SlideShare una empresa de Scribd logo
 
FUNCIÓN HUMANA V.
C. Ordoñez, A. Murillo, CM Acevedo, M. Urbiñes, W. Perea
 Estadios del desarrollo dental (Odontogénesis) :
1. BROTE: Fase de proliferación en la que se han
constituido los 10 gérmenes dentales en cada arcada.
2. CASQUETE: Condensación del ectomesénquima. Se
diferencian TODOS los elementos que forman el diente
y tejidos de sostén.
3. CAMPANA: Fase de histodiferenciación y
morfodiferenciación.
 Consta de 20 dientes: 10 Maxilares, 10 Mandibulares.
 Inicia a los 6 meses y culmina a los 2 años de edad.
1. Almohadillas gingivales
2. Relación maxilar
neonatal
3. Dientes erupcionados
precozmente
 Encía que cubre los procesos alveolares al momento de
nacer, para luego dividirse e indicar el sitio de los
dientes deciduos en desarrollo.
 Arco superior un poco adelantado respecto al inferior
 Sistema sensorial muy desarrollado que facilita la
succión.
 DIENTES NATALES: Presentes al nacer
 DIENTES NEONATALES: Erupcionan durante el primer
mes
 DIENTES PRE-ERUPCIONADOS: Aparecen durante el
segundo o tercer mes.
 Generalmente incisivos inferiores con hipoplasia del
esmalte.
Desarrollo de los dientes
primarios
a) Calcificación
b) Erupción
c) Dientes y trastornos
sistémicos
d) Tamaño y forma
e) Anomalías
f) Reabsorción dentaria
g) Anquilosis
h) Arcos dentarios
i) Relaciones Oclusales
 En el nacimiento
 INCISIVOS: 2/3 de la corona formados
 CANINOS: 1/3 de la corona formados
 PRIMEROS MOLARES: Las cúspides se encuentran
mineralizadas, formando la cara oclusal
 SEGUNDOS MOLARES: han iniciado formación.
 La erupción, es el movimiento del diente hacia la
oclusión, comienza de manera variable, pero no hasta
que ha comenzado la formación de raíz.
 SECUENCIA DE ERUPCIÓN: ABDCE
 Con la aparición de los dientes primarios aparecen las
áreas propioceptivas.
 PERIODONTAL: (9 meses) el contacto del incisivo
inferior con el superior, estimula el periodonto y
responde estableciendo un límite para la mandíbula.
 CONTACTO CON EL PALADAR: La lengua se ubica en
los incisivos, ahora se dirige hacia atrás y arriba y
empieza a tener contacto con el paladar, estimulando el
crecimiento transversal.
 CONTACTO BILABIAL..
 Los trastornos más comunes asociados al proceso
eruptivo son: Rinorrea, irritabilidad y diarrea un poco
antes de la erupción dentaria y se resuelven con la
salida del diente.
 La dentición primaria en varones son generalmente más
grandes que los de las niñas, pero la diferencia no es
tan marcada como en la dentición permanente.
 El tamaño del diente primario y su masa mineral son
mayormente heredados.
 Son menos frecuentes en la dentición primaria que en la
permanente, es muy raro que dientes primarios falten
congénitamente.
 Erupción del diente permanente.
 El patrón básico de reabsorción del diente primario se
puede ver acelerado por la inflamación y trauma oclusal.
 Retraso por la inmovilización (mantenedor de espacio
fijo a la corona)
 Ausencia de sucesor permanente.
 La reabsorción del diente primario inicia en el 1/3 lingual
(Caninos e incisivos) e interradicualar de los molares
 Los dientes primarios, sobre todo los molares pueden
anquilosarse al proceso alveolar, quedando impedida la
erupción.
 Los dientes primarios son más propensos a
anquilosarse y los inferiores 2 veces con más frecuencia
que los superiores.
 La mayoría de los dientes anquilosados se observan a
finales de la dentición primaria y en la mixta.
a) Consideraciones
neuromusculares
b) Arcos dentarios
c) Relaciones Oclusales.
 Hay menos variabilidad en la las relaciones oclusales en
la dentición primaria que en la secundaria.
 La dentición Primaria, se está estableciendo durante
periodos de rápida adaptación del desarrollo y los
dientes son guiados a su posición oclusal por la matriz
funcional de los músculos durante el crecimiento facial
que es muy activo.
 La forma del arco esta determinada probablemente por
los músculos.
 Características Normales
 Espacio entre incisivos
 Espacios primates
 Signo canino normal: Vertiente distal del canino
mandibular, con vertiente mesial del canino maxilar.
 Plano terminal Recto
 Plano Oclusal recto
 Relación molar y canina de Clase I
 Overbite y Overjet de 0 a 2 mm, modificable por hábitos
 ARCO TIPO I: Con espacios generalizados
 ARCO TIPO II: Sin espacio entre dientes.
Plano Terminal Recto Borde a borde o Clase I
Escalón Distal Clase II o borde a borde
Escalón Mesial Clase I o Clase III
 Diferencia de tamaño que existe entre los diámetros MD
de los caninos, primeros y segundos molares deciduos
con sus sucedaneos. También se conoce como Leeway
spacee, Deriva, Nance.
 Para evaluar la maduración dental.
 Estadio 2: Se inicia la calcificación
 Estadio 6: Se inician movimientos dentarios
 Estadio 8: Rompimiento de la cresta alveolar o
emergencia dental.
 TEMPRANA: Hay dientes permanentes; incisivos y
primeros molares permanentes. Va desde los 5-8 años
 MIXTA TARDÍA: Hay presencia de incisivos y molares
permanentes más los caninos y premolares
permanentes. Va desde los 9-12 años. Además se da la
emergencia del segundo molar permanente por distal
del primero.
1. Crecimiento del proceso alveolar pues hay poco
aumento en el ancho esquelético.
2. La región premolar se produce porque las coronas de
los premolares están más bucalmente que los centros
de las coronas de los molares primarios más anchos.
3. El maxilar superior se ensancha con el crecimiento
vertical, porque los procesos alveolares divergen.
 Va desde la faceta de desgaste del canino a la
contralateral.
 Esta distancia aumenta sólo en la mandíbula, por el
espacio primate
 S e toma de la fosa mesial del 6 derecho a la fosa
mesial del 6 izquierdo. IMPORTANTE PARA Dx DE
MORDIDA CRUZADA
1. Dirección de erupción de dientes permanentes ( Sup.
Vestibular)
2. Distancia intercanina (Vestibularización)
3. Desarrollo oclusal
 Caries dental
 Extracciones prematuras
 Restauraciones deficientes de contornos proximales
 Erupción ectópica de dientes
 Secuencia de erupción alterada
 Dientes incluidos
 Hábitos de succión digital
 Corrimiento mesial tardío de los primeros molares
permanentes
1. MIGRACIÓN MOLAR (Mesial)
Migración del primer molar cuando erupciona mesialmente
para alcanzar una oclusión Clase I.
Depende del escalón mesial y del plano terminal recto.
a) MIGRACIÓN MOLAR TEMPRANA
El primer molar erupciona ML si hay espacios interdentales
el primer molar permanente inferior cerrará los espacios
b) MIGRACIÓN MOLAR TARDÍA
No hay espacios interdentales, cuando se exfolia el
segundo molar deciduo el primer molar permanente migra
mesial para dar la relación molar Clase I
2. CRECIMIENTO DIFERENCIAL DE LOS MAXILARES
Crecimiento de la mandíbula en relación con el maxilar es
mayor.
El crecimiento hacia abajo y hacia delante de la
mandíbula puede llevar los dientes inferiores hacia una
relación de neutroclusión
3. COMPENSACIÓN DENTOALVEOLAR
Cambio en la posición de los dientes y procesos alveolares
respecto a sus bases óseas.
 Crecimiento craneofacial
 Desarrollo de la dentición
 Maduración muscular
 Comienza cuando cae el último diente primario y termina
cuando el paciente pierde todos sus dientes.
 SECUENCIA DE ERUPCIÓN PERMANENTE:
 61243578 Sup
 61234578 Inf
GRUPO DENTAL VÍA DE ERUPCIÓN
Incisivos
Superiores: Inclinados a vestibular
Inferiores: Inclinados a lingual
Caninos Convergentes hacia la línea media
Primer Premolar En sentido vertical (oclusal)
Segundo Premolar
Superior: Palatino
Inferior: Distal de la raíz del segundo
molar deciduo, superficie mesial del
primer molar permanente.
Primer Molar
Superior : DV
Inferior: ML
 EMERGENCIA PREMATURA: Los dientes emergen
antes de su promedio cronológico o antes de la
formación de la mitad de la raíz.
 Alteraciones endocrinológicas: Hipertiroidismo,
aumento de GTH.
 Perdida prematura del diente temporal por caries o
traumatismo
 Aumento de vascularización por TDA o afección pulpar.
 EMERGENCIA RETRASADA
 Alteraciones endocrinológicas que causan déficit
hormonal
 Anquilosis alveolo dentaria del diente temporal
 Alteraciones cromosómicas, síndromes
 Perdida prematura del diente temporal
 Hipovitaminosis (Vitamina D)
 Patrones familiares
 Patología tumoral
 Malformaciones dentarias
 Edad esquelética
 Edad dental
 Estatura y peso
 Sexo.
 Nunca consideres el estudio como una obligación, sino
como una oportunidad para penetrar en el bello y
maravilloso mundo del saber.
Albert Einstein (1879-1955)

Más contenido relacionado

Similar a desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf

dentición decidua o temporal-morfología.
dentición decidua o temporal-morfología.dentición decidua o temporal-morfología.
dentición decidua o temporal-morfología.
DarianaHiguera
 
oclusionnnnnn-120218192938-phpapp01.pdf
oclusionnnnnn-120218192938-phpapp01.pdfoclusionnnnnn-120218192938-phpapp01.pdf
oclusionnnnnn-120218192938-phpapp01.pdf
OlimpiaMamani
 
proceso de erupcion en la denticion mixta.pptx
proceso de erupcion en la denticion mixta.pptxproceso de erupcion en la denticion mixta.pptx
proceso de erupcion en la denticion mixta.pptx
JeanCampomanesJaureg
 
OCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdfOCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdf
MIRNAMELISSACRUZGMEZ
 
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusionesDiagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Dra Grace Obando
 
Tema 3 - Desarrollo de la denticion_81679f27bfa46356fdb67a7e1bca1878.pdf
Tema 3 - Desarrollo de la denticion_81679f27bfa46356fdb67a7e1bca1878.pdfTema 3 - Desarrollo de la denticion_81679f27bfa46356fdb67a7e1bca1878.pdf
Tema 3 - Desarrollo de la denticion_81679f27bfa46356fdb67a7e1bca1878.pdf
MaraVargas773873
 
Dentición primaria
Dentición primariaDentición primaria
Dentición primaria
majualve
 
Introducción a la ortodoncia
Introducción a la ortodonciaIntroducción a la ortodoncia
Introducción a la ortodoncia
Raúl Elizondo Núñez
 
Radio erupcion
Radio erupcionRadio erupcion
Radio erupcionCat Lunac
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase iTratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase i
Carito Lopez
 
ERUPCIÓN DENTARIA Primaria Mixta y Temporal
ERUPCIÓN DENTARIA Primaria Mixta y TemporalERUPCIÓN DENTARIA Primaria Mixta y Temporal
ERUPCIÓN DENTARIA Primaria Mixta y Temporal
jhoanabalzr
 
Erupción dentaria
 Erupción dentaria Erupción dentaria
Erupción dentaria
Pau Oo
 
Seminario desarrollo de la oclusion final copia
Seminario desarrollo de la oclusion final   copiaSeminario desarrollo de la oclusion final   copia
Seminario desarrollo de la oclusion final copiaAngelica_9
 
Secuencia_de_erupcion_dentaria_de_caninos_y_premol.pdf
Secuencia_de_erupcion_dentaria_de_caninos_y_premol.pdfSecuencia_de_erupcion_dentaria_de_caninos_y_premol.pdf
Secuencia_de_erupcion_dentaria_de_caninos_y_premol.pdf
DRPEDROMARTINEZLUCER
 
Odontologia infantil
Odontologia infantilOdontologia infantil
Odontologia infantil
eduardo meza garcia
 
Aparatologia 1
Aparatologia 1Aparatologia 1
Aparatologia 1
jorkys
 
Erupción dentaria
Erupción dentariaErupción dentaria
Erupción dentariaLady Solarte
 

Similar a desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf (20)

dentición decidua o temporal-morfología.
dentición decidua o temporal-morfología.dentición decidua o temporal-morfología.
dentición decidua o temporal-morfología.
 
oclusionnnnnn-120218192938-phpapp01.pdf
oclusionnnnnn-120218192938-phpapp01.pdfoclusionnnnnn-120218192938-phpapp01.pdf
oclusionnnnnn-120218192938-phpapp01.pdf
 
proceso de erupcion en la denticion mixta.pptx
proceso de erupcion en la denticion mixta.pptxproceso de erupcion en la denticion mixta.pptx
proceso de erupcion en la denticion mixta.pptx
 
OCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdfOCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdf
 
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusionesDiagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
 
Tema 3 - Desarrollo de la denticion_81679f27bfa46356fdb67a7e1bca1878.pdf
Tema 3 - Desarrollo de la denticion_81679f27bfa46356fdb67a7e1bca1878.pdfTema 3 - Desarrollo de la denticion_81679f27bfa46356fdb67a7e1bca1878.pdf
Tema 3 - Desarrollo de la denticion_81679f27bfa46356fdb67a7e1bca1878.pdf
 
Dentición primaria
Dentición primariaDentición primaria
Dentición primaria
 
Introducción a la ortodoncia
Introducción a la ortodonciaIntroducción a la ortodoncia
Introducción a la ortodoncia
 
Oclusionnnnnn
OclusionnnnnnOclusionnnnnn
Oclusionnnnnn
 
Radio erupcion
Radio erupcionRadio erupcion
Radio erupcion
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase iTratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase i
 
ERUPCIÓN DENTARIA Primaria Mixta y Temporal
ERUPCIÓN DENTARIA Primaria Mixta y TemporalERUPCIÓN DENTARIA Primaria Mixta y Temporal
ERUPCIÓN DENTARIA Primaria Mixta y Temporal
 
Erupción dentaria
 Erupción dentaria Erupción dentaria
Erupción dentaria
 
Seminario desarrollo de la oclusion final copia
Seminario desarrollo de la oclusion final   copiaSeminario desarrollo de la oclusion final   copia
Seminario desarrollo de la oclusion final copia
 
Secuencia_de_erupcion_dentaria_de_caninos_y_premol.pdf
Secuencia_de_erupcion_dentaria_de_caninos_y_premol.pdfSecuencia_de_erupcion_dentaria_de_caninos_y_premol.pdf
Secuencia_de_erupcion_dentaria_de_caninos_y_premol.pdf
 
Odontologia infantil
Odontologia infantilOdontologia infantil
Odontologia infantil
 
Aparatologia 1
Aparatologia 1Aparatologia 1
Aparatologia 1
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
 
Erupción dentaria
Erupción dentariaErupción dentaria
Erupción dentaria
 
Desarrollo del diente
Desarrollo del dienteDesarrollo del diente
Desarrollo del diente
 

Más de DanielaMelo728373

ACCIDENTE POR HIPOCLORITO.mmnmnnmnmnmpdf
ACCIDENTE POR HIPOCLORITO.mmnmnnmnmnmpdfACCIDENTE POR HIPOCLORITO.mmnmnnmnmnmpdf
ACCIDENTE POR HIPOCLORITO.mmnmnnmnmnmpdf
DanielaMelo728373
 
Fisiologia de los nervios (1) (1).pajnksptx
Fisiologia de los nervios (1) (1).pajnksptxFisiologia de los nervios (1) (1).pajnksptx
Fisiologia de los nervios (1) (1).pajnksptx
DanielaMelo728373
 
398944809-Lesiones-Primarias-y-Secundarias-de-La-Cavidad-Oral.pdf
398944809-Lesiones-Primarias-y-Secundarias-de-La-Cavidad-Oral.pdf398944809-Lesiones-Primarias-y-Secundarias-de-La-Cavidad-Oral.pdf
398944809-Lesiones-Primarias-y-Secundarias-de-La-Cavidad-Oral.pdf
DanielaMelo728373
 
Trigémino y maximlmlmlmlmlmmmmo- Copy.pptx
Trigémino y maximlmlmlmlmlmmmmo- Copy.pptxTrigémino y maximlmlmlmlmlmmmmo- Copy.pptx
Trigémino y maximlmlmlmlmlmmmmo- Copy.pptx
DanielaMelo728373
 
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptxTecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
DanielaMelo728373
 
Farmacovigilancia mxknnmkxkncnnnckkkcmmmx
Farmacovigilancia mxknnmkxkncnnnckkkcmmmxFarmacovigilancia mxknnmkxkncnnnckkkcmmmx
Farmacovigilancia mxknnmkxkncnnnckkkcmmmx
DanielaMelo728373
 
24987460-Hiperplasia-Papilar-Inflamatoria.docx
24987460-Hiperplasia-Papilar-Inflamatoria.docx24987460-Hiperplasia-Papilar-Inflamatoria.docx
24987460-Hiperplasia-Papilar-Inflamatoria.docx
DanielaMelo728373
 
presentacion_65_anios_diapositiva_ (3) - Copy.pptx
presentacion_65_anios_diapositiva_ (3) - Copy.pptxpresentacion_65_anios_diapositiva_ (3) - Copy.pptx
presentacion_65_anios_diapositiva_ (3) - Copy.pptx
DanielaMelo728373
 

Más de DanielaMelo728373 (8)

ACCIDENTE POR HIPOCLORITO.mmnmnnmnmnmpdf
ACCIDENTE POR HIPOCLORITO.mmnmnnmnmnmpdfACCIDENTE POR HIPOCLORITO.mmnmnnmnmnmpdf
ACCIDENTE POR HIPOCLORITO.mmnmnnmnmnmpdf
 
Fisiologia de los nervios (1) (1).pajnksptx
Fisiologia de los nervios (1) (1).pajnksptxFisiologia de los nervios (1) (1).pajnksptx
Fisiologia de los nervios (1) (1).pajnksptx
 
398944809-Lesiones-Primarias-y-Secundarias-de-La-Cavidad-Oral.pdf
398944809-Lesiones-Primarias-y-Secundarias-de-La-Cavidad-Oral.pdf398944809-Lesiones-Primarias-y-Secundarias-de-La-Cavidad-Oral.pdf
398944809-Lesiones-Primarias-y-Secundarias-de-La-Cavidad-Oral.pdf
 
Trigémino y maximlmlmlmlmlmmmmo- Copy.pptx
Trigémino y maximlmlmlmlmlmmmmo- Copy.pptxTrigémino y maximlmlmlmlmlmmmmo- Copy.pptx
Trigémino y maximlmlmlmlmlmmmmo- Copy.pptx
 
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptxTecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
 
Farmacovigilancia mxknnmkxkncnnnckkkcmmmx
Farmacovigilancia mxknnmkxkncnnnckkkcmmmxFarmacovigilancia mxknnmkxkncnnnckkkcmmmx
Farmacovigilancia mxknnmkxkncnnnckkkcmmmx
 
24987460-Hiperplasia-Papilar-Inflamatoria.docx
24987460-Hiperplasia-Papilar-Inflamatoria.docx24987460-Hiperplasia-Papilar-Inflamatoria.docx
24987460-Hiperplasia-Papilar-Inflamatoria.docx
 
presentacion_65_anios_diapositiva_ (3) - Copy.pptx
presentacion_65_anios_diapositiva_ (3) - Copy.pptxpresentacion_65_anios_diapositiva_ (3) - Copy.pptx
presentacion_65_anios_diapositiva_ (3) - Copy.pptx
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf

  • 1.   FUNCIÓN HUMANA V. C. Ordoñez, A. Murillo, CM Acevedo, M. Urbiñes, W. Perea
  • 2.  Estadios del desarrollo dental (Odontogénesis) : 1. BROTE: Fase de proliferación en la que se han constituido los 10 gérmenes dentales en cada arcada. 2. CASQUETE: Condensación del ectomesénquima. Se diferencian TODOS los elementos que forman el diente y tejidos de sostén. 3. CAMPANA: Fase de histodiferenciación y morfodiferenciación.
  • 3.
  • 4.  Consta de 20 dientes: 10 Maxilares, 10 Mandibulares.  Inicia a los 6 meses y culmina a los 2 años de edad.
  • 5. 1. Almohadillas gingivales 2. Relación maxilar neonatal 3. Dientes erupcionados precozmente
  • 6.  Encía que cubre los procesos alveolares al momento de nacer, para luego dividirse e indicar el sitio de los dientes deciduos en desarrollo.
  • 7.  Arco superior un poco adelantado respecto al inferior  Sistema sensorial muy desarrollado que facilita la succión.
  • 8.  DIENTES NATALES: Presentes al nacer  DIENTES NEONATALES: Erupcionan durante el primer mes  DIENTES PRE-ERUPCIONADOS: Aparecen durante el segundo o tercer mes.  Generalmente incisivos inferiores con hipoplasia del esmalte.
  • 9. Desarrollo de los dientes primarios a) Calcificación b) Erupción c) Dientes y trastornos sistémicos d) Tamaño y forma e) Anomalías f) Reabsorción dentaria g) Anquilosis h) Arcos dentarios i) Relaciones Oclusales
  • 10.  En el nacimiento  INCISIVOS: 2/3 de la corona formados  CANINOS: 1/3 de la corona formados  PRIMEROS MOLARES: Las cúspides se encuentran mineralizadas, formando la cara oclusal  SEGUNDOS MOLARES: han iniciado formación.
  • 11.  La erupción, es el movimiento del diente hacia la oclusión, comienza de manera variable, pero no hasta que ha comenzado la formación de raíz.  SECUENCIA DE ERUPCIÓN: ABDCE
  • 12.  Con la aparición de los dientes primarios aparecen las áreas propioceptivas.  PERIODONTAL: (9 meses) el contacto del incisivo inferior con el superior, estimula el periodonto y responde estableciendo un límite para la mandíbula.  CONTACTO CON EL PALADAR: La lengua se ubica en los incisivos, ahora se dirige hacia atrás y arriba y empieza a tener contacto con el paladar, estimulando el crecimiento transversal.  CONTACTO BILABIAL..
  • 13.  Los trastornos más comunes asociados al proceso eruptivo son: Rinorrea, irritabilidad y diarrea un poco antes de la erupción dentaria y se resuelven con la salida del diente.
  • 14.  La dentición primaria en varones son generalmente más grandes que los de las niñas, pero la diferencia no es tan marcada como en la dentición permanente.  El tamaño del diente primario y su masa mineral son mayormente heredados.
  • 15.  Son menos frecuentes en la dentición primaria que en la permanente, es muy raro que dientes primarios falten congénitamente.
  • 16.  Erupción del diente permanente.  El patrón básico de reabsorción del diente primario se puede ver acelerado por la inflamación y trauma oclusal.  Retraso por la inmovilización (mantenedor de espacio fijo a la corona)  Ausencia de sucesor permanente.  La reabsorción del diente primario inicia en el 1/3 lingual (Caninos e incisivos) e interradicualar de los molares
  • 17.  Los dientes primarios, sobre todo los molares pueden anquilosarse al proceso alveolar, quedando impedida la erupción.  Los dientes primarios son más propensos a anquilosarse y los inferiores 2 veces con más frecuencia que los superiores.  La mayoría de los dientes anquilosados se observan a finales de la dentición primaria y en la mixta.
  • 18. a) Consideraciones neuromusculares b) Arcos dentarios c) Relaciones Oclusales.
  • 19.  Hay menos variabilidad en la las relaciones oclusales en la dentición primaria que en la secundaria.  La dentición Primaria, se está estableciendo durante periodos de rápida adaptación del desarrollo y los dientes son guiados a su posición oclusal por la matriz funcional de los músculos durante el crecimiento facial que es muy activo.  La forma del arco esta determinada probablemente por los músculos.
  • 20.  Características Normales  Espacio entre incisivos  Espacios primates  Signo canino normal: Vertiente distal del canino mandibular, con vertiente mesial del canino maxilar.  Plano terminal Recto  Plano Oclusal recto  Relación molar y canina de Clase I  Overbite y Overjet de 0 a 2 mm, modificable por hábitos
  • 21.  ARCO TIPO I: Con espacios generalizados  ARCO TIPO II: Sin espacio entre dientes.
  • 22.
  • 23. Plano Terminal Recto Borde a borde o Clase I Escalón Distal Clase II o borde a borde Escalón Mesial Clase I o Clase III
  • 24.
  • 25.  Diferencia de tamaño que existe entre los diámetros MD de los caninos, primeros y segundos molares deciduos con sus sucedaneos. También se conoce como Leeway spacee, Deriva, Nance.
  • 26.  Para evaluar la maduración dental.  Estadio 2: Se inicia la calcificación  Estadio 6: Se inician movimientos dentarios  Estadio 8: Rompimiento de la cresta alveolar o emergencia dental.
  • 27.
  • 28.  TEMPRANA: Hay dientes permanentes; incisivos y primeros molares permanentes. Va desde los 5-8 años  MIXTA TARDÍA: Hay presencia de incisivos y molares permanentes más los caninos y premolares permanentes. Va desde los 9-12 años. Además se da la emergencia del segundo molar permanente por distal del primero.
  • 29. 1. Crecimiento del proceso alveolar pues hay poco aumento en el ancho esquelético. 2. La región premolar se produce porque las coronas de los premolares están más bucalmente que los centros de las coronas de los molares primarios más anchos. 3. El maxilar superior se ensancha con el crecimiento vertical, porque los procesos alveolares divergen.
  • 30.  Va desde la faceta de desgaste del canino a la contralateral.  Esta distancia aumenta sólo en la mandíbula, por el espacio primate
  • 31.  S e toma de la fosa mesial del 6 derecho a la fosa mesial del 6 izquierdo. IMPORTANTE PARA Dx DE MORDIDA CRUZADA
  • 32.
  • 33. 1. Dirección de erupción de dientes permanentes ( Sup. Vestibular) 2. Distancia intercanina (Vestibularización) 3. Desarrollo oclusal
  • 34.  Caries dental  Extracciones prematuras  Restauraciones deficientes de contornos proximales  Erupción ectópica de dientes  Secuencia de erupción alterada  Dientes incluidos  Hábitos de succión digital  Corrimiento mesial tardío de los primeros molares permanentes
  • 35. 1. MIGRACIÓN MOLAR (Mesial) Migración del primer molar cuando erupciona mesialmente para alcanzar una oclusión Clase I. Depende del escalón mesial y del plano terminal recto. a) MIGRACIÓN MOLAR TEMPRANA El primer molar erupciona ML si hay espacios interdentales el primer molar permanente inferior cerrará los espacios
  • 36. b) MIGRACIÓN MOLAR TARDÍA No hay espacios interdentales, cuando se exfolia el segundo molar deciduo el primer molar permanente migra mesial para dar la relación molar Clase I 2. CRECIMIENTO DIFERENCIAL DE LOS MAXILARES Crecimiento de la mandíbula en relación con el maxilar es mayor. El crecimiento hacia abajo y hacia delante de la mandíbula puede llevar los dientes inferiores hacia una relación de neutroclusión
  • 37. 3. COMPENSACIÓN DENTOALVEOLAR Cambio en la posición de los dientes y procesos alveolares respecto a sus bases óseas.
  • 38.  Crecimiento craneofacial  Desarrollo de la dentición  Maduración muscular
  • 39.  Comienza cuando cae el último diente primario y termina cuando el paciente pierde todos sus dientes.  SECUENCIA DE ERUPCIÓN PERMANENTE:  61243578 Sup  61234578 Inf
  • 40. GRUPO DENTAL VÍA DE ERUPCIÓN Incisivos Superiores: Inclinados a vestibular Inferiores: Inclinados a lingual Caninos Convergentes hacia la línea media Primer Premolar En sentido vertical (oclusal) Segundo Premolar Superior: Palatino Inferior: Distal de la raíz del segundo molar deciduo, superficie mesial del primer molar permanente. Primer Molar Superior : DV Inferior: ML
  • 41.  EMERGENCIA PREMATURA: Los dientes emergen antes de su promedio cronológico o antes de la formación de la mitad de la raíz.  Alteraciones endocrinológicas: Hipertiroidismo, aumento de GTH.  Perdida prematura del diente temporal por caries o traumatismo  Aumento de vascularización por TDA o afección pulpar.
  • 42.  EMERGENCIA RETRASADA  Alteraciones endocrinológicas que causan déficit hormonal  Anquilosis alveolo dentaria del diente temporal  Alteraciones cromosómicas, síndromes  Perdida prematura del diente temporal  Hipovitaminosis (Vitamina D)  Patrones familiares  Patología tumoral  Malformaciones dentarias
  • 43.  Edad esquelética  Edad dental  Estatura y peso  Sexo.
  • 44.  Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber. Albert Einstein (1879-1955)