SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo de la asimetría
cerebral-
Vasquez Lopez Ana
Laura
Asimetría funcional de los hemisferios cerebrales
A mediados del siglo XIX, Dax y Broca
resaltaron la asimetría funcional de los
hemisferios
En 1877 Brown-Sequard le asignó el
calificativo de hemisferio predominante o
dominante al hemisferio contralateral a la
mano preferida, aquél que maneja las
funciones lingüísticas
Por décadas el hemisferio izquierdo (HI) fue
considerado como el predominante, después
de la SGM se reconoció la importancia del
hemisferio derecho (HD), así como la función
interactiva y complementaria de los dos
hemisferios en el desarrollo
0 1 2 3 4 5 6
Dos años>
Primeros meses
Gestación
Diferencias individuales en la tasa de
crecimiento del cuerpo calloso
dependientes del sexo
Hombres Mujeres
Desarrollo del cuerpo
calloso
Del cuerpo calloso se
puede distinguir
el cuerpo
calloso es…
• Función básica es la integración de la actividad de los dos
hemisferios cerebrales. Por ejemplo, participa
directamente en tareas de coordinación bimanual
• En los adultos, las lesiones del cuerpo calloso pueden
producir diversos síndromes, como
 la alexia sin agrafía
 la apraxia unilateral
 el síndrome del cerebro dividido
• Inicia su mielinización al final del periodo fetal, crece durante la infancia y culmina su
desarrollo entre los 7 y 10 años de edad
Desarrollo del cuerpo
calloso
Incomunicación
Alteraciones en las funciones
visoperceptuales, táctiles,
auditivas y lingüísticas
Poco frecuente en niños y en caso
de padecerla es muy sutil
Síndrome de
Sperry
Hemi-acopia
Hemi-anomia
olfativa
Hemi-anomia
visual y táctil
Hemi-apraxia
Hemi-alexia
Hemi-agrafia
Hemi-inatención
Agenesia
Es la condición en la que el cuerpo
calloso no se desarrolla
adecuadamente
Puede producir patrones atípicos de
especialización hemisférica, observados
generalmente en problemas en la coordinación
de movimientos visomotores y bimanuales
Se han descrito dos formas de Agenesia:
Total
Parcial
Desarrollo de la
asimetría
cerebral
Cuando se nace, la maduración del cerebro aun no termina, sino se alcanza hacia la adolescencia.
Las diferentes funciones intelectuales se van adquiriendo y complejizando en forma paralela con la maduración
cerebral, de manera particularmente acelerada durante la primera infancia. La asimetría cerebral se ha
considerado como una indicación de esa maduración: a medida que el cerebro madura, se encuentra una mayor
lateralización de distintas funciones
Existen dos posiciones teóricas básicas relacionadas con el desarrollo de la
asimetría cerebral
El niño tendría la potencialidad de desarrollar en los dos hemisferios cerebrales
el lenguaje (y otras habilidades intelectuales), pero a medida que avanza su
desarrollo la representación lingüística se lateraliza en el hemisferio izquierdo.
Progresiva
El crecimiento del niño las habilidades motoras, lingüísticas y emocionales
estarían lateralizadas y la plasticidad cerebral solamente jugaría un papel
primordial en casos excepcionales.
Sin embargo, no necesariamente ambas teorías explicativas del desarrollo de la asimetría cerebral,
son excluyentes la una de la otra. Claramente como establece la teoría invariante, existe lateralización
de funciones desde el nacimiento, pero como propone la teoría progresiva esta lateralización es
dinámica y susceptible al cambio.
Segalowitz y Berge (1995) consideran que las asimetrías cerebrales del niño y del adulto no son
comparables, y sugieren que la asimetría cerebral debe ser un proceso activo y paralelo a los cambios
funcionales, cognitivos y del comportamiento que se observan en el niño durante las diversas etapas
del desarrollo.
Invariante
La técnica taquistoscópica es la
utilizada en esta modalidad.
Sergent y Villemure (1989)
sugieren un procesamiento de
rostros es diferente en niños y
en adultos. En los niños el
hemisferio derecho mantendría
una superioridad sobre el
análisis de rostros, mientras que
en los adultos ambos
hemisferios participarían de
manera equivalente o
complementaria.
Para conocer la asimetría
cerebral ante estímulos
auditivos se ha utilizado la
técnica dicótica empleada por
Kimura. Utilizando dicha
técnica, los estudios muestran
en el niño un desempeño
asimétrico de ambos
hemisferios cerebrales desde
los dos años y medio de edad,
siendo el hemisferio izquierdo
el más rápido en el análisis de
información verbal, y el
derecho el más hábil en caso
de información auditiva no
verbal.
En comparación a las técnicas
anteriores las técnicas utilizadas
para la modalidad táctil recoge
principalmente información no
verbal.
En adultos, la mano izquierda
parece ser más precisa que la
derecha en ciertos tipos de
reconocimiento táctil, como son
patrones geométricos,
configuraciones espaciales,
entre otros.
Mientras que en niños
Parece haber una
contradicción
TACTIL
ASIMETRÍAS
OLFATIVA
VISUAL
ASIMETRÍAS MOTORAS
Existe una asimetría lateral cerebral para el control de los
movimientos. La observación más importante se refiere a la existencia
de la dominancia manual. Se estima que aproximadamente 90% de la
población mundial es diestra y 10% zurda. El control que tiene el
hemisferio cerebral izquierdo sobre la mano derecha le ha dado a este
hemisferio una superioridad en el control de los movimientos.
 Rassmusen y Milner con la
llamada técnica de Wada
encontraron que el lenguaje en
zurdos
 Tipos de zurdos
 Patológico
 No patológico
Desarrollo de la preferencia
manual
• Movimientos
asimétricos con
tendencia a la
derecha
• 70% de los niños
Nacimiento-
2° mes
• Se observa una
asimetría postural
2°-3° mes
• Se empieza
detectar la
aprehensión de
objetos
3° mes
• Se observa la
preferencia por la
mano derecha
para tomar objetos
6° mes
• Utilización
diferencial de las
dos mano en la
manipulación de
objetos
1° año
Asimetrías
emocionales
Estudios recientes indican que la asimetría en la producción de las
emociones se relaciona con las áreas anteriores, prefrontales, de la
corteza cerebral. Uno de los métodos utilizados para demostrar la
presencia de estas asimetrías ha sido el uso del
electroencefalograma (EEG).
1930
Alford y Goldstein notaron la
presencia de un efecto negativo en
pacientes con lesiones HI,
particularmente asociado con la
afasia de Broca, en su fase inicial;
una reacción denominada reacción
catastrófica
1950-60
Se enfatizo la presencia de
anosognosia e indiferencia afectiva
de pacientes con lesiones en el HD
Diferencias sexuales y asimetría
cerebral
• Habilidad verbal (antes de los 8 años) • Habilidad visoespacial (7-adolescencia)
• Matemáticas (después de la pubertad)
Han tratado de explicar estas diferencias mediante la asimetría
cerebral
La primera propone grados diferentes de
lateralización funcional hemisférica
entonces: los hombres tendrían una
representación más bilateral de las
habilidades espaciales, y unilateral del
lenguaje; las mujeres por su parte
presentarían un patrón opuesto:
representación más bilateral de las
habilidades lingüísticas y unilateral de
las habilidades espaciales.
Cognitivas y comportamentales
1 Han hablado del patrón de maduración
femenino para referirse a la
lateralización débil de funciones, y del
patrón masculino para indicar una
asimetría evidente. La lateralización
hemisférica pobre daría como resultado
una función lingüística verbal superior, y
la lateralización manifiesta una
superioridad en funciones espaciales.
2
Existirían dos patrones de maduración cerebral:
uno rápido, que se observaría principalmente en
las niñas, y otro más lento, que caracterizaría a los
niños. El desarrollo rápido se asociaría con
mejores habilidades lingüísticas, y el lento con
habilidades espaciales superiores.
Maduración
cerebral
Es muy probablemente las diferencias cognitivas
entre hombres y mujeres obedecen a una
combinación compleja de variables genéticas,
hormonales y ambientales
Los antecedentes familiares pueden explicar una cuarta parte y otros factores el resto
Determinación de la asimetría
cerebral
Teorías sobre el origen de la dominancia manual:
La zurdera o siniestralidad
manual es un signo de
alguna lesión o disfunción
cerebral
T. Patológica
T. Genéticas
T. Hormonales
T. Socioculturales
Dos han tenido una mayor
repercusión: la teoría de
Annett y la teoría de Levy y
Nagylaki
Geschwind y Galaburda sugieren
que durante la etapa fetal la
testosterona ejerce un papel
fundamental sobre la
especialización hemisférica
Parte del principio de que la preferencia
manual es resultado, parcial o
totalmente, de variables
fundamentalmente culturales. Así,
mientras más permisiva sea un
sociedad, mayor será la variabilidad en
la preferencia manual, y por tanto mayor
el número de zurdos.
Referencia
Roselli, M., Matute, E., Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. Manual Moderno.

Más contenido relacionado

Similar a Desarrollo de la asimetría cerebral.pptx

Asimetria cerebral
Asimetria cerebralAsimetria cerebral
Asimetria cerebralAndres Uribe
 
Viejita
ViejitaViejita
Viejita
Veronica Eliz
 
La lateralidad en la etapa infantil
La lateralidad en la etapa infantilLa lateralidad en la etapa infantil
La lateralidad en la etapa infantil
Jesus Canela Vargas
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
carlasalazar25
 
Lateralizacion cerebral
Lateralizacion cerebralLateralizacion cerebral
Lateralizacion cerebral
Karla Gabriela Acevedo Gonzalez
 
puenteARTICULO DISLEXIA Y TDAH.pdf
puenteARTICULO DISLEXIA Y TDAH.pdfpuenteARTICULO DISLEXIA Y TDAH.pdf
puenteARTICULO DISLEXIA Y TDAH.pdf
MariaReynaGuerreroBa
 
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
econesaros
 
Lenguaje y cerebro
Lenguaje y cerebroLenguaje y cerebro
Lenguaje y cerebrojosaban2
 
Lateralidad por silvia gualoto
Lateralidad por silvia gualotoLateralidad por silvia gualoto
Lateralidad por silvia gualoto
silvia_gualoto
 
La lateralidad
La lateralidadLa lateralidad
La lateralidad
LizbethArteaga2
 
Lateralidad cerebral
Lateralidad cerebralLateralidad cerebral
Lateralidad cerebral
Manuel González Gálvez
 
Asimetria cerebral primera parte
Asimetria cerebral primera parteAsimetria cerebral primera parte
Asimetria cerebral primera parte
Lía Castillo Canave
 
Presentacion fisio lateralización v4
Presentacion fisio lateralización v4Presentacion fisio lateralización v4
Presentacion fisio lateralización v4
Sara Vides
 
la Lateralizacion en los niños por Verónica Palomo
la Lateralizacion en los niños  por Verónica Palomola Lateralizacion en los niños  por Verónica Palomo
la Lateralizacion en los niños por Verónica PalomoVeronicaPalomo
 
Lateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicos
Lateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicosLateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicos
Lateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicoseconesaros
 
Lateralidadcerebral
LateralidadcerebralLateralidadcerebral
Lateralidadcerebral
CLAUDIA RODRIGUEZ ESTRELLA
 
Lateralidad
LateralidadLateralidad
Lateralidad
myriamroldan
 
Inteligencias Múltiples
Inteligencias MúltiplesInteligencias Múltiples
Inteligencias Múltiples
guest783e91
 

Similar a Desarrollo de la asimetría cerebral.pptx (20)

Asimetria cerebral
Asimetria cerebralAsimetria cerebral
Asimetria cerebral
 
Viejita
ViejitaViejita
Viejita
 
La lateralidad en la etapa infantil
La lateralidad en la etapa infantilLa lateralidad en la etapa infantil
La lateralidad en la etapa infantil
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Lateralizacion cerebral
Lateralizacion cerebralLateralizacion cerebral
Lateralizacion cerebral
 
puenteARTICULO DISLEXIA Y TDAH.pdf
puenteARTICULO DISLEXIA Y TDAH.pdfpuenteARTICULO DISLEXIA Y TDAH.pdf
puenteARTICULO DISLEXIA Y TDAH.pdf
 
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
 
Lenguaje y cerebro
Lenguaje y cerebroLenguaje y cerebro
Lenguaje y cerebro
 
Lateralidad por silvia gualoto
Lateralidad por silvia gualotoLateralidad por silvia gualoto
Lateralidad por silvia gualoto
 
Asimetria cerebral
Asimetria cerebralAsimetria cerebral
Asimetria cerebral
 
La lateralidad
La lateralidadLa lateralidad
La lateralidad
 
Lateralidad cerebral
Lateralidad cerebralLateralidad cerebral
Lateralidad cerebral
 
Lateralidad infantil
Lateralidad infantil Lateralidad infantil
Lateralidad infantil
 
Asimetria cerebral primera parte
Asimetria cerebral primera parteAsimetria cerebral primera parte
Asimetria cerebral primera parte
 
Presentacion fisio lateralización v4
Presentacion fisio lateralización v4Presentacion fisio lateralización v4
Presentacion fisio lateralización v4
 
la Lateralizacion en los niños por Verónica Palomo
la Lateralizacion en los niños  por Verónica Palomola Lateralizacion en los niños  por Verónica Palomo
la Lateralizacion en los niños por Verónica Palomo
 
Lateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicos
Lateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicosLateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicos
Lateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicos
 
Lateralidadcerebral
LateralidadcerebralLateralidadcerebral
Lateralidadcerebral
 
Lateralidad
LateralidadLateralidad
Lateralidad
 
Inteligencias Múltiples
Inteligencias MúltiplesInteligencias Múltiples
Inteligencias Múltiples
 

Último

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Desarrollo de la asimetría cerebral.pptx

  • 1. Desarrollo de la asimetría cerebral- Vasquez Lopez Ana Laura
  • 2. Asimetría funcional de los hemisferios cerebrales A mediados del siglo XIX, Dax y Broca resaltaron la asimetría funcional de los hemisferios En 1877 Brown-Sequard le asignó el calificativo de hemisferio predominante o dominante al hemisferio contralateral a la mano preferida, aquél que maneja las funciones lingüísticas Por décadas el hemisferio izquierdo (HI) fue considerado como el predominante, después de la SGM se reconoció la importancia del hemisferio derecho (HD), así como la función interactiva y complementaria de los dos hemisferios en el desarrollo
  • 3. 0 1 2 3 4 5 6 Dos años> Primeros meses Gestación Diferencias individuales en la tasa de crecimiento del cuerpo calloso dependientes del sexo Hombres Mujeres Desarrollo del cuerpo calloso Del cuerpo calloso se puede distinguir el cuerpo calloso es…
  • 4. • Función básica es la integración de la actividad de los dos hemisferios cerebrales. Por ejemplo, participa directamente en tareas de coordinación bimanual • En los adultos, las lesiones del cuerpo calloso pueden producir diversos síndromes, como  la alexia sin agrafía  la apraxia unilateral  el síndrome del cerebro dividido • Inicia su mielinización al final del periodo fetal, crece durante la infancia y culmina su desarrollo entre los 7 y 10 años de edad Desarrollo del cuerpo calloso
  • 5. Incomunicación Alteraciones en las funciones visoperceptuales, táctiles, auditivas y lingüísticas Poco frecuente en niños y en caso de padecerla es muy sutil Síndrome de Sperry Hemi-acopia Hemi-anomia olfativa Hemi-anomia visual y táctil Hemi-apraxia Hemi-alexia Hemi-agrafia Hemi-inatención
  • 6. Agenesia Es la condición en la que el cuerpo calloso no se desarrolla adecuadamente Puede producir patrones atípicos de especialización hemisférica, observados generalmente en problemas en la coordinación de movimientos visomotores y bimanuales Se han descrito dos formas de Agenesia: Total Parcial
  • 7. Desarrollo de la asimetría cerebral Cuando se nace, la maduración del cerebro aun no termina, sino se alcanza hacia la adolescencia. Las diferentes funciones intelectuales se van adquiriendo y complejizando en forma paralela con la maduración cerebral, de manera particularmente acelerada durante la primera infancia. La asimetría cerebral se ha considerado como una indicación de esa maduración: a medida que el cerebro madura, se encuentra una mayor lateralización de distintas funciones Existen dos posiciones teóricas básicas relacionadas con el desarrollo de la asimetría cerebral El niño tendría la potencialidad de desarrollar en los dos hemisferios cerebrales el lenguaje (y otras habilidades intelectuales), pero a medida que avanza su desarrollo la representación lingüística se lateraliza en el hemisferio izquierdo. Progresiva
  • 8. El crecimiento del niño las habilidades motoras, lingüísticas y emocionales estarían lateralizadas y la plasticidad cerebral solamente jugaría un papel primordial en casos excepcionales. Sin embargo, no necesariamente ambas teorías explicativas del desarrollo de la asimetría cerebral, son excluyentes la una de la otra. Claramente como establece la teoría invariante, existe lateralización de funciones desde el nacimiento, pero como propone la teoría progresiva esta lateralización es dinámica y susceptible al cambio. Segalowitz y Berge (1995) consideran que las asimetrías cerebrales del niño y del adulto no son comparables, y sugieren que la asimetría cerebral debe ser un proceso activo y paralelo a los cambios funcionales, cognitivos y del comportamiento que se observan en el niño durante las diversas etapas del desarrollo. Invariante
  • 9. La técnica taquistoscópica es la utilizada en esta modalidad. Sergent y Villemure (1989) sugieren un procesamiento de rostros es diferente en niños y en adultos. En los niños el hemisferio derecho mantendría una superioridad sobre el análisis de rostros, mientras que en los adultos ambos hemisferios participarían de manera equivalente o complementaria. Para conocer la asimetría cerebral ante estímulos auditivos se ha utilizado la técnica dicótica empleada por Kimura. Utilizando dicha técnica, los estudios muestran en el niño un desempeño asimétrico de ambos hemisferios cerebrales desde los dos años y medio de edad, siendo el hemisferio izquierdo el más rápido en el análisis de información verbal, y el derecho el más hábil en caso de información auditiva no verbal. En comparación a las técnicas anteriores las técnicas utilizadas para la modalidad táctil recoge principalmente información no verbal. En adultos, la mano izquierda parece ser más precisa que la derecha en ciertos tipos de reconocimiento táctil, como son patrones geométricos, configuraciones espaciales, entre otros. Mientras que en niños Parece haber una contradicción TACTIL ASIMETRÍAS OLFATIVA VISUAL
  • 10. ASIMETRÍAS MOTORAS Existe una asimetría lateral cerebral para el control de los movimientos. La observación más importante se refiere a la existencia de la dominancia manual. Se estima que aproximadamente 90% de la población mundial es diestra y 10% zurda. El control que tiene el hemisferio cerebral izquierdo sobre la mano derecha le ha dado a este hemisferio una superioridad en el control de los movimientos.  Rassmusen y Milner con la llamada técnica de Wada encontraron que el lenguaje en zurdos  Tipos de zurdos  Patológico  No patológico
  • 11. Desarrollo de la preferencia manual • Movimientos asimétricos con tendencia a la derecha • 70% de los niños Nacimiento- 2° mes • Se observa una asimetría postural 2°-3° mes • Se empieza detectar la aprehensión de objetos 3° mes • Se observa la preferencia por la mano derecha para tomar objetos 6° mes • Utilización diferencial de las dos mano en la manipulación de objetos 1° año
  • 12. Asimetrías emocionales Estudios recientes indican que la asimetría en la producción de las emociones se relaciona con las áreas anteriores, prefrontales, de la corteza cerebral. Uno de los métodos utilizados para demostrar la presencia de estas asimetrías ha sido el uso del electroencefalograma (EEG). 1930 Alford y Goldstein notaron la presencia de un efecto negativo en pacientes con lesiones HI, particularmente asociado con la afasia de Broca, en su fase inicial; una reacción denominada reacción catastrófica 1950-60 Se enfatizo la presencia de anosognosia e indiferencia afectiva de pacientes con lesiones en el HD
  • 13. Diferencias sexuales y asimetría cerebral • Habilidad verbal (antes de los 8 años) • Habilidad visoespacial (7-adolescencia) • Matemáticas (después de la pubertad) Han tratado de explicar estas diferencias mediante la asimetría cerebral La primera propone grados diferentes de lateralización funcional hemisférica entonces: los hombres tendrían una representación más bilateral de las habilidades espaciales, y unilateral del lenguaje; las mujeres por su parte presentarían un patrón opuesto: representación más bilateral de las habilidades lingüísticas y unilateral de las habilidades espaciales. Cognitivas y comportamentales 1 Han hablado del patrón de maduración femenino para referirse a la lateralización débil de funciones, y del patrón masculino para indicar una asimetría evidente. La lateralización hemisférica pobre daría como resultado una función lingüística verbal superior, y la lateralización manifiesta una superioridad en funciones espaciales. 2
  • 14. Existirían dos patrones de maduración cerebral: uno rápido, que se observaría principalmente en las niñas, y otro más lento, que caracterizaría a los niños. El desarrollo rápido se asociaría con mejores habilidades lingüísticas, y el lento con habilidades espaciales superiores. Maduración cerebral Es muy probablemente las diferencias cognitivas entre hombres y mujeres obedecen a una combinación compleja de variables genéticas, hormonales y ambientales
  • 15. Los antecedentes familiares pueden explicar una cuarta parte y otros factores el resto Determinación de la asimetría cerebral Teorías sobre el origen de la dominancia manual: La zurdera o siniestralidad manual es un signo de alguna lesión o disfunción cerebral T. Patológica T. Genéticas T. Hormonales T. Socioculturales Dos han tenido una mayor repercusión: la teoría de Annett y la teoría de Levy y Nagylaki Geschwind y Galaburda sugieren que durante la etapa fetal la testosterona ejerce un papel fundamental sobre la especialización hemisférica Parte del principio de que la preferencia manual es resultado, parcial o totalmente, de variables fundamentalmente culturales. Así, mientras más permisiva sea un sociedad, mayor será la variabilidad en la preferencia manual, y por tanto mayor el número de zurdos.
  • 16. Referencia Roselli, M., Matute, E., Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. Manual Moderno.