SlideShare una empresa de Scribd logo
Derechos vulnerados en el Sur
Una organización que monitorea el estado de los derechos indígenas
cuestiona los avances de la industria extractivista y las empresas que
despojan territorios ancestrales en el Sur del país. Sólo en Neuquén
hay 347 mapuches judicializados por defender su tierra.
22/04/13 Por Por Darío Aranda. Argentina
Petroleras, mineras y estancieros avanzan sobre pueblos indígenas y
lo realizan con la complicidad del Poder Judicial y político. Es una de
las conclusiones del Informe 2013 del Observatorio de Derechos
Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi), que analizó casos testigo de
la vulneración de derechos humanos y cuantificó la criminalización en
Neuquén: 347 mapuches judicializados por defender el territorio. El
informe también advierte que el nuevo Código Civil implicará más
desalojos y judicialización. “Se siguen perpetrando acciones estatales
y privadas más propias de un contexto de colonización que de
democracia”, afirma el Observatorio de Derechos Humanos.
El Odhpi publica todos los años su investigación anual. Este año
centró su trabajo en Chubut, Río Negro y Neuquén. “En
la Patagonia se sigue identificando al despojo territorial como el
principal obstáculo para la subsistencia y desarrollo de los pueblos
indígenas como pueblos autónomos”, afirma.
“Avanzada de la megaminería” es el título del capítulo sobre Chubut.
Y destaca la presencia de la multinacional Pan American Silver en la
meseta (centro) de la provincia para extraer plata y plomo. En la
zona viven desde hace un siglo comunidades mapuches y tehuelches.
El Odhpi recuerda que en Chubut está vigente la ley 5001 (que
prohíbe la actividad), pero el gobierno provincial habilita la
exploración. Explica que la minera ingresó al territorio de las
comunidades, extrajo agua para exploración, prometió mejoras
económicas, trasladó un cementerio indígena (junto a técnicos
provinciales) y obtuvo el apoyo de las autoridades políticas para
avanzar en una actividad prohibida.
“No se conocen otros casos de permisos oficiales para la preparación
de actividades prohibidas. Es como si se autorizara a filmar un banco
para averiguar sus mecanismos de seguridad porque lo que está
prohibido es el robo, no su planificación. Esta aberración exhibe el
enorme poder corrosivo institucional de este tipo de empresas”,
denuncia el Odhpi.
“Informe de situación de los derechos humanos de los pueblos
indígenas en la Patagonia” es el nombre del trabajo y destaca que
(con la megaminería) se vulnera el Convenio 169 de la OIT (convenio
internacional que tiene rango supralegal), que obliga a la consulta
libre, previa e informada a los pueblos indígenas.
De Río Negro describe que la violación de los derechos de
las comunidades son “recurrentes” y aclara que no funcionan los
canales institucionales que debieran encauzar los reclamos. En cuanto
a la aplicación de la ley 26.160 (aprobada en 2006, que debiera
frenar las órdenes judiciales de desalojos e insta a un mapeo
territorial), se relevaron 64 de las 124 comunidades y, en la
actualidad, se encuentra suspendido el equipo técnico que censa las
comunidades.
De Neuquén puntualiza que es “particularmente grave” la situación
por la avanzada de la frontera hidrocarburífera, especialmente por los
llamados hidrocarburos “no convencionales” (con el método de
hidrofractura), con la explotación de la formación geológica Vaca
Muerta. Explica que el gobierno nacional y el provincial “ya han
reconocido que se privilegiará la actividad extractiva por sobre
las comunidades. Ninguno ha tomado en cuenta la consulta, ni la
participación de las comunidades mapuches”. Señala como
antecedente el caso de las comunidades kaxipayiñ y paynemil, que
habitan territorioscontaminados durante cuatro décadas por YPF y
Repsol, en el yacimiento gasífero Loma La Lata.
En Neuquén recién en 2012 se firmó el convenio para la ejecución de
la ley 26.160. Y puntualiza que la aplicación “sigue demorada”.
El Odhpi dedica un apartado a la criminalización de la lucha indígena.
Entre 2005 y 2012, al menos 347 miembros del pueblo mapuche de
Neuquén enfrentaron procesos judiciales por defender el territorio.
El informe, de 97 páginas, analiza los casos de judicialización y
concluye: “El Estado protege con esta política represiva y
criminalizadora la propiedad privada terrateniente, las empresas
extractivas y la especulación inmobiliaria y turística, a costa del
respeto de los derechos humanos de los indígenas. Hay una tarea
minuciosa y metódica para poner toda su estructura institucional,
política y represiva para transgredir las leyes que el mismo Estado ha
sancionado”.
El Odhpi precisa, como casos paradigmáticos de jueces que
criminalizan a indígenas, a Ivonne San Martín (jueza civil de Zapala)
y a Jorge Videla (Villa La Angostura). Detalla numerosos casos de
violación de derechos. Entre ellos en la comunidad Quintriqueo
(Neuquén), el Lof Prafil-Calfupán (Río Negro) y la comunidad Jacinto
Antileo (Chubut).
“Los antiguos atropellos se han convertido hoy en violaciones a los
derechos humanos. Hay un sistema articulado que funciona al
servicio del despojo y la legalización de la usurpación de las tierras
indígenas”, asegura el informe. Micaela Gomiz, secretaria ejecutiva
del Odhpi, subrayó que la avanzada sobre los pueblos originarios se
debe a “una estructura económica en la Argentina que no ha sido
modificada y que es profundizada por los gobiernos que priorizan las
ganancias exorbitantes de las empresas extractivas, y defienden la
propiedad privada terrateniente por sobre la vida y la autonomía de
las comunidadesindígenas”. El informe advierte que “lo más grave” es
que las violaciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas
se producen con “el impulso del gobierno, la inhibición de la
Legislatura y el respaldo del Poder Judicial”. EcoPortal.net
Página 12
http://www.pagina12.com.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corte suprema
Corte supremaCorte suprema
Corte suprema
Crónicas del despojo
 
Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ No- 4
Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ No- 4Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ No- 4
Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ No- 4
Movimiento Justicia
 
Resúmenes de ponencias del área de estudios amazónicos
Resúmenes de ponencias del área de estudios amazónicosResúmenes de ponencias del área de estudios amazónicos
Resúmenes de ponencias del área de estudios amazónicos
wendymarina
 
Observaciones y recomendaciones a los programas de protección existentes en C...
Observaciones y recomendaciones a los programas de protección existentes en C...Observaciones y recomendaciones a los programas de protección existentes en C...
Observaciones y recomendaciones a los programas de protección existentes en C...
Comisión Colombiana de Juristas
 
Boletín 2. Cconsulta previa en America Latina
Boletín 2. Cconsulta previa en America LatinaBoletín 2. Cconsulta previa en America Latina
Boletín 2. Cconsulta previa en America Latina
Crónicas del despojo
 
El liberal 2 de noviembre 32 paginas impresion
El liberal 2 de noviembre 32 paginas  impresionEl liberal 2 de noviembre 32 paginas  impresion
El liberal 2 de noviembre 32 paginas impresion
Lino Javier Calderon Armenta
 

La actualidad más candente (6)

Corte suprema
Corte supremaCorte suprema
Corte suprema
 
Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ No- 4
Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ No- 4Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ No- 4
Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ No- 4
 
Resúmenes de ponencias del área de estudios amazónicos
Resúmenes de ponencias del área de estudios amazónicosResúmenes de ponencias del área de estudios amazónicos
Resúmenes de ponencias del área de estudios amazónicos
 
Observaciones y recomendaciones a los programas de protección existentes en C...
Observaciones y recomendaciones a los programas de protección existentes en C...Observaciones y recomendaciones a los programas de protección existentes en C...
Observaciones y recomendaciones a los programas de protección existentes en C...
 
Boletín 2. Cconsulta previa en America Latina
Boletín 2. Cconsulta previa en America LatinaBoletín 2. Cconsulta previa en America Latina
Boletín 2. Cconsulta previa en America Latina
 
El liberal 2 de noviembre 32 paginas impresion
El liberal 2 de noviembre 32 paginas  impresionEl liberal 2 de noviembre 32 paginas  impresion
El liberal 2 de noviembre 32 paginas impresion
 

Destacado

Mapuche williche emplazan a Ministro de Medio Ambiente por conflicto minero e...
Mapuche williche emplazan a Ministro de Medio Ambiente por conflicto minero e...Mapuche williche emplazan a Ministro de Medio Ambiente por conflicto minero e...
Mapuche williche emplazan a Ministro de Medio Ambiente por conflicto minero e...
Crónicas del despojo
 
Guía 3
Guía 3Guía 3
Constitución de la Provincia de Chubut www.iestudiospenales.com.ar
Constitución de la Provincia de Chubut www.iestudiospenales.com.arConstitución de la Provincia de Chubut www.iestudiospenales.com.ar
Constitución de la Provincia de Chubut www.iestudiospenales.com.ar
www.iestudiospenales.com.ar www.iestudiospenales.com.ar
 
Francisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshare
Francisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshareFrancisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshare
Francisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshare
panchitajaviera
 
Conflicto mapuche
Conflicto mapucheConflicto mapuche
Conflicto mapuche
Antonio Jimenez
 
Educacion Intercultural Bilingue
Educacion Intercultural BilingueEducacion Intercultural Bilingue
Educacion Intercultural Bilingue
dineib
 
Ejemplo Ensayo Pueblos IndíGenas
Ejemplo Ensayo Pueblos IndíGenasEjemplo Ensayo Pueblos IndíGenas
Ejemplo Ensayo Pueblos IndíGenas
wzapata13
 
Etnias De America
Etnias De AmericaEtnias De America
Etnias De America
Serkis
 
Chile su historia y derechos humanos
Chile su historia y derechos humanosChile su historia y derechos humanos
Chile su historia y derechos humanos
chacho
 

Destacado (9)

Mapuche williche emplazan a Ministro de Medio Ambiente por conflicto minero e...
Mapuche williche emplazan a Ministro de Medio Ambiente por conflicto minero e...Mapuche williche emplazan a Ministro de Medio Ambiente por conflicto minero e...
Mapuche williche emplazan a Ministro de Medio Ambiente por conflicto minero e...
 
Guía 3
Guía 3Guía 3
Guía 3
 
Constitución de la Provincia de Chubut www.iestudiospenales.com.ar
Constitución de la Provincia de Chubut www.iestudiospenales.com.arConstitución de la Provincia de Chubut www.iestudiospenales.com.ar
Constitución de la Provincia de Chubut www.iestudiospenales.com.ar
 
Francisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshare
Francisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshareFrancisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshare
Francisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshare
 
Conflicto mapuche
Conflicto mapucheConflicto mapuche
Conflicto mapuche
 
Educacion Intercultural Bilingue
Educacion Intercultural BilingueEducacion Intercultural Bilingue
Educacion Intercultural Bilingue
 
Ejemplo Ensayo Pueblos IndíGenas
Ejemplo Ensayo Pueblos IndíGenasEjemplo Ensayo Pueblos IndíGenas
Ejemplo Ensayo Pueblos IndíGenas
 
Etnias De America
Etnias De AmericaEtnias De America
Etnias De America
 
Chile su historia y derechos humanos
Chile su historia y derechos humanosChile su historia y derechos humanos
Chile su historia y derechos humanos
 

Similar a Derechos vulnerados en el sur

Petróleo de esquisto reactiva conflicto indígena en argentina
Petróleo de esquisto reactiva conflicto indígena en argentinaPetróleo de esquisto reactiva conflicto indígena en argentina
Petróleo de esquisto reactiva conflicto indígena en argentina
Crónicas del despojo
 
Territorios indígenas: la deuda eterna
Territorios indígenas: la deuda eternaTerritorios indígenas: la deuda eterna
Territorios indígenas: la deuda eterna
Crónicas del despojo
 
Revista Gadema
Revista GademaRevista Gadema
Revista Gadema
Mama Tierra
 
Gadema
GademaGadema
Gadema
sierraperija
 
Mapuexpress 27 marzo 2013
Mapuexpress 27 marzo 2013Mapuexpress 27 marzo 2013
Mapuexpress 27 marzo 2013
Crónicas del despojo
 
Atropellando raíces
Atropellando raícesAtropellando raíces
Atropellando raíces
Crónicas del despojo
 
Encuentro por el Agua y la Pachamama, por Raúl Zibechi‏
Encuentro por el Agua y la Pachamama, por Raúl Zibechi‏Encuentro por el Agua y la Pachamama, por Raúl Zibechi‏
Encuentro por el Agua y la Pachamama, por Raúl Zibechi‏
ECUADOR DEMOCRATICO
 
10. ppt jessy esan
10. ppt jessy esan10. ppt jessy esan
10. ppt jessy esan
Carlos Romero
 
Petróleo y Resistencias
Petróleo y ResistenciasPetróleo y Resistencias
Petróleo y Resistencias
Crónicas del despojo
 
Campesinos e indígenas expulsados de sus tierras
Campesinos e indígenas expulsados de sus tierrasCampesinos e indígenas expulsados de sus tierras
Campesinos e indígenas expulsados de sus tierras
Ramón Copa
 
Coordinadora de mujeres de la caoi investigará efectos de las actividades ext...
Coordinadora de mujeres de la caoi investigará efectos de las actividades ext...Coordinadora de mujeres de la caoi investigará efectos de las actividades ext...
Coordinadora de mujeres de la caoi investigará efectos de las actividades ext...
Crónicas del despojo
 
Transnacionales españolas y pueblos indigenas
Transnacionales españolas y pueblos indigenasTransnacionales españolas y pueblos indigenas
Transnacionales españolas y pueblos indigenas
Crónicas del despojo
 
Transnacionales españolas y pueblos indigenas
Transnacionales españolas y pueblos indigenasTransnacionales españolas y pueblos indigenas
Transnacionales españolas y pueblos indigenas
Crónicas del despojo
 
Alerta por criminalización del movimiento indígena en américa latina
Alerta por criminalización del movimiento indígena en américa latinaAlerta por criminalización del movimiento indígena en américa latina
Alerta por criminalización del movimiento indígena en américa latina
Crónicas del despojo
 
Senado Argentino. La explotación y contaminación petrolera por sobre los DDHH...
Senado Argentino. La explotación y contaminación petrolera por sobre los DDHH...Senado Argentino. La explotación y contaminación petrolera por sobre los DDHH...
Senado Argentino. La explotación y contaminación petrolera por sobre los DDHH...
Crónicas del despojo
 
Oposición a la minería y persecución de la protesta en Íntag
Oposición a la minería y persecución de la protesta en ÍntagOposición a la minería y persecución de la protesta en Íntag
Oposición a la minería y persecución de la protesta en Íntag
Crónicas del despojo
 
Gobiern9o bolivia
Gobiern9o boliviaGobiern9o bolivia
Gobiern9o bolivia
Crónicas del despojo
 
Hidroelectrica brasil
Hidroelectrica brasilHidroelectrica brasil
Hidroelectrica brasil
Crónicas del despojo
 
Los derechos de los pueblos indígenas en México frente a los proyectos extrac...
Los derechos de los pueblos indígenas en México frente a los proyectos extrac...Los derechos de los pueblos indígenas en México frente a los proyectos extrac...
Los derechos de los pueblos indígenas en México frente a los proyectos extrac...
Crónicas del despojo
 
Veredicto del Juicio Ético y Político contra el Despojo en Colombia.
Veredicto del Juicio Ético y Político contra el Despojo en Colombia.Veredicto del Juicio Ético y Político contra el Despojo en Colombia.
Veredicto del Juicio Ético y Político contra el Despojo en Colombia.
Crónicas del despojo
 

Similar a Derechos vulnerados en el sur (20)

Petróleo de esquisto reactiva conflicto indígena en argentina
Petróleo de esquisto reactiva conflicto indígena en argentinaPetróleo de esquisto reactiva conflicto indígena en argentina
Petróleo de esquisto reactiva conflicto indígena en argentina
 
Territorios indígenas: la deuda eterna
Territorios indígenas: la deuda eternaTerritorios indígenas: la deuda eterna
Territorios indígenas: la deuda eterna
 
Revista Gadema
Revista GademaRevista Gadema
Revista Gadema
 
Gadema
GademaGadema
Gadema
 
Mapuexpress 27 marzo 2013
Mapuexpress 27 marzo 2013Mapuexpress 27 marzo 2013
Mapuexpress 27 marzo 2013
 
Atropellando raíces
Atropellando raícesAtropellando raíces
Atropellando raíces
 
Encuentro por el Agua y la Pachamama, por Raúl Zibechi‏
Encuentro por el Agua y la Pachamama, por Raúl Zibechi‏Encuentro por el Agua y la Pachamama, por Raúl Zibechi‏
Encuentro por el Agua y la Pachamama, por Raúl Zibechi‏
 
10. ppt jessy esan
10. ppt jessy esan10. ppt jessy esan
10. ppt jessy esan
 
Petróleo y Resistencias
Petróleo y ResistenciasPetróleo y Resistencias
Petróleo y Resistencias
 
Campesinos e indígenas expulsados de sus tierras
Campesinos e indígenas expulsados de sus tierrasCampesinos e indígenas expulsados de sus tierras
Campesinos e indígenas expulsados de sus tierras
 
Coordinadora de mujeres de la caoi investigará efectos de las actividades ext...
Coordinadora de mujeres de la caoi investigará efectos de las actividades ext...Coordinadora de mujeres de la caoi investigará efectos de las actividades ext...
Coordinadora de mujeres de la caoi investigará efectos de las actividades ext...
 
Transnacionales españolas y pueblos indigenas
Transnacionales españolas y pueblos indigenasTransnacionales españolas y pueblos indigenas
Transnacionales españolas y pueblos indigenas
 
Transnacionales españolas y pueblos indigenas
Transnacionales españolas y pueblos indigenasTransnacionales españolas y pueblos indigenas
Transnacionales españolas y pueblos indigenas
 
Alerta por criminalización del movimiento indígena en américa latina
Alerta por criminalización del movimiento indígena en américa latinaAlerta por criminalización del movimiento indígena en américa latina
Alerta por criminalización del movimiento indígena en américa latina
 
Senado Argentino. La explotación y contaminación petrolera por sobre los DDHH...
Senado Argentino. La explotación y contaminación petrolera por sobre los DDHH...Senado Argentino. La explotación y contaminación petrolera por sobre los DDHH...
Senado Argentino. La explotación y contaminación petrolera por sobre los DDHH...
 
Oposición a la minería y persecución de la protesta en Íntag
Oposición a la minería y persecución de la protesta en ÍntagOposición a la minería y persecución de la protesta en Íntag
Oposición a la minería y persecución de la protesta en Íntag
 
Gobiern9o bolivia
Gobiern9o boliviaGobiern9o bolivia
Gobiern9o bolivia
 
Hidroelectrica brasil
Hidroelectrica brasilHidroelectrica brasil
Hidroelectrica brasil
 
Los derechos de los pueblos indígenas en México frente a los proyectos extrac...
Los derechos de los pueblos indígenas en México frente a los proyectos extrac...Los derechos de los pueblos indígenas en México frente a los proyectos extrac...
Los derechos de los pueblos indígenas en México frente a los proyectos extrac...
 
Veredicto del Juicio Ético y Político contra el Despojo en Colombia.
Veredicto del Juicio Ético y Político contra el Despojo en Colombia.Veredicto del Juicio Ético y Político contra el Despojo en Colombia.
Veredicto del Juicio Ético y Político contra el Despojo en Colombia.
 

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Derechos vulnerados en el sur

  • 1. Derechos vulnerados en el Sur Una organización que monitorea el estado de los derechos indígenas cuestiona los avances de la industria extractivista y las empresas que despojan territorios ancestrales en el Sur del país. Sólo en Neuquén hay 347 mapuches judicializados por defender su tierra. 22/04/13 Por Por Darío Aranda. Argentina Petroleras, mineras y estancieros avanzan sobre pueblos indígenas y lo realizan con la complicidad del Poder Judicial y político. Es una de las conclusiones del Informe 2013 del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi), que analizó casos testigo de la vulneración de derechos humanos y cuantificó la criminalización en Neuquén: 347 mapuches judicializados por defender el territorio. El informe también advierte que el nuevo Código Civil implicará más desalojos y judicialización. “Se siguen perpetrando acciones estatales y privadas más propias de un contexto de colonización que de democracia”, afirma el Observatorio de Derechos Humanos. El Odhpi publica todos los años su investigación anual. Este año centró su trabajo en Chubut, Río Negro y Neuquén. “En la Patagonia se sigue identificando al despojo territorial como el principal obstáculo para la subsistencia y desarrollo de los pueblos indígenas como pueblos autónomos”, afirma. “Avanzada de la megaminería” es el título del capítulo sobre Chubut. Y destaca la presencia de la multinacional Pan American Silver en la meseta (centro) de la provincia para extraer plata y plomo. En la zona viven desde hace un siglo comunidades mapuches y tehuelches. El Odhpi recuerda que en Chubut está vigente la ley 5001 (que prohíbe la actividad), pero el gobierno provincial habilita la exploración. Explica que la minera ingresó al territorio de las
  • 2. comunidades, extrajo agua para exploración, prometió mejoras económicas, trasladó un cementerio indígena (junto a técnicos provinciales) y obtuvo el apoyo de las autoridades políticas para avanzar en una actividad prohibida. “No se conocen otros casos de permisos oficiales para la preparación de actividades prohibidas. Es como si se autorizara a filmar un banco para averiguar sus mecanismos de seguridad porque lo que está prohibido es el robo, no su planificación. Esta aberración exhibe el enorme poder corrosivo institucional de este tipo de empresas”, denuncia el Odhpi. “Informe de situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en la Patagonia” es el nombre del trabajo y destaca que (con la megaminería) se vulnera el Convenio 169 de la OIT (convenio internacional que tiene rango supralegal), que obliga a la consulta libre, previa e informada a los pueblos indígenas. De Río Negro describe que la violación de los derechos de las comunidades son “recurrentes” y aclara que no funcionan los canales institucionales que debieran encauzar los reclamos. En cuanto a la aplicación de la ley 26.160 (aprobada en 2006, que debiera frenar las órdenes judiciales de desalojos e insta a un mapeo territorial), se relevaron 64 de las 124 comunidades y, en la actualidad, se encuentra suspendido el equipo técnico que censa las comunidades. De Neuquén puntualiza que es “particularmente grave” la situación por la avanzada de la frontera hidrocarburífera, especialmente por los llamados hidrocarburos “no convencionales” (con el método de hidrofractura), con la explotación de la formación geológica Vaca Muerta. Explica que el gobierno nacional y el provincial “ya han reconocido que se privilegiará la actividad extractiva por sobre las comunidades. Ninguno ha tomado en cuenta la consulta, ni la participación de las comunidades mapuches”. Señala como antecedente el caso de las comunidades kaxipayiñ y paynemil, que habitan territorioscontaminados durante cuatro décadas por YPF y Repsol, en el yacimiento gasífero Loma La Lata. En Neuquén recién en 2012 se firmó el convenio para la ejecución de la ley 26.160. Y puntualiza que la aplicación “sigue demorada”. El Odhpi dedica un apartado a la criminalización de la lucha indígena. Entre 2005 y 2012, al menos 347 miembros del pueblo mapuche de Neuquén enfrentaron procesos judiciales por defender el territorio. El informe, de 97 páginas, analiza los casos de judicialización y concluye: “El Estado protege con esta política represiva y
  • 3. criminalizadora la propiedad privada terrateniente, las empresas extractivas y la especulación inmobiliaria y turística, a costa del respeto de los derechos humanos de los indígenas. Hay una tarea minuciosa y metódica para poner toda su estructura institucional, política y represiva para transgredir las leyes que el mismo Estado ha sancionado”. El Odhpi precisa, como casos paradigmáticos de jueces que criminalizan a indígenas, a Ivonne San Martín (jueza civil de Zapala) y a Jorge Videla (Villa La Angostura). Detalla numerosos casos de violación de derechos. Entre ellos en la comunidad Quintriqueo (Neuquén), el Lof Prafil-Calfupán (Río Negro) y la comunidad Jacinto Antileo (Chubut). “Los antiguos atropellos se han convertido hoy en violaciones a los derechos humanos. Hay un sistema articulado que funciona al servicio del despojo y la legalización de la usurpación de las tierras indígenas”, asegura el informe. Micaela Gomiz, secretaria ejecutiva del Odhpi, subrayó que la avanzada sobre los pueblos originarios se debe a “una estructura económica en la Argentina que no ha sido modificada y que es profundizada por los gobiernos que priorizan las ganancias exorbitantes de las empresas extractivas, y defienden la propiedad privada terrateniente por sobre la vida y la autonomía de las comunidadesindígenas”. El informe advierte que “lo más grave” es que las violaciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas se producen con “el impulso del gobierno, la inhibición de la Legislatura y el respaldo del Poder Judicial”. EcoPortal.net Página 12 http://www.pagina12.com.ar