SlideShare una empresa de Scribd logo
¿El mejor médico?
Para la ciencia, el que más sabe…
Para el sistema, el que atiende más
pacientes en menos tiempo…
Para la industria, el que más
receta…
Para el paciente es quien lo
y con lo que sabe, resuelve su
problema de salud.
Dra. Patricia Flores Espinoza
ASIGNATURA: Embriología II Carrera de
Medicina
Forma de organización de la enseñanza: Conferencia.
Método: Conversación heurística.
Unidad 01: Desarrollo embriofetal del Sistema
Cardiovascular.
Contenidos: 1.1. Plegamiento embrionario y posición
del corazón y grandes vasos.
• Establecimiento del campo cardiogénico.
• Formación y posición del tubo cardíaco.
• Formación del asa cardíaca.
Medios auxiliares: Computadora.
Dra. Patricia Flores Espinoza
ASIGNATURA: Embriología II
Carrera de
Medicina
RESULTADO DE APRENDIZAJE
1. Explica las transformaciones normales y
patológicas del sistema cardiovascular del embrión y
el feto, implícitas en el tránsito hacia la vida
extrauterina, aplicados a la clínica, mediante
modelos anatómicos y revisiones bibliográficas.
Dra. Patricia Flores Espinoza.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Dra. Patricia Flores Espinoza
ESTABLECIMIENTO Y ESTRUCTURACIÓN
DEL CAMPO CARDIOGÉNICO
½ 3ra Sem
Dra. Patricia Flores Espinoza
ORIGEN DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
Mesodermo
esplácnico
Rudimento
del corazón
Mesodermo
paraxial y
lateral
Sistema
circulatorio
Células de la
cresta
neural
Dra. Patricia Flores Espinoza
ESTABLECIMIENTO
DEL CAMPO CARDIOGÉNICO
CÉLULAS CARDÍACAS
PROGENITORAS
EPIBLASTO
lateral al extremo craneal de la
línea primitiva
Línea - interior de la capa
visceral del MPL
(craneal a los pliegues neurales)
Parte de
Aurículas
C
C
P
4ta SEM
SCV
1ro en funcionar
VI
Dra. Patricia Flores Espinoza
Cono Tronco
VD
parte de Aurículas
extremo caudal del corazón
ESTABLECIMIENTO
DEL CAMPO CARDIOGÉNICO
CÉLULAS DE LA CAPA
VISCERAL DEL MPL
Ventral a la Faringe
Línea Primitiva
C
C
S
Dra. Patricia Flores Espinoza
ESTABLECIMIENTO
DEL CAMPO CARDIOGÉNICO
CÉLULAS CARDÍACAS PROGENITORAS
MIGRAN (16 días)
 1ro migran las que formarán los
segmentos craneales, el infundíbulo.
 2do las que forman las porciones
caudales: VD, VI y SV.
Se establece la lateralidad.
Dra. Patricia Flores Espinoza
ESTABLECIMIENTO
DEL CAMPO CARDIOGÉNICO
Endodermo
subyacente
Mioblastos
cardíacos
INDUCCIÓN
Islotes
sanguíneos
Células
sanguíneas
Vasos
sanguíneos
VASCULOGÉNESIS
Dra. Patricia Flores Espinoza
ESTABLECIMIENTO
DEL CAMPO CARDIOGÉNICO
 Los islotes se fusionan para
formar un tubo en forma de
herradura revestido de endotelio
y rodeado de mioblastos (región
cardiogénica).
 La cavidad intraembrionaria
formará la cavidad pericárdica.
 Cerca de la línea media
embrionaria aparecen otros
islotes en paralelo que forman las
aortas dorsales.
Región cardiogénica
(Tabique transverso)
Dra. Patricia Flores Espinoza
ESTABLECIMIENTO
DEL CAMPO CARDIOGÉNICO
Dra. Patricia Flores Espinoza
ESTABLECIMIENTO
DEL CAMPO CARDIOGÉNICO
TUBO CARDÍACO EN HERRADURA
M.E. BARRIDO
Dra. Patricia Flores Espinoza
FORMACIÓN Y POSICIÓN
DEL TUBO CARDÍACO
 1ro la región cardiogénica está situada por delante de la MBF y la PN.
 El SNC crece en dirección cefálica y se cierra el TN, plegándose el
embrión cefálica, caudal y lateralmente.
Dra. Patricia Flores Espinoza
FORMACIÓN Y POSICIÓN
DEL TUBO CARDÍACO
CONSECUENCIAS:
 MBF es desplazada hacia adelante.
 Corazón y la cavidad pericárdica se sitúan cervical y luego ventral en el tórax.
 Las regiones media y caudal del par de primordios se fusionan excepto en sus
extremos caudales.
 La herradura se expande para formar el futuro tracto de salida y las regiones
ventriculares.
Dra. Patricia Flores Espinoza
FORMACIÓN Y POSICIÓN
DEL TUBO CARDÍACO
Dra. Patricia Flores Espinoza
FORMACIÓN Y POSICIÓN
DEL TUBO CARDÍACO
 El corazón es un tubo en expansión
continua revestido internamente por
endotelio y una capa miocárdica
externa.
 Recibe drenaje venoso en su polo
caudal y por su polo craneal empieza a
bombear sangre desde el 1er arco
aórtico hasta la aorta dorsal.
Dra. Patricia Flores Espinoza
FORMACIÓN Y POSICIÓN
DEL TUBO CARDÍACO
 El TC crece y penetra a la C.P,
primero unido a la parte dorsal
del pericardio por el mesocardio
dorsal, que desaparece y crea el
seno pericárdico transverso que
conecta ambos lados de la
cavidad pericárdica.
 El corazón queda suspendido
mediante vasos sanguíneos por
sus polos craneal y caudal.
Dra. Patricia Flores Espinoza
FORMACIÓN Y POSICIÓN
DEL TUBO CARDÍACO
 El miocardio se engrosa y
segrega la gelatina cardiaca,
una matriz extracelular que lo
separa del endotelio.
 Células mesenquimatosas del
borde caudal del mesocardio
dorsal forman el proepicardio,
migran por encima del
miocardio para formar la mayor
parte del epicardio.
Dra. Patricia Flores Espinoza
Responsable de formar de las arterias
coronarias; tanto de su capa
endotelial como de la capa del músculo liso.
FORMACIÓN DEL ASA
CARDÍACA
El día 23 la porción cefálica
del tubo se curva ventral,
caudalmente y a la derecha.
La porción caudal se
desplaza dorsal, craneal y a
la izquierda
Se crea un asa cardiaca que
se completa el día 28.
Dra. Patricia Flores Espinoza
EXPANSIONES A LO LARGO DEL TUBO
común
Conducto AV
FORMACIÓN DEL ASA
CARDÍACA
La porción auricular forma
una aurícula común y se
incorpora a la cavidad
pericárdica.
La articulación
auriculoventricular forma
el conducto
auriculoventricular.
El bulbo arterial formará
la porción trabeculada del
ventrículo derecho.
Dra. Patricia Flores Espinoza
FORMACIÓN DEL ASA
CARDÍACA
El cono arterial formará los
infundíbulos (tracto de salida)
de los ventrículos.
El tronco arterial formará las
raíces y la parte proximal de la
aorta y la pulmonar.
El surco bulboventricular se
denomina agujero
interventricular primario.
Dra. Patricia Flores Espinoza
FORMACIÓN DEL ASA
CARDÍACA
Al finalizar este proceso, el
tubo cardiaco de pared lisa
forma trabéculas primitivas en
2 áreas:
El ventrículo primitivo, ahora
trabeculado se denomina
ventrículo izquierdo primitivo.
El tercio proximal trabeculado
del bulbo arterial se llama
ventrículo derecho primitivo.
Dra. Patricia Flores Espinoza
CONSIDERACIONES
CLÍNICAS
Dra. Patricia Flores Espinoza
ANOMALÍAS EN LA FORMACIÓN
DEL ASA CARDÍACA
DEXTROCARDIA
Corazón en el lado derecho
del tórax porque forma el
asa a la izquierda.
TRANSPOSICIÓN
VISCERAL
Inversión completa de la
asimetría de todos los
órganos.
Dra. Patricia Flores Espinoza
ANOMALÍAS EN LA FORMACIÓN
DEL ASA CARDÍACA
HETEROTAXIA
Algunos órganos están
invertidos y otros no.
 Pacientes con bilateralidad
izquierda presentan
poliesplenia.
 Personas con bilateralidad
derecha presentan
asplenia.
Dra. Patricia Flores Espinoza
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Desarrollo embrionario del sistema Cardiovascular

Exposición sistema cardiovascular morfofisiología
Exposición sistema cardiovascular morfofisiologíaExposición sistema cardiovascular morfofisiología
Exposición sistema cardiovascular morfofisiología
Luis Gustavo Alvarez Pacheco
 
08-09 21.Taller cardiovascular .G.B - .pptx
08-09 21.Taller cardiovascular .G.B - .pptx08-09 21.Taller cardiovascular .G.B - .pptx
08-09 21.Taller cardiovascular .G.B - .pptx
PriscilaManchiniIto
 
sistema cardiovascular embriologia medica
sistema cardiovascular embriologia medicasistema cardiovascular embriologia medica
sistema cardiovascular embriologia medica
luispaez100905
 
CARDIOGÉNESIS
CARDIOGÉNESISCARDIOGÉNESIS
CARDIOGÉNESIS
Mónica Herrera
 
Generalidades del sistema cardiovascular
Generalidades del sistema cardiovascularGeneralidades del sistema cardiovascular
Generalidades del sistema cardiovascular
Alejandro Granada Valderrama
 
estructuradelsistemacardiovascular-150226185246-conversion-gate01.pdf
estructuradelsistemacardiovascular-150226185246-conversion-gate01.pdfestructuradelsistemacardiovascular-150226185246-conversion-gate01.pdf
estructuradelsistemacardiovascular-150226185246-conversion-gate01.pdf
MAGALYCANOMARTINEZ
 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA.pptx
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA.pptxENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA.pptx
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA.pptx
DulceMaldonado13
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Giancarlo Quispe Tutaya
 
anestesia peridural o bloqueo epidural anestesia
anestesia peridural o bloqueo epidural anestesiaanestesia peridural o bloqueo epidural anestesia
anestesia peridural o bloqueo epidural anestesia
RafaelHerrera865009
 
Corazón Anatomía (Diapositivas Automáticas)
Corazón Anatomía (Diapositivas Automáticas)Corazón Anatomía (Diapositivas Automáticas)
Corazón Anatomía (Diapositivas Automáticas)
Jose San Lazaro
 
embriologadelsistemacardiovascular-150417111100-conversion-gate01 (1).pptx
embriologadelsistemacardiovascular-150417111100-conversion-gate01 (1).pptxembriologadelsistemacardiovascular-150417111100-conversion-gate01 (1).pptx
embriologadelsistemacardiovascular-150417111100-conversion-gate01 (1).pptx
AndreaSoto281274
 
Embriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularEmbriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularFredyli Estrada
 
cadena-de-supervivencia.pptx
cadena-de-supervivencia.pptxcadena-de-supervivencia.pptx
cadena-de-supervivencia.pptx
NobulX
 
embriología cardiovascular
embriología cardiovascularembriología cardiovascular
embriología cardiovascular
ELPULPIN1
 
Cruz Roja anatomía corazón
Cruz Roja anatomía  corazón Cruz Roja anatomía  corazón
Cruz Roja anatomía corazón
maudoctor
 
Cardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricasCardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricas
Hector Gomez
 
Las meninges presentación
Las meninges presentaciónLas meninges presentación
Las meninges presentacióncristiandmaru
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAREMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Michael Cabrera
 
Sistema cardiovascular del corazon pediatria
Sistema cardiovascular del corazon pediatriaSistema cardiovascular del corazon pediatria
Sistema cardiovascular del corazon pediatria
Desiree Carolina Velasquez
 

Similar a Desarrollo embrionario del sistema Cardiovascular (20)

Exposición sistema cardiovascular morfofisiología
Exposición sistema cardiovascular morfofisiologíaExposición sistema cardiovascular morfofisiología
Exposición sistema cardiovascular morfofisiología
 
08-09 21.Taller cardiovascular .G.B - .pptx
08-09 21.Taller cardiovascular .G.B - .pptx08-09 21.Taller cardiovascular .G.B - .pptx
08-09 21.Taller cardiovascular .G.B - .pptx
 
sistema cardiovascular embriologia medica
sistema cardiovascular embriologia medicasistema cardiovascular embriologia medica
sistema cardiovascular embriologia medica
 
CARDIOGÉNESIS
CARDIOGÉNESISCARDIOGÉNESIS
CARDIOGÉNESIS
 
Generalidades del sistema cardiovascular
Generalidades del sistema cardiovascularGeneralidades del sistema cardiovascular
Generalidades del sistema cardiovascular
 
estructuradelsistemacardiovascular-150226185246-conversion-gate01.pdf
estructuradelsistemacardiovascular-150226185246-conversion-gate01.pdfestructuradelsistemacardiovascular-150226185246-conversion-gate01.pdf
estructuradelsistemacardiovascular-150226185246-conversion-gate01.pdf
 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA.pptx
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA.pptxENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA.pptx
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA.pptx
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
 
anestesia peridural o bloqueo epidural anestesia
anestesia peridural o bloqueo epidural anestesiaanestesia peridural o bloqueo epidural anestesia
anestesia peridural o bloqueo epidural anestesia
 
Corazón Anatomía (Diapositivas Automáticas)
Corazón Anatomía (Diapositivas Automáticas)Corazón Anatomía (Diapositivas Automáticas)
Corazón Anatomía (Diapositivas Automáticas)
 
embriologadelsistemacardiovascular-150417111100-conversion-gate01 (1).pptx
embriologadelsistemacardiovascular-150417111100-conversion-gate01 (1).pptxembriologadelsistemacardiovascular-150417111100-conversion-gate01 (1).pptx
embriologadelsistemacardiovascular-150417111100-conversion-gate01 (1).pptx
 
Embriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularEmbriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascular
 
cadena-de-supervivencia.pptx
cadena-de-supervivencia.pptxcadena-de-supervivencia.pptx
cadena-de-supervivencia.pptx
 
embriología cardiovascular
embriología cardiovascularembriología cardiovascular
embriología cardiovascular
 
Cruz Roja anatomía corazón
Cruz Roja anatomía  corazón Cruz Roja anatomía  corazón
Cruz Roja anatomía corazón
 
Cardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricasCardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricas
 
Las meninges presentación
Las meninges presentaciónLas meninges presentación
Las meninges presentación
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAREMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
1° clase mediastino
1° clase mediastino1° clase mediastino
1° clase mediastino
 
Sistema cardiovascular del corazon pediatria
Sistema cardiovascular del corazon pediatriaSistema cardiovascular del corazon pediatria
Sistema cardiovascular del corazon pediatria
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Desarrollo embrionario del sistema Cardiovascular

  • 1. ¿El mejor médico? Para la ciencia, el que más sabe… Para el sistema, el que atiende más pacientes en menos tiempo… Para la industria, el que más receta… Para el paciente es quien lo y con lo que sabe, resuelve su problema de salud. Dra. Patricia Flores Espinoza
  • 2. ASIGNATURA: Embriología II Carrera de Medicina Forma de organización de la enseñanza: Conferencia. Método: Conversación heurística. Unidad 01: Desarrollo embriofetal del Sistema Cardiovascular. Contenidos: 1.1. Plegamiento embrionario y posición del corazón y grandes vasos. • Establecimiento del campo cardiogénico. • Formación y posición del tubo cardíaco. • Formación del asa cardíaca. Medios auxiliares: Computadora. Dra. Patricia Flores Espinoza
  • 3. ASIGNATURA: Embriología II Carrera de Medicina RESULTADO DE APRENDIZAJE 1. Explica las transformaciones normales y patológicas del sistema cardiovascular del embrión y el feto, implícitas en el tránsito hacia la vida extrauterina, aplicados a la clínica, mediante modelos anatómicos y revisiones bibliográficas. Dra. Patricia Flores Espinoza.
  • 5. ESTABLECIMIENTO Y ESTRUCTURACIÓN DEL CAMPO CARDIOGÉNICO ½ 3ra Sem Dra. Patricia Flores Espinoza
  • 6. ORIGEN DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Mesodermo esplácnico Rudimento del corazón Mesodermo paraxial y lateral Sistema circulatorio Células de la cresta neural Dra. Patricia Flores Espinoza
  • 7. ESTABLECIMIENTO DEL CAMPO CARDIOGÉNICO CÉLULAS CARDÍACAS PROGENITORAS EPIBLASTO lateral al extremo craneal de la línea primitiva Línea - interior de la capa visceral del MPL (craneal a los pliegues neurales) Parte de Aurículas C C P 4ta SEM SCV 1ro en funcionar VI Dra. Patricia Flores Espinoza
  • 8. Cono Tronco VD parte de Aurículas extremo caudal del corazón ESTABLECIMIENTO DEL CAMPO CARDIOGÉNICO CÉLULAS DE LA CAPA VISCERAL DEL MPL Ventral a la Faringe Línea Primitiva C C S Dra. Patricia Flores Espinoza
  • 9. ESTABLECIMIENTO DEL CAMPO CARDIOGÉNICO CÉLULAS CARDÍACAS PROGENITORAS MIGRAN (16 días)  1ro migran las que formarán los segmentos craneales, el infundíbulo.  2do las que forman las porciones caudales: VD, VI y SV. Se establece la lateralidad. Dra. Patricia Flores Espinoza
  • 11. ESTABLECIMIENTO DEL CAMPO CARDIOGÉNICO  Los islotes se fusionan para formar un tubo en forma de herradura revestido de endotelio y rodeado de mioblastos (región cardiogénica).  La cavidad intraembrionaria formará la cavidad pericárdica.  Cerca de la línea media embrionaria aparecen otros islotes en paralelo que forman las aortas dorsales. Región cardiogénica (Tabique transverso) Dra. Patricia Flores Espinoza
  • 13. ESTABLECIMIENTO DEL CAMPO CARDIOGÉNICO TUBO CARDÍACO EN HERRADURA M.E. BARRIDO Dra. Patricia Flores Espinoza
  • 14. FORMACIÓN Y POSICIÓN DEL TUBO CARDÍACO  1ro la región cardiogénica está situada por delante de la MBF y la PN.  El SNC crece en dirección cefálica y se cierra el TN, plegándose el embrión cefálica, caudal y lateralmente. Dra. Patricia Flores Espinoza
  • 15. FORMACIÓN Y POSICIÓN DEL TUBO CARDÍACO CONSECUENCIAS:  MBF es desplazada hacia adelante.  Corazón y la cavidad pericárdica se sitúan cervical y luego ventral en el tórax.  Las regiones media y caudal del par de primordios se fusionan excepto en sus extremos caudales.  La herradura se expande para formar el futuro tracto de salida y las regiones ventriculares. Dra. Patricia Flores Espinoza
  • 16.
  • 17. FORMACIÓN Y POSICIÓN DEL TUBO CARDÍACO Dra. Patricia Flores Espinoza
  • 18. FORMACIÓN Y POSICIÓN DEL TUBO CARDÍACO  El corazón es un tubo en expansión continua revestido internamente por endotelio y una capa miocárdica externa.  Recibe drenaje venoso en su polo caudal y por su polo craneal empieza a bombear sangre desde el 1er arco aórtico hasta la aorta dorsal. Dra. Patricia Flores Espinoza
  • 19. FORMACIÓN Y POSICIÓN DEL TUBO CARDÍACO  El TC crece y penetra a la C.P, primero unido a la parte dorsal del pericardio por el mesocardio dorsal, que desaparece y crea el seno pericárdico transverso que conecta ambos lados de la cavidad pericárdica.  El corazón queda suspendido mediante vasos sanguíneos por sus polos craneal y caudal. Dra. Patricia Flores Espinoza
  • 20. FORMACIÓN Y POSICIÓN DEL TUBO CARDÍACO  El miocardio se engrosa y segrega la gelatina cardiaca, una matriz extracelular que lo separa del endotelio.  Células mesenquimatosas del borde caudal del mesocardio dorsal forman el proepicardio, migran por encima del miocardio para formar la mayor parte del epicardio. Dra. Patricia Flores Espinoza
  • 21. Responsable de formar de las arterias coronarias; tanto de su capa endotelial como de la capa del músculo liso.
  • 22. FORMACIÓN DEL ASA CARDÍACA El día 23 la porción cefálica del tubo se curva ventral, caudalmente y a la derecha. La porción caudal se desplaza dorsal, craneal y a la izquierda Se crea un asa cardiaca que se completa el día 28. Dra. Patricia Flores Espinoza
  • 23. EXPANSIONES A LO LARGO DEL TUBO común Conducto AV
  • 24. FORMACIÓN DEL ASA CARDÍACA La porción auricular forma una aurícula común y se incorpora a la cavidad pericárdica. La articulación auriculoventricular forma el conducto auriculoventricular. El bulbo arterial formará la porción trabeculada del ventrículo derecho. Dra. Patricia Flores Espinoza
  • 25. FORMACIÓN DEL ASA CARDÍACA El cono arterial formará los infundíbulos (tracto de salida) de los ventrículos. El tronco arterial formará las raíces y la parte proximal de la aorta y la pulmonar. El surco bulboventricular se denomina agujero interventricular primario. Dra. Patricia Flores Espinoza
  • 26. FORMACIÓN DEL ASA CARDÍACA Al finalizar este proceso, el tubo cardiaco de pared lisa forma trabéculas primitivas en 2 áreas: El ventrículo primitivo, ahora trabeculado se denomina ventrículo izquierdo primitivo. El tercio proximal trabeculado del bulbo arterial se llama ventrículo derecho primitivo. Dra. Patricia Flores Espinoza
  • 27.
  • 29. ANOMALÍAS EN LA FORMACIÓN DEL ASA CARDÍACA DEXTROCARDIA Corazón en el lado derecho del tórax porque forma el asa a la izquierda. TRANSPOSICIÓN VISCERAL Inversión completa de la asimetría de todos los órganos. Dra. Patricia Flores Espinoza
  • 30. ANOMALÍAS EN LA FORMACIÓN DEL ASA CARDÍACA HETEROTAXIA Algunos órganos están invertidos y otros no.  Pacientes con bilateralidad izquierda presentan poliesplenia.  Personas con bilateralidad derecha presentan asplenia. Dra. Patricia Flores Espinoza