SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 219
Descargar para leer sin conexión
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA
A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO
     AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA




               MARCO ANTONIO VEGA ATUESTA
                  BIBIANA GORDILLO DÍAZ




      UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
               FACULTAD CIENCIAS Y EDUCACIÓN
       PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN QUÍMICA
            LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN CARBONES
                         BOGOTÁ D.C
                            2011



                             1
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA
A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO
    AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA




               MARCO ANTONIO VEGA ATUESTA
                  BIBIANA GORDILLO DÍAZ




             Trabajo de Grado para optar al título de
                   LICENCIADO EN QUÍMICA




                         Director
              JESÚS ÁLVARO JIMÉNEZ MONTOYA
                       MsSc. Química




      UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
               FACULTAD CIENCIAS Y EDUCACIÓN
       PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN QUÍMICA
            LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN CARBONES
                         BOGOTÁ D.C
                            2011



                                2
El Profesor Jesús Álvaro Jiménez Montoya, Profesor Titular del Proyecto
Curricular de Licenciatura en Química, Facultad de Ciencias y Educación,
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, director del trabajo realizado
por Marco Antonio Vega Atuesta y Bibiana Gordillo Díaz titulado:




DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA
A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO
    AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA




Para optar al grado de Licenciado en Química por la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas




HACE CONSTAR:


Que el citado trabajo es original y que todos los resultados presentados y los
análisis realizados son fruto de su trabajo de investigación.



Y para nuestro conocimiento y los efectos que correspondan, firma este
documento.



                                                 Bogotá, septiembre de 2011




                                               Jesús Álvaro Jiménez Montoya



                                      3
PUBLICACIONES Y PARTICIPACION EN EVENTOS




    • MODIFICACIÓN ESTRUCTURAL DE LA LIGNINA EXTRAIDA A PARTIR DE
    CARBONES DE BAJO RANGO PARA LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA

Articulo; Revista Tecnura Nº 28 de abril del 2011, ISSN: 0123-921X, Tecnología y
                      cultura afirmando el conocimiento.

             Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas Abril 2011



    •     OBTENCIÓN DE UN PRODUCTO MADERABLE A PARTIR DE LIGNINA
                     EXTRAIDA DEL CARBÓN (PONENTE).

 Memorias; XX SEMANA DE LA QUÍMICA, La visibilidad de la investigación y la
                       innovación en el PCLQ.

          Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas Noviembre 2009



•       EXTRACCIÓN DE LIGNINA A PARTIR DE TURBA Y DE CARBÓN DE BAJO
         RANGO PARA SU APROVECHAMIENTO COMO AGLOMERANTE EN LA
                 OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA (PONENTE).

      Memorias; XXIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE QUÍMICA, XVI
    CONGRESO COLOMBIANO DE QUIMICA, 6˚ CONGRESO COLOMBIANO DE
                          CROMATOGRAFÍA

         La Federación Latinoamericana de Asociaciones Químicas – FLAQ
              La Sociedad Colombiana de Ciencias Químicas – SCCQ
           La Sociedad Química Colombiana - ASQUIMCO Octubre 2010



•        DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA
        A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO
        AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA (PONENTE).

    Memorias; XXI SEMANA DE LA QUÍMICA, La investigación: un proceso de
      formación académica conducente a la acreditación de alta calidad.

          Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas Noviembre 2010




                                         4
•   DEPOLIMERIZATION AND HYDROXIMETILATION OF EXTRACTED LIGNIN
     FROM PEAT AND ITS USE AS AGLOMERANT IN SYNTHETIC WOOD
                     ELABORATION (PONENTE).

Memorias; 43rd IUPAC WORLD CHEMISTRY CONGRESS, 46th IUPAC GENERAL
     ASSEMBLY, 70th CQRP ANNUAL CONFERENCE AND EXHIBITION

              Colegio De Quimicos De Puerto Rico – CQPR
       International Union of Pure and Applied Chemistry – IUPAC
                    American Chemical Society – ACS
    Federación Latinoamericana de Asociaciones de Quimica -- FLAQ
        International Year of Chemistry 2011 Julio y Agosto 2011




                                  5
NOTA DE ACEPTACIÓN


                         ______________________________________
                         ______________________________________
                         ______________________________________
                         ______________________________________
                         ______________________________________
                         ______________________________________




                         ______________________________________
                                                         Jurado




                         ______________________________________
                                                         Jurado




                         ______________________________________
                                                        Director




_______________________________________________________________
                                                  Ciudad y Fecha



                               6
AGRADECIMIENTOS



Primeramente a Dios por darnos la vida y las bendiciones recibidas durante el
desarrollo de este trabajo.


A nuestras familias por su paciencia y colaboración durante todo el transcurso
de nuestra formación profesional a pesar de las dificultades presentadas.


A nuestro Director el Prof. Jesús Álvaro Jiménez Montoya, por darnos la
confianza de pertenecer al Grupo de Investigación en Carbones, quien siempre
estuvo dispuesto a brindarnos su ayuda y conocimientos no solo a nivel
académico sino también personal.


A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por su colaboración durante
toda nuestra formación académica.


Al cuerpo docente del Proyecto Curricular Licenciatura en Química quienes
aportaron a nuestra formación integral como personas y Licenciados en
Química.


En especial al profesor William Castrillón y Javier Matulevich por su paciencia y
apoyo en cuanto a reactivos, equipos y servicios solicitados a la dependencia
de Laboratorios de Química para la ejecución del trabajo.


También a los profesores Yurany Moreno, Eliana Rincón, Adis Ayala e Isidro
por su ejemplo, apoyo y motivación en el desarrollo de esta investigación.


A Néstor Bravo y Orlando Báez por su la ayuda prestada en cuanto al material
requerido para ejecución de la etapa metodológica.


Y a todos nuestros compañeros de carrera que nos apoyaron con su amistad,
ayuda, palabras de aliento y ánimo a seguir la investigación a pesar de las
dificultades.




                                        7
DEDICATORIA




   “… porque el señor da la sabiduría y de su boca procede el conocimiento y la
                                                         inteligencia” (Pr. 2,6).

Dedico con todas mis fuerzas este trabajo y toda mi carrera profesional a Dios,
 por darme toda su sabiduría y compañía durante mi vida, a mis padres por su
      infinito amor y dedicación que han mostrado para hacer de mí una mejor
 persona y una excelente profesional apoyándome en todo lo que he necesitado.
A mis hermanos Nancy y Lucio por su respaldo en toda mi carrera y a toda mi
     familia. A mi compañero y gran amigo Marco Vega por su apoyo y voz de
        aliento en los momentos que más lo necesite. También a mis compañeros
      Alejandra Fernández, Marcela Corzo, Liliana Forero, Julián García, John
Plazas, Jesús Álvarez, Lucio Acuña, Félix Urrea, Cristian Fonseca y demás que
 siempre hicieron que durante toda la carrera no faltaron las risas y los buenos
                                                                     momentos.
                                                                Gracias a todos.

                                                          Bibiana Gordillo Díaz.




                 Yo no olvido de dónde vengo, ni por mi gente todo lo que tengo.
                                                                    Dr Krápula.


     En especial doy gracias a Dios, pues con su voluntad y bendición he podido
   llegar a este punto. Este trabajo es resultado no solo mío, sino también de mi
    mamá por sus esfuerzos y sacrificios, por lo cual le dedico en gran parte los
       resultados y logros que he obtenido con su desarrollo, pues ella ha sido mi
 apoyo, mi razón de ser, es mi fortaleza, es quien alimenta mi espíritu de lucha.
 También dedico este producto de mi esfuerzo, a mi hermano quien es mi mejor
    amigo, confidente y consejero, a mi papa por su comprensión y apoyo. A mi
        gran amiga y compañera de trabajo, Bibiana Gordillo Díaz quien me ha
  mostrado el significado de la palabra amigo, quien con su sabiduría, apoyo y
 alegría amenizo las jornadas de estudio y trabajo. A mi abuela Soledad y a mi
gran abuelo, Juaco quien desde la gloria de Dios me ha enviado sus bendiciones.

                                                                Gracias a totales

                                                         Antonio
                                                   Marco Antonio Vega Atuesta




                                        8
CONTENIDO


                                                                               Pág.


AGRADECIMIENTOS                                                                  7

RESUMEN                                                                         21

INTRODUCCIÓN                                                                    23

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA                                                        24

Antecedentes                                                                   24
Descripción del problema                                                       39
Formulación del problema                                                       40

JUSTIFICACIÓN                                                                   41

OBJETIVOS                                                                       43
Objetivo General                                                                43
Objetivos Específicos                                                           43

CUADRO DE CORRELACIÓN                                                           44

1. MARCO TEÓRICO                                                                47

   1.1      Carbón                                                              47
         1.1.1 Generalidades del carbón                                         47
         1.1.2 Formación del carbón                                             47
         1.1.3 Clasificación del carbón                                         52
         1.1.4 Aplicaciones del carbón                                          55

   1.2      Lignina                                                             57
         1.2.1 Generalidades lignina                                            57
         1.2.2 Estructura molecular de la lignina                               58
         1.2.3 Tipos de ligninas                                                67
         1.2.4 Propiedades químicas de la lignina                               69
         1.2.5 Propiedades físicas de la lignina                                71
         1.2.6 Modificación estructural de la lignina                           71
             1.2.6.1 Diferentes modificaciones estructurales de la lignina      72
             1.2.6.2 Despolimerización de la lignina                            75
                  1.2.6.2.1 Despolimerización de la lignina en medio            76
                              alcalino
                  1.2.6.2.2 Despolimerización de la lignina por radiación UV    77
             1.2.6.3 Reactividad de la lignina despolimerizada                  77
             1.2.6.4 Hidroximetilación de la lignina                            80


                                          9
1.2.6.5 Glioxalación de la lignina                                   81
            1.2.6.6 Reactividad de la lignina hidroximetilada y glioxalada       82
     1.3 Formulación de resinas                                                  83
        1.3.1 Generalidades de resinas                                           83
        1.3.2 Resina Fenol - Formaldehído                                        83
        1.3.3 Resina Urea - Formaldehído                                         87
        1.3.4 Resina Melamina - Formaldehído                                     90
     1.4 Entrecruzamiento de resina – lignina – fibra natural                    93
        1.4.1 Estructura química resina - lignina                                93
        1.4.2 Fibra natural cascarilla de arroz                                  95
        1.4.3 Tableros manufacturados                                            96

2.    METODOLOGÍA                                                               103

     2.1      Metodología General                                               103
        2.1.1 Modelo de la investigación y etapas                               103
        2.1.2 Diseño metodológico y experimental                                104
        2.1.3 Descripción del diseño experimental                               104
     2.2      Primera Etapa (Extracción)                                        107
        2.2.1 Caracterización de la muestra de turba                            107
            2.2.1.1 Análisis Próximo para el carbón (Preparación de             108
            muestra, % de humedad, % de cenizas y % de materia volátil)
         2.2.1.2 Análisis último para el carbón                                 109
              2.2.1.2.1 Determinación del % de N                                109
              2.2.1.2.2 Determinación del % de S                                110
              2.2.1.2.3 Determinación del % de Cl                               111
        2.2.2 Extracción de ácidos húmicos                                      112
        2.2.3 Métodos de extracción de lignina                                  112
              2.2.3.1 Métodos propuestos para la estandarización                113
              2.2.3.2 Metodología para la extracción de lignina                 114
              2.2.3.3 Purificación de lignina extraída                          115
        2.2.4 Caracterización de la lignina extraída                            115
              2.2.4.1 Caracterización cualitativa de la lignina de la lignina   116
                  extraída
              2.2.4.2 Determinación de la lignina Klason y lignina Soluble      117
                  en H2SO4
              2.2.4.3 Caracterización por espectroscopia IR y UV de la          118
                  lignina extraída
               2.2.4.4 Reactividad de la lignina extraída                       119
     2.3 Segunda Etapa (Modificación Estructural)                               120
        2.3.1 Despolimerización de la lignina extraída                          120
              2.3.1.1 Despolimerización de la lignina extraída por              120
              radiación UV
              2.3.1.2 Despolimerización de la lignina extraída por el           121
              método alcalino
        2.3.2 Reactividad de la lignina extraída y despolimerizada              122
              2.3.2.1 Reactividad de la lignina extraída y despolimerizada      122
                  por reacción de Mannich



                                         10
2.3.2.2 Reactividad de la lignina extraída y despolimerizada    123
               por espectroscopia UV
     2.3.3 Hidroximetilación de la lignina extraída y despolimerizada      124
     2.3.4 Reactividad de la lignina extraída, despolimerizada e           125
        hidroximetilada
           2.3.4.1 Reactividad de la lignina extraída, despolimerizada e   125
               hidroximetilada por reacción de Mannich
           2.3.4.2 Reactividad de la lignina extraída, despolimerizada e   126
               hidroximetilada por espectroscopia UV
     2.3.5 Glioxalación de la lignina extraída y despolimerizada           127
     2.3.6 Reactividad de la lignina extraída, despolimerizada y           128
            glioxalada
           2.3.6.1 Reactividad de la lignina extraída, despolimerizada y   128
               glioxalada por reacción de Mannich
           2.3.6.2 Reactividad de la lignina extraída, despolimerizada y   129
               glioxalada por espectroscopia UV
     2.3.7 Preparación de resinas                                          130
           2.3.7.1 Resinas Fenol - Formaldehído                            130
           2.3.7.2 Resinas Fenol - Glioxal                                 136
           2.3.7.3 Resinas Urea - Formaldehído                             137
           2.3.7.4 Resinas Urea - Glioxal                                  139
           2.3.7.5 Resinas Melamina - Formaldehído                         140
           2.3.7.6 Resinas Melamina - Glioxal                              141
  2.4 Tercera etapa (Elaboración producto maderable)                       141
     2.4.1 Ensayos preliminares en la elaboración de madera sintética      141
           2.4.1.1 Metodología con formaldehído                            142
           2.4.1.2 Metodología con glioxal                                 143
     2.4.2 Ensayos elaboración madera sintética con formaldehído y         144
            diferentes    tipos   de     lignina    despolimerizada    e
            hidroximetilada
           2.4.2.1 Elaboración madera sintética con lignina                144
                     despolimerizada       e     hidroximetilada     con
                     formaldehído
           2.4.2.2 Elaboración madera sintética con lignina                145
                     despolimerizada e hidroximetilada con glioxal

3. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS                                     146

  3.1 Primera Etapa (Extracción)                                            146
     3.1.1 Caracterización de la muestra                                   146
          3.1.1.1 Análisis Próximo                                         149
          3.1.1.2 Análisis Último                                          153
     3.1.2 Extracción de ácidos húmicos                                    161
     3.1.3 Extracción de lignina                                           162
           3.1.3.1 Método Bisulfito                                        163
           3.1.3.2 Purificación de lignina                                  164
           3.1.3.3 Método Sulfato                                          165
           3.1.3.4 Método Sosa                                             167



                                     11
3.1.4 Caracterización de la lignina extraída                           170
           3.1.4.1 Caracterización cualitativa de la lignina extraída       171
                3.1.4.1.1 Solubilidad                                       171
                3.1.4.1.2 Pruebas específicas de tubo                       172
          3.1.4.2 Caracterización por espectrometría de la lignina          174
                     extraída
              3.1.4.2.1 Espectrometría UV de la lignina extraída            174
                3.1.4.2.2 Espectrometría IR de la lignina extraída          177
            3.1.4.3 Determinación de la lignina klason y lignina soluble    180
                     en H2SO4
            3.1.4.4 Reactividad de la lignina extraída                      182
  3.2 Segunda Etapa (Modificación estructural)                              187
    3.2.1 Despolimerización de la lignina extraída                          187
          3.2.1.1 Despolimerización de la lignina por radiación UV          188
            3.2.1.2 Despolimerización de la lignina por el método           189
                     NaOH
            3.2.1.3 Comprobación de la despolimerización de la lignina      190
                     por el método UV y NaOH
     3.2.2 Hidroximetilación de la lignina extraída y despolimerizada       195
            3.2.2.1 Hidroximetilación de la lignina despolimerizada con     195
                     formaldehído y con glioxal
            3.2.2.2 Comprobación de la hidroximetilación de la lignina      197
                     despolimerizada con formaldehído y con glioxal
          3.2.3 Preparación de resinas                                      199
  3.3 Tercera Etapa (Elaboración producto maderable)                        200
    3.3.1 Ensayos preliminares                                              200
     3.3.2 Elaboración madera sintética con formaldehído y diferentes       202
            tipos de lignina despolimerizada e hidroximetilada
            3.3.2.1 Elaboración madera sintética con lignina                203
                     despolimerizada       e     hidroximetilada      con
                     formaldehído
            3.3.2.2 Elaboración madera sintética con lignina                205
                     despolimerizada e hidroximetilada con glioxal

4. CONCLUSIONES                                                             207

RECOMENDACIONES                                                             209

BIBLIOGRAFIA                                                                210

ANEXOS                                                                      220




                                      12
LISTA DE FIGURAS

                                                                            Pág.

Figura 1.    Acumulación de la materia vegetal                               49
Figura 2.    Resistencia a la degradación vegetal                            50
Figura 3.    Proceso de carbonificación                                      51
Figura 4.    Turbera                                                         52
Figura 5.    Ruta biocinética de la lignina                                  59
Figura 6.    Estructuras de compuestos monomericos encontrados en el         60
             polímero de la lignina
Figura 7.    Deshidrogenación del alcohol coniferílico                       61
Figura 8.    Mecanismo que muestra la unión de los monolignoles libres       62
             al polímero creciente de la lignina
Figura 9.    Uniones de tipo éter y carbono – carbono presentes en el        63
             polímero de la lignina
Figura 10.   Estructuras propuestas de los diferentes enlaces entre la       64
             lignina y la hemicelulosa
Figura 11.   Modelos del polímero de lignina de conífera (Picea) (A) y de    65
             frondosa (álamo) (B)
Figura 12.   Estructura molecular de la lignina                              66
Figura 13.   Propiedades químicas de tres tipos de ligninas                  70
Figura 14.   Reacción de fenolación. Formación del aducto                    72
Figura 15.   Reacción de fenolación. Evolución del aducto                    73
Figura 16.   Estructuras fenólicas determinadas por espectroscopia           79
             ultravioleta en las diferentes ligninas
Figura 17.   Reacción de lignina durante el ensayo de mannich                79
Figura 18.   Reacción de Canizarro                                           80
Figura 19.   Reacción de Tollens                                             80
Figura 20.   Reacción de Lederer - Manasse                                   81
Figura 21.   Reacción sustitución electrofílica fenol - formaldehído         84
Figura 22.   Reacción perdida de H2O por parte del fenol                     85
Figura 23.   Reacción adición molécula de fenol                              85
Figura 24.   Resina fenol - formaldehído                                     86
Figura 25.   Reacción de hidroximetilación de urea - formaldehído            88
Figura 26.   Tipos de puentes resina urea - formaldehído                     89
Figura 27.   Reacción de formación resina melanina - formaldehído            91
Figura 28.   Copolimerización de la lignina con resinas fenol -              94
             formaldehído
Figura 29.   Cascarilla de arroz                                             96
Figura 30.   Hoja de calidad del área carbonífera Tunja – Paipa -           148
             Duitama
Figura 31.   Hidrólisis ácida de una parte de la molécula (amilosa) del     164
             almidón en glucosa y maltosa.
Figura 32.   Estructura molecular del cinamaldehido, grupo constituyente    173
             de la lignina
Figura 33.   Espectros UV a). Método Sosa, b). Método Sulfato y c).         175
             Espectro Teórico



                                      13
Figura 34.   Espectros IR a). Método Sosa, b). Método Sulfato y c).        177
             Patrón Lignina Alkali
Figura 35.   Estructuras I y II determinadas por espectroscopia UV         182
Figura 36.   Estructuras I y II determinadas por reacción de Mannich       183
Figura 37.   Mecanismo sustitución electrofilia en el núcleo activo del    185
             fenol
Figura 38.   Tipos y porcentajes de enlaces presentes en la lignina        193
Figura 39.   Uniones éter presentes en la molécula de lignina: enlace β-   194
             O-4` (A), enlace α-O-4` (B) y el enlace 4-O-5` (C)
Figura 40.   Uniones tipo C-C presentes en la molécula de lignina:         194
             enlace β-β’ (A), enlace β-1 (B), enlace β-5’/ α-O-4’ (C),
             enlace β-1’/ α-O-α’ (D) y enlace 5-5’ (E)
Figura 41.   Glioxal                                                       195
Figura 42.   Mecanismo de reacción del proceso de hidroximetilación        196
             con formaldehído
Figura 43.   Mecanismo de reacción del proceso de hidroximetilación        197
             con glioxal
Figura 44.   Capacidad de polimerización de las resinas                    200
Figura 45.   Copolimerización de la lignina modificada con resina          203
             melamina – formaldehído




                                      14
LISTA DE DIAGRAMAS

                                                                          Pág.

Diagrama 1.    Metodología General                                        106
Diagrama 2.    Análisis próximo para el carbón                            108
Diagrama 3.    Determinación del % de N                                   109
Diagrama 4.    Determinación del % de S                                   110
Diagrama 5.    Determinación del % de Cl                                  111
Diagrama 6.    Extracción de Ácidos Húmicos                               112
Diagrama 7.    Métodos propuestos para la estandarización de              113
               extracción de lignina
Diagrama 8.    Metodología para la extracción de lignina                  114
Diagrama 9.    Purificación de la lignina extraída                        115
Diagrama 10.   Caracterización cualitativa de la lignina extraída         116
Diagrama 11.   Determinación lignina Klason y lignina soluble en H2SO4    117
Diagrama 12.   Caracterización por espectroscopia IR y UV de la lignina   118
               extraída
Diagrama 13.   Reactividad de la lignina extraída por Reacción de         119
               Mannich y UV
Diagrama 14.   Despolimerización de la lignina extraída por radiación     120
               UV
Diagrama 15.   Despolimerización de la lignina extraída por el método     121
               alcalino
Diagrama 16.   Reactividad de la lignina extraída y despolimerizada por   122
               Reacción de Mannich
Diagrama 17.   Reactividad de la lignina extraída y despolimerizada por   123
               Espectroscopia UV
Diagrama 18.   Hidroximetilación      de    la    lignina    extraída y   124
               despolimerizada
Diagrama 19.   Reactividad de la lignina extraída, despolimerizada e      125
               hidroximetilada por Reacción de Mannich
Diagrama 20.   Reactividad de la lignina extraída, despolimerizada e      126
               hidroximetilada por Espectroscopia UV
Diagrama 21.   Glioxalación de la lignina extraída y despolimerizada      127
Diagrama 22.   Reactividad de la lignina extraída, despolimerizada y      128
               glioxalada por reacción de Mannich
Diagrama 23.   Reactividad de la lignina extraída, despolimerizada y      129
               glioxalada por espectroscopia UV
Diagrama 24.   Resina (1) Fenol – Formaldehído en medio básico            130
Diagrama 25.   Resina (2) Fenol – Formaldehído en medio ácido             131
Diagrama 26.   Resina (3) Fenol – Formaldehído en medio ácido             132
Diagrama 27.   Resina (4) Fenol – Formaldehído en medio básico            133
Diagrama 28.   Resina (5) Fenol – Formaldehído en medio básico            134
Diagrama 29.   Resina (6) Fenol – Formaldehído en medio básico            135
Diagrama 30.   Resina (7) Fenol – Formaldehído en medio básico            136
Diagrama 31.   Resina (8) Fenol – Glioxal en medio básico                 136
Diagrama 32.   Resina (9) Urea – Formaldehído en medio básico             137



                                    15
Diagrama 33.   Resina (10) Urea – Formaldehído en medio básico           138
Diagrama 34.   Resina (11) Urea – Formaldehído en medio básico           139
Diagrama 35.   Resina (12) Urea – Glioxal en medio básico                139
Diagrama 36.   Resina (13) Melamina - Formaldehído en medio básico       140
Diagrama 37.   Resina (14) Melamina - Formaldehído en medio básico       140
Diagrama 38.   Resina (15) Melamina - Glioxal en medio básico            141
Diagrama 39.   Elaboración madera sintética con formaldehído             142
Diagrama 40.   Elaboración madera sintética con glioxal                  143
Diagrama 41.   Elaboración     madera      sintética    con    lignina   144
               despolimerizada e hidroximetilada con formaldehído
Diagrama 42.   Elaboración     madera      sintética    con    lignina   145
               despolimerizada e hidroximetilada con glioxal




                                    16
LISTA DE TABLAS

                                                                           Pág.

Tabla 1.    Cuadro correlacional                                            44
Tabla 2.    Clasificación de los carbones minerales por rango               48
Tabla 3.    Propiedades de la turba                                         53
Tabla 4.    Propiedades de la lignito                                       54
Tabla 5.    Propiedades de la hulla                                         55
Tabla 6.    Propiedades de la antracita                                     55
Tabla 7.    Clasificación de la región UV                                   78
Tabla 8.    Características polímero tridimensional (Resina fenol-          86
            formaldehído) “Balaquita”
Tabla 9.    Características polímero tridimensional (Resina urea-           89
            formaldehído)
Tabla 10.   Características polímero tridimensional (Resina melamina-       92
            formaldehído)
Tabla 11.   Descripción de las muestras de “turba” caracterizadas          103
Tabla 12.   Resultados obtenidos en la determinación de humedad en         150
            tres muestras de carbón de bajo rango
Tabla 13.   Resultados obtenidos en la determinación de cenizas en         151
            tres muestras de carbón de bajo rango
Tabla 14.   Resultados obtenidos en la determinación de materia            152
            volátil en tres muestras de carbón de bajo rango
Tabla 15.   Resultados obtenidos en la determinación del porcentaje        155
            de azufre en tres muestras de carbón de bajo rango
Tabla 16.   Resultados obtenidos en la determinación del porcentaje        158
            de cloro en tres muestras de carbón de bajo rango
Tabla 17.   Resultados obtenidos en la determinación del porcentaje        161
            de nitrógeno en tres muestras de carbón de bajo rango
Tabla 18.   Resultados obtenidos en la extracción de ácidos húmicos y      162
            fúlvicos para la muestra de turba
Tabla 19.   Porcentajes de rendimiento para la lignina extraída a          166
            diferentes concentraciones de Na2SO4 %P/V para el
            Método Sulfato
Tabla 20.   Porcentajes de rendimiento para la lignina extraída a          168
            diferentes concentraciones de NaOH %P/V para el Método
            Sosa
Tabla 21.   Resultados obtenidos de solubilidad para los productos         171
            obtenidos por el Método Sosa y Sulfato
Tabla 22.   Principales bandas identificadas en el espectro IR para: a).   179
            Método Sosa, b). Método Sulfato y c). Patrón Lignina Alkali
Tabla 23.   Resultados obtenidos en la determinación de lignina            181
            klason




                                      17
Tabla 24.   Resultados obtenidos en la determinación de lignina         181
            soluble en H2SO4
Tabla 25.   Resultados obtenidos para la reactividad por el método de   191
            espectroscopía UV para la lignina original y
            despolimerizada
Tabla 26.   Resultados obtenidos para la reactividad por el método de   191
            espectroscopía UV para la lignina original y
            despolimerizada
Tabla 27.   Relación entre los puntos activos para cada uno de las      192
            muestras de lignina original y despolimerizada
Tabla 28.   Resultados obtenidos para la reactividad por el método de   197
            espectroscopía UV para la lignina despolimerizada e
            hidroximetilada
Tabla 29.   Resultados obtenidos para la reactividad por el método de   198
            reacción de mannich para la lignina despolimerizada e
            hidroximetilada




                                    18
LISTA DE FOTOGRAFIAS
                                                                             Pág.

Fotografía 1.      Mina artesanal Don Efraín (Paipa/ Boyacá)                 149
Fotografía 2.      Formación del sulfato de bario                            154
Fotografía 3.      Filtración del sulfato de bario                           155
Fotografía 4.      Solución de nitrobenceno con precipitado de AgCl          156
Fotografía 5.      Titulación determinación porcentaje de cloro              157
Fotografía 6.      Equipo Micro Kjeldahl Velp Scientifica                    159
Fotografía 7.      Digestor equipo Micro Kjeldahl Velp Scientifica           159
Fotografía 8.      Destilador equipo Micro Kjeldahl Velp Scientifica         160
Fotografía 9.      Extracción de ácidos húmicos                              162
Fotografía 10.     Autoclave eléctrica a vapor olla 25X All American Usa     163
Fotografía 11.     Extracción de lignina por el método Bisulfito             163
                   Proceso de purificación del producto obtenido: a)         165
Fotografía 12.     acidificación; b) posible producción de SO2; c)
                   enfriamiento; d) separación de producto puro por
                   filtración.
Fotografía 13.     Ensayo realizado a gran escala para la extracción de      170
                   lignina por el Método Sosa
Fotografía 14.     Resultado obtenido para prueba de Weisner                 172
Fotografía 15.     Resultado obtenido para prueba de Maulé                   173
Fotografía 16.     Resultado obtenido para prueba de anilina en H2SO4        174
Fotografía 17.     Montaje reacción de Mannich                               184
Fotografía 18.     Determinación de N, por reacción de Mannich por           186
                   Kjeldahl
Fotografía 19.     Cámara de radiación ultravioleta                          189
Fotografía 20.     Despolimerización método alcalino                         190
Fotografía 21.     Hidroximetilación de la lignina extraída y                196
                   despolimerizada
Fotografía 22.     Resinas preparadas                                        199
Fotografía 23.     Producto        Maderable       (Melamina,      Lignina   201
                   despolimerizada e hidroximetilada y formaldehído)
Fotografía 24.     Producto        Maderable       (Melamina,      Lignina   201
                   despolimerizada e hidroximetilada y glioxal)
Fotografía 25.     Producto maderable 1 (Diagrama 41)                        204
Fotografía 26.     Producto maderable 2 (Diagrama 41)                        204
Fotografía 27.     Producto maderable 3 PRODUCTO MEJORES                     204
                   PROPIEDASDES DE DUREZA (Diagrama 41)
Fotografía   28.   Producto maderable 4 (Diagrama 41)                        205
Fotografía   29.   Producto maderable 1 (Diagrama 42)                        205
Fotografía   30.   Producto maderable 2 (Diagrama 42)                        206
Fotografía   31.   Producto maderable 3 (Diagrama 42)                        206
Fotografía   32.   Producto maderable 4 (Diagrama 42)                        206




                                        19
LISTA DE GRAFICOS

                                                                         Pág.

Grafico 1.    Relación entre el % rendimiento de lignina extraída Vs.    167
              concentración de Na2SO4 en %P/V empleado en el
              Método Sulfato.
Grafico 2.    Relación entre el % rendimiento de lignina extraída Vs.    169
              concentración de NaOH en %P/V empleado en el Método
              Sosa.




                          LISTA DE ECUACIONES

                                                                          Pág.

Ecuación 1.    Determinación lignina klason                                180
Ecuación 2.    Determinación lignina soluble en H2SO4                      181
Ecuación 3.    Determinación de hidroxilos fenólicos por UV                183
Ecuación 4.    Determinación de los sitios activos para la reacción de     186
               mannich
Ecuación 5.    Determinación de los sitios activos                         191




                                     20
RESUMEN


Con el fin de aumentar la actividad química de la lignina extraída a partir de
turba, esta se sometió al proceso de despolimerización e hidroximetilación para
su optimización como aglomerante en la preparación de un producto maderable
a base de una resina y de cascarilla de arroz.

Inicialmente se seleccionó la muestra de turba utilizada, para esto se
caracterizaron tres tipos de muestras de carbón de bajo rango, muestreadas
aleatoriamente de la zona carbonífera del municipio de Paipa del departamento
de Boyacá, la muestra 1 y muestra 2 fueron tomadas de la misma mina ubicada
a 5.7959829910678975 latitud y 73.12219440937042 longitud, a diferentes
profundidades 40 m y 50 m respectivamente y la muestra 3 de una mina
ubicada a 5.76549834576345 latitud y 72.76459345678456 longitud, a 50 m de
profundidad; la caracterización se realizó según las normas ASTM para el
carbón mediante análisis próximo D 3172 (determinación del % de humedad,
% de cenizas y % de materia volátil) y análisis último D 3176 (determinación del
% de N, % de Cl y % de S); donde según los resultados obtenidos la muestra 2
cumplió en mayor parte con las características de turba de acuerdo a la
clasificación para carbones, propuesta por la (ASTM) American Society for
Testing and Materials (Tabla 2).

Por lo cual para la extracción de lignina se empleó la muestra 2 de la cual se
aislaron los ácidos húmicos y fúlvicos con el fin de obtener lignina de alta
pureza. La lignina se extrajo mediante los métodos Sosa, Sulfato y Bisulfito
modificados a condiciones de laboratorio con el fin de determinar cuál es el
mejor método de extracción, para ello se varió la concentración de la mezcla
extráctante al 10%, 15%, 20%, 30% y 40% P/V a una presión constante para
los diferentes ensayos de 15 psi que se logró empleando un autoclave
(eléctrica a vapor olla 25X All American Usa). El mejor rendimiento fue el
presentando por el método Sosa 15% estandarizado a condiciones de
laboratorio, con un porcentaje del 82,16% de lignina extraída.

La lignina extraída fue caracterizada cualitativamente mediante pruebas de
solubilidad y pruebas específicas (prueba de Wiesner, ensayo de anilina en
H2SO4 y prueba de Maulé) y por espectroscopia UV e IR empleando un patrón
comercial de lignina álkali (Sigma- Aldrich), de esta manera se pudo corroborar
que el producto extraído correspondía a lignina.

Con el fin de aumentar la reactividad de la lignina extraída frente a la resina se
modificó estructuralmente, primeramente se despolimerizó empleando dos
métodos diferentes, el primer método denominado alcalino consistió en la
reacción del producto extraido con NaOH 2% P/V a una presión de 15 psi en
una autoclave y el segundo fue la exposición de la lignina extraída a radiación
UV durante periodos de 6, 12, 24, 36, 48 y 60 horas respectivamente, para lo
cual se empleó una cámara de radiación UV elaborada con una caja de cartón
y un tubo UV Philips TUV15 Germicida de 15 W con filtro de ozono.



                                        21
La despolimerización por dos métodos se realizó con el fin de determinar el
método que permitiera una mayor despolimerización de la lignina. Este proceso
se comprobó cualitativamente por espectroscopia IR y cuantitativamente por los
métodos utilizados por (EL MANSOURI, 2006) de espectroscopia UV y
reacción de Mannich, mostrando que el método que genero una mayor
despolimerización en la lignina extraída es el método de radiación UV por un
periodo de 12 horas obteniéndose así unidades con mayor número de
posiciones libres (puntos reactivos) en el C3 y C5 del anillo aromático presente
en los productos de despolimerización de la lignina.

Posteriormente se procedió a aumentar la reactividad de esos puntos libres
realizando la modificación estructural de las unidades constituyentes a través
de la hidroximetilación, esto fue posible mediante la reacción del producto
despolimerizado con formaldehído; debido a la toxicidad del formaldehído, se
planteó la sustitución de este en la reacción por el glioxal. Este proceso se
comprobó cualitativamente por espectroscopia IR y cuantitativamente por los
métodos utilizados por (EL MANSOURI, 2006) de espectroscopia UV y
reacción de Mannich. Evidenciándose que la hidroximetilación permitió
introducir grupos hidroximetil en los puntos reactivos de las unidades
constituyentes de la lignina aumentando la reactividad de esta frente a la
resina, además que al utilizar una cantidad superior de glioxal en comparación
con la del formaldehído, este puede llegar a sustituir al formaldehído siendo
este menos toxico al ambiente.

De esta manera se pude establecer que la lignina despolimerizada e
hidroximetilada es más reactiva al momento de elaborar el producto maderable,
ya que reacciona en más puntos activos con la resina al momento de la
formación del producto, tornándose más consistente y con una mayor dureza, a
este producto se le introdujo cascarilla de arroz al momento de la reacción, con
el fin de que diera más volumen y cuerpo al producto final.




                                       22
INTRODUCCIÓN


Desde hace varios años, se ha venido produciendo en todo el planeta un
proceso de destrucción del bosque tropical a gran escala, lo que ha llevado a la
creación de políticas que han generado una reducción de la pérdida neta de
superficie forestal de 8,3 millones de hectáreas al año en la década de 1990 a
5,2 millones de hectáreas anuales entre 2000 y 2010 y aunque ha decrecido la
deforestación esta cifra no es significativa (VIVEAGRO, 2011). Si no se reduce
aún más este ritmo actual de deforestación, los bosques tropicales irán
desapareciendo lo que puede generar efectos impredecibles en el clima
mundial. En la actualidad se han planteado alternativas para minimizar la
deforestación basándose en el estudio de opciones que reemplacen a la
madera en la industria, lo que ha motivado a investigadores a tomar la lignina
como objeto de estudio debido a su abundancia e importancia en la naturaleza,
debido a que esta es la encargada de brindar rigidez, protección y flexibilidad a
las plantas.

Es por esto que en el Grupo de Investigación en Carbones de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas se creó una línea de investigación que ha
trabajado en dos etapas la extracción de lignina a partir de carbones de bajo
rango, debido a que estos tienen origen vegetal y su proceso de degradación
(carbonificación) ha sido bajo, además aprovechando la masiva explotación
carbonífera que se da de estos en el país y a su poco uso asignado en la
industria; por lo cual se ha estandarizado el método adecuado para la
extracción de lignina a partir de estos tipos de carbón y la utilización de esta en
la elaboración de un producto maderable.

Partiendo de todo este proceso se pretende obtener un producto maderable de
excelente calidad que cumpla con las exigencias y normas de un mercado que
esté dispuesto a sustituir la madera natural por esté producto en sus procesos
productivos con el fin de minimizar así la tala de árboles. Pero para esto el
producto maderable debe ser el resultado de una investigación que soporte la
utilización de este.

En el presente trabajo da a conocer los resultados obtenidos de una tercera
etapa desarrolla en esta línea de investigación, en la que se propone la
modificación estructural de la lignina extraída a partir de una muestra de turba
tomada de la zona carbonífera del municipio de Paipa del departamento de
Boyacá, mediante su despolimerización e hidroximetilación con el fin de
aumentar la actividad química de la lignina en la elaboración de un producto
maderable de alta calidad y además dar aplicación a la turba en la industria
maderera, todo con el fin de poder realizar un aporte en la minimización de la
desforestación.




                                        23
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


   ANTECEDENTES

       Antecedentes                                    Descripción                                  Autores             Fuente
High resin content natural Se estudió la formación de compuestos con esteras no              Pizzi A., Kueny R., Industrial Crops
matrix–natural         fibre tejidas del lino de buen funcionamiento, con fibras de cáñamo   Lecoanet          F., and Products 30
biocomposites.               que se prepararon y matrices de la resina natural. Ambos        Massetau          B., (2009) 235–240.
                             compuestos finos poseen una densidad más alta así como          Carpentier D., Krebs
                             también se prepararon compuestos más gruesos con una            A., Loiseau F.,
                             densidad más baja. Para este fin fueron usados dos tipos de     Molina S., Ragoubi
                             matrices natural: (I) el extracto flavonoide del tanino de      M., 2009.
                             mimosa comercial con 5% hexamina agregado como
                             endurecedor y (II) una mezcla de tanino mimosa + hexamina
                             con lignina organosolv glioxalada de bajo peso molecular,
                             estas dos resinas se mezclaron 50/50 por peso del contenido
                             de sólidos. Los compuestos preparados fueron probados en
                             dobles por MOE, al igual que la tensión y la resistencia
                             máxima a ruptura por tensión. Algunas de las esteras corona
                             fueron tratadas y la longitud óptima del tratamiento de la
                             corona determinada ayuda para mejorar los compuestos
                             MOEs y la resistencia a la ruptura. Esto se relacionó con la
                             morfología de la fibra tratada.
                             El análisis termomecánico (TMA), dureza, contacto
                             superficiales Brinell y las pruebas del ángulo también fueron
                             realizadas con buenos resultados.
Evaluación del curado de El fenol es una materia prima costosa y tóxica derivada de la       Martínez J., Gómez   Suplemento de la
resinas     fenólicas   tipo industria petrolera, por estas razones, es necesario buscar     C., Restrepo D.,     Revista
novolaca modificadas con alternativas para reemplazarlo. La lignina representa una           Gañán P. 2009.       Latinoamericana
lignina por espectroscopia buena elección, especialmente en resinas fenólicas                                     de Metalurgia y
infrarroja por transformada obtenidas de la policondensación entre el formaldehído y un                           Materiales 2009;
de Fourier.                  exceso de fenol. Como técnica analítica para el estudio del                          S1 (3): 1173-


                                                                 24
curado se usó la espectroscopia infrarroja por transformada                    1179.
                              de Fourier (FTIR).
                              Dentro de las muestras evaluadas se encuentra una resina
                              fenólica sin modificar (PF) y cuatro ligno-novolacas (novolaca
                              modificada). Las muestras corresponden a: lignina aislada a
                              pH 4 (PFL), lignina aislada a pH 2 (PFLpH2), lignina fenolada
                              (PFLFen) y lignina desmetilada (PFLDes). Las muestras
                              fueron curadas empleando diferentes condiciones de HMTA.
                              Los análisis de curado realizados incluyen las curvas de
                              conversión.
                              De acuerdo con estos resultados no se apreciaron
                              significativas variaciones en la conversión final de la muestra
                              PFLFen respecto a la PF. Mientras que en los demás casos
                              hay reducciones de la conversión. De otro lado se aprecia
                              para todas las muestras, que a mayores valores de HMTA se
                              registra una reducción en la evolución de la conversión.
Estandarización         del   En Colombia, se continúan haciendo avances significativos Téllez M., Torres L. Trabajo de grado
método de extracción de       para mejorar el uso eficiente del carbón, de tal manera que 2008.              para optar el título
lignina contenida en turba    pueda obtenerse más energía útil de cada tonelada de                           de Licenciado en
y obtención de una resina     carbón, así como volver comerciales algunos carbones de                        Química, UDFJC.
polimérica a partir de este   bajo rango mediante el incremento de su uso y optimización
producto.                     de su rentabilidad.
                              De acuerdo a investigaciones realizadas en la línea de
                              investigación de carbones de la Universidad Distrital, es
                              posible extraer lignina de carbón leonardítico con un
                              rendimiento cercano al 20%, por medio del método de sosa,
                              siendo indispensable un tratamiento de purificación de la
                              lignina obtenida por la contaminación de silicio. De la mano
                              de esta idea inicial, se pretende indagar con otro carbón de
                              bajo rango como la turba, procurando una extracción óptima
                              de lignina y su posterior uso en la obtención de una resina
                              polimérica.
                              El avance del uso de la lignina en la síntesis de polímeros ha



                                                               25
sido importante en la industria del plástico, al utilizarse un
                             polímero natural que se degrada en compuestos aromáticos
                             de bajo peso molecular, y a su vez estos fenoles se
                             polimerizan junto con otros compuestos dando como
                             resultado resinas que presentan propiedades aceptables
                             para su uso en la industria, ya sea como adhesivo, o como
                             producto intermedio para la producción de materiales
                             poliméricos.
Elaboración y evaluación     En los últimos años, ha surgido un particular interés por el     Panesso G. 2008.     Revista
de plásticos reforzados a    desarrollo de materiales compuestos reforzados con fibras                             Investigaciones
partir de fibras de piña.    naturales, como consecuencia de las ventajas económicas y                             Aplicadas No. #
                             ambientales.                                                                          (2008)        1-5;
                             Con la presente investigación se desarrolló un compuesto                              Publicada       en
                             natural a partir de la resina de poliéster insaturado como                            línea     por    la
                             matriz y la fibra de piña como reforzante. La fibra de piña                           Universidad
                             fue extraída mecánicamente, lavada y peinada y luego                                  Pontificia
                             caracterizada morfológica, química y mecánicamente. Como                              Bolivariana.
                             paso previo a la elaboración del compuesto, la fibra fue
                             modificada superficialmente con silanos para mejorar su
                             unión con la resina y por ende sus propiedades
                             mecánicas para posibles aplicaciones.
Caracterización         de   La lignina es fraccionada por precipitación ácida del Licor      González A., Herrera Rev. For. Lat. N°
fracciones    de   lignina   Negro y por extracción sucesiva con solventes orgánicos, en      J., Rodríguez M. 42/2007 Pág. 51-
extraídas del licor negro    orden ascendente a su polaridad.                                 2007.                64.
con solventes orgánicos.     Se realizó un estudio comparativo entre los distintos
                             extractos, con respecto a la concentración de lignina,
                             contenido de grupos fenólicos y conductividad de las
                             muestras de lignina. Se observó la afinidad de la lignina
                             precipitada a pH 2 por los solventes de baja polaridad y
                             parámetro de Hildebrand cercano a 9.
Modificación de   resinas    Lignina extraída del licor negro del bagazo de caña ha sido      Martínez       J., Scientia          et
fenólicas   con    lignina   empleada como modificador de resinas fenólicas tipo              Velásquez      J., Technica        Año
procedente del     pulpeo    novolaca. Ensayos como la espectroscopia infrarroja por          Ramírez W., Gañán XIII,     No      36,



                                                                 26
alcalino   del   bagazo   de transformada de Fourier (FTIR), resonancia magnética                  P. 2007.              Septiembre 2007.
caña.                        nuclear carbono 13 (13C RMN) y análisis termogravimetrico                                   Universidad
                             (TGA) han sido utilizados para caracterizar las muestras de                                 Tecnológica   de
                             lignina.                                                                                    Pereira.    ISSN
                             La lignina se ha modificado por desmetilación y fenolación                                  0122-1701.
                             para aumentar su reactividad. Se comprobó que la lignina
                             produce significativas variaciones en las características de la
                             resina, en particular sobre: el punto de fusión, temperatura de
                             curado y flujo. Esto sugiere alteraciones durante la
                             polimerización y el curado de las resinas.
Estudio del contenido y la En este trabajo se presentan los resultados alcanzados en la            Álvarez E., Carvalho Maderas. Ciencia
calidad de la lignina determinación del contenido de lignina así como de su                        J.,   Martins     A., y tecnología 9(2):
mediante pirolisis analítica calidad (relación H/G) en muestras de madera de Pinus                 Álvarez D. 2007.      179-188,    ISSN
en madera de pinus caribaea var caribaea de tres localidades en la provincia de                                          0717-3644, 2007.
caribaea.                    Pinar del Río, Cuba.
                             El estudio se realizó en el Instituto de Investigación Científica
                             Tropical de Lisboa, Portugal, en el marco del Proyecto
                             GEMA. La técnica utilizada fue la Pirolisis analítica. Los
                             resultados que se muestran representan el promedio de tres
                             corridas experimentales y se obtuvieron valores cercanos al
                             método Klason utilizado como referencia. Se encontró una
                             correlación aceptable entre los contenidos de la lignina-
                             pirolisis y lignina Klason para esta especie, lo cual permite
                             calcular el contenido de lignina Klason a través del contenido
                             de lignina-pirolisis. La pirolisis analítica es de gran utilidad en
                             los programas de mejoramiento genético, en que es
                             necesario el análisis de muchas muestras, ya que la
                             introducción de parámetros como la composición química de
                             la madera, induce al desarrollo de métodos expeditos de
                             caracterización, reproducibles y de bajo costo, una vez que
                             los métodos tradicionales son lentos, requieren mucha mano
                             de obra y son de elevado costo.




                                                                     27
Utilización de lignina de    Se realizó la presentación de un trabajo sobre la utilización Velásquez J. 2007.      Universidad
licor    negro   para   la   de lignina de licor negro para sustituir las resinas en                               Pontificia
sustitución de resinas en    aglomerados madera realizada por el grupo de investigación                            Bolivariana
aglomerados de madera.       Dr. Velásquez en la UPB. La lignina presente en el licor                              (UPB). Facultad
                             negro proveniente del pulpeo del bagazo de caña de azúcar                             de       Ingeniería
                             se precipitó, caracterizó y utilizó como sustituyente parcial de                      Química. Grupo
                             la resina en la producción de tableros de viruta. La lignina se                       de investigación
                             precipito utilizando acidificación controlada con ácido                               Pulpa y Papel.
                             sulfúrico, posteriormente se centrifugó y secó. Parte de la                           Medellín
                             lignina resultante se modificó para incrementar sus grupos                            Colombia.
                             hidroxilo-fenólicos. Se realizó una caracterización completa
                             de la lignina y se verifico el efecto de la modificación química.
                             Se fabricaron tableros de viruta sustituyendo parcialmente la
                             resina con ambos tipos de lignina. Se evaluó el efecto de la
                             sustitución sobre las propiedades fisicomecánicas de los
                             aglomerados. Los tableros obtenidos con lignina modificada
                             mostraron una mejor calidad que aquellos producidos con
                             lignina no modificada. Sin embargo la sustitución parcial de la
                             resina por lignina dio como resultado tableros de una menor
                             calidad respecto a los producidos solo con resina urea-
                             formaldehído.
Despolimerización       de   Se han formulado adhesivos a partir                 de     lignina Nour-Eddine   El   Tesis     Doctoral
lignina      para       su   despolimerizada en medio alcalino libres de formaldehído. Mansouri, 2006.             para optar      al
aprovechamiento         en   Estos adhesivos se han aplicado a tableros de partículas y                            Título de Doctor
adhesivos para producir      han generado resultados (IB > 0.35) pasando las                                       en      Ingeniería
tableros de partículas.      especificaciones estándar internacionales. Para lograr estos                          Química y de
                             objetivos la investigación se desarrolló en diferentes etapas                         Procesos.
                             que se resumen a continuación.                                                        Universidad    de
                             La caracterización de diferentes ligninas técnicas de cinco                           Tarragona,
                             origines distintos tal como la lignina Kraft, el lignosulfonato,                      España 2006.
                             lignina sosa-antraquinona, lignina organosolv y la lignina del
                             proceso bioetanol. Estas ligninas han sido caracterizadas
                             para determinar su composición química y                       sus



                                                                28
características estructurales.
                              Una vez se han caracterizado las diferentes ligninas técnicas
                              surge la necesidad de seleccionar el material adecuado para
                              su posterior utilización en los adhesivos. Así pues, la elección
                              del tipo de lignina se basa en su precio y disponibilidad.
Estudio preliminar para la    A partir de carbón Leonarditico proveniente de la región norte     Gaitán S., Ruge L., Trabajo de grado
extracción de lignina a       de Boyacá se extrajo Lignina con un porcentaje de                  Mahecha C. 2006.    para optar el título
partir      del     carbón    rendimiento aproximado del 25%, empleando el método Sosa                               de Licenciado en
leonardítico y su posterior   modificado. Para la extracción del polímero se usó una                                 Química, UDFJC.
empleo en la generación       mezcla extráctante NaOH (10-40%) / Na2CO3 10% a
de un producto maderable.     diferentes intervalos de tiempo entre 2-4 días, (con extracción
                              previa de ácidos húmicos en KOH 0.05%), posteriormente a
                              ello se precipito la lignina agregando H2SO4 concentrado
                              llevándolo a un pH ≤ 2, luego se procedió a la eliminación de
                              sulfatos con agua destilada hasta pH ≥ 6, se secó a 55 ° seC,
                              pesó para la determinación de porcentajes de rendimiento, y
                              se encontró una concentración optima de 20% y el tiempo
                              adecuado de extracción de está entre 2 y 3 días.
                              Al producto obtenido se le realizaron pruebas de solubilidad,
                              reacciones específicas y espectroscópicas (UV, IR) para su
                              caracterización. Comprobando la identidad del polímero y
                              determinando presencia de contaminación de tipo inorgánico.
                              La sustancia luego se empleó para la obtención del producto
                              maderable, acoplando el método para obtener resinas Fenol-
                              Formaldehído, encontrando mejores resultados al aplicar la
                              resina en papel y desechos de bagazo.
Diseño de tableros de         Dentro de la concepción del Diseño Ambientalmente                  Contreras W., Owen Rev. For. Lat. N°
partículas de caña brava y    Integrado (DAI), se realizaron las mejoras del diseño de           de C. M., Cloquell 39/2006 Pág. 39-
adhesivo             fenol-   producto y proceso de manufactura de tableros aglomerados          V., Contreras Y., 55.
formaldehído (R 10% / R       de partículas de caña brava (Gynerium sagittatum) y                Garay D. 2006.
13%).                         adhesivo fenol - formaldehído (FF), resinosidad (R) de 10% y
                              13%. La investigación práctica se efectuó en el Laboratorio
                              Nacional de Productos Forestales, Universidad de Los



                                                                   29
Andes, Mérida, Venezuela. La fase de diseño del producto y
                               análisis de resultados se realizó en la Universidad Politécnica
                               de Valencia (UPV), España. Se convalidaron los resultados
                               con las normas venezolanas (COVENIN) y cubanas
                               (Tecnoazúcar). Por la visión integradora del Diseño
                               Ambientalmente Integrado se determinaron resultados
                               positivos en el diseño del producto, del proceso de
                               manufactura y valores en las propiedades físicas y
                               mecánicas.
                               Para Venezuela, la propuesta de elaborar tableros a partir de
                               caña brava y otras gramíneas es innovadora y permite, entre
                               otros, disminuir la presión industrial sobre la frontera forestal
                               en pro del Desarrollo Sostenible, además, repotenciaría la
                               industria de tableros, abriría nuevos centros de producción
                               industrial en zonas rurales aportando beneficios sociales y
                               económicos para las comunidades adyacentes una vez
                               establecidas las plantaciones de caña brava.
Obtención                  y   Se pulpeó Teca (Tectona grandis) de seis años, proveniente Abarca R., Blanco   Universidad de
caracterización de lignina     de una plantación de la Zona de San Carlos, Alajuela por el M. 2005.           Costa Rica.
y de vainillina (3-metoxi-4-   método soda antraquinona; del licor de cocción remante se
hidroxibenzaldehído)       a   precipitó la lignina utilizando ácido sulfúrico y a partir de ella
partir de Tectona grandis      se obtuvo vainillina (3-metoxi-4- hidroxibenzaldehído).
L. f.                          El pulpeo se llevó a cabo a una temperatura de 160 ºC,
                               durante 45 minutos utilizando 7 % de hidróxido de sodio y
                               0,1 % de antraquinona; se obtuvo un rendimiento másico de
                               pulpa de 45,5 % y una deslignificación del 98 %. El licor
                               residual presentó una gran carga orgánica (mayor a 2,45 x
                               105 mg/L), altísima turbidez, pH mayor a 9,0 y un contenido
                               de sólidos totales alto, más de 150 g/L.
                               A partir del licor negro resultante del pulpeo se aisló el 77,5
                               % de la lignina presente en el mismo; la cual presentó los
                               grupos funcionales y las estructuras más importantes que se
                               encuentran en las ligninas de acuerdo a los espectros



                                                                30
infrarrojos y de resonancia magnética obtenidas de él; siendo
                          el número de grupos hidroxilos fenólicos de 381 mg KOH/g.
                          Se obtuvo vainillina a partir de la lignina aislada por oxidación
                          con hidróxido de sodio y de calcio a razón de 0,116 gramos
                          de vainillina por cada gramo de lignina, obteniéndose
                          mejores resultados que los presentados en la obtención de
                          vainilla de desechos agroindustriales.
                          En promedio por cada 100 g de madera seca de Tectona
                          grandis en astillas se logran obtener 45 g de pulpa y 23 g de
                          lignina, de los cuales es posible obtener 2,7 g de vainillina.
Diseño y caracterización Sin duda una de las grandes preocupaciones sociales de Juan Pablo        Universidad de
del material compuesto nuestro tiempo es el aprovechamiento de materiales de Rodríguez Godínez,   Colima Facultad
por polietileno de alta desecho y de reciclado, debido al gran número de envases y 2005.          de Arquitectura y
densidad y fibra de coco. contenedores que en la actualidad nos sirven como                       Diseño.
                          conductores, protectores y para almacenar diversos
                          productores de primera necesidad, que como sociedad
                          requerimos. Bajo estos parámetros antes mencionados, se
                          realizó el diseño y caracterización de un material compuesto
                          con fibra de coco y polietileno de alta densidad, utilizando
                          únicamente botes de leche de cualquier presentación, cuya
                          finalidad es la de poder ofrecer las bases de este compuesto
                          como alternativa para ser sintetizado como sistema
                          constructivo, valorado bajo pruebas de resistencia y
                          capacidad térmica, que permitirá tener un conocimiento
                          aplicado para la arquitectura bioclimática y conocimiento
                          básico de sus propiedades, así como encontrar un sistema
                          de fabricación por sus características que permitieran su
                          factibilidad en el ahorro de energía empleada y su costo de
                          inversión.




                                                       31
Determinación de lignina y   Se han obtenido ecuaciones de calibración mediante            Petisco C., García      Producciones
celulosa en hojas de         espectroscopia en el infrarrojo cercano (NIRS), para la       A., Vázquez de          agroganaderas:
plantas leñosas mediante     determinación de lignina y celulosa en muestras de hojas de   Aldana B.,              Gestión eficiente
nirs:   comparación     de   18 especies leñosas, comparando los resultados obtenidos      Zabalgogeazcoa I.,      y    conservación
métodos estadísticos.        por regresión lineal múltiple (MLR) y regresión por mínimos   Mediavilla S., García   del medio natural
                             cuadrados parciales (PLSR).                                   B. 2002.                (Vol. I) Facultad
                             Las especies proceden de zonas montañosas, ribereñas y                                de       Biología,
                             relativamente secas de la región Centro-Oeste de la                                   Universidad    de
                             Península Ibérica. Para el desarrollo de las ecuaciones de                            Salamanca,
                             calibración, se utilizan 183 muestras y se consideran tres                            37008
                             transformaciones matemáticas: Log 1/R, primera y segunda                              Salamanca.
                             derivada.

                             El análisis de lignina y celulosa resultó más satisfactorio
                             mediante PLSR. Con este tratamiento, se consiguieron
                             mejores resultados utilizando la primera derivada; sin
                             embargo, con MLR se consiguieron mejores estadísticos con
                             Log 1/R. Los coeficientes de determinación múltiple (R2) y los
                             errores estándar de calibración (SEC) con MLR, fueron 0,88
                             y 1,29 para lignina, y 0,97 y 1,02 para celulosa. Con PLSR
                             mejoraron notablemente éstos estadísticos, alcanzándose
                             R2=0,96, SEC=0,88 para lignina, y R2=0,98, SEC=0,75 para
                             celulosa; los errores estándar de validación cruzada (SECV)
                             fueron 1,19 y 0,93, respectivamente. En la validación externa
                             se obtuvieron errores estándar de predicción (SEP) de 1,03 y
                             0,96 con MLR y 0,85 y 0,86 con PLSR, para lignina y
                             celulosa.
Formulación y curado de      En el presente trabajo de investigación se estudió la Mª Virginia Alfonso             Universidad
resinas fenol-formaldehído   obtención de resinas fenol-formaldehído tipo resol con Rubio, 2002.                   complutense de
tipo      “resol”      con   sustitución parcial del fenol por lignosulfonatos modificados                         Madrid Facultad
sustitución parcial del      mediante hidroximetilación. Los lignosulfonatos que se han                            de       Ciencias
fenol por lignosulfonatos    empleado en este trabajo fueron suministrados por BASF                                químicas
modificados.                 Curtex, que representa en España a Borregaard LignoTech,                              Departamento de



                                                               32
primer proveedor mundial de derivados lignínicos. En la                     Ingeniería
                            primera parte de la memoria, teórica, se ha incluido una                    Química.
                            revisión bibliográfica de las características de las materias
                            primas empleadas en la formulación de las resinas fenol-
                            formaldehído. Se describen así mismo las posibilidades de
                            aprovechamiento de la lignina y los diferentes procedimientos
                            desarrollados para modificar su estructura con objeto de
                            incrementar su reactividad hacia el formaldehído. A
                            continuación, se da la descripción de las resinas ligno-fenol-
                            formaldehído (resoles y novolacas). El capítulo termina con el
                            análisis del curado de las resinas fenólicas, con o sin
                            incorporación de lignina, y su aplicación como adhesivo en la
                            fabricación de tableros.

                            La parte experimental de este trabajo se desglosa en tres
                            capítulos: caracterización y modificación estructural de los
                            lignosulfonatos, formulación de resinas ligno-fenol-
                            formaldehído y estudio de su curado.
Estudio                 del Se ha estudiado el comportamiento del lignosulfonato El Mansouri Nour-      Departament
comportamiento           de calcio en medio alcalino para mejorar su reactividad en fin Eddine , Joan   d’Enginyeria
lignosulfonato de calcio en de incorporarlo en adhesivos para paneles. Además se ha Salvadó. 2005.      Química,
medio alcalino.             determinado el contenido de los hidroxilos fenólicos, protones              Universitat Rovira
                            aromáticos, peso molecular medio en peso, peso molecular                    i Virgili
                            medio en número y el contenido del lignosulfonato para todas
                            las ligninas obtenidas en diferentes condiciones de reacción.
                            Las técnicas utilizadas fueron: La espectroscopía
                            ultravioleta, resonancia magnética nuclear protónica y la
                            cromatografía de permeación de gel (GPC).
                             Usando el diseño factorial se estudió el efecto de la
                            temperatura y el tiempo de reacción sobre las propiedades
                            del lignosulfonato. Los rangos explorados son 116-180ºC y
                            18-103min para la temperatura y el tiempo de reacción,
                            respectivamente. Los mapas de contornos generados



                                                                33
muestran que los dos factores estudiados afectan a las
                              propiedades de la lignina en el rango estudiado. Los
                              hidroxilos fenólicos, los protones aromáticos y el contenido
                              del lignosulfonato aumentan con el aumento de la severidad
                              del tratamiento. Los pesos moleculares medios en peso, en
                              número y el porcentaje del sólido recuperado disminuyen con
                              el aumento de la severidad del tratamiento.
Técnicas                de    Se presenta una compilación de diferentes técnicas de Nour-Eddine El            Departament
caracterización de lignina.   caracterización de lignina, incidiendo en los distintos grupos Mansouri, Joan   d’Enginyeria
Aplicación    a   ligninas    funcionales de interés como, los metoxilos, OH-fenólicos, Salvadó. 2005.        Química,
técnicas de 5 orígenes        OH-alifáticos, carbonilos, carboxilos y sulfonatos. Se                          Universitat Rovira
distintos.                    destacaron los métodos de referencia, comparándolos con                         i Virgili
                              métodos alternativos de más fácil realización en su caso.
                              Comprobando además una parte de los mismos mediante
                              comparación de los resultados entre distintos métodos en su
                              caso. También se determinó la composición química de las
                              diferentes ligninas estudiadas con las técnicas de
                              caracterización comúnmente usadas para este fin. Las
                              diferentes ligninas estudiadas en este trabajo fueron: lignina
                              bioetanol, organosolv, sosa / antraquinona, Kraft y
                              lignosulfonatos.

                              Los métodos usados fueron: análisis elemental, lignina
                              Klason, lignina soluble en ácido, lignosulfonatos, cenizas, y
                              determinación de azúcares elementales como métodos
                              analíticos para determinar la composición química de las
                              ligninas. Para los grupos funcionales se ha utilizado, la
                              aminólisis, espectroscopía ultravioleta (UV), potenciometría
                              en medio no-acuoso, espectroscopía de RMN-1H y de 13C
                              para los OH- fenólicos. Estas dos últimas técnicas se han
                              utilizado para los OH-alifáticos. Para la determinación de
                              metoxilos se ha utilizado cromatografía de gases. Así mismo
                              la espectroscopía UV y la oximación se utilizó para los



                                                                 34
carbonilos mientras que para los carboxilos y sulfonatos se
                                usó la potenciometría en medio no-acuoso.
Estudio de lignina y lípidos    La madera de eucalipto constituye una materia prima              D. Jorge Rencoret     Departamento de
en madera de eucalipto:         excepcional para la obtención de pasta de celulosa a nivel       Pazo. 2008.           Biotecnología
Caracterización química en      mundial. En concreto, la especie Eucalyptus globulus es una                            Vegetal, Ciencias
distintas especies y su         de las más preciadas en la elaboración de pasta kraft debido                           Químicas por la
evolución     durante      la   a su elevado rendimiento, siendo la Península Ibérica, por                             Universidad    de
fabricación y blanqueo          sus condiciones climáticas, una de las regiones donde esta                             Sevilla.
químico y enzimático de la      especie crece en condiciones óptimas.
pasta de papel.                 Sin embargo, otras especies de eucalipto (E. nitens, E.
                                maidenii, E. grandis y E. dunnii) también se utilizan
                                habitualmente en la industria papelera. En la Tesis se plantea
                                el estudio detallado mediante el empleo de diversas técnicas
                                analíticas incluyendo GC-MS, Py-GC/MS y 2D-NMR de la
                                composición química de la madera de estas cinco especies
                                de eucalipto, poniendo especial énfasis en la composición de
                                los lípidos y lignina, así como en la evolución de estos
                                componentes durante los procesos de cocción y blanqueo.
Análisis    químico     de      La madera y otros materiales lignocelulósicos representan la     Jorge Recoret Pazo.   Instituto      de
diferentes especies de          mayor fuente de energía y materia orgánica renovables de la                            recursos
maderas    de    eucalipto.     biosfera. La madera es el más abundante de los materiales                              naturales        y
Posibles      aplicaciones      lignocelulósicos y representa la principal materia prima en la                         Agrobiología de
biotecnológicas    en    el     industria de pasta de papel. En Europa, en el año 2000, el                             Sevilla, España.
sector de la pasta de           99% de la producción de fibra virgen se llevó a cabo a partir
papel.                          de madera (47 millones de toneladas); el resto, se produjo a
                                partir de residuos agrícolas como el bagazo de caña, paja de
                                trigo, o de plantas anuales como bambú, lino, abacá, sisal,
                                etc.; si bien estas últimas materias primas se emplean, sobre
                                todo, en países en vías de desarrollo o con escasos recursos
                                forestales.
Caracterización de ligninas     En el presente trabajo se ha llevado a cabo la caracterización   A. Fernández, M Área                 de
organosolv    procedentes       de las ligninas extraídas de las lejías negras de un proceso     .Oliet,      M.A. Ingeniería



                                                                    35
de    kenaf       (hibiscus organosolv autocatalizado que emplea como agente de Gilarranz,                  M.V. Química,
cannabinus l.).             cocción una mezcla de etanol/agua al 50% en peso y como ALONSO                y   F. Facultad      de
                            material lignocelulósico Kenaf (Hibiscus cannabinus L.). Se Rodríguez                Ciencias.
                            han caracterizado once muestras procedentes de cocciones                             Universidad
                            realizadas bajo diferentes temperaturas (177-197 ºC) y                               Autónoma      de
                            tiempos de cocción (71-199 min) en un autoclave de 4 litros                          Madrid.
                            con un hidromódulo de 10 L/Kg.                                                       Cantoblanco,
                                                                                                                 28049     Madrid.
                          En todas las ligninas se determinó su contenido en grupos                              España.
                          funcionales (hidroxilo fenólicos y carbonilo) y su estructura.
                          Estas respuestas se han relacionado con el pH final de las
                          lejías y con el índice Kappa de las pastas. Las técnicas
                          analíticas empleadas han sido las espectroscopias UV-VIS,
                          FTIR, 1H RMN y 13C RMN. Se ha llevado a cabo también el
                          análisis termogravimétrico (TGA) de las muestras de lignina
                          con el objeto de discutir la influencia de las variables
                          consideradas (temperatura y tiempo de cocción) sobre su
                          estabilidad térmica.
Obtención y Evaluación de El desarrollo de adsorbentes de bajo costo y la necesidad de        Narciso Pérez Santo   Universidad
Ligninas Procedentes de   disminuir el contenido de níquel y vanadio en el coque de           Domingo,     Rafael   Simón     Bolivar,
Licores Negros Nacionales petróleo justifican el presente estudio, en el cual se plantea la   Suárez Penagos y      Baruta, Miranda,
como Adsorbentes          evaluación del potencial adsorbente de ligninas extraídas de        Luisa       Delgado   Venezuela,
                          licores negros para la remoción de níquel y vanadio de              Madera
                          corrientes líquidas. Se caracterizaron y evaluaron ligninas
                          precipitadas con ácido clorhídrico y con ácido sulfúrico. La
                          caracterización de las ligninas se efectuó empleando
                          métodos de espectroscopía de Infrarrojo y Ultravioleta. A los
                          fines de un análisis comparativo se evaluó también la lignina
                          comercial Indulin AT. Los resultados obtenidos sugieren en
                          primer término diferencias estructurales entre las ligninas
                          derivadas del licor negro nacional relacionadas con el tipo de
                          ácido empleado para su precipitación. En segundo término,
                          los análisis de espectroscopía infrarroja en particular,



                                                                  36
parecen señalar un mecanismo de intercambio iónico para la
remoción del níquel, no fue posible hacer una propuesta
similar para el caso del vanadio. Por último, se construyeron
las isotermas de Langmuir para los dos sistemas estudiados
observándose que el modelo se ajusta eficientemente para
ambos casos, mostrando una mayor afinidad de la lignina
para adsorber el níquel.




                                   37
La investigación que se ha venido dando en los últimos años en el desarrollo
de maderas sintéticas ha tenido importantes avances que han aportado al
desarrollo de la industria de los tableros de fibra natural (madera sintética)
hasta el punto de llegar a remplazar el formaldehído, debido a su toxicidad y el
cual es fundamental para la preparación de resinas que permiten la fabricación
de estos tableros. En la actualidad se han implementado resinas en las cuales
se puede utilizar como base activa la lignina, la cual es en su totalidad de
origen vegetal; esto se ha dado debido a que la lignina actúa como
aglomerante cuando se mezcla con otros compuestos como resinas de tipo
fenol-formaldehído, melanina-formaldehído y urea-formaldehído.

Por lo tanto para el desarrollo de este trabajo cobran importancia
investigaciones previas que se han adelantado en la Línea de Carbones de la
Universidad Distrital Francis José de Caldas, en las cuales se ha visto la
utilidad de la turba, materia orgánica de origen vegetal predecesora de los
carbones de alto rango como los subbituminosos, bituminosos y antracita,
como una fuente de lignina. La cual ha sido utilizada en la elaboración de un
producto maderable sintético, pero sin ofrecer una dureza óptima.

Es por esto que se ve la necesidad de continuar este estudio con el fin de
generar aportes significativos al desarrollo de esta tecnología en la industria de
nuestro país.

Este estudio busca además de realizar aportes al desarrollo de esta tecnología
dar utilidad industrial a la turba como fuente de lignina, ya que en Colombia las
reservas de esta no son muy explotadas y utilizadas para estos fines
industriales; esto para poder reemplazar la lignina comercial que de alguna
manera aporta al incremento de los índices de deforestación mundial.




                                        38
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


El cambio forestal neto que se registra para la década 1990-2000 a nivel
mundial fue de -9,4 millones de hectáreas anuales de bosques; presentando
una deforestación mundial de 14,6 millones de hectáreas para este mismo
periodo (FRA, 2005). En este proceso participan principalmente la tala de
árboles pertenecientes a los bosques ya que estos son fuente de materia prima
esencial en la industria maderera.

Por lo que muestran estas cifras, si no se reduce el ritmo actual de
deforestación, los bosques tropicales desaparecerán por completo de aquí a
cien años (CEVALLOS, 2010), lo que generara efectos impredecibles en el
clima mundial, como se ha evidenciado actualmente con relación al
calentamiento global y también puede inducir a la extinción de la mayoría de
las especies de animales y plantas del planeta. Esto ha generado el interés de
varios grupos de investigación a buscar alternativas que minimicen esta
problemática ambiental.

Algunos han planteado ideas para minimizar la deforestación basándose en el
estudio de opciones que reemplacen a la madera en la industria, lo que los ha
llevado a tomar la lignina como objeto de estudio, al considerarla como el
material orgánico de origen natural más abundante en el planeta después de la
celulosa, siendo estos los principales componentes de la madera. El contenido
de lignina varía entre 19 y 35% (DENCE & LIN, 1992) lo cual depende del
origen de la especie vegetal.

Pero la lignina que se estudia, sigue siendo aún obtenida como producto
secundario en la industria papelera lo que no mitiga la problemática planteada y
es por esto que desde hace cinco años el grupo de investigación en carbones
de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ha basado algunos de sus
estudios en la extracción de lignina a partir de carbón ya que este es un
producto de origen vegetal abundante en Colombia, y cuyo uso es limitado, ya
que solo está siendo utilizado en la industria el carbón de alto poder calorífico
(antracita y bituminoso) como fuente de energía, dejando de lado a los
carbones de bajo rango como la turba y el lignito, los cuales por su poco
proceso de carbonificación presentan características similares en cuanto a
composición a la materia vegetal, lo que ha sido tenido en cuenta para su
implementación como fuente en la extracción de lignina, la cual es un
biopolímero que en las plantas proporciona rigidez y dureza principales
características de la madera.

Estos estudios previos han mostrado que la extracción de lignina a partir de
estos carbones de bajo rango es factible, pero la utilización de esta en la
elaboración de madera sintética aún no ha generado resultados significativos,
por lo que se plantea realizar la despolimerización e hidroximetilación de la
lignina extraída a partir de turba, ya que al ser esta ultima de origen vegetal y



                                       39
presentar un bajo proceso de carbonificación posee un mayor porcentaje de
lignina en comparación a los demás tipos de carbón. Todo esto con el fin de
modificar estructuralmente el producto extraído, para aumente su reactividad
frente a diferentes tipos de resina para así poder lograr su aprovechamiento
como aglomerante en la obtención de madera sintética empleando la cascarilla
de arroz como soporte.


FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo se podría aumentar la reactividad de la lignina extraída a partir de
turba, por ser esta materia vegetal en descomposición que contiene un mayor
porcentaje de lignina con respecto a los diferentes tipos de carbón; para
utilizarla como aglomerante en la elaboración de madera sintética empleando la
cascarilla de arroz (fibra natural) como soporte?




                                      40
JUSTIFICACIÓN


La deforestación es un proceso antiguo que se ha incrementado en los últimos
tres siglos, con un promedio de seis millones de hectáreas anuales.
Principalmente se produjo en el hemisferio norte en los siglos XVIII y XIX,
aunque en el siglo XX comenzó a realizarse en el hemisferio sur,
especialmente en las selvas tropicales de la región, Amazonas
(MONTENEGRO, 2004). Un tercio de la deforestación del planeta se presenta
en América Latina y el Caribe, una región que alberga el 22 por ciento de los
bosques nativos, con 860 millones de hectáreas, según la Organización de las
Naciones Unidades para la Agricultura y la Alimentación –FAO–. Sus estudios
confirman que, entre los años 2000 y 2005, el cambio neto en la superficie
forestal ascendía a 7,3 millones de hectáreas por año, una superficie
equivalente a la superficie de Sierra Leona o de Panamá (FAO, 2009).

Varias pueden ser las causas de la destrucción de los bosques, entre ellas se
encuentra la explotación forestal industrial con fines comerciales,
representando por sí sola la mayor amenaza para los bosques que quedan en
el mundo. En Colombia por ejemplo, se deforestan entre 1.5 a 2.2 millones de
acres al año. Esto es igual a más o menos 4 millones de canchas de fútbol al
año o 456 canchas en una hora o 7.6 canchas por minuto. Cabe recordar que
la principal causa de la deforestación en Colombia ha sido la expansión de la
frontera agrícola y la colonización (73,3%), causa que es seguida en
importancia por la producción maderera (11,7%), el consumo de leña (11,0%),
incendios forestales (2%) y los cultivos ilícitos (2%). Si esto continua, Colombia
no tendrá bosques en 40 años (GUEVARA, 2002).

La Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático
(CMNUCC) ha reconocido en distintas conferencias, la importancia de los
bosques como reservorios de carbono, debido al papel que éstos desempeñan
en el destino climático del planeta (CAMBIUM, 2009).

De esta manera, la preservación del medio ambiente se convierte hoy en uno
de los principales retos para el desarrollo sostenible de la humanidad y la
continuidad de los modelos económicos y empresariales. Por lo cual se ha visto
la necesidad de dar posible solución a esta problemática ambiental generada
por la tala de árboles que está acabando con los bosques, y lo cual puede
afectar la vida en el planeta; debido a que estos son las principales fuentes de
oxígeno.

La deforestación se considera la segunda fuente de emisión de CO2 de efecto
invernadero, y representa el 20% (CAMBIUM, 2009), de las emisiones totales a
nivel mundial que contribuyen al calentamiento global. De esta manera, el
aumento en las tasas de deforestación y el cambio en la cobertura vegetal,
genera un incremento considerable en las emisiones de Gases Efecto



                                        41
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA
DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA

Más contenido relacionado

Destacado

DegradacióN De Lignina Del Bagazo De CañA (Saccharum
DegradacióN De Lignina Del Bagazo De CañA (SaccharumDegradacióN De Lignina Del Bagazo De CañA (Saccharum
DegradacióN De Lignina Del Bagazo De CañA (Saccharumutplcbcm1
 
Repartido digestion-en-reticulo-rumen
Repartido digestion-en-reticulo-rumenRepartido digestion-en-reticulo-rumen
Repartido digestion-en-reticulo-rumenjavierdavidcubides
 
Despolimerización de lignina residual de paja de trigo por hongos mitospórico...
Despolimerización de lignina residual de paja de trigo por hongos mitospórico...Despolimerización de lignina residual de paja de trigo por hongos mitospórico...
Despolimerización de lignina residual de paja de trigo por hongos mitospórico...Eduardo Baltierra Trejo
 
Generación de biogás a partir de la degradación de lignina de paja de trigo
Generación de biogás a partir de la  degradación de lignina de paja de trigoGeneración de biogás a partir de la  degradación de lignina de paja de trigo
Generación de biogás a partir de la degradación de lignina de paja de trigoEduardo Baltierra Trejo
 
Pared celualr y_glicocalix_2010-2011 new
Pared celualr y_glicocalix_2010-2011 newPared celualr y_glicocalix_2010-2011 new
Pared celualr y_glicocalix_2010-2011 newjuanapardo
 
Valor pastos
Valor pastosValor pastos
Valor pastostiagofahu
 
Madeira (Propriedades, Processos de Fabricação e Aplicações)
Madeira (Propriedades, Processos de Fabricação e Aplicações)Madeira (Propriedades, Processos de Fabricação e Aplicações)
Madeira (Propriedades, Processos de Fabricação e Aplicações)Sílvio Júnior
 

Destacado (8)

DegradacióN De Lignina Del Bagazo De CañA (Saccharum
DegradacióN De Lignina Del Bagazo De CañA (SaccharumDegradacióN De Lignina Del Bagazo De CañA (Saccharum
DegradacióN De Lignina Del Bagazo De CañA (Saccharum
 
Repartido digestion-en-reticulo-rumen
Repartido digestion-en-reticulo-rumenRepartido digestion-en-reticulo-rumen
Repartido digestion-en-reticulo-rumen
 
Despolimerización de lignina residual de paja de trigo por hongos mitospórico...
Despolimerización de lignina residual de paja de trigo por hongos mitospórico...Despolimerización de lignina residual de paja de trigo por hongos mitospórico...
Despolimerización de lignina residual de paja de trigo por hongos mitospórico...
 
Generación de biogás a partir de la degradación de lignina de paja de trigo
Generación de biogás a partir de la  degradación de lignina de paja de trigoGeneración de biogás a partir de la  degradación de lignina de paja de trigo
Generación de biogás a partir de la degradación de lignina de paja de trigo
 
Pared celualr y_glicocalix_2010-2011 new
Pared celualr y_glicocalix_2010-2011 newPared celualr y_glicocalix_2010-2011 new
Pared celualr y_glicocalix_2010-2011 new
 
Superficie celular
Superficie celularSuperficie celular
Superficie celular
 
Valor pastos
Valor pastosValor pastos
Valor pastos
 
Madeira (Propriedades, Processos de Fabricação e Aplicações)
Madeira (Propriedades, Processos de Fabricação e Aplicações)Madeira (Propriedades, Processos de Fabricação e Aplicações)
Madeira (Propriedades, Processos de Fabricação e Aplicações)
 

Similar a DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA

Control de hormiga arriera
Control de hormiga arrieraControl de hormiga arriera
Control de hormiga arrieraNatalia Arias
 
EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE SUPERFICIE PARA LA PRODUCCION DE CRUDO EN ...
EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE SUPERFICIE PARA LA PRODUCCION DE CRUDO EN ...EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE SUPERFICIE PARA LA PRODUCCION DE CRUDO EN ...
EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE SUPERFICIE PARA LA PRODUCCION DE CRUDO EN ...Frailin Fabiola Pernalete Cordero
 
Diseño de una propuesta de emprendimiento y formacion para el fortalecimiento...
Diseño de una propuesta de emprendimiento y formacion para el fortalecimiento...Diseño de una propuesta de emprendimiento y formacion para el fortalecimiento...
Diseño de una propuesta de emprendimiento y formacion para el fortalecimiento...gerenciaproy
 
Diseño e Implementacion del Sistema de Control para la Automatizacion del Pro...
Diseño e Implementacion del Sistema de Control para la Automatizacion del Pro...Diseño e Implementacion del Sistema de Control para la Automatizacion del Pro...
Diseño e Implementacion del Sistema de Control para la Automatizacion del Pro...SetiFidiasFernndez
 
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURAESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURADiego Yriarte Rivera
 
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir ...
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir ...Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir ...
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir ...Marco Alvarado Torres
 
Tesis. Determinación de la calidad microbiológicas en superficies vivas e ine...
Tesis. Determinación de la calidad microbiológicas en superficies vivas e ine...Tesis. Determinación de la calidad microbiológicas en superficies vivas e ine...
Tesis. Determinación de la calidad microbiológicas en superficies vivas e ine...Darinel Mudarra
 
Proyecto final contaminación ambiental a nivel domestico
Proyecto final contaminación ambiental a nivel domestico Proyecto final contaminación ambiental a nivel domestico
Proyecto final contaminación ambiental a nivel domestico Fernando Paredes
 
Proyecto Como extraer aceite de la corteza del limón
Proyecto Como extraer aceite de la corteza del limónProyecto Como extraer aceite de la corteza del limón
Proyecto Como extraer aceite de la corteza del limónTatiana Cacay
 
Optimización del proceso de extracción de las proteínas de la torta de sacha ...
Optimización del proceso de extracción de las proteínas de la torta de sacha ...Optimización del proceso de extracción de las proteínas de la torta de sacha ...
Optimización del proceso de extracción de las proteínas de la torta de sacha ...Martin Aquino Mendez
 
ING. AMBIENTAL - Julio César Delgado Constantino.pdf
ING. AMBIENTAL - Julio César Delgado Constantino.pdfING. AMBIENTAL - Julio César Delgado Constantino.pdf
ING. AMBIENTAL - Julio César Delgado Constantino.pdfNOE
 
Planta procesadora panama
Planta procesadora panamaPlanta procesadora panama
Planta procesadora panamaFatima Garcia
 

Similar a DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA (20)

Control de hormiga arriera
Control de hormiga arrieraControl de hormiga arriera
Control de hormiga arriera
 
EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE SUPERFICIE PARA LA PRODUCCION DE CRUDO EN ...
EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE SUPERFICIE PARA LA PRODUCCION DE CRUDO EN ...EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE SUPERFICIE PARA LA PRODUCCION DE CRUDO EN ...
EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE SUPERFICIE PARA LA PRODUCCION DE CRUDO EN ...
 
Diseño de una propuesta de emprendimiento y formacion para el fortalecimiento...
Diseño de una propuesta de emprendimiento y formacion para el fortalecimiento...Diseño de una propuesta de emprendimiento y formacion para el fortalecimiento...
Diseño de una propuesta de emprendimiento y formacion para el fortalecimiento...
 
1020120834
10201208341020120834
1020120834
 
Diseño e Implementacion del Sistema de Control para la Automatizacion del Pro...
Diseño e Implementacion del Sistema de Control para la Automatizacion del Pro...Diseño e Implementacion del Sistema de Control para la Automatizacion del Pro...
Diseño e Implementacion del Sistema de Control para la Automatizacion del Pro...
 
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURAESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA
 
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir ...
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir ...Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir ...
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir ...
 
AL 540 (3).pdf
AL 540 (3).pdfAL 540 (3).pdf
AL 540 (3).pdf
 
Procesos (3) (5)
Procesos (3) (5)Procesos (3) (5)
Procesos (3) (5)
 
Tesis biologia 2011
Tesis biologia  2011Tesis biologia  2011
Tesis biologia 2011
 
Tesis. Determinación de la calidad microbiológicas en superficies vivas e ine...
Tesis. Determinación de la calidad microbiológicas en superficies vivas e ine...Tesis. Determinación de la calidad microbiológicas en superficies vivas e ine...
Tesis. Determinación de la calidad microbiológicas en superficies vivas e ine...
 
Tesis biologia 2011
Tesis biologia  2011Tesis biologia  2011
Tesis biologia 2011
 
Trabajo de grado
Trabajo de gradoTrabajo de grado
Trabajo de grado
 
Proyecto final contaminación ambiental a nivel domestico
Proyecto final contaminación ambiental a nivel domestico Proyecto final contaminación ambiental a nivel domestico
Proyecto final contaminación ambiental a nivel domestico
 
Proyecto Como extraer aceite de la corteza del limón
Proyecto Como extraer aceite de la corteza del limónProyecto Como extraer aceite de la corteza del limón
Proyecto Como extraer aceite de la corteza del limón
 
Optimización del proceso de extracción de las proteínas de la torta de sacha ...
Optimización del proceso de extracción de las proteínas de la torta de sacha ...Optimización del proceso de extracción de las proteínas de la torta de sacha ...
Optimización del proceso de extracción de las proteínas de la torta de sacha ...
 
ING. AMBIENTAL - Julio César Delgado Constantino.pdf
ING. AMBIENTAL - Julio César Delgado Constantino.pdfING. AMBIENTAL - Julio César Delgado Constantino.pdf
ING. AMBIENTAL - Julio César Delgado Constantino.pdf
 
TESIS
TESISTESIS
TESIS
 
[8]
[8][8]
[8]
 
Planta procesadora panama
Planta procesadora panamaPlanta procesadora panama
Planta procesadora panama
 

Último

SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersIván López Martín
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxNombre Apellidos
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfsoporteupcology
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELmaryfer27m
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxpabonheidy28
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024GiovanniJavierHidalg
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdfIsabellaMontaomurill
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxazmysanros90
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA241531640
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxaylincamaho
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptMiguelAtencio10
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...FacuMeza2
 
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaarkananubis
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadMiguelAngelVillanuev48
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesFundación YOD YOD
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.241514949
 
ejercicios pseint para aprogramacion sof
ejercicios pseint para aprogramacion sofejercicios pseint para aprogramacion sof
ejercicios pseint para aprogramacion sofJuancarlosHuertasNio1
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 

Último (20)

SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
 
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
 
ejercicios pseint para aprogramacion sof
ejercicios pseint para aprogramacion sofejercicios pseint para aprogramacion sof
ejercicios pseint para aprogramacion sof
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
 

DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA

  • 1. DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA MARCO ANTONIO VEGA ATUESTA BIBIANA GORDILLO DÍAZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN QUÍMICA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN CARBONES BOGOTÁ D.C 2011 1
  • 2. DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA MARCO ANTONIO VEGA ATUESTA BIBIANA GORDILLO DÍAZ Trabajo de Grado para optar al título de LICENCIADO EN QUÍMICA Director JESÚS ÁLVARO JIMÉNEZ MONTOYA MsSc. Química UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN QUÍMICA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN CARBONES BOGOTÁ D.C 2011 2
  • 3. El Profesor Jesús Álvaro Jiménez Montoya, Profesor Titular del Proyecto Curricular de Licenciatura en Química, Facultad de Ciencias y Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, director del trabajo realizado por Marco Antonio Vega Atuesta y Bibiana Gordillo Díaz titulado: DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA Para optar al grado de Licenciado en Química por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas HACE CONSTAR: Que el citado trabajo es original y que todos los resultados presentados y los análisis realizados son fruto de su trabajo de investigación. Y para nuestro conocimiento y los efectos que correspondan, firma este documento. Bogotá, septiembre de 2011 Jesús Álvaro Jiménez Montoya 3
  • 4. PUBLICACIONES Y PARTICIPACION EN EVENTOS • MODIFICACIÓN ESTRUCTURAL DE LA LIGNINA EXTRAIDA A PARTIR DE CARBONES DE BAJO RANGO PARA LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA Articulo; Revista Tecnura Nº 28 de abril del 2011, ISSN: 0123-921X, Tecnología y cultura afirmando el conocimiento. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas Abril 2011 • OBTENCIÓN DE UN PRODUCTO MADERABLE A PARTIR DE LIGNINA EXTRAIDA DEL CARBÓN (PONENTE). Memorias; XX SEMANA DE LA QUÍMICA, La visibilidad de la investigación y la innovación en el PCLQ. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas Noviembre 2009 • EXTRACCIÓN DE LIGNINA A PARTIR DE TURBA Y DE CARBÓN DE BAJO RANGO PARA SU APROVECHAMIENTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA (PONENTE). Memorias; XXIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE QUÍMICA, XVI CONGRESO COLOMBIANO DE QUIMICA, 6˚ CONGRESO COLOMBIANO DE CROMATOGRAFÍA La Federación Latinoamericana de Asociaciones Químicas – FLAQ La Sociedad Colombiana de Ciencias Químicas – SCCQ La Sociedad Química Colombiana - ASQUIMCO Octubre 2010 • DESPOLIMERIZACIÓN E HIDROXIMETILACIÓN DE LA LIGNINA EXTRAÍDA A PARTIR DE TURBA Y EL APROVECHAMIENTO DEL PRODUCTO COMO AGLOMERANTE EN LA OBTENCIÓN DE MADERA SINTÉTICA (PONENTE). Memorias; XXI SEMANA DE LA QUÍMICA, La investigación: un proceso de formación académica conducente a la acreditación de alta calidad. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas Noviembre 2010 4
  • 5. DEPOLIMERIZATION AND HYDROXIMETILATION OF EXTRACTED LIGNIN FROM PEAT AND ITS USE AS AGLOMERANT IN SYNTHETIC WOOD ELABORATION (PONENTE). Memorias; 43rd IUPAC WORLD CHEMISTRY CONGRESS, 46th IUPAC GENERAL ASSEMBLY, 70th CQRP ANNUAL CONFERENCE AND EXHIBITION Colegio De Quimicos De Puerto Rico – CQPR International Union of Pure and Applied Chemistry – IUPAC American Chemical Society – ACS Federación Latinoamericana de Asociaciones de Quimica -- FLAQ International Year of Chemistry 2011 Julio y Agosto 2011 5
  • 6. NOTA DE ACEPTACIÓN ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ Jurado ______________________________________ Jurado ______________________________________ Director _______________________________________________________________ Ciudad y Fecha 6
  • 7. AGRADECIMIENTOS Primeramente a Dios por darnos la vida y las bendiciones recibidas durante el desarrollo de este trabajo. A nuestras familias por su paciencia y colaboración durante todo el transcurso de nuestra formación profesional a pesar de las dificultades presentadas. A nuestro Director el Prof. Jesús Álvaro Jiménez Montoya, por darnos la confianza de pertenecer al Grupo de Investigación en Carbones, quien siempre estuvo dispuesto a brindarnos su ayuda y conocimientos no solo a nivel académico sino también personal. A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por su colaboración durante toda nuestra formación académica. Al cuerpo docente del Proyecto Curricular Licenciatura en Química quienes aportaron a nuestra formación integral como personas y Licenciados en Química. En especial al profesor William Castrillón y Javier Matulevich por su paciencia y apoyo en cuanto a reactivos, equipos y servicios solicitados a la dependencia de Laboratorios de Química para la ejecución del trabajo. También a los profesores Yurany Moreno, Eliana Rincón, Adis Ayala e Isidro por su ejemplo, apoyo y motivación en el desarrollo de esta investigación. A Néstor Bravo y Orlando Báez por su la ayuda prestada en cuanto al material requerido para ejecución de la etapa metodológica. Y a todos nuestros compañeros de carrera que nos apoyaron con su amistad, ayuda, palabras de aliento y ánimo a seguir la investigación a pesar de las dificultades. 7
  • 8. DEDICATORIA “… porque el señor da la sabiduría y de su boca procede el conocimiento y la inteligencia” (Pr. 2,6). Dedico con todas mis fuerzas este trabajo y toda mi carrera profesional a Dios, por darme toda su sabiduría y compañía durante mi vida, a mis padres por su infinito amor y dedicación que han mostrado para hacer de mí una mejor persona y una excelente profesional apoyándome en todo lo que he necesitado. A mis hermanos Nancy y Lucio por su respaldo en toda mi carrera y a toda mi familia. A mi compañero y gran amigo Marco Vega por su apoyo y voz de aliento en los momentos que más lo necesite. También a mis compañeros Alejandra Fernández, Marcela Corzo, Liliana Forero, Julián García, John Plazas, Jesús Álvarez, Lucio Acuña, Félix Urrea, Cristian Fonseca y demás que siempre hicieron que durante toda la carrera no faltaron las risas y los buenos momentos. Gracias a todos. Bibiana Gordillo Díaz. Yo no olvido de dónde vengo, ni por mi gente todo lo que tengo. Dr Krápula. En especial doy gracias a Dios, pues con su voluntad y bendición he podido llegar a este punto. Este trabajo es resultado no solo mío, sino también de mi mamá por sus esfuerzos y sacrificios, por lo cual le dedico en gran parte los resultados y logros que he obtenido con su desarrollo, pues ella ha sido mi apoyo, mi razón de ser, es mi fortaleza, es quien alimenta mi espíritu de lucha. También dedico este producto de mi esfuerzo, a mi hermano quien es mi mejor amigo, confidente y consejero, a mi papa por su comprensión y apoyo. A mi gran amiga y compañera de trabajo, Bibiana Gordillo Díaz quien me ha mostrado el significado de la palabra amigo, quien con su sabiduría, apoyo y alegría amenizo las jornadas de estudio y trabajo. A mi abuela Soledad y a mi gran abuelo, Juaco quien desde la gloria de Dios me ha enviado sus bendiciones. Gracias a totales Antonio Marco Antonio Vega Atuesta 8
  • 9. CONTENIDO Pág. AGRADECIMIENTOS 7 RESUMEN 21 INTRODUCCIÓN 23 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 24 Antecedentes 24 Descripción del problema 39 Formulación del problema 40 JUSTIFICACIÓN 41 OBJETIVOS 43 Objetivo General 43 Objetivos Específicos 43 CUADRO DE CORRELACIÓN 44 1. MARCO TEÓRICO 47 1.1 Carbón 47 1.1.1 Generalidades del carbón 47 1.1.2 Formación del carbón 47 1.1.3 Clasificación del carbón 52 1.1.4 Aplicaciones del carbón 55 1.2 Lignina 57 1.2.1 Generalidades lignina 57 1.2.2 Estructura molecular de la lignina 58 1.2.3 Tipos de ligninas 67 1.2.4 Propiedades químicas de la lignina 69 1.2.5 Propiedades físicas de la lignina 71 1.2.6 Modificación estructural de la lignina 71 1.2.6.1 Diferentes modificaciones estructurales de la lignina 72 1.2.6.2 Despolimerización de la lignina 75 1.2.6.2.1 Despolimerización de la lignina en medio 76 alcalino 1.2.6.2.2 Despolimerización de la lignina por radiación UV 77 1.2.6.3 Reactividad de la lignina despolimerizada 77 1.2.6.4 Hidroximetilación de la lignina 80 9
  • 10. 1.2.6.5 Glioxalación de la lignina 81 1.2.6.6 Reactividad de la lignina hidroximetilada y glioxalada 82 1.3 Formulación de resinas 83 1.3.1 Generalidades de resinas 83 1.3.2 Resina Fenol - Formaldehído 83 1.3.3 Resina Urea - Formaldehído 87 1.3.4 Resina Melamina - Formaldehído 90 1.4 Entrecruzamiento de resina – lignina – fibra natural 93 1.4.1 Estructura química resina - lignina 93 1.4.2 Fibra natural cascarilla de arroz 95 1.4.3 Tableros manufacturados 96 2. METODOLOGÍA 103 2.1 Metodología General 103 2.1.1 Modelo de la investigación y etapas 103 2.1.2 Diseño metodológico y experimental 104 2.1.3 Descripción del diseño experimental 104 2.2 Primera Etapa (Extracción) 107 2.2.1 Caracterización de la muestra de turba 107 2.2.1.1 Análisis Próximo para el carbón (Preparación de 108 muestra, % de humedad, % de cenizas y % de materia volátil) 2.2.1.2 Análisis último para el carbón 109 2.2.1.2.1 Determinación del % de N 109 2.2.1.2.2 Determinación del % de S 110 2.2.1.2.3 Determinación del % de Cl 111 2.2.2 Extracción de ácidos húmicos 112 2.2.3 Métodos de extracción de lignina 112 2.2.3.1 Métodos propuestos para la estandarización 113 2.2.3.2 Metodología para la extracción de lignina 114 2.2.3.3 Purificación de lignina extraída 115 2.2.4 Caracterización de la lignina extraída 115 2.2.4.1 Caracterización cualitativa de la lignina de la lignina 116 extraída 2.2.4.2 Determinación de la lignina Klason y lignina Soluble 117 en H2SO4 2.2.4.3 Caracterización por espectroscopia IR y UV de la 118 lignina extraída 2.2.4.4 Reactividad de la lignina extraída 119 2.3 Segunda Etapa (Modificación Estructural) 120 2.3.1 Despolimerización de la lignina extraída 120 2.3.1.1 Despolimerización de la lignina extraída por 120 radiación UV 2.3.1.2 Despolimerización de la lignina extraída por el 121 método alcalino 2.3.2 Reactividad de la lignina extraída y despolimerizada 122 2.3.2.1 Reactividad de la lignina extraída y despolimerizada 122 por reacción de Mannich 10
  • 11. 2.3.2.2 Reactividad de la lignina extraída y despolimerizada 123 por espectroscopia UV 2.3.3 Hidroximetilación de la lignina extraída y despolimerizada 124 2.3.4 Reactividad de la lignina extraída, despolimerizada e 125 hidroximetilada 2.3.4.1 Reactividad de la lignina extraída, despolimerizada e 125 hidroximetilada por reacción de Mannich 2.3.4.2 Reactividad de la lignina extraída, despolimerizada e 126 hidroximetilada por espectroscopia UV 2.3.5 Glioxalación de la lignina extraída y despolimerizada 127 2.3.6 Reactividad de la lignina extraída, despolimerizada y 128 glioxalada 2.3.6.1 Reactividad de la lignina extraída, despolimerizada y 128 glioxalada por reacción de Mannich 2.3.6.2 Reactividad de la lignina extraída, despolimerizada y 129 glioxalada por espectroscopia UV 2.3.7 Preparación de resinas 130 2.3.7.1 Resinas Fenol - Formaldehído 130 2.3.7.2 Resinas Fenol - Glioxal 136 2.3.7.3 Resinas Urea - Formaldehído 137 2.3.7.4 Resinas Urea - Glioxal 139 2.3.7.5 Resinas Melamina - Formaldehído 140 2.3.7.6 Resinas Melamina - Glioxal 141 2.4 Tercera etapa (Elaboración producto maderable) 141 2.4.1 Ensayos preliminares en la elaboración de madera sintética 141 2.4.1.1 Metodología con formaldehído 142 2.4.1.2 Metodología con glioxal 143 2.4.2 Ensayos elaboración madera sintética con formaldehído y 144 diferentes tipos de lignina despolimerizada e hidroximetilada 2.4.2.1 Elaboración madera sintética con lignina 144 despolimerizada e hidroximetilada con formaldehído 2.4.2.2 Elaboración madera sintética con lignina 145 despolimerizada e hidroximetilada con glioxal 3. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS 146 3.1 Primera Etapa (Extracción) 146 3.1.1 Caracterización de la muestra 146 3.1.1.1 Análisis Próximo 149 3.1.1.2 Análisis Último 153 3.1.2 Extracción de ácidos húmicos 161 3.1.3 Extracción de lignina 162 3.1.3.1 Método Bisulfito 163 3.1.3.2 Purificación de lignina 164 3.1.3.3 Método Sulfato 165 3.1.3.4 Método Sosa 167 11
  • 12. 3.1.4 Caracterización de la lignina extraída 170 3.1.4.1 Caracterización cualitativa de la lignina extraída 171 3.1.4.1.1 Solubilidad 171 3.1.4.1.2 Pruebas específicas de tubo 172 3.1.4.2 Caracterización por espectrometría de la lignina 174 extraída 3.1.4.2.1 Espectrometría UV de la lignina extraída 174 3.1.4.2.2 Espectrometría IR de la lignina extraída 177 3.1.4.3 Determinación de la lignina klason y lignina soluble 180 en H2SO4 3.1.4.4 Reactividad de la lignina extraída 182 3.2 Segunda Etapa (Modificación estructural) 187 3.2.1 Despolimerización de la lignina extraída 187 3.2.1.1 Despolimerización de la lignina por radiación UV 188 3.2.1.2 Despolimerización de la lignina por el método 189 NaOH 3.2.1.3 Comprobación de la despolimerización de la lignina 190 por el método UV y NaOH 3.2.2 Hidroximetilación de la lignina extraída y despolimerizada 195 3.2.2.1 Hidroximetilación de la lignina despolimerizada con 195 formaldehído y con glioxal 3.2.2.2 Comprobación de la hidroximetilación de la lignina 197 despolimerizada con formaldehído y con glioxal 3.2.3 Preparación de resinas 199 3.3 Tercera Etapa (Elaboración producto maderable) 200 3.3.1 Ensayos preliminares 200 3.3.2 Elaboración madera sintética con formaldehído y diferentes 202 tipos de lignina despolimerizada e hidroximetilada 3.3.2.1 Elaboración madera sintética con lignina 203 despolimerizada e hidroximetilada con formaldehído 3.3.2.2 Elaboración madera sintética con lignina 205 despolimerizada e hidroximetilada con glioxal 4. CONCLUSIONES 207 RECOMENDACIONES 209 BIBLIOGRAFIA 210 ANEXOS 220 12
  • 13. LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Acumulación de la materia vegetal 49 Figura 2. Resistencia a la degradación vegetal 50 Figura 3. Proceso de carbonificación 51 Figura 4. Turbera 52 Figura 5. Ruta biocinética de la lignina 59 Figura 6. Estructuras de compuestos monomericos encontrados en el 60 polímero de la lignina Figura 7. Deshidrogenación del alcohol coniferílico 61 Figura 8. Mecanismo que muestra la unión de los monolignoles libres 62 al polímero creciente de la lignina Figura 9. Uniones de tipo éter y carbono – carbono presentes en el 63 polímero de la lignina Figura 10. Estructuras propuestas de los diferentes enlaces entre la 64 lignina y la hemicelulosa Figura 11. Modelos del polímero de lignina de conífera (Picea) (A) y de 65 frondosa (álamo) (B) Figura 12. Estructura molecular de la lignina 66 Figura 13. Propiedades químicas de tres tipos de ligninas 70 Figura 14. Reacción de fenolación. Formación del aducto 72 Figura 15. Reacción de fenolación. Evolución del aducto 73 Figura 16. Estructuras fenólicas determinadas por espectroscopia 79 ultravioleta en las diferentes ligninas Figura 17. Reacción de lignina durante el ensayo de mannich 79 Figura 18. Reacción de Canizarro 80 Figura 19. Reacción de Tollens 80 Figura 20. Reacción de Lederer - Manasse 81 Figura 21. Reacción sustitución electrofílica fenol - formaldehído 84 Figura 22. Reacción perdida de H2O por parte del fenol 85 Figura 23. Reacción adición molécula de fenol 85 Figura 24. Resina fenol - formaldehído 86 Figura 25. Reacción de hidroximetilación de urea - formaldehído 88 Figura 26. Tipos de puentes resina urea - formaldehído 89 Figura 27. Reacción de formación resina melanina - formaldehído 91 Figura 28. Copolimerización de la lignina con resinas fenol - 94 formaldehído Figura 29. Cascarilla de arroz 96 Figura 30. Hoja de calidad del área carbonífera Tunja – Paipa - 148 Duitama Figura 31. Hidrólisis ácida de una parte de la molécula (amilosa) del 164 almidón en glucosa y maltosa. Figura 32. Estructura molecular del cinamaldehido, grupo constituyente 173 de la lignina Figura 33. Espectros UV a). Método Sosa, b). Método Sulfato y c). 175 Espectro Teórico 13
  • 14. Figura 34. Espectros IR a). Método Sosa, b). Método Sulfato y c). 177 Patrón Lignina Alkali Figura 35. Estructuras I y II determinadas por espectroscopia UV 182 Figura 36. Estructuras I y II determinadas por reacción de Mannich 183 Figura 37. Mecanismo sustitución electrofilia en el núcleo activo del 185 fenol Figura 38. Tipos y porcentajes de enlaces presentes en la lignina 193 Figura 39. Uniones éter presentes en la molécula de lignina: enlace β- 194 O-4` (A), enlace α-O-4` (B) y el enlace 4-O-5` (C) Figura 40. Uniones tipo C-C presentes en la molécula de lignina: 194 enlace β-β’ (A), enlace β-1 (B), enlace β-5’/ α-O-4’ (C), enlace β-1’/ α-O-α’ (D) y enlace 5-5’ (E) Figura 41. Glioxal 195 Figura 42. Mecanismo de reacción del proceso de hidroximetilación 196 con formaldehído Figura 43. Mecanismo de reacción del proceso de hidroximetilación 197 con glioxal Figura 44. Capacidad de polimerización de las resinas 200 Figura 45. Copolimerización de la lignina modificada con resina 203 melamina – formaldehído 14
  • 15. LISTA DE DIAGRAMAS Pág. Diagrama 1. Metodología General 106 Diagrama 2. Análisis próximo para el carbón 108 Diagrama 3. Determinación del % de N 109 Diagrama 4. Determinación del % de S 110 Diagrama 5. Determinación del % de Cl 111 Diagrama 6. Extracción de Ácidos Húmicos 112 Diagrama 7. Métodos propuestos para la estandarización de 113 extracción de lignina Diagrama 8. Metodología para la extracción de lignina 114 Diagrama 9. Purificación de la lignina extraída 115 Diagrama 10. Caracterización cualitativa de la lignina extraída 116 Diagrama 11. Determinación lignina Klason y lignina soluble en H2SO4 117 Diagrama 12. Caracterización por espectroscopia IR y UV de la lignina 118 extraída Diagrama 13. Reactividad de la lignina extraída por Reacción de 119 Mannich y UV Diagrama 14. Despolimerización de la lignina extraída por radiación 120 UV Diagrama 15. Despolimerización de la lignina extraída por el método 121 alcalino Diagrama 16. Reactividad de la lignina extraída y despolimerizada por 122 Reacción de Mannich Diagrama 17. Reactividad de la lignina extraída y despolimerizada por 123 Espectroscopia UV Diagrama 18. Hidroximetilación de la lignina extraída y 124 despolimerizada Diagrama 19. Reactividad de la lignina extraída, despolimerizada e 125 hidroximetilada por Reacción de Mannich Diagrama 20. Reactividad de la lignina extraída, despolimerizada e 126 hidroximetilada por Espectroscopia UV Diagrama 21. Glioxalación de la lignina extraída y despolimerizada 127 Diagrama 22. Reactividad de la lignina extraída, despolimerizada y 128 glioxalada por reacción de Mannich Diagrama 23. Reactividad de la lignina extraída, despolimerizada y 129 glioxalada por espectroscopia UV Diagrama 24. Resina (1) Fenol – Formaldehído en medio básico 130 Diagrama 25. Resina (2) Fenol – Formaldehído en medio ácido 131 Diagrama 26. Resina (3) Fenol – Formaldehído en medio ácido 132 Diagrama 27. Resina (4) Fenol – Formaldehído en medio básico 133 Diagrama 28. Resina (5) Fenol – Formaldehído en medio básico 134 Diagrama 29. Resina (6) Fenol – Formaldehído en medio básico 135 Diagrama 30. Resina (7) Fenol – Formaldehído en medio básico 136 Diagrama 31. Resina (8) Fenol – Glioxal en medio básico 136 Diagrama 32. Resina (9) Urea – Formaldehído en medio básico 137 15
  • 16. Diagrama 33. Resina (10) Urea – Formaldehído en medio básico 138 Diagrama 34. Resina (11) Urea – Formaldehído en medio básico 139 Diagrama 35. Resina (12) Urea – Glioxal en medio básico 139 Diagrama 36. Resina (13) Melamina - Formaldehído en medio básico 140 Diagrama 37. Resina (14) Melamina - Formaldehído en medio básico 140 Diagrama 38. Resina (15) Melamina - Glioxal en medio básico 141 Diagrama 39. Elaboración madera sintética con formaldehído 142 Diagrama 40. Elaboración madera sintética con glioxal 143 Diagrama 41. Elaboración madera sintética con lignina 144 despolimerizada e hidroximetilada con formaldehído Diagrama 42. Elaboración madera sintética con lignina 145 despolimerizada e hidroximetilada con glioxal 16
  • 17. LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Cuadro correlacional 44 Tabla 2. Clasificación de los carbones minerales por rango 48 Tabla 3. Propiedades de la turba 53 Tabla 4. Propiedades de la lignito 54 Tabla 5. Propiedades de la hulla 55 Tabla 6. Propiedades de la antracita 55 Tabla 7. Clasificación de la región UV 78 Tabla 8. Características polímero tridimensional (Resina fenol- 86 formaldehído) “Balaquita” Tabla 9. Características polímero tridimensional (Resina urea- 89 formaldehído) Tabla 10. Características polímero tridimensional (Resina melamina- 92 formaldehído) Tabla 11. Descripción de las muestras de “turba” caracterizadas 103 Tabla 12. Resultados obtenidos en la determinación de humedad en 150 tres muestras de carbón de bajo rango Tabla 13. Resultados obtenidos en la determinación de cenizas en 151 tres muestras de carbón de bajo rango Tabla 14. Resultados obtenidos en la determinación de materia 152 volátil en tres muestras de carbón de bajo rango Tabla 15. Resultados obtenidos en la determinación del porcentaje 155 de azufre en tres muestras de carbón de bajo rango Tabla 16. Resultados obtenidos en la determinación del porcentaje 158 de cloro en tres muestras de carbón de bajo rango Tabla 17. Resultados obtenidos en la determinación del porcentaje 161 de nitrógeno en tres muestras de carbón de bajo rango Tabla 18. Resultados obtenidos en la extracción de ácidos húmicos y 162 fúlvicos para la muestra de turba Tabla 19. Porcentajes de rendimiento para la lignina extraída a 166 diferentes concentraciones de Na2SO4 %P/V para el Método Sulfato Tabla 20. Porcentajes de rendimiento para la lignina extraída a 168 diferentes concentraciones de NaOH %P/V para el Método Sosa Tabla 21. Resultados obtenidos de solubilidad para los productos 171 obtenidos por el Método Sosa y Sulfato Tabla 22. Principales bandas identificadas en el espectro IR para: a). 179 Método Sosa, b). Método Sulfato y c). Patrón Lignina Alkali Tabla 23. Resultados obtenidos en la determinación de lignina 181 klason 17
  • 18. Tabla 24. Resultados obtenidos en la determinación de lignina 181 soluble en H2SO4 Tabla 25. Resultados obtenidos para la reactividad por el método de 191 espectroscopía UV para la lignina original y despolimerizada Tabla 26. Resultados obtenidos para la reactividad por el método de 191 espectroscopía UV para la lignina original y despolimerizada Tabla 27. Relación entre los puntos activos para cada uno de las 192 muestras de lignina original y despolimerizada Tabla 28. Resultados obtenidos para la reactividad por el método de 197 espectroscopía UV para la lignina despolimerizada e hidroximetilada Tabla 29. Resultados obtenidos para la reactividad por el método de 198 reacción de mannich para la lignina despolimerizada e hidroximetilada 18
  • 19. LISTA DE FOTOGRAFIAS Pág. Fotografía 1. Mina artesanal Don Efraín (Paipa/ Boyacá) 149 Fotografía 2. Formación del sulfato de bario 154 Fotografía 3. Filtración del sulfato de bario 155 Fotografía 4. Solución de nitrobenceno con precipitado de AgCl 156 Fotografía 5. Titulación determinación porcentaje de cloro 157 Fotografía 6. Equipo Micro Kjeldahl Velp Scientifica 159 Fotografía 7. Digestor equipo Micro Kjeldahl Velp Scientifica 159 Fotografía 8. Destilador equipo Micro Kjeldahl Velp Scientifica 160 Fotografía 9. Extracción de ácidos húmicos 162 Fotografía 10. Autoclave eléctrica a vapor olla 25X All American Usa 163 Fotografía 11. Extracción de lignina por el método Bisulfito 163 Proceso de purificación del producto obtenido: a) 165 Fotografía 12. acidificación; b) posible producción de SO2; c) enfriamiento; d) separación de producto puro por filtración. Fotografía 13. Ensayo realizado a gran escala para la extracción de 170 lignina por el Método Sosa Fotografía 14. Resultado obtenido para prueba de Weisner 172 Fotografía 15. Resultado obtenido para prueba de Maulé 173 Fotografía 16. Resultado obtenido para prueba de anilina en H2SO4 174 Fotografía 17. Montaje reacción de Mannich 184 Fotografía 18. Determinación de N, por reacción de Mannich por 186 Kjeldahl Fotografía 19. Cámara de radiación ultravioleta 189 Fotografía 20. Despolimerización método alcalino 190 Fotografía 21. Hidroximetilación de la lignina extraída y 196 despolimerizada Fotografía 22. Resinas preparadas 199 Fotografía 23. Producto Maderable (Melamina, Lignina 201 despolimerizada e hidroximetilada y formaldehído) Fotografía 24. Producto Maderable (Melamina, Lignina 201 despolimerizada e hidroximetilada y glioxal) Fotografía 25. Producto maderable 1 (Diagrama 41) 204 Fotografía 26. Producto maderable 2 (Diagrama 41) 204 Fotografía 27. Producto maderable 3 PRODUCTO MEJORES 204 PROPIEDASDES DE DUREZA (Diagrama 41) Fotografía 28. Producto maderable 4 (Diagrama 41) 205 Fotografía 29. Producto maderable 1 (Diagrama 42) 205 Fotografía 30. Producto maderable 2 (Diagrama 42) 206 Fotografía 31. Producto maderable 3 (Diagrama 42) 206 Fotografía 32. Producto maderable 4 (Diagrama 42) 206 19
  • 20. LISTA DE GRAFICOS Pág. Grafico 1. Relación entre el % rendimiento de lignina extraída Vs. 167 concentración de Na2SO4 en %P/V empleado en el Método Sulfato. Grafico 2. Relación entre el % rendimiento de lignina extraída Vs. 169 concentración de NaOH en %P/V empleado en el Método Sosa. LISTA DE ECUACIONES Pág. Ecuación 1. Determinación lignina klason 180 Ecuación 2. Determinación lignina soluble en H2SO4 181 Ecuación 3. Determinación de hidroxilos fenólicos por UV 183 Ecuación 4. Determinación de los sitios activos para la reacción de 186 mannich Ecuación 5. Determinación de los sitios activos 191 20
  • 21. RESUMEN Con el fin de aumentar la actividad química de la lignina extraída a partir de turba, esta se sometió al proceso de despolimerización e hidroximetilación para su optimización como aglomerante en la preparación de un producto maderable a base de una resina y de cascarilla de arroz. Inicialmente se seleccionó la muestra de turba utilizada, para esto se caracterizaron tres tipos de muestras de carbón de bajo rango, muestreadas aleatoriamente de la zona carbonífera del municipio de Paipa del departamento de Boyacá, la muestra 1 y muestra 2 fueron tomadas de la misma mina ubicada a 5.7959829910678975 latitud y 73.12219440937042 longitud, a diferentes profundidades 40 m y 50 m respectivamente y la muestra 3 de una mina ubicada a 5.76549834576345 latitud y 72.76459345678456 longitud, a 50 m de profundidad; la caracterización se realizó según las normas ASTM para el carbón mediante análisis próximo D 3172 (determinación del % de humedad, % de cenizas y % de materia volátil) y análisis último D 3176 (determinación del % de N, % de Cl y % de S); donde según los resultados obtenidos la muestra 2 cumplió en mayor parte con las características de turba de acuerdo a la clasificación para carbones, propuesta por la (ASTM) American Society for Testing and Materials (Tabla 2). Por lo cual para la extracción de lignina se empleó la muestra 2 de la cual se aislaron los ácidos húmicos y fúlvicos con el fin de obtener lignina de alta pureza. La lignina se extrajo mediante los métodos Sosa, Sulfato y Bisulfito modificados a condiciones de laboratorio con el fin de determinar cuál es el mejor método de extracción, para ello se varió la concentración de la mezcla extráctante al 10%, 15%, 20%, 30% y 40% P/V a una presión constante para los diferentes ensayos de 15 psi que se logró empleando un autoclave (eléctrica a vapor olla 25X All American Usa). El mejor rendimiento fue el presentando por el método Sosa 15% estandarizado a condiciones de laboratorio, con un porcentaje del 82,16% de lignina extraída. La lignina extraída fue caracterizada cualitativamente mediante pruebas de solubilidad y pruebas específicas (prueba de Wiesner, ensayo de anilina en H2SO4 y prueba de Maulé) y por espectroscopia UV e IR empleando un patrón comercial de lignina álkali (Sigma- Aldrich), de esta manera se pudo corroborar que el producto extraído correspondía a lignina. Con el fin de aumentar la reactividad de la lignina extraída frente a la resina se modificó estructuralmente, primeramente se despolimerizó empleando dos métodos diferentes, el primer método denominado alcalino consistió en la reacción del producto extraido con NaOH 2% P/V a una presión de 15 psi en una autoclave y el segundo fue la exposición de la lignina extraída a radiación UV durante periodos de 6, 12, 24, 36, 48 y 60 horas respectivamente, para lo cual se empleó una cámara de radiación UV elaborada con una caja de cartón y un tubo UV Philips TUV15 Germicida de 15 W con filtro de ozono. 21
  • 22. La despolimerización por dos métodos se realizó con el fin de determinar el método que permitiera una mayor despolimerización de la lignina. Este proceso se comprobó cualitativamente por espectroscopia IR y cuantitativamente por los métodos utilizados por (EL MANSOURI, 2006) de espectroscopia UV y reacción de Mannich, mostrando que el método que genero una mayor despolimerización en la lignina extraída es el método de radiación UV por un periodo de 12 horas obteniéndose así unidades con mayor número de posiciones libres (puntos reactivos) en el C3 y C5 del anillo aromático presente en los productos de despolimerización de la lignina. Posteriormente se procedió a aumentar la reactividad de esos puntos libres realizando la modificación estructural de las unidades constituyentes a través de la hidroximetilación, esto fue posible mediante la reacción del producto despolimerizado con formaldehído; debido a la toxicidad del formaldehído, se planteó la sustitución de este en la reacción por el glioxal. Este proceso se comprobó cualitativamente por espectroscopia IR y cuantitativamente por los métodos utilizados por (EL MANSOURI, 2006) de espectroscopia UV y reacción de Mannich. Evidenciándose que la hidroximetilación permitió introducir grupos hidroximetil en los puntos reactivos de las unidades constituyentes de la lignina aumentando la reactividad de esta frente a la resina, además que al utilizar una cantidad superior de glioxal en comparación con la del formaldehído, este puede llegar a sustituir al formaldehído siendo este menos toxico al ambiente. De esta manera se pude establecer que la lignina despolimerizada e hidroximetilada es más reactiva al momento de elaborar el producto maderable, ya que reacciona en más puntos activos con la resina al momento de la formación del producto, tornándose más consistente y con una mayor dureza, a este producto se le introdujo cascarilla de arroz al momento de la reacción, con el fin de que diera más volumen y cuerpo al producto final. 22
  • 23. INTRODUCCIÓN Desde hace varios años, se ha venido produciendo en todo el planeta un proceso de destrucción del bosque tropical a gran escala, lo que ha llevado a la creación de políticas que han generado una reducción de la pérdida neta de superficie forestal de 8,3 millones de hectáreas al año en la década de 1990 a 5,2 millones de hectáreas anuales entre 2000 y 2010 y aunque ha decrecido la deforestación esta cifra no es significativa (VIVEAGRO, 2011). Si no se reduce aún más este ritmo actual de deforestación, los bosques tropicales irán desapareciendo lo que puede generar efectos impredecibles en el clima mundial. En la actualidad se han planteado alternativas para minimizar la deforestación basándose en el estudio de opciones que reemplacen a la madera en la industria, lo que ha motivado a investigadores a tomar la lignina como objeto de estudio debido a su abundancia e importancia en la naturaleza, debido a que esta es la encargada de brindar rigidez, protección y flexibilidad a las plantas. Es por esto que en el Grupo de Investigación en Carbones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se creó una línea de investigación que ha trabajado en dos etapas la extracción de lignina a partir de carbones de bajo rango, debido a que estos tienen origen vegetal y su proceso de degradación (carbonificación) ha sido bajo, además aprovechando la masiva explotación carbonífera que se da de estos en el país y a su poco uso asignado en la industria; por lo cual se ha estandarizado el método adecuado para la extracción de lignina a partir de estos tipos de carbón y la utilización de esta en la elaboración de un producto maderable. Partiendo de todo este proceso se pretende obtener un producto maderable de excelente calidad que cumpla con las exigencias y normas de un mercado que esté dispuesto a sustituir la madera natural por esté producto en sus procesos productivos con el fin de minimizar así la tala de árboles. Pero para esto el producto maderable debe ser el resultado de una investigación que soporte la utilización de este. En el presente trabajo da a conocer los resultados obtenidos de una tercera etapa desarrolla en esta línea de investigación, en la que se propone la modificación estructural de la lignina extraída a partir de una muestra de turba tomada de la zona carbonífera del municipio de Paipa del departamento de Boyacá, mediante su despolimerización e hidroximetilación con el fin de aumentar la actividad química de la lignina en la elaboración de un producto maderable de alta calidad y además dar aplicación a la turba en la industria maderera, todo con el fin de poder realizar un aporte en la minimización de la desforestación. 23
  • 24. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ANTECEDENTES Antecedentes Descripción Autores Fuente High resin content natural Se estudió la formación de compuestos con esteras no Pizzi A., Kueny R., Industrial Crops matrix–natural fibre tejidas del lino de buen funcionamiento, con fibras de cáñamo Lecoanet F., and Products 30 biocomposites. que se prepararon y matrices de la resina natural. Ambos Massetau B., (2009) 235–240. compuestos finos poseen una densidad más alta así como Carpentier D., Krebs también se prepararon compuestos más gruesos con una A., Loiseau F., densidad más baja. Para este fin fueron usados dos tipos de Molina S., Ragoubi matrices natural: (I) el extracto flavonoide del tanino de M., 2009. mimosa comercial con 5% hexamina agregado como endurecedor y (II) una mezcla de tanino mimosa + hexamina con lignina organosolv glioxalada de bajo peso molecular, estas dos resinas se mezclaron 50/50 por peso del contenido de sólidos. Los compuestos preparados fueron probados en dobles por MOE, al igual que la tensión y la resistencia máxima a ruptura por tensión. Algunas de las esteras corona fueron tratadas y la longitud óptima del tratamiento de la corona determinada ayuda para mejorar los compuestos MOEs y la resistencia a la ruptura. Esto se relacionó con la morfología de la fibra tratada. El análisis termomecánico (TMA), dureza, contacto superficiales Brinell y las pruebas del ángulo también fueron realizadas con buenos resultados. Evaluación del curado de El fenol es una materia prima costosa y tóxica derivada de la Martínez J., Gómez Suplemento de la resinas fenólicas tipo industria petrolera, por estas razones, es necesario buscar C., Restrepo D., Revista novolaca modificadas con alternativas para reemplazarlo. La lignina representa una Gañán P. 2009. Latinoamericana lignina por espectroscopia buena elección, especialmente en resinas fenólicas de Metalurgia y infrarroja por transformada obtenidas de la policondensación entre el formaldehído y un Materiales 2009; de Fourier. exceso de fenol. Como técnica analítica para el estudio del S1 (3): 1173- 24
  • 25. curado se usó la espectroscopia infrarroja por transformada 1179. de Fourier (FTIR). Dentro de las muestras evaluadas se encuentra una resina fenólica sin modificar (PF) y cuatro ligno-novolacas (novolaca modificada). Las muestras corresponden a: lignina aislada a pH 4 (PFL), lignina aislada a pH 2 (PFLpH2), lignina fenolada (PFLFen) y lignina desmetilada (PFLDes). Las muestras fueron curadas empleando diferentes condiciones de HMTA. Los análisis de curado realizados incluyen las curvas de conversión. De acuerdo con estos resultados no se apreciaron significativas variaciones en la conversión final de la muestra PFLFen respecto a la PF. Mientras que en los demás casos hay reducciones de la conversión. De otro lado se aprecia para todas las muestras, que a mayores valores de HMTA se registra una reducción en la evolución de la conversión. Estandarización del En Colombia, se continúan haciendo avances significativos Téllez M., Torres L. Trabajo de grado método de extracción de para mejorar el uso eficiente del carbón, de tal manera que 2008. para optar el título lignina contenida en turba pueda obtenerse más energía útil de cada tonelada de de Licenciado en y obtención de una resina carbón, así como volver comerciales algunos carbones de Química, UDFJC. polimérica a partir de este bajo rango mediante el incremento de su uso y optimización producto. de su rentabilidad. De acuerdo a investigaciones realizadas en la línea de investigación de carbones de la Universidad Distrital, es posible extraer lignina de carbón leonardítico con un rendimiento cercano al 20%, por medio del método de sosa, siendo indispensable un tratamiento de purificación de la lignina obtenida por la contaminación de silicio. De la mano de esta idea inicial, se pretende indagar con otro carbón de bajo rango como la turba, procurando una extracción óptima de lignina y su posterior uso en la obtención de una resina polimérica. El avance del uso de la lignina en la síntesis de polímeros ha 25
  • 26. sido importante en la industria del plástico, al utilizarse un polímero natural que se degrada en compuestos aromáticos de bajo peso molecular, y a su vez estos fenoles se polimerizan junto con otros compuestos dando como resultado resinas que presentan propiedades aceptables para su uso en la industria, ya sea como adhesivo, o como producto intermedio para la producción de materiales poliméricos. Elaboración y evaluación En los últimos años, ha surgido un particular interés por el Panesso G. 2008. Revista de plásticos reforzados a desarrollo de materiales compuestos reforzados con fibras Investigaciones partir de fibras de piña. naturales, como consecuencia de las ventajas económicas y Aplicadas No. # ambientales. (2008) 1-5; Con la presente investigación se desarrolló un compuesto Publicada en natural a partir de la resina de poliéster insaturado como línea por la matriz y la fibra de piña como reforzante. La fibra de piña Universidad fue extraída mecánicamente, lavada y peinada y luego Pontificia caracterizada morfológica, química y mecánicamente. Como Bolivariana. paso previo a la elaboración del compuesto, la fibra fue modificada superficialmente con silanos para mejorar su unión con la resina y por ende sus propiedades mecánicas para posibles aplicaciones. Caracterización de La lignina es fraccionada por precipitación ácida del Licor González A., Herrera Rev. For. Lat. N° fracciones de lignina Negro y por extracción sucesiva con solventes orgánicos, en J., Rodríguez M. 42/2007 Pág. 51- extraídas del licor negro orden ascendente a su polaridad. 2007. 64. con solventes orgánicos. Se realizó un estudio comparativo entre los distintos extractos, con respecto a la concentración de lignina, contenido de grupos fenólicos y conductividad de las muestras de lignina. Se observó la afinidad de la lignina precipitada a pH 2 por los solventes de baja polaridad y parámetro de Hildebrand cercano a 9. Modificación de resinas Lignina extraída del licor negro del bagazo de caña ha sido Martínez J., Scientia et fenólicas con lignina empleada como modificador de resinas fenólicas tipo Velásquez J., Technica Año procedente del pulpeo novolaca. Ensayos como la espectroscopia infrarroja por Ramírez W., Gañán XIII, No 36, 26
  • 27. alcalino del bagazo de transformada de Fourier (FTIR), resonancia magnética P. 2007. Septiembre 2007. caña. nuclear carbono 13 (13C RMN) y análisis termogravimetrico Universidad (TGA) han sido utilizados para caracterizar las muestras de Tecnológica de lignina. Pereira. ISSN La lignina se ha modificado por desmetilación y fenolación 0122-1701. para aumentar su reactividad. Se comprobó que la lignina produce significativas variaciones en las características de la resina, en particular sobre: el punto de fusión, temperatura de curado y flujo. Esto sugiere alteraciones durante la polimerización y el curado de las resinas. Estudio del contenido y la En este trabajo se presentan los resultados alcanzados en la Álvarez E., Carvalho Maderas. Ciencia calidad de la lignina determinación del contenido de lignina así como de su J., Martins A., y tecnología 9(2): mediante pirolisis analítica calidad (relación H/G) en muestras de madera de Pinus Álvarez D. 2007. 179-188, ISSN en madera de pinus caribaea var caribaea de tres localidades en la provincia de 0717-3644, 2007. caribaea. Pinar del Río, Cuba. El estudio se realizó en el Instituto de Investigación Científica Tropical de Lisboa, Portugal, en el marco del Proyecto GEMA. La técnica utilizada fue la Pirolisis analítica. Los resultados que se muestran representan el promedio de tres corridas experimentales y se obtuvieron valores cercanos al método Klason utilizado como referencia. Se encontró una correlación aceptable entre los contenidos de la lignina- pirolisis y lignina Klason para esta especie, lo cual permite calcular el contenido de lignina Klason a través del contenido de lignina-pirolisis. La pirolisis analítica es de gran utilidad en los programas de mejoramiento genético, en que es necesario el análisis de muchas muestras, ya que la introducción de parámetros como la composición química de la madera, induce al desarrollo de métodos expeditos de caracterización, reproducibles y de bajo costo, una vez que los métodos tradicionales son lentos, requieren mucha mano de obra y son de elevado costo. 27
  • 28. Utilización de lignina de Se realizó la presentación de un trabajo sobre la utilización Velásquez J. 2007. Universidad licor negro para la de lignina de licor negro para sustituir las resinas en Pontificia sustitución de resinas en aglomerados madera realizada por el grupo de investigación Bolivariana aglomerados de madera. Dr. Velásquez en la UPB. La lignina presente en el licor (UPB). Facultad negro proveniente del pulpeo del bagazo de caña de azúcar de Ingeniería se precipitó, caracterizó y utilizó como sustituyente parcial de Química. Grupo la resina en la producción de tableros de viruta. La lignina se de investigación precipito utilizando acidificación controlada con ácido Pulpa y Papel. sulfúrico, posteriormente se centrifugó y secó. Parte de la Medellín lignina resultante se modificó para incrementar sus grupos Colombia. hidroxilo-fenólicos. Se realizó una caracterización completa de la lignina y se verifico el efecto de la modificación química. Se fabricaron tableros de viruta sustituyendo parcialmente la resina con ambos tipos de lignina. Se evaluó el efecto de la sustitución sobre las propiedades fisicomecánicas de los aglomerados. Los tableros obtenidos con lignina modificada mostraron una mejor calidad que aquellos producidos con lignina no modificada. Sin embargo la sustitución parcial de la resina por lignina dio como resultado tableros de una menor calidad respecto a los producidos solo con resina urea- formaldehído. Despolimerización de Se han formulado adhesivos a partir de lignina Nour-Eddine El Tesis Doctoral lignina para su despolimerizada en medio alcalino libres de formaldehído. Mansouri, 2006. para optar al aprovechamiento en Estos adhesivos se han aplicado a tableros de partículas y Título de Doctor adhesivos para producir han generado resultados (IB > 0.35) pasando las en Ingeniería tableros de partículas. especificaciones estándar internacionales. Para lograr estos Química y de objetivos la investigación se desarrolló en diferentes etapas Procesos. que se resumen a continuación. Universidad de La caracterización de diferentes ligninas técnicas de cinco Tarragona, origines distintos tal como la lignina Kraft, el lignosulfonato, España 2006. lignina sosa-antraquinona, lignina organosolv y la lignina del proceso bioetanol. Estas ligninas han sido caracterizadas para determinar su composición química y sus 28
  • 29. características estructurales. Una vez se han caracterizado las diferentes ligninas técnicas surge la necesidad de seleccionar el material adecuado para su posterior utilización en los adhesivos. Así pues, la elección del tipo de lignina se basa en su precio y disponibilidad. Estudio preliminar para la A partir de carbón Leonarditico proveniente de la región norte Gaitán S., Ruge L., Trabajo de grado extracción de lignina a de Boyacá se extrajo Lignina con un porcentaje de Mahecha C. 2006. para optar el título partir del carbón rendimiento aproximado del 25%, empleando el método Sosa de Licenciado en leonardítico y su posterior modificado. Para la extracción del polímero se usó una Química, UDFJC. empleo en la generación mezcla extráctante NaOH (10-40%) / Na2CO3 10% a de un producto maderable. diferentes intervalos de tiempo entre 2-4 días, (con extracción previa de ácidos húmicos en KOH 0.05%), posteriormente a ello se precipito la lignina agregando H2SO4 concentrado llevándolo a un pH ≤ 2, luego se procedió a la eliminación de sulfatos con agua destilada hasta pH ≥ 6, se secó a 55 ° seC, pesó para la determinación de porcentajes de rendimiento, y se encontró una concentración optima de 20% y el tiempo adecuado de extracción de está entre 2 y 3 días. Al producto obtenido se le realizaron pruebas de solubilidad, reacciones específicas y espectroscópicas (UV, IR) para su caracterización. Comprobando la identidad del polímero y determinando presencia de contaminación de tipo inorgánico. La sustancia luego se empleó para la obtención del producto maderable, acoplando el método para obtener resinas Fenol- Formaldehído, encontrando mejores resultados al aplicar la resina en papel y desechos de bagazo. Diseño de tableros de Dentro de la concepción del Diseño Ambientalmente Contreras W., Owen Rev. For. Lat. N° partículas de caña brava y Integrado (DAI), se realizaron las mejoras del diseño de de C. M., Cloquell 39/2006 Pág. 39- adhesivo fenol- producto y proceso de manufactura de tableros aglomerados V., Contreras Y., 55. formaldehído (R 10% / R de partículas de caña brava (Gynerium sagittatum) y Garay D. 2006. 13%). adhesivo fenol - formaldehído (FF), resinosidad (R) de 10% y 13%. La investigación práctica se efectuó en el Laboratorio Nacional de Productos Forestales, Universidad de Los 29
  • 30. Andes, Mérida, Venezuela. La fase de diseño del producto y análisis de resultados se realizó en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), España. Se convalidaron los resultados con las normas venezolanas (COVENIN) y cubanas (Tecnoazúcar). Por la visión integradora del Diseño Ambientalmente Integrado se determinaron resultados positivos en el diseño del producto, del proceso de manufactura y valores en las propiedades físicas y mecánicas. Para Venezuela, la propuesta de elaborar tableros a partir de caña brava y otras gramíneas es innovadora y permite, entre otros, disminuir la presión industrial sobre la frontera forestal en pro del Desarrollo Sostenible, además, repotenciaría la industria de tableros, abriría nuevos centros de producción industrial en zonas rurales aportando beneficios sociales y económicos para las comunidades adyacentes una vez establecidas las plantaciones de caña brava. Obtención y Se pulpeó Teca (Tectona grandis) de seis años, proveniente Abarca R., Blanco Universidad de caracterización de lignina de una plantación de la Zona de San Carlos, Alajuela por el M. 2005. Costa Rica. y de vainillina (3-metoxi-4- método soda antraquinona; del licor de cocción remante se hidroxibenzaldehído) a precipitó la lignina utilizando ácido sulfúrico y a partir de ella partir de Tectona grandis se obtuvo vainillina (3-metoxi-4- hidroxibenzaldehído). L. f. El pulpeo se llevó a cabo a una temperatura de 160 ºC, durante 45 minutos utilizando 7 % de hidróxido de sodio y 0,1 % de antraquinona; se obtuvo un rendimiento másico de pulpa de 45,5 % y una deslignificación del 98 %. El licor residual presentó una gran carga orgánica (mayor a 2,45 x 105 mg/L), altísima turbidez, pH mayor a 9,0 y un contenido de sólidos totales alto, más de 150 g/L. A partir del licor negro resultante del pulpeo se aisló el 77,5 % de la lignina presente en el mismo; la cual presentó los grupos funcionales y las estructuras más importantes que se encuentran en las ligninas de acuerdo a los espectros 30
  • 31. infrarrojos y de resonancia magnética obtenidas de él; siendo el número de grupos hidroxilos fenólicos de 381 mg KOH/g. Se obtuvo vainillina a partir de la lignina aislada por oxidación con hidróxido de sodio y de calcio a razón de 0,116 gramos de vainillina por cada gramo de lignina, obteniéndose mejores resultados que los presentados en la obtención de vainilla de desechos agroindustriales. En promedio por cada 100 g de madera seca de Tectona grandis en astillas se logran obtener 45 g de pulpa y 23 g de lignina, de los cuales es posible obtener 2,7 g de vainillina. Diseño y caracterización Sin duda una de las grandes preocupaciones sociales de Juan Pablo Universidad de del material compuesto nuestro tiempo es el aprovechamiento de materiales de Rodríguez Godínez, Colima Facultad por polietileno de alta desecho y de reciclado, debido al gran número de envases y 2005. de Arquitectura y densidad y fibra de coco. contenedores que en la actualidad nos sirven como Diseño. conductores, protectores y para almacenar diversos productores de primera necesidad, que como sociedad requerimos. Bajo estos parámetros antes mencionados, se realizó el diseño y caracterización de un material compuesto con fibra de coco y polietileno de alta densidad, utilizando únicamente botes de leche de cualquier presentación, cuya finalidad es la de poder ofrecer las bases de este compuesto como alternativa para ser sintetizado como sistema constructivo, valorado bajo pruebas de resistencia y capacidad térmica, que permitirá tener un conocimiento aplicado para la arquitectura bioclimática y conocimiento básico de sus propiedades, así como encontrar un sistema de fabricación por sus características que permitieran su factibilidad en el ahorro de energía empleada y su costo de inversión. 31
  • 32. Determinación de lignina y Se han obtenido ecuaciones de calibración mediante Petisco C., García Producciones celulosa en hojas de espectroscopia en el infrarrojo cercano (NIRS), para la A., Vázquez de agroganaderas: plantas leñosas mediante determinación de lignina y celulosa en muestras de hojas de Aldana B., Gestión eficiente nirs: comparación de 18 especies leñosas, comparando los resultados obtenidos Zabalgogeazcoa I., y conservación métodos estadísticos. por regresión lineal múltiple (MLR) y regresión por mínimos Mediavilla S., García del medio natural cuadrados parciales (PLSR). B. 2002. (Vol. I) Facultad Las especies proceden de zonas montañosas, ribereñas y de Biología, relativamente secas de la región Centro-Oeste de la Universidad de Península Ibérica. Para el desarrollo de las ecuaciones de Salamanca, calibración, se utilizan 183 muestras y se consideran tres 37008 transformaciones matemáticas: Log 1/R, primera y segunda Salamanca. derivada. El análisis de lignina y celulosa resultó más satisfactorio mediante PLSR. Con este tratamiento, se consiguieron mejores resultados utilizando la primera derivada; sin embargo, con MLR se consiguieron mejores estadísticos con Log 1/R. Los coeficientes de determinación múltiple (R2) y los errores estándar de calibración (SEC) con MLR, fueron 0,88 y 1,29 para lignina, y 0,97 y 1,02 para celulosa. Con PLSR mejoraron notablemente éstos estadísticos, alcanzándose R2=0,96, SEC=0,88 para lignina, y R2=0,98, SEC=0,75 para celulosa; los errores estándar de validación cruzada (SECV) fueron 1,19 y 0,93, respectivamente. En la validación externa se obtuvieron errores estándar de predicción (SEP) de 1,03 y 0,96 con MLR y 0,85 y 0,86 con PLSR, para lignina y celulosa. Formulación y curado de En el presente trabajo de investigación se estudió la Mª Virginia Alfonso Universidad resinas fenol-formaldehído obtención de resinas fenol-formaldehído tipo resol con Rubio, 2002. complutense de tipo “resol” con sustitución parcial del fenol por lignosulfonatos modificados Madrid Facultad sustitución parcial del mediante hidroximetilación. Los lignosulfonatos que se han de Ciencias fenol por lignosulfonatos empleado en este trabajo fueron suministrados por BASF químicas modificados. Curtex, que representa en España a Borregaard LignoTech, Departamento de 32
  • 33. primer proveedor mundial de derivados lignínicos. En la Ingeniería primera parte de la memoria, teórica, se ha incluido una Química. revisión bibliográfica de las características de las materias primas empleadas en la formulación de las resinas fenol- formaldehído. Se describen así mismo las posibilidades de aprovechamiento de la lignina y los diferentes procedimientos desarrollados para modificar su estructura con objeto de incrementar su reactividad hacia el formaldehído. A continuación, se da la descripción de las resinas ligno-fenol- formaldehído (resoles y novolacas). El capítulo termina con el análisis del curado de las resinas fenólicas, con o sin incorporación de lignina, y su aplicación como adhesivo en la fabricación de tableros. La parte experimental de este trabajo se desglosa en tres capítulos: caracterización y modificación estructural de los lignosulfonatos, formulación de resinas ligno-fenol- formaldehído y estudio de su curado. Estudio del Se ha estudiado el comportamiento del lignosulfonato El Mansouri Nour- Departament comportamiento de calcio en medio alcalino para mejorar su reactividad en fin Eddine , Joan d’Enginyeria lignosulfonato de calcio en de incorporarlo en adhesivos para paneles. Además se ha Salvadó. 2005. Química, medio alcalino. determinado el contenido de los hidroxilos fenólicos, protones Universitat Rovira aromáticos, peso molecular medio en peso, peso molecular i Virgili medio en número y el contenido del lignosulfonato para todas las ligninas obtenidas en diferentes condiciones de reacción. Las técnicas utilizadas fueron: La espectroscopía ultravioleta, resonancia magnética nuclear protónica y la cromatografía de permeación de gel (GPC). Usando el diseño factorial se estudió el efecto de la temperatura y el tiempo de reacción sobre las propiedades del lignosulfonato. Los rangos explorados son 116-180ºC y 18-103min para la temperatura y el tiempo de reacción, respectivamente. Los mapas de contornos generados 33
  • 34. muestran que los dos factores estudiados afectan a las propiedades de la lignina en el rango estudiado. Los hidroxilos fenólicos, los protones aromáticos y el contenido del lignosulfonato aumentan con el aumento de la severidad del tratamiento. Los pesos moleculares medios en peso, en número y el porcentaje del sólido recuperado disminuyen con el aumento de la severidad del tratamiento. Técnicas de Se presenta una compilación de diferentes técnicas de Nour-Eddine El Departament caracterización de lignina. caracterización de lignina, incidiendo en los distintos grupos Mansouri, Joan d’Enginyeria Aplicación a ligninas funcionales de interés como, los metoxilos, OH-fenólicos, Salvadó. 2005. Química, técnicas de 5 orígenes OH-alifáticos, carbonilos, carboxilos y sulfonatos. Se Universitat Rovira distintos. destacaron los métodos de referencia, comparándolos con i Virgili métodos alternativos de más fácil realización en su caso. Comprobando además una parte de los mismos mediante comparación de los resultados entre distintos métodos en su caso. También se determinó la composición química de las diferentes ligninas estudiadas con las técnicas de caracterización comúnmente usadas para este fin. Las diferentes ligninas estudiadas en este trabajo fueron: lignina bioetanol, organosolv, sosa / antraquinona, Kraft y lignosulfonatos. Los métodos usados fueron: análisis elemental, lignina Klason, lignina soluble en ácido, lignosulfonatos, cenizas, y determinación de azúcares elementales como métodos analíticos para determinar la composición química de las ligninas. Para los grupos funcionales se ha utilizado, la aminólisis, espectroscopía ultravioleta (UV), potenciometría en medio no-acuoso, espectroscopía de RMN-1H y de 13C para los OH- fenólicos. Estas dos últimas técnicas se han utilizado para los OH-alifáticos. Para la determinación de metoxilos se ha utilizado cromatografía de gases. Así mismo la espectroscopía UV y la oximación se utilizó para los 34
  • 35. carbonilos mientras que para los carboxilos y sulfonatos se usó la potenciometría en medio no-acuoso. Estudio de lignina y lípidos La madera de eucalipto constituye una materia prima D. Jorge Rencoret Departamento de en madera de eucalipto: excepcional para la obtención de pasta de celulosa a nivel Pazo. 2008. Biotecnología Caracterización química en mundial. En concreto, la especie Eucalyptus globulus es una Vegetal, Ciencias distintas especies y su de las más preciadas en la elaboración de pasta kraft debido Químicas por la evolución durante la a su elevado rendimiento, siendo la Península Ibérica, por Universidad de fabricación y blanqueo sus condiciones climáticas, una de las regiones donde esta Sevilla. químico y enzimático de la especie crece en condiciones óptimas. pasta de papel. Sin embargo, otras especies de eucalipto (E. nitens, E. maidenii, E. grandis y E. dunnii) también se utilizan habitualmente en la industria papelera. En la Tesis se plantea el estudio detallado mediante el empleo de diversas técnicas analíticas incluyendo GC-MS, Py-GC/MS y 2D-NMR de la composición química de la madera de estas cinco especies de eucalipto, poniendo especial énfasis en la composición de los lípidos y lignina, así como en la evolución de estos componentes durante los procesos de cocción y blanqueo. Análisis químico de La madera y otros materiales lignocelulósicos representan la Jorge Recoret Pazo. Instituto de diferentes especies de mayor fuente de energía y materia orgánica renovables de la recursos maderas de eucalipto. biosfera. La madera es el más abundante de los materiales naturales y Posibles aplicaciones lignocelulósicos y representa la principal materia prima en la Agrobiología de biotecnológicas en el industria de pasta de papel. En Europa, en el año 2000, el Sevilla, España. sector de la pasta de 99% de la producción de fibra virgen se llevó a cabo a partir papel. de madera (47 millones de toneladas); el resto, se produjo a partir de residuos agrícolas como el bagazo de caña, paja de trigo, o de plantas anuales como bambú, lino, abacá, sisal, etc.; si bien estas últimas materias primas se emplean, sobre todo, en países en vías de desarrollo o con escasos recursos forestales. Caracterización de ligninas En el presente trabajo se ha llevado a cabo la caracterización A. Fernández, M Área de organosolv procedentes de las ligninas extraídas de las lejías negras de un proceso .Oliet, M.A. Ingeniería 35
  • 36. de kenaf (hibiscus organosolv autocatalizado que emplea como agente de Gilarranz, M.V. Química, cannabinus l.). cocción una mezcla de etanol/agua al 50% en peso y como ALONSO y F. Facultad de material lignocelulósico Kenaf (Hibiscus cannabinus L.). Se Rodríguez Ciencias. han caracterizado once muestras procedentes de cocciones Universidad realizadas bajo diferentes temperaturas (177-197 ºC) y Autónoma de tiempos de cocción (71-199 min) en un autoclave de 4 litros Madrid. con un hidromódulo de 10 L/Kg. Cantoblanco, 28049 Madrid. En todas las ligninas se determinó su contenido en grupos España. funcionales (hidroxilo fenólicos y carbonilo) y su estructura. Estas respuestas se han relacionado con el pH final de las lejías y con el índice Kappa de las pastas. Las técnicas analíticas empleadas han sido las espectroscopias UV-VIS, FTIR, 1H RMN y 13C RMN. Se ha llevado a cabo también el análisis termogravimétrico (TGA) de las muestras de lignina con el objeto de discutir la influencia de las variables consideradas (temperatura y tiempo de cocción) sobre su estabilidad térmica. Obtención y Evaluación de El desarrollo de adsorbentes de bajo costo y la necesidad de Narciso Pérez Santo Universidad Ligninas Procedentes de disminuir el contenido de níquel y vanadio en el coque de Domingo, Rafael Simón Bolivar, Licores Negros Nacionales petróleo justifican el presente estudio, en el cual se plantea la Suárez Penagos y Baruta, Miranda, como Adsorbentes evaluación del potencial adsorbente de ligninas extraídas de Luisa Delgado Venezuela, licores negros para la remoción de níquel y vanadio de Madera corrientes líquidas. Se caracterizaron y evaluaron ligninas precipitadas con ácido clorhídrico y con ácido sulfúrico. La caracterización de las ligninas se efectuó empleando métodos de espectroscopía de Infrarrojo y Ultravioleta. A los fines de un análisis comparativo se evaluó también la lignina comercial Indulin AT. Los resultados obtenidos sugieren en primer término diferencias estructurales entre las ligninas derivadas del licor negro nacional relacionadas con el tipo de ácido empleado para su precipitación. En segundo término, los análisis de espectroscopía infrarroja en particular, 36
  • 37. parecen señalar un mecanismo de intercambio iónico para la remoción del níquel, no fue posible hacer una propuesta similar para el caso del vanadio. Por último, se construyeron las isotermas de Langmuir para los dos sistemas estudiados observándose que el modelo se ajusta eficientemente para ambos casos, mostrando una mayor afinidad de la lignina para adsorber el níquel. 37
  • 38. La investigación que se ha venido dando en los últimos años en el desarrollo de maderas sintéticas ha tenido importantes avances que han aportado al desarrollo de la industria de los tableros de fibra natural (madera sintética) hasta el punto de llegar a remplazar el formaldehído, debido a su toxicidad y el cual es fundamental para la preparación de resinas que permiten la fabricación de estos tableros. En la actualidad se han implementado resinas en las cuales se puede utilizar como base activa la lignina, la cual es en su totalidad de origen vegetal; esto se ha dado debido a que la lignina actúa como aglomerante cuando se mezcla con otros compuestos como resinas de tipo fenol-formaldehído, melanina-formaldehído y urea-formaldehído. Por lo tanto para el desarrollo de este trabajo cobran importancia investigaciones previas que se han adelantado en la Línea de Carbones de la Universidad Distrital Francis José de Caldas, en las cuales se ha visto la utilidad de la turba, materia orgánica de origen vegetal predecesora de los carbones de alto rango como los subbituminosos, bituminosos y antracita, como una fuente de lignina. La cual ha sido utilizada en la elaboración de un producto maderable sintético, pero sin ofrecer una dureza óptima. Es por esto que se ve la necesidad de continuar este estudio con el fin de generar aportes significativos al desarrollo de esta tecnología en la industria de nuestro país. Este estudio busca además de realizar aportes al desarrollo de esta tecnología dar utilidad industrial a la turba como fuente de lignina, ya que en Colombia las reservas de esta no son muy explotadas y utilizadas para estos fines industriales; esto para poder reemplazar la lignina comercial que de alguna manera aporta al incremento de los índices de deforestación mundial. 38
  • 39. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El cambio forestal neto que se registra para la década 1990-2000 a nivel mundial fue de -9,4 millones de hectáreas anuales de bosques; presentando una deforestación mundial de 14,6 millones de hectáreas para este mismo periodo (FRA, 2005). En este proceso participan principalmente la tala de árboles pertenecientes a los bosques ya que estos son fuente de materia prima esencial en la industria maderera. Por lo que muestran estas cifras, si no se reduce el ritmo actual de deforestación, los bosques tropicales desaparecerán por completo de aquí a cien años (CEVALLOS, 2010), lo que generara efectos impredecibles en el clima mundial, como se ha evidenciado actualmente con relación al calentamiento global y también puede inducir a la extinción de la mayoría de las especies de animales y plantas del planeta. Esto ha generado el interés de varios grupos de investigación a buscar alternativas que minimicen esta problemática ambiental. Algunos han planteado ideas para minimizar la deforestación basándose en el estudio de opciones que reemplacen a la madera en la industria, lo que los ha llevado a tomar la lignina como objeto de estudio, al considerarla como el material orgánico de origen natural más abundante en el planeta después de la celulosa, siendo estos los principales componentes de la madera. El contenido de lignina varía entre 19 y 35% (DENCE & LIN, 1992) lo cual depende del origen de la especie vegetal. Pero la lignina que se estudia, sigue siendo aún obtenida como producto secundario en la industria papelera lo que no mitiga la problemática planteada y es por esto que desde hace cinco años el grupo de investigación en carbones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ha basado algunos de sus estudios en la extracción de lignina a partir de carbón ya que este es un producto de origen vegetal abundante en Colombia, y cuyo uso es limitado, ya que solo está siendo utilizado en la industria el carbón de alto poder calorífico (antracita y bituminoso) como fuente de energía, dejando de lado a los carbones de bajo rango como la turba y el lignito, los cuales por su poco proceso de carbonificación presentan características similares en cuanto a composición a la materia vegetal, lo que ha sido tenido en cuenta para su implementación como fuente en la extracción de lignina, la cual es un biopolímero que en las plantas proporciona rigidez y dureza principales características de la madera. Estos estudios previos han mostrado que la extracción de lignina a partir de estos carbones de bajo rango es factible, pero la utilización de esta en la elaboración de madera sintética aún no ha generado resultados significativos, por lo que se plantea realizar la despolimerización e hidroximetilación de la lignina extraída a partir de turba, ya que al ser esta ultima de origen vegetal y 39
  • 40. presentar un bajo proceso de carbonificación posee un mayor porcentaje de lignina en comparación a los demás tipos de carbón. Todo esto con el fin de modificar estructuralmente el producto extraído, para aumente su reactividad frente a diferentes tipos de resina para así poder lograr su aprovechamiento como aglomerante en la obtención de madera sintética empleando la cascarilla de arroz como soporte. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo se podría aumentar la reactividad de la lignina extraída a partir de turba, por ser esta materia vegetal en descomposición que contiene un mayor porcentaje de lignina con respecto a los diferentes tipos de carbón; para utilizarla como aglomerante en la elaboración de madera sintética empleando la cascarilla de arroz (fibra natural) como soporte? 40
  • 41. JUSTIFICACIÓN La deforestación es un proceso antiguo que se ha incrementado en los últimos tres siglos, con un promedio de seis millones de hectáreas anuales. Principalmente se produjo en el hemisferio norte en los siglos XVIII y XIX, aunque en el siglo XX comenzó a realizarse en el hemisferio sur, especialmente en las selvas tropicales de la región, Amazonas (MONTENEGRO, 2004). Un tercio de la deforestación del planeta se presenta en América Latina y el Caribe, una región que alberga el 22 por ciento de los bosques nativos, con 860 millones de hectáreas, según la Organización de las Naciones Unidades para la Agricultura y la Alimentación –FAO–. Sus estudios confirman que, entre los años 2000 y 2005, el cambio neto en la superficie forestal ascendía a 7,3 millones de hectáreas por año, una superficie equivalente a la superficie de Sierra Leona o de Panamá (FAO, 2009). Varias pueden ser las causas de la destrucción de los bosques, entre ellas se encuentra la explotación forestal industrial con fines comerciales, representando por sí sola la mayor amenaza para los bosques que quedan en el mundo. En Colombia por ejemplo, se deforestan entre 1.5 a 2.2 millones de acres al año. Esto es igual a más o menos 4 millones de canchas de fútbol al año o 456 canchas en una hora o 7.6 canchas por minuto. Cabe recordar que la principal causa de la deforestación en Colombia ha sido la expansión de la frontera agrícola y la colonización (73,3%), causa que es seguida en importancia por la producción maderera (11,7%), el consumo de leña (11,0%), incendios forestales (2%) y los cultivos ilícitos (2%). Si esto continua, Colombia no tendrá bosques en 40 años (GUEVARA, 2002). La Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) ha reconocido en distintas conferencias, la importancia de los bosques como reservorios de carbono, debido al papel que éstos desempeñan en el destino climático del planeta (CAMBIUM, 2009). De esta manera, la preservación del medio ambiente se convierte hoy en uno de los principales retos para el desarrollo sostenible de la humanidad y la continuidad de los modelos económicos y empresariales. Por lo cual se ha visto la necesidad de dar posible solución a esta problemática ambiental generada por la tala de árboles que está acabando con los bosques, y lo cual puede afectar la vida en el planeta; debido a que estos son las principales fuentes de oxígeno. La deforestación se considera la segunda fuente de emisión de CO2 de efecto invernadero, y representa el 20% (CAMBIUM, 2009), de las emisiones totales a nivel mundial que contribuyen al calentamiento global. De esta manera, el aumento en las tasas de deforestación y el cambio en la cobertura vegetal, genera un incremento considerable en las emisiones de Gases Efecto 41