SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHOS HUMANOS
Acción humanitaria
El desafío prioritario de la acción humanitaria es defender y delimitar el espacio humanitario
necesario para garantizar el acceso a las poblaciones vulnerables y así hacer llegar la asistencia
a las personas afectadas por la crisis. La protección de la integridad y la seguridad de los
trabajadores humanitarios se erigen como condiciones previas esenciales para el suministro de la
ayuda humanitaria. (unicef , 2010)
La politización de la ayuda ha desdibujado el espacio humanitario. Desde la década de los
noventa, la ayuda humanitaria se ha integrado en amplias agendas políticas y militares, en el
marco de una clara y marcada tendencia a buscar aproximaciones que conviene el componente
militar, el diplomático y la ayuda.
Estos factores han contribuido a la pérdida de identidad de lo humanitario. Como
consecuencia,se ha instalado la desconfianza de los gobiernos nacionales, los actores no estatales
e incluso la población civil respecto de los actores humanitarios, percibidos como componentes
y los máximos ejecutores de las agendas occidentales.
Uno de los esfuerzosmás serios para definir lo que esla ayuda humanitaria se dio enla Cumbre
Humanitaria de Madrid de 1995en la que, pese a las visiones y los distintos enfoques que tenían
los participantes se manifestaron, lo cual no impidió que se pudiera alcanzar un consenso básico
para su aprobación en la Declaración de Madrid. (Asbjørn Eide, 2013)
Actualmente muchos países con esta crisis mundial que estamos viviendo deberían adoptar
la ayuda humanitaria para muchos migrantes y personasque no tienen una estabilidad económica,
política y social dentro de sus respectivos países. El ejemplo más palpable lo vemos reflejado en
nuestros hermanos venezolanos que a diario pasan penurias, hambre y abusos de poder por parte
de cada autoridad donde ellos van en busca de un futuro mejor para sus familias. Su presidente
debe tener como prioridad la ayuda humanitaria para mejorar su estilo de vida, y así poder en
algún momento gozar de una vida plena como la merece cualquier ser humano.
DERECHO A LA Alimentación
Todas las personas tenemos derecho a la alimentación adecuada y sólida, además tenemos el
derecho fundamental y clave de no padecer hambre. Pero en la actualidad vivimos en un mundo
muy complicado donde existe hambruna, gente que no se alimenta mientras que hay gente que
desperdicia sus alimentos.
Los gobiernos tienen la obligación de respetar y facilitar el derecho a la alimentación. El
derecho a la alimentación no es el derecho a ser alimentado, sino que se busca que las personas
se alimenten en condiciones de dignidad. Cuando una persona no pueda alimentarse por sus
propios medios, el Estado tiene la obligación proporcionársela o darle los medios necesarios.
Hoy más que nunca el mundo entero vive una dura crisis en el ámbito alimenticio llegando a
tener sus poblaciones altos niveles de desnutrición en todas las edades. Este es un problema muy
complejo que abarca el desarrollo intelectual y económico de los pueblos ya que un niño
desnutrido no rinde intelectualmente y además no será un individuo que pueda aportar a
desarrollar la economía de un país. (unicef , 2010)
¿Por qué hayque llevara la prácticael derechoa la alimentación?
 Es una obligaciónlegal
 Es políticamente popular
 Es económicamente racional
 Da poder
 Propicialarendiciónde cuentas
 Se hace frente alas causas fundamentales
 Es una cuestiónde ética.
¿Qué aporta el derechoa laalimentaciónalaseguridadalimentaria?
 Los estados tienes obligaciones y deben rendir cuentas de sus actos.
 El derecho a la alimentación esté ligado a los demás derechos humanos.
 Los principios de no discriminación, participación y Estado de derecho forman parte
integral del derecho a la alimentación.
Directricesvoluntarias sobre el derechoa la alimentación
Las directricespara el derechoa la alimentaciónfueronaprobadaspor el Consejo de la FAO
enel año2004 vandirigidasa losestadosque ratifiquenonolostratados sobre el derechoa la
alimentación.
Las Directrices contienen recomendaciones sobre todo los aspectos del derecho a la
alimentación y pueden utilizarlas quienes propugnan el derecho a la alimentación para pedir
enmiendas en la legislación, la política y las prácticas y los funcionarios del gobierno para
preparar y aplicarlegislaciónynormasinternas.Muchasde lascuestionescomprendidasenlas
Directrices son bien conocidas por autoridades y funcionarios. (El derecho humano a la
limenacion , 2016)
Las Directrices apuntan a que haya coherencia en estos diversos ámbitos, los sustentan en
consideracionesyprincipiosde derechoshumanosysirvenparacrearun marco dentrodel cual
los países puedan coordinar y supervisar su acción para alcanzar los objetivosde la Cumbre
Mundial sobre laAlimentaciónylosObjetivos de Desarrollo del Milenio. (Asbjørn Eide, 2013)
Estado de derecho
El origen y sus rasgos pueden ubicarse en las primeras declaraciones liberales en el siglo XVIII
de los modelo americano y francés pues aluden siempre a derechos innatos, inalienables y
sagrados, es la terminología propia del racionalismo de la Ilustración y puede percibirse en las
obras de autores como Locke y Rousseau entre otros. (unicef , 2010)
Esta expresión supone tres elementos: los derechos previos al poder y al derecho positivo y el
reconocimiento del derecho natural, como dimensión jurídica, son descubiertos por la razón en la
naturaleza humana, y se imponen a todas las normas de derecho creado por el soberano y son el
limite a su acción. El problema de este término es que su concepción prescinde de la historia y la
realidad social, pues se llega a desconocerpor esta vía el ámbito de reivindicación que tienen cada
uno de los derechos.
Principio de gobernanza en el que todas las personas, instituciones públicas y entidades públicas
y privadas se someten a leyes que se promulgan de manera pública y se hacen cumplir por igual
y tienen una estrecha relación con las normas y los principios internacionales de derechos
humanos.
El concepto de estadode derechoestá incorporado en la CARTADELAS NACIONESUNIDAS.
El prólogo de la carta asegura que el principal objetivo de las Naciones Unidas es crear
condiciones en las cuales se garantice el respeto y la justicia a las obligaciones exhortadas de los
tratados y de otras fuentes del derecho internacional.
El Estado de derecho también es elreflejo de lo que desean los ciudadanos, ya que el pueblo tiene
el derecho y el poder de elegir, a través del voto, quienes serán sus representantes dentro del
gobierno. (REYES*, 1996)
En democracia, elPoderEjecutivo esejercido por una persona,elegida por los ciudadanos, el cual
debe cumplir con las responsabilidades asignadas y tomar decisiones hasta dónde el límite de la
ley se lo permita, en conjunto con los otros dos poderes reguladores, como el Legislativo y el
Judicial.
Características del Estado de derecho
 El ordenamiento jurídico se debe establecer de manera democrática y sin abusos de
poder.
 La división de poderes del Estado en ejecutivo, judicial y legislativo, permite elaborar
planes de trabajo en función del desarrollo político y social de un país.
 Todos aquellosindividuosque conformanel gobierno,losentesyórganospúblicosyla
administración pública, deben actuar según los límites que establecidos en la ley y
regulados a través del poder Judicial.
 Se hande garantizarlosderechosfundamentalesdel hombrepormediode unaseriede
reglamentos creados en función de salvaguardar los derechos civiles e individuales de
las personas.
Referencias
Asbjørn Eide.(2013). Obtenidode http://www.fao.org/3/W9990S/w9990S03.htm
(2016). El derecho humano a la limenacion . DepartamentoEconómicoySocial de FAO.
REYES*, E. C. (1996). Derechos Humanos,Estado deDerecho y Constitución.
unicef . (2010). Obtenidode unicef :
https://www.unicef.org/ecuador/media/3021/file/Ecuador_proteccion_de_que_se_tr
ata.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derechos humanos en méxico
Derechos humanos en méxicoDerechos humanos en méxico
Derechos humanos en méxico
aniiorozco
 
derechos de primera segunda y tercera generacion
derechos de primera segunda y tercera generacionderechos de primera segunda y tercera generacion
derechos de primera segunda y tercera generacion
karen sanchez
 
Derechos humanos: primera,segu.terc.generacion
Derechos humanos: primera,segu.terc.generacionDerechos humanos: primera,segu.terc.generacion
Derechos humanos: primera,segu.terc.generacion
Patricia Flores Palacios
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
Gaby Aguila
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
vafel
 
Ensayo sobre los derechos humanos
Ensayo sobre los derechos humanosEnsayo sobre los derechos humanos
Ensayo sobre los derechos humanos
Carlos Marquez
 
Los derechos humanos en méxico y su protección
Los derechos humanos en méxico y su protecciónLos derechos humanos en méxico y su protección
Los derechos humanos en méxico y su protección
Liliana Castellanos Campos
 
DE LOS DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS Y DEBERES EN EL ESTADO VENEZOLANO
DE LOS DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS Y DEBERES EN EL ESTADO VENEZOLANODE LOS DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS Y DEBERES EN EL ESTADO VENEZOLANO
DE LOS DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS Y DEBERES EN EL ESTADO VENEZOLANO
anantta garcia valverde
 
Derechos humanos de 1ª 2ª y 3ª generación
Derechos humanos de 1ª 2ª y 3ª generaciónDerechos humanos de 1ª 2ª y 3ª generación
Derechos humanos de 1ª 2ª y 3ª generación
anibalrumbo
 
Los derechos humanos Español II POLI
Los derechos humanos Español II POLILos derechos humanos Español II POLI
Los derechos humanos Español II POLI
Humberto Hernandez C
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Laura Ortega
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
Cynddi Hernandez
 
Unidad justicia derechos humanos y exclusion social 12 05-2012
Unidad justicia derechos humanos y exclusion social 12 05-2012Unidad justicia derechos humanos y exclusion social 12 05-2012
Unidad justicia derechos humanos y exclusion social 12 05-2012
Beatriz Ferro
 
DDHH chile
DDHH chileDDHH chile
DDHH chile
caritaschile
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
24334
 
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
rockultural
 
Derechos Humanos Es
Derechos Humanos EsDerechos Humanos Es
Derechos Humanos Es
fundacioncrepum
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
jesusederson
 
Carta introductoria módulo 11 diplomado indígenas afromexicanos (1)
Carta introductoria módulo 11 diplomado indígenas afromexicanos (1)Carta introductoria módulo 11 diplomado indígenas afromexicanos (1)
Carta introductoria módulo 11 diplomado indígenas afromexicanos (1)
SergioAlfrediMontoya
 
Derechos humanos
Derechos  humanosDerechos  humanos
Derechos humanos
LILI
 

La actualidad más candente (20)

Derechos humanos en méxico
Derechos humanos en méxicoDerechos humanos en méxico
Derechos humanos en méxico
 
derechos de primera segunda y tercera generacion
derechos de primera segunda y tercera generacionderechos de primera segunda y tercera generacion
derechos de primera segunda y tercera generacion
 
Derechos humanos: primera,segu.terc.generacion
Derechos humanos: primera,segu.terc.generacionDerechos humanos: primera,segu.terc.generacion
Derechos humanos: primera,segu.terc.generacion
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
 
Ensayo sobre los derechos humanos
Ensayo sobre los derechos humanosEnsayo sobre los derechos humanos
Ensayo sobre los derechos humanos
 
Los derechos humanos en méxico y su protección
Los derechos humanos en méxico y su protecciónLos derechos humanos en méxico y su protección
Los derechos humanos en méxico y su protección
 
DE LOS DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS Y DEBERES EN EL ESTADO VENEZOLANO
DE LOS DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS Y DEBERES EN EL ESTADO VENEZOLANODE LOS DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS Y DEBERES EN EL ESTADO VENEZOLANO
DE LOS DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS Y DEBERES EN EL ESTADO VENEZOLANO
 
Derechos humanos de 1ª 2ª y 3ª generación
Derechos humanos de 1ª 2ª y 3ª generaciónDerechos humanos de 1ª 2ª y 3ª generación
Derechos humanos de 1ª 2ª y 3ª generación
 
Los derechos humanos Español II POLI
Los derechos humanos Español II POLILos derechos humanos Español II POLI
Los derechos humanos Español II POLI
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Unidad justicia derechos humanos y exclusion social 12 05-2012
Unidad justicia derechos humanos y exclusion social 12 05-2012Unidad justicia derechos humanos y exclusion social 12 05-2012
Unidad justicia derechos humanos y exclusion social 12 05-2012
 
DDHH chile
DDHH chileDDHH chile
DDHH chile
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
 
Derechos Humanos Es
Derechos Humanos EsDerechos Humanos Es
Derechos Humanos Es
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Carta introductoria módulo 11 diplomado indígenas afromexicanos (1)
Carta introductoria módulo 11 diplomado indígenas afromexicanos (1)Carta introductoria módulo 11 diplomado indígenas afromexicanos (1)
Carta introductoria módulo 11 diplomado indígenas afromexicanos (1)
 
Derechos humanos
Derechos  humanosDerechos  humanos
Derechos humanos
 

Similar a Derechos humanos corregido

00025939
0002593900025939
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docxLOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
BenitaOrtiz
 
Derechos humanos.
Derechos humanos.Derechos humanos.
Derechos humanos.
José María
 
Derecho internacional de los derechos humanos
Derecho internacional de los derechos humanosDerecho internacional de los derechos humanos
Derecho internacional de los derechos humanos
Jorge Mario Petro M petro mosquera
 
00025939
0002593900025939
Tsp04 política en salud, accesibilidad y derecho a la salud
Tsp04  política en salud, accesibilidad y derecho a la saludTsp04  política en salud, accesibilidad y derecho a la salud
Tsp04 política en salud, accesibilidad y derecho a la salud
Pedro Alessandro Gonzales Lizano
 
Enfoqque de derechos
Enfoqque de derechosEnfoqque de derechos
Enfoqque de derechos
Javiera Navarro Alvarez
 
Los derechos humanos en la cooperación para el desarrollo..pdf
Los derechos humanos en la cooperación para el desarrollo..pdfLos derechos humanos en la cooperación para el desarrollo..pdf
Los derechos humanos en la cooperación para el desarrollo..pdf
José María
 
derechos-humanos-2-160218163527 (1).pptx
derechos-humanos-2-160218163527 (1).pptxderechos-humanos-2-160218163527 (1).pptx
derechos-humanos-2-160218163527 (1).pptx
DeysiBenavides3
 
GUIA # 11 SOCIALES 10 2023 Elementos para comprender los derechos humanos..pdf
GUIA # 11 SOCIALES 10 2023 Elementos para comprender los derechos humanos..pdfGUIA # 11 SOCIALES 10 2023 Elementos para comprender los derechos humanos..pdf
GUIA # 11 SOCIALES 10 2023 Elementos para comprender los derechos humanos..pdf
AREACIENCIASSOCIALES
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
Victorcanales
 
Instrumentos Juridicos
Instrumentos JuridicosInstrumentos Juridicos
Instrumentos Juridicos
agrupa
 
Instrumentos Juridicos
Instrumentos JuridicosInstrumentos Juridicos
Instrumentos Juridicos
guest3de793
 
Instrumentos Juridicos
Instrumentos JuridicosInstrumentos Juridicos
Instrumentos Juridicos
gueste422905
 
Instrumentos Juridicos
Instrumentos JuridicosInstrumentos Juridicos
Instrumentos Juridicos
agrupa
 
Instrumentos Juridicos
Instrumentos JuridicosInstrumentos Juridicos
Instrumentos Juridicos
agrupa
 
Instrumentos Juridicos
Instrumentos JuridicosInstrumentos Juridicos
Instrumentos Juridicos
agrupa
 
Instrumentos Juridicos
Instrumentos JuridicosInstrumentos Juridicos
Instrumentos Juridicos
agrupa
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
esalgadovera
 
Expo desastres
Expo desastresExpo desastres
Expo desastres
yeny atencio
 

Similar a Derechos humanos corregido (20)

00025939
0002593900025939
00025939
 
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docxLOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
 
Derechos humanos.
Derechos humanos.Derechos humanos.
Derechos humanos.
 
Derecho internacional de los derechos humanos
Derecho internacional de los derechos humanosDerecho internacional de los derechos humanos
Derecho internacional de los derechos humanos
 
00025939
0002593900025939
00025939
 
Tsp04 política en salud, accesibilidad y derecho a la salud
Tsp04  política en salud, accesibilidad y derecho a la saludTsp04  política en salud, accesibilidad y derecho a la salud
Tsp04 política en salud, accesibilidad y derecho a la salud
 
Enfoqque de derechos
Enfoqque de derechosEnfoqque de derechos
Enfoqque de derechos
 
Los derechos humanos en la cooperación para el desarrollo..pdf
Los derechos humanos en la cooperación para el desarrollo..pdfLos derechos humanos en la cooperación para el desarrollo..pdf
Los derechos humanos en la cooperación para el desarrollo..pdf
 
derechos-humanos-2-160218163527 (1).pptx
derechos-humanos-2-160218163527 (1).pptxderechos-humanos-2-160218163527 (1).pptx
derechos-humanos-2-160218163527 (1).pptx
 
GUIA # 11 SOCIALES 10 2023 Elementos para comprender los derechos humanos..pdf
GUIA # 11 SOCIALES 10 2023 Elementos para comprender los derechos humanos..pdfGUIA # 11 SOCIALES 10 2023 Elementos para comprender los derechos humanos..pdf
GUIA # 11 SOCIALES 10 2023 Elementos para comprender los derechos humanos..pdf
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
 
Instrumentos Juridicos
Instrumentos JuridicosInstrumentos Juridicos
Instrumentos Juridicos
 
Instrumentos Juridicos
Instrumentos JuridicosInstrumentos Juridicos
Instrumentos Juridicos
 
Instrumentos Juridicos
Instrumentos JuridicosInstrumentos Juridicos
Instrumentos Juridicos
 
Instrumentos Juridicos
Instrumentos JuridicosInstrumentos Juridicos
Instrumentos Juridicos
 
Instrumentos Juridicos
Instrumentos JuridicosInstrumentos Juridicos
Instrumentos Juridicos
 
Instrumentos Juridicos
Instrumentos JuridicosInstrumentos Juridicos
Instrumentos Juridicos
 
Instrumentos Juridicos
Instrumentos JuridicosInstrumentos Juridicos
Instrumentos Juridicos
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Expo desastres
Expo desastresExpo desastres
Expo desastres
 

Último

ESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdf
ESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdfESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdf
ESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdf
ConstanzaCinat2
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
ciclo menstrual y trastornos mas frecuentes
ciclo menstrual y trastornos mas frecuentesciclo menstrual y trastornos mas frecuentes
ciclo menstrual y trastornos mas frecuentes
juancmendez1405
 
Trifolio con información básica del dengue.docx
Trifolio con información básica del dengue.docxTrifolio con información básica del dengue.docx
Trifolio con información básica del dengue.docx
EdwinAlonzoZelaya
 
Medidas de bioseguridad y eliminación de desechos.pptx
Medidas de bioseguridad y eliminación de desechos.pptxMedidas de bioseguridad y eliminación de desechos.pptx
Medidas de bioseguridad y eliminación de desechos.pptx
carla945019
 
Ley Integral para la prevención, sanción y erradicación de la violencia en...
Ley Integral para la prevención, sanción y erradicación de la violencia en...Ley Integral para la prevención, sanción y erradicación de la violencia en...
Ley Integral para la prevención, sanción y erradicación de la violencia en...
marcelamartinezr1
 
MUESTRAS DE ESPUTO GUIA N° 06 MUESTRAS BIOLOGICAS
MUESTRAS DE ESPUTO GUIA N° 06 MUESTRAS BIOLOGICASMUESTRAS DE ESPUTO GUIA N° 06 MUESTRAS BIOLOGICAS
MUESTRAS DE ESPUTO GUIA N° 06 MUESTRAS BIOLOGICAS
WilderCruzramos1
 
CASO CLINICO EN EL CURSO DE BIOFISICA 2024
CASO CLINICO EN EL CURSO DE BIOFISICA 2024CASO CLINICO EN EL CURSO DE BIOFISICA 2024
CASO CLINICO EN EL CURSO DE BIOFISICA 2024
AlvaroRoyalexisChipa1
 
Modulo X Formulación Magistral Curso Auxiliar de Farmacia B.ppt
Modulo X Formulación Magistral Curso Auxiliar de Farmacia B.pptModulo X Formulación Magistral Curso Auxiliar de Farmacia B.ppt
Modulo X Formulación Magistral Curso Auxiliar de Farmacia B.ppt
ssuserac400c
 
plan emergencia componentes emergencia en salud
plan emergencia componentes emergencia en saludplan emergencia componentes emergencia en salud
plan emergencia componentes emergencia en salud
vk314
 
Bioseguridad en el laboratorio de anatomia patológica
Bioseguridad en el laboratorio de anatomia patológicaBioseguridad en el laboratorio de anatomia patológica
Bioseguridad en el laboratorio de anatomia patológica
Fernandandreas
 

Último (11)

ESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdf
ESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdfESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdf
ESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdf
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
 
ciclo menstrual y trastornos mas frecuentes
ciclo menstrual y trastornos mas frecuentesciclo menstrual y trastornos mas frecuentes
ciclo menstrual y trastornos mas frecuentes
 
Trifolio con información básica del dengue.docx
Trifolio con información básica del dengue.docxTrifolio con información básica del dengue.docx
Trifolio con información básica del dengue.docx
 
Medidas de bioseguridad y eliminación de desechos.pptx
Medidas de bioseguridad y eliminación de desechos.pptxMedidas de bioseguridad y eliminación de desechos.pptx
Medidas de bioseguridad y eliminación de desechos.pptx
 
Ley Integral para la prevención, sanción y erradicación de la violencia en...
Ley Integral para la prevención, sanción y erradicación de la violencia en...Ley Integral para la prevención, sanción y erradicación de la violencia en...
Ley Integral para la prevención, sanción y erradicación de la violencia en...
 
MUESTRAS DE ESPUTO GUIA N° 06 MUESTRAS BIOLOGICAS
MUESTRAS DE ESPUTO GUIA N° 06 MUESTRAS BIOLOGICASMUESTRAS DE ESPUTO GUIA N° 06 MUESTRAS BIOLOGICAS
MUESTRAS DE ESPUTO GUIA N° 06 MUESTRAS BIOLOGICAS
 
CASO CLINICO EN EL CURSO DE BIOFISICA 2024
CASO CLINICO EN EL CURSO DE BIOFISICA 2024CASO CLINICO EN EL CURSO DE BIOFISICA 2024
CASO CLINICO EN EL CURSO DE BIOFISICA 2024
 
Modulo X Formulación Magistral Curso Auxiliar de Farmacia B.ppt
Modulo X Formulación Magistral Curso Auxiliar de Farmacia B.pptModulo X Formulación Magistral Curso Auxiliar de Farmacia B.ppt
Modulo X Formulación Magistral Curso Auxiliar de Farmacia B.ppt
 
plan emergencia componentes emergencia en salud
plan emergencia componentes emergencia en saludplan emergencia componentes emergencia en salud
plan emergencia componentes emergencia en salud
 
Bioseguridad en el laboratorio de anatomia patológica
Bioseguridad en el laboratorio de anatomia patológicaBioseguridad en el laboratorio de anatomia patológica
Bioseguridad en el laboratorio de anatomia patológica
 

Derechos humanos corregido

  • 1. DERECHOS HUMANOS Acción humanitaria El desafío prioritario de la acción humanitaria es defender y delimitar el espacio humanitario necesario para garantizar el acceso a las poblaciones vulnerables y así hacer llegar la asistencia a las personas afectadas por la crisis. La protección de la integridad y la seguridad de los trabajadores humanitarios se erigen como condiciones previas esenciales para el suministro de la ayuda humanitaria. (unicef , 2010) La politización de la ayuda ha desdibujado el espacio humanitario. Desde la década de los noventa, la ayuda humanitaria se ha integrado en amplias agendas políticas y militares, en el marco de una clara y marcada tendencia a buscar aproximaciones que conviene el componente militar, el diplomático y la ayuda. Estos factores han contribuido a la pérdida de identidad de lo humanitario. Como consecuencia,se ha instalado la desconfianza de los gobiernos nacionales, los actores no estatales e incluso la población civil respecto de los actores humanitarios, percibidos como componentes y los máximos ejecutores de las agendas occidentales. Uno de los esfuerzosmás serios para definir lo que esla ayuda humanitaria se dio enla Cumbre Humanitaria de Madrid de 1995en la que, pese a las visiones y los distintos enfoques que tenían los participantes se manifestaron, lo cual no impidió que se pudiera alcanzar un consenso básico para su aprobación en la Declaración de Madrid. (Asbjørn Eide, 2013) Actualmente muchos países con esta crisis mundial que estamos viviendo deberían adoptar la ayuda humanitaria para muchos migrantes y personasque no tienen una estabilidad económica, política y social dentro de sus respectivos países. El ejemplo más palpable lo vemos reflejado en nuestros hermanos venezolanos que a diario pasan penurias, hambre y abusos de poder por parte de cada autoridad donde ellos van en busca de un futuro mejor para sus familias. Su presidente
  • 2. debe tener como prioridad la ayuda humanitaria para mejorar su estilo de vida, y así poder en algún momento gozar de una vida plena como la merece cualquier ser humano. DERECHO A LA Alimentación Todas las personas tenemos derecho a la alimentación adecuada y sólida, además tenemos el derecho fundamental y clave de no padecer hambre. Pero en la actualidad vivimos en un mundo muy complicado donde existe hambruna, gente que no se alimenta mientras que hay gente que desperdicia sus alimentos. Los gobiernos tienen la obligación de respetar y facilitar el derecho a la alimentación. El derecho a la alimentación no es el derecho a ser alimentado, sino que se busca que las personas se alimenten en condiciones de dignidad. Cuando una persona no pueda alimentarse por sus propios medios, el Estado tiene la obligación proporcionársela o darle los medios necesarios. Hoy más que nunca el mundo entero vive una dura crisis en el ámbito alimenticio llegando a tener sus poblaciones altos niveles de desnutrición en todas las edades. Este es un problema muy complejo que abarca el desarrollo intelectual y económico de los pueblos ya que un niño desnutrido no rinde intelectualmente y además no será un individuo que pueda aportar a desarrollar la economía de un país. (unicef , 2010) ¿Por qué hayque llevara la prácticael derechoa la alimentación?  Es una obligaciónlegal  Es políticamente popular  Es económicamente racional  Da poder  Propicialarendiciónde cuentas  Se hace frente alas causas fundamentales  Es una cuestiónde ética. ¿Qué aporta el derechoa laalimentaciónalaseguridadalimentaria?  Los estados tienes obligaciones y deben rendir cuentas de sus actos.  El derecho a la alimentación esté ligado a los demás derechos humanos.  Los principios de no discriminación, participación y Estado de derecho forman parte integral del derecho a la alimentación.
  • 3. Directricesvoluntarias sobre el derechoa la alimentación Las directricespara el derechoa la alimentaciónfueronaprobadaspor el Consejo de la FAO enel año2004 vandirigidasa losestadosque ratifiquenonolostratados sobre el derechoa la alimentación. Las Directrices contienen recomendaciones sobre todo los aspectos del derecho a la alimentación y pueden utilizarlas quienes propugnan el derecho a la alimentación para pedir enmiendas en la legislación, la política y las prácticas y los funcionarios del gobierno para preparar y aplicarlegislaciónynormasinternas.Muchasde lascuestionescomprendidasenlas Directrices son bien conocidas por autoridades y funcionarios. (El derecho humano a la limenacion , 2016) Las Directrices apuntan a que haya coherencia en estos diversos ámbitos, los sustentan en consideracionesyprincipiosde derechoshumanosysirvenparacrearun marco dentrodel cual los países puedan coordinar y supervisar su acción para alcanzar los objetivosde la Cumbre Mundial sobre laAlimentaciónylosObjetivos de Desarrollo del Milenio. (Asbjørn Eide, 2013) Estado de derecho El origen y sus rasgos pueden ubicarse en las primeras declaraciones liberales en el siglo XVIII de los modelo americano y francés pues aluden siempre a derechos innatos, inalienables y sagrados, es la terminología propia del racionalismo de la Ilustración y puede percibirse en las obras de autores como Locke y Rousseau entre otros. (unicef , 2010) Esta expresión supone tres elementos: los derechos previos al poder y al derecho positivo y el reconocimiento del derecho natural, como dimensión jurídica, son descubiertos por la razón en la naturaleza humana, y se imponen a todas las normas de derecho creado por el soberano y son el limite a su acción. El problema de este término es que su concepción prescinde de la historia y la
  • 4. realidad social, pues se llega a desconocerpor esta vía el ámbito de reivindicación que tienen cada uno de los derechos. Principio de gobernanza en el que todas las personas, instituciones públicas y entidades públicas y privadas se someten a leyes que se promulgan de manera pública y se hacen cumplir por igual y tienen una estrecha relación con las normas y los principios internacionales de derechos humanos. El concepto de estadode derechoestá incorporado en la CARTADELAS NACIONESUNIDAS. El prólogo de la carta asegura que el principal objetivo de las Naciones Unidas es crear condiciones en las cuales se garantice el respeto y la justicia a las obligaciones exhortadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional. El Estado de derecho también es elreflejo de lo que desean los ciudadanos, ya que el pueblo tiene el derecho y el poder de elegir, a través del voto, quienes serán sus representantes dentro del gobierno. (REYES*, 1996) En democracia, elPoderEjecutivo esejercido por una persona,elegida por los ciudadanos, el cual debe cumplir con las responsabilidades asignadas y tomar decisiones hasta dónde el límite de la ley se lo permita, en conjunto con los otros dos poderes reguladores, como el Legislativo y el Judicial. Características del Estado de derecho  El ordenamiento jurídico se debe establecer de manera democrática y sin abusos de poder.  La división de poderes del Estado en ejecutivo, judicial y legislativo, permite elaborar planes de trabajo en función del desarrollo político y social de un país.  Todos aquellosindividuosque conformanel gobierno,losentesyórganospúblicosyla administración pública, deben actuar según los límites que establecidos en la ley y regulados a través del poder Judicial.  Se hande garantizarlosderechosfundamentalesdel hombrepormediode unaseriede reglamentos creados en función de salvaguardar los derechos civiles e individuales de las personas.
  • 5. Referencias Asbjørn Eide.(2013). Obtenidode http://www.fao.org/3/W9990S/w9990S03.htm (2016). El derecho humano a la limenacion . DepartamentoEconómicoySocial de FAO. REYES*, E. C. (1996). Derechos Humanos,Estado deDerecho y Constitución. unicef . (2010). Obtenidode unicef : https://www.unicef.org/ecuador/media/3021/file/Ecuador_proteccion_de_que_se_tr ata.pdf