SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATAMIENTO PARA LAS 
MALOCLUSIONES CLASE I 
RESIDENTE : 
CAROLINA LOPEZ 
CAMILO NUÑEZ
INTRODUCCION 
EL APIÑAMIENTO 
es una de las anomalías que con mayor frecuencia se 
presenta en la población general. 
Discrepancia entre la suma de los diámetros mesodistales 
de un grupo de dientes y la longitud del arco disponible
CLASIFICACION 
El apiñamiento es un fenómeno fisiológico en la dentición 
temporal y permanente. 
van der linden su clasificación esta basada tanto en el 
momento de la aparición durante el proceso de desarrollo 
de la dentición como los factores etiológicos a los que se le 
atribuye.
APIÑAMIENTO 
PRIMARIO 
• consecuencia de la diferencia 
entre la longitud de la arcada 
disponible y la suma de los 
diámetros mesodistales de los 
dientes 
• determinados por factores 
genéticos.
APIÑAMIENTO 
SECUNDARIO 
FACTORES 
AMBIENTALES QUE 
ACTÚAN SOBRE LA 
DETENCIÓN Y 
ACORTAN LA LONGITUD 
DEL ARCO PARA EL 
NORMAL 
ALINEAMIENTO.
FACTORES ETIOLOGICOS DEL 
APIÑAMIENTO SECUNDARIO 
1. Perdida de dientes temporales 
2. Anomalías de tejidos blandos 
3. Hábitos de succión
APIÑAMIENTO 
TERCIARIO 
• APARICIÓN TARDÍA EN LA 
ULTIMA FASE DEL 
DESARROLLO MAXILAR 
• NORMOCLUSIONES COMO 
EN MALOCLUSIONES 
HACIA LOS 15 A 20 AÑOS.
PRINCIPIOS 
TERAPEUTICOS 
La terapéutica en pacientes clase I 
ira encaminada a: 
1. Ahorrar espacio en el periodo 
transicional antes de que se 
complete la erupción de la 
detención permanente. 
2. Recuperar el espacio perdido por 
la migración o la erupción anómala 
de algunos dientes.
PRINCIPIOS 
TERAPEUTICOS 
3. Expandir transversalmente las arcadas 
4. Extraer dientes permanentes
AHORRO DE ESPACIO 
La prevención de la perdida de espacio por medio de 
mantenedores de espacio evitando que la migración de 
dientes vecinos al espacio de la exodoncia cortan la 
longitud del arco.
AHORRO DE ESPACIO 
Se aprovecha el espacio de deriva.
RECUPERACION DEL ESPACIO 
PERDIDO
EXPANSIÓN 
TRANSVERSAL 
• la falta de espacio ha 
sido la principal causa del 
apiñamiento. 
• En la practica clínica se 
respeta la forma de 
arcada mandibular y se 
intenta mantener el 
ancho intercanino y el 
ancho intermolar.
OTROS FACTORES QUE 
PUEDEN PRODUCIR 
MALOCLUSIONES EN 
PACIENTES CLASE I
IMPACTACION DENTARIA 
Existe una gran controversia con respecto ala 
terminología empleada. 
• RETENCION: llegado el momento normal de 
erupción el diente se mantiene retenido total o 
parcialmente.
INCLUSION O 
IMPACTACION 
El diente queda retenido mas allá de su fecha 
normal de erupción, conserva su saco 
pericoronario intacto y esta rodeado por hueso.
ENCLAVAMIENTO 
El diente retenido perfora el 
diente óseo con apertura o no de su saco peri 
coronario.
Actualmente la terminología mas aceptada 
es la de la universidad de california (1982) 
1. Diente no erupcionado 
2. Diente impactado 
3. Diente incluido 
4. Enclavamiento o impactaciòn total 
5. Impactación parcial
La impactacion puede 
dividirse en : 
1.ECTOPICA: Si el 
diente se encuentra incluido en 
una posición no correcta pero 
cercana a su lugar habitual. 
2.HETEROTOPICA: 
Si la inclusión llega a lugares mas 
alejados como la orbita , el seno 
maxilar, la apófisis coronoides o 
el cóndilo.
ETIOLOGIA 
Causa primarias: 
a) No reabsorción de dientes temporales 
b) Alteraciones de la secuencia de erupción 
c) Discrepancia oseodentaria 
d) Traumatismo en dentición temporal 
e) Cierre prematuro de la raíz 
f) Rotación del germen dentario 
a) Obstáculos mecánicos, quistes, supernumerarios, odontomas.
Causas secundarias: 
a) Presión muscular anormal 
b) Enfermedades febriles 
c) Alteraciones endocrinas 
d) Hipovitaminosis D 
e) Alteraciones sistémicas
DIAGNOSTICO 
Según su localización se divide en: 
1.Zona incisiva: Cualquier alteración cronológica que 
supere los 3 meses Sera sospechosa. 
- edema y abultamiento en la cortical 
ósea maxilar. 
2. Zona canina: - permanencia prolongada del canino 
temporal 
- ausencia de palpacion del canino en la 
eminencia 
- asimetria de la palpación.
DIASTEMAS DE LA LINEA 
MEDIA 
Se ha considerado el frenillo como único ausente 
causal capaz de provocar la persistencia del diastema 
de línea media
ESTRUCTURAS IMPLICADAS ES LA FORMACION 
DEL DIASTEMA 
•Erupción dentaria del grupo anterior superior 
•Fibras periodontales transceptales 
•Sutura intermaxilar
FISIOPATOLOGIA DE LA 
ERUPCION DENTAL 
•Ausencia de corredores eruptivos para incisivos 
superiores 
•Perdida prematura de temporales 
•Anomalías de forma (microdoncias)
FISIOPATOLOGIA DE LAS 
FIBRAS TRANSCEPTALES 
Existen dos maneras en que estas fibras 
causen alteraciones. 
1. Capacidad contráctil de las fibras 
deteriorada ,de manera que fuerzas 
externas del diente pueden provocar su 
desplazamiento como la interposición 
lingual.
2. En la línea media las fibras permanecen 
horizontales atravesando la sutura intermaxilar para 
mantener en contacto los centrales. 
Cuando la disposición de las fibras se tornan 
verticales se genera el diastema.
SUTURA INTERMAXILAR 
Existen cuatro tipos de sutura que pueden generar el 
diastema. 
•TIPO 1: El hueso situado entre los incisivos 
centrales tiene forma de V y se encuentra 
seccionado por la sutura intermaxilar. 
•TIPO II: El hueso tiene forma de V pero en este 
aso se halla seccionado por la sutura mas amplia de lo 
normal.
•TIPO 3: el hueso se halla entre los incisivos es de mayor 
amplitud adapta la forma de U y se halla seccionado por 
una sutura de tamaño normal. 
•TIPO 4: El hueso tiene las dos crestas alveolares 
separadas adopta forma de W y esta seccionado por una 
sutura abierta profunda.
DIASTEMA POR ERUPCION 
ECTOPICA DE INCISIVOS 
CENTRALES 
1. Presencia de quistes o tumores en la zona interincisiva 
2. Formación de un mesodiente 
3. Agenesia de incisivos laterales superiores 
4. Factores idiopáticos en aquellos casos en que se 
desconoce la causa de la posición ectópica.
ALTERACION DE LA PAPILA 
INTERDENTARIA 
Se puede presentar por falta de presión mesial. 
El frenillo no se inserta en la zona de la papila 
interincisiva puesto que esta no existe.
DIASTEMA POR PATOLOGIA 
DEL FRENILLO 
1.FRENILLO HIPERTROFICO LAXO: Es un frenillo de 
forma triangular y grosor aumentado (no hay 
presencia de isquemia) 
2.FRENILLO TECTOLABIAL: Es un frenillo mas 
elástico con inserción en la papila palatina(hay 
presencia de isquemia)
PROBLEMAS EN LAS 
RELACIONES OCLUSALES
MORDIDAS CRUZADAS DE 
ETIOLOGIA DENTAL 
Es importante diferenciar las mordidas cruzadas de 
los dentales , y determinar si es cruzada bilateral 
anterior o posterior y el numero de dientes 
involucrados.
Es recomendable corregir las durante la dentición 
mixta porque se eliminan los cambios funcionales y el 
desgaste de los dientes permanentes erupcionados.
MORDIDA CRUZADA 
POSTERIOR 
Su tratamiento depende de lo que la cause; las 
dentales se tratan moviendo los dientes con fuerzas 
mas ligeras.
Existen tres enfoque básicos para el tratamiento de las 
mordidas cruzadas posteriores moderadas en niños. 
•Equilibrar para eliminar el desplazamiento mandibular 
•Expandir la arcada superior estrecha 
•Reposicionar los dientes individualmente.
Al restringir el arco superior los dientes acoplan 
mejor, y no se produce desplazamiento encierre. Estos 
pacientes tienen un arco reducido lo cual también se 
corrige con el descrucé de la mordida y mejora las 
condiciones para que los permanentes no erupción 
cruzados.
El aparato mas adecuado para lograr esta expansión es 
el arco lingual ajustable que exige poca colaboración del 
paciente. 
Arco en W y quad hélix
MORDIDAS CRUZADAS 
ANTERIORES 
Diferenciación entre anomalía dental y esquelética 
dependiendo del numero de dientes involucrados. 
El factor etiológico mas frecuente de esta alteración es 
la falta de espacio para los incisivos permanentes.
El mejor método para lograr inclinación vestibular 
es por medio de resortes incorporados a aparatos 
removibles y estará contraindicado un arco 
vestibular que entre en contacto con los dientes 
ya que impedirá su movimiento
HABITOS ORALES Y 
MORDIDAS ABIERTAS 
Diversas causas 
• Erupción del segmento anteriores 
• Succión digital 
• Desplazamiento dental por hipotonía muscular
EFECTOS DE LOS HABITOS DE 
SUCCION 
Estos efectos dependerán de la frecuencia e 
intensidad del habito. 
Pueden producir inclinación V de los dientes 
maxilares y lingual de los inferiores o causar la no 
erupción de algún diente. 
En algunos casos se altera el ancho intermolar e 
intercanino produciendo mordida cruzada posterior.
MORDIDA PROFUNDA 
Dx ETIOLOGIA 
Puede ser por: 
• Menor altura del tercio ½ inferior y falta de 
erupción de posteriores. 
• Sobre erupción de anteriores.
En pacientes con falta de erupción posterior se 
pueden tratar con planos de mordida anterior 
para provocar la erupción del segmento posterior 
y así aumentar la dimensión vertical.
DIENTES PRIMARIOS 
SOBRERETENIDOS 
Etiología →supernumericos →anquilosis →erupción 
tardía
TALLADO SELECTIVO 
Busca cambiar en forma sistemática la anatomía de 
los dientes con el fin de eliminar interferencias para 
minimizar.desarmonias oclusales. Actúa como un 
mecanismo de compensación. Artificial del sistema 
estomatognatico. En sustitucion del mecanismo 
natural fracasada.
OBJETIVOS DEL 
TALLADO 
1. Liberar la mandíbula para que realice 
movimientos excéntricos mas fácilmente 
logrando una masticación mas eficiente. 
2. Contribuir al desarrollo tridimensional
EN SENTIDO TRANSVERSAL: 
• liberar movimientos de lateralidad. 
• Igualar ángulos funcionales masticatorias. 
• Disminuir la sobremordida canina es temporales 
para corregir apiñamiento y aumenta distancia 
intercanina
EN SENTIDO VERTICAL: 
• Liberar movimientos protrusivos y lateroprotrusivos. 
• disminuir la sobremordida incisiva en temporales 
mayor tallado en el segmento posterior. 
• En caso de mordida abierta anterior en temporales 
mayor tallado en el segmento posterior.
EN SENTIDO SAGITAL: 
• Hacer paralelo el plano oclusal con el plano de 
camper.
Eliminar la causa dentaria de los hábitos de 
deslizamiento que causen doble oclusión cuando la 
oclusión habitual no coincide con la céntrica. 
Facilitar la orientación masticatoria (hioterapia) 
pero reeducar. Esta función adquirida y crear 
nuevos engramas adecuados
LOS OBJETIVOS 
FUNCIONALES SON 
• Borrar el habito de masticación temporal instaurar 
el habito de masticación maseterina.
INDICACIONES 
1.Subdesarrollo de primer grado , según el Dr Planas 
2.Maloclusiones de clase II ,III y mordida cruzada 
3. Mordida abierta anterior y mordida profunda 
4.Compresion transversal con o sin mordida profunda 
5.En dientes permanentes. 
6.Deslizamiento en centrica o doble oclusion 
7.Trauma incisivo 
8.Disfuncion unilateral
MATERIALES PARA EL 
TALLADO 
*Fresa en forma de lenteja 
*Papel de articular de doble faz 
*piedra blanca de alta velocidad o punta de caucho 
*Fluor topico
PROCEDIMIENTO 
1.Sentar al paciente en posicion vertical con la espalda 
y cabeza relajadas sobre la silla 
2.Se realiza solo sobre movimientos de lateralidad
SUPERFICIES DE TALLADO EN 
DENTICION TEMPORAL 
1.Superficie DP de incisivos centrales superiores 
2.Superficie DP de incisivos laterales superiores 
3.Superficie DV de caninos inferiores 
4.Superficie MP de caninos superiores
SUPERFICIES DE 
TALLADO EN 
DENTICION TEMPORAL 
5.Superficies de las vertientes internas distales 
de cuspides vestibulares de segmentos molares 
temporales superiores. 
6.Supericies de vertientes internas distales de 
cuspides linguales de segundos molares 
temporales inferiores.
*El tallado debe seguir las curvas fisiologicas 
de atriccion. 
*Es necesario tener mucho cuidado para no 
destruir la estractura dentaria que puede ser 
necesaria mas adelante. 
*No se deben desgastar las cuspides 
funcionales
PISTAS PLANAS DIRECTAS Y 
PISTAS GUIA 
INDICACIONES: 
*Distorrelacion leve o moderada y leve sobremordida 
*Mordida cruzada unilateral 
*Mordida cruzada anterior o mesiorelacion mandibular 
*Deslizamiento lateral o anterior que genere doble 
oclusion 
*Maloclisiones en que se necesita un desgaste muy 
extenso
OBJETIVOS 
*Dejar el plano oclusal con el plano de camper 
*Homogenizar los AFM 
*Dirigir la posicion mandibular al area de menor 
dimension vertical 
*Controlar la posicion mandibular
APARATOLOGIA PARA LA 
CORRECCION DE LAS 
MALOCLUSIONES CLASE I
PLACA 
ESTETICA
ARCO 
LINGUAL
BARRA TRANSPALATINA
MANTENEDOR DE 
ESPACIO BANDA CON 
ABRAZADERA
REJILLA PALATINA
FRANKEL I
FRANKEL 2
BIONATOR
PLACA HAWLEY
BOTON DE NANCE
BIMLER STANDAR
SN 1
SN2
PISTAS PLANAS
Tratamiento de maloclusiones clase i

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expansion hyrax
Expansion hyraxExpansion hyrax
Expansion hyraxEron
 
Análisis de Mcnamara
Análisis de McnamaraAnálisis de Mcnamara
Análisis de Mcnamara
Michelle Rohrmoser
 
Placas disyuntores
Placas disyuntoresPlacas disyuntores
Placas disyuntores
Nich A
 
CEFALOMETRIA DE MCNAMARA
CEFALOMETRIA DE MCNAMARACEFALOMETRIA DE MCNAMARA
CEFALOMETRIA DE MCNAMARA
Ortokarlos
 
cefalometria de jarabak
cefalometria de jarabakcefalometria de jarabak
cefalometria de jarabak
said cabañas velediaz
 
Simões network (sn)
Simões network (sn)Simões network (sn)
Simões network (sn)
Sneider Lopera
 
Caso clinico protesis parcial fija
Caso clinico protesis parcial fijaCaso clinico protesis parcial fija
Caso clinico protesis parcial fijaAndrea Berrios jara
 
Teoría de petrovic (servosistema)
Teoría de petrovic (servosistema)Teoría de petrovic (servosistema)
Teoría de petrovic (servosistema)July Karina Carmona
 
Aparatos funcionales
Aparatos funcionalesAparatos funcionales
Aparatos funcionalesPauli Guaman
 
ajuste oclusal
ajuste oclusalajuste oclusal
ajuste oclusal
Ortokarlos
 
Historia clínica en Ortodoncia
Historia clínica en OrtodonciaHistoria clínica en Ortodoncia
Historia clínica en Ortodoncia
Homeless Industries
 
Revision de las diferentes tecnicas Ortodonticas
Revision de las diferentes tecnicas OrtodonticasRevision de las diferentes tecnicas Ortodonticas
Revision de las diferentes tecnicas OrtodonticasMonse Marin
 
Principios de fisica en ortodoncia
Principios de fisica en ortodonciaPrincipios de fisica en ortodoncia
Principios de fisica en ortodonciaBelén Pérez
 
Cefalometria de Steiner
Cefalometria de SteinerCefalometria de Steiner
Cefalometria de SteinerMario Valdez
 
Control de rotación biomecánica
Control de rotación biomecánicaControl de rotación biomecánica
Control de rotación biomecánica
Maria Fernanda
 

La actualidad más candente (20)

Expansion hyrax
Expansion hyraxExpansion hyrax
Expansion hyrax
 
Aparatología removible bimaxilar
Aparatología removible bimaxilarAparatología removible bimaxilar
Aparatología removible bimaxilar
 
Análisis de Mcnamara
Análisis de McnamaraAnálisis de Mcnamara
Análisis de Mcnamara
 
Teorias de scott
Teorias de scottTeorias de scott
Teorias de scott
 
Placas disyuntores
Placas disyuntoresPlacas disyuntores
Placas disyuntores
 
Pistas planas
Pistas planas Pistas planas
Pistas planas
 
Clase ii
Clase   iiClase   ii
Clase ii
 
Seminario activador
Seminario activadorSeminario activador
Seminario activador
 
CEFALOMETRIA DE MCNAMARA
CEFALOMETRIA DE MCNAMARACEFALOMETRIA DE MCNAMARA
CEFALOMETRIA DE MCNAMARA
 
cefalometria de jarabak
cefalometria de jarabakcefalometria de jarabak
cefalometria de jarabak
 
Simões network (sn)
Simões network (sn)Simões network (sn)
Simões network (sn)
 
Caso clinico protesis parcial fija
Caso clinico protesis parcial fijaCaso clinico protesis parcial fija
Caso clinico protesis parcial fija
 
Teoría de petrovic (servosistema)
Teoría de petrovic (servosistema)Teoría de petrovic (servosistema)
Teoría de petrovic (servosistema)
 
Aparatos funcionales
Aparatos funcionalesAparatos funcionales
Aparatos funcionales
 
ajuste oclusal
ajuste oclusalajuste oclusal
ajuste oclusal
 
Historia clínica en Ortodoncia
Historia clínica en OrtodonciaHistoria clínica en Ortodoncia
Historia clínica en Ortodoncia
 
Revision de las diferentes tecnicas Ortodonticas
Revision de las diferentes tecnicas OrtodonticasRevision de las diferentes tecnicas Ortodonticas
Revision de las diferentes tecnicas Ortodonticas
 
Principios de fisica en ortodoncia
Principios de fisica en ortodonciaPrincipios de fisica en ortodoncia
Principios de fisica en ortodoncia
 
Cefalometria de Steiner
Cefalometria de SteinerCefalometria de Steiner
Cefalometria de Steiner
 
Control de rotación biomecánica
Control de rotación biomecánicaControl de rotación biomecánica
Control de rotación biomecánica
 

Destacado

Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones
Jesus Dot
 
Clasificacion de maloclusiones
Clasificacion de maloclusionesClasificacion de maloclusiones
Clasificacion de maloclusionesMIKI DINAMICS
 
Diagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodonciaDiagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodoncia C.D. Paquito
 
Maloclusión clase II
Maloclusión clase IIMaloclusión clase II
Maloclusión clase II
Hillary Vanessa Cuellar Avila
 
aparatología en ortopedia funcional.
aparatología en ortopedia funcional.aparatología en ortopedia funcional.
aparatología en ortopedia funcional.hernanborghi
 
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...Pauli Guaman
 
Atlas de aparatologia funcional y auxiliar
Atlas de aparatologia funcional y auxiliarAtlas de aparatologia funcional y auxiliar
Atlas de aparatologia funcional y auxiliarminuan
 
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ICaracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ISofía Sari
 
Clasificación de maloclusiones
Clasificación de maloclusionesClasificación de maloclusiones
Clasificación de maloclusionessandovalortodoncia
 
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE IICARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE IISofía Sari
 
Malos HáBitos Bucales
Malos HáBitos BucalesMalos HáBitos Bucales
Malos HáBitos Bucalessalomonbarra
 
Mordida Profunda
Mordida ProfundaMordida Profunda
Mordida Profunda
claudia cano
 
Exposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcion
Exposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcionExposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcion
Exposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcionSabina Mungi Castañeda
 
Castañeda meregildo-1 (2) (1)
 Castañeda meregildo-1 (2) (1) Castañeda meregildo-1 (2) (1)
Castañeda meregildo-1 (2) (1)
Alejandra Castañeda
 

Destacado (20)

Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones                     clase   iTratamiento de maloclusiones                     clase   i
Tratamiento de maloclusiones clase i
 
Pistas planas andrea
Pistas planas andreaPistas planas andrea
Pistas planas andrea
 
Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones
 
Clasificacion de maloclusiones
Clasificacion de maloclusionesClasificacion de maloclusiones
Clasificacion de maloclusiones
 
Diagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodonciaDiagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodoncia
 
Maloclusión clase II
Maloclusión clase IIMaloclusión clase II
Maloclusión clase II
 
aparatología en ortopedia funcional.
aparatología en ortopedia funcional.aparatología en ortopedia funcional.
aparatología en ortopedia funcional.
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
 
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...
 
Atlas de aparatologia funcional y auxiliar
Atlas de aparatologia funcional y auxiliarAtlas de aparatologia funcional y auxiliar
Atlas de aparatologia funcional y auxiliar
 
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ICaracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
 
Clasificación de maloclusiones
Clasificación de maloclusionesClasificación de maloclusiones
Clasificación de maloclusiones
 
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE IICARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
 
Malos HáBitos Bucales
Malos HáBitos BucalesMalos HáBitos Bucales
Malos HáBitos Bucales
 
Mordida Profunda
Mordida ProfundaMordida Profunda
Mordida Profunda
 
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de MordidaDiagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de Mordida
 
Exposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcion
Exposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcionExposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcion
Exposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcion
 
Castañeda meregildo-1 (2) (1)
 Castañeda meregildo-1 (2) (1) Castañeda meregildo-1 (2) (1)
Castañeda meregildo-1 (2) (1)
 
Ortodoncia
Ortodoncia Ortodoncia
Ortodoncia
 

Similar a Tratamiento de maloclusiones clase i

Deformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodonciaDeformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodonciazeratul sandoval
 
Patologia bucal Erosionesdentarias
Patologia bucal ErosionesdentariasPatologia bucal Erosionesdentarias
Patologia bucal ErosionesdentariasCat Lunac
 
Seminario 8 cia 2014
Seminario 8 cia 2014Seminario 8 cia 2014
Seminario 8 cia 2014
Fabian Lucero
 
Seminario 8 cia 2014
Seminario 8 cia 2014Seminario 8 cia 2014
Seminario 8 cia 2014
Fabian Lucero
 
235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones
Roberto Olave
 
trastornos de los órganos dentarios
trastornos de los órganos dentariostrastornos de los órganos dentarios
trastornos de los órganos dentarios
Juan Jose Guevara Jurado
 
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamientoAnomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamientoAlexander Ferrabone
 
Accidentes en cirugía bucal.pdf
Accidentes en cirugía bucal.pdfAccidentes en cirugía bucal.pdf
Accidentes en cirugía bucal.pdf
KarlaRojas867955
 
Accidentes en cirugía bucal.pdf
Accidentes en cirugía bucal.pdfAccidentes en cirugía bucal.pdf
Accidentes en cirugía bucal.pdf
KarlaRojas867955
 
Cirugia tema 1
Cirugia tema 1Cirugia tema 1
Cirugia tema 1
gloriaat29
 
Radio erupcion
Radio erupcionRadio erupcion
Radio erupcionCat Lunac
 
Cirugia Mucogingival En Ortodoncia
Cirugia Mucogingival En OrtodonciaCirugia Mucogingival En Ortodoncia
Cirugia Mucogingival En Ortodoncia
claudia cano
 
Universidad nacional Daniel Alcides Carrión expo.pptx
Universidad nacional Daniel Alcides Carrión expo.pptxUniversidad nacional Daniel Alcides Carrión expo.pptx
Universidad nacional Daniel Alcides Carrión expo.pptx
jhon cabanillas
 
Libro Digital Mantenedores de espacio
Libro Digital Mantenedores  de espacioLibro Digital Mantenedores  de espacio
Libro Digital Mantenedores de espacioJaime Tovar
 
Ortopedia maxilar
Ortopedia maxilarOrtopedia maxilar
Anomalías dentales
Anomalías dentalesAnomalías dentales
Anomalías dentales
Roberto Romeo Vargas Mora
 
Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...
Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...
Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...
Miguel Martínez
 

Similar a Tratamiento de maloclusiones clase i (20)

Deformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodonciaDeformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodoncia
 
Traumatismos dentoalveolares
Traumatismos dentoalveolaresTraumatismos dentoalveolares
Traumatismos dentoalveolares
 
Patologia bucal Erosionesdentarias
Patologia bucal ErosionesdentariasPatologia bucal Erosionesdentarias
Patologia bucal Erosionesdentarias
 
Seminario 8 cia 2014
Seminario 8 cia 2014Seminario 8 cia 2014
Seminario 8 cia 2014
 
Seminario 8 cia 2014
Seminario 8 cia 2014Seminario 8 cia 2014
Seminario 8 cia 2014
 
235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones
 
trastornos de los órganos dentarios
trastornos de los órganos dentariostrastornos de los órganos dentarios
trastornos de los órganos dentarios
 
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamientoAnomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
 
Accidentes en cirugía bucal.pdf
Accidentes en cirugía bucal.pdfAccidentes en cirugía bucal.pdf
Accidentes en cirugía bucal.pdf
 
Accidentes en cirugía bucal.pdf
Accidentes en cirugía bucal.pdfAccidentes en cirugía bucal.pdf
Accidentes en cirugía bucal.pdf
 
Cirugia tema 1
Cirugia tema 1Cirugia tema 1
Cirugia tema 1
 
Radio erupcion
Radio erupcionRadio erupcion
Radio erupcion
 
Cirugia Mucogingival En Ortodoncia
Cirugia Mucogingival En OrtodonciaCirugia Mucogingival En Ortodoncia
Cirugia Mucogingival En Ortodoncia
 
Universidad nacional Daniel Alcides Carrión expo.pptx
Universidad nacional Daniel Alcides Carrión expo.pptxUniversidad nacional Daniel Alcides Carrión expo.pptx
Universidad nacional Daniel Alcides Carrión expo.pptx
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
 
Libro Digital Mantenedores de espacio
Libro Digital Mantenedores  de espacioLibro Digital Mantenedores  de espacio
Libro Digital Mantenedores de espacio
 
Ortopedia maxilar
Ortopedia maxilarOrtopedia maxilar
Ortopedia maxilar
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Anomalías dentales
Anomalías dentalesAnomalías dentales
Anomalías dentales
 
Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...
Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...
Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

Tratamiento de maloclusiones clase i

  • 1. TRATAMIENTO PARA LAS MALOCLUSIONES CLASE I RESIDENTE : CAROLINA LOPEZ CAMILO NUÑEZ
  • 2. INTRODUCCION EL APIÑAMIENTO es una de las anomalías que con mayor frecuencia se presenta en la población general. Discrepancia entre la suma de los diámetros mesodistales de un grupo de dientes y la longitud del arco disponible
  • 3. CLASIFICACION El apiñamiento es un fenómeno fisiológico en la dentición temporal y permanente. van der linden su clasificación esta basada tanto en el momento de la aparición durante el proceso de desarrollo de la dentición como los factores etiológicos a los que se le atribuye.
  • 4. APIÑAMIENTO PRIMARIO • consecuencia de la diferencia entre la longitud de la arcada disponible y la suma de los diámetros mesodistales de los dientes • determinados por factores genéticos.
  • 5. APIÑAMIENTO SECUNDARIO FACTORES AMBIENTALES QUE ACTÚAN SOBRE LA DETENCIÓN Y ACORTAN LA LONGITUD DEL ARCO PARA EL NORMAL ALINEAMIENTO.
  • 6. FACTORES ETIOLOGICOS DEL APIÑAMIENTO SECUNDARIO 1. Perdida de dientes temporales 2. Anomalías de tejidos blandos 3. Hábitos de succión
  • 7. APIÑAMIENTO TERCIARIO • APARICIÓN TARDÍA EN LA ULTIMA FASE DEL DESARROLLO MAXILAR • NORMOCLUSIONES COMO EN MALOCLUSIONES HACIA LOS 15 A 20 AÑOS.
  • 8. PRINCIPIOS TERAPEUTICOS La terapéutica en pacientes clase I ira encaminada a: 1. Ahorrar espacio en el periodo transicional antes de que se complete la erupción de la detención permanente. 2. Recuperar el espacio perdido por la migración o la erupción anómala de algunos dientes.
  • 9. PRINCIPIOS TERAPEUTICOS 3. Expandir transversalmente las arcadas 4. Extraer dientes permanentes
  • 10. AHORRO DE ESPACIO La prevención de la perdida de espacio por medio de mantenedores de espacio evitando que la migración de dientes vecinos al espacio de la exodoncia cortan la longitud del arco.
  • 11. AHORRO DE ESPACIO Se aprovecha el espacio de deriva.
  • 13. EXPANSIÓN TRANSVERSAL • la falta de espacio ha sido la principal causa del apiñamiento. • En la practica clínica se respeta la forma de arcada mandibular y se intenta mantener el ancho intercanino y el ancho intermolar.
  • 14. OTROS FACTORES QUE PUEDEN PRODUCIR MALOCLUSIONES EN PACIENTES CLASE I
  • 15. IMPACTACION DENTARIA Existe una gran controversia con respecto ala terminología empleada. • RETENCION: llegado el momento normal de erupción el diente se mantiene retenido total o parcialmente.
  • 16. INCLUSION O IMPACTACION El diente queda retenido mas allá de su fecha normal de erupción, conserva su saco pericoronario intacto y esta rodeado por hueso.
  • 17. ENCLAVAMIENTO El diente retenido perfora el diente óseo con apertura o no de su saco peri coronario.
  • 18. Actualmente la terminología mas aceptada es la de la universidad de california (1982) 1. Diente no erupcionado 2. Diente impactado 3. Diente incluido 4. Enclavamiento o impactaciòn total 5. Impactación parcial
  • 19. La impactacion puede dividirse en : 1.ECTOPICA: Si el diente se encuentra incluido en una posición no correcta pero cercana a su lugar habitual. 2.HETEROTOPICA: Si la inclusión llega a lugares mas alejados como la orbita , el seno maxilar, la apófisis coronoides o el cóndilo.
  • 20. ETIOLOGIA Causa primarias: a) No reabsorción de dientes temporales b) Alteraciones de la secuencia de erupción c) Discrepancia oseodentaria d) Traumatismo en dentición temporal e) Cierre prematuro de la raíz f) Rotación del germen dentario a) Obstáculos mecánicos, quistes, supernumerarios, odontomas.
  • 21. Causas secundarias: a) Presión muscular anormal b) Enfermedades febriles c) Alteraciones endocrinas d) Hipovitaminosis D e) Alteraciones sistémicas
  • 22. DIAGNOSTICO Según su localización se divide en: 1.Zona incisiva: Cualquier alteración cronológica que supere los 3 meses Sera sospechosa. - edema y abultamiento en la cortical ósea maxilar. 2. Zona canina: - permanencia prolongada del canino temporal - ausencia de palpacion del canino en la eminencia - asimetria de la palpación.
  • 23. DIASTEMAS DE LA LINEA MEDIA Se ha considerado el frenillo como único ausente causal capaz de provocar la persistencia del diastema de línea media
  • 24. ESTRUCTURAS IMPLICADAS ES LA FORMACION DEL DIASTEMA •Erupción dentaria del grupo anterior superior •Fibras periodontales transceptales •Sutura intermaxilar
  • 25. FISIOPATOLOGIA DE LA ERUPCION DENTAL •Ausencia de corredores eruptivos para incisivos superiores •Perdida prematura de temporales •Anomalías de forma (microdoncias)
  • 26. FISIOPATOLOGIA DE LAS FIBRAS TRANSCEPTALES Existen dos maneras en que estas fibras causen alteraciones. 1. Capacidad contráctil de las fibras deteriorada ,de manera que fuerzas externas del diente pueden provocar su desplazamiento como la interposición lingual.
  • 27. 2. En la línea media las fibras permanecen horizontales atravesando la sutura intermaxilar para mantener en contacto los centrales. Cuando la disposición de las fibras se tornan verticales se genera el diastema.
  • 28. SUTURA INTERMAXILAR Existen cuatro tipos de sutura que pueden generar el diastema. •TIPO 1: El hueso situado entre los incisivos centrales tiene forma de V y se encuentra seccionado por la sutura intermaxilar. •TIPO II: El hueso tiene forma de V pero en este aso se halla seccionado por la sutura mas amplia de lo normal.
  • 29. •TIPO 3: el hueso se halla entre los incisivos es de mayor amplitud adapta la forma de U y se halla seccionado por una sutura de tamaño normal. •TIPO 4: El hueso tiene las dos crestas alveolares separadas adopta forma de W y esta seccionado por una sutura abierta profunda.
  • 30. DIASTEMA POR ERUPCION ECTOPICA DE INCISIVOS CENTRALES 1. Presencia de quistes o tumores en la zona interincisiva 2. Formación de un mesodiente 3. Agenesia de incisivos laterales superiores 4. Factores idiopáticos en aquellos casos en que se desconoce la causa de la posición ectópica.
  • 31. ALTERACION DE LA PAPILA INTERDENTARIA Se puede presentar por falta de presión mesial. El frenillo no se inserta en la zona de la papila interincisiva puesto que esta no existe.
  • 32. DIASTEMA POR PATOLOGIA DEL FRENILLO 1.FRENILLO HIPERTROFICO LAXO: Es un frenillo de forma triangular y grosor aumentado (no hay presencia de isquemia) 2.FRENILLO TECTOLABIAL: Es un frenillo mas elástico con inserción en la papila palatina(hay presencia de isquemia)
  • 33. PROBLEMAS EN LAS RELACIONES OCLUSALES
  • 34. MORDIDAS CRUZADAS DE ETIOLOGIA DENTAL Es importante diferenciar las mordidas cruzadas de los dentales , y determinar si es cruzada bilateral anterior o posterior y el numero de dientes involucrados.
  • 35. Es recomendable corregir las durante la dentición mixta porque se eliminan los cambios funcionales y el desgaste de los dientes permanentes erupcionados.
  • 36. MORDIDA CRUZADA POSTERIOR Su tratamiento depende de lo que la cause; las dentales se tratan moviendo los dientes con fuerzas mas ligeras.
  • 37. Existen tres enfoque básicos para el tratamiento de las mordidas cruzadas posteriores moderadas en niños. •Equilibrar para eliminar el desplazamiento mandibular •Expandir la arcada superior estrecha •Reposicionar los dientes individualmente.
  • 38. Al restringir el arco superior los dientes acoplan mejor, y no se produce desplazamiento encierre. Estos pacientes tienen un arco reducido lo cual también se corrige con el descrucé de la mordida y mejora las condiciones para que los permanentes no erupción cruzados.
  • 39. El aparato mas adecuado para lograr esta expansión es el arco lingual ajustable que exige poca colaboración del paciente. Arco en W y quad hélix
  • 40. MORDIDAS CRUZADAS ANTERIORES Diferenciación entre anomalía dental y esquelética dependiendo del numero de dientes involucrados. El factor etiológico mas frecuente de esta alteración es la falta de espacio para los incisivos permanentes.
  • 41. El mejor método para lograr inclinación vestibular es por medio de resortes incorporados a aparatos removibles y estará contraindicado un arco vestibular que entre en contacto con los dientes ya que impedirá su movimiento
  • 42. HABITOS ORALES Y MORDIDAS ABIERTAS Diversas causas • Erupción del segmento anteriores • Succión digital • Desplazamiento dental por hipotonía muscular
  • 43. EFECTOS DE LOS HABITOS DE SUCCION Estos efectos dependerán de la frecuencia e intensidad del habito. Pueden producir inclinación V de los dientes maxilares y lingual de los inferiores o causar la no erupción de algún diente. En algunos casos se altera el ancho intermolar e intercanino produciendo mordida cruzada posterior.
  • 44. MORDIDA PROFUNDA Dx ETIOLOGIA Puede ser por: • Menor altura del tercio ½ inferior y falta de erupción de posteriores. • Sobre erupción de anteriores.
  • 45. En pacientes con falta de erupción posterior se pueden tratar con planos de mordida anterior para provocar la erupción del segmento posterior y así aumentar la dimensión vertical.
  • 46. DIENTES PRIMARIOS SOBRERETENIDOS Etiología →supernumericos →anquilosis →erupción tardía
  • 47. TALLADO SELECTIVO Busca cambiar en forma sistemática la anatomía de los dientes con el fin de eliminar interferencias para minimizar.desarmonias oclusales. Actúa como un mecanismo de compensación. Artificial del sistema estomatognatico. En sustitucion del mecanismo natural fracasada.
  • 48. OBJETIVOS DEL TALLADO 1. Liberar la mandíbula para que realice movimientos excéntricos mas fácilmente logrando una masticación mas eficiente. 2. Contribuir al desarrollo tridimensional
  • 49. EN SENTIDO TRANSVERSAL: • liberar movimientos de lateralidad. • Igualar ángulos funcionales masticatorias. • Disminuir la sobremordida canina es temporales para corregir apiñamiento y aumenta distancia intercanina
  • 50. EN SENTIDO VERTICAL: • Liberar movimientos protrusivos y lateroprotrusivos. • disminuir la sobremordida incisiva en temporales mayor tallado en el segmento posterior. • En caso de mordida abierta anterior en temporales mayor tallado en el segmento posterior.
  • 51. EN SENTIDO SAGITAL: • Hacer paralelo el plano oclusal con el plano de camper.
  • 52. Eliminar la causa dentaria de los hábitos de deslizamiento que causen doble oclusión cuando la oclusión habitual no coincide con la céntrica. Facilitar la orientación masticatoria (hioterapia) pero reeducar. Esta función adquirida y crear nuevos engramas adecuados
  • 53. LOS OBJETIVOS FUNCIONALES SON • Borrar el habito de masticación temporal instaurar el habito de masticación maseterina.
  • 54. INDICACIONES 1.Subdesarrollo de primer grado , según el Dr Planas 2.Maloclusiones de clase II ,III y mordida cruzada 3. Mordida abierta anterior y mordida profunda 4.Compresion transversal con o sin mordida profunda 5.En dientes permanentes. 6.Deslizamiento en centrica o doble oclusion 7.Trauma incisivo 8.Disfuncion unilateral
  • 55. MATERIALES PARA EL TALLADO *Fresa en forma de lenteja *Papel de articular de doble faz *piedra blanca de alta velocidad o punta de caucho *Fluor topico
  • 56. PROCEDIMIENTO 1.Sentar al paciente en posicion vertical con la espalda y cabeza relajadas sobre la silla 2.Se realiza solo sobre movimientos de lateralidad
  • 57. SUPERFICIES DE TALLADO EN DENTICION TEMPORAL 1.Superficie DP de incisivos centrales superiores 2.Superficie DP de incisivos laterales superiores 3.Superficie DV de caninos inferiores 4.Superficie MP de caninos superiores
  • 58. SUPERFICIES DE TALLADO EN DENTICION TEMPORAL 5.Superficies de las vertientes internas distales de cuspides vestibulares de segmentos molares temporales superiores. 6.Supericies de vertientes internas distales de cuspides linguales de segundos molares temporales inferiores.
  • 59. *El tallado debe seguir las curvas fisiologicas de atriccion. *Es necesario tener mucho cuidado para no destruir la estractura dentaria que puede ser necesaria mas adelante. *No se deben desgastar las cuspides funcionales
  • 60. PISTAS PLANAS DIRECTAS Y PISTAS GUIA INDICACIONES: *Distorrelacion leve o moderada y leve sobremordida *Mordida cruzada unilateral *Mordida cruzada anterior o mesiorelacion mandibular *Deslizamiento lateral o anterior que genere doble oclusion *Maloclisiones en que se necesita un desgaste muy extenso
  • 61. OBJETIVOS *Dejar el plano oclusal con el plano de camper *Homogenizar los AFM *Dirigir la posicion mandibular al area de menor dimension vertical *Controlar la posicion mandibular
  • 62. APARATOLOGIA PARA LA CORRECCION DE LAS MALOCLUSIONES CLASE I
  • 66. MANTENEDOR DE ESPACIO BANDA CON ABRAZADERA
  • 74. SN 1
  • 75. SN2