SlideShare una empresa de Scribd logo
LA FE: RESPUESTA DEL HOMBRE
A LA REVELACIÓN DE DIOS
LA FE: RESPUESTA
DEL HOMBRE A
LA REVELACIÓN
DE DIOS
A. HISTORIA DE LA
REFLEXIÓN SOBRE
LA FE
B. REFLEXIÓN
SISTEMÁTICA
1. La fe en el Antiguo
Testamento
2. La fe en el Nuevo
Testamento
1. El acto de fe
a. La fe en los
Sinópticos
2. Carácter salvífico de
la fe. Fe y salvación
b. La fe en Pablo 3. Eclesialidad de la fe
c. La fe en la carta a
los Hebreos
4. Contenido de la fe:
los símbolos de la fe
d. La fe en la carta
de Santiago
5. Fe y existencia
cristiana. Fe y obras. Fe
y compromiso
e. La fe en San Juan 6. Fe y religión
HISTORIA DE LA REFLEXIÓN
SOBRE LA FE
LA FE EN EL ANTIGUO TESTAMENTO
La fe de Israel se resume en el reconocimiento de que Dios
ha intervenido en su historia y en la certeza-confianza de
que seguirá interviniendo en el futuro, porque es un Dios
fiel.
Esas intervenciones salvíficas de Dios dan la seguridad
(confianza) de que Dios seguirá salvando.
Expresiones hebreas para expresar la fe:
• BATAH: Confiar, posición activa del que espera.
• AMAN: Certeza, firmeza. En su forma causativa “he emin”
significa “mantener firme como digno de crédito”. Con esa
expresión Israel expresa su relación con Dios: adhesión firme a
Dios y a su promesa, confiar aun sin ver su cumplimiento.
• Creer en este sentido es afianzarse.
HISTORIA DE LA REFLEXIÓN
SOBRE LA FE
• He´ emin significa confiarse a lo que es absolutamente sólido y seguro; entregarse
confiadamente a quien de por sí merece esa actitud de entrega. De allí viene
nuestro AMÉN como afirmación de confianza y seguridad.
• “Creer es decir AMÉN a las promesas de Dios, a los mandamientos de Dios; amén
que es compromiso total, conocimiento teórico y práctico de la voluntad divina y
de su absoluta validez” (Von Balthasar, p.521)
• El que tiene fe es el que construye su vida y apoya sus decisiones en el único
fundamento válido que es Dios, su alianza y su promesa. Por ello, la fe implica la
obediencia a la palabra y a la promesa, lo que se manifiesta en las actitudes de
Israel.
HISTORIA DE LA REFLEXIÓN
SOBRE LA FE
LA FE EN EL NUEVO TESTAMENTO
a. En los Sinópticos: La fe es reconocer y aceptar el
cumplimiento del tiempo en Cristo y acoger el Reinado de
Dios que él proclama. Mientras en el AT se anuncia la
promesa que se cumplirá en el futuro, en el Nuevo se anuncia
que en Jesucristo se ha cumplido definitivamente la promesa.
Pasa a segundo plano la esperanza confiada y se pone el énfasis
en la confesión de que en Jesús Dios nos ha salvado.
HISTORIA DE LA REFLEXIÓN
SOBRE LA FE
b. La fe en Pablo
- La fe y la predicación: (Rm 10,4-17) la fe supone la Revelación, la
cual nos llega por la palabra proclamada: Jesús crucificado,
“escándalo para los judíos, estupidez para los griegos… pero para
nosotros fuerza de Dios y sabiduría de Dios” (1Cor 1,17-18.21-25).
HISTORIA DE LA REFLEXIÓN
SOBRE LA FE
- Fe y justificación: El hombre según el pensamiento judío se
justifica por el cumplimiento de la ley.
Para Pablo la causa de nuestra justificación no es la ley, sino la
muerte y resurrección de Jesucristo por la que Dios nos ha
salvado gratuitamente (Rom 3,21-26.28). La justicia de Dios viene
sólo como don y no como mérito humano.
HISTORIA DE LA REFLEXIÓN
SOBRE LA FE
- Fe en Cristo: creer en Cristo Jesús: tener la fe en Cristo y fundamentado
en él. De la fe nace el nuevo estado de “ser” (estar) en Cristo”:
Comunión de vida con el Señor (Gal 2,20).
c. La fe en la carta a los Hebreos: (Hb 11,1) La fe es:
- Firme, sostenerse en lo esperado (seguridad)
- Seguridad: convicción de lo que no se ve.
La fe es “estar seguro”, firme en la esperanza (como Abraham); el modelo
de esta fe es Cristo. De esta fe brota la fidelidad, la permanencia firme en
lo que se cree y espera, a pesar de las dificultades (10,32-35)
HISTORIA DE LA REFLEXIÓN
SOBRE LA FE
d. La fe en la carta de Santiago: reivindica las obras; sin obras la
fe es muerta. La fe debe traducirse en obras. (cfr. Rm 3,28 con
Sant 2,24)
En el fondo Santiago afirma que la fe debe traducirse en obras:
si digo “creo” pero no demuestro esa fe con mis actitudes (y
obras) no estoy siendo sincero.
HISTORIA DE LA REFLEXIÓN
SOBRE LA FE
• Pablo y Santiago ponen el acento en dos matices diferentes de la fe,
pero sin excluir el otro. También para Pablo las obras, es decir, la
conducta y el comportamiento cuentan: de una vida nueva recibida
gratuitamente en el bautismo, brotan necesariamente actitudes de
caridad y amor.
• En la concepción católica de la fe, esto implica el amor, y este a su vez,
si es auténtico, se expresa en obras. El Vaticano II invita en este
sentido a leer la Escritura como un todo, integrando un texto con
otro, una mirada con otra.
HISTORIA DE LA REFLEXIÓN
SOBRE LA FE
e. La fe en San Juan: tiene una importancia decisiva: todo el evangelio
ha sido escrito “para que crean y tengan vida eterna” (Jn 20, 31; 1Jn
5,13).
La fe “como decisión y actitud fundamental que todo lo abarca…” se
interesa más por su aspecto dinámico, su movimiento, que por su
definición. CREER.
A diferencia de Pablo que entiende la fe en Cristo crucificado y
resucitado (glorioso), Juan insiste en la fe en el Jesús terrestre, aunque
se proyecta en el tiempo pospascual.
HISTORIA DE LA REFLEXIÓN
SOBRE LA FE
¿Qué es creer?
a. Dar un sí a la autorevelación de Jesús y adherirse a este
único mediador de salvación para de esta manera poseer
vida eterna (3,36)
b. Creer como confianza personal
c. Creer en su nombre. Expresión que se usa para el
Bautismo. “Ser bautizado en nombre de Cristo es tomar
una decisión por la cual se pasa a ser propiedad absoluta
de Cristo”
HISTORIA DE LA REFLEXIÓN
SOBRE LA FE
Conceptos afines:
• Recibir: “No lo recibieron”, “lo recibieron (1,11; 5,43; 13,20)
• Venir a él: se insiste en una relación personal con Jesús
• Seguir: “seguir en la fe” a Jesús
• Ver : La fe es la visión que da la vida o conocimiento de Dios
• Conocer: la fe se abre a una comprensión más profunda, a una unión más
estrecha con la persona conocida, a un amor mayor a ella. Jesús siempre conoce
al Padre.
• Confesar: Es una fe de confesión cristológica
• Ser discípulo: decidida adhesión a Jesús, permanecer en su palabra.
HISTORIA DE LA REFLEXIÓN
SOBRE LA FE
¿Cómo llega el hombre a creer?
- El hombre ve signos o escucha palabras, y cree en ellos. Luego el hombre se
encuentra más profundamente con la persona de Jesús. El hombre se
encuentra ante Jesús, y le adora como revelador de la doxa de Dios.
La fe es entonces preparada por otros, pero se desarrolla en el encuentro
personal con Jesucristo.
Para las personas que no tienen contacto con el Jesús terreno, pueden tener
contacto con el Jesús glorioso mediante el testimonio de la comunidad y la
palabra del Evangelio.
HISTORIA DE LA REFLEXIÓN
SOBRE LA FE
Efectos de la fe
a) Salvación. La fe salva. El que cree tiene vida eterna (3,36).
b) La fe lleva a conocer, a establecer con Jesús y el Padre una
relación de comunión e íntima cercanía
c) “Vivir distinto”: se compromete con el mundo de una manera
nueva que se resume en el Amor.
La fe es un don: no es una conquista humana la iniciativa viene de
Dios. La fe es fruto de la acción de Dios que lleva hacia Cristo.
HISTORIA DE LA REFLEXIÓN
SOBRE LA FE
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
1. EL ACTO DE FE
Cuando decimos “creer” nos referimos a tres situaciones diferentes:
- Con frecuencia se dice “creo que ___ no vino porque está enferma”,
se tiene algún indicio, pero no motivos suficientes para asegurarlo.
Saber provisional. No es este el caso de la fe teologal.
- “Te creo” no porque ofrezca argumentos evidentes sino porque se
confía en el otro. Aquí la fe es un acto de confianza que nace de un
vínculo entre dos personas. No es un saber provisional sino original y
necesario.
- “Creo en ti” es un grado superior de la confianza: actitud que
envuelve totalmente a alguien, que decide confiar en otro
porque lo considera fiable, digno de crédito.
La fe teologal puede asociarse a esta tercera acepción de “creer”:
se “cree en Dios” porque se ha tenido la experiencia del amor fiel
y se “le cree” a lo que dice. Creer en Dios como confianza y creer
lo que Dios dice, como asentimiento de las verdades que revela.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
• Otra dimensión de la fe que no se expresa en términos de creer: es aquella que se
refiere al sentido de la vida. Como opción fundamental. El ser humano alcanza su
solidez y firmeza en Dios: Él es el único sólido y seguro. Se trata de un conjunto de
convicciones, creencias, orientaciones de fondo de toda la existencia que podemos
denominar en sentido amplio “fe”.
• La fe es primordialmente la confianza en Dios: una confianza tan firme y radical que
toda la vida se apoya en ella: el creyente es el que pone su confianza en Dios. A
esto se le llama FE FIDUCIAL.
• Pero no creemos en un Dios desconocido, sino en un Dios que nos ha revelado su
rostro, un Dios que ha actuado y nos ha revelado su mensaje. A esta dimensión la
llamamos FE CONFESIONAL.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
DOS DIMENSIONES DE LA FE:
• Fe fiducial: Creer en Dios, confiarse en Él.
• Fe confesional: Creer que Jesús es el Señor,
confesarlo como Salvador.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
DIMENSIONES DE LA FE:
- La fe es relación personal. No creemos en algo sino en Alguien.
- La fe es confianza en Dios. Abandono totalmente en Dios.
- Es obediencia en cuanto que es actitud de escucha y disponibilidad a la palabra
de Dios.
- Es opción fundamental sobre la cual y en cuyo horizonte el creyente realiza toda
las demás opciones. Es una manera de vivir la vida.
- Es el asentimiento a las verdades de Dios y confesión de esas verdades.
- Es personal y comunitaria (eclesial), es respuesta personal, compartida por la
comunidad y en la comunidad.
- La fe es celebración de la vida. En los sacramentos la fe se alimenta y se expresa.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
•La fe es el sentido que orienta y da valor a
cada uno de nuestros actos.
•La fe es la certeza de sentirnos amados
por Dios en Jesucristo, y vivir la vida toda
y verlo todo desde esa experiencia de
sentirnos amados.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
2. CARÁCTER SALVÍFICO DE LA FE. FE Y SALVACIÓN
El mensaje cristiano no es un conjunto de dogmas o un sistema ético y moral; es
ante todo un camino de SALVACIÓN: Jesucristo. La fe es necesaria para la salvación
y el “único nombre” por el que pueda salvarse el hombre es Jesucristo (Hch 4,12).
A la salvación como problema crucial de todos los hombres se ha dado diversas
respuestas:
- Salvación como fruto de la conquista humana: los que creen en la técnica, la ciencia, la
racionalidad o la acción socio-política como plena realización del ser humano.
- La salvación como GRACIA, don de Dios. Es la visión trascendente de la salvación: el
hombre no se salva a sí mismo, sino que sólo Dios podrá salvarlo plenamente.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
¿Qué es salvación?
En épocas pasadas se redujo a:
- Una realidad después de la muerte,
- Una parte del hombre (el alma): se pedía por la salvación del alma
de alguien,
- Una cuestión primordialmente individual.
La Biblia, por el contrario, presenta la salvación como una realidad
mucho más integral, que incluye la situación histórica del hombre,
que abarca a todo el ser humano y que tiene un sentido
eminentemente comunitario.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
La salvación es la posibilidad de que el hombre se haga
auténtica y plenamente hombre, para que alcance la plenitud
debe acceder a la vida divina, sólo en la comunión con Dios
podrá realizarse.
Sólo puede acceder a esa vida divina si Dios se la entrega,
humanizando esa vida divina: Jesucristo. Por la fe se adhiere a
Cristo, recibe la vida divina y se pone en camino de salvación.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
Si la FE es necesaria para la Salvación, ¿qué pasa con los no
creyentes en Cristo y en la Iglesia?
- Los que creen en Cristo pero no están en comunión con la
Iglesia (protestantes, ortodoxos)
- Los que creen en Dios, pero no aceptan a Jesús como Hijo y
Salvador (mahometanos, hindúes y judíos)
- Los que no creen en Dios porque nunca lo han conocido
- Los que definen ateísticamente su vida
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
• FE no significa eclesial y expresamente católica o cristiana.
- Los cristianos “no católicos” tienen la Escritura, creen en Dios Padre
y en su Hijo, gozan de los medios de salvación.
- Los creyentes no cristianos gozan también de la presencia salvífica
de Dios: Los judíos (pueblo elegido), los musulmanes (fe de
Abraham, monoteísmo), “otros” buscan en sombras e imágenes al
Dios desconocido. Ignorando sin culpa “el evangelio de Cristo y su
Iglesia” buscan a Dios, se esfuerzan por cumplir su voluntad, y por
eso “pueden conseguir la salvación”.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
• Sobre los que “sin culpa no han conocido a Dios y se
esfuerzan por llevar una vida recta”, Dios da los medios o
auxilios que son su “conciencia” y su “buena voluntad” y
fundamentalmente la gracia.
• En relación con el ateísmo, es necesario mirar si al negar a
Dios están negando una imagen errada de Él, en este caso
sucede lo mismo que los que “sin culpa no han conocido a
Dios”.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
3. ECLESIALIDAD DE LA FE
La fe como aceptación de Dios y su propuesta salvífica, se vive
en la Iglesia. La Iglesia es inseparable de Cristo porque Él
mismo la fundó por un acto expreso de su voluntad.
Pero por otro lado, hay cada día más personas que dicen
aceptar a Cristo, pero no a la Iglesia.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
Esto debido a:
- Espíritu individualista, en nombre de la libertad rechazan todo
autoritarismo.
- Pluralismo, en nombre del universalismo rechazan toda pretensión de
una Iglesia a ser la única y verdadera.
- Juzgan a la Iglesia como opuesta al progreso.
- Antitestimonio de sus miembros.
- Los creyentes piensan la Iglesia como una institución exterior a ellos
mismos, se sienten al margen de ella (institución de servicios religiosos
y administración de sacramentos, sin percibir su carácter de misterio y
de sacramento).
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
Ante esta situación se debe asumir una actitud de diálogo y elaborar una reflexión
que revele el carácter y justifique el porqué la fe cristiana es una fe eclesial.
Reflexión teológica fundamental:
- Corporeidad: El hombre no es solamente interioridad, sino también manifestaciones
para los otros.
- Social-comunitario: El hombre es un ser-para-los-otros. Como ser social necesita
establecer instituciones que amparen, regulen y expresen sus valores y prácticas.
- Historicidad: Vive en el espacio y en el tiempo. Ha recibido tradición y contribuye a
transmitir a las generaciones del futuro.
- Mediatez: El hombre necesita una realidad corpórea, social y comunitaria.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
La fe es a la vez acto personal y comunitario, opción libre y don de gracia, realidad subjetiva
y concreción corpórea e institucional.
Todo esto nos permite comprender mejor la eclesialidad de la fe:
 La fe, ese don de Dios se nos ha entregado a través de una mediación histórica: La Iglesia.
Por la fe nos abrimos a la verdad de Dios, que ha sido revelada en Cristo y entregada a la
Iglesia.
La fe es una realidad que se vive comunitariamente. Es acercamiento a Dios. La fe se vive en
comunidad y compromete en la construcción de la comunidad.
Ninguna convicción o doctrina sobrevive sin algún grado de institucionalización, necesita
proveerse de mecanismos, organismos, exterioridad, que le den solidez y permanencia.
La Iglesia es el Cuerpo de Cristo y el templo del Espíritu, a través del cual Dios sigue presente
y actuante en el mundo y en la historia.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
No basta decir “somos Iglesia” sino que es necesario
hacer vida esa pertenencia eclesial. “Somos comunidad”
sino que es necesario ofrecer posibilidades e iniciativa de
vida comunitaria.
La eclesialidad debe vivirse en “comunidades vivas y
dinámicas” (SD 54) donde los creyentes puedan en la
unidad fraternal creer en su fe, orar, compartir la vida y
actuar para extender el reino de Dios.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
4. CONTENIDO DE LA FE: LOS SÍMBOLOS DE LA FE
La fe es vida, pero también es confesión de unas realidades que se nos han
revelado, que han sido formuladas en unas proposiciones precisas y dan a forma a
lo que creemos.
Fórmulas construidas a partir de la experiencia que los apóstoles tuvieron de Jesús
con dos intenciones:
1. Proclamar y confesar la fe en la predicación, el Bautismo y la liturgia, y
2. Expresar con precisión lo que se cree, frente a formulaciones o explicitaciones
incorrectas que se presentaban. De estas formulaciones surgen los símbolos y
los “credos”.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
¿Cómo se han ido formando estas formulaciones de fe?
La primitiva comunidad cristiana sintió la necesidad desde el
principio de establecer los contenidos de fe que identificaran los
cristianos. Así se fue elaborando un texto fijo que, confesado,
identificaba a los cristianos.
Entre los símbolos de la fe cristiana se distinguen dos categorías:
Símbolo de los Apóstoles y los símbolos conciliares. Fruto de la
necesidad de formular con precisión lo que había de creer, a lo cual
se llegó después de una larga reflexión teológica.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
Proceso de formulación:
• Confesiones de fe en la Escritura: NT y en la cartas. Formulas que
afirman la muerte, resurrección y ascenso de Cristo, profesiones de
fe, fórmulas binarias, ternarias.
• Evolución hacia el símbolo:
a. El símbolo de los Apóstoles: es ante todo una confesión de fe que
recitaba el catecúmeno para profesar públicamente su fe.
b. Símbolos conciliares: no fueron compuestos en función de la
liturgia bautismal, sino en la lucha contra las herejías.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
• Símbolo niceno (325 d.C): polémica con el arrianismo que negaba la
divinidad de Cristo. Los padres del concilio de Nicea elaboran el
concepto teológico de homousios “Cristo es consubstancial al Padre”.
• Símbolo niceno-constantinopolitano: es una reelaboración de un
símbolo apostólico corriente en la Iglesia, no tiene nada que ver con el
Concilio de Constantinopla, aparece por primera vez en el Concilio de
Calcedonia (451 d.C) que lo atribuyó a los padres del concilio de
Constantinopla. Se convirtió en el credo de la misa.
• Símbolo quicumque (S.V-VI): No es un símbolo bautismal sino una
profesión de fe en la Trinidad y en Cristo.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
• El símbolo es en su origen, el resumen de la catequesis pre-bautismal y
la confesión de la fe por parte del catecúmeno.
• Con el tiempo se va convirtiendo en la regla de fe, con lo que se alude al
hecho de que todo hombre que ha creído en el Dios de Jesucristo y
confía en su poder de salvación debe expresar, por la confesión, unas
verdades que lo identifican como cristiano.
• De esta manera se puede ver que el acto personal-existencial de fe no
puede desligarse de la dogmática.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
5. FE Y EXISTENCIA CRISTIANA. FE Y OBRAS. FE Y COMPROMISO.
Frente a algunas críticas y el distanciamiento del cristianismo del mundo, se
podría decir, que la fe cristiana auténtica y en su realidad más profunda es
la que le dio Jesús, que implica asumir toda la existencia en una
perspectiva con base en unos valores.
Ser cristiano es toda una manera de existir: la opción por el Señor como
fundamento y sentido de la vida, se traduce en todo un “estilo de vida”
conforme al de Jesús que ilumina todas las realidades.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
6. FE Y RELIGIÓN
La religión es una búsqueda humana de la divinidad y la fe, en cambio, es el
resultado de una búsqueda por parte de Dios, del ser humano.
Cuando decimos que la religión es una búsqueda humana de la divinidad no
significa que el objeto hacia el cual apunta esa búsqueda (la divinidad) sea
creación humana. Por el contrario, si hay religión y si el ser humano es
religioso por naturaleza es porque hay en él un deseo de comunicación con la
divinidad que nace del hecho de que su origen está en Dios, porque Dios lo
creó.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
• Los seres humanos creamos la religión porque buscamos el origen de nuestra
existencia que es Dios y tendemos siempre a entrar en comunicación con Él.
• Relación entre religión y fe: Tres posiciones.
1. No hay distinción entre la fe y la religión. La fe es una expresión religiosa
como las demás.
2. La fe es la superación de la religión. Propone un cristianismo no religioso.
3. La fe redime la religión, pero se expresa necesariamente en forma
religiosa. Es la postura más aceptada en la teología cristiana. Los signos de
la religión siguen teniendo vigencia pero adquieren a la luz de la fe un
nuevo sentido.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jesus como modelo de hombre
Jesus como modelo de hombreJesus como modelo de hombre
Jesus como modelo de hombre
franches351
 
Tema 9 La Misión de la Iglesia
Tema 9 La Misión de la IglesiaTema 9 La Misión de la Iglesia
Tema 9 La Misión de la Iglesia
carmenlopezaljucer
 
Fichas para el trabajo de sacramentos
Fichas para el trabajo de sacramentosFichas para el trabajo de sacramentos
Fichas para el trabajo de sacramentos
ereligioncatolica
 
Los mandamientos de la iglesia como normas de vida cristiana 3 b
Los mandamientos de la iglesia como normas de vida cristiana 3 bLos mandamientos de la iglesia como normas de vida cristiana 3 b
Los mandamientos de la iglesia como normas de vida cristiana 3 b
Ines Maybel Santivañez Richter
 
Tema sacramento del orden sacerdotal 1 (2)
Tema sacramento del orden sacerdotal 1 (2)Tema sacramento del orden sacerdotal 1 (2)
Tema sacramento del orden sacerdotal 1 (2)
MERYLOURDES
 
Los Profetas
Los ProfetasLos Profetas
Los Profetas
jhuahua
 

La actualidad más candente (20)

DONES-Y-FRUTOS-DEL-ESPIRITU-SANTO.pptx
DONES-Y-FRUTOS-DEL-ESPIRITU-SANTO.pptxDONES-Y-FRUTOS-DEL-ESPIRITU-SANTO.pptx
DONES-Y-FRUTOS-DEL-ESPIRITU-SANTO.pptx
 
Jesus como modelo de hombre
Jesus como modelo de hombreJesus como modelo de hombre
Jesus como modelo de hombre
 
sesion de aprendizaje :"El Orden Sagrado.presencia de Cristo en su Iglesia".
 sesion de aprendizaje :"El Orden Sagrado.presencia de Cristo en su Iglesia". sesion de aprendizaje :"El Orden Sagrado.presencia de Cristo en su Iglesia".
sesion de aprendizaje :"El Orden Sagrado.presencia de Cristo en su Iglesia".
 
Tema 9 La Misión de la Iglesia
Tema 9 La Misión de la IglesiaTema 9 La Misión de la Iglesia
Tema 9 La Misión de la Iglesia
 
Los Siete Sacramentos
Los Siete SacramentosLos Siete Sacramentos
Los Siete Sacramentos
 
3°ACTIV de Exp.4.pdf
3°ACTIV de Exp.4.pdf3°ACTIV de Exp.4.pdf
3°ACTIV de Exp.4.pdf
 
Fichas para el trabajo de sacramentos
Fichas para el trabajo de sacramentosFichas para el trabajo de sacramentos
Fichas para el trabajo de sacramentos
 
Sesión de clase sobre la laudato si
Sesión de clase sobre la laudato siSesión de clase sobre la laudato si
Sesión de clase sobre la laudato si
 
Sesion 05: LA SANTIDAD DE DIOS
Sesion 05: LA SANTIDAD DE DIOSSesion 05: LA SANTIDAD DE DIOS
Sesion 05: LA SANTIDAD DE DIOS
 
Sesión 02 3º sec-pablo y su época
Sesión 02 3º sec-pablo y su épocaSesión 02 3º sec-pablo y su época
Sesión 02 3º sec-pablo y su época
 
Manual de como ensenar mejor
Manual de como ensenar mejor  Manual de como ensenar mejor
Manual de como ensenar mejor
 
Planificacion para una escuela dominical
Planificacion para una escuela dominicalPlanificacion para una escuela dominical
Planificacion para una escuela dominical
 
Los mandamientos de la iglesia como normas de vida cristiana 3 b
Los mandamientos de la iglesia como normas de vida cristiana 3 bLos mandamientos de la iglesia como normas de vida cristiana 3 b
Los mandamientos de la iglesia como normas de vida cristiana 3 b
 
FICHAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA.
FICHAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA.FICHAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA.
FICHAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA.
 
Cómo elaborar un plan de trabajo de la iglesia1
Cómo elaborar un plan de trabajo de la iglesia1Cómo elaborar un plan de trabajo de la iglesia1
Cómo elaborar un plan de trabajo de la iglesia1
 
La unidad de la iglesia
La unidad de la iglesiaLa unidad de la iglesia
La unidad de la iglesia
 
Tema 29: Maria, madre de Dios y madre nuestra
Tema 29: Maria, madre de Dios y madre nuestraTema 29: Maria, madre de Dios y madre nuestra
Tema 29: Maria, madre de Dios y madre nuestra
 
Discipulado tabernáculo y la iglesia
Discipulado   tabernáculo y la iglesiaDiscipulado   tabernáculo y la iglesia
Discipulado tabernáculo y la iglesia
 
Tema sacramento del orden sacerdotal 1 (2)
Tema sacramento del orden sacerdotal 1 (2)Tema sacramento del orden sacerdotal 1 (2)
Tema sacramento del orden sacerdotal 1 (2)
 
Los Profetas
Los ProfetasLos Profetas
Los Profetas
 

Destacado

Destacado (13)

Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
 
Estadística, medidas de tendencias.
Estadística, medidas de tendencias.Estadística, medidas de tendencias.
Estadística, medidas de tendencias.
 
GHY101 Unit 3e Koreas & "Tigers of Asia"
GHY101 Unit 3e Koreas & "Tigers of Asia"GHY101 Unit 3e Koreas & "Tigers of Asia"
GHY101 Unit 3e Koreas & "Tigers of Asia"
 
Hojas pentagramadas-en-blanco1
Hojas pentagramadas-en-blanco1Hojas pentagramadas-en-blanco1
Hojas pentagramadas-en-blanco1
 
Conexiones trifasicas
Conexiones trifasicasConexiones trifasicas
Conexiones trifasicas
 
3Com 3C16985B B
3Com 3C16985B B3Com 3C16985B B
3Com 3C16985B B
 
3Com JE006A
3Com JE006A3Com JE006A
3Com JE006A
 
Contes primer cicle imprimir
Contes primer cicle imprimirContes primer cicle imprimir
Contes primer cicle imprimir
 
111 14а тобынын есеб¦ ¦2 дарын
111 14а тобынын есеб¦ ¦2 дарын111 14а тобынын есеб¦ ¦2 дарын
111 14а тобынын есеб¦ ¦2 дарын
 
Folleto Ofertas Ecomputer Marzo 2017
Folleto Ofertas Ecomputer Marzo 2017Folleto Ofertas Ecomputer Marzo 2017
Folleto Ofertas Ecomputer Marzo 2017
 
Old city center-Trieste
Old city center-TriesteOld city center-Trieste
Old city center-Trieste
 
3Com 542635-02
3Com 542635-023Com 542635-02
3Com 542635-02
 
Mi pechacucha
Mi pechacuchaMi pechacucha
Mi pechacucha
 

Similar a Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios

Tema 6 Roberto de Castro
Tema 6 Roberto de CastroTema 6 Roberto de Castro
Tema 6 Roberto de Castro
religion sjc
 
Tema 6 david martínez
Tema 6 david martínezTema 6 david martínez
Tema 6 david martínez
religion sjc
 
Tamara 3º eso tema 6
Tamara 3º eso tema 6Tamara 3º eso tema 6
Tamara 3º eso tema 6
religion sjc
 

Similar a Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios (20)

Sesión III. La fe, respuesta del hombre a la revelación de Dios
Sesión III. La fe, respuesta del hombre a la revelación de DiosSesión III. La fe, respuesta del hombre a la revelación de Dios
Sesión III. La fe, respuesta del hombre a la revelación de Dios
 
La Fe: Respuesta del Hombre a la Revelación de Dios
La Fe:  Respuesta del Hombre a la Revelación de DiosLa Fe:  Respuesta del Hombre a la Revelación de Dios
La Fe: Respuesta del Hombre a la Revelación de Dios
 
Lumen Fidei
Lumen FideiLumen Fidei
Lumen Fidei
 
La fe es
La fe esLa fe es
La fe es
 
La fe de la iglesia cuarto secundaria - copia
La fe de la iglesia   cuarto  secundaria - copiaLa fe de la iglesia   cuarto  secundaria - copia
La fe de la iglesia cuarto secundaria - copia
 
Tema 6 Roberto de Castro
Tema 6 Roberto de CastroTema 6 Roberto de Castro
Tema 6 Roberto de Castro
 
Ciclo de aprendizaje: EXHORTACIONES DESDE EL SANTUARIO
Ciclo de aprendizaje: EXHORTACIONES DESDE EL SANTUARIOCiclo de aprendizaje: EXHORTACIONES DESDE EL SANTUARIO
Ciclo de aprendizaje: EXHORTACIONES DESDE EL SANTUARIO
 
Ciclo aprendizaje: Justificación solo por la fe
Ciclo aprendizaje: Justificación solo por la feCiclo aprendizaje: Justificación solo por la fe
Ciclo aprendizaje: Justificación solo por la fe
 
Sesion 04: JUSTIFICACION SOLO POR LA FE
Sesion 04: JUSTIFICACION SOLO POR LA FESesion 04: JUSTIFICACION SOLO POR LA FE
Sesion 04: JUSTIFICACION SOLO POR LA FE
 
6, fe y razón
6, fe y razón6, fe y razón
6, fe y razón
 
Lectura qué es la fe.
Lectura qué es la fe.Lectura qué es la fe.
Lectura qué es la fe.
 
Leccion 9 III TRIM 2009
Leccion 9 III TRIM 2009Leccion 9 III TRIM 2009
Leccion 9 III TRIM 2009
 
02 La Fe Sef
02 La Fe Sef02 La Fe Sef
02 La Fe Sef
 
La fe
La feLa fe
La fe
 
Lumen fidei
Lumen fideiLumen fidei
Lumen fidei
 
Tema 6 david martínez
Tema 6 david martínezTema 6 david martínez
Tema 6 david martínez
 
Catequisis jpi isobrefet_radicion_magisterio (1)
Catequisis jpi isobrefet_radicion_magisterio (1)Catequisis jpi isobrefet_radicion_magisterio (1)
Catequisis jpi isobrefet_radicion_magisterio (1)
 
LA FE de la mente caracter y personalidad .pptx
LA FE de la mente caracter y personalidad .pptxLA FE de la mente caracter y personalidad .pptx
LA FE de la mente caracter y personalidad .pptx
 
Leccion: EXHORTACIONES DESDE EL SANTUARIO
Leccion: EXHORTACIONES DESDE EL SANTUARIOLeccion: EXHORTACIONES DESDE EL SANTUARIO
Leccion: EXHORTACIONES DESDE EL SANTUARIO
 
Tamara 3º eso tema 6
Tamara 3º eso tema 6Tamara 3º eso tema 6
Tamara 3º eso tema 6
 

Más de Ángela Patricia Cadavid Vélez

Más de Ángela Patricia Cadavid Vélez (16)

Sesión I. Perspectivas de la Antropología Teológica
Sesión I. Perspectivas de la Antropología TeológicaSesión I. Perspectivas de la Antropología Teológica
Sesión I. Perspectivas de la Antropología Teológica
 
Sesión I.Qué es Antropología Teológica
Sesión I.Qué es Antropología TeológicaSesión I.Qué es Antropología Teológica
Sesión I.Qué es Antropología Teológica
 
Sesión V.Historia de la Teología
Sesión V.Historia de la TeologíaSesión V.Historia de la Teología
Sesión V.Historia de la Teología
 
Sesión IV.Naturaleza de la teología
Sesión IV.Naturaleza de la teologíaSesión IV.Naturaleza de la teología
Sesión IV.Naturaleza de la teología
 
Sesión II.la revelación en la historia de la teología
Sesión II.la revelación en la historia de la teologíaSesión II.la revelación en la historia de la teología
Sesión II.la revelación en la historia de la teología
 
Sesión I.Revelación en la Sagrada Escritura
Sesión I.Revelación en la Sagrada EscrituraSesión I.Revelación en la Sagrada Escritura
Sesión I.Revelación en la Sagrada Escritura
 
Sesión IV.Desde el exilio hasta Jesucristo
Sesión IV.Desde el exilio hasta JesucristoSesión IV.Desde el exilio hasta Jesucristo
Sesión IV.Desde el exilio hasta Jesucristo
 
Sesión III.De la monarquía hasta el exilio
Sesión III.De la monarquía hasta el exilioSesión III.De la monarquía hasta el exilio
Sesión III.De la monarquía hasta el exilio
 
Desde abraham hasta la conquista de la tierra
Desde abraham hasta la conquista de la tierraDesde abraham hasta la conquista de la tierra
Desde abraham hasta la conquista de la tierra
 
Sesión I.Introducción generalidades
Sesión I.Introducción   generalidadesSesión I.Introducción   generalidades
Sesión I.Introducción generalidades
 
Sesión iv.perfil del catequista
Sesión iv.perfil del catequistaSesión iv.perfil del catequista
Sesión iv.perfil del catequista
 
Finalidad y tareas de la catequesis
Finalidad y tareas de la catequesisFinalidad y tareas de la catequesis
Finalidad y tareas de la catequesis
 
Sesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesis
Sesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesisSesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesis
Sesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesis
 
Esencia de la Catequesis
Esencia de la CatequesisEsencia de la Catequesis
Esencia de la Catequesis
 
La Catequesis es la pedagogía de la fe
La Catequesis es la pedagogía de la feLa Catequesis es la pedagogía de la fe
La Catequesis es la pedagogía de la fe
 
Diferencia entre ERE y Catequesis
Diferencia entre ERE y CatequesisDiferencia entre ERE y Catequesis
Diferencia entre ERE y Catequesis
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios

  • 1. LA FE: RESPUESTA DEL HOMBRE A LA REVELACIÓN DE DIOS
  • 2. LA FE: RESPUESTA DEL HOMBRE A LA REVELACIÓN DE DIOS A. HISTORIA DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA FE B. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA 1. La fe en el Antiguo Testamento 2. La fe en el Nuevo Testamento 1. El acto de fe a. La fe en los Sinópticos 2. Carácter salvífico de la fe. Fe y salvación b. La fe en Pablo 3. Eclesialidad de la fe c. La fe en la carta a los Hebreos 4. Contenido de la fe: los símbolos de la fe d. La fe en la carta de Santiago 5. Fe y existencia cristiana. Fe y obras. Fe y compromiso e. La fe en San Juan 6. Fe y religión
  • 3. HISTORIA DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA FE LA FE EN EL ANTIGUO TESTAMENTO La fe de Israel se resume en el reconocimiento de que Dios ha intervenido en su historia y en la certeza-confianza de que seguirá interviniendo en el futuro, porque es un Dios fiel. Esas intervenciones salvíficas de Dios dan la seguridad (confianza) de que Dios seguirá salvando.
  • 4. Expresiones hebreas para expresar la fe: • BATAH: Confiar, posición activa del que espera. • AMAN: Certeza, firmeza. En su forma causativa “he emin” significa “mantener firme como digno de crédito”. Con esa expresión Israel expresa su relación con Dios: adhesión firme a Dios y a su promesa, confiar aun sin ver su cumplimiento. • Creer en este sentido es afianzarse. HISTORIA DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA FE
  • 5. • He´ emin significa confiarse a lo que es absolutamente sólido y seguro; entregarse confiadamente a quien de por sí merece esa actitud de entrega. De allí viene nuestro AMÉN como afirmación de confianza y seguridad. • “Creer es decir AMÉN a las promesas de Dios, a los mandamientos de Dios; amén que es compromiso total, conocimiento teórico y práctico de la voluntad divina y de su absoluta validez” (Von Balthasar, p.521) • El que tiene fe es el que construye su vida y apoya sus decisiones en el único fundamento válido que es Dios, su alianza y su promesa. Por ello, la fe implica la obediencia a la palabra y a la promesa, lo que se manifiesta en las actitudes de Israel. HISTORIA DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA FE
  • 6. LA FE EN EL NUEVO TESTAMENTO a. En los Sinópticos: La fe es reconocer y aceptar el cumplimiento del tiempo en Cristo y acoger el Reinado de Dios que él proclama. Mientras en el AT se anuncia la promesa que se cumplirá en el futuro, en el Nuevo se anuncia que en Jesucristo se ha cumplido definitivamente la promesa. Pasa a segundo plano la esperanza confiada y se pone el énfasis en la confesión de que en Jesús Dios nos ha salvado. HISTORIA DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA FE
  • 7. b. La fe en Pablo - La fe y la predicación: (Rm 10,4-17) la fe supone la Revelación, la cual nos llega por la palabra proclamada: Jesús crucificado, “escándalo para los judíos, estupidez para los griegos… pero para nosotros fuerza de Dios y sabiduría de Dios” (1Cor 1,17-18.21-25). HISTORIA DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA FE
  • 8. - Fe y justificación: El hombre según el pensamiento judío se justifica por el cumplimiento de la ley. Para Pablo la causa de nuestra justificación no es la ley, sino la muerte y resurrección de Jesucristo por la que Dios nos ha salvado gratuitamente (Rom 3,21-26.28). La justicia de Dios viene sólo como don y no como mérito humano. HISTORIA DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA FE
  • 9. - Fe en Cristo: creer en Cristo Jesús: tener la fe en Cristo y fundamentado en él. De la fe nace el nuevo estado de “ser” (estar) en Cristo”: Comunión de vida con el Señor (Gal 2,20). c. La fe en la carta a los Hebreos: (Hb 11,1) La fe es: - Firme, sostenerse en lo esperado (seguridad) - Seguridad: convicción de lo que no se ve. La fe es “estar seguro”, firme en la esperanza (como Abraham); el modelo de esta fe es Cristo. De esta fe brota la fidelidad, la permanencia firme en lo que se cree y espera, a pesar de las dificultades (10,32-35) HISTORIA DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA FE
  • 10. d. La fe en la carta de Santiago: reivindica las obras; sin obras la fe es muerta. La fe debe traducirse en obras. (cfr. Rm 3,28 con Sant 2,24) En el fondo Santiago afirma que la fe debe traducirse en obras: si digo “creo” pero no demuestro esa fe con mis actitudes (y obras) no estoy siendo sincero. HISTORIA DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA FE
  • 11. • Pablo y Santiago ponen el acento en dos matices diferentes de la fe, pero sin excluir el otro. También para Pablo las obras, es decir, la conducta y el comportamiento cuentan: de una vida nueva recibida gratuitamente en el bautismo, brotan necesariamente actitudes de caridad y amor. • En la concepción católica de la fe, esto implica el amor, y este a su vez, si es auténtico, se expresa en obras. El Vaticano II invita en este sentido a leer la Escritura como un todo, integrando un texto con otro, una mirada con otra. HISTORIA DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA FE
  • 12. e. La fe en San Juan: tiene una importancia decisiva: todo el evangelio ha sido escrito “para que crean y tengan vida eterna” (Jn 20, 31; 1Jn 5,13). La fe “como decisión y actitud fundamental que todo lo abarca…” se interesa más por su aspecto dinámico, su movimiento, que por su definición. CREER. A diferencia de Pablo que entiende la fe en Cristo crucificado y resucitado (glorioso), Juan insiste en la fe en el Jesús terrestre, aunque se proyecta en el tiempo pospascual. HISTORIA DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA FE
  • 13. ¿Qué es creer? a. Dar un sí a la autorevelación de Jesús y adherirse a este único mediador de salvación para de esta manera poseer vida eterna (3,36) b. Creer como confianza personal c. Creer en su nombre. Expresión que se usa para el Bautismo. “Ser bautizado en nombre de Cristo es tomar una decisión por la cual se pasa a ser propiedad absoluta de Cristo” HISTORIA DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA FE
  • 14. Conceptos afines: • Recibir: “No lo recibieron”, “lo recibieron (1,11; 5,43; 13,20) • Venir a él: se insiste en una relación personal con Jesús • Seguir: “seguir en la fe” a Jesús • Ver : La fe es la visión que da la vida o conocimiento de Dios • Conocer: la fe se abre a una comprensión más profunda, a una unión más estrecha con la persona conocida, a un amor mayor a ella. Jesús siempre conoce al Padre. • Confesar: Es una fe de confesión cristológica • Ser discípulo: decidida adhesión a Jesús, permanecer en su palabra. HISTORIA DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA FE
  • 15. ¿Cómo llega el hombre a creer? - El hombre ve signos o escucha palabras, y cree en ellos. Luego el hombre se encuentra más profundamente con la persona de Jesús. El hombre se encuentra ante Jesús, y le adora como revelador de la doxa de Dios. La fe es entonces preparada por otros, pero se desarrolla en el encuentro personal con Jesucristo. Para las personas que no tienen contacto con el Jesús terreno, pueden tener contacto con el Jesús glorioso mediante el testimonio de la comunidad y la palabra del Evangelio. HISTORIA DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA FE
  • 16. Efectos de la fe a) Salvación. La fe salva. El que cree tiene vida eterna (3,36). b) La fe lleva a conocer, a establecer con Jesús y el Padre una relación de comunión e íntima cercanía c) “Vivir distinto”: se compromete con el mundo de una manera nueva que se resume en el Amor. La fe es un don: no es una conquista humana la iniciativa viene de Dios. La fe es fruto de la acción de Dios que lleva hacia Cristo. HISTORIA DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA FE
  • 17. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA 1. EL ACTO DE FE Cuando decimos “creer” nos referimos a tres situaciones diferentes: - Con frecuencia se dice “creo que ___ no vino porque está enferma”, se tiene algún indicio, pero no motivos suficientes para asegurarlo. Saber provisional. No es este el caso de la fe teologal. - “Te creo” no porque ofrezca argumentos evidentes sino porque se confía en el otro. Aquí la fe es un acto de confianza que nace de un vínculo entre dos personas. No es un saber provisional sino original y necesario.
  • 18. - “Creo en ti” es un grado superior de la confianza: actitud que envuelve totalmente a alguien, que decide confiar en otro porque lo considera fiable, digno de crédito. La fe teologal puede asociarse a esta tercera acepción de “creer”: se “cree en Dios” porque se ha tenido la experiencia del amor fiel y se “le cree” a lo que dice. Creer en Dios como confianza y creer lo que Dios dice, como asentimiento de las verdades que revela. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
  • 19. • Otra dimensión de la fe que no se expresa en términos de creer: es aquella que se refiere al sentido de la vida. Como opción fundamental. El ser humano alcanza su solidez y firmeza en Dios: Él es el único sólido y seguro. Se trata de un conjunto de convicciones, creencias, orientaciones de fondo de toda la existencia que podemos denominar en sentido amplio “fe”. • La fe es primordialmente la confianza en Dios: una confianza tan firme y radical que toda la vida se apoya en ella: el creyente es el que pone su confianza en Dios. A esto se le llama FE FIDUCIAL. • Pero no creemos en un Dios desconocido, sino en un Dios que nos ha revelado su rostro, un Dios que ha actuado y nos ha revelado su mensaje. A esta dimensión la llamamos FE CONFESIONAL. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
  • 20. DOS DIMENSIONES DE LA FE: • Fe fiducial: Creer en Dios, confiarse en Él. • Fe confesional: Creer que Jesús es el Señor, confesarlo como Salvador. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
  • 21. DIMENSIONES DE LA FE: - La fe es relación personal. No creemos en algo sino en Alguien. - La fe es confianza en Dios. Abandono totalmente en Dios. - Es obediencia en cuanto que es actitud de escucha y disponibilidad a la palabra de Dios. - Es opción fundamental sobre la cual y en cuyo horizonte el creyente realiza toda las demás opciones. Es una manera de vivir la vida. - Es el asentimiento a las verdades de Dios y confesión de esas verdades. - Es personal y comunitaria (eclesial), es respuesta personal, compartida por la comunidad y en la comunidad. - La fe es celebración de la vida. En los sacramentos la fe se alimenta y se expresa. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
  • 22. •La fe es el sentido que orienta y da valor a cada uno de nuestros actos. •La fe es la certeza de sentirnos amados por Dios en Jesucristo, y vivir la vida toda y verlo todo desde esa experiencia de sentirnos amados. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
  • 23. 2. CARÁCTER SALVÍFICO DE LA FE. FE Y SALVACIÓN El mensaje cristiano no es un conjunto de dogmas o un sistema ético y moral; es ante todo un camino de SALVACIÓN: Jesucristo. La fe es necesaria para la salvación y el “único nombre” por el que pueda salvarse el hombre es Jesucristo (Hch 4,12). A la salvación como problema crucial de todos los hombres se ha dado diversas respuestas: - Salvación como fruto de la conquista humana: los que creen en la técnica, la ciencia, la racionalidad o la acción socio-política como plena realización del ser humano. - La salvación como GRACIA, don de Dios. Es la visión trascendente de la salvación: el hombre no se salva a sí mismo, sino que sólo Dios podrá salvarlo plenamente. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
  • 24. ¿Qué es salvación? En épocas pasadas se redujo a: - Una realidad después de la muerte, - Una parte del hombre (el alma): se pedía por la salvación del alma de alguien, - Una cuestión primordialmente individual. La Biblia, por el contrario, presenta la salvación como una realidad mucho más integral, que incluye la situación histórica del hombre, que abarca a todo el ser humano y que tiene un sentido eminentemente comunitario. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
  • 25. La salvación es la posibilidad de que el hombre se haga auténtica y plenamente hombre, para que alcance la plenitud debe acceder a la vida divina, sólo en la comunión con Dios podrá realizarse. Sólo puede acceder a esa vida divina si Dios se la entrega, humanizando esa vida divina: Jesucristo. Por la fe se adhiere a Cristo, recibe la vida divina y se pone en camino de salvación. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
  • 26. Si la FE es necesaria para la Salvación, ¿qué pasa con los no creyentes en Cristo y en la Iglesia? - Los que creen en Cristo pero no están en comunión con la Iglesia (protestantes, ortodoxos) - Los que creen en Dios, pero no aceptan a Jesús como Hijo y Salvador (mahometanos, hindúes y judíos) - Los que no creen en Dios porque nunca lo han conocido - Los que definen ateísticamente su vida REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
  • 27. • FE no significa eclesial y expresamente católica o cristiana. - Los cristianos “no católicos” tienen la Escritura, creen en Dios Padre y en su Hijo, gozan de los medios de salvación. - Los creyentes no cristianos gozan también de la presencia salvífica de Dios: Los judíos (pueblo elegido), los musulmanes (fe de Abraham, monoteísmo), “otros” buscan en sombras e imágenes al Dios desconocido. Ignorando sin culpa “el evangelio de Cristo y su Iglesia” buscan a Dios, se esfuerzan por cumplir su voluntad, y por eso “pueden conseguir la salvación”. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
  • 28. • Sobre los que “sin culpa no han conocido a Dios y se esfuerzan por llevar una vida recta”, Dios da los medios o auxilios que son su “conciencia” y su “buena voluntad” y fundamentalmente la gracia. • En relación con el ateísmo, es necesario mirar si al negar a Dios están negando una imagen errada de Él, en este caso sucede lo mismo que los que “sin culpa no han conocido a Dios”. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
  • 29. 3. ECLESIALIDAD DE LA FE La fe como aceptación de Dios y su propuesta salvífica, se vive en la Iglesia. La Iglesia es inseparable de Cristo porque Él mismo la fundó por un acto expreso de su voluntad. Pero por otro lado, hay cada día más personas que dicen aceptar a Cristo, pero no a la Iglesia. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
  • 30. Esto debido a: - Espíritu individualista, en nombre de la libertad rechazan todo autoritarismo. - Pluralismo, en nombre del universalismo rechazan toda pretensión de una Iglesia a ser la única y verdadera. - Juzgan a la Iglesia como opuesta al progreso. - Antitestimonio de sus miembros. - Los creyentes piensan la Iglesia como una institución exterior a ellos mismos, se sienten al margen de ella (institución de servicios religiosos y administración de sacramentos, sin percibir su carácter de misterio y de sacramento). REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
  • 31. Ante esta situación se debe asumir una actitud de diálogo y elaborar una reflexión que revele el carácter y justifique el porqué la fe cristiana es una fe eclesial. Reflexión teológica fundamental: - Corporeidad: El hombre no es solamente interioridad, sino también manifestaciones para los otros. - Social-comunitario: El hombre es un ser-para-los-otros. Como ser social necesita establecer instituciones que amparen, regulen y expresen sus valores y prácticas. - Historicidad: Vive en el espacio y en el tiempo. Ha recibido tradición y contribuye a transmitir a las generaciones del futuro. - Mediatez: El hombre necesita una realidad corpórea, social y comunitaria. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
  • 32. La fe es a la vez acto personal y comunitario, opción libre y don de gracia, realidad subjetiva y concreción corpórea e institucional. Todo esto nos permite comprender mejor la eclesialidad de la fe:  La fe, ese don de Dios se nos ha entregado a través de una mediación histórica: La Iglesia. Por la fe nos abrimos a la verdad de Dios, que ha sido revelada en Cristo y entregada a la Iglesia. La fe es una realidad que se vive comunitariamente. Es acercamiento a Dios. La fe se vive en comunidad y compromete en la construcción de la comunidad. Ninguna convicción o doctrina sobrevive sin algún grado de institucionalización, necesita proveerse de mecanismos, organismos, exterioridad, que le den solidez y permanencia. La Iglesia es el Cuerpo de Cristo y el templo del Espíritu, a través del cual Dios sigue presente y actuante en el mundo y en la historia. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
  • 33. No basta decir “somos Iglesia” sino que es necesario hacer vida esa pertenencia eclesial. “Somos comunidad” sino que es necesario ofrecer posibilidades e iniciativa de vida comunitaria. La eclesialidad debe vivirse en “comunidades vivas y dinámicas” (SD 54) donde los creyentes puedan en la unidad fraternal creer en su fe, orar, compartir la vida y actuar para extender el reino de Dios. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
  • 34. 4. CONTENIDO DE LA FE: LOS SÍMBOLOS DE LA FE La fe es vida, pero también es confesión de unas realidades que se nos han revelado, que han sido formuladas en unas proposiciones precisas y dan a forma a lo que creemos. Fórmulas construidas a partir de la experiencia que los apóstoles tuvieron de Jesús con dos intenciones: 1. Proclamar y confesar la fe en la predicación, el Bautismo y la liturgia, y 2. Expresar con precisión lo que se cree, frente a formulaciones o explicitaciones incorrectas que se presentaban. De estas formulaciones surgen los símbolos y los “credos”. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
  • 35. ¿Cómo se han ido formando estas formulaciones de fe? La primitiva comunidad cristiana sintió la necesidad desde el principio de establecer los contenidos de fe que identificaran los cristianos. Así se fue elaborando un texto fijo que, confesado, identificaba a los cristianos. Entre los símbolos de la fe cristiana se distinguen dos categorías: Símbolo de los Apóstoles y los símbolos conciliares. Fruto de la necesidad de formular con precisión lo que había de creer, a lo cual se llegó después de una larga reflexión teológica. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
  • 36. Proceso de formulación: • Confesiones de fe en la Escritura: NT y en la cartas. Formulas que afirman la muerte, resurrección y ascenso de Cristo, profesiones de fe, fórmulas binarias, ternarias. • Evolución hacia el símbolo: a. El símbolo de los Apóstoles: es ante todo una confesión de fe que recitaba el catecúmeno para profesar públicamente su fe. b. Símbolos conciliares: no fueron compuestos en función de la liturgia bautismal, sino en la lucha contra las herejías. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
  • 37. • Símbolo niceno (325 d.C): polémica con el arrianismo que negaba la divinidad de Cristo. Los padres del concilio de Nicea elaboran el concepto teológico de homousios “Cristo es consubstancial al Padre”. • Símbolo niceno-constantinopolitano: es una reelaboración de un símbolo apostólico corriente en la Iglesia, no tiene nada que ver con el Concilio de Constantinopla, aparece por primera vez en el Concilio de Calcedonia (451 d.C) que lo atribuyó a los padres del concilio de Constantinopla. Se convirtió en el credo de la misa. • Símbolo quicumque (S.V-VI): No es un símbolo bautismal sino una profesión de fe en la Trinidad y en Cristo. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
  • 38. • El símbolo es en su origen, el resumen de la catequesis pre-bautismal y la confesión de la fe por parte del catecúmeno. • Con el tiempo se va convirtiendo en la regla de fe, con lo que se alude al hecho de que todo hombre que ha creído en el Dios de Jesucristo y confía en su poder de salvación debe expresar, por la confesión, unas verdades que lo identifican como cristiano. • De esta manera se puede ver que el acto personal-existencial de fe no puede desligarse de la dogmática. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
  • 39. 5. FE Y EXISTENCIA CRISTIANA. FE Y OBRAS. FE Y COMPROMISO. Frente a algunas críticas y el distanciamiento del cristianismo del mundo, se podría decir, que la fe cristiana auténtica y en su realidad más profunda es la que le dio Jesús, que implica asumir toda la existencia en una perspectiva con base en unos valores. Ser cristiano es toda una manera de existir: la opción por el Señor como fundamento y sentido de la vida, se traduce en todo un “estilo de vida” conforme al de Jesús que ilumina todas las realidades. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
  • 40. 6. FE Y RELIGIÓN La religión es una búsqueda humana de la divinidad y la fe, en cambio, es el resultado de una búsqueda por parte de Dios, del ser humano. Cuando decimos que la religión es una búsqueda humana de la divinidad no significa que el objeto hacia el cual apunta esa búsqueda (la divinidad) sea creación humana. Por el contrario, si hay religión y si el ser humano es religioso por naturaleza es porque hay en él un deseo de comunicación con la divinidad que nace del hecho de que su origen está en Dios, porque Dios lo creó. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
  • 41. • Los seres humanos creamos la religión porque buscamos el origen de nuestra existencia que es Dios y tendemos siempre a entrar en comunicación con Él. • Relación entre religión y fe: Tres posiciones. 1. No hay distinción entre la fe y la religión. La fe es una expresión religiosa como las demás. 2. La fe es la superación de la religión. Propone un cristianismo no religioso. 3. La fe redime la religión, pero se expresa necesariamente en forma religiosa. Es la postura más aceptada en la teología cristiana. Los signos de la religión siguen teniendo vigencia pero adquieren a la luz de la fe un nuevo sentido. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA