SlideShare una empresa de Scribd logo
DEVOCIÓN ENTRE LOS
ANIMALES:
REVELANDO LA OBRA DE
DIOS
En el nombre de Dios, el Clementísimo, el
Misericordiosísimo
HARUN YAHYA
(ADNAN OKTAR)
Fuente: www.harunyahya.com
Publicado por
GLOBALPUBLISHING
Gursel Mh. Darulaceze Cd. No: 9 Funya Sk. Eksioglu
Is Merkezi B Blok D: 5 Okmeydani-Estambul/Turquía
Teléfono: (+90) 212 320 86 00
Autor: Harun Yahya
Traducido por J.A.R (Octubre 2004)
Marzo 2004
Todos los versos del Sagrado Corán han sido tomados
de la traducción realizada por la Asociación Estudiantil
Musulmana de Oregon State University y publicada en
edición electrónica en www.intratext.com
www.harunyahya.com


ÍNDICE DE CONTENIDOS
*Introducción
*La Conciencia en los Animales: Uno de los
Callejones sin Salida de la Teoría de la Evolución
*Devoción altruista de las criaturas dentro de
LaFamilia
*Cooperación y solidaridad entre animales
*Conclusión
*El Engaño del Evolucionismo
ACERCA DEL AUTOR
Harun Yahya es el seudónimo bajo el cual escribe el
Sr. Adnan Oktar
Nació en Ankara (Turquía) en 1956. Se trata de un
intelectual prominente imbuido de una moral extraordinaria,
que le anima y motiva a promulgar todos aquellos valores
más sagrados. Su lucha intelectual comenzó en 1979,
mientras cursaba en la Academia de Bellas Artes de la
Universidad Mimar Sinan. En sus años de estudiante
universitario llevó a cabo una investigación pormenorizada
de las filosofías e ideologías materialistas que reinaban en
su entorno, hasta el punto que llegó a saber más de las
mismas que quienes las defendían. Como resultado de ese
conocimiento, escribió varios libros acerca de la falacia de la
teoría de la evolución. Su esfuerzo intelectual en la
denuncia del darwinismo y el materialismo se convirtió en un
fenómeno de amplitud mundial. Según la edición del 22 de
abril de 2000 de New Scientist, Oktar se convirtió en un
“héroe internacional” al difundir la realidad de la creación y
el fraude que encierra la teoría de la evolución. También ha
presentado al público varios trabajos sobre el racismo
sionista, la masonería y sus efectos negativos en la historia
mundial y sobre asuntos políticos. Además Oktar ha escrito
más de cien libros describiendo las normas morales del
Sagrado Corán así como cuestiones referidas a la fe.
El seudónimo que utiliza está formado con los
nombres “Harun” (Aarón) y “Yahya” (Juan), en
consideración y recuerdo de ambos profetas, quienes
lucharon contra la falta de fe.
IMPACTO MUNDIAL DE LAS TRABAJOS DE
HARUN YAHYA
Sus trabajos incluyen: El Nuevo Orden Masónico; La
‘Mano Secreta’ en Bosnia; Detrás de las Escenas de
Terrorismo; Los Kurdos la Carta Secreta de Israel; Una
Estrategia Nacional para Turquía; La Solución: Las Normas
Éticas del Sagrado Corán; El Invierno del Islam y la
Primavera Esperada; El Comunismo al Acecho; El Fascismo,
la Sangrienta Ideología del Darwinismo; La Oposición de
Darwin a los Turcos; Los Desastres Producidos por el
Darwinismo a la Humanidad; El Engaño del Evolucionismo;
Artículos de Fe (1, 2 y 3); Un Arma de Satanás: el
Romanticismo; Verdades (1 y 2); El Mundo Occidental se
Vuelve Hacia Dios; Pueblos Desaparecidos; El Profeta
Moisés; El Profeta José; La Época de Oro; Dios y el Arte del
Color; La Gloria de Dios Está en Todas Partes; La Verdad
de la Vida en Este Mundo; Confesiones de los
Evolucionistas; La Magia Negra del Darwinismo; La Religión
del Darwinismo; El Colapso de la Teoría de la Evolución en
20 Preguntas; El Sagrado Corán Guía el Camino de la
Ciencia; El Real Origen de la Vida; La Creación del
Universo; Respuestas Precisas a los Evolucionistas;
Falsedades del Evolucionismo; Los Milagros del Sagrado
Corán; El Conocimiento de la Célula; Una Retahíla de
Milagros; El Designio en la Naturaleza; Autosacrificio y
Modelos Inteligentes de Comportamiento entre los
Animales; La Eternidad Ya Ha Comenzado; El Fin del
Darwinismo; Meditación Profunda; La Eternidad y la
Realidad del Destino; Conocimiento de la Verdad; Nunca
Defienda la Ignorancia; El Secreto del ADN; El Milagro en el
Átomo; El Milagro en la Célula; El Milagro del Sistema
Inmune; El Milagro en el Ojo; El Milagro de la Creación en
las Plantas; El Milagro en la Araña; El Milagro en la
Hormiga; El Milagro en el Mosquito; El Milagro en la Abeja
Melífera; El Milagro en la Semilla; El Milagro de la Termita;
El Milagro Verde: la Fotosíntesis; El Milagro de la Hormona;
El Milagro del Ser Humano; El Milagro de la Creación del
Ser Humano; El Milagro de la Proteína.
Los libros del autor para niños son: ¡Chicos, Darwin
Mentía!; El Mundo de los Animales; El Esplendor en los
Cielos; El Mundo de Nuestras Pequeñas Amigas: las
Hormigas; Abejas que Fabrican Celdas Perfectas;
Habilidosos Constructores de Represas: los Castores.
Entre su folletos tenemos: El Misterio del Átomo; El
Colapso de la Teoría de la Evolución; El Hecho de la
Creación; El Colapso del Materialismo; El Fin del
Materialismo; Las Equivocaciones de los Evolucionistas 1;
Las Equivocaciones de los Evolucionistas 2; El Colapso
Microbiológico de la Evolución; El Mayor Engaño de la
Historia de la Biología: el Darwinismo.
Otros trabajos del autor sobre temas Sagrado-
Coránicos incluyen: Conceptos Básicos del Sagrado Corán;
Valores Morales en el Sagrado Corán; Rápida Adhesión a la
Fe (1, 2 y 3); ¿Nunca Pensaron Acerca de la Verdad?;
Razonamiento Imperfecto del Incrédulo; Devoto de Dios;
Abandono de la Sociedad de la Ignorancia; La Verdadera
Morada de los Creyentes: el Paraíso; Conocimiento del
Sagrado Corán; Index del Sagrado Corán; La Emigración
por la Causa de Dios; Referencia a los Hipócritas en el
Sagrado Corán; Los Secretos de los Hipócritas; Los
Nombres de Dios; La Comunicación del Mensaje y la
Discusión en el Sagrado Corán; Respuestas desde el
Sagrado Corán; Muerte, Resurrección, Infierno; La Lucha de
los Mensajeros; El Enemigo Jurado del Ser Humano:
Satanás; Idolatría: la Mayor Infamia; La Religión del
Ignorante; La Arrogancia de Satanás; El Rezo en el Sagrado
Corán; La Importancia de la Conciencia en el Sagrado
Corán; El Día de la Resurrección; No Olvidar Nunca;
Desprecio de los Dictámenes Sagrado Coránicos;
Conductas Humanas en la Sociedad de la Ignorancia; La
Importancia de la Paciencia en el Sagrado Corán; Lo Que
Dicen Nuestros Mensajeros; La Compasión de los
Creyentes; El Temor a Dios; La Pesadilla de los Incrédulos;
Jesucristo Vendrá; Las Bellezas Obsequiadas a la Vida por
el Sagrado Corán, Un conjunto de Bellezas de Dios (1, 2, 3
y 4); La Iniquidad Llamada “Burla”; El Misterio de la Prueba;
La Verdadera Sabiduría Según el Sagrado Corán; El
Combate con la Religión de la Irreligión; La Escuela de
Yusuf; La Importancia de Seguir la Palabra Genuina; La
Alianza del Bien; La Difamación Contra los Musulmanes a lo
Largo de la Historia; ¿Por Qué Te Autoengañas?; El Islam:
la Religión de la Tranquilidad; El Entusiasmo y el Vigor
Según el Sagrado Corán; Viendo el Bien en Todas las
Cosas; ¿Cómo Interpreta el Sagrado Corán el Ignorante?;
Algunos Secretos del Sagrado Corán; El Valor de los
Creyentes; Esperanzado en el Sagrado Corán; Principios
Islámicos; Sordos al Sagrado Corán.
Muchos de estos escritos están siendo traducidos al
inglés, francés, alemán, Italiano, ruso, español, árabe,
portugués, albanés, serbo-croata (bosnio), polaco, urdu,
indonesio, kazajo, azerí y malayalam (idioma del estado
hindú de Kerala). El objetivo propuesto es traducir la
colección completa al inglés y a otras lenguas en el futuro
cercano, de modo que esté disponible para beneficio de
todos.
El denominador común en los escritos de Harun Yahya
es que todos sus temas se atienen plenamente al Sagrado
Corán y al modo de ver y entender Sagrado-Coránicos.
Además, todos los asuntos que tienen relación con la
ciencia y que generalmente son considerados complicados
y confusos, son narrados de manera lúcida y explícita. Este
es uno de los motivos por el que los libros del autor
interesan a tanta gente, de cualquier edad y grupo social.
Sus composiciones referidas a cuestiones de fe,
comunican la unidad de Dios y tienen como propósito
principal presentar el Islam a quienes no dan importancia a
la religión, reconciliando sus corazones con la verdad. Para
los musulmanes, por otra parte, sirven tanto de advertencia
como de recordatorio. Además, el desarrollo de los temas
fundamentales de los que se ocupa el Sagrado Corán sirve
para urgirles a que sean más aplicados y contemplativos.
Sus trabajos sobre cuestiones del campo de la ciencia,
cimentados en la investigación, las evidencias y la
meditación profunda, se ocupan de numerosos detalles por
medio de los cuales enfatiza el poder, sublimidad y
majestad de Dios.
Estos libros exponen para los no musulmanes los
signos de la existencia de Dios y la excelencia de Su
creación de una manera muy explícita y precisa. Por otra
parte, aumentan la fe y buena disposición del creyente y
pueden servir, de forma muy adecuada, para comunicar el
Islam a otros que no practican la religión en su sentido más
cabal.
Dentro de esa serie de escritos hay un subgrupo
dedicado a demoler las mentiras del evolucionismo. El
propósito principal es pulverizar la filosofía materialista y
atea que ha sido presentada como una alternativa en
rivalidad de la religión e impuesta en todo el mundo a partir
del siglo XIX. El gran impacto de estos libros sobre los
lectores, significa que se cumple el propósito en gran
medida. Como precisamente se dice en el Sagrado Corán --
Antes, al contrario, lanzamos la Verdad contra lo falso,
(y) lo invalida (a lo falso)... (Sagrado Corán, 21:18)--,
estos escritos destruyen ese tipo de razonamiento e
ideología de los sistemas incrédulos y ayudan a completar
la revelación de la luz de Dios (Sagrado Corán, 61:8). Es
por eso que juegan un papel significativo en la guerra
intelectual contra los no creyentes.
El sello del Profeta Muhammad (PB), en las tapas de
los libros, simboliza que éstos tienen una relación estrecha
con el Sagrado Corán. Asimismo indica que el Sagrado
Corán es el último libro y la última palabra de Dios y que
nuestro Profeta (BP) es el último de Sus mensajeros. El
escritor busca, valiéndose de los atributos del Sagrado
Corán y del Profeta (BP), refutar en todas sus obras los
supuestos fundamentales del ateísmo y pronunciar “la
última palabra” que debería poner fin a las aseveraciones de
los infieles. El signo del Profeta Muhammad (PB), --
poseedor del honor y sabiduría más grande-- se usa como
súplica al objeto de que, efectivamente, se esté diciendo
esa “última palabra”.
NOTA ADICIONAL SOBRE LOS LIBROS DE HARUN
YAHYA
Los temas relacionados con la fe se explican a la luz
de los versículos Sagrado-Coránicos y se invita a la gente a
estudiar la palabra de Dios y a vivir en consonancia con ella.
Todas las cuestiones de las que se ocupan los versículos de
Dios son explicadas de distintas maneras para no dejar
ningún lugar a dudas o interrogantes sin respuestas en la
mente del lector. El estilo empleado, sencillo, directo y fluido,
consigue que todas las personas, de cualquier edad y grupo
social, puedan comprender fácilmente sus contenidos. La
narrativa lúcida y efectiva que exhiben, hace posible que se
los pueda leer sin pausa, desde el principio al fin. Incluso
quienes rechazan con rigor la espiritualidad son
influenciados por lo que se relata y no pueden refutar la
veracidad de lo que exponen.
Todos estos trabajos se pueden leer individual o
colectivamente. La lectura resulta más provechosa en
grupos de discusión, debido a las reflexiones y experiencias
que se aportan. Además, será un gran servicio a la religión
contribuir a su difusión y lectura, pues están escritos con el
único propósito de lograr el contento de Dios. Todos ellos
son extraordinariamente convincentes. En consecuencia,
quienes quieran comunicar la religión a otros, cuentan con
uno de los métodos más efectivos, es decir, impulsar su
lectura.
En la redacción de los mismos no encontrará los
puntos de vista del escritor, explicaciones basadas en
fuentes poco fiables, estilos que no observen el respeto y
reverencia debidos a los temas sagrados ni desesperanza,
incertidumbre o explicaciones pesimistas que motiven el
descarrío de los corazones.


INTRODUCCIÓN
En estos momentos, al comienzo del siglo XXI. La
teoría de la evolución de Darwin está perdiendo credibilidad
científica de forma vertiginosa. Esta teoría, que los
materialistas abrazaron de forma entusiasta a principios del
siglo XX y que impusieron a las masas como hecho
científico,es ahora reconocida como carente de validez.
Los factores que más han influido en este cambio de
percepción han sido los avances realizados en
microbiología,paleontología y bioquímica, ciencias
íntimamente relacionadas con la teoría de la evolución. Los
descubrimientos en estos campos de la ciencia revelan que
la vida no ha evolucionado progresivamente, por azar y a
través de un proceso de prueba y error, tal como propone
la teoría de Darwin. (Para más detalles ver el capítulo “El
Concepto Erróneo de la Evolución”)
La teoría de la evolución nunca ha podido ofrecer una
prueba científica de sus postulados acerca del origen de la
vida. Tampoco ha dado respuesta acerca de los orígenes
de las innumerables características extraordinarias de los
seres vivos.Una de las muchas consideraciones que puso
la teoría de la evolución en una situación incómoda es la
devoción mostrada por los seres vivos, la protagonista de
este libro.
Los animales en la naturaleza exhiben a menudo
conductas basadas en el amor desinteresado, se
relacionan en base a la solidaridad y cooperación y exhiben
ternura hacia los otros.
Al proponer su teoría, Darwin basó sus propuestas en
un mecanismo que llamó la “selección natural”. Esta
selección en sí misma no tiene capacidad evolutiva. De
acuerdo con sus tesis,toda la vida se originó a partir de un
antepasado común, el cual se transformó haciendo
aparecer diferentes especies de acuerdo a diferencias
ambientales.Aquellos que se adaptaron mejor a su medio
sobrevivieron para reproducirse y legar a la siguiente
generación cualquier pequeño cambio genético que
hubieran adquirido.Así, tras un largo periodo de tiempo,
sólo los individuos más capaces y los que mejor se
adaptaron evitaron la extinción. Darwin sugirió que todas
las especies en la naturaleza se hallan inmersas en una
lucha por la supervivencia, en la que los más capaces
vencen y los débiles perecen.
Julian Huxley, ardiente defensor de la evolución,
definió la naturaleza de este modo:
...casi toda la lucha por la existencia se dirige no
contra las fuerzas de la naturaleza, ni contra los
enemigos, ni contra competidores de otras especies,
sino contra otros miembros de la misma especie. No
sólo lucha la especie como conjunto (en sentido
metafórico) para sobrevivir y reproducirse, sino también
lo hacen los individuos dentro de ella. 1
Pero ¿es cierto, como dicen los evolucionistas, que
la naturaleza esta gobernada por reglas crueles en una
lucha individual y egoísta, en la que el fuerte domina y el
débil es eliminado?
Podemos encontrar la respuesta a esta cuestión
investigando en la propia naturaleza. Por supuesto toda
criatura viviente debe buscar comida y refugio e incluso
debe cazar su propio alimento y ser agresiva en su
defensa. No obstante éste no es el único principio por el
que se guían. La gran mayoría de las criaturas muestran
incomparables actos de amor desinteresado por sus
crías y familias, por otros animales del grupo e incluso
por otras especies. El reino animal a menudo muestra
conductas que reflejan devoción y cooperación,
solidaridad y defensa de los intereses de los demás.
La teoría de la evolución, afirmando que la
naturaleza es sólo un campo de batalla, no llega a
explicar estos ejemplos de devoción. Los seres vivos
echan por tierra la afirmación central de la evolución de
forma clara y definitiva. La selección natural no puede
explicar por qué una cebra que acaba de evitar el
ataque de un depredador, arriesga su propia vida
regresando para salvar a otros miembros en peligro de
su manada ni, ya que hablamos de eso, por qué el pez
plateado desafía a la muerte saliendo a tierra para
asegurar la supervivencia de sus huevos. De acuerdo
con los evolucionistas, la selección natural habría
eliminado esta conducta altruista hace mucho tiempo.
Al mismo tiempo que invalida la teoría de la
evolución, la devoción y cooperación entre animales da
testimonio de una importante verdad: que el universo
entero ha sido creado por un ser superior y que cada
criatura actúa inspirada por Dios, su Creador.
En las próximas páginas descubriremos algunos de
las sorprendentes conductas exhibidas por animales que
no poseen intelecto. Cualquier persona con razón y
conocimiento entenderá que tal tipo de conducta sólo
puede darse por el poder y control de Dios, Señor de
todos los seres vivos. Como Él mismo revela en el
Sagrado Corán:
En vuestra creación y en las bestias que Él
esparce hay signos para gente que está convencida.
(Sagrado Corán, 45: 4)
LA CONCIENCIA EN LOS
ANIMALES: UNO DE LOS
CALLEJONES SIN SALIDA DE
LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
Sobre la Tierra, el Hombre es el único que posee
inteligencia y razón. A parte de sus características
físicas, las características más importantes que lo
distingue de otros seres son aquellas que derivan de su
inteligencia humana y el poder de razonamiento: la
facultad de comparar, decidir, razonar, predecir, planear
con anticipación para tomar precauciones, comprensión,
trabajo con vistas a objetivos futuros y otras similares.
Ninguna otra criatura de la naturaleza posee una
inteligencia con tan alto grado de conciencia. Por lo
tanto, no puede esperarse por parte de los animales una
planificación de sucesos futuros o la aplicación de
cálculos de ingeniería para la solución de problemas en
su vida diaria.
Así que ¿cómo se explican esas conductas que tan
a menudo se observan en la naturaleza, claramente
producto de la razón y el conocimiento? ¡Especialmente
cuando algunos de estas conductas pertenecen a seres
que no tienen cerebro! Antes de contestar esta pregunta,
podremos entender su importancia si, en primer lugar,
repasamos algunos claros ejemplos de conducta animal
originada en el conocimiento y el razonamiento.
Las presas de los castores: Proyectos
de Ingeniería
Los castores proyectan como auténticos
ingenieros, trabajan como consumados constructores y
realizan guaridas diseñadas de forma extraordinaria.
Con gran habilidad, construyen presas que ralentizan el
caudal del agua en el lugar donde tienen sus
alojamientos. Para llevar esto a cabo deben realizar
tareas bastantes tediosas. En primer lugar, deben
procurarse gran cantidad de troncos y ramas, tanto
como alimento como materia prima para la presa y la
guarida. Para este fin, derriban árboles royendo los
troncos con sus incisivos. Se ha podido observar que en
este proceso, se aseguran de que el medio ambiente
sea el apropiado. Generalmente prefieren trabajar allí
donde el viento sopla hacia el agua. De esta manera, la
mayoría de los troncos caen en la dirección deseada y
los castores pueden transportarlos más fácilmente.
Las guaridas de los castores tienen un diseño muy
complicado. Cada alojamiento tiene dos entradas bajo el
agua, a nivel de superficie una despensa y más arriba
una cámara para descansar que se mantiene seca y que
dispone de un tubo de ventilación.
Los castores construyen las paredes exteriores de
sus guaridas apilando los materiales que reúnen y
rellenando cada hueco con barro y pequeñas ramas hasta
que todo queda completamente estanco.
Los materiales que usan protegen el alojamiento de
cualquier deslizamiento y lo mantienen a salvo del agua
fría. En invierno queda cubierto por la nieve pero, aunque la
temperatura exterior caiga por debajo de los -35° C, la
temperatura interior permanece por encima del punto de
congelación. También tienen un almacén de comida
guardada bajo el agua para cuando la comida escasea en
invierno.
Los castores también construyen una red de canales,
cada uno de ellos de aproximadamente un metro de ancho,
a través de los cuales pueden alcanzar los árboles de los
que se alimentan, que se encuentran normalmente en un
lugar más alto y seco a considerable distancia de la
guarida.
Los castores construyen sus presas con vegetación y
piedras, de una forma muy similar a sus guaridas. Primero
tejen ramas atravesando el agua entre las dos orillas de un
riachuelo formando una estructura entretejida triangular.
Para rellenar los huecos y aumentar su altura, trabajan
contra la corriente y siguen añadiendo ramas y barro hasta
que la presa finalmente consigue transformar un pequeño
riachuelo en un amplio estanque de aguas tranquilas. Con
esto y el aumento de la profundidad consiguen un hábitat
ideal donde pueden almacenar comida para el invierno y
además disponen de un área donde pueden nadar
libremente y transportarcon facilidad sus materiales.Al
mismo tiempo, crean un amplio y seguro foso alrededor de
su guarida, como aquellos que rodeaban los castillos, que
los hacen inexpugnables para los depredadores. 2
Esta breve exposición muestra cómo cada etapa
en la construcción de los castores refleja inteligencia,
planificación, conocimiento y cálculo. Pero sería
irracional atribuir al castor, un animal sin inteligencia ni
capacidad de razonamiento, estas cualidades. Por lo
tanto debemos encontrar una explicación para el origen
de la conducta de los castores. Si esta capacidad de
planificación e inteligencia no pertenece al castor, ¿a
quién pertenece? La respuesta es Dios, que proporciona
estas características superiores al castor y a muchas
más criaturas de las que veremos ejemplos en los
próximos capítulos. Con Su infinita razón y poder, Dios
las ha creado, les ha inspirado sus habilidades
superiores, y les ha ordenado llevar a cabo sus
ingeniosos planes.
Polilla Atlas: la oruga que planea con
anticipación
Por supuesto, los castores no son las únicas criaturas
de la naturaleza que planean, calculan y muestran
conducta racional. Otro de los seres que tienen éxito en
este ámbito es una especie de oruga, mucho más pequeña
que el castor,de la que uno nunca esperaría el más
mínimo brillo de inteligencia. Es la oruga de la polilla Atlas.
Esta oruga se convierte en crisálida dentro de un
capullo como todas las demás orugas, manteniéndose
resguardada bajo una hoja una vez sale en forma de larva.
Lo hace de acuerdo con un astuto y premeditado plan
cuyas fases requieren una gran habilidad. Dado que una
hoja verde y fresca no puede ser doblada para formar un
refugio protector, la oruga soluciona este problema con la
más simple solución imaginable. Primero ata la hoja a la
rama con su seda para que ésta no caiga cuando el animal
rompa masticando el tallo. Inevitablemente la hoja una vez
cortada se seca y algo más tarde comienza a rizarse. De
esta manera, la oruga obtiene un tubo vegetal listo para
utilizar en unas pocas horas.
En un principio, puede pensarse que al esconderse
en una hoja seca la oruga muestra una conducta
inteligente. Puede que sea cierto. Pero así también
representa una presa fácil. El diferente colorde una hoja
seca puede atraer la atención de los pájaros y representar
un fatal destino para la oruga.
Pero de nuevo la oruga actúa para prevenir ser
reconocida fácilmente.Como un matemático haciendo
cálculo de probabilidades, prepara otras cinco o seis hojas
“señuelo” exactamente iguales a la que la esconde a ella y
teje seda alrededor de ellas. De esta forma cualquier pájaro
hambriento debe elegir entre seis o siete hojas secas, de
las cuales sólo una contiene la crisálida de la oruga. Las
otras son sólo engaños. Si un pájaro fija su atención sobre
una de las hojas secas,las posibilidades de encontrar la
oruga son de seis a uno. 3
Es evidente que estas conductas son inteligentes y
premeditadas. Pero ¿es posible para una oruga con
cerebro microscópico y el más simple de los sistemas
nerviosos desarrollarsemejante conducta? La oruga no
tiene la facultad de pensar, de planear con anticipación. Ni
puede posiblemente haber aprendido esta estratagema de
otra oruga no siendo ni siquiera consciente del peligro que
los pájaros pueden representar.Así que ¿quién tuvo la idea
de cómo engañar a los depredadores de la oruga?
Si preguntáramos a los evolucionistas estas
cuestiones, nunca nos darían una respuesta clara y
satisfactoria.En su lugar, al verse en el aprieto, recurrirán a
la contestación de siempre: el instinto. Dicen que tal
conducta es instintiva.En el caso que acabamos de
examinar, la primera pregunta que deben contestares
“defina instinto”.Si tal comportamiento, como el de la oruga
ocultándose en una hoja, es instintivo, debe haber algún
mecanismo o fuerza que la lleve a hacer eso. De igual
forma, una fuerza similar debe empujar al castora construir
sus presas y guaridas. Y, como puede deducirse de la
primera sílaba de la palabra instinto, este mecanismo o
fuerza debe estar en algún lugar dentro de la criatura.
¿Cual es la fuente de los instintos?
Los científicos usan la palabra instinto para definir
conductas innatas en los animales. Quedan siempre sin
contestar, sin embargo, preguntas sobre cómo estas
conductas instintivas aparecieron la primera vez y cómo los
animales desarrollaron estos instintos y los transmitieron a
las generaciones siguientes.
En su libro El Gran Misterio de la Evolución, el
evolucionista y geneticista Gordon Rattray Taylor admite
ser ésto un callejón sin salida lógico:
Cuando nos preguntamos de qué manera un
patrón de conducta instintiva apareció la primera vez y
se convirtió en algo fijado hereditariamente, no
encontramos respuesta... 4
Algunos evolucionistas no admiten este dilema
como lo hace Taylor y tratan de pasar sobre estas
cuestiones con una retórica vaga y sin sentido. De
acuerdo con la teoría de la evolución las conductas
instintivas están codificadas en los genes. De acuerdo
con este razonamiento las abejas construyen sus
extraordinarios y matemáticamente precisos panales por
instinto. En otras palabras, alguien debe haber
programado en los genes de todas las abejas del mundo
el instinto para construir panales hexagonales regulares.
Si es así, cualquier persona con razonamiento y
sentido común debe preguntarse: si los seres vivos
actúan como lo hacen en la mayoría de las ocasiones
porque han sido programados para hacerlo así, ¿quién
les programó en primer lugar? Ningún programa se
auto-genera o se auto-completa y cada programa debe
tener un programador que lo origine.
Los evolucionistas no encuentran respuestas a
esta pregunta. En sus publicaciones sobre la materia
usan una oportuna cortina de humo: afirman que la
“Madre Naturaleza” proporciona a todas las criaturas sus
cualidades innatas. Pero la “Madre Naturaleza” está
compuesta de rocas, suelo, agua, árboles y plantas.
¿Cuál de estos elementos puede hacer a los animales
comportarse de esa manera racional y consciente?
¿Qué componente de la naturaleza tiene la inteligencia
o habilidad para programar a los seres vivos? Todo lo
que vemos ha sido creado y por lo tanto no pueden
crear a su vez. ¿Qué persona inteligente al ver un
cuadro diría: “Qué bonita pintura han dibujado estos
pigmentos”? Sería una pregunta irracional. De la misma
manera, sería irracional afirmar que las criaturas sin
inteligencia pueden programar a sus descendientes para
que actúen racional e inteligentemente.
Aquí, nos enfrentamos a un clamoroso hecho: ya
que estas criaturas no han adquirido estas
características superiores con sus propias inteligencias
sino que nacieron con ellas, algún Ser Superior en
inteligencia y conocimiento debió otorgarles estas
habilidades y las creó de tal manera que transformaran
sus conductas. Sin duda el dueño de esta inteligencia y
conocimiento que vemos en todas las manifestaciones
de la naturaleza es Dios.
En el Sagrado Corán Dios usa las abejas como
ejemplo, diciendo que es Él quien las inspira en su
aparentemente inteligente conducta. En otras palabras,
es la inspiración de Dios lo que en realidad los
evolucionistas intentan explicar como instintos, o
“programas” para hacer ciertas cosas. Esta realidad es
revelada en el Sagrado Corán:
Tu señor ha inspirado a las abejas: “Estableced
habitación en las montañas, en los árboles y en las
construcciones humanas. Comed de todos los frutos y
caminad dócilmente por los caminos de vuestro Señor.”
De su abdómen sale un líquido de diferentes clases, que
contiene un remedio para los hombres. Ciertamente, hay
en ello un signo para gente que reflexiona. (Sagrado
Corán, 16: 68-69)
Los evolucionistas rechazan este claro hecho para
negar la existencia de Dios. En realidad ellos mismos
buscan una explicación para la conducta observada en
los animales, pero son conscientes de que la teoría de la
evolución no puede explicarlo. En cualquiera de los
libros o publicaciones evolucionistas que circulan sobre
la conducta animal se pueden leer frases como: “Para
hacer esto se requiere una inteligencia superior, pero
¿cómo los animales que carecen de ella pueden
hacerlo? La ciencia no tiene respuesta.”
El renombrado evolucionista Hoimar von Ditfurth
hace comentarios sobre la oruga de la polilla Atlas que
son un clásico ejemplo de lo que todos los
evolucionistas dicen sobre la obvia conciencia animal:
El hecho de engañar a los depredadores con
señuelos (otras hojas secas) para evitar ser comida nos
parece sorprendente, pero ¿de quién parte esta idea?
Es una estrategia tremendamente original despachar
pájaros hambrientos que buscan orugas reduciendo la
probabilidad de ser descubiertas entre hojas secas.
¿Quién la diseñó para ser usada por la oruga tan pronto
como es concebida? Estos son métodos de
supervivencia usados por los seres humanos. Sin
embargo, si tenemos en cuenta el primitivo sistema
nervioso central de la oruga de la polilla Atlas en
comparación con su conducta, se ve que es claramente
incapaz de razonar o diseñar nada así. Entonces ¿cómo
es posible la oruga se proteja de esta manera? En el
pasado los naturalistas, al observar tales hechos creían
no sólo en la existencia de milagros, sino en la
existencia de un Creador supernatural o Dios quien, con
objeto de proteger Sus creaciones, distribuía este
conocimiento para que pudieran defenderse. Esta
explicación es anatema para los naturalistas actuales.
Pero por otro lado es igualmente absurdo para la ciencia
moderna tratar de explicar estos fenómenos como
instintos. Al contrario de lo que la mayoría de nosotros
podemos creer, atribuir tal conducta al instinto (en este
caso el de la oruga), significa interpretarlos como
innatos. Esto no nos lleva más lejos de como estábamos
al principio y nos impide encontrar la verdadera
respuesta al problema. No obstante es claramente
irracional hablar de la “inteligencia” de orugas que
carecen de un cerebro desarrollado. Aún así, si
analizamos las conductas que hemos estado explicando
desde el principio, nos damos cuenta de que algunas de
sus características cumplen con los criterios bajo los
cuales se define la inteligencia. Si enfocar un objetivo,
predecir acontecimientos futuros, calcular la conducta
potencial de otras especies y responder adecuadamente
no indica inteligencia, entonces ¿qué es? 5
El párrafo anterior es el intento de un famoso
evolucionista de explicar la conducta de una pequeña
oruga que actúa con inteligencia y planificación. En tales
libros y publicaciones no se encuentran más
comentarios o explicaciones que esta clase de frases
demagógicas y preguntas sin respuesta.
En realidad Charles Darwin, padre de la teoría de
la evolución, reconoció la amenaza que la conducta
instintiva de los animales significaba para su teoría. En
su libro Sobre el origen de las Especies esto queda
admitido, aquí y en otras partes:
Muchos instintos son tan maravillosos que su
desarrollo significará probablemente para el lector una
dificultad suficiente como para rechazar mi teoría en su
totalidad. 6
En Vida y Cartas de Charles Darwin, Francis
Darwin, su hijo, relata el dilema de su padre sobre el
tema de los instintos:
El Capítulo III de [el origen de las Especies], que
da fin a la primera parte, trata de las variaciones que
suceden en los instintos y hábitos de los animales...
Parece haber sido emplazado tan al principio del Ensayo
para prevenir un abrupto rechazo de su teoría por parte
del lector a quien la idea de la selección natural
actuando en base a instintos puede parecer imposible.
Esto es lo más probable ya que el Capítulo sobre el
Instinto en el “origen” se menciona especialmente
(Introducción, página 5) como “una de las más evidentes
y graves dificultades de la teoría.” 7
Los instintos no se transforman a
través de la Evolución
Los que proponen esta teoría dicen que casi toda
la conducta animal es instintiva, pero tal como hemos
dicho antes, los evolucionistas no pueden explicar la
fuente de los instintos, cómo aparecen por primera vez o
cómo los animales adquieren su aparentemente
cognoscitiva conducta. Cuando algunos evolucionistas
se sienten acorralados, afirman que los animales
adquieren algunas conductas a través de la experiencia,
y el proceso de selección natural automáticamente elige
los de más éxito para la supervivencia, y éstos son
transmitidos a la próxima generación a través de la
herencia.
No se necesita una profunda reflexión para
detectar los agujeros en este razonamiento.
Procederemos ahora a examinar los errores en las
afirmaciones de los evolucionistas.
1. Refutación de la afirmación de que conductas
ventajosas son elegidas a través de la selección natural
La selección natural, uno de los mecanismos
centrales de la teoría de Darwin, significa que cualquier
cambio (físico o de conducta) beneficioso para un
animal es seleccionado preferentemente sobre otros
convirtiéndose en una característica permanente que se
transmite a la siguiente generación.
Pero aquí hay un punto crucial que no debemos
pasar por alto: la teoría de Darwin presupone que la
naturaleza es capaz de distinguir entre lo beneficioso y
lo perjudicial, haciendo así elecciones conscientes. No
obstante no hay en la naturaleza fuerza o conciencia
capaz de semejante proeza. Ni siquiera el propio animal
ni otra criatura tienen la facultad para determinar qué
conducta es beneficiosa. Sólo un Ser consciente y cuya
inteligencia ha creado tanto a la naturaleza como a los
animales puede tomar estas decisiones.
El mismo Darwin admitió la imposibilidad de
adquirir una conducta beneficiosa y compleja a través de
la selección natural. Confesó que su afirmación se debió
más a la imaginación que a la ciencia y que por lo tanto
tenía fallos. Aún así, insistía:
Finalmente, puede no haber deducción lógica, pero
a mi imaginación es mucho más satisfactorio mirar los
instintos como los del joven cuco desalojando a sus
hermanos adoptivos, las hormigas reclutando esclavos,
etc. no como instintos especialmente donados o
creados, sino como pequeñas consecuencias de una ley
general que lleva a la mejora de los seres orgánicos, es
decir, su multiplicación, y diversificación. Dejar vivir a los
más fuertes y morir a los más débiles. 8
El profesor Cemal Yildirim, uno de los principales
evolucionistas turcos, admite que la selección natural no
puede explicar la ternura y amor de una madre hacia
sus crías:
¿Puede el amor de una madre explicarse por el
ciego proceso de la selección natural la cual no tiene
componentes espirituales? Para tales preguntas, los
biólogos darwinistas apenas pueden dar una respuesta
satisfactoria. 9
En los seres vivos que carecen de inteligencia y
razón, hay ciertas cualidades espirituales innatas que no
han podido ser adquiridas por su propia voluntad. Por lo
tanto debe existir algún poder que se las da. Ni la
naturaleza ni el proceso de selección natural posee la
conciencia y las cualidades espirituales necesarias y por
lo tanto no pueden ser la fuente de estas cualidades. La
realidad es que todos los seres vivos viven bajo la
voluntad y control de Dios. Por eso, a menudo en el
mundo natural presenciamos conducta consciente en
animales no-pensantes que nos hace preguntarnos
“¿Cómo pude un animal hacer eso?” o “¿Cómo pudo
esa criatura pensar eso?”
2 Refutación de la afirmación de que la conducta
puede ser adquirida a través de la Selección Natural y
transmitida a la generación siguiente
La segunda afirmación de los evolucionistas es que
las conductas de los individuos que logran sobrevivir
pueden ser transmitidas a futuras generaciones. Pero
esto es totalmente inconsistente. En primer lugar,
aunque los animales aprendieran una conducta a través
de la experiencia, les resulta imposible transmitírselo a
sus descendientes. La conducta aprendida pertenece al
(y muere con) el animal que lo adquiere. Es
definitivamente imposible transmitir conductas
aprendidas vía carga genética.
El evolucionista Gordon R. Taylor, al que ya nos
hemos referido antes, rechaza la afirmación de algunos
biólogos de que la conducta de un organismo puede ser
transmitida a sus descendientes:
Los biólogos asumen alegremente que la herencia
de una conducta específica es posible y que incluso
sucede con una cierta frecuencia. Así el ya fallecido
Theodosius Dobzhansky (un evolucionista y profesor de
Zoología) declara rotundamente: “Todas las estructuras
corpóreas y sus funciones son, sin excepción, producto
de la herencia llevada a cabo en alguna secuencia
medioambiental. Así lo son también todas las formas de
conducta, sin excepción.” Esto sencillamente es falso y
es lamentable que un hombre de la categoría de
Dobzhansky llegue a sostenerlo. Algunas formas de
conducta lo son, ciertamente, pero no hay forma de
saber que todos lo sean.
Pero el hecho palmario es que el mecanismo
genético no muestra la más mínima capacidad de
comunicar patrones específicos de conducta. Lo único
que hace es fabricar proteínas. Al producir más cantidad
de ciertas hormonas pueden modelar la conducta de
forma general, haciendo al animal más agresivo, más
pasivo o quizá más maternal. Pero no existe la más
remota indicación de que pueda transmitir un programa
de conducta específico como la secuencia de acciones
necesarias para la construcción de un nido.
Si es cierto que la conducta puede heredarse,
cuáles son las unidades de conducta que se transmiten
(ya que presumiblemente hay unidades) Nadie ha
sugerido respuesta alguna. 10
Como ha declarado Gordon Taylor, no es científico
afirmar que los patrones complejos de conducta son
innatos. Una serie de acciones conscientes, como la
construcción de un nido por un pájaro, las presas por los
castores o los panales por las abejas, es de tal
complejidad que requiere previsión. El hecho de que las
abejas y las hormigas obreras sean estériles presenta
otra prueba convincente de que la conducta no puede
ser engendrada.
Las hormigas obreras en una colonia desarrollan
una conducta específica que requiere un cierto nivel de
conocimiento y no poca habilidad para evaluar. Sin
embargo, las hormigas obreras no pueden adquirir nada
de esto genéticamente porque son estériles y no pueden
transmitir estas características a la generación siguiente.
Entonces debemos plantear a los evolucionistas esta
cuestión: ¿Cómo transmitió a la generación siguiente
esta conducta adquirida la primera hormiga obrera? No
sólo las hormigas, también estériles abejas y termitas
obreras exhiben conductas que requieren inteligencia,
habilidad, solidaridad, disciplina, trabajo en equipo y
devoción. Pero desde el día en que estas criaturas
aparecieron hace millones de años, han sido incapaces
de transmitir ninguna de estas características
adquiridas.
Aún más, tampoco se puede decir que aprendieron
a comportarse de forma tan extraordinaria. Todas estas
criaturas empiezan a exhibir estas conductas de forma
perfecta, desde el mismo momento que emergen de sus
crisálidas. Sin pasar por ningún proceso de aprendizaje,
todas sus conductas están determinadas de acuerdo
con el conocimiento que ya tienen al nacer. Esto
también es verdad para la conducta “instintiva” de todos
los seres vivos en cada rincón de la tierra. Si esto es así
¿quién les ha enseñado estas habilidades?
Darwin expresó esta contradicción hace 150 años:
...Sería un grave error suponer que la mayor parte
de los instintos han sido adquiridos por hábito en una
sola generación y luego transmitidas por herencia a las
siguientes. Se demuestra fácilmente que los más
maravillosos instintos que conocemos, por ejemplo los
de la abeja y muchas hormigas, no han podido ser
adquiridos por hábito. 11
Si una hormiga obrera u otro insecto cualquiera
hubieran sido animales ordinarios, yo hubiera asumido
sin duda que todos sus caracteres habían sido
adquiridos progresivamente a través de la selección
natural, a saber, por individuos nacidos con pequeñas
modificaciones beneficiosas para la especie, las cuales
fueron heredadas por sus crías y, tras ser modificadas
de nuevo, seleccionadas otra vez y así sucesivamente.
Pero en la hormiga obrera tenemos un insecto muy
diferente de sus progenitores y absolutamente estéril así
que no pudo nunca transmitir modificaciones adquiridas
de forma sucesiva ni instinto alguno a su progenie. Bien
podemos preguntarnos cómo es posible reconciliar este
caso con la teoría de la selección natural. 12
Hasta hoy, el evolucionismo no ha encontrado
respuesta a la objeción de Darwin.
El evolucionista Cemal Yildirim expresa este dilema
a sus correligionarios: Tomemos entre los insectos
sociales a las abejas y hormigas obreras. Puesto que
son estériles les es imposible transmitir a las siguientes
generaciones cualquier característica y modificación que
hayan podido adquirir durante sus vidas. Y aún así estas
obreras se han adaptado a su medio en una forma y con
una conducta muy avanzadas. 13
Según se admite, pues, la asombrosa conducta e
instintos de los seres vivos no pueden explicarse por los
mecanismos de la evolución. Las habilidades de estos
animales no se adquieren por el proceso de la selección
natural ni es posible transferirlas vía herencia genética
de una generación a otra.
3. Refutación de la afirmación de que los instintos se
desarrollan y cambian con cada especie
La teoría de la evolución afirma que las especies
se desarrollan unas a partir de otras. De acuerdo con
esta proposición, los anfibios, por ejemplo, se
desarrollaron a partir de los peces. Pero no debe
olvidarse que la conducta de cada especie es distinta.
Un pez se comporta de forma completamente diferente
a un anfibio. Si es así ¿la conducta de la criatura cambió
de acuerdo con los cambios biológicos que tuvieron
lugar?
...¿Pueden los instintos adquirirse y modificarse a
través de la selección natural? ¿Qué podemos decir del
instinto que lleva a la abeja a fabricar celdas y que
prácticamente anticipó los descubrimientos de grandes
matemáticos? 14
Si damos ejemplos de otras clases de animales
como peces, reptiles y pájaros, las contradicciones se
multiplican:
Los peces tienen su propia y única forma de
conseguir comida, construir y defender sus refugios y
propagar su especie. Estas características están en
perfecta armonía con sus condiciones de vida bajo el
agua. En la época de cría, algunos peces adhieren sus
huevos a las rocas bajo el agua y aumentan el flujo de
oxígeno hacia ellos agitando sus aletas. Los pájaros, por
su parte, ponen sus huevos dentro de nidos
especialmente construidos y los empollan bajo sus
plumas.
Algunos peces hacen sus nidos en las cavidades
de las rocas del agua y algunos animales terrestres
construyen nidos en los árboles usando cortezas y
ramas como materia prima, mientras los pájaros usan
hierba y otros materiales blandos. Por su parte algunos
reptiles como los cocodrilos entierran sus huevos en la
arena donde se incuban durante dos meses.
Los mamíferos (que según los evolucionistas
provienen de los reptiles) se reproducen de forma
totalmente diferente a otros animales. Mientras las
demás especies ponen huevos, los mamíferos llevan
sus crías en el vientre durante meses antes de parirlas
para después alimentarlas con leche de la propia madre.
Cada animal caza su comida de forma diferente.
Algunos preparan largas emboscadas, otros se
camuflan e incluso otros usan su extraordinaria
velocidad de carrera o vuelo. Como sabemos los
animales terrestres se conducen de forma radicalmente
distinta a los habitantes de las aguas en función del
medio ambiente que les acoge y sus condiciones de
vida.
Bajo estas circunstancias, durante su proceso
evolutivo, los instintos animales deben sufrir grandes
cambios. Por ejemplo, si un pez siguiendo sus instintos
pega sus huevos en la roca y remueve el agua para
proveer el necesario oxígeno para ellos, este impulso
debe también cambiar en el proceso de transformación
en un animal terrestre. Más aún, este instinto debe
cambiar hasta el extremo de empezar a construir nidos
perfectos por encima del nivel del suelo para incubar sus
huevos.
Esto es de todo punto imposible.
Aún se presenta otra dificultad: si el formato
biológico de las especies y, por tanto, su medio
ambiente cambia, pero no su conducta, no pueden
sobrevivir. Por ejemplo, un pez que es capaz de
ocultarse en los océanos, debe desarrollar rápidamente
un nuevo mecanismo de defensa sin perder tiempo.
Todo, sus funciones corporales, conducta y forma de
vida deben cambiar de inmediato. De otra forma están
condenados él y toda su especie.
Es evidente que una criatura que carece de lógica
y conciencia no puede tomar tales decisiones para las
que se requiere razonamiento y estrategia. ¿Cómo
entonces todos los seres vivos pueden comportarse de
manera tan eficiente, cada uno de ellos en
correspondencia a sus condiciones medioambientales?
En El origen de las Especies, Darwin se refiere a
esta crítica:
Se ha objetado al punto de vista del origen de los
instintos que “las variaciones de estructura y de instinto
deben haberse ajustado de forma precisa y simultánea
la una a la otra ya que una modificación en una sin su
correspondiente cambio en la otra hubiera sido fatal.” 15
Como ya hemos visto, ni procesos evolutivos, ni
coincidencias, ni la “Madre Naturaleza” pueden explicar
la conducta de los animales ni el origen de los instintos.
¿Cómo adquirieron las especies las cualidades que les
permiten continuar existiendo?
En realidad, la respuesta es clara y patente.
Cualquiera que haya observado a los organismos vivos
debe admitir que estas conductas no tienen su origen en
ellos mismos ni son producto de sucesivas coincidencias
“selectivas”. La fuente de la conducta animal no debe
buscarse ni en sus cuerpos ni en el medioambiente. Es
evidente que estas conductas están regidas por un
poder e inteligencia invisibles, los cuales pertenecen a
Dios, el Compasivo y Misericordioso.
Conclusión: Todos los seres vivos
actúan
a instancias y por orden de Dios.
Como hemos visto en páginas anteriores, los
evolucionistas al ocuparse del problema de la conducta
animal se enfrentan a serias dificultades. Por otra parte,
la verdad está clara. Si los animales, que claramente no
tienen inteligencia ni habilidad para razonar, pueden
diferenciar los detalles, conectar lógicamente
acontecimientos, tomar la decisiones apropiadas y
planear o predecir sucesos futuros, habilidades todas
para las que se necesita inteligencia y conciencia, deben
entonces estar regidos y dirigidos por algún poder
externo a ellos. Los evolucionistas dicen que los
animales son “programados” para comportarse de cierta
manera, pero ¿quién creó esos programas? ¿Qué poder
inspira a las abejas para construir sus panales? La
respuesta es obvia. Toda persona que haya observado a
los seres vivos puede ver claramente que estas
conductas no se originan en ellos mismos ni son el
producto de sucesivas coincidencias. Es evidente que
existe una inteligencia y poder que controla toda la
naturaleza y rige estas conductas. Esta inteligencia y
poder pertenecen a Dios, el Creador de todo lo que
existe.
La teoría de la evolución ni siquiera puede explicar
cómo un organismo llega a existir, mucho menos
explicar el origen de la conducta de ese ser. Por lo tanto,
resulta de gran importancia observar la conducta animal
ya que, al hacerlo, rápidamente queda revelado que
ninguna criatura puede hacer su propia voluntad. Es
Dios, Señor de toda la tierra, del cielo y de lo que hay en
ellos, Quien crea cada ser de la nada, el que los guía,
los guarda y ordena su conducta. Como revela el
Sagrado Corán:
" Yo confío en Alá, mi Señor y Señor vuestro. ¡No
hay ser que no dependa de Él! Mi Señor está en una vía
recta." (Sagrado Corán, 11: 56)
La devoción en los animales
desmiente la tesis de Darwin de que sólo
los más capaces sobreviven
Según hemos visto en páginas anteriores, el
proceso de selección natural que propuso Darwin
sugería que los animales más fuertes y mejor adaptados
a las condiciones de vida de su entorno geográfico
pueden sobrevivir y perpetuar su especie mientras que
los comparativamente no adaptados y débiles perecen.
De acuerdo con el escenario de la selección natural
darwinista, la naturaleza es como un circo romano en el
que todas las criaturas están empeñadas en una fiera
batalla contra las demás por la supervivencia y donde
los débiles sucumben ante los fuertes hasta extinguirse.
De acuerdo con esta afirmación, cada organismo
vivo debe ser más fuerte, más capaz que sus
adversarios y tiene que luchar para sobrevivir.
Semejante ambiente no deja lugar para la devoción, el
altruismo o la cooperación ya que tales rasgos irían en
contra del propio animal. Por esta razón, cada individuo
debe ser tan egoísta como sea posible y tener en cuenta
sólo sus propias necesidades: su comida, su seguridad
personal y la defensa de su nido.
¿Está realmente la naturaleza llena de egoísmo y
de individuos despiadadamente competitivos, cada
animal opuesto al otro tratando de destruirlo o
dominarlo?
Hasta ahora, todas las observaciones realizadas a
este respecto desmienten a los evolucionistas.
Contrariamente a lo que afirman, la naturaleza no es un
circo regido sólo por la guerra. La verdad es más bien la
contraria. Hay innumerables ejemplos de animales
devotos que, a menudo, ponen en peligro sus propias
vidas exhibiendo una conducta altruista por el bien de la
manada exhibiendo un patrón de conducta inteligente y
sin buscar beneficio personal alguno. En su libro Evrim
Kurami ve Bagnazlik (Teoría de la evolución y
fanatismo), Cemal Yildirim, aunque él mismo
evolucionista, explica por qué Darwin y otros
evolucionistas de su tiempo llegaron a la conclusión de
que la naturaleza es un campo de batalla:
Científicos del siglo XIX fueron inducidos
fácilmente a adoptar la tesis de que la naturaleza es un
campo de batalla porque a menudo éstos son
prisioneros de sus estudios o laboratorios y
generalmente no se molestan en observar la naturaleza
directamente. Ni siquiera un científico tan respetable
como Huxley pudo escapar a este error. 16
En su libro Mutua ayuda: Factor de la Evolución, el
evolucionista Peter Kropotkin expresa el error de Darwin
y sus seguidores de esta manera:
...los innumerables seguidores de Darwin redujeron
el concepto de lucha por la existencia a sus más
estrechos límites. Llegaron a concebir el mundo animal
como uno de lucha perpetua entre individuos medio
muertos de hambre y sedientos de la sangre del otro...
De hecho, si nos fijamos en Huxley, considerado uno de
los más altos exponentes de la teoría de la evolución,
nos enseña en un documento sobre “La lucha por la
existencia y su relación con el hombre” que “desde el
punto de vista moral el mundo animal está casi al mismo
nivel que un espectáculo de gladiadores. Las criaturas
son tratadas despiadadamente e impulsadas a luchar de
tal manera que los más fuertes, los más veloces y los
más astutos viven para luchar al día siguiente”... se
puede subrayar de inmediato que la visión de la
naturaleza de Huxley apenas puede tomarse como una
deducción científica. 17
Esto indica también que esta teoría no está basada
en la observación científica. Para apoyar su ideología
evolucionista, los científicos han malinterpretado
algunas características de la naturaleza. La guerra que
Darwin imaginó teniendo lugar en la naturaleza no es
más que eso: imaginaria, porque no hay sólo criaturas
que luchan por su propio beneficio. Muchos animales
son amigables con otros de su misma especie e incluso
se comportan de forma altruista. Por esta razón, los
evolucionistas tienen dificultades para explicar esa
conducta desinteresada que a menudo aparece en el
mundo animal. Un artículo sobre el tema publicado en
una revista científica expone este dilema:
La cuestión es ¿por qué los seres vivos se ayudan
unos a otros? De acuerdo a la teoría de Darwin, cada
animal lucha por su propia supervivencia y la
perpetuación de su especie. Ayudar a otras criaturas
puede disminuir sus propias posibilidades de sobrevivir
y, por lo tanto, la evolución debería eliminar esta
conducta. Pero en cambio, observamos que los
animales pueden, efectivamente, comportarse de forma
altruista. 18
Las abejas clavan su aguijón, incluso matan
cualquier animal que amenace su colmena. Pero, al
hacer ésto, cometen suicidio. Su aguijón se rompe y se
queda dentro de su adversario junto con una parte del
abdomen de la abeja y sus órganos internos. Como se
ve aquí, la abeja sacrifica su propia vida por la
supervivencia del resto de la colmena.
Tanto el pingüino macho como la hembra protegen
sus crías incluso hasta la muerte. Ambos padres están
totalmente dedicados a sus pequeños. El macho refugia
a la cría entre sus patas durante cuatro meses y como
durante este tiempo no puede alimentarlo, la hembra
caza la comida para su cría en el mar y la transporta en
su garganta.
El cocodrilo es uno de los animales más feroces,
pero la hembra de la especie exhibe una asombrosa
devoción por sus crías. Una vez salen del huevo, las
lleva al agua en sus mandíbulas. En adelante, las llevará
bien dentro de su boca o de su cuerpo hasta que sean
autosuficientes. Cuando las crías de cocodrilo están en
peligro, inmediatamente buscan refugio en la boca de su
madre.
El cocodrilo no es sólo fiero sino carente de
razonamiento y lógica. No sería sorprendente, por lo
tanto, si la hembra eligiera comerse a sus crías en lugar
de protegerlas.
Algunas hembras animales se ven forzadas a dejar
sus propias comunidades hasta que sus crías son
destetadas, lo que las expone a grandes peligros.
Muchas especies cuidan durante días o meses de sus
pequeños después de que estos nazcan y, en algunos
casos, incluso años, procurándoles comida, refugio,
calor y protección de los depredadores. Muchas
especies de pájaros alimentan sus polluelos entre cuatro
y veinte veces cada hora durante el día. Las hembras
mamíferas tienen problemas diferentes que resolver ya
que mientras amamantan a sus crías, necesitan más
alimento y, por lo tanto, deben cazar más para comer.
Mientras sus pequeños ganan peso, ellas lo pierden.
Animales carentes de previsión o razonamiento
parecería lógico que abandonaran a sus crías al nacer
ya que no pueden saber que esas pequeñas criaturas
significan la supervivencia de su especie como conjunto.
Pero, en cambio, toman toda la responsabilidad de
cuidar de sus pequeños.
Los animales no sólo actúan con total altruismo al
proteger a sus crías. En muchos casos, se ha visto
animales comportarse de forma considerada hacia otros
animales de su comunidad. Un ejemplo puede verse
cuando escasea la comida. En esta situación, uno podría
asumir que los más fuertes eliminarían a los otros para
quedarse con los limitados recursos. Pero las cosas no
suceden de la forma que los evolucionistas esperarían. En
su libro, el respetado evolucionista Peter Kropotkin da
ejemplos de esta conducta: en situaciones de escasez,
afirma, las hormigas comienzan a utilizar la comida
almacenada en sus hormigueros. Los pájaros emigran en
bandadas. Y cuando en un riachuelo el número de castores
empieza a ser insostenible, los jóvenes emigran hacia el
norte y los más viejos al sur. 19 Como demuestran estos
hechos, no existe una inmisericorde lucha por comida o
refugio. Al contrario, incluso en los tiempos más duros
existe solidaridad y cooperación en la naturaleza, como
si cada animal intentara suavizar las duras condiciones
a los otros.
No debemos olvidar algo importante: ninguno de esos
animales posee inteligencia o conciencia para tomar esas
decisiones o para crear tal protocolo de conducta. ¿Cómo
es entonces que son capaces de establecerun fin común
al que todos se adhieren y que el objetivo elegido siempre
es el más efectivo de todos?
Sin duda es Dios, Señor de todo el universo, Quien
creó estas criaturas,el que las inspira en la conducta más
efectiva y las guarda en todo tiempo. Dios revela Su
protección sobre toda Su creación como sigue:
No hay bestia sobre la tierra a cuyo sustento no
provea Alá, Que conoce su madriguera y su depósito: todo
está en una Escritura clara. (Sagrado Corán, 11: 6)
Ante esta realidad es insostenible la afirmación de los
evolucionistas de que la naturaleza es un campo de batalla
en el que triunfan los egoístas que luchan sólo en su propio
interés.El famoso evolucionista John Maynard Smith
pregunta a sus colegas evolucionistas:
Aquí una de las cuestiones clave tiene que ver con el
altruismo: ¿Cómo es que la selección natural favorece
patrones de conducta que aparentemente van en contra de
la supervivencia de los individuos?20
El “instinto” para perpetuar la especie
Como vemos en las páginas precedentes, los
evolucionistas no pueden explicar algo tan fundamental
como la conducta devota de los animales. Los numerosos
ejemplos que da la naturaleza refutan las proposiciones
centrales de la teoría de la evolución. El fallecido Stephen
Jay Gould, renombrado evolucionista, declaró que los actos
de devoción en la naturaleza ponen en evidencia “el
engorroso problema del altruismo.” 21 Gordon R Taylor,
expresando las miserias de los evolucionistas, dice que
la conducta devota de los seres vivos “desde antiguo,
presenta un desafío para el darwinismo.” 22 Cualidades
puramente “espirituales” como el cuidado y la
compasión asestan un duro golpe a la visión global del
materialismo que contempla la naturaleza como la suma
total de las interacciones aleatorias de la materia.
Algunos evolucionistas, resistiéndose a admitir la
derrota, mencionan lo que ellos llaman la “teoría del gen
egoísta.” Uno de los más ardientes defensores y pionero de
esta posición, Richard Dawkins, afirma que lo que aparenta
ser devoción desinteresada en realidad está guiada por el
egotismo. De acuerdo con esto, los animales que exhiben
una conducta devota no lo hacen por ayudar a los de su
especie, sino en beneficio de sus propios genes. Para
colocar esta idea en un contexto apropiado: cualquier
hembra animal que sacrifica su vida por la de sus crías
está en realidad ayudando a transmitir sus genes. Si sus
descendientes sobreviven, habrá más posibilidades de
perpetuar su carga genética en la próxima generación. De
acuerdo con este razonamiento, todas las criaturas,
incluidos los humanos, son simplemente “máquinas
genéticas”. La principal responsabilidad de todo organismo
vivo es transmitir sus genes a las generaciones futuras.
Los evolucionistas afirman que los seres vivos actúan
según su programación: “querer” perpetuar la especie
transmitiendo sus genes a las generaciones futuras. La
siguiente cita del libro evolucionista Biología Básica es un
claro ejemplo de las explicaciones que ofrece el
evolucionismo clásico sobre la conducta animal:
¿Qué podemos decir de la conducta potencialmente
autodestructiva? Los así llamados genes egoístas son los
responsables de algunos actos altruistas. Los padres que
trabajan hasta la extenuación para alimentar a crías
insaciables o aguantan sin comer mientras haya un
depredador cerca probablemente están llevando a cabo
una conducta genéticamente programada, conducta que
incrementa las posibilidades de que las crías transmitan su
carga genética a otra generación. Estas respuestas innatas
e instintivas a los depredadores pueden parecer
“premeditadas” para el observador humano, pero de hecho
son programas de conducta activados por imágenes,
sonidos, olores y otras señales del entorno. 23
Esta cita dice que, efectivamente, la conducta animal
parece tener un propósito o “motivo posterior”, pero que
estos organismos no realizan esos actos de forma
consciente y mucho menos para servir a un fin futuro, sino
simplemente porque “están programados para actuar así.”
La pregunta que cabe hacer es: ¿Cuál es la fuente de esa
programación? Sí, los genes son bancos de datos
codificados,pero no pueden pensar o razonar. Los genes
no poseen inteligencia o juicio así que si los genes de un
ser vivo contienen una orden exigiendo devoción
desinteresada,el gen en sí no puede ser la fuente de ella.
Por ejemplo, si se presiona el botón ON/OFF de un
ordenador, se apagará.Y esto sucede porque un
programador inteligente, consciente y entendido lo diseñó
para funcionara así.Nota a tener en cuenta: el ordenador
no lo hace por sí mismo, el botón no se convierte en el
dispositivo que apaga y enciende el ordenador por azar o a
través de prueba y error.Algún ingeniero diseñó este
interruptor consciente y deliberadamente.
En este caso, incluso si los genes de una criatura
estuvieran programados para actuar altruistamente a fin
de perpetuar la especie, esto indicaría claramente la
existencia de un poder capaz e inteligente que programó
los genes de esta forma desde el principio. Dios es este
poder, Él dirige a todos los seres vivos, los vigila y
manda sus acciones, como revela el Sagrado Corán:
Lo que está en los cielos y en la tierra se prosterna
ante Alá: todo animal y los ángeles. Y éstos sin altivez.
Temen a su Señor, que está por encima de ellos, y
hacen lo que se les ordena. (Sagrado Corán, 16: 49-50)
Alá es Quien ha creado siete cielos y otras tantas
tierras. La orden desciende gradualmente entre ellos
para que sepáis, que Alá es omnipotente y que Alá todo
lo abarca en Su ciencia. (Sagrado Corán, 65: 12)
Las criaturas vivientes no sólo ayudan
a los animals que comparten sus genes
sino también a otras especies
En el Capítulo 3 veremos ejemplos más detallados de
animales que ayudan no sólo a sus propias crías, sino
también a otros animales si lo necesitan. Esto es un
problema sin solución para los evolucionistas porque esta
conducta no está dirigida a transmitir los genes. El
siguiente ejemplo del renombrado evolucionista John
Maynard Smith expone abiertamente el dilema de la teoría
de la evolución:
A pesar de que el macho babuino carece de
parentesco genético, estos animales exhiben un tipo de
conducta cooperativa.Cuando dos babuinos compiten en
alguna clase de contienda, uno de ellos puede solicitar la
ayuda de un tercer babuino. El que solicita la ayuda lo hace
con una señal de cabeza fácilmente reconocible: la mueve
repetidamente adelante y atrás entre su oponente y su
ayudante potencial. 24
Diciéndolo brevemente, los animales se ayudan
mutuamente y actúan desinteresadamente porque Dios así
se lo manda.
Mientras navegamos a través de este libro, veremos
muchos más ejemplos de altruismo desinteresado,
compasión y devoción. No debe olvidarse que Dios creó
los animales perfectos, haciéndoles comportarse de esta
manera.
DEVOCIÓN ALTRUISTA DE LAS
CRIATURAS DENTRO DE LA
FAMILIA
Algunos animales permanecen con otros miembros
de su familia durante un largo periodo de tiempo e
incluso de por vida. Los pingüinos y cisnes, por ejemplo,
son pájaros que se emparejan para siempre. Las
hembras de elefante permanecen junto a sus madres e
incluso junto a sus abuelas. 25
En los mamíferos, con frecuencia las familias están
formadas por el macho, varias hembras y sus
respectivas crías. Pero ser cabeza de familia comporta
muchas responsabilidades. El macho debe cazar la
comida con más frecuencia en comparación con un
macho soltero. Puede protegerse fácilmente a sí mismo,
pero debe cuidar y proteger también al resto de la
familia. La protección de los cachorros indefensos
requiere a menudo una conducta altruista.
Este es un tema importante para reflexionar: los
animales hacen grandes esfuerzos por establecer una
familia, cuidarla y proveerla de lo necesario. Para
hacerlo arriesgan sus propias vidas y renuncian a una
vida cómoda para ellos mismos. ¿Por qué eligen los
animales estas duras condiciones de vida?
Esta tendencia anula completamente la tesis de
Darwin de “los más capaces sobreviven y los más
débiles perecen.” Como las siguientes páginas van a
demostrar, a menudo los débiles son protegidos por los
fuertes quienes para eso arriesgan sus propias vidas.
Los miembros de una familia se
reconocen entre si
Uno de los requisitos de la vida en sociedad es que
los miembros de la familia puedan inmediatamente
reconocerse entre si. Incluso en amplios espacios
abiertos, donde los animales viven unos junto a otros en
enormes colonias, pueden reconocer sus propias crías,
parejas, padres y hermanos.
Cada especie tiene un método diferente de
reconocer a sus iguales. Los pájaros que anidan en el
suelo reconocen las voces de sus polluelos a la vez que
su imagen. Un ejemplo de esto son las gaviotas de
Herring, que crían sus polluelos en grandes colonias.
Incluso cuando los pollos están fuera de su vista, los
padres reconocen y responden a sus llamadas sin
confundirlas con las de otras crías. Si otro polluelo
traspasa el territorio del nido, le reconocen y expulsan
inmediatamente. 26
Los mamíferos normalmente reconocen a sus crías
por su olor y sabor. Tan pronto como el bebé nace, la
madre le huele y lame y desde entonces nunca le
confundirá con ningún otro. 27
Entre las más competentes criaturas en este
respecto están los pingüinos. Cuando los humanos les
miramos, parecen idénticos, es casi imposible distinguir
uno de otro. Por eso es sorprendente que los miembros
de una familia de pingüinos se puedan reconocer entre
ellos sin dificultad. Téngase en cuenta que la madre
abandona a su pareja y crías durante dos o tres meses
para buscar comida y aún así, al volver es capaz de
reconocerlos.
Entre cientos de pingüinos, la madre encuentra
fácilmente su propia pareja y su polluelo. Aún más
interesante: antes de que las hembras adultas salgan a
la mar por comida, reúnen a todos los polluelos
formando una guardería como precaución ante el frío
intenso. Los jóvenes permanecen juntos dándose calor
unos a otros con sus cuerpos. Pero hay un problema:
cómo van a reconocer los adultos a sus crías al volver
entre cientos de pájaros. Bien, esto parece solucionado
con relativa facilidad por los pingüinos. Cada adulto
hace una llamada en forma de canto agudo que es
reconocida por sus crías quienes, guiándose por el
sonido, llegan hasta ellos. 28 Sin duda, el
reconocimiento de voz es, bajo esas circunstancias, el
método más apropiado para los miles de pingüinos.
Pero ¿cómo los pingüinos tienen la misma apariencia
pero distintas voces para reconocerse? Aún más, ¿cómo
adquieren la habilidad para distinguir las voces? Ningún
pingüino puede haber desarrollado la idea de
semejantes habilidades y adoptarlas para sí mismo. Por
lo tanto alguien se las ha dado, pero ¿quién? Según los
evolucionistas es la naturaleza, pero ¿qué parte o
característica de ella puede proveer a los animales con
tales habilidades? ¿El hielo de los polos quizá? ¿Las
rocas? Ninguna de ellas obviamente, porque la
“naturaleza”, a la que los evolucionistas otorgan este y
otros muchos poderes, está compuesta de rocas,
piedras, árboles, hielo y cosas así, todo materia creada.
Por lo tanto, la respuesta a la pregunta formulada más
arriba es simple: Dios crea todo perfecto en sí mismo,
da a cada pingüino una nota distinta en su voz y la
habilidad para reconocerla y así hace la vida más fácil
para ellos.
Nidos cómodos para las crías
Los nidos juegan un papel primordial en la
protección para los animales, en particular de las crías.
Muchas especies usan una gran riqueza de técnicas
para construir nidos con gran variedad de detalles
arquitectónicos. Los animales a menudo planifican como
los arquitectos, trabajan como consumados albañiles,
encuentran soluciones técnicas como los ingenieros y a
veces adornan sus nidos como decoradores. A menudo
trabajan sin descanso, noche y día, al construir sus
nidos. Frecuentemente, sus parejas les ayudan. Los
nidos más cuidadosamente preparados son aquellos
que se construyen para la llegada de las nuevas crías.
Las variadas técnicas usadas para construir estos
nidos son tan perfectas que uno no puede esperarlo de
animales carentes de inteligencia y destreza técnica.
Como demostrarán con gran detalle las páginas
siguientes, estos nidos no han podido ser diseñados por
los propios animales ya que deberían idear un proyecto
en varias etapas antes de empezar a construirlos. En
primer lugar, tendrían que tener en cuenta la necesidad
de proteger la seguridad de los huevos y las crías.
Después tendrían que localizar el mejor lugar para los
nidos dado que ninguna criatura construye sus nidos en
cualquier parte.
Se seleccionan cuidadosamente los materiales
para la construcción de los nidos entre todos los
disponibles a su alrededor. Por ejemplo, los pájaros
acuáticos los construyen con plantas que floten en caso
de alguna inundación inesperada. Por su parte, los
pájaros que viven entre juncos hacen sus nidos amplios
y hondos para evitar que los huevos caigan cuando el
viento dobla estas plantas. Los pájaros que habitan
desiertos construyen sus nidos sobre los arbustos y
cactus, donde la temperatura está 10°C por debajo de la
del suelo (un horno de 45°C que mataría los polluelos en
poco tiempo.)
Para elegir la correcta localización del nido se
necesita conocimiento e inteligencia. Un animal no
puede prever los riesgos que la inundación o las altas
temperaturas pueden suponer a sus crías, mucho
menos prevenir sus efectos adversos. Nos enfrentamos,
pues, con una paradoja. Por un lado, animales con poca
inteligencia y sin conocimiento y por otro, conducta
consciente, inteligente y capaz. Dios es el depositario de
la conciencia, inteligencia y conocimiento y expresa
estas cualidades en Sus perfectas creaciones.
La supervivencia en perfectas condiciones de salud
de sus crías es de vital importancia para todas las
especies y desde el momento que ponen los huevos o
paren sus crías, protegerlas se convierte en la única
ocupación de los padres. El herrerillo común, poniendo
especial cuidado en la seguridad de sus crías, construye
varios nidos falsos en su vecindad para distraer la
atención de algún enemigo hambriento. Esta estrategia
de distracción, resultado de una cuidadosa planificación,
no puede ser producto de la inteligencia del propio
herrerillo.
Uno de los métodos más comunes que usan los
pájaros para proteger sus nidos de los depredadores es
construirlos dentro de arbustos espinosos o camuflarlos
entre hojas secas.Algunas especies, para proteger a la
hembra y sus huevos, cierran la entrada del nido con
barro mientras ella está dentro, o bien mezclan su saliva
con tierra para formar una especie de cemento que usan
para construir un muro que cubra la entrada.
Todas estas habilidades no han podido ser
desarrolladas por los propios animales. Entonces ¿qué
permite a estos pájaros y otros animales construir tan
intrincados y perfectamente diseñados nidos? ¿Cómo
adquieren los animales esta destreza?
No podemos despreciar otro detalle. Al nacer, todo
animal posee el conocimiento necesario para construir
sus nidos característicos. Cada miembro de la especie,
donde quiera que se encuentre en la Tierra, construye
sus nidos de la misma forma. Esto demuestra a las
claras que las criaturas no aprenden ni adquieren los
métodos de construcción de nidos de forma casual sino
que este conocimiento y habilidad les es dado por el
mismo poder: Dios, el que Todo lo Sabe y Todo lo
Puede, los crea junto con sus habilidades y les da el
conocimiento necesario.
Aparte de la perfección arquitectónica, merece la
pena detenerse en la extraordinaria dedicación con que
los padres construyen los nidos. Mientras los pájaros
construyen nidos normales para ellos mismos, hacen
unos para sus crías con el más exquisito cuidado. Si
consideramos todas las fases que se requieren para la
construcción de un nido, podemos entender el nivel de
esfuerzo que los pájaros ponen en ello, la energía que
invierten y lo altruista de su conducta. Para construir su
nido, un pájaro sólo puede transportar unas pocas hojas
o tallos en su pico en cada vuelo así que debe repetir la
operación cientos de veces hasta conseguir la cantidad
de material que necesita. Pero esto no desanima al
pájaro. Continúa su trabajo pacientemente. Nunca se
siente frustrado, nunca se conforma, nunca está
demasiado cansado o indolente como para no completar
su nido hasta en el más mínimo detalle.
Según la teoría de la selección natural de Darwin,
estos animales sólo deberían preocuparse por ellos
mismos. En un medio donde sólo triunfan en la batalla
por la supervivencia los más fuertes y capaces
¿trabajarían hasta agotarse para que sus vulnerables
polluelos pudieran sobrevivir? ¿Qué puede explicar su
preparación de un hábitat seguro con antelación a la
llegada de sus indefensas crías? La selección natural no
puede responder estas preguntas, tampoco la teoría de
la evolución ni ninguna otra ideología atea. Estas
preguntas tienen sólo una respuesta: Dios otorga a
estos animales su dedicación, paciencia, resistencia,
persistencia y ambición. Dios les viste con esas
cualidades para que los fuertes puedan proteger a los
débiles y así el equilibrio natural no se rompa y esas
especies puedan completar sus existencia
convirtiéndose en señales vivas del arte, poder y
sabiduría de Dios y de la superioridad de Su creación.
Las páginas siguientes darán ejemplos de
animales bien conocidos por sus habilidades
arquitectónicas y decorativas. Los huevos y las crías
que surgen de ellos son extremadamente vulnerables y
necesitan una especial protección. Por eso, Dios dirige a
sus padres en la construcción del tipo correcto de nido.
¿Cómo realizan las aves sus
espectaculares construcciones?
Las aves son las definitivas constructoras de nidos.
Cada especie tiene su propia y única técnica de
construcción y lo hacen sin equivocarse.
Cuando las aves adultas dejan el nido para buscar
comida, sus polluelos quedan completamente
indefensos. Sus nidos proveen entonces un oculto
refugio para las crías en las copas o agujeros de los
árboles y acantilados o entre hierbas altas.
Otro propósito de estos nidos es proteger contra el
frío. Los pájaros nacen sin plumas y, como sus
músculos no han podido ejercitarse dentro del huevo,
permanecen relativamente inmóviles. Por eso necesitan
un nido que los aísle del frío. Los nidos trenzados, en
particular, atrapan el calor corporal y mantienen
calientes a las crías, pero la realización de estas
construcciones es una tarea difícil y delicada. La hembra
construye el nido tejiendo cuidadosamente las ramitas
de hierba e hilos recolectados en la basura durante largo
tiempo. Cubre el interior del nido con plumas, pelo y
hierba fina para acolcharlo y aislarlo aún más. 29
Encontrar el material apropiado para cada tipo de
nido es fundamental. Los pájaros pueden emplear un
día entero en la búsqueda de los materiales que
necesitan para su estructura. Sus picos y garras están
diseñados para transportar y fijar los materiales que
reúnen. El macho elige el lugar donde va a ir el nido y la
hembra lo construye.
Las características de estos nidos dependen de los
materiales y técnicas usadas en su construcción. Todos
los materiales de trabajo deben ser flexibles y
comprimibles. Los nidos se construyen teniendo en
cuenta la elasticidad, durabilidad y resistencia de los
diferentes materiales usados: barro, hojas, plumas,
celulosa y demás. Esto incrementa la vida de la
estructura. Usando fibras vegetales mezcladas con
barro, por ejemplo, se evitan las roturas.
Primero, los pájaros mezclan el mortero a partir de
los materiales que reúnen. Una de las especies que usa
esta técnica es la golondrina de los acantilados, llamada
así por construir sus nidos en esos lugares y también en
los muros de los edificios. Usan barro como adhesivo
para pegar sus nidos a la superficie elegida. Recolectan
barro y plumas y los transportan en sus picos hasta el
lugar de la construcción donde mezclan el barro con
saliva y untan con ello la pared del acantilado para
conseguir una estructura en forma de olla con una
abertura redonda en su parte superior. Llenan esta
estructura con hierba, plumas y musgo. Normalmente
construyen estas estructuras en las cavidades de los
acantilados que sobresalen para prevenir que la lluvia
ablande y destruya el nido. 30
Algunos pájaros sudafricanos como el herrerillo
construyen sus nidos con dos compartimentos. La
entrada real a la cámara de los huevos está oculta,
mientras que la otra es perfectamente visible
presentando una entrada falsa a los depredadores. 31
La oropéndola, un enorme y característico pájaro,
construye sus nidos cerca de los enjambres de avispas
lo que automáticamente mantiene a las serpientes,
monos, tucanes y una especie de mosca mortal para
ella alejados del nido. 32 De esta manera, la oropéndola
protege a su prole de los peligros que suponen todas
esas criaturas.
Los nidos “cosidos” de los sastrecillos
El pájaro sastre de la india tiene un pico como una
aguja de coser. Como hilo usa la seda de las telarañas,
algodón de las semillas y fibras de la corteza de los
árboles. Este pájaro selecciona dos o más hojas verdes
y largas que crezcan juntas al final de una rama y las
junta. Entonces hace agujeros a lo largo del borde de
cada hoja e introduce la seda de araña o la fibra vegetal
a través de ellos para coser las hojas una a la otra.
Finalmente hace nudos en cada costura para que no se
suelten. Hace lo mismo en el otro lado, cosiendo las dos
hojas juntas y usando aproximadamente seis puntadas
para curvar una hoja alrededor. El pájaro rellena la bolsa
resultante con hierba. 33 Finalmente teje otro nido
dentro de la bolsa, donde la hembra pondrá sus huevos.
34
Los pájaros tejedores
Los naturalistas consideran estos nidos la más
asombrosa estructura que los pájaros son capaces de
construir. Esta especie usa fibras vegetales y tallos altos
para tejer nidos extremadamente sólidos.
En primer lugar, el pájaro tejedor recolecta los
materiales para la construcción. Cortará tiras largas de
las hojas o extraerá la midrib (vena principal) de una
hoja fresca. La razón de elegir hojas frescas es que las
venas de las hojas secas estarían duras y quebradizas,
difíciles de doblar mientras que las frescas pueden
trabajarse más fácilmente. El tejedor empieza atando las
fibras de las hojas alrededor de la rama del árbol. Con
su pata mantiene la punta de una de las tiras contra la
rama mientras toma la otra en su pico. Para evitar que
las fibras se caigan las ata con nudos. Lentamente
forma una figura circular que será la entrada del nido.
Luego usa su pico para tejer otras fibras juntas. Durante
el proceso de tejido, debe calcular la tensión requerida
ya que si es demasiado floja el nido caerá. También
debe ser capaz de visualizar la estructura ya terminada
porque, mientras construye las paredes, debe
determinar dónde necesitará ser ensanchada. 35
Una vez termina el tejido de la entrada, procede a
tejer las paredes. Para hacerlo, se cuelga cabeza abajo
y continúa trabajando desde dentro de la estructura.
Meterá una fibra bajo la otra y tirará de ella con su pico
hasta que consigue un sorprendente patrón de costura.
36
El pájaro tejedor no se limita a construir su nido,
además calcula con antelación lo que necesitará hacer
más tarde, primero recoger los materiales apropiados,
después formar la entrada antes de construir las
paredes. Sabe perfectamente dónde estrechar o
espesar la estructura y dónde ésta debe curvarse. Su
conducta muestra inteligencia y destreza, sin rastro de
inexperiencia. Sin entrenamiento previo, puede coser
dos ramas al mismo tiempo, cogiendo una punta de la
fibra con sus patas mientras guía la otra con su pico.
Ninguno de sus movimientos es casual, cada acción es
consciente y tiene un propósito perfectamente definido.
Otro miembro de la familia de los pájaros tejedores
construye un sólido nido a prueba de lluvias. Este pájaro
obtiene el mortero perfecto reuniendo fibras de los
alrededores y mezclándolas con saliva lo que da a las
fibras vegetales elasticidad e impermeabilidad.
Los pájaros tejedores repiten este proceso hasta
que el nido está terminado. Es imposible sin duda
afirmar que han adquirido estas habilidades
inconscientemente, por azar. Estos pájaros construyen
sus nidos como arquitectos, ingenieros de la
construcción y capataces de obra todo en uno.
Otro ejemplo interesante de la construcción de
nidos lo da el sociable pájaro tejedor del sur de África, el
cual anida en una estructura única y construida en
cooperación, con entradas separadas para cada
miembro de la colonia. Con la ingenuidad de expertos
arquitectos, estos tejedores construyen nidos que a
veces son el hogar para más de seiscientos pájaros. 37
Cuando se trata de construir nidos, ¿por qué estas
especies eligen la opción más compleja sobre la más
simple? ¿Se puede achacar al azar el hecho de que
puedan construir esos nidos tan complejos por sí
mismos? Seguro que no, como todas las demás
criaturas en la naturaleza, ellos también actúan
siguiendo las directrices de Dios.
Madrigueras de golondrina
Algunos pájaros esconden sus nidos bajo tierra.
Las golondrinas de ribera, por ejemplo, cavan largos
túneles a los lados de escarpadas pendientes en el
curso de ríos y en las líneas de costa. Inclinan sus
túneles en un ángulo ascendente para evitar que se
inunden con la lluvia. Al final de cada túnel hacen una
cámara-nido cubierta de hierba y plumas. 38
Una especie de vencejo de Sudamérica construye
sus nidos detrás de las cascadas aún siendo casi
imposible para los pájaros atravesarlas. Halcones,
grullas, gaviotas o cuervos están entre aquellos que no
pueden romper la cortina de agua. Cualquiera podría
esperar que todo pájaro quedara aplastado en mitad del
vuelo por toneladas de agua al intentar la hazaña. Pero
estos vencejos son muy pequeños y vuelan lo
suficientemente rápido como para pasar a través de la
cascada como una flecha. Los lugares que eligen para
sus nidos son seguros porque ningún otro animal se
atreve a entrar allí.
Sin embargo, el problema que se encuentran estos
vencejos es el de reunir materiales para construir sus
nidos. Sus patas son demasiado pequeñas como para
coger materiales del suelo tal como hacen otros pájaros.
Así que, en lugar de eso, cogen plumas, fragmentos de
hierba seca y otros materiales que flotan en el aire.
Luego las pegan a las rocas detrás de la cascada con su
saliva. 39
Otros vencejillos que habitan las costas del
Océano Índico construyen sus nidos en cuevas. Las olas
que rompen contra la costa inundan completamente la
entrada de la cueva. Esta es la razón por la que algunas
veces se puede ver a estos pájaros suspendidos en el
aire sobre las olas en el exterior de la cueva, están
esperando a que se disuelva la espuma que se ha
formado para poder entrar en ella. Antes de empezar a
construir sus nidos, los vencejillos determinan el máximo
nivel que alcanza el agua observando las marcas en las
paredes de la entrada de la cueva y entonces hacen su
nido por encima de este nivel. 40
El patilargo pájaro secretario de África construye
sus nidos en espinos para protegerlos de los
depredadores. Los pájaros carpinteros del Sudoeste
americano abren agujeros en los tallos de los cactus
gigantes41, mientras que el chochín de los pantanos
prepara nidos falsos. Mientras la hembra construye el
nido real el macho vuela alrededor del pantano
construyendo nidos señuelo que atraerán la atención de
los depredadores lejos del auténtico. 42
Nidos de albatros
Casi todas las especies de aves muestran gran
dedicación a sus polluelos. Los albatros siempre vuelven
a su lugar de nacimiento para aparearse formando allí
enormes colonias. Semanas antes de que las hembras
lleguen, los machos reparan los viejos nidos de la
temporada anterior para procurar alojamiento
confortable para la prole. La dedicación de los albatros a
sus huevos es remarcable ya que permanecen sentados
sobre ellos cincuenta días sin levantarse.
Esta dedicación no se limita a proteger y cuidar los
huevos. A menudo vuelan distancias de más de mil
quinientos kilómetros para conseguir comida para sus
polluelos. 43
Nidos de Cálao
Para el cálao, la temporada de apareamiento
significa una gran actividad. Durante este periodo tanto
el macho como la hembra exhiben una conducta
excepcional. Lo primero que necesitan es construir un
nido seguro para la hembra y su prole.
La hembra comienza por buscar un agujero
apropiado en un árbol. Estrecha la abertura
parcheándola con bolitas de barro que transporta en su
pico. Después de entrar en el nido por el estrecho
agujero, sella la entrada con el barro que ha caído
dentro y así reduce el hueco a una pequeña ranura para
el pico. Esto protegerá a la hembra y sus polluelos de
cualquier peligro externo, principalmente de las
serpientes. Cuando el nido está terminado, la hembra
permanece dentro durante tres meses sin abandonarlo
ni una sola vez. El macho trae la comida y alimenta a su
pareja a través de la pequeña abertura. Cuando los
polluelos rompen el huevo, también son alimentados de
la misma manera. 44 Ambos padres muestran una gran
paciencia y dedicación hacia sus crías. Mientras la
hembra empolla en este agujero con apenas espacio
para ella misma durante tres meses sin salir, el macho
nunca la abandona a ella ni a sus polluelos.
En estos ejemplos, hemos visto que cada especie
de pájaro tiene su propia manera de construir el nido.
Cada técnica requiere un diseño previo y éste es de tal
complejidad que no podría esperarse en criaturas sin
inteligencia o capacidad de previsión.
Nos enfrentamos a organismos carentes de razón
y de la fuerza de voluntad suficiente para mostrar
compasión, piedad y devoción. Sin embargo, muestran
claramente conductas inteligentes, razonadas,
planificadas, diseñadas, compasivas y altruistas. ¿Cuál
es la fuente de estas conductas? Si carecen de la
capacidad de actuar así por su propia voluntad, debe
haber un poder que les enseña a actuar así. Este poder
es Dios, Señor de la tierra, del cielo y todo lo que hay en
ellos.
Nidos de otras criaturas:
Abejorros
Los abejorros exhiben una bastante sorprendente
dedicación. La joven reina, justo antes de poner sus
huevos, busca un lugar apropiado para crear su propia
colonia. Una vez encontrado, comienza a reunir los
materiales que necesita para tapizar su colmena:
plumas, hojas y hierba así como el material aislante.
Con este material construye en el centro del nido
una pequeña cámara del tamaño de una pelota de tenis.
Es el momento de almacenar comida. Cuando se va a
alejar vuela en círculos alrededor del nido encarándolo
todo el tiempo como para memorizar su localización.
Después de recolectar néctar y polen para alimentarse,
vuelve y deposita su carga en el centro de la cámara.
La reina se alimenta de néctar y, después de cierto
tiempo, empieza a segregar cera. No desecha la porción
de néctar que no puede consumir sino que la deja secar
y la usa para unir los materiales que reúne para la
construcción de la cámara. Llena las celdas que ha
hecho con néctar y coloca en el fondo de las otras
celdas un pequeño grano de polen poniendo unos
huevos blancos encima, que darán lugar a las primeras
abejas obreras. Sella las celdas con más cera y las
mantiene calientes hasta que los huevos eclosionan.
La reina no pone sus huevos de forma aleatoria,
sino que lo hace simétricamente y con el máximo
cuidado. Sin embargo, tan importante como la
incubación de los huevos es la alimentación de los
jóvenes insectos. Su alimento ha sido ya preparado en
las celdas por la joven reina que las ha llenado de
néctar. Después de un periodo de incubación de cuatro
o cinco días, las larvas salen y empiezan a alimentarse
del polen y néctar ya disponible para ellas.
Es digno de resaltar que la criatura que distribuye
el néctar para que la prole pueda alimentarse y
construye un sistema que asegura su crecimiento
saludable para que más tarde formen parte de la colonia
no es un ser inteligente, sino un pequeño insecto de sólo
unos pocos centímetros de tamaño.
¿Por qué muestra tanta devoción? Esta es la
primera pregunta que nos asalta la mente. No recibe
beneficio de las crías que alimenta, especialmente
porque cuando llega una nueva reina, la anterior puede
verse forzada a dejar la colonia por la que tanto ha
trabajado y se ha sacrificado. Sólo puede haber una
razón por la que el abejorro muestra esa devoción
desinteresada y pone tanto esfuerzo en criar una nueva
generación: Como todas las criaturas en la Tierra, la
reina muestra tanta devoción porque Dios la dirige. Esto
significa que las criaturas de la naturaleza no poseen
ese instinto egoísta de supervivencia del que hablan los
evolucionistas.45
Las madrigueras de hielo de los osos
polares
Cuando están preñadas o tienen crías, las osas
polares que habitan en el frío helado del Ártico
construyen para ellas unas madrigueras bajo la nieve y
el hielo. Cuando no, viven al aire libre. Las crías nacen
normalmente a mediados del invierno y son pequeñas,
ciegas y sin pelo. En el frío invernal una madriguera es
imprescindible para que estas indefensas crías puedan
sobrevivir.
Una madriguera de oso polar típica es un túnel de
alrededor de dos metros por uno y medio de tamaño y
aproximadamente un metro de alto. No es una simple
excavación. En un medioambiente totalmente cubierto
de nieve y hielo y contiene detalles esenciales para la
supervivencia de las crías.
Normalmente estas madrigueras tienen más de una
habitación, que son construidas más altas que la entrada.
De esta manera el calor corporal no escapa de ellas a
través de la entrada.Alo largo del invierno, la nieve se
acumula en la entrada y sobre la misma madriguera. La
osa polar deja una abertura suficiente para la ventilación en
este montículo de nieve. 46
La osa hace el techo de la madriguera de un grosor
entre 75 cm. y 2 m lo que aísla bastante bien el
habitáculo, manteniendo el calor y la temperatura del
aire constantes. 47 En este templado y protegido
ambiente, la madre osa almacena la energía y ajusta
sus reservas de grasa de acuerdo al periodo de
hibernación.
El investigador Paul Watts de la universidad
noruega de Oslo colocó un termómetro en la pared
superior de una madriguera. Anotando la temperatura,
hizo un interesante descubrimiento. Mientras la
temperatura exterior era de -30°C, la temperatura
interna nunca caía por debajo de 2 o 3 grados sobre
cero. ¿Cómo sabe la madre osa que las propiedades de
aislamiento del techo cambian según el grosor? Esto ha
provocado la curiosidad de los científicos.
Esto presenta otra cuestión interesante. Durante la
hibernación, la madre osa reduce su metabolismo para
no desperdiciar ninguna energía y poder amamantar a
sus crías. Durante siete meses, convierte las reservas
de grasa en proteínas. Por esto, la osa no necesita
comer todo este tiempo, reduciendo su pulso de 70 a 8 y
ralentizando su metabolismo. Ni siquiera durante este
periodo necesita hacer sus necesidades. Durante este
periodo al dar a luz no gasta apenas energía.
Cocodrilos
En los Pantanos de Florida, la hembra del cocodrilo
construye un nido bastante inusual para sus huevos.
Primero mezcla materia vegetal en descomposición con
barro y hace un montón de aproximadamente 90 cm. de
alto. Hace un pequeño agujero en lo alto en el que pone
varias docenas de huevos, después los cubre con más
materia vegetal. A partir de entonces, guarda el montón
contra los depredadores. Cuando los huevos empiezan
a eclosionar, la madre oye el sonido que las crías hacen
y quita la cubierta de vegetación. Los jóvenes cocodrilos
trepan rápidamente arriba del montón donde la madre
los toma en su boca y los lleva al agua. 48
La rana herrero
Entre los padres anfibios, uno de los mejores
constructores de nidos es la rana herrero de Sudáfrica.
El macho construye un nido en la orilla del agua dando
vueltas en círculo hasta que ha hecho un agujero en el
barro, entonces empuja contra las paredes del agujero
para ensancharlo. Una vez a finalizado su trabajo, debe
construir un estanque de unos 10 cm. de profundidad
con unas sólidas paredes de barro.
Sentado en su estanque, la rana hace su llamada
de apareamiento hasta que atrae la atención de una
hembra. Respondiendo a la llamada, la hembra pone
sus huevos en el estanque. Después de que el macho
fertiliza los huevos, ambos los protegen hasta que
eclosionan. Cuando los renacuajos emergen, pueden
nadar seguros en el estanque sin peligro por parte de
peces o insectos. Cuando crecen lo suficiente y tienen
patas, saltan las paredes y dejan esta cuidadosamente
preparada guardería. 49
Arquitectos submarinos
No es muy conocido que los peces construyen
nidos, pero un sorprendente número de peces de agua
dulce lo hacen en estanques, lagos y ríos. Normalmente
limpian las depresiones poco profundas de fondos
arenosos o de gravilla. Una vez ponen sus huevos, los
salmones y truchas cierran los nidos y los dejan hasta
que eclosionan. En las especies que dejan sus huevos
expuestos en nidos abiertos, uno de los padres los
protege. En muchas especies, sólo el macho construye
el nido y guarda los huevos fertilizados.
Los nidos de algunas otras especies son más
complejos. Los machos espinosos, que se encuentran
en ríos y estanques del norte de América y Europa,
construyen nidos incluso más sofisticados que los de los
pájaros. El espinoso recolecta materia vegetal y segrega
una sustancia producida en sus riñones para pegarla.
Nada alrededor y a lo largo del material para darle una
forma oblonga. Después se introduce por el medio para
hacer un túnel por donde pueda circular el agua. Si una
hembra se acerca al nido, el macho realiza la parada
nupcial nadando rápidamente a izquierda y derecha. Así
guía a la hembra al túnel del nido indicando la entrada
con la cabeza. Cuando la hembra finalmente pone sus
huevos dentro del túnel, el macho entra por el frente, los
fertiliza y después empuja a la hembra fuera. Después
de que varias hembras hayan puesto sus huevos en el
túnel, el macho hace la guardia asegurándose de que el
agua dulce circula a través del túnel. También repara y
mantiene el nido si es necesario y continúa guardándolo
varios días después de que los huevos hayan
eclosionado. Entonces quita la mitad superior del nido y
deja el resto para que las crías lo usen como guardería.
50
¿Cómo logran todo esto los animales?
¿Es posible para alguien que nunca ha trabajado
en una obra antes, sin que nadie le explique qué
materiales usar y cómo, sin ningún plan que le sirva de
guía, construirse una vivienda perfecta? ¡Por supuesto
que no! No es razonable esperar esta hazaña de un ser
humano inteligente, mucho menos de un pez.
Si esta conducta llena de inteligencia y destreza no
puede ser esperada en un ser humano, ¿cómo podemos
esperarla en un animal? Trabajan pacientemente y con
gran dedicación para construir nidos en los que, a veces
sólo van a vivir sus crías. Muchas de las especies que
nos han servido de ejemplo en las páginas precedentes
ni siquiera tienen un sistema nervioso desarrollado y
mucho menos un cerebro avanzado. Y sin embargo,
cuando construyen sus nidos, planifican y calculan,
aplican leyes físicas, usan técnicas de tejido y costura
que requieren una gran habilidad y satisfacen sus
propias necesidades y las de sus crías de forma
práctica. Mezclan mortero y aíslan sus nidos con
materiales simples. ¿Cómo puede saber un oso polar o
un pájaro como funciona un aislamiento? ¿Cómo
deduce que debe retener el calor dentro del nido? Es
evidente que ninguna de estas cualidades se origina en
el propio animal. Así que ¿cómo adquieren las criaturas
este conocimiento innato?
Esta conducta inteligente de los animales, su
conocimiento y dedicación tienen una única fuente:
todas ellas son cualidades otorgadas por Dios. Dios ha
creado esas criaturas de tal forma que son grandes y
dedicadas trabajadoras y les ha procurado las
habilidades de cazar, alimentarse, criar y protegerse
para que se perpetúen las especies. En Su infinita
compasión y misericordia, Dios las hace construir sus
nidos, las hace capaces de planificar de forma perfecta,
las protege y las hace crecer. Ni la Madre Naturaleza ni
el azar pueden programarlas para construir sofisticados
nidos. Exhiben tal inesperada conducta porque
obedecen las directrices de su Creador.
En el versículo 68 de la Surah 16: "… Estableced
habitación en las montañas, en los árboles y en las
construcciones humanas", Dios revela que Él es el
que dice a las abejas dónde construir sus colmenas.
Perpetuación de la especie y devoción
altruista
en la protección de las crías
Muchas especies animales sufren penalidades
para criar y proteger a su prole incluso llegando a
arriesgar sus vidas si llega la ocasión. Algunos animales
emigran cientos de kilómetros hasta su lugar de nidada
donde, con gran esfuerzo, finalmente construyen
sofisticados nidos. Unos pocos, como la mantis
religiosa, mueren después del apareamiento o, como el
salmón, después de poner los huevos. Otros guardan
sus huevos durante semanas, algunos incluso
llevándolos en sus bocas lo que les impide alimentarse.
Todos estos actos de altruismo tienen un propósito:
la supervivencia de la especie. Las débiles y vulnerables
crías sobreviven sólo por los cuidados y protección de
los fuertes adultos. Las posibilidades de sobrevivir para
un recién nacido abandonado o para los huevos puestos
en cualquier parte son casi nulas. Pero los seres vivos
aceptan la responsabilidad de cuidar a sus crías
indefensas sin ningún signo de pereza, duda o
frustración. Cada especie cumple su papel, ordenado
por Dios, sin fallo.
Otro punto interesante es que aquellas especies
que demuestran el mayor cuidado y atención para
proteger a sus crías o huevos son las que se reproducen
en menor número. Los pájaros, por ejemplo, ponen un
número limitado de huevos cada año y los guardan
meticulosamente. Del mismo modo, los mamíferos
mayores producen sólo una o dos crías pero los cuidan
y protegen durante largos periodos de tiempo. Algunos
peces e insectos ponen miles de huevos de una vez y
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx
Devoción entre los animales. spanish. español docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lo bueno para vivir la vida según el corán. spanish. español
Lo bueno para vivir la vida según el corán. spanish. españolLo bueno para vivir la vida según el corán. spanish. español
Lo bueno para vivir la vida según el corán. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 
Entregado a allah. spanish. español
Entregado a allah. spanish. españolEntregado a allah. spanish. español
Entregado a allah. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 
El espiritu de critica 1
El espiritu de critica 1El espiritu de critica 1
El espiritu de critica 1
Willsön Cristancho Saîz
 
Sesion no 2
Sesion no 2 Sesion no 2
Sesión I.Revelación en la Sagrada Escritura
Sesión I.Revelación en la Sagrada EscrituraSesión I.Revelación en la Sagrada Escritura
Sesión I.Revelación en la Sagrada Escritura
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Libro iv
Libro ivLibro iv
Libro iv
135790246
 
Isis sin velo 3
Isis sin velo 3Isis sin velo 3
Isis sin velo 3
Curación Esotérica
 
Roy,demonologiaensayo
Roy,demonologiaensayoRoy,demonologiaensayo
Roy,demonologiaensayo
Roger Reyes
 
Hermenéutica Teosóphica Develado por VM Principe Gurdjieff
Hermenéutica Teosóphica Develado por VM Principe GurdjieffHermenéutica Teosóphica Develado por VM Principe Gurdjieff
Hermenéutica Teosóphica Develado por VM Principe Gurdjieff
Niika111
 
Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios
Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de DiosSesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios
Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Expo rustri =)
Expo rustri =)Expo rustri =)
Expo rustri =)
Citli-Toph Bei-fong
 
Clase de Teologia Sistematica
Clase de Teologia SistematicaClase de Teologia Sistematica
Clase de Teologia SistematicaFelipe Almuna
 
Teología bíblica y sistemática
Teología bíblica y sistemáticaTeología bíblica y sistemática
Teología bíblica y sistemática
Rafael Suarez
 
Para las personas de entendimiento. spanish. español
Para las personas de entendimiento. spanish. españolPara las personas de entendimiento. spanish. español
Para las personas de entendimiento. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 
Sesión IV.Naturaleza de la teología
Sesión IV.Naturaleza de la teologíaSesión IV.Naturaleza de la teología
Sesión IV.Naturaleza de la teología
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Principios básicos del islam. spanish. español
Principios básicos del islam. spanish. españolPrincipios básicos del islam. spanish. español
Principios básicos del islam. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 
Doctrinas biblicas i
Doctrinas biblicas iDoctrinas biblicas i
Doctrinas biblicas i
Ann Debbie Domin
 
Teología sistemática 2012
Teología sistemática 2012Teología sistemática 2012
Teología sistemática 2012
Nery Ventura
 

La actualidad más candente (20)

Lo bueno para vivir la vida según el corán. spanish. español
Lo bueno para vivir la vida según el corán. spanish. españolLo bueno para vivir la vida según el corán. spanish. español
Lo bueno para vivir la vida según el corán. spanish. español
 
Entregado a allah. spanish. español
Entregado a allah. spanish. españolEntregado a allah. spanish. español
Entregado a allah. spanish. español
 
El espiritu de critica 1
El espiritu de critica 1El espiritu de critica 1
El espiritu de critica 1
 
Sesion no 2
Sesion no 2 Sesion no 2
Sesion no 2
 
Sesión I.Revelación en la Sagrada Escritura
Sesión I.Revelación en la Sagrada EscrituraSesión I.Revelación en la Sagrada Escritura
Sesión I.Revelación en la Sagrada Escritura
 
Libro iv
Libro ivLibro iv
Libro iv
 
Isis sin velo 3
Isis sin velo 3Isis sin velo 3
Isis sin velo 3
 
Roy,demonologiaensayo
Roy,demonologiaensayoRoy,demonologiaensayo
Roy,demonologiaensayo
 
Hermenéutica Teosóphica Develado por VM Principe Gurdjieff
Hermenéutica Teosóphica Develado por VM Principe GurdjieffHermenéutica Teosóphica Develado por VM Principe Gurdjieff
Hermenéutica Teosóphica Develado por VM Principe Gurdjieff
 
Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios
Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de DiosSesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios
Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Expo rustri =)
Expo rustri =)Expo rustri =)
Expo rustri =)
 
Clase de Teologia Sistematica
Clase de Teologia SistematicaClase de Teologia Sistematica
Clase de Teologia Sistematica
 
Teología bíblica y sistemática
Teología bíblica y sistemáticaTeología bíblica y sistemática
Teología bíblica y sistemática
 
Para las personas de entendimiento. spanish. español
Para las personas de entendimiento. spanish. españolPara las personas de entendimiento. spanish. español
Para las personas de entendimiento. spanish. español
 
Sesión IV.Naturaleza de la teología
Sesión IV.Naturaleza de la teologíaSesión IV.Naturaleza de la teología
Sesión IV.Naturaleza de la teología
 
Principios básicos del islam. spanish. español
Principios básicos del islam. spanish. españolPrincipios básicos del islam. spanish. español
Principios básicos del islam. spanish. español
 
Doctrinas biblicas i
Doctrinas biblicas iDoctrinas biblicas i
Doctrinas biblicas i
 
Teologia sistematica inicio m.e.
Teologia sistematica inicio m.e.Teologia sistematica inicio m.e.
Teologia sistematica inicio m.e.
 
Teología sistemática 2012
Teología sistemática 2012Teología sistemática 2012
Teología sistemática 2012
 

Destacado

CAMCUBE|CLOUD St. Jansdal ICT ZORG
CAMCUBE|CLOUD St. Jansdal ICT ZORGCAMCUBE|CLOUD St. Jansdal ICT ZORG
CAMCUBE|CLOUD St. Jansdal ICT ZORG
Robert Nowee
 
Se conoce a allah a través de la razón. spanish. español
Se conoce a allah a través de la razón. spanish. españolSe conoce a allah a través de la razón. spanish. español
Se conoce a allah a través de la razón. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 
Antes de lamentarse. spanish. español
Antes de lamentarse. spanish. españolAntes de lamentarse. spanish. español
Antes de lamentarse. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 
Ficha de Inscrição 30ª Prova de Atletismo SRCamarnal
Ficha de Inscrição 30ª Prova de Atletismo SRCamarnalFicha de Inscrição 30ª Prova de Atletismo SRCamarnal
Ficha de Inscrição 30ª Prova de Atletismo SRCamarnal
srcamarnal
 
January 2013 world Pipeline magazine Article
January  2013 world Pipeline magazine ArticleJanuary  2013 world Pipeline magazine Article
January 2013 world Pipeline magazine ArticleLayne Tucker
 
Osservatorio 2015 sulla gestione dei sinistri Auto
Osservatorio 2015 sulla gestione dei sinistri AutoOsservatorio 2015 sulla gestione dei sinistri Auto
Osservatorio 2015 sulla gestione dei sinistri Auto
Guido Proietti
 
24 horas en la vida de un musulmán. spanish. español
24 horas en la vida de un musulmán. spanish. español24 horas en la vida de un musulmán. spanish. español
24 horas en la vida de un musulmán. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 
Historias para niños que piensan 1. spanish. español
Historias para niños que piensan 1. spanish. españolHistorias para niños que piensan 1. spanish. español
Historias para niños que piensan 1. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 
Seminario etologia y comportamiento en la raza bon
Seminario etologia y comportamiento en la raza bonSeminario etologia y comportamiento en la raza bon
Seminario etologia y comportamiento en la raza bonyeseniasanzp
 
cho thuê mc song ngữ - MC Bảo Ngọc
cho thuê mc song ngữ - MC Bảo Ngọccho thuê mc song ngữ - MC Bảo Ngọc
cho thuê mc song ngữ - MC Bảo Ngọc
Công ty tổ chức sự kiện Sài Gòn Light
 
Capsules
Capsules Capsules
Capsules
Akshay Sharma
 
Codigo de-nomenclatura-zoologica
Codigo de-nomenclatura-zoologicaCodigo de-nomenclatura-zoologica
Codigo de-nomenclatura-zoologica
sistematicaunicauca
 
DigiLab - Ros Bell
DigiLab - Ros BellDigiLab - Ros Bell
Encyclopedia of training and development - Manu Melwin Joy
Encyclopedia of training and development - Manu Melwin JoyEncyclopedia of training and development - Manu Melwin Joy
Encyclopedia of training and development - Manu Melwin Joy
manumelwin
 

Destacado (15)

CAMCUBE|CLOUD St. Jansdal ICT ZORG
CAMCUBE|CLOUD St. Jansdal ICT ZORGCAMCUBE|CLOUD St. Jansdal ICT ZORG
CAMCUBE|CLOUD St. Jansdal ICT ZORG
 
Se conoce a allah a través de la razón. spanish. español
Se conoce a allah a través de la razón. spanish. españolSe conoce a allah a través de la razón. spanish. español
Se conoce a allah a través de la razón. spanish. español
 
Antes de lamentarse. spanish. español
Antes de lamentarse. spanish. españolAntes de lamentarse. spanish. español
Antes de lamentarse. spanish. español
 
Ficha de Inscrição 30ª Prova de Atletismo SRCamarnal
Ficha de Inscrição 30ª Prova de Atletismo SRCamarnalFicha de Inscrição 30ª Prova de Atletismo SRCamarnal
Ficha de Inscrição 30ª Prova de Atletismo SRCamarnal
 
Chiba university
Chiba universityChiba university
Chiba university
 
January 2013 world Pipeline magazine Article
January  2013 world Pipeline magazine ArticleJanuary  2013 world Pipeline magazine Article
January 2013 world Pipeline magazine Article
 
Osservatorio 2015 sulla gestione dei sinistri Auto
Osservatorio 2015 sulla gestione dei sinistri AutoOsservatorio 2015 sulla gestione dei sinistri Auto
Osservatorio 2015 sulla gestione dei sinistri Auto
 
24 horas en la vida de un musulmán. spanish. español
24 horas en la vida de un musulmán. spanish. español24 horas en la vida de un musulmán. spanish. español
24 horas en la vida de un musulmán. spanish. español
 
Historias para niños que piensan 1. spanish. español
Historias para niños que piensan 1. spanish. españolHistorias para niños que piensan 1. spanish. español
Historias para niños que piensan 1. spanish. español
 
Seminario etologia y comportamiento en la raza bon
Seminario etologia y comportamiento en la raza bonSeminario etologia y comportamiento en la raza bon
Seminario etologia y comportamiento en la raza bon
 
cho thuê mc song ngữ - MC Bảo Ngọc
cho thuê mc song ngữ - MC Bảo Ngọccho thuê mc song ngữ - MC Bảo Ngọc
cho thuê mc song ngữ - MC Bảo Ngọc
 
Capsules
Capsules Capsules
Capsules
 
Codigo de-nomenclatura-zoologica
Codigo de-nomenclatura-zoologicaCodigo de-nomenclatura-zoologica
Codigo de-nomenclatura-zoologica
 
DigiLab - Ros Bell
DigiLab - Ros BellDigiLab - Ros Bell
DigiLab - Ros Bell
 
Encyclopedia of training and development - Manu Melwin Joy
Encyclopedia of training and development - Manu Melwin JoyEncyclopedia of training and development - Manu Melwin Joy
Encyclopedia of training and development - Manu Melwin Joy
 

Similar a Devoción entre los animales. spanish. español docx

Pueblos desaparecidos. spanish. español
Pueblos desaparecidos. spanish. españolPueblos desaparecidos. spanish. español
Pueblos desaparecidos. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 
El islam denuncia el terrorismo. spanish. español
El islam denuncia el terrorismo. spanish. españolEl islam denuncia el terrorismo. spanish. español
El islam denuncia el terrorismo. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 
Annie besant - la sabiduria antigua
Annie besant  - la sabiduria antiguaAnnie besant  - la sabiduria antigua
Annie besant - la sabiduria antiguaN. N.
 
Meditacion profunda. spanish. español
Meditacion profunda. spanish. españolMeditacion profunda. spanish. español
Meditacion profunda. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 
CONOCER Y VIVIR LA BIBLIA
CONOCER Y VIVIR LA BIBLIA CONOCER Y VIVIR LA BIBLIA
CONOCER Y VIVIR LA BIBLIA
jalenji4
 
El cariño entre los animales revela la obra de dios. spanish. español
El cariño entre los animales revela la obra de dios. spanish. españolEl cariño entre los animales revela la obra de dios. spanish. español
El cariño entre los animales revela la obra de dios. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 
El coran indica el camino a la ciencia. spanish. español
El coran indica el camino a la ciencia. spanish. españolEl coran indica el camino a la ciencia. spanish. español
El coran indica el camino a la ciencia. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 
Libro como enfrentar al demonio y vencerlo segunda edicion
Libro como enfrentar al demonio y vencerlo segunda edicionLibro como enfrentar al demonio y vencerlo segunda edicion
Libro como enfrentar al demonio y vencerlo segunda edicionPadre Perez
 
El milagro en el atomo. spanish. español
El milagro en el atomo. spanish. españolEl milagro en el atomo. spanish. español
El milagro en el atomo. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 
Secreto de la Transmigración
Secreto de la TransmigraciónSecreto de la Transmigración
Secreto de la TransmigraciónJose Caballero
 
Conozca el espiritismo
Conozca el espiritismoConozca el espiritismo
Conozca el espiritismo
Andres Abreo
 
Yahya harun la creacion del universo
Yahya harun   la creacion del universoYahya harun   la creacion del universo
Yahya harun la creacion del universo
Agacio1 3+4
 
Los desastres producidos por el darwinismo a la humanidad. spanish. español
Los desastres producidos por el darwinismo a la humanidad. spanish. españolLos desastres producidos por el darwinismo a la humanidad. spanish. español
Los desastres producidos por el darwinismo a la humanidad. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 
El ensayo corto.
El ensayo corto.El ensayo corto.
El ensayo corto.
Ernesto Jiménez Chapoñán
 
La verdad de la Nueva era
La verdad de la Nueva eraLa verdad de la Nueva era
La verdad de la Nueva eravhdr76
 
Los signos de dios. spanish. español
Los signos de dios. spanish. españolLos signos de dios. spanish. español
Los signos de dios. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 
Filosofia de la religion - Seminario Mayor
Filosofia de la religion - Seminario MayorFilosofia de la religion - Seminario Mayor
Filosofia de la religion - Seminario Mayor
LUIS ANTONIO MARTINEZ BOSSA
 
Aprendamos nuestro islam. spanish. español
Aprendamos nuestro islam. spanish. españolAprendamos nuestro islam. spanish. español
Aprendamos nuestro islam. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 
Los testigos de Jehová ( el Russelismo ).pptx
Los testigos de Jehová ( el Russelismo ).pptxLos testigos de Jehová ( el Russelismo ).pptx
Los testigos de Jehová ( el Russelismo ).pptx
EliseoLuisRamrez
 
TEMA 1.pptx
TEMA 1.pptxTEMA 1.pptx
TEMA 1.pptx
carmen344384
 

Similar a Devoción entre los animales. spanish. español docx (20)

Pueblos desaparecidos. spanish. español
Pueblos desaparecidos. spanish. españolPueblos desaparecidos. spanish. español
Pueblos desaparecidos. spanish. español
 
El islam denuncia el terrorismo. spanish. español
El islam denuncia el terrorismo. spanish. españolEl islam denuncia el terrorismo. spanish. español
El islam denuncia el terrorismo. spanish. español
 
Annie besant - la sabiduria antigua
Annie besant  - la sabiduria antiguaAnnie besant  - la sabiduria antigua
Annie besant - la sabiduria antigua
 
Meditacion profunda. spanish. español
Meditacion profunda. spanish. españolMeditacion profunda. spanish. español
Meditacion profunda. spanish. español
 
CONOCER Y VIVIR LA BIBLIA
CONOCER Y VIVIR LA BIBLIA CONOCER Y VIVIR LA BIBLIA
CONOCER Y VIVIR LA BIBLIA
 
El cariño entre los animales revela la obra de dios. spanish. español
El cariño entre los animales revela la obra de dios. spanish. españolEl cariño entre los animales revela la obra de dios. spanish. español
El cariño entre los animales revela la obra de dios. spanish. español
 
El coran indica el camino a la ciencia. spanish. español
El coran indica el camino a la ciencia. spanish. españolEl coran indica el camino a la ciencia. spanish. español
El coran indica el camino a la ciencia. spanish. español
 
Libro como enfrentar al demonio y vencerlo segunda edicion
Libro como enfrentar al demonio y vencerlo segunda edicionLibro como enfrentar al demonio y vencerlo segunda edicion
Libro como enfrentar al demonio y vencerlo segunda edicion
 
El milagro en el atomo. spanish. español
El milagro en el atomo. spanish. españolEl milagro en el atomo. spanish. español
El milagro en el atomo. spanish. español
 
Secreto de la Transmigración
Secreto de la TransmigraciónSecreto de la Transmigración
Secreto de la Transmigración
 
Conozca el espiritismo
Conozca el espiritismoConozca el espiritismo
Conozca el espiritismo
 
Yahya harun la creacion del universo
Yahya harun   la creacion del universoYahya harun   la creacion del universo
Yahya harun la creacion del universo
 
Los desastres producidos por el darwinismo a la humanidad. spanish. español
Los desastres producidos por el darwinismo a la humanidad. spanish. españolLos desastres producidos por el darwinismo a la humanidad. spanish. español
Los desastres producidos por el darwinismo a la humanidad. spanish. español
 
El ensayo corto.
El ensayo corto.El ensayo corto.
El ensayo corto.
 
La verdad de la Nueva era
La verdad de la Nueva eraLa verdad de la Nueva era
La verdad de la Nueva era
 
Los signos de dios. spanish. español
Los signos de dios. spanish. españolLos signos de dios. spanish. español
Los signos de dios. spanish. español
 
Filosofia de la religion - Seminario Mayor
Filosofia de la religion - Seminario MayorFilosofia de la religion - Seminario Mayor
Filosofia de la religion - Seminario Mayor
 
Aprendamos nuestro islam. spanish. español
Aprendamos nuestro islam. spanish. españolAprendamos nuestro islam. spanish. español
Aprendamos nuestro islam. spanish. español
 
Los testigos de Jehová ( el Russelismo ).pptx
Los testigos de Jehová ( el Russelismo ).pptxLos testigos de Jehová ( el Russelismo ).pptx
Los testigos de Jehová ( el Russelismo ).pptx
 
TEMA 1.pptx
TEMA 1.pptxTEMA 1.pptx
TEMA 1.pptx
 

Más de HarunyahyaSpanish

¿Has pensado alguna vez en la verdad؟. spanish. español
¿Has pensado alguna vez en la verdad؟. spanish. español¿Has pensado alguna vez en la verdad؟. spanish. español
¿Has pensado alguna vez en la verdad؟. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 
Algunos secretos revelados en el coran. spanish. español
Algunos secretos revelados en el coran. spanish. españolAlgunos secretos revelados en el coran. spanish. español
Algunos secretos revelados en el coran. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 
Conceptos básicos del corán. spanish. español
Conceptos básicos del corán. spanish. españolConceptos básicos del corán. spanish. español
Conceptos básicos del corán. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 
El atlas de la creacion 1. spanish. español
El atlas de la creacion 1. spanish. españolEl atlas de la creacion 1. spanish. español
El atlas de la creacion 1. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 
El atlas de la creacion 2. spanish. español
El atlas de la creacion 2. spanish. españolEl atlas de la creacion 2. spanish. español
El atlas de la creacion 2. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 
El carbono un elemento milagroso. spanish. español
El carbono un elemento milagroso. spanish. españolEl carbono un elemento milagroso. spanish. español
El carbono un elemento milagroso. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 
El engaño del evolucionismo. spanish. español
El engaño del evolucionismo. spanish. españolEl engaño del evolucionismo. spanish. español
El engaño del evolucionismo. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 
El milagro de la creación en el adn. spanish. español
El milagro de la creación en el adn. spanish. españolEl milagro de la creación en el adn. spanish. español
El milagro de la creación en el adn. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 
El mundo de los animales. spanish. español
El mundo de los animales. spanish. españolEl mundo de los animales. spanish. español
El mundo de los animales. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 
El mundo de nuestras pequeñas amigas las hormigas. spanish. español
El mundo de nuestras pequeñas amigas las hormigas. spanish. españolEl mundo de nuestras pequeñas amigas las hormigas. spanish. español
El mundo de nuestras pequeñas amigas las hormigas. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 
En cierta epoca existia el darwinismo. spanish. español
En cierta epoca existia el darwinismo. spanish. españolEn cierta epoca existia el darwinismo. spanish. español
En cierta epoca existia el darwinismo. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 
La creacion del universo. spanish. español
La creacion del universo. spanish. españolLa creacion del universo. spanish. español
La creacion del universo. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 
La eternidad ya ha comenzado. spanish. español
La eternidad ya ha comenzado. spanish. españolLa eternidad ya ha comenzado. spanish. español
La eternidad ya ha comenzado. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 
La oración según el corán. spanish. español
La oración según el corán. spanish. españolLa oración según el corán. spanish. español
La oración según el corán. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 
La verdad de la vida del mundo. spanish. español
La verdad de la vida del mundo. spanish. españolLa verdad de la vida del mundo. spanish. español
La verdad de la vida del mundo. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 
La vida no es sólo para el disfrute en este mundo. spanish. español
La vida no es sólo para el disfrute en este mundo. spanish. españolLa vida no es sólo para el disfrute en este mundo. spanish. español
La vida no es sólo para el disfrute en este mundo. spanish. español
HarunyahyaSpanish
 

Más de HarunyahyaSpanish (16)

¿Has pensado alguna vez en la verdad؟. spanish. español
¿Has pensado alguna vez en la verdad؟. spanish. español¿Has pensado alguna vez en la verdad؟. spanish. español
¿Has pensado alguna vez en la verdad؟. spanish. español
 
Algunos secretos revelados en el coran. spanish. español
Algunos secretos revelados en el coran. spanish. españolAlgunos secretos revelados en el coran. spanish. español
Algunos secretos revelados en el coran. spanish. español
 
Conceptos básicos del corán. spanish. español
Conceptos básicos del corán. spanish. españolConceptos básicos del corán. spanish. español
Conceptos básicos del corán. spanish. español
 
El atlas de la creacion 1. spanish. español
El atlas de la creacion 1. spanish. españolEl atlas de la creacion 1. spanish. español
El atlas de la creacion 1. spanish. español
 
El atlas de la creacion 2. spanish. español
El atlas de la creacion 2. spanish. españolEl atlas de la creacion 2. spanish. español
El atlas de la creacion 2. spanish. español
 
El carbono un elemento milagroso. spanish. español
El carbono un elemento milagroso. spanish. españolEl carbono un elemento milagroso. spanish. español
El carbono un elemento milagroso. spanish. español
 
El engaño del evolucionismo. spanish. español
El engaño del evolucionismo. spanish. españolEl engaño del evolucionismo. spanish. español
El engaño del evolucionismo. spanish. español
 
El milagro de la creación en el adn. spanish. español
El milagro de la creación en el adn. spanish. españolEl milagro de la creación en el adn. spanish. español
El milagro de la creación en el adn. spanish. español
 
El mundo de los animales. spanish. español
El mundo de los animales. spanish. españolEl mundo de los animales. spanish. español
El mundo de los animales. spanish. español
 
El mundo de nuestras pequeñas amigas las hormigas. spanish. español
El mundo de nuestras pequeñas amigas las hormigas. spanish. españolEl mundo de nuestras pequeñas amigas las hormigas. spanish. español
El mundo de nuestras pequeñas amigas las hormigas. spanish. español
 
En cierta epoca existia el darwinismo. spanish. español
En cierta epoca existia el darwinismo. spanish. españolEn cierta epoca existia el darwinismo. spanish. español
En cierta epoca existia el darwinismo. spanish. español
 
La creacion del universo. spanish. español
La creacion del universo. spanish. españolLa creacion del universo. spanish. español
La creacion del universo. spanish. español
 
La eternidad ya ha comenzado. spanish. español
La eternidad ya ha comenzado. spanish. españolLa eternidad ya ha comenzado. spanish. español
La eternidad ya ha comenzado. spanish. español
 
La oración según el corán. spanish. español
La oración según el corán. spanish. españolLa oración según el corán. spanish. español
La oración según el corán. spanish. español
 
La verdad de la vida del mundo. spanish. español
La verdad de la vida del mundo. spanish. españolLa verdad de la vida del mundo. spanish. español
La verdad de la vida del mundo. spanish. español
 
La vida no es sólo para el disfrute en este mundo. spanish. español
La vida no es sólo para el disfrute en este mundo. spanish. españolLa vida no es sólo para el disfrute en este mundo. spanish. español
La vida no es sólo para el disfrute en este mundo. spanish. español
 

Último

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 

Último (20)

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 

Devoción entre los animales. spanish. español docx

  • 1. DEVOCIÓN ENTRE LOS ANIMALES: REVELANDO LA OBRA DE DIOS En el nombre de Dios, el Clementísimo, el Misericordiosísimo HARUN YAHYA (ADNAN OKTAR) Fuente: www.harunyahya.com
  • 2. Publicado por GLOBALPUBLISHING Gursel Mh. Darulaceze Cd. No: 9 Funya Sk. Eksioglu Is Merkezi B Blok D: 5 Okmeydani-Estambul/Turquía Teléfono: (+90) 212 320 86 00 Autor: Harun Yahya Traducido por J.A.R (Octubre 2004) Marzo 2004 Todos los versos del Sagrado Corán han sido tomados de la traducción realizada por la Asociación Estudiantil Musulmana de Oregon State University y publicada en edición electrónica en www.intratext.com www.harunyahya.com 

  • 3. ÍNDICE DE CONTENIDOS *Introducción *La Conciencia en los Animales: Uno de los Callejones sin Salida de la Teoría de la Evolución *Devoción altruista de las criaturas dentro de LaFamilia *Cooperación y solidaridad entre animales *Conclusión *El Engaño del Evolucionismo
  • 4. ACERCA DEL AUTOR Harun Yahya es el seudónimo bajo el cual escribe el Sr. Adnan Oktar Nació en Ankara (Turquía) en 1956. Se trata de un intelectual prominente imbuido de una moral extraordinaria, que le anima y motiva a promulgar todos aquellos valores más sagrados. Su lucha intelectual comenzó en 1979, mientras cursaba en la Academia de Bellas Artes de la Universidad Mimar Sinan. En sus años de estudiante universitario llevó a cabo una investigación pormenorizada de las filosofías e ideologías materialistas que reinaban en su entorno, hasta el punto que llegó a saber más de las mismas que quienes las defendían. Como resultado de ese conocimiento, escribió varios libros acerca de la falacia de la teoría de la evolución. Su esfuerzo intelectual en la denuncia del darwinismo y el materialismo se convirtió en un fenómeno de amplitud mundial. Según la edición del 22 de abril de 2000 de New Scientist, Oktar se convirtió en un “héroe internacional” al difundir la realidad de la creación y el fraude que encierra la teoría de la evolución. También ha presentado al público varios trabajos sobre el racismo sionista, la masonería y sus efectos negativos en la historia mundial y sobre asuntos políticos. Además Oktar ha escrito más de cien libros describiendo las normas morales del Sagrado Corán así como cuestiones referidas a la fe. El seudónimo que utiliza está formado con los nombres “Harun” (Aarón) y “Yahya” (Juan), en consideración y recuerdo de ambos profetas, quienes lucharon contra la falta de fe.
  • 5. IMPACTO MUNDIAL DE LAS TRABAJOS DE HARUN YAHYA Sus trabajos incluyen: El Nuevo Orden Masónico; La ‘Mano Secreta’ en Bosnia; Detrás de las Escenas de Terrorismo; Los Kurdos la Carta Secreta de Israel; Una Estrategia Nacional para Turquía; La Solución: Las Normas Éticas del Sagrado Corán; El Invierno del Islam y la Primavera Esperada; El Comunismo al Acecho; El Fascismo, la Sangrienta Ideología del Darwinismo; La Oposición de Darwin a los Turcos; Los Desastres Producidos por el Darwinismo a la Humanidad; El Engaño del Evolucionismo; Artículos de Fe (1, 2 y 3); Un Arma de Satanás: el Romanticismo; Verdades (1 y 2); El Mundo Occidental se Vuelve Hacia Dios; Pueblos Desaparecidos; El Profeta Moisés; El Profeta José; La Época de Oro; Dios y el Arte del Color; La Gloria de Dios Está en Todas Partes; La Verdad de la Vida en Este Mundo; Confesiones de los Evolucionistas; La Magia Negra del Darwinismo; La Religión del Darwinismo; El Colapso de la Teoría de la Evolución en 20 Preguntas; El Sagrado Corán Guía el Camino de la Ciencia; El Real Origen de la Vida; La Creación del Universo; Respuestas Precisas a los Evolucionistas; Falsedades del Evolucionismo; Los Milagros del Sagrado Corán; El Conocimiento de la Célula; Una Retahíla de Milagros; El Designio en la Naturaleza; Autosacrificio y Modelos Inteligentes de Comportamiento entre los Animales; La Eternidad Ya Ha Comenzado; El Fin del Darwinismo; Meditación Profunda; La Eternidad y la Realidad del Destino; Conocimiento de la Verdad; Nunca Defienda la Ignorancia; El Secreto del ADN; El Milagro en el Átomo; El Milagro en la Célula; El Milagro del Sistema Inmune; El Milagro en el Ojo; El Milagro de la Creación en las Plantas; El Milagro en la Araña; El Milagro en la Hormiga; El Milagro en el Mosquito; El Milagro en la Abeja Melífera; El Milagro en la Semilla; El Milagro de la Termita; El Milagro Verde: la Fotosíntesis; El Milagro de la Hormona; El Milagro del Ser Humano; El Milagro de la Creación del
  • 6. Ser Humano; El Milagro de la Proteína. Los libros del autor para niños son: ¡Chicos, Darwin Mentía!; El Mundo de los Animales; El Esplendor en los Cielos; El Mundo de Nuestras Pequeñas Amigas: las Hormigas; Abejas que Fabrican Celdas Perfectas; Habilidosos Constructores de Represas: los Castores. Entre su folletos tenemos: El Misterio del Átomo; El Colapso de la Teoría de la Evolución; El Hecho de la Creación; El Colapso del Materialismo; El Fin del Materialismo; Las Equivocaciones de los Evolucionistas 1; Las Equivocaciones de los Evolucionistas 2; El Colapso Microbiológico de la Evolución; El Mayor Engaño de la Historia de la Biología: el Darwinismo. Otros trabajos del autor sobre temas Sagrado- Coránicos incluyen: Conceptos Básicos del Sagrado Corán; Valores Morales en el Sagrado Corán; Rápida Adhesión a la Fe (1, 2 y 3); ¿Nunca Pensaron Acerca de la Verdad?; Razonamiento Imperfecto del Incrédulo; Devoto de Dios; Abandono de la Sociedad de la Ignorancia; La Verdadera Morada de los Creyentes: el Paraíso; Conocimiento del Sagrado Corán; Index del Sagrado Corán; La Emigración por la Causa de Dios; Referencia a los Hipócritas en el Sagrado Corán; Los Secretos de los Hipócritas; Los Nombres de Dios; La Comunicación del Mensaje y la Discusión en el Sagrado Corán; Respuestas desde el Sagrado Corán; Muerte, Resurrección, Infierno; La Lucha de los Mensajeros; El Enemigo Jurado del Ser Humano: Satanás; Idolatría: la Mayor Infamia; La Religión del Ignorante; La Arrogancia de Satanás; El Rezo en el Sagrado Corán; La Importancia de la Conciencia en el Sagrado Corán; El Día de la Resurrección; No Olvidar Nunca; Desprecio de los Dictámenes Sagrado Coránicos; Conductas Humanas en la Sociedad de la Ignorancia; La Importancia de la Paciencia en el Sagrado Corán; Lo Que Dicen Nuestros Mensajeros; La Compasión de los Creyentes; El Temor a Dios; La Pesadilla de los Incrédulos; Jesucristo Vendrá; Las Bellezas Obsequiadas a la Vida por el Sagrado Corán, Un conjunto de Bellezas de Dios (1, 2, 3 y 4); La Iniquidad Llamada “Burla”; El Misterio de la Prueba;
  • 7. La Verdadera Sabiduría Según el Sagrado Corán; El Combate con la Religión de la Irreligión; La Escuela de Yusuf; La Importancia de Seguir la Palabra Genuina; La Alianza del Bien; La Difamación Contra los Musulmanes a lo Largo de la Historia; ¿Por Qué Te Autoengañas?; El Islam: la Religión de la Tranquilidad; El Entusiasmo y el Vigor Según el Sagrado Corán; Viendo el Bien en Todas las Cosas; ¿Cómo Interpreta el Sagrado Corán el Ignorante?; Algunos Secretos del Sagrado Corán; El Valor de los Creyentes; Esperanzado en el Sagrado Corán; Principios Islámicos; Sordos al Sagrado Corán. Muchos de estos escritos están siendo traducidos al inglés, francés, alemán, Italiano, ruso, español, árabe, portugués, albanés, serbo-croata (bosnio), polaco, urdu, indonesio, kazajo, azerí y malayalam (idioma del estado hindú de Kerala). El objetivo propuesto es traducir la colección completa al inglés y a otras lenguas en el futuro cercano, de modo que esté disponible para beneficio de todos. El denominador común en los escritos de Harun Yahya es que todos sus temas se atienen plenamente al Sagrado Corán y al modo de ver y entender Sagrado-Coránicos. Además, todos los asuntos que tienen relación con la ciencia y que generalmente son considerados complicados y confusos, son narrados de manera lúcida y explícita. Este es uno de los motivos por el que los libros del autor interesan a tanta gente, de cualquier edad y grupo social. Sus composiciones referidas a cuestiones de fe, comunican la unidad de Dios y tienen como propósito principal presentar el Islam a quienes no dan importancia a la religión, reconciliando sus corazones con la verdad. Para los musulmanes, por otra parte, sirven tanto de advertencia como de recordatorio. Además, el desarrollo de los temas fundamentales de los que se ocupa el Sagrado Corán sirve para urgirles a que sean más aplicados y contemplativos. Sus trabajos sobre cuestiones del campo de la ciencia, cimentados en la investigación, las evidencias y la meditación profunda, se ocupan de numerosos detalles por medio de los cuales enfatiza el poder, sublimidad y majestad de Dios.
  • 8. Estos libros exponen para los no musulmanes los signos de la existencia de Dios y la excelencia de Su creación de una manera muy explícita y precisa. Por otra parte, aumentan la fe y buena disposición del creyente y pueden servir, de forma muy adecuada, para comunicar el Islam a otros que no practican la religión en su sentido más cabal. Dentro de esa serie de escritos hay un subgrupo dedicado a demoler las mentiras del evolucionismo. El propósito principal es pulverizar la filosofía materialista y atea que ha sido presentada como una alternativa en rivalidad de la religión e impuesta en todo el mundo a partir del siglo XIX. El gran impacto de estos libros sobre los lectores, significa que se cumple el propósito en gran medida. Como precisamente se dice en el Sagrado Corán -- Antes, al contrario, lanzamos la Verdad contra lo falso, (y) lo invalida (a lo falso)... (Sagrado Corán, 21:18)--, estos escritos destruyen ese tipo de razonamiento e ideología de los sistemas incrédulos y ayudan a completar la revelación de la luz de Dios (Sagrado Corán, 61:8). Es por eso que juegan un papel significativo en la guerra intelectual contra los no creyentes. El sello del Profeta Muhammad (PB), en las tapas de los libros, simboliza que éstos tienen una relación estrecha con el Sagrado Corán. Asimismo indica que el Sagrado Corán es el último libro y la última palabra de Dios y que nuestro Profeta (BP) es el último de Sus mensajeros. El escritor busca, valiéndose de los atributos del Sagrado Corán y del Profeta (BP), refutar en todas sus obras los supuestos fundamentales del ateísmo y pronunciar “la última palabra” que debería poner fin a las aseveraciones de los infieles. El signo del Profeta Muhammad (PB), -- poseedor del honor y sabiduría más grande-- se usa como súplica al objeto de que, efectivamente, se esté diciendo esa “última palabra”. NOTA ADICIONAL SOBRE LOS LIBROS DE HARUN YAHYA Los temas relacionados con la fe se explican a la luz
  • 9. de los versículos Sagrado-Coránicos y se invita a la gente a estudiar la palabra de Dios y a vivir en consonancia con ella. Todas las cuestiones de las que se ocupan los versículos de Dios son explicadas de distintas maneras para no dejar ningún lugar a dudas o interrogantes sin respuestas en la mente del lector. El estilo empleado, sencillo, directo y fluido, consigue que todas las personas, de cualquier edad y grupo social, puedan comprender fácilmente sus contenidos. La narrativa lúcida y efectiva que exhiben, hace posible que se los pueda leer sin pausa, desde el principio al fin. Incluso quienes rechazan con rigor la espiritualidad son influenciados por lo que se relata y no pueden refutar la veracidad de lo que exponen. Todos estos trabajos se pueden leer individual o colectivamente. La lectura resulta más provechosa en grupos de discusión, debido a las reflexiones y experiencias que se aportan. Además, será un gran servicio a la religión contribuir a su difusión y lectura, pues están escritos con el único propósito de lograr el contento de Dios. Todos ellos son extraordinariamente convincentes. En consecuencia, quienes quieran comunicar la religión a otros, cuentan con uno de los métodos más efectivos, es decir, impulsar su lectura. En la redacción de los mismos no encontrará los puntos de vista del escritor, explicaciones basadas en fuentes poco fiables, estilos que no observen el respeto y reverencia debidos a los temas sagrados ni desesperanza, incertidumbre o explicaciones pesimistas que motiven el descarrío de los corazones. 
 INTRODUCCIÓN En estos momentos, al comienzo del siglo XXI. La teoría de la evolución de Darwin está perdiendo credibilidad científica de forma vertiginosa. Esta teoría, que los materialistas abrazaron de forma entusiasta a principios del siglo XX y que impusieron a las masas como hecho
  • 10. científico,es ahora reconocida como carente de validez. Los factores que más han influido en este cambio de percepción han sido los avances realizados en microbiología,paleontología y bioquímica, ciencias íntimamente relacionadas con la teoría de la evolución. Los descubrimientos en estos campos de la ciencia revelan que la vida no ha evolucionado progresivamente, por azar y a través de un proceso de prueba y error, tal como propone la teoría de Darwin. (Para más detalles ver el capítulo “El Concepto Erróneo de la Evolución”) La teoría de la evolución nunca ha podido ofrecer una prueba científica de sus postulados acerca del origen de la vida. Tampoco ha dado respuesta acerca de los orígenes de las innumerables características extraordinarias de los seres vivos.Una de las muchas consideraciones que puso la teoría de la evolución en una situación incómoda es la devoción mostrada por los seres vivos, la protagonista de este libro. Los animales en la naturaleza exhiben a menudo conductas basadas en el amor desinteresado, se relacionan en base a la solidaridad y cooperación y exhiben ternura hacia los otros. Al proponer su teoría, Darwin basó sus propuestas en un mecanismo que llamó la “selección natural”. Esta selección en sí misma no tiene capacidad evolutiva. De acuerdo con sus tesis,toda la vida se originó a partir de un antepasado común, el cual se transformó haciendo aparecer diferentes especies de acuerdo a diferencias ambientales.Aquellos que se adaptaron mejor a su medio sobrevivieron para reproducirse y legar a la siguiente generación cualquier pequeño cambio genético que hubieran adquirido.Así, tras un largo periodo de tiempo, sólo los individuos más capaces y los que mejor se adaptaron evitaron la extinción. Darwin sugirió que todas las especies en la naturaleza se hallan inmersas en una
  • 11. lucha por la supervivencia, en la que los más capaces vencen y los débiles perecen. Julian Huxley, ardiente defensor de la evolución, definió la naturaleza de este modo: ...casi toda la lucha por la existencia se dirige no contra las fuerzas de la naturaleza, ni contra los enemigos, ni contra competidores de otras especies, sino contra otros miembros de la misma especie. No sólo lucha la especie como conjunto (en sentido metafórico) para sobrevivir y reproducirse, sino también lo hacen los individuos dentro de ella. 1 Pero ¿es cierto, como dicen los evolucionistas, que la naturaleza esta gobernada por reglas crueles en una lucha individual y egoísta, en la que el fuerte domina y el débil es eliminado? Podemos encontrar la respuesta a esta cuestión investigando en la propia naturaleza. Por supuesto toda criatura viviente debe buscar comida y refugio e incluso debe cazar su propio alimento y ser agresiva en su defensa. No obstante éste no es el único principio por el que se guían. La gran mayoría de las criaturas muestran incomparables actos de amor desinteresado por sus crías y familias, por otros animales del grupo e incluso por otras especies. El reino animal a menudo muestra conductas que reflejan devoción y cooperación, solidaridad y defensa de los intereses de los demás. La teoría de la evolución, afirmando que la naturaleza es sólo un campo de batalla, no llega a explicar estos ejemplos de devoción. Los seres vivos echan por tierra la afirmación central de la evolución de forma clara y definitiva. La selección natural no puede explicar por qué una cebra que acaba de evitar el ataque de un depredador, arriesga su propia vida regresando para salvar a otros miembros en peligro de
  • 12. su manada ni, ya que hablamos de eso, por qué el pez plateado desafía a la muerte saliendo a tierra para asegurar la supervivencia de sus huevos. De acuerdo con los evolucionistas, la selección natural habría eliminado esta conducta altruista hace mucho tiempo. Al mismo tiempo que invalida la teoría de la evolución, la devoción y cooperación entre animales da testimonio de una importante verdad: que el universo entero ha sido creado por un ser superior y que cada criatura actúa inspirada por Dios, su Creador. En las próximas páginas descubriremos algunos de las sorprendentes conductas exhibidas por animales que no poseen intelecto. Cualquier persona con razón y conocimiento entenderá que tal tipo de conducta sólo puede darse por el poder y control de Dios, Señor de todos los seres vivos. Como Él mismo revela en el Sagrado Corán: En vuestra creación y en las bestias que Él esparce hay signos para gente que está convencida. (Sagrado Corán, 45: 4) LA CONCIENCIA EN LOS ANIMALES: UNO DE LOS CALLEJONES SIN SALIDA DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
  • 13. Sobre la Tierra, el Hombre es el único que posee inteligencia y razón. A parte de sus características físicas, las características más importantes que lo distingue de otros seres son aquellas que derivan de su inteligencia humana y el poder de razonamiento: la facultad de comparar, decidir, razonar, predecir, planear con anticipación para tomar precauciones, comprensión, trabajo con vistas a objetivos futuros y otras similares. Ninguna otra criatura de la naturaleza posee una inteligencia con tan alto grado de conciencia. Por lo tanto, no puede esperarse por parte de los animales una planificación de sucesos futuros o la aplicación de cálculos de ingeniería para la solución de problemas en su vida diaria. Así que ¿cómo se explican esas conductas que tan a menudo se observan en la naturaleza, claramente producto de la razón y el conocimiento? ¡Especialmente cuando algunos de estas conductas pertenecen a seres que no tienen cerebro! Antes de contestar esta pregunta, podremos entender su importancia si, en primer lugar, repasamos algunos claros ejemplos de conducta animal originada en el conocimiento y el razonamiento. Las presas de los castores: Proyectos de Ingeniería Los castores proyectan como auténticos ingenieros, trabajan como consumados constructores y realizan guaridas diseñadas de forma extraordinaria.
  • 14. Con gran habilidad, construyen presas que ralentizan el caudal del agua en el lugar donde tienen sus alojamientos. Para llevar esto a cabo deben realizar tareas bastantes tediosas. En primer lugar, deben procurarse gran cantidad de troncos y ramas, tanto como alimento como materia prima para la presa y la guarida. Para este fin, derriban árboles royendo los troncos con sus incisivos. Se ha podido observar que en este proceso, se aseguran de que el medio ambiente sea el apropiado. Generalmente prefieren trabajar allí donde el viento sopla hacia el agua. De esta manera, la mayoría de los troncos caen en la dirección deseada y los castores pueden transportarlos más fácilmente. Las guaridas de los castores tienen un diseño muy complicado. Cada alojamiento tiene dos entradas bajo el agua, a nivel de superficie una despensa y más arriba una cámara para descansar que se mantiene seca y que dispone de un tubo de ventilación. Los castores construyen las paredes exteriores de sus guaridas apilando los materiales que reúnen y rellenando cada hueco con barro y pequeñas ramas hasta que todo queda completamente estanco. Los materiales que usan protegen el alojamiento de cualquier deslizamiento y lo mantienen a salvo del agua fría. En invierno queda cubierto por la nieve pero, aunque la temperatura exterior caiga por debajo de los -35° C, la temperatura interior permanece por encima del punto de congelación. También tienen un almacén de comida guardada bajo el agua para cuando la comida escasea en invierno. Los castores también construyen una red de canales, cada uno de ellos de aproximadamente un metro de ancho, a través de los cuales pueden alcanzar los árboles de los que se alimentan, que se encuentran normalmente en un
  • 15. lugar más alto y seco a considerable distancia de la guarida. Los castores construyen sus presas con vegetación y piedras, de una forma muy similar a sus guaridas. Primero tejen ramas atravesando el agua entre las dos orillas de un riachuelo formando una estructura entretejida triangular. Para rellenar los huecos y aumentar su altura, trabajan contra la corriente y siguen añadiendo ramas y barro hasta que la presa finalmente consigue transformar un pequeño riachuelo en un amplio estanque de aguas tranquilas. Con esto y el aumento de la profundidad consiguen un hábitat ideal donde pueden almacenar comida para el invierno y además disponen de un área donde pueden nadar libremente y transportarcon facilidad sus materiales.Al mismo tiempo, crean un amplio y seguro foso alrededor de su guarida, como aquellos que rodeaban los castillos, que los hacen inexpugnables para los depredadores. 2 Esta breve exposición muestra cómo cada etapa en la construcción de los castores refleja inteligencia, planificación, conocimiento y cálculo. Pero sería irracional atribuir al castor, un animal sin inteligencia ni capacidad de razonamiento, estas cualidades. Por lo tanto debemos encontrar una explicación para el origen de la conducta de los castores. Si esta capacidad de planificación e inteligencia no pertenece al castor, ¿a quién pertenece? La respuesta es Dios, que proporciona estas características superiores al castor y a muchas más criaturas de las que veremos ejemplos en los próximos capítulos. Con Su infinita razón y poder, Dios las ha creado, les ha inspirado sus habilidades superiores, y les ha ordenado llevar a cabo sus ingeniosos planes.
  • 16. Polilla Atlas: la oruga que planea con anticipación Por supuesto, los castores no son las únicas criaturas de la naturaleza que planean, calculan y muestran conducta racional. Otro de los seres que tienen éxito en este ámbito es una especie de oruga, mucho más pequeña que el castor,de la que uno nunca esperaría el más mínimo brillo de inteligencia. Es la oruga de la polilla Atlas. Esta oruga se convierte en crisálida dentro de un capullo como todas las demás orugas, manteniéndose resguardada bajo una hoja una vez sale en forma de larva. Lo hace de acuerdo con un astuto y premeditado plan cuyas fases requieren una gran habilidad. Dado que una hoja verde y fresca no puede ser doblada para formar un refugio protector, la oruga soluciona este problema con la más simple solución imaginable. Primero ata la hoja a la rama con su seda para que ésta no caiga cuando el animal rompa masticando el tallo. Inevitablemente la hoja una vez cortada se seca y algo más tarde comienza a rizarse. De esta manera, la oruga obtiene un tubo vegetal listo para utilizar en unas pocas horas. En un principio, puede pensarse que al esconderse en una hoja seca la oruga muestra una conducta inteligente. Puede que sea cierto. Pero así también representa una presa fácil. El diferente colorde una hoja seca puede atraer la atención de los pájaros y representar un fatal destino para la oruga. Pero de nuevo la oruga actúa para prevenir ser reconocida fácilmente.Como un matemático haciendo cálculo de probabilidades, prepara otras cinco o seis hojas “señuelo” exactamente iguales a la que la esconde a ella y
  • 17. teje seda alrededor de ellas. De esta forma cualquier pájaro hambriento debe elegir entre seis o siete hojas secas, de las cuales sólo una contiene la crisálida de la oruga. Las otras son sólo engaños. Si un pájaro fija su atención sobre una de las hojas secas,las posibilidades de encontrar la oruga son de seis a uno. 3 Es evidente que estas conductas son inteligentes y premeditadas. Pero ¿es posible para una oruga con cerebro microscópico y el más simple de los sistemas nerviosos desarrollarsemejante conducta? La oruga no tiene la facultad de pensar, de planear con anticipación. Ni puede posiblemente haber aprendido esta estratagema de otra oruga no siendo ni siquiera consciente del peligro que los pájaros pueden representar.Así que ¿quién tuvo la idea de cómo engañar a los depredadores de la oruga? Si preguntáramos a los evolucionistas estas cuestiones, nunca nos darían una respuesta clara y satisfactoria.En su lugar, al verse en el aprieto, recurrirán a la contestación de siempre: el instinto. Dicen que tal conducta es instintiva.En el caso que acabamos de examinar, la primera pregunta que deben contestares “defina instinto”.Si tal comportamiento, como el de la oruga ocultándose en una hoja, es instintivo, debe haber algún mecanismo o fuerza que la lleve a hacer eso. De igual forma, una fuerza similar debe empujar al castora construir sus presas y guaridas. Y, como puede deducirse de la primera sílaba de la palabra instinto, este mecanismo o fuerza debe estar en algún lugar dentro de la criatura.
  • 18. ¿Cual es la fuente de los instintos? Los científicos usan la palabra instinto para definir conductas innatas en los animales. Quedan siempre sin contestar, sin embargo, preguntas sobre cómo estas conductas instintivas aparecieron la primera vez y cómo los animales desarrollaron estos instintos y los transmitieron a las generaciones siguientes. En su libro El Gran Misterio de la Evolución, el evolucionista y geneticista Gordon Rattray Taylor admite ser ésto un callejón sin salida lógico: Cuando nos preguntamos de qué manera un patrón de conducta instintiva apareció la primera vez y se convirtió en algo fijado hereditariamente, no encontramos respuesta... 4 Algunos evolucionistas no admiten este dilema como lo hace Taylor y tratan de pasar sobre estas cuestiones con una retórica vaga y sin sentido. De acuerdo con la teoría de la evolución las conductas instintivas están codificadas en los genes. De acuerdo con este razonamiento las abejas construyen sus extraordinarios y matemáticamente precisos panales por instinto. En otras palabras, alguien debe haber programado en los genes de todas las abejas del mundo el instinto para construir panales hexagonales regulares. Si es así, cualquier persona con razonamiento y sentido común debe preguntarse: si los seres vivos actúan como lo hacen en la mayoría de las ocasiones porque han sido programados para hacerlo así, ¿quién les programó en primer lugar? Ningún programa se auto-genera o se auto-completa y cada programa debe tener un programador que lo origine.
  • 19. Los evolucionistas no encuentran respuestas a esta pregunta. En sus publicaciones sobre la materia usan una oportuna cortina de humo: afirman que la “Madre Naturaleza” proporciona a todas las criaturas sus cualidades innatas. Pero la “Madre Naturaleza” está compuesta de rocas, suelo, agua, árboles y plantas. ¿Cuál de estos elementos puede hacer a los animales comportarse de esa manera racional y consciente? ¿Qué componente de la naturaleza tiene la inteligencia o habilidad para programar a los seres vivos? Todo lo que vemos ha sido creado y por lo tanto no pueden crear a su vez. ¿Qué persona inteligente al ver un cuadro diría: “Qué bonita pintura han dibujado estos pigmentos”? Sería una pregunta irracional. De la misma manera, sería irracional afirmar que las criaturas sin inteligencia pueden programar a sus descendientes para que actúen racional e inteligentemente. Aquí, nos enfrentamos a un clamoroso hecho: ya que estas criaturas no han adquirido estas características superiores con sus propias inteligencias sino que nacieron con ellas, algún Ser Superior en inteligencia y conocimiento debió otorgarles estas habilidades y las creó de tal manera que transformaran sus conductas. Sin duda el dueño de esta inteligencia y conocimiento que vemos en todas las manifestaciones de la naturaleza es Dios. En el Sagrado Corán Dios usa las abejas como ejemplo, diciendo que es Él quien las inspira en su aparentemente inteligente conducta. En otras palabras, es la inspiración de Dios lo que en realidad los evolucionistas intentan explicar como instintos, o “programas” para hacer ciertas cosas. Esta realidad es revelada en el Sagrado Corán: Tu señor ha inspirado a las abejas: “Estableced
  • 20. habitación en las montañas, en los árboles y en las construcciones humanas. Comed de todos los frutos y caminad dócilmente por los caminos de vuestro Señor.” De su abdómen sale un líquido de diferentes clases, que contiene un remedio para los hombres. Ciertamente, hay en ello un signo para gente que reflexiona. (Sagrado Corán, 16: 68-69) Los evolucionistas rechazan este claro hecho para negar la existencia de Dios. En realidad ellos mismos buscan una explicación para la conducta observada en los animales, pero son conscientes de que la teoría de la evolución no puede explicarlo. En cualquiera de los libros o publicaciones evolucionistas que circulan sobre la conducta animal se pueden leer frases como: “Para hacer esto se requiere una inteligencia superior, pero ¿cómo los animales que carecen de ella pueden hacerlo? La ciencia no tiene respuesta.” El renombrado evolucionista Hoimar von Ditfurth hace comentarios sobre la oruga de la polilla Atlas que son un clásico ejemplo de lo que todos los evolucionistas dicen sobre la obvia conciencia animal: El hecho de engañar a los depredadores con señuelos (otras hojas secas) para evitar ser comida nos parece sorprendente, pero ¿de quién parte esta idea? Es una estrategia tremendamente original despachar pájaros hambrientos que buscan orugas reduciendo la probabilidad de ser descubiertas entre hojas secas. ¿Quién la diseñó para ser usada por la oruga tan pronto como es concebida? Estos son métodos de supervivencia usados por los seres humanos. Sin embargo, si tenemos en cuenta el primitivo sistema nervioso central de la oruga de la polilla Atlas en comparación con su conducta, se ve que es claramente incapaz de razonar o diseñar nada así. Entonces ¿cómo
  • 21. es posible la oruga se proteja de esta manera? En el pasado los naturalistas, al observar tales hechos creían no sólo en la existencia de milagros, sino en la existencia de un Creador supernatural o Dios quien, con objeto de proteger Sus creaciones, distribuía este conocimiento para que pudieran defenderse. Esta explicación es anatema para los naturalistas actuales. Pero por otro lado es igualmente absurdo para la ciencia moderna tratar de explicar estos fenómenos como instintos. Al contrario de lo que la mayoría de nosotros podemos creer, atribuir tal conducta al instinto (en este caso el de la oruga), significa interpretarlos como innatos. Esto no nos lleva más lejos de como estábamos al principio y nos impide encontrar la verdadera respuesta al problema. No obstante es claramente irracional hablar de la “inteligencia” de orugas que carecen de un cerebro desarrollado. Aún así, si analizamos las conductas que hemos estado explicando desde el principio, nos damos cuenta de que algunas de sus características cumplen con los criterios bajo los cuales se define la inteligencia. Si enfocar un objetivo, predecir acontecimientos futuros, calcular la conducta potencial de otras especies y responder adecuadamente no indica inteligencia, entonces ¿qué es? 5 El párrafo anterior es el intento de un famoso evolucionista de explicar la conducta de una pequeña oruga que actúa con inteligencia y planificación. En tales libros y publicaciones no se encuentran más comentarios o explicaciones que esta clase de frases demagógicas y preguntas sin respuesta. En realidad Charles Darwin, padre de la teoría de la evolución, reconoció la amenaza que la conducta instintiva de los animales significaba para su teoría. En su libro Sobre el origen de las Especies esto queda admitido, aquí y en otras partes: Muchos instintos son tan maravillosos que su
  • 22. desarrollo significará probablemente para el lector una dificultad suficiente como para rechazar mi teoría en su totalidad. 6 En Vida y Cartas de Charles Darwin, Francis Darwin, su hijo, relata el dilema de su padre sobre el tema de los instintos: El Capítulo III de [el origen de las Especies], que da fin a la primera parte, trata de las variaciones que suceden en los instintos y hábitos de los animales... Parece haber sido emplazado tan al principio del Ensayo para prevenir un abrupto rechazo de su teoría por parte del lector a quien la idea de la selección natural actuando en base a instintos puede parecer imposible. Esto es lo más probable ya que el Capítulo sobre el Instinto en el “origen” se menciona especialmente (Introducción, página 5) como “una de las más evidentes y graves dificultades de la teoría.” 7 Los instintos no se transforman a través de la Evolución Los que proponen esta teoría dicen que casi toda la conducta animal es instintiva, pero tal como hemos dicho antes, los evolucionistas no pueden explicar la fuente de los instintos, cómo aparecen por primera vez o cómo los animales adquieren su aparentemente cognoscitiva conducta. Cuando algunos evolucionistas se sienten acorralados, afirman que los animales adquieren algunas conductas a través de la experiencia, y el proceso de selección natural automáticamente elige los de más éxito para la supervivencia, y éstos son
  • 23. transmitidos a la próxima generación a través de la herencia. No se necesita una profunda reflexión para detectar los agujeros en este razonamiento. Procederemos ahora a examinar los errores en las afirmaciones de los evolucionistas. 1. Refutación de la afirmación de que conductas ventajosas son elegidas a través de la selección natural La selección natural, uno de los mecanismos centrales de la teoría de Darwin, significa que cualquier cambio (físico o de conducta) beneficioso para un animal es seleccionado preferentemente sobre otros convirtiéndose en una característica permanente que se transmite a la siguiente generación. Pero aquí hay un punto crucial que no debemos pasar por alto: la teoría de Darwin presupone que la naturaleza es capaz de distinguir entre lo beneficioso y lo perjudicial, haciendo así elecciones conscientes. No obstante no hay en la naturaleza fuerza o conciencia capaz de semejante proeza. Ni siquiera el propio animal ni otra criatura tienen la facultad para determinar qué conducta es beneficiosa. Sólo un Ser consciente y cuya inteligencia ha creado tanto a la naturaleza como a los animales puede tomar estas decisiones. El mismo Darwin admitió la imposibilidad de adquirir una conducta beneficiosa y compleja a través de la selección natural. Confesó que su afirmación se debió más a la imaginación que a la ciencia y que por lo tanto tenía fallos. Aún así, insistía: Finalmente, puede no haber deducción lógica, pero a mi imaginación es mucho más satisfactorio mirar los
  • 24. instintos como los del joven cuco desalojando a sus hermanos adoptivos, las hormigas reclutando esclavos, etc. no como instintos especialmente donados o creados, sino como pequeñas consecuencias de una ley general que lleva a la mejora de los seres orgánicos, es decir, su multiplicación, y diversificación. Dejar vivir a los más fuertes y morir a los más débiles. 8 El profesor Cemal Yildirim, uno de los principales evolucionistas turcos, admite que la selección natural no puede explicar la ternura y amor de una madre hacia sus crías: ¿Puede el amor de una madre explicarse por el ciego proceso de la selección natural la cual no tiene componentes espirituales? Para tales preguntas, los biólogos darwinistas apenas pueden dar una respuesta satisfactoria. 9 En los seres vivos que carecen de inteligencia y razón, hay ciertas cualidades espirituales innatas que no han podido ser adquiridas por su propia voluntad. Por lo tanto debe existir algún poder que se las da. Ni la naturaleza ni el proceso de selección natural posee la conciencia y las cualidades espirituales necesarias y por lo tanto no pueden ser la fuente de estas cualidades. La realidad es que todos los seres vivos viven bajo la voluntad y control de Dios. Por eso, a menudo en el mundo natural presenciamos conducta consciente en animales no-pensantes que nos hace preguntarnos “¿Cómo pude un animal hacer eso?” o “¿Cómo pudo esa criatura pensar eso?” 2 Refutación de la afirmación de que la conducta puede ser adquirida a través de la Selección Natural y transmitida a la generación siguiente La segunda afirmación de los evolucionistas es que
  • 25. las conductas de los individuos que logran sobrevivir pueden ser transmitidas a futuras generaciones. Pero esto es totalmente inconsistente. En primer lugar, aunque los animales aprendieran una conducta a través de la experiencia, les resulta imposible transmitírselo a sus descendientes. La conducta aprendida pertenece al (y muere con) el animal que lo adquiere. Es definitivamente imposible transmitir conductas aprendidas vía carga genética. El evolucionista Gordon R. Taylor, al que ya nos hemos referido antes, rechaza la afirmación de algunos biólogos de que la conducta de un organismo puede ser transmitida a sus descendientes: Los biólogos asumen alegremente que la herencia de una conducta específica es posible y que incluso sucede con una cierta frecuencia. Así el ya fallecido Theodosius Dobzhansky (un evolucionista y profesor de Zoología) declara rotundamente: “Todas las estructuras corpóreas y sus funciones son, sin excepción, producto de la herencia llevada a cabo en alguna secuencia medioambiental. Así lo son también todas las formas de conducta, sin excepción.” Esto sencillamente es falso y es lamentable que un hombre de la categoría de Dobzhansky llegue a sostenerlo. Algunas formas de conducta lo son, ciertamente, pero no hay forma de saber que todos lo sean. Pero el hecho palmario es que el mecanismo genético no muestra la más mínima capacidad de comunicar patrones específicos de conducta. Lo único que hace es fabricar proteínas. Al producir más cantidad de ciertas hormonas pueden modelar la conducta de forma general, haciendo al animal más agresivo, más pasivo o quizá más maternal. Pero no existe la más remota indicación de que pueda transmitir un programa de conducta específico como la secuencia de acciones necesarias para la construcción de un nido.
  • 26. Si es cierto que la conducta puede heredarse, cuáles son las unidades de conducta que se transmiten (ya que presumiblemente hay unidades) Nadie ha sugerido respuesta alguna. 10 Como ha declarado Gordon Taylor, no es científico afirmar que los patrones complejos de conducta son innatos. Una serie de acciones conscientes, como la construcción de un nido por un pájaro, las presas por los castores o los panales por las abejas, es de tal complejidad que requiere previsión. El hecho de que las abejas y las hormigas obreras sean estériles presenta otra prueba convincente de que la conducta no puede ser engendrada. Las hormigas obreras en una colonia desarrollan una conducta específica que requiere un cierto nivel de conocimiento y no poca habilidad para evaluar. Sin embargo, las hormigas obreras no pueden adquirir nada de esto genéticamente porque son estériles y no pueden transmitir estas características a la generación siguiente. Entonces debemos plantear a los evolucionistas esta cuestión: ¿Cómo transmitió a la generación siguiente esta conducta adquirida la primera hormiga obrera? No sólo las hormigas, también estériles abejas y termitas obreras exhiben conductas que requieren inteligencia, habilidad, solidaridad, disciplina, trabajo en equipo y devoción. Pero desde el día en que estas criaturas aparecieron hace millones de años, han sido incapaces de transmitir ninguna de estas características adquiridas. Aún más, tampoco se puede decir que aprendieron a comportarse de forma tan extraordinaria. Todas estas criaturas empiezan a exhibir estas conductas de forma perfecta, desde el mismo momento que emergen de sus crisálidas. Sin pasar por ningún proceso de aprendizaje, todas sus conductas están determinadas de acuerdo con el conocimiento que ya tienen al nacer. Esto
  • 27. también es verdad para la conducta “instintiva” de todos los seres vivos en cada rincón de la tierra. Si esto es así ¿quién les ha enseñado estas habilidades? Darwin expresó esta contradicción hace 150 años: ...Sería un grave error suponer que la mayor parte de los instintos han sido adquiridos por hábito en una sola generación y luego transmitidas por herencia a las siguientes. Se demuestra fácilmente que los más maravillosos instintos que conocemos, por ejemplo los de la abeja y muchas hormigas, no han podido ser adquiridos por hábito. 11 Si una hormiga obrera u otro insecto cualquiera hubieran sido animales ordinarios, yo hubiera asumido sin duda que todos sus caracteres habían sido adquiridos progresivamente a través de la selección natural, a saber, por individuos nacidos con pequeñas modificaciones beneficiosas para la especie, las cuales fueron heredadas por sus crías y, tras ser modificadas de nuevo, seleccionadas otra vez y así sucesivamente. Pero en la hormiga obrera tenemos un insecto muy diferente de sus progenitores y absolutamente estéril así que no pudo nunca transmitir modificaciones adquiridas de forma sucesiva ni instinto alguno a su progenie. Bien podemos preguntarnos cómo es posible reconciliar este caso con la teoría de la selección natural. 12 Hasta hoy, el evolucionismo no ha encontrado respuesta a la objeción de Darwin. El evolucionista Cemal Yildirim expresa este dilema a sus correligionarios: Tomemos entre los insectos sociales a las abejas y hormigas obreras. Puesto que son estériles les es imposible transmitir a las siguientes generaciones cualquier característica y modificación que hayan podido adquirir durante sus vidas. Y aún así estas obreras se han adaptado a su medio en una forma y con una conducta muy avanzadas. 13
  • 28. Según se admite, pues, la asombrosa conducta e instintos de los seres vivos no pueden explicarse por los mecanismos de la evolución. Las habilidades de estos animales no se adquieren por el proceso de la selección natural ni es posible transferirlas vía herencia genética de una generación a otra. 3. Refutación de la afirmación de que los instintos se desarrollan y cambian con cada especie La teoría de la evolución afirma que las especies se desarrollan unas a partir de otras. De acuerdo con esta proposición, los anfibios, por ejemplo, se desarrollaron a partir de los peces. Pero no debe olvidarse que la conducta de cada especie es distinta. Un pez se comporta de forma completamente diferente a un anfibio. Si es así ¿la conducta de la criatura cambió de acuerdo con los cambios biológicos que tuvieron lugar? ...¿Pueden los instintos adquirirse y modificarse a través de la selección natural? ¿Qué podemos decir del instinto que lleva a la abeja a fabricar celdas y que prácticamente anticipó los descubrimientos de grandes matemáticos? 14 Si damos ejemplos de otras clases de animales como peces, reptiles y pájaros, las contradicciones se multiplican: Los peces tienen su propia y única forma de conseguir comida, construir y defender sus refugios y propagar su especie. Estas características están en perfecta armonía con sus condiciones de vida bajo el agua. En la época de cría, algunos peces adhieren sus huevos a las rocas bajo el agua y aumentan el flujo de oxígeno hacia ellos agitando sus aletas. Los pájaros, por
  • 29. su parte, ponen sus huevos dentro de nidos especialmente construidos y los empollan bajo sus plumas. Algunos peces hacen sus nidos en las cavidades de las rocas del agua y algunos animales terrestres construyen nidos en los árboles usando cortezas y ramas como materia prima, mientras los pájaros usan hierba y otros materiales blandos. Por su parte algunos reptiles como los cocodrilos entierran sus huevos en la arena donde se incuban durante dos meses. Los mamíferos (que según los evolucionistas provienen de los reptiles) se reproducen de forma totalmente diferente a otros animales. Mientras las demás especies ponen huevos, los mamíferos llevan sus crías en el vientre durante meses antes de parirlas para después alimentarlas con leche de la propia madre. Cada animal caza su comida de forma diferente. Algunos preparan largas emboscadas, otros se camuflan e incluso otros usan su extraordinaria velocidad de carrera o vuelo. Como sabemos los animales terrestres se conducen de forma radicalmente distinta a los habitantes de las aguas en función del medio ambiente que les acoge y sus condiciones de vida. Bajo estas circunstancias, durante su proceso evolutivo, los instintos animales deben sufrir grandes cambios. Por ejemplo, si un pez siguiendo sus instintos pega sus huevos en la roca y remueve el agua para proveer el necesario oxígeno para ellos, este impulso debe también cambiar en el proceso de transformación en un animal terrestre. Más aún, este instinto debe cambiar hasta el extremo de empezar a construir nidos perfectos por encima del nivel del suelo para incubar sus huevos.
  • 30. Esto es de todo punto imposible. Aún se presenta otra dificultad: si el formato biológico de las especies y, por tanto, su medio ambiente cambia, pero no su conducta, no pueden sobrevivir. Por ejemplo, un pez que es capaz de ocultarse en los océanos, debe desarrollar rápidamente un nuevo mecanismo de defensa sin perder tiempo. Todo, sus funciones corporales, conducta y forma de vida deben cambiar de inmediato. De otra forma están condenados él y toda su especie. Es evidente que una criatura que carece de lógica y conciencia no puede tomar tales decisiones para las que se requiere razonamiento y estrategia. ¿Cómo entonces todos los seres vivos pueden comportarse de manera tan eficiente, cada uno de ellos en correspondencia a sus condiciones medioambientales? En El origen de las Especies, Darwin se refiere a esta crítica: Se ha objetado al punto de vista del origen de los instintos que “las variaciones de estructura y de instinto deben haberse ajustado de forma precisa y simultánea la una a la otra ya que una modificación en una sin su correspondiente cambio en la otra hubiera sido fatal.” 15 Como ya hemos visto, ni procesos evolutivos, ni coincidencias, ni la “Madre Naturaleza” pueden explicar la conducta de los animales ni el origen de los instintos. ¿Cómo adquirieron las especies las cualidades que les permiten continuar existiendo? En realidad, la respuesta es clara y patente. Cualquiera que haya observado a los organismos vivos debe admitir que estas conductas no tienen su origen en ellos mismos ni son producto de sucesivas coincidencias “selectivas”. La fuente de la conducta animal no debe
  • 31. buscarse ni en sus cuerpos ni en el medioambiente. Es evidente que estas conductas están regidas por un poder e inteligencia invisibles, los cuales pertenecen a Dios, el Compasivo y Misericordioso. Conclusión: Todos los seres vivos actúan a instancias y por orden de Dios. Como hemos visto en páginas anteriores, los evolucionistas al ocuparse del problema de la conducta animal se enfrentan a serias dificultades. Por otra parte, la verdad está clara. Si los animales, que claramente no tienen inteligencia ni habilidad para razonar, pueden diferenciar los detalles, conectar lógicamente acontecimientos, tomar la decisiones apropiadas y planear o predecir sucesos futuros, habilidades todas para las que se necesita inteligencia y conciencia, deben entonces estar regidos y dirigidos por algún poder externo a ellos. Los evolucionistas dicen que los animales son “programados” para comportarse de cierta manera, pero ¿quién creó esos programas? ¿Qué poder inspira a las abejas para construir sus panales? La respuesta es obvia. Toda persona que haya observado a los seres vivos puede ver claramente que estas conductas no se originan en ellos mismos ni son el producto de sucesivas coincidencias. Es evidente que existe una inteligencia y poder que controla toda la naturaleza y rige estas conductas. Esta inteligencia y poder pertenecen a Dios, el Creador de todo lo que
  • 32. existe. La teoría de la evolución ni siquiera puede explicar cómo un organismo llega a existir, mucho menos explicar el origen de la conducta de ese ser. Por lo tanto, resulta de gran importancia observar la conducta animal ya que, al hacerlo, rápidamente queda revelado que ninguna criatura puede hacer su propia voluntad. Es Dios, Señor de toda la tierra, del cielo y de lo que hay en ellos, Quien crea cada ser de la nada, el que los guía, los guarda y ordena su conducta. Como revela el Sagrado Corán: " Yo confío en Alá, mi Señor y Señor vuestro. ¡No hay ser que no dependa de Él! Mi Señor está en una vía recta." (Sagrado Corán, 11: 56) La devoción en los animales desmiente la tesis de Darwin de que sólo los más capaces sobreviven Según hemos visto en páginas anteriores, el proceso de selección natural que propuso Darwin sugería que los animales más fuertes y mejor adaptados a las condiciones de vida de su entorno geográfico pueden sobrevivir y perpetuar su especie mientras que los comparativamente no adaptados y débiles perecen. De acuerdo con el escenario de la selección natural darwinista, la naturaleza es como un circo romano en el que todas las criaturas están empeñadas en una fiera batalla contra las demás por la supervivencia y donde los débiles sucumben ante los fuertes hasta extinguirse.
  • 33. De acuerdo con esta afirmación, cada organismo vivo debe ser más fuerte, más capaz que sus adversarios y tiene que luchar para sobrevivir. Semejante ambiente no deja lugar para la devoción, el altruismo o la cooperación ya que tales rasgos irían en contra del propio animal. Por esta razón, cada individuo debe ser tan egoísta como sea posible y tener en cuenta sólo sus propias necesidades: su comida, su seguridad personal y la defensa de su nido. ¿Está realmente la naturaleza llena de egoísmo y de individuos despiadadamente competitivos, cada animal opuesto al otro tratando de destruirlo o dominarlo? Hasta ahora, todas las observaciones realizadas a este respecto desmienten a los evolucionistas. Contrariamente a lo que afirman, la naturaleza no es un circo regido sólo por la guerra. La verdad es más bien la contraria. Hay innumerables ejemplos de animales devotos que, a menudo, ponen en peligro sus propias vidas exhibiendo una conducta altruista por el bien de la manada exhibiendo un patrón de conducta inteligente y sin buscar beneficio personal alguno. En su libro Evrim Kurami ve Bagnazlik (Teoría de la evolución y fanatismo), Cemal Yildirim, aunque él mismo evolucionista, explica por qué Darwin y otros evolucionistas de su tiempo llegaron a la conclusión de que la naturaleza es un campo de batalla: Científicos del siglo XIX fueron inducidos fácilmente a adoptar la tesis de que la naturaleza es un campo de batalla porque a menudo éstos son prisioneros de sus estudios o laboratorios y generalmente no se molestan en observar la naturaleza directamente. Ni siquiera un científico tan respetable como Huxley pudo escapar a este error. 16 En su libro Mutua ayuda: Factor de la Evolución, el
  • 34. evolucionista Peter Kropotkin expresa el error de Darwin y sus seguidores de esta manera: ...los innumerables seguidores de Darwin redujeron el concepto de lucha por la existencia a sus más estrechos límites. Llegaron a concebir el mundo animal como uno de lucha perpetua entre individuos medio muertos de hambre y sedientos de la sangre del otro... De hecho, si nos fijamos en Huxley, considerado uno de los más altos exponentes de la teoría de la evolución, nos enseña en un documento sobre “La lucha por la existencia y su relación con el hombre” que “desde el punto de vista moral el mundo animal está casi al mismo nivel que un espectáculo de gladiadores. Las criaturas son tratadas despiadadamente e impulsadas a luchar de tal manera que los más fuertes, los más veloces y los más astutos viven para luchar al día siguiente”... se puede subrayar de inmediato que la visión de la naturaleza de Huxley apenas puede tomarse como una deducción científica. 17 Esto indica también que esta teoría no está basada en la observación científica. Para apoyar su ideología evolucionista, los científicos han malinterpretado algunas características de la naturaleza. La guerra que Darwin imaginó teniendo lugar en la naturaleza no es más que eso: imaginaria, porque no hay sólo criaturas que luchan por su propio beneficio. Muchos animales son amigables con otros de su misma especie e incluso se comportan de forma altruista. Por esta razón, los evolucionistas tienen dificultades para explicar esa conducta desinteresada que a menudo aparece en el mundo animal. Un artículo sobre el tema publicado en una revista científica expone este dilema: La cuestión es ¿por qué los seres vivos se ayudan unos a otros? De acuerdo a la teoría de Darwin, cada animal lucha por su propia supervivencia y la perpetuación de su especie. Ayudar a otras criaturas
  • 35. puede disminuir sus propias posibilidades de sobrevivir y, por lo tanto, la evolución debería eliminar esta conducta. Pero en cambio, observamos que los animales pueden, efectivamente, comportarse de forma altruista. 18 Las abejas clavan su aguijón, incluso matan cualquier animal que amenace su colmena. Pero, al hacer ésto, cometen suicidio. Su aguijón se rompe y se queda dentro de su adversario junto con una parte del abdomen de la abeja y sus órganos internos. Como se ve aquí, la abeja sacrifica su propia vida por la supervivencia del resto de la colmena. Tanto el pingüino macho como la hembra protegen sus crías incluso hasta la muerte. Ambos padres están totalmente dedicados a sus pequeños. El macho refugia a la cría entre sus patas durante cuatro meses y como durante este tiempo no puede alimentarlo, la hembra caza la comida para su cría en el mar y la transporta en su garganta. El cocodrilo es uno de los animales más feroces, pero la hembra de la especie exhibe una asombrosa devoción por sus crías. Una vez salen del huevo, las lleva al agua en sus mandíbulas. En adelante, las llevará bien dentro de su boca o de su cuerpo hasta que sean autosuficientes. Cuando las crías de cocodrilo están en peligro, inmediatamente buscan refugio en la boca de su madre. El cocodrilo no es sólo fiero sino carente de razonamiento y lógica. No sería sorprendente, por lo tanto, si la hembra eligiera comerse a sus crías en lugar de protegerlas. Algunas hembras animales se ven forzadas a dejar sus propias comunidades hasta que sus crías son destetadas, lo que las expone a grandes peligros.
  • 36. Muchas especies cuidan durante días o meses de sus pequeños después de que estos nazcan y, en algunos casos, incluso años, procurándoles comida, refugio, calor y protección de los depredadores. Muchas especies de pájaros alimentan sus polluelos entre cuatro y veinte veces cada hora durante el día. Las hembras mamíferas tienen problemas diferentes que resolver ya que mientras amamantan a sus crías, necesitan más alimento y, por lo tanto, deben cazar más para comer. Mientras sus pequeños ganan peso, ellas lo pierden. Animales carentes de previsión o razonamiento parecería lógico que abandonaran a sus crías al nacer ya que no pueden saber que esas pequeñas criaturas significan la supervivencia de su especie como conjunto. Pero, en cambio, toman toda la responsabilidad de cuidar de sus pequeños. Los animales no sólo actúan con total altruismo al proteger a sus crías. En muchos casos, se ha visto animales comportarse de forma considerada hacia otros animales de su comunidad. Un ejemplo puede verse cuando escasea la comida. En esta situación, uno podría asumir que los más fuertes eliminarían a los otros para quedarse con los limitados recursos. Pero las cosas no suceden de la forma que los evolucionistas esperarían. En su libro, el respetado evolucionista Peter Kropotkin da ejemplos de esta conducta: en situaciones de escasez, afirma, las hormigas comienzan a utilizar la comida almacenada en sus hormigueros. Los pájaros emigran en bandadas. Y cuando en un riachuelo el número de castores empieza a ser insostenible, los jóvenes emigran hacia el norte y los más viejos al sur. 19 Como demuestran estos hechos, no existe una inmisericorde lucha por comida o refugio. Al contrario, incluso en los tiempos más duros existe solidaridad y cooperación en la naturaleza, como si cada animal intentara suavizar las duras condiciones a los otros.
  • 37. No debemos olvidar algo importante: ninguno de esos animales posee inteligencia o conciencia para tomar esas decisiones o para crear tal protocolo de conducta. ¿Cómo es entonces que son capaces de establecerun fin común al que todos se adhieren y que el objetivo elegido siempre es el más efectivo de todos? Sin duda es Dios, Señor de todo el universo, Quien creó estas criaturas,el que las inspira en la conducta más efectiva y las guarda en todo tiempo. Dios revela Su protección sobre toda Su creación como sigue: No hay bestia sobre la tierra a cuyo sustento no provea Alá, Que conoce su madriguera y su depósito: todo está en una Escritura clara. (Sagrado Corán, 11: 6) Ante esta realidad es insostenible la afirmación de los evolucionistas de que la naturaleza es un campo de batalla en el que triunfan los egoístas que luchan sólo en su propio interés.El famoso evolucionista John Maynard Smith pregunta a sus colegas evolucionistas: Aquí una de las cuestiones clave tiene que ver con el altruismo: ¿Cómo es que la selección natural favorece patrones de conducta que aparentemente van en contra de la supervivencia de los individuos?20 El “instinto” para perpetuar la especie Como vemos en las páginas precedentes, los evolucionistas no pueden explicar algo tan fundamental
  • 38. como la conducta devota de los animales. Los numerosos ejemplos que da la naturaleza refutan las proposiciones centrales de la teoría de la evolución. El fallecido Stephen Jay Gould, renombrado evolucionista, declaró que los actos de devoción en la naturaleza ponen en evidencia “el engorroso problema del altruismo.” 21 Gordon R Taylor, expresando las miserias de los evolucionistas, dice que la conducta devota de los seres vivos “desde antiguo, presenta un desafío para el darwinismo.” 22 Cualidades puramente “espirituales” como el cuidado y la compasión asestan un duro golpe a la visión global del materialismo que contempla la naturaleza como la suma total de las interacciones aleatorias de la materia. Algunos evolucionistas, resistiéndose a admitir la derrota, mencionan lo que ellos llaman la “teoría del gen egoísta.” Uno de los más ardientes defensores y pionero de esta posición, Richard Dawkins, afirma que lo que aparenta ser devoción desinteresada en realidad está guiada por el egotismo. De acuerdo con esto, los animales que exhiben una conducta devota no lo hacen por ayudar a los de su especie, sino en beneficio de sus propios genes. Para colocar esta idea en un contexto apropiado: cualquier hembra animal que sacrifica su vida por la de sus crías está en realidad ayudando a transmitir sus genes. Si sus descendientes sobreviven, habrá más posibilidades de perpetuar su carga genética en la próxima generación. De acuerdo con este razonamiento, todas las criaturas, incluidos los humanos, son simplemente “máquinas genéticas”. La principal responsabilidad de todo organismo vivo es transmitir sus genes a las generaciones futuras. Los evolucionistas afirman que los seres vivos actúan según su programación: “querer” perpetuar la especie transmitiendo sus genes a las generaciones futuras. La siguiente cita del libro evolucionista Biología Básica es un claro ejemplo de las explicaciones que ofrece el evolucionismo clásico sobre la conducta animal:
  • 39. ¿Qué podemos decir de la conducta potencialmente autodestructiva? Los así llamados genes egoístas son los responsables de algunos actos altruistas. Los padres que trabajan hasta la extenuación para alimentar a crías insaciables o aguantan sin comer mientras haya un depredador cerca probablemente están llevando a cabo una conducta genéticamente programada, conducta que incrementa las posibilidades de que las crías transmitan su carga genética a otra generación. Estas respuestas innatas e instintivas a los depredadores pueden parecer “premeditadas” para el observador humano, pero de hecho son programas de conducta activados por imágenes, sonidos, olores y otras señales del entorno. 23 Esta cita dice que, efectivamente, la conducta animal parece tener un propósito o “motivo posterior”, pero que estos organismos no realizan esos actos de forma consciente y mucho menos para servir a un fin futuro, sino simplemente porque “están programados para actuar así.” La pregunta que cabe hacer es: ¿Cuál es la fuente de esa programación? Sí, los genes son bancos de datos codificados,pero no pueden pensar o razonar. Los genes no poseen inteligencia o juicio así que si los genes de un ser vivo contienen una orden exigiendo devoción desinteresada,el gen en sí no puede ser la fuente de ella. Por ejemplo, si se presiona el botón ON/OFF de un ordenador, se apagará.Y esto sucede porque un programador inteligente, consciente y entendido lo diseñó para funcionara así.Nota a tener en cuenta: el ordenador no lo hace por sí mismo, el botón no se convierte en el dispositivo que apaga y enciende el ordenador por azar o a través de prueba y error.Algún ingeniero diseñó este interruptor consciente y deliberadamente. En este caso, incluso si los genes de una criatura estuvieran programados para actuar altruistamente a fin de perpetuar la especie, esto indicaría claramente la existencia de un poder capaz e inteligente que programó
  • 40. los genes de esta forma desde el principio. Dios es este poder, Él dirige a todos los seres vivos, los vigila y manda sus acciones, como revela el Sagrado Corán: Lo que está en los cielos y en la tierra se prosterna ante Alá: todo animal y los ángeles. Y éstos sin altivez. Temen a su Señor, que está por encima de ellos, y hacen lo que se les ordena. (Sagrado Corán, 16: 49-50) Alá es Quien ha creado siete cielos y otras tantas tierras. La orden desciende gradualmente entre ellos para que sepáis, que Alá es omnipotente y que Alá todo lo abarca en Su ciencia. (Sagrado Corán, 65: 12) Las criaturas vivientes no sólo ayudan a los animals que comparten sus genes sino también a otras especies En el Capítulo 3 veremos ejemplos más detallados de animales que ayudan no sólo a sus propias crías, sino también a otros animales si lo necesitan. Esto es un problema sin solución para los evolucionistas porque esta conducta no está dirigida a transmitir los genes. El siguiente ejemplo del renombrado evolucionista John Maynard Smith expone abiertamente el dilema de la teoría de la evolución: A pesar de que el macho babuino carece de parentesco genético, estos animales exhiben un tipo de conducta cooperativa.Cuando dos babuinos compiten en alguna clase de contienda, uno de ellos puede solicitar la
  • 41. ayuda de un tercer babuino. El que solicita la ayuda lo hace con una señal de cabeza fácilmente reconocible: la mueve repetidamente adelante y atrás entre su oponente y su ayudante potencial. 24 Diciéndolo brevemente, los animales se ayudan mutuamente y actúan desinteresadamente porque Dios así se lo manda. Mientras navegamos a través de este libro, veremos muchos más ejemplos de altruismo desinteresado, compasión y devoción. No debe olvidarse que Dios creó los animales perfectos, haciéndoles comportarse de esta manera. DEVOCIÓN ALTRUISTA DE LAS CRIATURAS DENTRO DE LA FAMILIA Algunos animales permanecen con otros miembros de su familia durante un largo periodo de tiempo e incluso de por vida. Los pingüinos y cisnes, por ejemplo, son pájaros que se emparejan para siempre. Las hembras de elefante permanecen junto a sus madres e incluso junto a sus abuelas. 25 En los mamíferos, con frecuencia las familias están formadas por el macho, varias hembras y sus respectivas crías. Pero ser cabeza de familia comporta muchas responsabilidades. El macho debe cazar la
  • 42. comida con más frecuencia en comparación con un macho soltero. Puede protegerse fácilmente a sí mismo, pero debe cuidar y proteger también al resto de la familia. La protección de los cachorros indefensos requiere a menudo una conducta altruista. Este es un tema importante para reflexionar: los animales hacen grandes esfuerzos por establecer una familia, cuidarla y proveerla de lo necesario. Para hacerlo arriesgan sus propias vidas y renuncian a una vida cómoda para ellos mismos. ¿Por qué eligen los animales estas duras condiciones de vida? Esta tendencia anula completamente la tesis de Darwin de “los más capaces sobreviven y los más débiles perecen.” Como las siguientes páginas van a demostrar, a menudo los débiles son protegidos por los fuertes quienes para eso arriesgan sus propias vidas. Los miembros de una familia se reconocen entre si Uno de los requisitos de la vida en sociedad es que los miembros de la familia puedan inmediatamente reconocerse entre si. Incluso en amplios espacios abiertos, donde los animales viven unos junto a otros en enormes colonias, pueden reconocer sus propias crías, parejas, padres y hermanos. Cada especie tiene un método diferente de reconocer a sus iguales. Los pájaros que anidan en el suelo reconocen las voces de sus polluelos a la vez que
  • 43. su imagen. Un ejemplo de esto son las gaviotas de Herring, que crían sus polluelos en grandes colonias. Incluso cuando los pollos están fuera de su vista, los padres reconocen y responden a sus llamadas sin confundirlas con las de otras crías. Si otro polluelo traspasa el territorio del nido, le reconocen y expulsan inmediatamente. 26 Los mamíferos normalmente reconocen a sus crías por su olor y sabor. Tan pronto como el bebé nace, la madre le huele y lame y desde entonces nunca le confundirá con ningún otro. 27 Entre las más competentes criaturas en este respecto están los pingüinos. Cuando los humanos les miramos, parecen idénticos, es casi imposible distinguir uno de otro. Por eso es sorprendente que los miembros de una familia de pingüinos se puedan reconocer entre ellos sin dificultad. Téngase en cuenta que la madre abandona a su pareja y crías durante dos o tres meses para buscar comida y aún así, al volver es capaz de reconocerlos. Entre cientos de pingüinos, la madre encuentra fácilmente su propia pareja y su polluelo. Aún más interesante: antes de que las hembras adultas salgan a la mar por comida, reúnen a todos los polluelos formando una guardería como precaución ante el frío intenso. Los jóvenes permanecen juntos dándose calor unos a otros con sus cuerpos. Pero hay un problema: cómo van a reconocer los adultos a sus crías al volver entre cientos de pájaros. Bien, esto parece solucionado con relativa facilidad por los pingüinos. Cada adulto hace una llamada en forma de canto agudo que es reconocida por sus crías quienes, guiándose por el sonido, llegan hasta ellos. 28 Sin duda, el reconocimiento de voz es, bajo esas circunstancias, el método más apropiado para los miles de pingüinos.
  • 44. Pero ¿cómo los pingüinos tienen la misma apariencia pero distintas voces para reconocerse? Aún más, ¿cómo adquieren la habilidad para distinguir las voces? Ningún pingüino puede haber desarrollado la idea de semejantes habilidades y adoptarlas para sí mismo. Por lo tanto alguien se las ha dado, pero ¿quién? Según los evolucionistas es la naturaleza, pero ¿qué parte o característica de ella puede proveer a los animales con tales habilidades? ¿El hielo de los polos quizá? ¿Las rocas? Ninguna de ellas obviamente, porque la “naturaleza”, a la que los evolucionistas otorgan este y otros muchos poderes, está compuesta de rocas, piedras, árboles, hielo y cosas así, todo materia creada. Por lo tanto, la respuesta a la pregunta formulada más arriba es simple: Dios crea todo perfecto en sí mismo, da a cada pingüino una nota distinta en su voz y la habilidad para reconocerla y así hace la vida más fácil para ellos. Nidos cómodos para las crías Los nidos juegan un papel primordial en la protección para los animales, en particular de las crías. Muchas especies usan una gran riqueza de técnicas para construir nidos con gran variedad de detalles arquitectónicos. Los animales a menudo planifican como los arquitectos, trabajan como consumados albañiles, encuentran soluciones técnicas como los ingenieros y a veces adornan sus nidos como decoradores. A menudo trabajan sin descanso, noche y día, al construir sus nidos. Frecuentemente, sus parejas les ayudan. Los nidos más cuidadosamente preparados son aquellos
  • 45. que se construyen para la llegada de las nuevas crías. Las variadas técnicas usadas para construir estos nidos son tan perfectas que uno no puede esperarlo de animales carentes de inteligencia y destreza técnica. Como demostrarán con gran detalle las páginas siguientes, estos nidos no han podido ser diseñados por los propios animales ya que deberían idear un proyecto en varias etapas antes de empezar a construirlos. En primer lugar, tendrían que tener en cuenta la necesidad de proteger la seguridad de los huevos y las crías. Después tendrían que localizar el mejor lugar para los nidos dado que ninguna criatura construye sus nidos en cualquier parte. Se seleccionan cuidadosamente los materiales para la construcción de los nidos entre todos los disponibles a su alrededor. Por ejemplo, los pájaros acuáticos los construyen con plantas que floten en caso de alguna inundación inesperada. Por su parte, los pájaros que viven entre juncos hacen sus nidos amplios y hondos para evitar que los huevos caigan cuando el viento dobla estas plantas. Los pájaros que habitan desiertos construyen sus nidos sobre los arbustos y cactus, donde la temperatura está 10°C por debajo de la del suelo (un horno de 45°C que mataría los polluelos en poco tiempo.) Para elegir la correcta localización del nido se necesita conocimiento e inteligencia. Un animal no puede prever los riesgos que la inundación o las altas temperaturas pueden suponer a sus crías, mucho menos prevenir sus efectos adversos. Nos enfrentamos, pues, con una paradoja. Por un lado, animales con poca inteligencia y sin conocimiento y por otro, conducta consciente, inteligente y capaz. Dios es el depositario de la conciencia, inteligencia y conocimiento y expresa estas cualidades en Sus perfectas creaciones.
  • 46. La supervivencia en perfectas condiciones de salud de sus crías es de vital importancia para todas las especies y desde el momento que ponen los huevos o paren sus crías, protegerlas se convierte en la única ocupación de los padres. El herrerillo común, poniendo especial cuidado en la seguridad de sus crías, construye varios nidos falsos en su vecindad para distraer la atención de algún enemigo hambriento. Esta estrategia de distracción, resultado de una cuidadosa planificación, no puede ser producto de la inteligencia del propio herrerillo. Uno de los métodos más comunes que usan los pájaros para proteger sus nidos de los depredadores es construirlos dentro de arbustos espinosos o camuflarlos entre hojas secas.Algunas especies, para proteger a la hembra y sus huevos, cierran la entrada del nido con barro mientras ella está dentro, o bien mezclan su saliva con tierra para formar una especie de cemento que usan para construir un muro que cubra la entrada. Todas estas habilidades no han podido ser desarrolladas por los propios animales. Entonces ¿qué permite a estos pájaros y otros animales construir tan intrincados y perfectamente diseñados nidos? ¿Cómo adquieren los animales esta destreza? No podemos despreciar otro detalle. Al nacer, todo animal posee el conocimiento necesario para construir sus nidos característicos. Cada miembro de la especie, donde quiera que se encuentre en la Tierra, construye sus nidos de la misma forma. Esto demuestra a las claras que las criaturas no aprenden ni adquieren los métodos de construcción de nidos de forma casual sino que este conocimiento y habilidad les es dado por el mismo poder: Dios, el que Todo lo Sabe y Todo lo Puede, los crea junto con sus habilidades y les da el conocimiento necesario.
  • 47. Aparte de la perfección arquitectónica, merece la pena detenerse en la extraordinaria dedicación con que los padres construyen los nidos. Mientras los pájaros construyen nidos normales para ellos mismos, hacen unos para sus crías con el más exquisito cuidado. Si consideramos todas las fases que se requieren para la construcción de un nido, podemos entender el nivel de esfuerzo que los pájaros ponen en ello, la energía que invierten y lo altruista de su conducta. Para construir su nido, un pájaro sólo puede transportar unas pocas hojas o tallos en su pico en cada vuelo así que debe repetir la operación cientos de veces hasta conseguir la cantidad de material que necesita. Pero esto no desanima al pájaro. Continúa su trabajo pacientemente. Nunca se siente frustrado, nunca se conforma, nunca está demasiado cansado o indolente como para no completar su nido hasta en el más mínimo detalle. Según la teoría de la selección natural de Darwin, estos animales sólo deberían preocuparse por ellos mismos. En un medio donde sólo triunfan en la batalla por la supervivencia los más fuertes y capaces ¿trabajarían hasta agotarse para que sus vulnerables polluelos pudieran sobrevivir? ¿Qué puede explicar su preparación de un hábitat seguro con antelación a la llegada de sus indefensas crías? La selección natural no puede responder estas preguntas, tampoco la teoría de la evolución ni ninguna otra ideología atea. Estas preguntas tienen sólo una respuesta: Dios otorga a estos animales su dedicación, paciencia, resistencia, persistencia y ambición. Dios les viste con esas cualidades para que los fuertes puedan proteger a los débiles y así el equilibrio natural no se rompa y esas especies puedan completar sus existencia convirtiéndose en señales vivas del arte, poder y sabiduría de Dios y de la superioridad de Su creación. Las páginas siguientes darán ejemplos de
  • 48. animales bien conocidos por sus habilidades arquitectónicas y decorativas. Los huevos y las crías que surgen de ellos son extremadamente vulnerables y necesitan una especial protección. Por eso, Dios dirige a sus padres en la construcción del tipo correcto de nido. ¿Cómo realizan las aves sus espectaculares construcciones? Las aves son las definitivas constructoras de nidos. Cada especie tiene su propia y única técnica de construcción y lo hacen sin equivocarse. Cuando las aves adultas dejan el nido para buscar comida, sus polluelos quedan completamente indefensos. Sus nidos proveen entonces un oculto refugio para las crías en las copas o agujeros de los árboles y acantilados o entre hierbas altas. Otro propósito de estos nidos es proteger contra el frío. Los pájaros nacen sin plumas y, como sus músculos no han podido ejercitarse dentro del huevo, permanecen relativamente inmóviles. Por eso necesitan un nido que los aísle del frío. Los nidos trenzados, en particular, atrapan el calor corporal y mantienen calientes a las crías, pero la realización de estas construcciones es una tarea difícil y delicada. La hembra construye el nido tejiendo cuidadosamente las ramitas de hierba e hilos recolectados en la basura durante largo tiempo. Cubre el interior del nido con plumas, pelo y hierba fina para acolcharlo y aislarlo aún más. 29 Encontrar el material apropiado para cada tipo de nido es fundamental. Los pájaros pueden emplear un
  • 49. día entero en la búsqueda de los materiales que necesitan para su estructura. Sus picos y garras están diseñados para transportar y fijar los materiales que reúnen. El macho elige el lugar donde va a ir el nido y la hembra lo construye. Las características de estos nidos dependen de los materiales y técnicas usadas en su construcción. Todos los materiales de trabajo deben ser flexibles y comprimibles. Los nidos se construyen teniendo en cuenta la elasticidad, durabilidad y resistencia de los diferentes materiales usados: barro, hojas, plumas, celulosa y demás. Esto incrementa la vida de la estructura. Usando fibras vegetales mezcladas con barro, por ejemplo, se evitan las roturas. Primero, los pájaros mezclan el mortero a partir de los materiales que reúnen. Una de las especies que usa esta técnica es la golondrina de los acantilados, llamada así por construir sus nidos en esos lugares y también en los muros de los edificios. Usan barro como adhesivo para pegar sus nidos a la superficie elegida. Recolectan barro y plumas y los transportan en sus picos hasta el lugar de la construcción donde mezclan el barro con saliva y untan con ello la pared del acantilado para conseguir una estructura en forma de olla con una abertura redonda en su parte superior. Llenan esta estructura con hierba, plumas y musgo. Normalmente construyen estas estructuras en las cavidades de los acantilados que sobresalen para prevenir que la lluvia ablande y destruya el nido. 30 Algunos pájaros sudafricanos como el herrerillo construyen sus nidos con dos compartimentos. La entrada real a la cámara de los huevos está oculta, mientras que la otra es perfectamente visible presentando una entrada falsa a los depredadores. 31
  • 50. La oropéndola, un enorme y característico pájaro, construye sus nidos cerca de los enjambres de avispas lo que automáticamente mantiene a las serpientes, monos, tucanes y una especie de mosca mortal para ella alejados del nido. 32 De esta manera, la oropéndola protege a su prole de los peligros que suponen todas esas criaturas. Los nidos “cosidos” de los sastrecillos El pájaro sastre de la india tiene un pico como una aguja de coser. Como hilo usa la seda de las telarañas, algodón de las semillas y fibras de la corteza de los árboles. Este pájaro selecciona dos o más hojas verdes y largas que crezcan juntas al final de una rama y las junta. Entonces hace agujeros a lo largo del borde de cada hoja e introduce la seda de araña o la fibra vegetal a través de ellos para coser las hojas una a la otra. Finalmente hace nudos en cada costura para que no se suelten. Hace lo mismo en el otro lado, cosiendo las dos hojas juntas y usando aproximadamente seis puntadas para curvar una hoja alrededor. El pájaro rellena la bolsa resultante con hierba. 33 Finalmente teje otro nido dentro de la bolsa, donde la hembra pondrá sus huevos. 34 Los pájaros tejedores Los naturalistas consideran estos nidos la más asombrosa estructura que los pájaros son capaces de construir. Esta especie usa fibras vegetales y tallos altos para tejer nidos extremadamente sólidos. En primer lugar, el pájaro tejedor recolecta los
  • 51. materiales para la construcción. Cortará tiras largas de las hojas o extraerá la midrib (vena principal) de una hoja fresca. La razón de elegir hojas frescas es que las venas de las hojas secas estarían duras y quebradizas, difíciles de doblar mientras que las frescas pueden trabajarse más fácilmente. El tejedor empieza atando las fibras de las hojas alrededor de la rama del árbol. Con su pata mantiene la punta de una de las tiras contra la rama mientras toma la otra en su pico. Para evitar que las fibras se caigan las ata con nudos. Lentamente forma una figura circular que será la entrada del nido. Luego usa su pico para tejer otras fibras juntas. Durante el proceso de tejido, debe calcular la tensión requerida ya que si es demasiado floja el nido caerá. También debe ser capaz de visualizar la estructura ya terminada porque, mientras construye las paredes, debe determinar dónde necesitará ser ensanchada. 35 Una vez termina el tejido de la entrada, procede a tejer las paredes. Para hacerlo, se cuelga cabeza abajo y continúa trabajando desde dentro de la estructura. Meterá una fibra bajo la otra y tirará de ella con su pico hasta que consigue un sorprendente patrón de costura. 36 El pájaro tejedor no se limita a construir su nido, además calcula con antelación lo que necesitará hacer más tarde, primero recoger los materiales apropiados, después formar la entrada antes de construir las paredes. Sabe perfectamente dónde estrechar o espesar la estructura y dónde ésta debe curvarse. Su conducta muestra inteligencia y destreza, sin rastro de inexperiencia. Sin entrenamiento previo, puede coser dos ramas al mismo tiempo, cogiendo una punta de la fibra con sus patas mientras guía la otra con su pico. Ninguno de sus movimientos es casual, cada acción es consciente y tiene un propósito perfectamente definido.
  • 52. Otro miembro de la familia de los pájaros tejedores construye un sólido nido a prueba de lluvias. Este pájaro obtiene el mortero perfecto reuniendo fibras de los alrededores y mezclándolas con saliva lo que da a las fibras vegetales elasticidad e impermeabilidad. Los pájaros tejedores repiten este proceso hasta que el nido está terminado. Es imposible sin duda afirmar que han adquirido estas habilidades inconscientemente, por azar. Estos pájaros construyen sus nidos como arquitectos, ingenieros de la construcción y capataces de obra todo en uno. Otro ejemplo interesante de la construcción de nidos lo da el sociable pájaro tejedor del sur de África, el cual anida en una estructura única y construida en cooperación, con entradas separadas para cada miembro de la colonia. Con la ingenuidad de expertos arquitectos, estos tejedores construyen nidos que a veces son el hogar para más de seiscientos pájaros. 37 Cuando se trata de construir nidos, ¿por qué estas especies eligen la opción más compleja sobre la más simple? ¿Se puede achacar al azar el hecho de que puedan construir esos nidos tan complejos por sí mismos? Seguro que no, como todas las demás criaturas en la naturaleza, ellos también actúan siguiendo las directrices de Dios. Madrigueras de golondrina Algunos pájaros esconden sus nidos bajo tierra. Las golondrinas de ribera, por ejemplo, cavan largos túneles a los lados de escarpadas pendientes en el curso de ríos y en las líneas de costa. Inclinan sus túneles en un ángulo ascendente para evitar que se
  • 53. inunden con la lluvia. Al final de cada túnel hacen una cámara-nido cubierta de hierba y plumas. 38 Una especie de vencejo de Sudamérica construye sus nidos detrás de las cascadas aún siendo casi imposible para los pájaros atravesarlas. Halcones, grullas, gaviotas o cuervos están entre aquellos que no pueden romper la cortina de agua. Cualquiera podría esperar que todo pájaro quedara aplastado en mitad del vuelo por toneladas de agua al intentar la hazaña. Pero estos vencejos son muy pequeños y vuelan lo suficientemente rápido como para pasar a través de la cascada como una flecha. Los lugares que eligen para sus nidos son seguros porque ningún otro animal se atreve a entrar allí. Sin embargo, el problema que se encuentran estos vencejos es el de reunir materiales para construir sus nidos. Sus patas son demasiado pequeñas como para coger materiales del suelo tal como hacen otros pájaros. Así que, en lugar de eso, cogen plumas, fragmentos de hierba seca y otros materiales que flotan en el aire. Luego las pegan a las rocas detrás de la cascada con su saliva. 39 Otros vencejillos que habitan las costas del Océano Índico construyen sus nidos en cuevas. Las olas que rompen contra la costa inundan completamente la entrada de la cueva. Esta es la razón por la que algunas veces se puede ver a estos pájaros suspendidos en el aire sobre las olas en el exterior de la cueva, están esperando a que se disuelva la espuma que se ha formado para poder entrar en ella. Antes de empezar a construir sus nidos, los vencejillos determinan el máximo nivel que alcanza el agua observando las marcas en las paredes de la entrada de la cueva y entonces hacen su nido por encima de este nivel. 40
  • 54. El patilargo pájaro secretario de África construye sus nidos en espinos para protegerlos de los depredadores. Los pájaros carpinteros del Sudoeste americano abren agujeros en los tallos de los cactus gigantes41, mientras que el chochín de los pantanos prepara nidos falsos. Mientras la hembra construye el nido real el macho vuela alrededor del pantano construyendo nidos señuelo que atraerán la atención de los depredadores lejos del auténtico. 42 Nidos de albatros Casi todas las especies de aves muestran gran dedicación a sus polluelos. Los albatros siempre vuelven a su lugar de nacimiento para aparearse formando allí enormes colonias. Semanas antes de que las hembras lleguen, los machos reparan los viejos nidos de la temporada anterior para procurar alojamiento confortable para la prole. La dedicación de los albatros a sus huevos es remarcable ya que permanecen sentados sobre ellos cincuenta días sin levantarse. Esta dedicación no se limita a proteger y cuidar los huevos. A menudo vuelan distancias de más de mil quinientos kilómetros para conseguir comida para sus polluelos. 43 Nidos de Cálao Para el cálao, la temporada de apareamiento significa una gran actividad. Durante este periodo tanto el macho como la hembra exhiben una conducta
  • 55. excepcional. Lo primero que necesitan es construir un nido seguro para la hembra y su prole. La hembra comienza por buscar un agujero apropiado en un árbol. Estrecha la abertura parcheándola con bolitas de barro que transporta en su pico. Después de entrar en el nido por el estrecho agujero, sella la entrada con el barro que ha caído dentro y así reduce el hueco a una pequeña ranura para el pico. Esto protegerá a la hembra y sus polluelos de cualquier peligro externo, principalmente de las serpientes. Cuando el nido está terminado, la hembra permanece dentro durante tres meses sin abandonarlo ni una sola vez. El macho trae la comida y alimenta a su pareja a través de la pequeña abertura. Cuando los polluelos rompen el huevo, también son alimentados de la misma manera. 44 Ambos padres muestran una gran paciencia y dedicación hacia sus crías. Mientras la hembra empolla en este agujero con apenas espacio para ella misma durante tres meses sin salir, el macho nunca la abandona a ella ni a sus polluelos. En estos ejemplos, hemos visto que cada especie de pájaro tiene su propia manera de construir el nido. Cada técnica requiere un diseño previo y éste es de tal complejidad que no podría esperarse en criaturas sin inteligencia o capacidad de previsión. Nos enfrentamos a organismos carentes de razón y de la fuerza de voluntad suficiente para mostrar compasión, piedad y devoción. Sin embargo, muestran claramente conductas inteligentes, razonadas, planificadas, diseñadas, compasivas y altruistas. ¿Cuál es la fuente de estas conductas? Si carecen de la capacidad de actuar así por su propia voluntad, debe haber un poder que les enseña a actuar así. Este poder es Dios, Señor de la tierra, del cielo y todo lo que hay en ellos.
  • 56. Nidos de otras criaturas: Abejorros Los abejorros exhiben una bastante sorprendente dedicación. La joven reina, justo antes de poner sus huevos, busca un lugar apropiado para crear su propia colonia. Una vez encontrado, comienza a reunir los materiales que necesita para tapizar su colmena: plumas, hojas y hierba así como el material aislante. Con este material construye en el centro del nido una pequeña cámara del tamaño de una pelota de tenis. Es el momento de almacenar comida. Cuando se va a alejar vuela en círculos alrededor del nido encarándolo todo el tiempo como para memorizar su localización. Después de recolectar néctar y polen para alimentarse, vuelve y deposita su carga en el centro de la cámara. La reina se alimenta de néctar y, después de cierto tiempo, empieza a segregar cera. No desecha la porción de néctar que no puede consumir sino que la deja secar y la usa para unir los materiales que reúne para la construcción de la cámara. Llena las celdas que ha hecho con néctar y coloca en el fondo de las otras celdas un pequeño grano de polen poniendo unos huevos blancos encima, que darán lugar a las primeras abejas obreras. Sella las celdas con más cera y las mantiene calientes hasta que los huevos eclosionan. La reina no pone sus huevos de forma aleatoria, sino que lo hace simétricamente y con el máximo
  • 57. cuidado. Sin embargo, tan importante como la incubación de los huevos es la alimentación de los jóvenes insectos. Su alimento ha sido ya preparado en las celdas por la joven reina que las ha llenado de néctar. Después de un periodo de incubación de cuatro o cinco días, las larvas salen y empiezan a alimentarse del polen y néctar ya disponible para ellas. Es digno de resaltar que la criatura que distribuye el néctar para que la prole pueda alimentarse y construye un sistema que asegura su crecimiento saludable para que más tarde formen parte de la colonia no es un ser inteligente, sino un pequeño insecto de sólo unos pocos centímetros de tamaño. ¿Por qué muestra tanta devoción? Esta es la primera pregunta que nos asalta la mente. No recibe beneficio de las crías que alimenta, especialmente porque cuando llega una nueva reina, la anterior puede verse forzada a dejar la colonia por la que tanto ha trabajado y se ha sacrificado. Sólo puede haber una razón por la que el abejorro muestra esa devoción desinteresada y pone tanto esfuerzo en criar una nueva generación: Como todas las criaturas en la Tierra, la reina muestra tanta devoción porque Dios la dirige. Esto significa que las criaturas de la naturaleza no poseen ese instinto egoísta de supervivencia del que hablan los evolucionistas.45 Las madrigueras de hielo de los osos polares Cuando están preñadas o tienen crías, las osas polares que habitan en el frío helado del Ártico construyen para ellas unas madrigueras bajo la nieve y el hielo. Cuando no, viven al aire libre. Las crías nacen
  • 58. normalmente a mediados del invierno y son pequeñas, ciegas y sin pelo. En el frío invernal una madriguera es imprescindible para que estas indefensas crías puedan sobrevivir. Una madriguera de oso polar típica es un túnel de alrededor de dos metros por uno y medio de tamaño y aproximadamente un metro de alto. No es una simple excavación. En un medioambiente totalmente cubierto de nieve y hielo y contiene detalles esenciales para la supervivencia de las crías. Normalmente estas madrigueras tienen más de una habitación, que son construidas más altas que la entrada. De esta manera el calor corporal no escapa de ellas a través de la entrada.Alo largo del invierno, la nieve se acumula en la entrada y sobre la misma madriguera. La osa polar deja una abertura suficiente para la ventilación en este montículo de nieve. 46 La osa hace el techo de la madriguera de un grosor entre 75 cm. y 2 m lo que aísla bastante bien el habitáculo, manteniendo el calor y la temperatura del aire constantes. 47 En este templado y protegido ambiente, la madre osa almacena la energía y ajusta sus reservas de grasa de acuerdo al periodo de hibernación. El investigador Paul Watts de la universidad noruega de Oslo colocó un termómetro en la pared superior de una madriguera. Anotando la temperatura, hizo un interesante descubrimiento. Mientras la temperatura exterior era de -30°C, la temperatura interna nunca caía por debajo de 2 o 3 grados sobre cero. ¿Cómo sabe la madre osa que las propiedades de aislamiento del techo cambian según el grosor? Esto ha provocado la curiosidad de los científicos.
  • 59. Esto presenta otra cuestión interesante. Durante la hibernación, la madre osa reduce su metabolismo para no desperdiciar ninguna energía y poder amamantar a sus crías. Durante siete meses, convierte las reservas de grasa en proteínas. Por esto, la osa no necesita comer todo este tiempo, reduciendo su pulso de 70 a 8 y ralentizando su metabolismo. Ni siquiera durante este periodo necesita hacer sus necesidades. Durante este periodo al dar a luz no gasta apenas energía. Cocodrilos En los Pantanos de Florida, la hembra del cocodrilo construye un nido bastante inusual para sus huevos. Primero mezcla materia vegetal en descomposición con barro y hace un montón de aproximadamente 90 cm. de alto. Hace un pequeño agujero en lo alto en el que pone varias docenas de huevos, después los cubre con más materia vegetal. A partir de entonces, guarda el montón contra los depredadores. Cuando los huevos empiezan a eclosionar, la madre oye el sonido que las crías hacen y quita la cubierta de vegetación. Los jóvenes cocodrilos trepan rápidamente arriba del montón donde la madre los toma en su boca y los lleva al agua. 48 La rana herrero Entre los padres anfibios, uno de los mejores constructores de nidos es la rana herrero de Sudáfrica. El macho construye un nido en la orilla del agua dando vueltas en círculo hasta que ha hecho un agujero en el
  • 60. barro, entonces empuja contra las paredes del agujero para ensancharlo. Una vez a finalizado su trabajo, debe construir un estanque de unos 10 cm. de profundidad con unas sólidas paredes de barro. Sentado en su estanque, la rana hace su llamada de apareamiento hasta que atrae la atención de una hembra. Respondiendo a la llamada, la hembra pone sus huevos en el estanque. Después de que el macho fertiliza los huevos, ambos los protegen hasta que eclosionan. Cuando los renacuajos emergen, pueden nadar seguros en el estanque sin peligro por parte de peces o insectos. Cuando crecen lo suficiente y tienen patas, saltan las paredes y dejan esta cuidadosamente preparada guardería. 49 Arquitectos submarinos No es muy conocido que los peces construyen nidos, pero un sorprendente número de peces de agua dulce lo hacen en estanques, lagos y ríos. Normalmente limpian las depresiones poco profundas de fondos arenosos o de gravilla. Una vez ponen sus huevos, los salmones y truchas cierran los nidos y los dejan hasta que eclosionan. En las especies que dejan sus huevos expuestos en nidos abiertos, uno de los padres los protege. En muchas especies, sólo el macho construye el nido y guarda los huevos fertilizados. Los nidos de algunas otras especies son más complejos. Los machos espinosos, que se encuentran en ríos y estanques del norte de América y Europa, construyen nidos incluso más sofisticados que los de los pájaros. El espinoso recolecta materia vegetal y segrega una sustancia producida en sus riñones para pegarla. Nada alrededor y a lo largo del material para darle una
  • 61. forma oblonga. Después se introduce por el medio para hacer un túnel por donde pueda circular el agua. Si una hembra se acerca al nido, el macho realiza la parada nupcial nadando rápidamente a izquierda y derecha. Así guía a la hembra al túnel del nido indicando la entrada con la cabeza. Cuando la hembra finalmente pone sus huevos dentro del túnel, el macho entra por el frente, los fertiliza y después empuja a la hembra fuera. Después de que varias hembras hayan puesto sus huevos en el túnel, el macho hace la guardia asegurándose de que el agua dulce circula a través del túnel. También repara y mantiene el nido si es necesario y continúa guardándolo varios días después de que los huevos hayan eclosionado. Entonces quita la mitad superior del nido y deja el resto para que las crías lo usen como guardería. 50 ¿Cómo logran todo esto los animales? ¿Es posible para alguien que nunca ha trabajado en una obra antes, sin que nadie le explique qué materiales usar y cómo, sin ningún plan que le sirva de guía, construirse una vivienda perfecta? ¡Por supuesto que no! No es razonable esperar esta hazaña de un ser humano inteligente, mucho menos de un pez. Si esta conducta llena de inteligencia y destreza no puede ser esperada en un ser humano, ¿cómo podemos esperarla en un animal? Trabajan pacientemente y con gran dedicación para construir nidos en los que, a veces sólo van a vivir sus crías. Muchas de las especies que nos han servido de ejemplo en las páginas precedentes
  • 62. ni siquiera tienen un sistema nervioso desarrollado y mucho menos un cerebro avanzado. Y sin embargo, cuando construyen sus nidos, planifican y calculan, aplican leyes físicas, usan técnicas de tejido y costura que requieren una gran habilidad y satisfacen sus propias necesidades y las de sus crías de forma práctica. Mezclan mortero y aíslan sus nidos con materiales simples. ¿Cómo puede saber un oso polar o un pájaro como funciona un aislamiento? ¿Cómo deduce que debe retener el calor dentro del nido? Es evidente que ninguna de estas cualidades se origina en el propio animal. Así que ¿cómo adquieren las criaturas este conocimiento innato? Esta conducta inteligente de los animales, su conocimiento y dedicación tienen una única fuente: todas ellas son cualidades otorgadas por Dios. Dios ha creado esas criaturas de tal forma que son grandes y dedicadas trabajadoras y les ha procurado las habilidades de cazar, alimentarse, criar y protegerse para que se perpetúen las especies. En Su infinita compasión y misericordia, Dios las hace construir sus nidos, las hace capaces de planificar de forma perfecta, las protege y las hace crecer. Ni la Madre Naturaleza ni el azar pueden programarlas para construir sofisticados nidos. Exhiben tal inesperada conducta porque obedecen las directrices de su Creador. En el versículo 68 de la Surah 16: "… Estableced habitación en las montañas, en los árboles y en las construcciones humanas", Dios revela que Él es el que dice a las abejas dónde construir sus colmenas. Perpetuación de la especie y devoción
  • 63. altruista en la protección de las crías Muchas especies animales sufren penalidades para criar y proteger a su prole incluso llegando a arriesgar sus vidas si llega la ocasión. Algunos animales emigran cientos de kilómetros hasta su lugar de nidada donde, con gran esfuerzo, finalmente construyen sofisticados nidos. Unos pocos, como la mantis religiosa, mueren después del apareamiento o, como el salmón, después de poner los huevos. Otros guardan sus huevos durante semanas, algunos incluso llevándolos en sus bocas lo que les impide alimentarse. Todos estos actos de altruismo tienen un propósito: la supervivencia de la especie. Las débiles y vulnerables crías sobreviven sólo por los cuidados y protección de los fuertes adultos. Las posibilidades de sobrevivir para un recién nacido abandonado o para los huevos puestos en cualquier parte son casi nulas. Pero los seres vivos aceptan la responsabilidad de cuidar a sus crías indefensas sin ningún signo de pereza, duda o frustración. Cada especie cumple su papel, ordenado por Dios, sin fallo. Otro punto interesante es que aquellas especies que demuestran el mayor cuidado y atención para proteger a sus crías o huevos son las que se reproducen en menor número. Los pájaros, por ejemplo, ponen un número limitado de huevos cada año y los guardan meticulosamente. Del mismo modo, los mamíferos mayores producen sólo una o dos crías pero los cuidan y protegen durante largos periodos de tiempo. Algunos peces e insectos ponen miles de huevos de una vez y