SlideShare una empresa de Scribd logo
RETOS
AFRONTAR
EDUCACIÓN
DE
LOS
LA
SIGLO XXIEN EL
Afrontar los retos de la educación en el siglo XXI 2
ISBN: en trámite
©Horson Ediciones Escolares, S.A. de C.V.
México, 2018
Diseño editorial y portada: Crucita Armenta López, Brisia Careli Hernández
Raygoza, Marisa Castro Mc.Conegly, Melina Gámez Rivas.
Departamento de Investigación y Acciones Escolares de Multiversidad
Latinoamericana y Sistema Educativo Valladolid
Los contenidos, presentación y disposición de cada página de “Afrontar los
retos de la educación en el siglo XXI 2”, son propiedad del editor y queda
extrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por
cualquier sistema o método electrónico, incluso fotocopiado, sin autorización
expresa del editor.
11
613
Emprendimiento en los estudiantes de la Educación Media
Superior (EMS) como liberador del desarrollo innovador
El Proyecto formativo, la socioformación y el Nuevo Modelo
Educativo en la Educación Media Superior
Competencias digitales requeridas a profesionales de la
comunicación: una revisión sistemática de la literatura
Aplicación del “Árbol de la vida” en Alumnos del Programa
de Movilidad Internacional MEXPROTEC
Propuesta didáctica para la enseñanza de las fracciones
en alumnos de primer año de secundaria a través del
aprendizaje significativo
Representaciones sociales, práctica docente y relación
con rendimiento escolar
“La postura del docente ante la educación artística y su
influencia en el proceso de enseñanza”
Estrategias didácticas en Preescolar para resolver
problemas matemáticos
Educación para la Salud en el Instituto de Enseñanza
Abierta, Unidad Saltillo
La socioformación como fundamento teórico para
desarrollar la autonomía curricular en la educación básica
en México
Nivel de Desarrollo de Competencias Lingüísticas en el
Aprendizaje de Idiomas Extranjeros
Educación Ambiental y la vinculación
619
633
646
657
666
680
694
710
722
731
742
756
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
12
11
Inclusión educativa e interculturalidad
Impactos y experiencias en la escuela contemporánea
646
Introducción
Existe una opinión generalizada en la academia respecto a que asistimos al nacimiento
de la Cuarta Revolución Industrial (Rose, 2016). Esta revolución se caracteriza por la
convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas conectadas a través de redes
ciberfísicas. La característica principal es que la conectividad de redes inteligentes,
bases de datos y el internet de las cosas que almacenan todas las funciones para
agilizar los procesos y actividades. De acuerdo con la literatura especializada, la nueva
revolución industrial modifica profundamente nuestra vida en tres ejes, principalmente: el
trabajo, la educación, y la forma en que nos relacionamos (Rodríguez, 2016).
El Foro Económico Mundial afirma que las principales características de la Cuarta
Revolución Industrial son: la velocidad, el alcance y el impacto con que los sistemas
de producción se están transformando. Con este desarrollo tecnológico se busca la
automatización total de los procesos industriales, por lo que los puestos que desarrollan
funciones no cualificadas están perdiendo lugar en el mercado laboral. Esta transición
plantea escenarios de desempleo en labores tradicionales, pero nuevas oportunidades
para labores altamente tecnificadas (Perasso, 2016).
El desarrollo tecnológico presenta nuevas posibilidades de almacenamiento, envío y
análisis de la información por lo que las dinámicas de producción y formas de trabajo se
han modificado basándose en conceptos de innovación y creatividad, lo que representa
grandes retos de competitividad sobre todo para los profesionistas actuales. El mercado
demanda no sólo hacer las cosas sino el mejorar e innovarlas, por lo que se exigen
habilidades diferentes y competencias basadas en lo digital (Karabegovi , 2017).
Los profesionistas actuales se enfrentan a un mercado laboral cambiante y exigente
por toda la evolución tecnológica. Documentos especializados mencionan que es
necesaria la adquisición de competencias digitales para sobrevivir en los nuevos
escenarios. La economía actual se basa en el conocimiento, la producción de bienes
y servicios que exigen actividades que corresponden al desarrollo de las capacidades
Competencias digitales requeridas a
profesionales de la comunicación: una
revisión sistemática de la literatura
3
Alejandra García Ortiz 1
Alexandro Escudero Nahón 1
1
Universidad Autónoma de Querétaro | Querétaro, México
647
intelectuales e interpersonales de los profesionistas, procesos enfocados en producir
innovaciones tecnológicas y científicas con la finalidad de generar capital intangible
(Powell & Snellman, 2004 citado por Morita, Escudero, & Sánchez, 2017).
Podemos identificar la problemática a la que se enfrentan los profesionistas actuales, un
escenario laboral cambiante en el que surgen nuevos perfiles y actividades, la creación
de nuevos empleos ha orillado al desempleo a los profesionistas que no cuentan con las
herramientas y las competencias para adaptarse a las características actuales (Stone,
Dagnino, & Fernández, 2017).
Los empleadores han señalado que existe una brecha entre la oferta y la demanda,
específicamente en las competencias profesionales genéricas encaminadas al desarrollo
del éxito en el mercado laboral. Por ello la importancia de generar una correcta formación
de las competencias profesionales, que implica además de obtener los conocimientos y
habilidades, el tener la capacidad de aplicarlos en la vida real, llevar a cabo las tareas
que el mercado exige y la resolución de problemas (CIDAC, 2014).
Por lo anterior existe la necesidad de que las instituciones educativas comiencen a formar
a los profesionistas con enfoques basados en las competencias que el mercado laboral de
la Cuarta Revolución Industrial exige. Uno de los retos actuales a los que se enfrentan los
expertos en educación es a la búsqueda de procesos educativos de calidad, encaminados
a implementar estrategias dentro de la educación superior que unan la formación técnica y
profesional de la carrera con ciertas destrezas que se requieren para desempeñar un buen
papel en el campo laboral (OECD, 20015 citado por Morita, Escudero, & Sánchez, 2017).
Las competencias profesionales son la combinación dinámica de conocimientos,
habilidades, actitudes y saberes tomando en cuenta las experiencias personales y
profesionales. Las competencias digitales pertenecen a la subcategoría de Destrezas
Tecnológicas que Gonzáles & Wagenaar (2007) ubican dentro de las competencias
instrumentales, que a su vez son parte de competencias genéricas que el profesionista
debe adquirir para egresar con un perfil completo. Los expertos de Tunning Educational
Structure in Europe, mencionan que la línea de investigación sobre competencias
específicas y genéricas ayudará a dar solución y poder garantizar diferentes
oportunidades de empleo a todas las personas (Morita, Escudero, & García, 2017).
Las competencias digitales se han categorizado en el ámbito de estudio educativo,
comprendiéndolas como un cambio de lógica de los contenidos hacia una lógica de
acción, con la finalidad de contribuir al desarrollo social y económico (Parra, Tobón, &
López, 2015).
De acuerdo a la literatura especializada en educación, se menciona que las
competencias profesionales específicas y genéricas pueden enseñarse y aprenderse
648
(Luna, 2011; Tobón, 2013; Villa & Poblete, 2008 citado por Morita, Escudero, & García,
2017). Sin embargo, las competencias genéricas, según investigaciones en educación,
son las que ayudan a alcanzar el éxito profesional y personal, que en su mayoría se
adquieren de manera significativa en ambientes no formales de educación (Escudero,
2013; Kis, 2016 citado por Morita, Escudero, & García, 2017).
Es una realidad que la Cuarta Revolución Industrial ha modificado los perfiles profesio-
nales, un nuevo escenario laboral se traduce a nuevas competencias. En el área de la
comunicación se presentan cambios importantes derivados del desarrollo tecnológico y
las nuevas formas de comunicación digital, las exigencias por parte de los empleadores
responden a competencias digitales que los comunicadores requieren para adaptarse y
enfrentarse al mercado laboral.
La revisión sistemática que se presenta en el artículo busca conocer ¿Cuáles son las
competencias profesionales que requiere el comunicador dentro del escenario laboral
de la Cuarta Revolución Industrial? y ¿Cuáles son las acciones que las instituciones de
educación superior han llevado a cabo para la enseñanza de las competencias digitales?
con la finalidad de conocer la línea del conocimiento en la parte académica sobre las
transformaciones y modificaciones que ha generado el desarrollo de la tecnología y el
perfil profesional del comunicador.
Objetivo y método de investigación
Objetivo
Conocer las competencias profesionales que el escenario laboral de la Cuarta
Revolución Industrial exige a los comunicadores y las acciones que las instituciones de
educación superior llevan a cabo para la enseñanza de estas competencias, a través de
la revisión de documentos académicos.
Para cumplir con lo anterior, se realizó una revisión sistemática, que es un tipo de
investigación científica que tiene como propósito integrar de forma objetiva y sistemática
los resultados de los estudios empíricos sobre un determinado problema de investigación,
con objeto de determinar el ‘estado del arte’ en ese campo de estudio (Sánchez-Meca,
2010). Para alcanzar este objetivo, la realización de una revisión sistemática requiere
desarrollar una serie de etapas: 1) formulación de preguntas de investigación, 2)
definición de los criterios de inclusión y búsqueda de los estudios, 3) sistematización de
los resultados.
649
Preguntas de investigación
A partir de la temática central “competencias digitales requeridas a profesionistas de
la comunicación” se desarrollan dos preguntas eje para la búsqueda:
1. ¿Cuáles son las competencias profesionales que requiere el comunicador dentro del
escenario laboral de la Cuarta Revolución Industrial?
2. ¿Cuáles son las acciones que las instituciones educación superior han llevado a
cabo para la enseñanza de las competencias digitales?
Definición de los criterios de inclusión y búsqueda.
1. Fuentes
Se revisaron 160 documentos de las bases de datos: Redalyc, Scielo, Latindex y
Google Académico.
2. Estrategias de búsqueda
A partir de las preguntas realizadas para la revisión, se definieron palabras clave para
la búsqueda: competencias digitales, comunicadores, profesionistas y educación digital.
Se consideraron las siguientes restricciones:
Búsqueda solo en resumen (abstract) del artículo.
Documentos académicos.
Considerar sólo publicaciones desde el año 2008 en adelante.
3. Criterios de selección de estudios
A partir de los resultados que arrojaron las búsquedas, se seleccionan estudios y
trabajos que cumplen con uno de los siguientes puntos.
Trabajos que identifiquen competencias digitales del comunicador.
Trabajos enfocados en identificar las modificaciones para el perfil del comunicador.
Trabajos que propongan formas para adquirir competencias digitales.
Trabajos referentes a las acciones que realizan las instituciones educativas.
650
4. Extracción de la información
Se tomaron en cuenta los siguientes elementos a identificar en cada trabajo consultado.
Objetivo
Marco teórico
Método de investigación
Principales conclusiones o resultados
Tipo de documento
País
Base de datos de la que se obtiene
Sistematización de los resultados
Los documentos académicos expresan el interés y la necesidad por comprender las
modificaciones en el perfil profesional de la carrera de comunicación en el escenario
laboral actual y la preocupación por parte de las instituciones educativas por encontrar
una estrategia enseñanza de las competencias profesionales con la finalidad que los
estudiantes al egresar tengan herramientas al enfrentarse al campo laboral. Dentro de la
revisión se consultaron diferentes bases de datos, resultando Redalyc el sitio en el que
mayor número de investigaciones se encontraron (figura 1). El año 2011 es el año en el que
el desarrollo de proyectos y estudios encaminados a las competencias digitales aumentó
logrando ser el año con mayor número de documentos académicos encontrados (figura 2).
Los documentos académicos que estudian los cambios en los perfiles laborales de los
comunicadores mencionan que el uso de las tecnologías ha producido la desaparición
de algunos roles laborales y la disminución de otros, este cambio se ha generado en la
mayoría de los casos en la parte inferior y media de la pirámide organizacional; también
se han creado nuevos roles asociados a la industria de la tecnología, pero en menor
magnitud. Una característica que se observa es que el desarrollo tecnológico responde
al proceso de innovación y mejora de la competitividad de las empresas y por ello este
acontecimiento se potenciará en el futuro.
Las empresas exigen nuevos perfiles en la profesión de la comunicación, sin embargo,
no se tiene claro cuáles son las características de esos perfiles o la forma en que deben
de desempeñar su función, se han realizado análisis de las prácticas del comunicador con
la finalidad de comprender el rol que desempeña, sin embargo el internet y las nuevas
tecnologías acelera el cambio y con ello la modificación continua en el perfil de la carrera.
651
La sociedad de la información y de la comunicación trajo muchos cambios para las
personas en lo social, el acceso a la información es una parte esencial de la flexibilidad
actual en la producción y consumo de ésta por lo que los valores a nivel de comunicación
entre el medio y los usuarios se reflejan en tres aspectos principales: la instantaneidad,
la mayor cobertura y la comunicación bidireccional, lo anterior ha impactado sobre todo
en la rama del periodismo. El nuevo periodista requiere saber de los nuevos medios
electrónicos, ser capaz de comprender que se encuentra ante el desarrollo de nuevos
lenguajes y esquemas y el principal cambio es el nivel de interacción por parte de los
receptores, lo que lo obliga a cubrir diferentes elementos para que su trabajo tenga el
impacto y éxito deseado.
La literatura también expresa la importancia de no confundir las habilidades técnicas
con las competencias digitales, ya que no se trata de formar comunicadores que
sólo busquen el dominio y entendimiento de las tecnologías de la información, de los
dispositivos electrónicos, que sean capaces de navegar en internet, diseñar y crear
archivos de video o audio sino que sean capaces de desempeñar su trabajo con
ayuda de estas nuevas herramientas pero sin olvidar lo esencial y el contenido de éste.
Los comunicadores actuales deben de estar conscientes que el escenario actual es
cambiante a gran velocidad, por lo que parte de su compromiso debe ser la formación
continua y el desarrollo de la capacidad para adaptarse a las nuevas circunstancias y
recursos que vayan apareciendo.
BASE DE DATOS
3%
51%
20%
26%
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Figura 2. Artículos e investigaciones según año
de publicación.
Figura 1. Artículos e investigaciones según la
base de datos.
AÑO
Redalyc
Scielo
Google
Académico
Latindex
652
Un cambio importante que se está experimentando en los medios tradicionales se ve
reflejado en las dinámicas de producción de información, en las formas de trasmitir las
noticias y en la forma de organización dentro de las salas de redacción. La mayoría de
las áreas de redacción en los medios están desapareciendo ya que el periodista trabaja
desde casa o del lugar de acontecimiento de la noticia. Lo anterior exige habilidades
y destrezas por parte del profesional, en primer lugar un buen conocimiento de las
tecnologías y manejo de los dispositivos móviles, conocimientos de fotografía, video,
sonido y edición digital; interacción y elaboración de contenido en las redes sociales,
capaz de producir información dinámica y bien documentada, trabajo interdisciplinario
en red, formación de pensamiento crítico y analítico, destreza para elaborar guiones,
editar contenidos y actualizar sitios web como principales hallazgos en los cambios de
los perfiles.
Son varias las áreas de la comunicación que han sufrido modificaciones, sin embargo,
también se presenta el surgimiento de nuevos escenarios que exigen perfiles y roles
profesionales de comunicadores como lo son las redes sociales, páginas web, sitios,
comunicación digital. En este caso el profesional de la comunicación debe adaptarse y
tratar de comprender con base a su formación todos los acontecimientos que se presentan
en estos espacios digitales.
Las instituciones educativas a nivel superior están conscientes del cambio al que sus
estudiantes se tienen que enfrentar al momento de egresar, por lo que se está trabajando
en propuestas y estrategias con una visión integral de alfabetización digital basada
en el contexto social, las necesidades y las expectativas laborales con la finalidad de
reconocer y aprender las potencialidades del escenario, por otra parte existen posturas
que mencionan que no sólo es el manejo de las máquinas, sino que primero es importante
comprender la información, encaminándola a que sea útil en la vida diaria y que le permita
al estudiante ser capaz de resolver problemas en su día a día, ver las tecnologías de la
información como un medio mas no como un fin.
Diversosestudiosseenfocanenlograrunaexperienciaporpartedelalumnoencaminada
a la adquisición de competencias digitales, herramientas que le permitan desempeñar un
buen rol académico y a futuro un buen desempeño laboral, sin embargo, se demuestra
que, en la mayoría de los casos, los alumnos adquieren estas competencias de manera
autónoma ya que son conscientes del gran desarrollo que ha tenido la tecnología
Estudios proponen el abordar las competencias profesionales desde los diferentes
elementos que intervienen en el proceso de educación, primero ser capaces de cubrir
la demanda en cuanto a la infraestructura y herramientas técnicas, en segundo lugar
capacitar a los docentes para que encaminen a los estudiantes a un correcto uso de la
tecnología y con ello el desarrollo de sus competencias genéricas al egresar y por último
653
presentar dinámicas para motivar a los alumnos a desarrollarlas. Es un gran reto debido
a que nos enfrentamos a una sociedad red, existen implicaciones socioculturales y la
creación de nuevos escenarios de aprendizaje. Las áreas de competencia digital deben
de estar enfocadas a la información, comunicación, creación de contenido, seguridad y
resolución de problemas.
Existe el interés por parte de las instituciones educativas por formar a sus alumnos bajo
un enfoque de competencias, sin embargo, el cambiante contexto social y económico
ha aumentado el nivel de exigencia, por lo que diversas investigaciones toman como
referencia la tecnología propuesta por el Proyecto Tunnig- América Latina, con la
finalidad de tener un marco para el desarrollo de competencias genéricas y específicas.
Es importante que las universidades se planteen como meta el identificar, intercambiar
información y mejorar la colaboración, orientando sus acciones al cambio de procesos
de formación para ayudar a construir y desarrollar una educación de calidad.
Investigaciones buscan proponer modos alternativos de aprendizaje para que cada
persona sea capaz de adquirir competencias de acción y formarse a lo largo de la vida.
El desarrollo académico debe promover y orientarse a mejorar, innovar y crear modelos
curriculares que busquen principalmente la calidad académica y desarrollo profesional.
Estudiosos de la educación proponen que se deben de reformar los currículos con la
finalidad de responder a las competencias del mercado laboral, estos cambios deben de
realizarse con criterios de flexibilidad para que las modificaciones se adapten realmente
a lo planteado en el contexto global y la revolución tecnológica. Se requiere del diseño de
un currículo, un nuevo paradigma basado en competencias, conocimientos, aptitudes y
habilidades enofocados a la nueva economía de mercados y sociedad del conocimiento.
Conclusiones
Las exigencias del mercado laboral implican la multitarea en la mayoría de los casos,
por lo que existe una disminución de roles dentro de un área de la comunicación y
esto orilla al profesionista a conocer y adquirir habilidades para cumplir con tareas que
anteriormente desempeñaban diferentes personas. Con lo anterior se deber de proponer
una enseñanza en la parte técnica y teórica para obtener un perfil más completo.
Se debe de trabajar en el diagnóstico de problemas en el perfil del comunicólogo,
debido a que el campo laboral actual es cambiante y se requiere de una propuesta para
solucionar esos retos a los que se enfrenta el egresado. Los problemas a los que se
enfrenta el egresado se deben tomar como áreas de oportunidades para poder definir
nuevos roles laborales dentro del mercado laboral de la Cuarta Revolución Industrial.
654
El mercado laboral digital exige el manejo de nuevas herramientas, sin embargo el
comunicador no debe olvidar el cuestionar, analizar y proponer soluciones ante los retos
de la realidad, se forman comunicadores pensando en la demanda laboral, sin embargo,
se requiere también a profesionales de la comunicación que sean capaces de observar
e interesados en definir los nuevos escenarios a los que se enfrenta el desempeño de la
carrera con la finalidad de dar sustento metodológico y teórico a las nuevas dinámicas
de comunicación dentro de lo digital.
Dentro de la formación de los estudiantes de comunicación en las instituciones
educativas, se deben de tomar en cuenta las situaciones reales del mercado laboral,
preparar a los comunicadores con teorías y modelos de comunicación actuales, ya que
existe una formación tradicional con base en el aprendizaje del oficio, sin embargo, no
es suficiente para enfrentar los cambios del escenario laboral actual.
Existe un problema en cuanto a las competencias digitales, las instituciones educativas
están preocupadas por llenar de habilidades a sus alumnos y que sean capaces de
competir al momento de egresar, sin embargo, la mayoría de las acciones se limitan a la
alfabetización digital por lo que el estudiante se ve obligado a adquirir las competencias
digitales con base en la experiencia y de forma autónoma e informal. Se requiere adaptar
los programas y acciones que se están realizando a las necesidades reales, a las
expectativas, saberes previos y sobre todo al contexto socio-cultural de los estudiantes,
con ello se podrá aprovechar las potencialidades y oportunidades de la sociedad de la
información.
Aunque la tendencia en los planes de estudio de las instituciones de educación superior
es incorporar asignaturas nuevas sobre periodismo digital, herramientas multimedia,
edición de audio, video, diseño editorial, teorías y narrativas digitales, nos enfrentamos
con la situación que el rediseño de los planes se realiza con un promedio de cuatro años
por lo que se actúa de forma lenta frente a la demanda laboral. Lo anterior se refleja en
el momento en que los conocimientos adquiridos por los alumnos durante su proceso de
formación se ven obsoletos al momento de desempeñarse en el ámbito profesional, por lo
que se ven obligados a buscar otras fuentes de aprendizaje para no perder competitividad
dentro del mercado laboral.
La Cuarta Revolución Industrial exige una demanda de formación permanente, no sólo
orilla a modificar los planes de estudio sino a tomar en cuenta otros elementos como los
empleadores y las formas de aprendizaje no formales con la finalidad de comprender la
mejora continua.
Sabemos a través de las investigaciones consultadas que existe una importancia
en la formación de las competencias digitales dentro de las universidades, que se
están tomando acciones para encaminar los planes de estudio a la enseñanza de las
655
competencias profesionales, que se trabaja en la búsqueda de nuevas metodologías
que expliquen mejor y puedan solucionar la exigencia del mercado laboral de la Cuarta
Revolución Industrial, que los planes de estudio se están rediseñando por los análisis de
los perfiles laborales actuales dentro del área de comunicación, que el campo laboral
exige nuevas habilidades para los profesionistas y que son inevitables los cambios que se
generan con la tecnología en todas las carreras; sin embargo, también nos encontramos
con un escenario en el que los egresados no pueden encontrar trabajo debido a la
demanda que no pueden cubrir.
Existe la necesidad y oportunidad de desarrollo de nuevas investigaciones encami-
nadas a la comprensión, análisis y elaboración de propuestas para la solución de los
problemas a los que a diario se enfrentan los profesionales de la comunicación en el
quehacer diario, enfocarse a la forma en que se vive el reto fuera de la universidad, a
través de la experiencia laboral el cómo se enfrentan los profesionistas formados con
planes educativos anteriores a las exigencias actuales, qué hacen para solventar la falta
de competencias digitales y así proponer la mejor forma de cerrar la brecha que se
distingue entre los conocimientos adquiridos en la universidad y las exigencias por parte
de los empleadores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nuevos modelos de universidad
Nuevos modelos de universidad Nuevos modelos de universidad
Nuevos modelos de universidad
Carlos Fosca
 
El estudiante en tiempos del covid-19
El estudiante en tiempos del covid-19El estudiante en tiempos del covid-19
El estudiante en tiempos del covid-19
Wil MM
 
CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO
CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTUROCUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO
CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO
Andrés Patiño
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Innovación educativa para el fortalecimiento del talento emprendedor: oportun...
Innovación educativa para el fortalecimiento del talento emprendedor: oportun...Innovación educativa para el fortalecimiento del talento emprendedor: oportun...
Innovación educativa para el fortalecimiento del talento emprendedor: oportun...
May Portuguez
 
PROGRAMA DE SUPERACIÓN PARA POTENCIAR EL DESEMPEÑO PEDAGOGICO EN LOS PROFESOR...
PROGRAMA DE SUPERACIÓN PARA POTENCIAR EL DESEMPEÑO PEDAGOGICO EN LOS PROFESOR...PROGRAMA DE SUPERACIÓN PARA POTENCIAR EL DESEMPEÑO PEDAGOGICO EN LOS PROFESOR...
PROGRAMA DE SUPERACIÓN PARA POTENCIAR EL DESEMPEÑO PEDAGOGICO EN LOS PROFESOR...
ProfessorPrincipiante
 
4 nuevos-retos-para-el-ingeniero-en-el-siglo-xxi
4 nuevos-retos-para-el-ingeniero-en-el-siglo-xxi4 nuevos-retos-para-el-ingeniero-en-el-siglo-xxi
4 nuevos-retos-para-el-ingeniero-en-el-siglo-xxi
Carlos Steven Gomez Rodriguez
 
Tecnologia en colombia
Tecnologia en colombiaTecnologia en colombia
Tecnologia en colombia
Katherin Rodriguez
 
Siglo XXI y la formación de ingenieros.
Siglo XXI y la formación de ingenieros.Siglo XXI y la formación de ingenieros.
Siglo XXI y la formación de ingenieros.
Academia de Ingeniería de México
 
Después de los millennials llega una nueva generación, la z cinco días (i ort...
Después de los millennials llega una nueva generación, la z cinco días (i ort...Después de los millennials llega una nueva generación, la z cinco días (i ort...
Después de los millennials llega una nueva generación, la z cinco días (i ort...
Deusto Business School
 
LA DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE -Resumen ejecutivo Este
LA DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE -Resumen ejecutivo EsteLA DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE -Resumen ejecutivo Este
LA DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE -Resumen ejecutivo Este
JEDANNIE Apellidos
 

La actualidad más candente (11)

Nuevos modelos de universidad
Nuevos modelos de universidad Nuevos modelos de universidad
Nuevos modelos de universidad
 
El estudiante en tiempos del covid-19
El estudiante en tiempos del covid-19El estudiante en tiempos del covid-19
El estudiante en tiempos del covid-19
 
CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO
CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTUROCUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO
CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Innovación educativa para el fortalecimiento del talento emprendedor: oportun...
Innovación educativa para el fortalecimiento del talento emprendedor: oportun...Innovación educativa para el fortalecimiento del talento emprendedor: oportun...
Innovación educativa para el fortalecimiento del talento emprendedor: oportun...
 
PROGRAMA DE SUPERACIÓN PARA POTENCIAR EL DESEMPEÑO PEDAGOGICO EN LOS PROFESOR...
PROGRAMA DE SUPERACIÓN PARA POTENCIAR EL DESEMPEÑO PEDAGOGICO EN LOS PROFESOR...PROGRAMA DE SUPERACIÓN PARA POTENCIAR EL DESEMPEÑO PEDAGOGICO EN LOS PROFESOR...
PROGRAMA DE SUPERACIÓN PARA POTENCIAR EL DESEMPEÑO PEDAGOGICO EN LOS PROFESOR...
 
4 nuevos-retos-para-el-ingeniero-en-el-siglo-xxi
4 nuevos-retos-para-el-ingeniero-en-el-siglo-xxi4 nuevos-retos-para-el-ingeniero-en-el-siglo-xxi
4 nuevos-retos-para-el-ingeniero-en-el-siglo-xxi
 
Tecnologia en colombia
Tecnologia en colombiaTecnologia en colombia
Tecnologia en colombia
 
Siglo XXI y la formación de ingenieros.
Siglo XXI y la formación de ingenieros.Siglo XXI y la formación de ingenieros.
Siglo XXI y la formación de ingenieros.
 
Después de los millennials llega una nueva generación, la z cinco días (i ort...
Después de los millennials llega una nueva generación, la z cinco días (i ort...Después de los millennials llega una nueva generación, la z cinco días (i ort...
Después de los millennials llega una nueva generación, la z cinco días (i ort...
 
LA DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE -Resumen ejecutivo Este
LA DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE -Resumen ejecutivo EsteLA DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE -Resumen ejecutivo Este
LA DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE -Resumen ejecutivo Este
 

Similar a Competencias digitales requeridas a profesionales de la comunicación: una revisión sistemática de la literatura

Hacia una cultura de autoevaluación de las competencias genéricas: un estudio...
Hacia una cultura de autoevaluación de las competencias genéricas: un estudio...Hacia una cultura de autoevaluación de las competencias genéricas: un estudio...
Hacia una cultura de autoevaluación de las competencias genéricas: un estudio...
Alexandro Escudero-Nahón
 
COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE1.pdf
COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE1.pdfCOMPETENCIA DIGITAL DOCENTE1.pdf
COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE1.pdf
Marlon Gomez Casicote
 
Palabras claves intro-marcoteorico-bibliografia
Palabras claves intro-marcoteorico-bibliografiaPalabras claves intro-marcoteorico-bibliografia
Palabras claves intro-marcoteorico-bibliografia
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
 
Ponencia comie 2019
Ponencia comie 2019Ponencia comie 2019
Ponencia comie 2019
May Portuguez
 
XARXA'13: "Construcción de Identidad Digital profesional de estudiantes y doc...
XARXA'13: "Construcción de Identidad Digital profesional de estudiantes y doc...XARXA'13: "Construcción de Identidad Digital profesional de estudiantes y doc...
XARXA'13: "Construcción de Identidad Digital profesional de estudiantes y doc...
Alba Santa
 
Mundo vica 5 encuentro
Mundo vica 5 encuentroMundo vica 5 encuentro
Mundo vica 5 encuentro
Eusebio Olvera Reyes
 
LAS 3R : Reciclar, Reutilizar, Reducir
LAS 3R : Reciclar, Reutilizar, ReducirLAS 3R : Reciclar, Reutilizar, Reducir
LAS 3R : Reciclar, Reutilizar, Reducir
bmeneses772018
 
Fpt 2015 clase 3 lunes 30 03
Fpt 2015 clase 3 lunes 30 03Fpt 2015 clase 3 lunes 30 03
Fpt 2015 clase 3 lunes 30 03
tcoaiep2015
 
Transformación digital e innovación educativa en Latinoamérica en el marco de...
Transformación digital e innovación educativa en Latinoamérica en el marco de...Transformación digital e innovación educativa en Latinoamérica en el marco de...
Transformación digital e innovación educativa en Latinoamérica en el marco de...
eraser Juan José Calderón
 
El nuevo enfoque de participación docente ante los retos y desafíos tecnológi...
El nuevo enfoque de participación docente ante los retos y desafíos tecnológi...El nuevo enfoque de participación docente ante los retos y desafíos tecnológi...
El nuevo enfoque de participación docente ante los retos y desafíos tecnológi...
Ricardo Pérez Moreno
 
el profesorado universitario en la sociedad del conocimiento
el profesorado universitario en la sociedad del conocimientoel profesorado universitario en la sociedad del conocimiento
el profesorado universitario en la sociedad del conocimiento
Elisa20508
 
MEyAc 2018
MEyAc 2018MEyAc 2018
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
Alexismorocho
 
Mercado de trabajo, capacitación continua y trayectoria laboral de los profes...
Mercado de trabajo, capacitación continua y trayectoria laboral de los profes...Mercado de trabajo, capacitación continua y trayectoria laboral de los profes...
Mercado de trabajo, capacitación continua y trayectoria laboral de los profes...
Universidad de Belgrano
 
Taller IvieLAB educación. Joaquín Aldás - educación universitaria
Taller IvieLAB educación. Joaquín Aldás - educación universitariaTaller IvieLAB educación. Joaquín Aldás - educación universitaria
Taller IvieLAB educación. Joaquín Aldás - educación universitaria
Ivie
 
Habilidades y competencias para los aprendices del Siglo XXI. OCDE
Habilidades y competencias para los aprendices del Siglo XXI. OCDEHabilidades y competencias para los aprendices del Siglo XXI. OCDE
Habilidades y competencias para los aprendices del Siglo XXI. OCDE
Daniel Rodríguez Arenas
 
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocdeHabilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
Mayra Alarcon
 
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocdeHabilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
Chars Orden
 
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocdeHabilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
UDG
 
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocdeHabilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
Clemente Morón Palacios
 

Similar a Competencias digitales requeridas a profesionales de la comunicación: una revisión sistemática de la literatura (20)

Hacia una cultura de autoevaluación de las competencias genéricas: un estudio...
Hacia una cultura de autoevaluación de las competencias genéricas: un estudio...Hacia una cultura de autoevaluación de las competencias genéricas: un estudio...
Hacia una cultura de autoevaluación de las competencias genéricas: un estudio...
 
COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE1.pdf
COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE1.pdfCOMPETENCIA DIGITAL DOCENTE1.pdf
COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE1.pdf
 
Palabras claves intro-marcoteorico-bibliografia
Palabras claves intro-marcoteorico-bibliografiaPalabras claves intro-marcoteorico-bibliografia
Palabras claves intro-marcoteorico-bibliografia
 
Ponencia comie 2019
Ponencia comie 2019Ponencia comie 2019
Ponencia comie 2019
 
XARXA'13: "Construcción de Identidad Digital profesional de estudiantes y doc...
XARXA'13: "Construcción de Identidad Digital profesional de estudiantes y doc...XARXA'13: "Construcción de Identidad Digital profesional de estudiantes y doc...
XARXA'13: "Construcción de Identidad Digital profesional de estudiantes y doc...
 
Mundo vica 5 encuentro
Mundo vica 5 encuentroMundo vica 5 encuentro
Mundo vica 5 encuentro
 
LAS 3R : Reciclar, Reutilizar, Reducir
LAS 3R : Reciclar, Reutilizar, ReducirLAS 3R : Reciclar, Reutilizar, Reducir
LAS 3R : Reciclar, Reutilizar, Reducir
 
Fpt 2015 clase 3 lunes 30 03
Fpt 2015 clase 3 lunes 30 03Fpt 2015 clase 3 lunes 30 03
Fpt 2015 clase 3 lunes 30 03
 
Transformación digital e innovación educativa en Latinoamérica en el marco de...
Transformación digital e innovación educativa en Latinoamérica en el marco de...Transformación digital e innovación educativa en Latinoamérica en el marco de...
Transformación digital e innovación educativa en Latinoamérica en el marco de...
 
El nuevo enfoque de participación docente ante los retos y desafíos tecnológi...
El nuevo enfoque de participación docente ante los retos y desafíos tecnológi...El nuevo enfoque de participación docente ante los retos y desafíos tecnológi...
El nuevo enfoque de participación docente ante los retos y desafíos tecnológi...
 
el profesorado universitario en la sociedad del conocimiento
el profesorado universitario en la sociedad del conocimientoel profesorado universitario en la sociedad del conocimiento
el profesorado universitario en la sociedad del conocimiento
 
MEyAc 2018
MEyAc 2018MEyAc 2018
MEyAc 2018
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Mercado de trabajo, capacitación continua y trayectoria laboral de los profes...
Mercado de trabajo, capacitación continua y trayectoria laboral de los profes...Mercado de trabajo, capacitación continua y trayectoria laboral de los profes...
Mercado de trabajo, capacitación continua y trayectoria laboral de los profes...
 
Taller IvieLAB educación. Joaquín Aldás - educación universitaria
Taller IvieLAB educación. Joaquín Aldás - educación universitariaTaller IvieLAB educación. Joaquín Aldás - educación universitaria
Taller IvieLAB educación. Joaquín Aldás - educación universitaria
 
Habilidades y competencias para los aprendices del Siglo XXI. OCDE
Habilidades y competencias para los aprendices del Siglo XXI. OCDEHabilidades y competencias para los aprendices del Siglo XXI. OCDE
Habilidades y competencias para los aprendices del Siglo XXI. OCDE
 
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocdeHabilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
 
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocdeHabilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
 
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocdeHabilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
 
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocdeHabilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
 

Más de Alexandro Escudero-Nahón

Aprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigación
Aprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigaciónAprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigación
Aprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigación
Alexandro Escudero-Nahón
 
Hacia un diseño personalizable de Massive Open Online Courses
Hacia un diseño personalizable de Massive Open Online CoursesHacia un diseño personalizable de Massive Open Online Courses
Hacia un diseño personalizable de Massive Open Online Courses
Alexandro Escudero-Nahón
 
Factores de deserción en los MOOC: un estudio de Teoría Fundamentada
Factores de deserción en los MOOC: un estudio de Teoría FundamentadaFactores de deserción en los MOOC: un estudio de Teoría Fundamentada
Factores de deserción en los MOOC: un estudio de Teoría Fundamentada
Alexandro Escudero-Nahón
 
Análisis de la calidad educativa en los posgrados no presenciales
Análisis de la calidad educativa en los posgrados no presencialesAnálisis de la calidad educativa en los posgrados no presenciales
Análisis de la calidad educativa en los posgrados no presenciales
Alexandro Escudero-Nahón
 
E-Learning en la sociedad del conocimiento. Modelo pedagógico virtual de la U...
E-Learning en la sociedad del conocimiento. Modelo pedagógico virtual de la U...E-Learning en la sociedad del conocimiento. Modelo pedagógico virtual de la U...
E-Learning en la sociedad del conocimiento. Modelo pedagógico virtual de la U...
Alexandro Escudero-Nahón
 
Hacia el diseño de un Modelo blended learning para el CECEQ
Hacia el diseño de un Modelo blended learning para el CECEQHacia el diseño de un Modelo blended learning para el CECEQ
Hacia el diseño de un Modelo blended learning para el CECEQ
Alexandro Escudero-Nahón
 
Metodología de investigación sobre entornos personales de aprendizaje concebi...
Metodología de investigación sobre entornos personales de aprendizaje concebi...Metodología de investigación sobre entornos personales de aprendizaje concebi...
Metodología de investigación sobre entornos personales de aprendizaje concebi...
Alexandro Escudero-Nahón
 
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Alexandro Escudero-Nahón
 
La televisión educativa en la Universidad Autónoma de Querétaro
La televisión educativa en la Universidad Autónoma de QuerétaroLa televisión educativa en la Universidad Autónoma de Querétaro
La televisión educativa en la Universidad Autónoma de Querétaro
Alexandro Escudero-Nahón
 
Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educa...
Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educa...Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educa...
Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educa...
Alexandro Escudero-Nahón
 
Diseño Blended Learning con Teoría Fundamentada para AICLE
Diseño Blended Learning con Teoría Fundamentada para AICLEDiseño Blended Learning con Teoría Fundamentada para AICLE
Diseño Blended Learning con Teoría Fundamentada para AICLE
Alexandro Escudero-Nahón
 
Sistema de Información para mejorar el rendimiento académico ITQ
Sistema de Información para mejorar el rendimiento académico ITQSistema de Información para mejorar el rendimiento académico ITQ
Sistema de Información para mejorar el rendimiento académico ITQ
Alexandro Escudero-Nahón
 
Análisis de la desigualdad de género en la economía digital
Análisis de la desigualdad de género en la economía digitalAnálisis de la desigualdad de género en la economía digital
Análisis de la desigualdad de género en la economía digital
Alexandro Escudero-Nahón
 
Herramientas LMS para la Gestión del Aprendizaje y como Estrategias de Gestió...
Herramientas LMS para la Gestión del Aprendizaje y como Estrategias de Gestió...Herramientas LMS para la Gestión del Aprendizaje y como Estrategias de Gestió...
Herramientas LMS para la Gestión del Aprendizaje y como Estrategias de Gestió...
Alexandro Escudero-Nahón
 
Factores influyentes en la alfabetización digital en estudiantes de enfermerí...
Factores influyentes en la alfabetización digital en estudiantes de enfermerí...Factores influyentes en la alfabetización digital en estudiantes de enfermerí...
Factores influyentes en la alfabetización digital en estudiantes de enfermerí...
Alexandro Escudero-Nahón
 
Identidad y formación de ciudadanías
Identidad y formación de ciudadaníasIdentidad y formación de ciudadanías
Identidad y formación de ciudadanías
Alexandro Escudero-Nahón
 
Ciudadanías en clave identitaria. El desafío de las instituciones en el recon...
Ciudadanías en clave identitaria. El desafío de las instituciones en el recon...Ciudadanías en clave identitaria. El desafío de las instituciones en el recon...
Ciudadanías en clave identitaria. El desafío de las instituciones en el recon...
Alexandro Escudero-Nahón
 
Diagnóstico de valores a estudiantes de la Universidad de Barcelona a través ...
Diagnóstico de valores a estudiantes de la Universidad de Barcelona a través ...Diagnóstico de valores a estudiantes de la Universidad de Barcelona a través ...
Diagnóstico de valores a estudiantes de la Universidad de Barcelona a través ...
Alexandro Escudero-Nahón
 
Didácticas de las ciencias en la posmodernidad
Didácticas de las ciencias en la posmodernidadDidácticas de las ciencias en la posmodernidad
Didácticas de las ciencias en la posmodernidad
Alexandro Escudero-Nahón
 
El voluntariado para la práctica del catalán como aprendizaje informal de ciu...
El voluntariado para la práctica del catalán como aprendizaje informal de ciu...El voluntariado para la práctica del catalán como aprendizaje informal de ciu...
El voluntariado para la práctica del catalán como aprendizaje informal de ciu...
Alexandro Escudero-Nahón
 

Más de Alexandro Escudero-Nahón (20)

Aprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigación
Aprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigaciónAprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigación
Aprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigación
 
Hacia un diseño personalizable de Massive Open Online Courses
Hacia un diseño personalizable de Massive Open Online CoursesHacia un diseño personalizable de Massive Open Online Courses
Hacia un diseño personalizable de Massive Open Online Courses
 
Factores de deserción en los MOOC: un estudio de Teoría Fundamentada
Factores de deserción en los MOOC: un estudio de Teoría FundamentadaFactores de deserción en los MOOC: un estudio de Teoría Fundamentada
Factores de deserción en los MOOC: un estudio de Teoría Fundamentada
 
Análisis de la calidad educativa en los posgrados no presenciales
Análisis de la calidad educativa en los posgrados no presencialesAnálisis de la calidad educativa en los posgrados no presenciales
Análisis de la calidad educativa en los posgrados no presenciales
 
E-Learning en la sociedad del conocimiento. Modelo pedagógico virtual de la U...
E-Learning en la sociedad del conocimiento. Modelo pedagógico virtual de la U...E-Learning en la sociedad del conocimiento. Modelo pedagógico virtual de la U...
E-Learning en la sociedad del conocimiento. Modelo pedagógico virtual de la U...
 
Hacia el diseño de un Modelo blended learning para el CECEQ
Hacia el diseño de un Modelo blended learning para el CECEQHacia el diseño de un Modelo blended learning para el CECEQ
Hacia el diseño de un Modelo blended learning para el CECEQ
 
Metodología de investigación sobre entornos personales de aprendizaje concebi...
Metodología de investigación sobre entornos personales de aprendizaje concebi...Metodología de investigación sobre entornos personales de aprendizaje concebi...
Metodología de investigación sobre entornos personales de aprendizaje concebi...
 
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
 
La televisión educativa en la Universidad Autónoma de Querétaro
La televisión educativa en la Universidad Autónoma de QuerétaroLa televisión educativa en la Universidad Autónoma de Querétaro
La televisión educativa en la Universidad Autónoma de Querétaro
 
Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educa...
Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educa...Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educa...
Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educa...
 
Diseño Blended Learning con Teoría Fundamentada para AICLE
Diseño Blended Learning con Teoría Fundamentada para AICLEDiseño Blended Learning con Teoría Fundamentada para AICLE
Diseño Blended Learning con Teoría Fundamentada para AICLE
 
Sistema de Información para mejorar el rendimiento académico ITQ
Sistema de Información para mejorar el rendimiento académico ITQSistema de Información para mejorar el rendimiento académico ITQ
Sistema de Información para mejorar el rendimiento académico ITQ
 
Análisis de la desigualdad de género en la economía digital
Análisis de la desigualdad de género en la economía digitalAnálisis de la desigualdad de género en la economía digital
Análisis de la desigualdad de género en la economía digital
 
Herramientas LMS para la Gestión del Aprendizaje y como Estrategias de Gestió...
Herramientas LMS para la Gestión del Aprendizaje y como Estrategias de Gestió...Herramientas LMS para la Gestión del Aprendizaje y como Estrategias de Gestió...
Herramientas LMS para la Gestión del Aprendizaje y como Estrategias de Gestió...
 
Factores influyentes en la alfabetización digital en estudiantes de enfermerí...
Factores influyentes en la alfabetización digital en estudiantes de enfermerí...Factores influyentes en la alfabetización digital en estudiantes de enfermerí...
Factores influyentes en la alfabetización digital en estudiantes de enfermerí...
 
Identidad y formación de ciudadanías
Identidad y formación de ciudadaníasIdentidad y formación de ciudadanías
Identidad y formación de ciudadanías
 
Ciudadanías en clave identitaria. El desafío de las instituciones en el recon...
Ciudadanías en clave identitaria. El desafío de las instituciones en el recon...Ciudadanías en clave identitaria. El desafío de las instituciones en el recon...
Ciudadanías en clave identitaria. El desafío de las instituciones en el recon...
 
Diagnóstico de valores a estudiantes de la Universidad de Barcelona a través ...
Diagnóstico de valores a estudiantes de la Universidad de Barcelona a través ...Diagnóstico de valores a estudiantes de la Universidad de Barcelona a través ...
Diagnóstico de valores a estudiantes de la Universidad de Barcelona a través ...
 
Didácticas de las ciencias en la posmodernidad
Didácticas de las ciencias en la posmodernidadDidácticas de las ciencias en la posmodernidad
Didácticas de las ciencias en la posmodernidad
 
El voluntariado para la práctica del catalán como aprendizaje informal de ciu...
El voluntariado para la práctica del catalán como aprendizaje informal de ciu...El voluntariado para la práctica del catalán como aprendizaje informal de ciu...
El voluntariado para la práctica del catalán como aprendizaje informal de ciu...
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Competencias digitales requeridas a profesionales de la comunicación: una revisión sistemática de la literatura

  • 2. Afrontar los retos de la educación en el siglo XXI 2 ISBN: en trámite ©Horson Ediciones Escolares, S.A. de C.V. México, 2018 Diseño editorial y portada: Crucita Armenta López, Brisia Careli Hernández Raygoza, Marisa Castro Mc.Conegly, Melina Gámez Rivas. Departamento de Investigación y Acciones Escolares de Multiversidad Latinoamericana y Sistema Educativo Valladolid Los contenidos, presentación y disposición de cada página de “Afrontar los retos de la educación en el siglo XXI 2”, son propiedad del editor y queda extrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso fotocopiado, sin autorización expresa del editor.
  • 3. 11 613 Emprendimiento en los estudiantes de la Educación Media Superior (EMS) como liberador del desarrollo innovador El Proyecto formativo, la socioformación y el Nuevo Modelo Educativo en la Educación Media Superior Competencias digitales requeridas a profesionales de la comunicación: una revisión sistemática de la literatura Aplicación del “Árbol de la vida” en Alumnos del Programa de Movilidad Internacional MEXPROTEC Propuesta didáctica para la enseñanza de las fracciones en alumnos de primer año de secundaria a través del aprendizaje significativo Representaciones sociales, práctica docente y relación con rendimiento escolar “La postura del docente ante la educación artística y su influencia en el proceso de enseñanza” Estrategias didácticas en Preescolar para resolver problemas matemáticos Educación para la Salud en el Instituto de Enseñanza Abierta, Unidad Saltillo La socioformación como fundamento teórico para desarrollar la autonomía curricular en la educación básica en México Nivel de Desarrollo de Competencias Lingüísticas en el Aprendizaje de Idiomas Extranjeros Educación Ambiental y la vinculación 619 633 646 657 666 680 694 710 722 731 742 756 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 11 Inclusión educativa e interculturalidad Impactos y experiencias en la escuela contemporánea
  • 4. 646 Introducción Existe una opinión generalizada en la academia respecto a que asistimos al nacimiento de la Cuarta Revolución Industrial (Rose, 2016). Esta revolución se caracteriza por la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas conectadas a través de redes ciberfísicas. La característica principal es que la conectividad de redes inteligentes, bases de datos y el internet de las cosas que almacenan todas las funciones para agilizar los procesos y actividades. De acuerdo con la literatura especializada, la nueva revolución industrial modifica profundamente nuestra vida en tres ejes, principalmente: el trabajo, la educación, y la forma en que nos relacionamos (Rodríguez, 2016). El Foro Económico Mundial afirma que las principales características de la Cuarta Revolución Industrial son: la velocidad, el alcance y el impacto con que los sistemas de producción se están transformando. Con este desarrollo tecnológico se busca la automatización total de los procesos industriales, por lo que los puestos que desarrollan funciones no cualificadas están perdiendo lugar en el mercado laboral. Esta transición plantea escenarios de desempleo en labores tradicionales, pero nuevas oportunidades para labores altamente tecnificadas (Perasso, 2016). El desarrollo tecnológico presenta nuevas posibilidades de almacenamiento, envío y análisis de la información por lo que las dinámicas de producción y formas de trabajo se han modificado basándose en conceptos de innovación y creatividad, lo que representa grandes retos de competitividad sobre todo para los profesionistas actuales. El mercado demanda no sólo hacer las cosas sino el mejorar e innovarlas, por lo que se exigen habilidades diferentes y competencias basadas en lo digital (Karabegovi , 2017). Los profesionistas actuales se enfrentan a un mercado laboral cambiante y exigente por toda la evolución tecnológica. Documentos especializados mencionan que es necesaria la adquisición de competencias digitales para sobrevivir en los nuevos escenarios. La economía actual se basa en el conocimiento, la producción de bienes y servicios que exigen actividades que corresponden al desarrollo de las capacidades Competencias digitales requeridas a profesionales de la comunicación: una revisión sistemática de la literatura 3 Alejandra García Ortiz 1 Alexandro Escudero Nahón 1 1 Universidad Autónoma de Querétaro | Querétaro, México
  • 5. 647 intelectuales e interpersonales de los profesionistas, procesos enfocados en producir innovaciones tecnológicas y científicas con la finalidad de generar capital intangible (Powell & Snellman, 2004 citado por Morita, Escudero, & Sánchez, 2017). Podemos identificar la problemática a la que se enfrentan los profesionistas actuales, un escenario laboral cambiante en el que surgen nuevos perfiles y actividades, la creación de nuevos empleos ha orillado al desempleo a los profesionistas que no cuentan con las herramientas y las competencias para adaptarse a las características actuales (Stone, Dagnino, & Fernández, 2017). Los empleadores han señalado que existe una brecha entre la oferta y la demanda, específicamente en las competencias profesionales genéricas encaminadas al desarrollo del éxito en el mercado laboral. Por ello la importancia de generar una correcta formación de las competencias profesionales, que implica además de obtener los conocimientos y habilidades, el tener la capacidad de aplicarlos en la vida real, llevar a cabo las tareas que el mercado exige y la resolución de problemas (CIDAC, 2014). Por lo anterior existe la necesidad de que las instituciones educativas comiencen a formar a los profesionistas con enfoques basados en las competencias que el mercado laboral de la Cuarta Revolución Industrial exige. Uno de los retos actuales a los que se enfrentan los expertos en educación es a la búsqueda de procesos educativos de calidad, encaminados a implementar estrategias dentro de la educación superior que unan la formación técnica y profesional de la carrera con ciertas destrezas que se requieren para desempeñar un buen papel en el campo laboral (OECD, 20015 citado por Morita, Escudero, & Sánchez, 2017). Las competencias profesionales son la combinación dinámica de conocimientos, habilidades, actitudes y saberes tomando en cuenta las experiencias personales y profesionales. Las competencias digitales pertenecen a la subcategoría de Destrezas Tecnológicas que Gonzáles & Wagenaar (2007) ubican dentro de las competencias instrumentales, que a su vez son parte de competencias genéricas que el profesionista debe adquirir para egresar con un perfil completo. Los expertos de Tunning Educational Structure in Europe, mencionan que la línea de investigación sobre competencias específicas y genéricas ayudará a dar solución y poder garantizar diferentes oportunidades de empleo a todas las personas (Morita, Escudero, & García, 2017). Las competencias digitales se han categorizado en el ámbito de estudio educativo, comprendiéndolas como un cambio de lógica de los contenidos hacia una lógica de acción, con la finalidad de contribuir al desarrollo social y económico (Parra, Tobón, & López, 2015). De acuerdo a la literatura especializada en educación, se menciona que las competencias profesionales específicas y genéricas pueden enseñarse y aprenderse
  • 6. 648 (Luna, 2011; Tobón, 2013; Villa & Poblete, 2008 citado por Morita, Escudero, & García, 2017). Sin embargo, las competencias genéricas, según investigaciones en educación, son las que ayudan a alcanzar el éxito profesional y personal, que en su mayoría se adquieren de manera significativa en ambientes no formales de educación (Escudero, 2013; Kis, 2016 citado por Morita, Escudero, & García, 2017). Es una realidad que la Cuarta Revolución Industrial ha modificado los perfiles profesio- nales, un nuevo escenario laboral se traduce a nuevas competencias. En el área de la comunicación se presentan cambios importantes derivados del desarrollo tecnológico y las nuevas formas de comunicación digital, las exigencias por parte de los empleadores responden a competencias digitales que los comunicadores requieren para adaptarse y enfrentarse al mercado laboral. La revisión sistemática que se presenta en el artículo busca conocer ¿Cuáles son las competencias profesionales que requiere el comunicador dentro del escenario laboral de la Cuarta Revolución Industrial? y ¿Cuáles son las acciones que las instituciones de educación superior han llevado a cabo para la enseñanza de las competencias digitales? con la finalidad de conocer la línea del conocimiento en la parte académica sobre las transformaciones y modificaciones que ha generado el desarrollo de la tecnología y el perfil profesional del comunicador. Objetivo y método de investigación Objetivo Conocer las competencias profesionales que el escenario laboral de la Cuarta Revolución Industrial exige a los comunicadores y las acciones que las instituciones de educación superior llevan a cabo para la enseñanza de estas competencias, a través de la revisión de documentos académicos. Para cumplir con lo anterior, se realizó una revisión sistemática, que es un tipo de investigación científica que tiene como propósito integrar de forma objetiva y sistemática los resultados de los estudios empíricos sobre un determinado problema de investigación, con objeto de determinar el ‘estado del arte’ en ese campo de estudio (Sánchez-Meca, 2010). Para alcanzar este objetivo, la realización de una revisión sistemática requiere desarrollar una serie de etapas: 1) formulación de preguntas de investigación, 2) definición de los criterios de inclusión y búsqueda de los estudios, 3) sistematización de los resultados.
  • 7. 649 Preguntas de investigación A partir de la temática central “competencias digitales requeridas a profesionistas de la comunicación” se desarrollan dos preguntas eje para la búsqueda: 1. ¿Cuáles son las competencias profesionales que requiere el comunicador dentro del escenario laboral de la Cuarta Revolución Industrial? 2. ¿Cuáles son las acciones que las instituciones educación superior han llevado a cabo para la enseñanza de las competencias digitales? Definición de los criterios de inclusión y búsqueda. 1. Fuentes Se revisaron 160 documentos de las bases de datos: Redalyc, Scielo, Latindex y Google Académico. 2. Estrategias de búsqueda A partir de las preguntas realizadas para la revisión, se definieron palabras clave para la búsqueda: competencias digitales, comunicadores, profesionistas y educación digital. Se consideraron las siguientes restricciones: Búsqueda solo en resumen (abstract) del artículo. Documentos académicos. Considerar sólo publicaciones desde el año 2008 en adelante. 3. Criterios de selección de estudios A partir de los resultados que arrojaron las búsquedas, se seleccionan estudios y trabajos que cumplen con uno de los siguientes puntos. Trabajos que identifiquen competencias digitales del comunicador. Trabajos enfocados en identificar las modificaciones para el perfil del comunicador. Trabajos que propongan formas para adquirir competencias digitales. Trabajos referentes a las acciones que realizan las instituciones educativas.
  • 8. 650 4. Extracción de la información Se tomaron en cuenta los siguientes elementos a identificar en cada trabajo consultado. Objetivo Marco teórico Método de investigación Principales conclusiones o resultados Tipo de documento País Base de datos de la que se obtiene Sistematización de los resultados Los documentos académicos expresan el interés y la necesidad por comprender las modificaciones en el perfil profesional de la carrera de comunicación en el escenario laboral actual y la preocupación por parte de las instituciones educativas por encontrar una estrategia enseñanza de las competencias profesionales con la finalidad que los estudiantes al egresar tengan herramientas al enfrentarse al campo laboral. Dentro de la revisión se consultaron diferentes bases de datos, resultando Redalyc el sitio en el que mayor número de investigaciones se encontraron (figura 1). El año 2011 es el año en el que el desarrollo de proyectos y estudios encaminados a las competencias digitales aumentó logrando ser el año con mayor número de documentos académicos encontrados (figura 2). Los documentos académicos que estudian los cambios en los perfiles laborales de los comunicadores mencionan que el uso de las tecnologías ha producido la desaparición de algunos roles laborales y la disminución de otros, este cambio se ha generado en la mayoría de los casos en la parte inferior y media de la pirámide organizacional; también se han creado nuevos roles asociados a la industria de la tecnología, pero en menor magnitud. Una característica que se observa es que el desarrollo tecnológico responde al proceso de innovación y mejora de la competitividad de las empresas y por ello este acontecimiento se potenciará en el futuro. Las empresas exigen nuevos perfiles en la profesión de la comunicación, sin embargo, no se tiene claro cuáles son las características de esos perfiles o la forma en que deben de desempeñar su función, se han realizado análisis de las prácticas del comunicador con la finalidad de comprender el rol que desempeña, sin embargo el internet y las nuevas tecnologías acelera el cambio y con ello la modificación continua en el perfil de la carrera.
  • 9. 651 La sociedad de la información y de la comunicación trajo muchos cambios para las personas en lo social, el acceso a la información es una parte esencial de la flexibilidad actual en la producción y consumo de ésta por lo que los valores a nivel de comunicación entre el medio y los usuarios se reflejan en tres aspectos principales: la instantaneidad, la mayor cobertura y la comunicación bidireccional, lo anterior ha impactado sobre todo en la rama del periodismo. El nuevo periodista requiere saber de los nuevos medios electrónicos, ser capaz de comprender que se encuentra ante el desarrollo de nuevos lenguajes y esquemas y el principal cambio es el nivel de interacción por parte de los receptores, lo que lo obliga a cubrir diferentes elementos para que su trabajo tenga el impacto y éxito deseado. La literatura también expresa la importancia de no confundir las habilidades técnicas con las competencias digitales, ya que no se trata de formar comunicadores que sólo busquen el dominio y entendimiento de las tecnologías de la información, de los dispositivos electrónicos, que sean capaces de navegar en internet, diseñar y crear archivos de video o audio sino que sean capaces de desempeñar su trabajo con ayuda de estas nuevas herramientas pero sin olvidar lo esencial y el contenido de éste. Los comunicadores actuales deben de estar conscientes que el escenario actual es cambiante a gran velocidad, por lo que parte de su compromiso debe ser la formación continua y el desarrollo de la capacidad para adaptarse a las nuevas circunstancias y recursos que vayan apareciendo. BASE DE DATOS 3% 51% 20% 26% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Figura 2. Artículos e investigaciones según año de publicación. Figura 1. Artículos e investigaciones según la base de datos. AÑO Redalyc Scielo Google Académico Latindex
  • 10. 652 Un cambio importante que se está experimentando en los medios tradicionales se ve reflejado en las dinámicas de producción de información, en las formas de trasmitir las noticias y en la forma de organización dentro de las salas de redacción. La mayoría de las áreas de redacción en los medios están desapareciendo ya que el periodista trabaja desde casa o del lugar de acontecimiento de la noticia. Lo anterior exige habilidades y destrezas por parte del profesional, en primer lugar un buen conocimiento de las tecnologías y manejo de los dispositivos móviles, conocimientos de fotografía, video, sonido y edición digital; interacción y elaboración de contenido en las redes sociales, capaz de producir información dinámica y bien documentada, trabajo interdisciplinario en red, formación de pensamiento crítico y analítico, destreza para elaborar guiones, editar contenidos y actualizar sitios web como principales hallazgos en los cambios de los perfiles. Son varias las áreas de la comunicación que han sufrido modificaciones, sin embargo, también se presenta el surgimiento de nuevos escenarios que exigen perfiles y roles profesionales de comunicadores como lo son las redes sociales, páginas web, sitios, comunicación digital. En este caso el profesional de la comunicación debe adaptarse y tratar de comprender con base a su formación todos los acontecimientos que se presentan en estos espacios digitales. Las instituciones educativas a nivel superior están conscientes del cambio al que sus estudiantes se tienen que enfrentar al momento de egresar, por lo que se está trabajando en propuestas y estrategias con una visión integral de alfabetización digital basada en el contexto social, las necesidades y las expectativas laborales con la finalidad de reconocer y aprender las potencialidades del escenario, por otra parte existen posturas que mencionan que no sólo es el manejo de las máquinas, sino que primero es importante comprender la información, encaminándola a que sea útil en la vida diaria y que le permita al estudiante ser capaz de resolver problemas en su día a día, ver las tecnologías de la información como un medio mas no como un fin. Diversosestudiosseenfocanenlograrunaexperienciaporpartedelalumnoencaminada a la adquisición de competencias digitales, herramientas que le permitan desempeñar un buen rol académico y a futuro un buen desempeño laboral, sin embargo, se demuestra que, en la mayoría de los casos, los alumnos adquieren estas competencias de manera autónoma ya que son conscientes del gran desarrollo que ha tenido la tecnología Estudios proponen el abordar las competencias profesionales desde los diferentes elementos que intervienen en el proceso de educación, primero ser capaces de cubrir la demanda en cuanto a la infraestructura y herramientas técnicas, en segundo lugar capacitar a los docentes para que encaminen a los estudiantes a un correcto uso de la tecnología y con ello el desarrollo de sus competencias genéricas al egresar y por último
  • 11. 653 presentar dinámicas para motivar a los alumnos a desarrollarlas. Es un gran reto debido a que nos enfrentamos a una sociedad red, existen implicaciones socioculturales y la creación de nuevos escenarios de aprendizaje. Las áreas de competencia digital deben de estar enfocadas a la información, comunicación, creación de contenido, seguridad y resolución de problemas. Existe el interés por parte de las instituciones educativas por formar a sus alumnos bajo un enfoque de competencias, sin embargo, el cambiante contexto social y económico ha aumentado el nivel de exigencia, por lo que diversas investigaciones toman como referencia la tecnología propuesta por el Proyecto Tunnig- América Latina, con la finalidad de tener un marco para el desarrollo de competencias genéricas y específicas. Es importante que las universidades se planteen como meta el identificar, intercambiar información y mejorar la colaboración, orientando sus acciones al cambio de procesos de formación para ayudar a construir y desarrollar una educación de calidad. Investigaciones buscan proponer modos alternativos de aprendizaje para que cada persona sea capaz de adquirir competencias de acción y formarse a lo largo de la vida. El desarrollo académico debe promover y orientarse a mejorar, innovar y crear modelos curriculares que busquen principalmente la calidad académica y desarrollo profesional. Estudiosos de la educación proponen que se deben de reformar los currículos con la finalidad de responder a las competencias del mercado laboral, estos cambios deben de realizarse con criterios de flexibilidad para que las modificaciones se adapten realmente a lo planteado en el contexto global y la revolución tecnológica. Se requiere del diseño de un currículo, un nuevo paradigma basado en competencias, conocimientos, aptitudes y habilidades enofocados a la nueva economía de mercados y sociedad del conocimiento. Conclusiones Las exigencias del mercado laboral implican la multitarea en la mayoría de los casos, por lo que existe una disminución de roles dentro de un área de la comunicación y esto orilla al profesionista a conocer y adquirir habilidades para cumplir con tareas que anteriormente desempeñaban diferentes personas. Con lo anterior se deber de proponer una enseñanza en la parte técnica y teórica para obtener un perfil más completo. Se debe de trabajar en el diagnóstico de problemas en el perfil del comunicólogo, debido a que el campo laboral actual es cambiante y se requiere de una propuesta para solucionar esos retos a los que se enfrenta el egresado. Los problemas a los que se enfrenta el egresado se deben tomar como áreas de oportunidades para poder definir nuevos roles laborales dentro del mercado laboral de la Cuarta Revolución Industrial.
  • 12. 654 El mercado laboral digital exige el manejo de nuevas herramientas, sin embargo el comunicador no debe olvidar el cuestionar, analizar y proponer soluciones ante los retos de la realidad, se forman comunicadores pensando en la demanda laboral, sin embargo, se requiere también a profesionales de la comunicación que sean capaces de observar e interesados en definir los nuevos escenarios a los que se enfrenta el desempeño de la carrera con la finalidad de dar sustento metodológico y teórico a las nuevas dinámicas de comunicación dentro de lo digital. Dentro de la formación de los estudiantes de comunicación en las instituciones educativas, se deben de tomar en cuenta las situaciones reales del mercado laboral, preparar a los comunicadores con teorías y modelos de comunicación actuales, ya que existe una formación tradicional con base en el aprendizaje del oficio, sin embargo, no es suficiente para enfrentar los cambios del escenario laboral actual. Existe un problema en cuanto a las competencias digitales, las instituciones educativas están preocupadas por llenar de habilidades a sus alumnos y que sean capaces de competir al momento de egresar, sin embargo, la mayoría de las acciones se limitan a la alfabetización digital por lo que el estudiante se ve obligado a adquirir las competencias digitales con base en la experiencia y de forma autónoma e informal. Se requiere adaptar los programas y acciones que se están realizando a las necesidades reales, a las expectativas, saberes previos y sobre todo al contexto socio-cultural de los estudiantes, con ello se podrá aprovechar las potencialidades y oportunidades de la sociedad de la información. Aunque la tendencia en los planes de estudio de las instituciones de educación superior es incorporar asignaturas nuevas sobre periodismo digital, herramientas multimedia, edición de audio, video, diseño editorial, teorías y narrativas digitales, nos enfrentamos con la situación que el rediseño de los planes se realiza con un promedio de cuatro años por lo que se actúa de forma lenta frente a la demanda laboral. Lo anterior se refleja en el momento en que los conocimientos adquiridos por los alumnos durante su proceso de formación se ven obsoletos al momento de desempeñarse en el ámbito profesional, por lo que se ven obligados a buscar otras fuentes de aprendizaje para no perder competitividad dentro del mercado laboral. La Cuarta Revolución Industrial exige una demanda de formación permanente, no sólo orilla a modificar los planes de estudio sino a tomar en cuenta otros elementos como los empleadores y las formas de aprendizaje no formales con la finalidad de comprender la mejora continua. Sabemos a través de las investigaciones consultadas que existe una importancia en la formación de las competencias digitales dentro de las universidades, que se están tomando acciones para encaminar los planes de estudio a la enseñanza de las
  • 13. 655 competencias profesionales, que se trabaja en la búsqueda de nuevas metodologías que expliquen mejor y puedan solucionar la exigencia del mercado laboral de la Cuarta Revolución Industrial, que los planes de estudio se están rediseñando por los análisis de los perfiles laborales actuales dentro del área de comunicación, que el campo laboral exige nuevas habilidades para los profesionistas y que son inevitables los cambios que se generan con la tecnología en todas las carreras; sin embargo, también nos encontramos con un escenario en el que los egresados no pueden encontrar trabajo debido a la demanda que no pueden cubrir. Existe la necesidad y oportunidad de desarrollo de nuevas investigaciones encami- nadas a la comprensión, análisis y elaboración de propuestas para la solución de los problemas a los que a diario se enfrentan los profesionales de la comunicación en el quehacer diario, enfocarse a la forma en que se vive el reto fuera de la universidad, a través de la experiencia laboral el cómo se enfrentan los profesionistas formados con planes educativos anteriores a las exigencias actuales, qué hacen para solventar la falta de competencias digitales y así proponer la mejor forma de cerrar la brecha que se distingue entre los conocimientos adquiridos en la universidad y las exigencias por parte de los empleadores.