SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO REGIONAL EN SONORA DESDE LAS IES: UNA PROPUESTA DE
EXTENSIÓN
Dr. José Manuel Sánchez Gamboa
19 de Octubre del 2022
Frente a las
transformaciones
sociales y
económicas, así
como a las
tendencias globales,
las IES enfrentan
retos en tres áreas
1. Curricular, las IES responden a exigencias
establecidas por políticas de certificación y
acreditación de programas educativos.
2. Procesos de formación, deben consolidar
el trabajo multidisciplinario e
interdisciplinario con mayor impacto social.
3. Vinculación (Extensión), los perfiles
ocupacionales y los problemas sociales se
transforman vertiginosamente,
demandando procesos de formación
cualitativamente idóneos que permitan a
las universidades cumplir con su función
social.
Beneficios
específicos
en las IES
a) Oportunidad de mayor desarrollo profesional
b) Fortalecimiento de la docencia e
investigación
c) Generación de nuevas fuentes de
financiamiento
d) Mejoramiento de la imagen de la institución
y mayor pertinencia social
e) Mayor aceptación de sus egresados en el
mercado de trabajo
Función sustantiva de las IES mediante la cual ésta rebasa sus
límites institucionales y asegura su inserción en el entorno.
Es la característica que mejor expresa su grado de
competitividad y eficiencia, en la medida que garantiza el
intercambio de información, recursos, productos y servicios.
MODALIDADES Y ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN
La vinculación de la universidad se manifiesta principalmente bajo las
siguientes actividades (Mantrana, 2004):
• Formación profesional y fortalecimiento de la docencia
• Actualización y capacitación
• Investigación y desarrollo tecnológico
• Divulgación de la ciencia y difusión de la cultura
ENFOQUES DE
VINCULACIÓN
(EXTENSIÓN)
• Tradicional, un concepto homogéneo y válido para
cualquier IES y en cualquier tiempo, y los problemas de su
instrumentación consistirían en hacer tan sólo algunas
adecuaciones que exigieran las condiciones concretas.
• Como un proceso histórico, definido por las condiciones
sociales de cada momento. Diversos modelos, definidos en
cada caso tanto por el momento histórico, como por las
circunstancias concretas de cada institución.
Campos Ríos, G y Sánchez Daza G. (2005), La vinculación universitaria: ese oscuro
objeto del deseo, Revista electrónica de Investigación Educativa, Vol 7 No. 2
Teorías que buscan
explicar el papel de la
educación en el
mercado de trabajo.
(Barrón, 2010):
1.- Teoría del capital humano y de la
funcionalidad técnica de la educación:
La educación juega un papel importante para
la productividad y el desarrollo económico, ya
que es un medio para acrecentar las
habilidades y destrezas necesarias para el
trabajo.
2.- Teoría de la fila, del credencialismo y del bien posicional:
La educación, como criterio de selección, hace posible la asignación a diferentes clases de
empleos.
3.- Teoría del mercado del trabajo y de la segmentación del mercado:
La productividad y los salarios son una atribución de los puestos de trabajo y no de las
personas.
4.- Teoría de la construcción social del mercado de trabajo:
La relación entre la educación y el empleo no es lineal ni
mecánica, sino que el empleo resulta de una interacción
entre actores diversos, entre los que se encuentran los que
ofrecen y los que demandan empleo, mientras que la
formación regula el acceso a los empleos y las
remuneraciones.
FUNCIONES
SUSTANTIVAS
EXTENCION
INVESTIGACION
DOCENCIA
Aplicación del Conocimiento
Creación del Conocimiento
Reproducción y transferencia
del Conocimiento
La visión economicista: A través de la venta de productos y servicios
universitarios se allegarán “jugosas” cifras de recursos económicos para las
IES.
La perspectiva productivista: La vinculación válida, sólo si la realiza el
sector productivo de la economía y más específicamente la estructura
industrial.
Esta es la perspectiva más polémica, ya que se asocia a una práctica muy
común en las IES.
La visión fisicalista: se verifica, casi de manera exclusiva, en la medida en
que se acortan las distancias materiales (físicas), entre universidad y
sociedad, de modo que desde este punto de vista, casi cualquier cosa es
susceptible de ser reconocida como vinculación.
La más tradicional y frecuente en las acciones que se asignan a las oficinas
de vinculación.
La
vinculación
como nueva
función de
las IES
Informe de labores de 1984 de la UNAM, se planteó la
posibilidad de entender la vinculación como una nueva
función y no como parte de la extensión universitaria.
Se le considera un eje estructurador de la planeación
académica, esto es, que las funciones de docencia e
investigación universitarias encuentran mecanismos y
formas de articulación de manera más estrecha y
efectiva con la sociedad y la economía.
Esta nueva visión de la vinculación es bastante más compleja y
está ligada a estructuras de soporte institucional.
Sólo asumen el papel de “facilitadoras” de esta actividad que
cultivan y consolidan los académicos e investigadores.
ACTIVIDADES QUE IMPACTAN ECONÓMICAMENTE AL ENTORNO.
1) Creación de
capital humano.
2) Creación de
conocimiento y de
su infraestructura.
3) Transferencia
de tecnología.
4) Innovación
tecnológica.
5) Liderazgo
regional.
6) Influencia
sobre el entorno
regional.
Pertinencia Económica
Expectativa del estudiante: conseguir como producto final d la formación
académica universitaria, acceso a un nivel de ingreso mayor a aquel que obtendría
son un nivel d conocimientos y habilidades menor que el universitarios
¿En que grado la labor institucional se
traduce en egresados preparados para
desenvolverse eficazmente en el mundo del
trabajo, así como su vinculación con los
sectores empresariales y de servicios?
El rendimiento de los centros de
trabajo y de la economía, están
condicionados por la capacidad y
eficiencia d la planta laboral.
Pertinencia Tecnológica
• Egresados capaces de usar TIC´s
• Tecnología como recurso auxiliar
en la tarea formativa que se
desarrolla
¿Qué es lo que se espera?
Pertinencia Global
El desarrollo de
capacidades y talentos
humanos para el
mundo futuro.
Egresados capaces de
desenvolverse de
manera eficaz en
cualquier espacio de
trabajo del mundo
Interrelación,
interdependencia y
cambio constante
Universidades
Ámbito Laboral
Naturaleza cambiante del trabajo
Dimensión
internacional
PERTINENCIA SOCIAL INTEGRAL
Complementarios entre si y se relacionan directamente con el desarrollo d las funciones
propias de las universidades publicas
FRECUENTEMENTE SE SUBORDINA EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD A LA
LÓGICA DEL MERCADO
Las instituciones educativas tendrán que mantener como tarea propia el abordaje de
varios aspectos
EL RETO DE LA PERTINENCIA ES HACER PROPIOS LOS DESARROLLOS DE LOS ENTORNOS
SOCIAL Y PRODUCTIVO
Inserción en la
comunidad
internacional
Búsqueda del
conocimiento
por si mismo
Fomento de
capacidades
genéricas
Responder a
demandas del
empleador
Atención a las
necesidades del
propio contexto
Atención de las
necesidades
sociales
Desarrollo de
conocimientos
específicos
Anticiparse a
las necesidad
4.-
DESARROLLO
3.-
ARTICULACION
2.-
INTEGRACIÓN
1.-
IDENTIFICACIÓN
MODELO DE DESARROLLO DE LA CADENA DE VALOR
Objetivo General
Vincular las Funciones Sustantivas de
la Universidad Estatal de Sonora con el
Sector Productivo, para Impulsar el
Desarrollo Local y Regional<<<<<<<
2.- INTEGRACIÓN
Atención a necesidades y Prioridades
Desarrollo de Ventajas
3.- ARTICULACIÓN
Estructuración y eslabonamiento
Agregación de valor
1.- DESARROLLO
Local, Regional, Nacional y Global
1.- IDENTIFICACIÓN
Caracterización de la cadena de
valor
Identificación de necesidades y
Ventajas
Programa de Desarrollo y Articulación de
Cadenas de Valor UES
Ostión Higo Dátil Bacanora Ajo
Carne de
Rancho
Camarón
Desarrollo regional en Sonora desde las IES.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Desarrollo regional en Sonora desde las IES.pptx

Educación superior en el siglo xxi 30092010
Educación superior en el siglo xxi 30092010Educación superior en el siglo xxi 30092010
Educación superior en el siglo xxi 30092010
Javiera Jaurena
 
La lógica en “ la vinculación universidad sociedad desde una perspectiva social”
La lógica en “ la vinculación universidad sociedad desde una perspectiva social”La lógica en “ la vinculación universidad sociedad desde una perspectiva social”
La lógica en “ la vinculación universidad sociedad desde una perspectiva social”
kelsonquintero23
 
El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...
El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...
El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...
José Antonio Quintana Gacitúa
 
Propuesta de modelo de creación de Instituciones Universitarias de Alto Impacto
Propuesta de modelo de creación de Instituciones Universitarias de Alto ImpactoPropuesta de modelo de creación de Instituciones Universitarias de Alto Impacto
Propuesta de modelo de creación de Instituciones Universitarias de Alto Impacto
Academia de Ingeniería de México
 
Calidad en la docencia de la educación superior
Calidad en la docencia de la educación superiorCalidad en la docencia de la educación superior
Calidad en la docencia de la educación superior
orlandomontes1979
 
calidad y educación
calidad y educacióncalidad y educación
calidad y educación
orlandomontes1979
 
Educación superior y mercado laboral
Educación superior y mercado laboralEducación superior y mercado laboral
Educación superior y mercado laboral
VictorOvando12
 
Ensayo final esthefany alvarado
Ensayo final esthefany alvaradoEnsayo final esthefany alvarado
Ensayo final esthefany alvarado
Ariathny Ortega
 
Rosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica finalRosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalba Tovar
 
Sp002 betty espinel_foro_2010
Sp002 betty espinel_foro_2010Sp002 betty espinel_foro_2010
Sp002 betty espinel_foro_2010
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Segunda sesión para alumnos
Segunda sesión para alumnosSegunda sesión para alumnos
Segunda sesión para alumnos
Andrea Schifferly Rivera
 
Historia 1
Historia 1Historia 1
Historia 1
Fernando Hernandez
 
Competencias digitales requeridas a profesionales de la comunicación: una rev...
Competencias digitales requeridas a profesionales de la comunicación: una rev...Competencias digitales requeridas a profesionales de la comunicación: una rev...
Competencias digitales requeridas a profesionales de la comunicación: una rev...
Alexandro Escudero-Nahón
 
Resumen grupo c unidad 2 revisado colaborativo
Resumen grupo c unidad 2 revisado colaborativoResumen grupo c unidad 2 revisado colaborativo
Resumen grupo c unidad 2 revisado colaborativo
Vilma Andrea
 
Resumen grupo c unidad 2 colaborativo
Resumen grupo c unidad 2 colaborativoResumen grupo c unidad 2 colaborativo
Resumen grupo c unidad 2 colaborativo
Vilma Andrea
 
Resumen grupo c unidad 2 final
Resumen grupo c unidad 2 finalResumen grupo c unidad 2 final
Resumen grupo c unidad 2 final
Vilma Andrea
 
Competencias en la educación
Competencias en la educaciónCompetencias en la educación
Competencias en la educación
ApolinarJaureguiS
 
Informe de Competencias Profesionales en Preuniversitarios y Universitarios d...
Informe de Competencias Profesionales en Preuniversitarios y Universitarios d...Informe de Competencias Profesionales en Preuniversitarios y Universitarios d...
Informe de Competencias Profesionales en Preuniversitarios y Universitarios d...
eraser Juan José Calderón
 
Modelos de universidad
Modelos de universidadModelos de universidad
Modelos de universidad
Cristiam Peña
 
Interior revista deustoforoempleo_xiv
Interior revista deustoforoempleo_xivInterior revista deustoforoempleo_xiv
Interior revista deustoforoempleo_xiv
Oficina de Atención al Estudiante - Ikaslebulegoa
 

Similar a Desarrollo regional en Sonora desde las IES.pptx (20)

Educación superior en el siglo xxi 30092010
Educación superior en el siglo xxi 30092010Educación superior en el siglo xxi 30092010
Educación superior en el siglo xxi 30092010
 
La lógica en “ la vinculación universidad sociedad desde una perspectiva social”
La lógica en “ la vinculación universidad sociedad desde una perspectiva social”La lógica en “ la vinculación universidad sociedad desde una perspectiva social”
La lógica en “ la vinculación universidad sociedad desde una perspectiva social”
 
El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...
El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...
El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...
 
Propuesta de modelo de creación de Instituciones Universitarias de Alto Impacto
Propuesta de modelo de creación de Instituciones Universitarias de Alto ImpactoPropuesta de modelo de creación de Instituciones Universitarias de Alto Impacto
Propuesta de modelo de creación de Instituciones Universitarias de Alto Impacto
 
Calidad en la docencia de la educación superior
Calidad en la docencia de la educación superiorCalidad en la docencia de la educación superior
Calidad en la docencia de la educación superior
 
calidad y educación
calidad y educacióncalidad y educación
calidad y educación
 
Educación superior y mercado laboral
Educación superior y mercado laboralEducación superior y mercado laboral
Educación superior y mercado laboral
 
Ensayo final esthefany alvarado
Ensayo final esthefany alvaradoEnsayo final esthefany alvarado
Ensayo final esthefany alvarado
 
Rosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica finalRosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica final
 
Sp002 betty espinel_foro_2010
Sp002 betty espinel_foro_2010Sp002 betty espinel_foro_2010
Sp002 betty espinel_foro_2010
 
Segunda sesión para alumnos
Segunda sesión para alumnosSegunda sesión para alumnos
Segunda sesión para alumnos
 
Historia 1
Historia 1Historia 1
Historia 1
 
Competencias digitales requeridas a profesionales de la comunicación: una rev...
Competencias digitales requeridas a profesionales de la comunicación: una rev...Competencias digitales requeridas a profesionales de la comunicación: una rev...
Competencias digitales requeridas a profesionales de la comunicación: una rev...
 
Resumen grupo c unidad 2 revisado colaborativo
Resumen grupo c unidad 2 revisado colaborativoResumen grupo c unidad 2 revisado colaborativo
Resumen grupo c unidad 2 revisado colaborativo
 
Resumen grupo c unidad 2 colaborativo
Resumen grupo c unidad 2 colaborativoResumen grupo c unidad 2 colaborativo
Resumen grupo c unidad 2 colaborativo
 
Resumen grupo c unidad 2 final
Resumen grupo c unidad 2 finalResumen grupo c unidad 2 final
Resumen grupo c unidad 2 final
 
Competencias en la educación
Competencias en la educaciónCompetencias en la educación
Competencias en la educación
 
Informe de Competencias Profesionales en Preuniversitarios y Universitarios d...
Informe de Competencias Profesionales en Preuniversitarios y Universitarios d...Informe de Competencias Profesionales en Preuniversitarios y Universitarios d...
Informe de Competencias Profesionales en Preuniversitarios y Universitarios d...
 
Modelos de universidad
Modelos de universidadModelos de universidad
Modelos de universidad
 
Interior revista deustoforoempleo_xiv
Interior revista deustoforoempleo_xivInterior revista deustoforoempleo_xiv
Interior revista deustoforoempleo_xiv
 

Último

Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (20)

Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 

Desarrollo regional en Sonora desde las IES.pptx

  • 1. DESARROLLO REGIONAL EN SONORA DESDE LAS IES: UNA PROPUESTA DE EXTENSIÓN Dr. José Manuel Sánchez Gamboa 19 de Octubre del 2022
  • 2. Frente a las transformaciones sociales y económicas, así como a las tendencias globales, las IES enfrentan retos en tres áreas 1. Curricular, las IES responden a exigencias establecidas por políticas de certificación y acreditación de programas educativos. 2. Procesos de formación, deben consolidar el trabajo multidisciplinario e interdisciplinario con mayor impacto social. 3. Vinculación (Extensión), los perfiles ocupacionales y los problemas sociales se transforman vertiginosamente, demandando procesos de formación cualitativamente idóneos que permitan a las universidades cumplir con su función social.
  • 3. Beneficios específicos en las IES a) Oportunidad de mayor desarrollo profesional b) Fortalecimiento de la docencia e investigación c) Generación de nuevas fuentes de financiamiento d) Mejoramiento de la imagen de la institución y mayor pertinencia social e) Mayor aceptación de sus egresados en el mercado de trabajo
  • 4. Función sustantiva de las IES mediante la cual ésta rebasa sus límites institucionales y asegura su inserción en el entorno. Es la característica que mejor expresa su grado de competitividad y eficiencia, en la medida que garantiza el intercambio de información, recursos, productos y servicios.
  • 5. MODALIDADES Y ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN La vinculación de la universidad se manifiesta principalmente bajo las siguientes actividades (Mantrana, 2004): • Formación profesional y fortalecimiento de la docencia • Actualización y capacitación • Investigación y desarrollo tecnológico • Divulgación de la ciencia y difusión de la cultura
  • 6. ENFOQUES DE VINCULACIÓN (EXTENSIÓN) • Tradicional, un concepto homogéneo y válido para cualquier IES y en cualquier tiempo, y los problemas de su instrumentación consistirían en hacer tan sólo algunas adecuaciones que exigieran las condiciones concretas. • Como un proceso histórico, definido por las condiciones sociales de cada momento. Diversos modelos, definidos en cada caso tanto por el momento histórico, como por las circunstancias concretas de cada institución. Campos Ríos, G y Sánchez Daza G. (2005), La vinculación universitaria: ese oscuro objeto del deseo, Revista electrónica de Investigación Educativa, Vol 7 No. 2
  • 7. Teorías que buscan explicar el papel de la educación en el mercado de trabajo. (Barrón, 2010): 1.- Teoría del capital humano y de la funcionalidad técnica de la educación: La educación juega un papel importante para la productividad y el desarrollo económico, ya que es un medio para acrecentar las habilidades y destrezas necesarias para el trabajo.
  • 8. 2.- Teoría de la fila, del credencialismo y del bien posicional: La educación, como criterio de selección, hace posible la asignación a diferentes clases de empleos. 3.- Teoría del mercado del trabajo y de la segmentación del mercado: La productividad y los salarios son una atribución de los puestos de trabajo y no de las personas.
  • 9. 4.- Teoría de la construcción social del mercado de trabajo: La relación entre la educación y el empleo no es lineal ni mecánica, sino que el empleo resulta de una interacción entre actores diversos, entre los que se encuentran los que ofrecen y los que demandan empleo, mientras que la formación regula el acceso a los empleos y las remuneraciones.
  • 10. FUNCIONES SUSTANTIVAS EXTENCION INVESTIGACION DOCENCIA Aplicación del Conocimiento Creación del Conocimiento Reproducción y transferencia del Conocimiento
  • 11. La visión economicista: A través de la venta de productos y servicios universitarios se allegarán “jugosas” cifras de recursos económicos para las IES. La perspectiva productivista: La vinculación válida, sólo si la realiza el sector productivo de la economía y más específicamente la estructura industrial. Esta es la perspectiva más polémica, ya que se asocia a una práctica muy común en las IES.
  • 12. La visión fisicalista: se verifica, casi de manera exclusiva, en la medida en que se acortan las distancias materiales (físicas), entre universidad y sociedad, de modo que desde este punto de vista, casi cualquier cosa es susceptible de ser reconocida como vinculación. La más tradicional y frecuente en las acciones que se asignan a las oficinas de vinculación.
  • 13. La vinculación como nueva función de las IES Informe de labores de 1984 de la UNAM, se planteó la posibilidad de entender la vinculación como una nueva función y no como parte de la extensión universitaria. Se le considera un eje estructurador de la planeación académica, esto es, que las funciones de docencia e investigación universitarias encuentran mecanismos y formas de articulación de manera más estrecha y efectiva con la sociedad y la economía.
  • 14. Esta nueva visión de la vinculación es bastante más compleja y está ligada a estructuras de soporte institucional. Sólo asumen el papel de “facilitadoras” de esta actividad que cultivan y consolidan los académicos e investigadores.
  • 15. ACTIVIDADES QUE IMPACTAN ECONÓMICAMENTE AL ENTORNO. 1) Creación de capital humano. 2) Creación de conocimiento y de su infraestructura. 3) Transferencia de tecnología. 4) Innovación tecnológica. 5) Liderazgo regional. 6) Influencia sobre el entorno regional.
  • 16. Pertinencia Económica Expectativa del estudiante: conseguir como producto final d la formación académica universitaria, acceso a un nivel de ingreso mayor a aquel que obtendría son un nivel d conocimientos y habilidades menor que el universitarios ¿En que grado la labor institucional se traduce en egresados preparados para desenvolverse eficazmente en el mundo del trabajo, así como su vinculación con los sectores empresariales y de servicios? El rendimiento de los centros de trabajo y de la economía, están condicionados por la capacidad y eficiencia d la planta laboral.
  • 17. Pertinencia Tecnológica • Egresados capaces de usar TIC´s • Tecnología como recurso auxiliar en la tarea formativa que se desarrolla ¿Qué es lo que se espera?
  • 18. Pertinencia Global El desarrollo de capacidades y talentos humanos para el mundo futuro. Egresados capaces de desenvolverse de manera eficaz en cualquier espacio de trabajo del mundo Interrelación, interdependencia y cambio constante Universidades Ámbito Laboral Naturaleza cambiante del trabajo Dimensión internacional
  • 19. PERTINENCIA SOCIAL INTEGRAL Complementarios entre si y se relacionan directamente con el desarrollo d las funciones propias de las universidades publicas FRECUENTEMENTE SE SUBORDINA EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD A LA LÓGICA DEL MERCADO Las instituciones educativas tendrán que mantener como tarea propia el abordaje de varios aspectos
  • 20. EL RETO DE LA PERTINENCIA ES HACER PROPIOS LOS DESARROLLOS DE LOS ENTORNOS SOCIAL Y PRODUCTIVO Inserción en la comunidad internacional Búsqueda del conocimiento por si mismo Fomento de capacidades genéricas Responder a demandas del empleador Atención a las necesidades del propio contexto Atención de las necesidades sociales Desarrollo de conocimientos específicos Anticiparse a las necesidad
  • 21. 4.- DESARROLLO 3.- ARTICULACION 2.- INTEGRACIÓN 1.- IDENTIFICACIÓN MODELO DE DESARROLLO DE LA CADENA DE VALOR Objetivo General Vincular las Funciones Sustantivas de la Universidad Estatal de Sonora con el Sector Productivo, para Impulsar el Desarrollo Local y Regional<<<<<<<
  • 22. 2.- INTEGRACIÓN Atención a necesidades y Prioridades Desarrollo de Ventajas 3.- ARTICULACIÓN Estructuración y eslabonamiento Agregación de valor 1.- DESARROLLO Local, Regional, Nacional y Global 1.- IDENTIFICACIÓN Caracterización de la cadena de valor Identificación de necesidades y Ventajas
  • 23. Programa de Desarrollo y Articulación de Cadenas de Valor UES Ostión Higo Dátil Bacanora Ajo Carne de Rancho Camarón