SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ingeniería Agrícola
UNIVERSIDAD NACIONAL
“PEDRO RUIZ GALLO”
DOCENTE:
Sánchez Cuzma Segundo
ALUMNOS:
Bonilla Moncada Yanira 105029-J
Carlos Cespedes Nelson 100121-E
Carrero Dávila Mariela 100134-J
Guevara Vásquez Kely 100362-B
Ruiz Rojas Jairo Smith 100685-F
Rojas Adrianzen Andree 100668-D
Rubio Mena Jhonny 105211-B
Castillo Guerrero Víctor 100140-J
Gutiérrez Ramos Ever 041998-G
LAMBAYEQUE,03 DE OCTUBRE DEL 2012
Planeamiento Estratégico
Lambayeque, Octubre del 2013
1
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
I. PRESENTACIÓN ..................................................................... 2
II. GENERALIDADES .................................................................. 3
III. DIAGNÓSTICO DEL ESPACIO FÍSICO PROVINCIA DE
LAMBAYEQUE
1. LOCALIZACIÓN DEL ESPACIO FÍSICO
Datos Generales de la Provincia........................................................9
Ubicación Geográfica.............................................................................10
2. MARCO HISTÓRICO.................................................... 11
3. ASPECTO CULTURAL ................................................ 11
4. ASPECTO ECONÓMICO
Empleo....................................................................................................12
5. ASPECTO SOCIAL
Pobreza........................................................................................................12
Educación....................................................................................................12
Salud ............................................................................................................14
Vivienda y Hogar...................................................................................15
Agua y Electricidad................................................................................16
6. FACTORES DE PRODUCCIÓN
Recurso hombre.......................................................................................17
Recurso Tierra ........................................................................................23
Recurso Capital......................................................................................36
7. PRODUCCIÓN
Actividades económicas Primarias.................................................44
Actividades económicas Secundarias ............................................54
8. ORGANIZACIÓN
Control Social...........................................................................................68
Control Político.........................................................................................69
Control Religioso.....................................................................................70
ANEXOS.............................................................................................73
2
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
I. PRESENTACIÓN
El grupo de investigación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de la
Facultad de Ingeniería Agrícola en el desarrollo del curso de Planeamiento
Estratégico ha conducido un proceso participativo de diagnóstico de la
Provincia de Lambayeque, en un entorno de familiarización con el proceso de
investigación de la situación actual de esta provincia con la finalidad de
posteriormente ser aplicado en el desarrollo de un plan estratégico para
mejorar las condiciones actuales en el lugar.
Para ello se ha definido sus Líneas Estrategias en base a:
Mejorar la calidad de vida de la población de Lambayeque en
base a un enfoque de desarrollo humano, de equidad y desarrollo
de capacidades humanas.
Proteger, conservar y mejorar el medio ambiente y el patrimonio
natural, cultural y monumental, en base a la prevención, el
manejo responsable de las actividades humanas y la organización
del territorio.
Promover la competitividad de las actividades agrícolas
vinculadas al desarrollo integral de los centros poblados, los
distritos, la provincia y la región.
El presente documento denominado Diagnostico del Espacio Físico de la
Provincia de Lambayeque, consta de siete capítulos, los cuales describen las
características demográficas y físicas de la zona.
3
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
II. GENERALIDADES
2.1. Objetivos:
Realizar un diagnóstico que abarque todo lo relacionado con el
espacio físico elegido por el grupo de investigación.
Familiarizarnos con el proceso de investigación, con la finalidad
de posteriormente poder desarrollar un plan estratégico.
2.2. Diseño de la Investigación:
Elaboración del marco teórico, para lo cual nos hemos provisto
con información de segunda mano que hemos podido recolectar
de diversas instituciones, tesis realizadas sobre el tema, así como
de la web.
Elaboración de la estructura general del diagnóstico, para con
esta base poder obtener la información necesaria.
Programar y coordinar las actividades que comprenden nuestra
investigación.
Utilización de datos estadísticos con la finalidad de ordenar la
información y facilite su entendimiento.
Hacer el estudio de los gastos administrativos que comprenden el
desarrollo de la recolección y proceso de la información.
4
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
2.3. Constitución del equipo de investigación:
Constituida por:
Dirección de investigación:
Yanira Bonilla Moncada
Investigadores del proyecto:
Carlos Céspedes Nelson
Carrero Dávila Mariela
Grupo de cálculo y estadística:
Guevara Vásquez Kely
Rubio Mena Jhony
Equipo de encuestas:
Castillo Guerrero Victor
Gutiérrez Ramos Ever
Equipo de compilación de la información:
Ruiz Rojas Jairo Smith
Rojas Adrianzen Andree
Administrativos:
Guevara Vásquez Kely
2.4. Metodología:
La metodología de formulación que se ha considerado es la siguiente:
2.4.1. Método estadístico:
Organizar los procesos de producción y de gestión de la información
estadística institucional, sectorial y territorial, de modo que esta se
constituya en un soporte eficiente para la formulación de políticas
públicas, la planeación, la toma de decisiones, el seguimiento y
evaluación a los planes de desarrollo y programas de gobierno.
Asimismo, establece canales de información internos y externos, el
alcance de los requerimientos de la información, sus
características y las posibilidades que tienen éstos de ser
atendidos y define prioridades de producción de información en
los diferentes programas de acuerdo con las exigencias de los planes
misionales, institucionales, sectoriales o de desarrollo.
5
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
2.4.2. Método de recolección:
La recolección de la información de los formularios se realiza a
través de entrevistas presenciales, es decir, acceso directo a la
fuente de información seleccionada. En la actualidad el medio de
recolección empleado es un formulario físico.
El proceso de recolección de información requiere de una persona
encargada de la coordinación, quien tendrá bajo su
responsabilidad un conjunto de funcionarios encargados de
adelantar las entrevistas. Es fundamental, para este proceso, que
el entrevistador conozca a fondo la dependencia que va a visitar,
es decir, divisiones al interior, funciones y responsabilidades
adicionales. Las cargas deben ser repartidas de forma
homogénea entre los entrevistadores.
2.5. Organización del material de consulta:
La metodología a usar es la organización del material de consulta y datos
recogidos durante la investigación, de las siguientes fuentes:
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Municipalidad Provincial de Lambayeque.
Gobierno Regional de Lambayeque.
Autoridad Local del Agua (ALA)
Comisión de Regantes.
Ministerio de Agricultura.
INRENA
2.6. Determinación y elección de la muestra:
Por lo general resulta imposible encontrar a todos los individuos de la provincia
de Lambayeque pues demandaría un gasto elevado en tiempo y dinero, para lo
cual elegimos un método de muestreo con una muestra representativa para
aplicar las encuestas, cuyo modelo se adjuntara en los anexos. Para lo cual se
desarrollaran 1000 encuestas en los diversos distritos de la provincia, para así
conocer las características demográficas de la población.
También desarrollaremos estudios de salinización en los diversos lugares
donde se siembra arroz por ser el cultivo más representativo del lugar.
2.7. Prueba previa de instrumentos y procedimientos:
Habiendo elegido previamente una muestra se procede a realizar el “test
preliminar” para probar la validez de los métodos y procedimientos utilizados.
6
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
Talleres de
consenso
Reuniones
de trabajo
Entrevistas
y encuestas
JUEGO DE
ROLES
Grupo de
cálculo y
estadística
Equipo de
compilación de
información
Dirección de
investigación
Equipo de
encuestas
Investigadores
del proyecto
Administrartivos
Sesiones de
comisiones
Responsable de coordinar el
proceso.
Asegurar participación de
todos los actores.
Definir directrices que
guíen el proceso.
Recolectar la información
necesaria para el desarrollo
del diagnóstico
Administran tanto
recursos
económicos como
logísticos.
Compila la
información de
acuerdo a la
estructura a
realizar.
Participa con la
organización de la
información
mediante cuadros
estadísticos.
Participa en la
realización y
aplicación de las
encuestas.
7
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
2.8. Preparación de la comunidad o del grupo donde se
realizara la investigación:
Para que la investigación se pueda realizar sin ningún problema con la
población se llevó acabo diferentes charlas, distribución de afiches, anuncios
(radiales, para una difusión más amplia y completa) dando a conocer el
propósito de la investigación.
2.9. Obtención y recolección de datos:
Se realizara el trabajo de campo, para conocer los aspectos demográficos
mediante el desarrollo de encuestas, entrevistas y datos obtenidos de diversas
fuentes e instituciones; también se realizaran estudios que nos permitan
conocer el estado actual de los suelos (tipo de suelo, características
topográficas, capacidad portante, contenido de sales), del agua y el clima
existente en la zona.
2.10. Tabulación de datos:
Los datos serán organizados en cuadros estadísticos para su mejor
interpretación, datos que serán presentados en el desarrollo del diagnóstico.
Por ejemplo para la determinación del plano textural de la provincia
Lambayeque se utilizara el método de bouyoucos, y para determinar el
contenido de sales se conocerá por el método del extracto de saturación,
también se determinara la calidad de agua analizando sus propiedades
químicas, así como también veremos el uso actual de la tierra, etc. Para lo cual
se verán zonas representativas para el análisis.
2.11. Análisis, elaboración e interpretación de datos:
Elaboraremos los datos obtenidos para luego ser analizados e interpretados
según nuestro criterio y de una manera entendible.
2.12. Redacción del Informe:
A continuación redactaremos el diagnóstico del espacio físico de la provincia de
Lambayeque, donde presentaremos el estudio y recolección de la información.
8
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
9
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
CONTENIDO:
1. LOCALIZACION DEL ESPACIO FÍSICO.
1.1. Datos Generales de la Provincia
País : Perú
Provincia : Lambayeque
Departamento : Lambayeque
Dispositivo de Creación : Fundación
Fecha de Creación : Época Independencia
Altura (m.s.n.m.) : 18 m.
Superficie : 9, 346.63 km2
Nº de Predios Urbanos : 12,657
Nº de Contribuyentes : 11,189
Nº de sectores : 28
Nº de manzanas : 720
Población 2007 : 258.747 hab
Densidad de la Población : 27,63 hab/km²
Nº de Avenidas : 07
Nº de Jirones y Calles : 155
Nº de Pasajes : 07
FICHA TÉCNICA DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE
10
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
1.2. Ubicación Geográfica
La provincia de Lambayeque se encuentra ubicada en el norte de la costa
peruana, aproximadamente entre las coordenadas geográficas 5 28’36” y 7
14’37” de latitud Sur y 79 41’30” y 80 37’23” de longitud oeste del Meridiano de
Greenwich, específicamente, en el noroeste y este de la región Lambayeque; al
lado izquierdo del río Lambayeque a una altura de 18 m.s.n. y a 11,4 Km. de la
ciudad de Chiclayo.
1.2.1. Límites
Por el Noroeste con Piura y Morropón, por el norte con Huancabamba – Piura,
por el sur con Chiclayo y Ferreñafe, por el este con Jaén y Ferreñafe, y por el
oeste con Océano Pacificó. Conformación del Territorio. La provincia de
Lambayeque esta conformada política y administrativamente por 11 distritos
rurales y un distrito urbano en calidad de capital de la provincia.
MAPA VIAL DE LAMBAYEQUE
11
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
2. MARCO HISTÓRICO
Lambayeque es una provincia del Perú situada
al noroeste del país, en el departamento
homónimo, bajo la administración del Gobierno
regional de Lambayeque.
En la ciudad de Lambayeque se dio el primer
pronunciamiento de la independencia del Perú,
el 27 de diciembre de 1820 por ello, se le llama
Cuna de la Libertad en el Perú. Posee casonas
virreinales muy bien conservadas como la
Casa Cúneo y la Casa Descalzi.
La provincia fue creada mediante Ley del 7 de
enero de 1872, durante el gobierno del
Presidente José Balta.
3. ASPECTO CULTURAL
3.1.1. Institucional
Este factor posiciona a La Provincia de Lambayeque como el| ámbito territorial
privilegiado respecto a las principales instituciones públicas y privadas
generadoras de desarrollo.
Veremos que entidades de la banca comercial, entes gubernamentales, así
como una amplia red de institucionalidad privada se hallan localizadas en la
provincia, contribuyendo al posicionamiento institucional provincial respecto a
estos elementos que configuran desafíos de transformación competitiva.
3.1.2. Patrimonio Cultural
En la Provincia de Lambayeque hay la presencia de instituciones generadoras
de productos culturales que es visto por los vecinos como de medular
importancia. Es por ello que en la formulación del Plan de Desarrollo
Concertado de La Provincia de Lambayeque 2011-2021 se dio, la necesidad
imperiosa de trascender de los elementos comparativos hacia una visión de
gestión estratégica pensando en el desarrollo provincial ya sean programas y
proyectos de mejora de la calidad de vida de los vecinos Lambayecanos.
Institucionalidad de Producción Cultural: señalamos las principales:
12
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
35%
2%
63%
PEA ocupada PEA desocupada No PEA
Casa Monjtoy.
Museo Tumbas Reales del Señor de Sipan.
Museo Arqueológico Nacional Bruning.
Museo de Sitio Huaca Chotuna – Chornancap.
Coliseo Cerrado “Eduardo Laca Barreto”.
Estadio Municipal “Cesar Flores Marigorda”.
Piscina Municipal “Juan Pissani Montenegro”
Complejo Deportivo “Santos Arnaldo Oyola Romero”.
Biblioteca Municipal “Emiliano Niño Pastor”.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
4. ASPECTO ECONÓMICO
4.1. Empleo
En el 2009, cuatro de cada cien personas económicamente activos estuvieron
desocupados, La fuerza de trabajo o población económicamente activa (PEA),
en el departamento de Lambayeque está constituida por alrededor de 630 mil
800 personas, de las cuales el 95.9% está en la condición de ocupados.
CONDICIONES DE EMPLEO, CENSO 2007 INEI
13
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
5. ASPECTO SOCIAL
5.1. Pobreza
De acuerdo a la información de INEI, el 31,8% de la población de
Lambayeque son pobres. En el año 2009, el departamento de
Lambayeque registro una tasa de pobreza de 31,8%, siendo menor al
promedio nacional (34,8%). Cabe resaltar que durante el periodo 2004-
2009, la pobreza en este departamento se redujo en 11,8 puntos
porcentuales.
De acuerdo a los Censos Nacionales 2007, la incidencia de la pobreza
en la Provincia de Lambayeque fue de 52,0%.
5.2. Educación
La tasa de analfabetismo en Lambayeque fue 6,5%
En el Departamento de Lambayeque, la tasa de analfabetismo según el
censo 2007 afecto al 6,5% de la población de 15 años de edad y en
comparación con los niveles reportados en el censo 1993 (11,0%),
disminuyo en 4,5 puntos porcentuales. Según género, se observó en
el 2007 que las mujeres presentaron tasas de analfabetismo más alta
(9,1%) respecto a la de los hombres (3,7%).
Según los resultados del Censo 2007, la provincia de Lambayeque
presenta una tasa de analfabetismo de 9.4%.
En el 2009, la población de 15 años y más de edad del departamento de
Lambayeque, tiene en promedio 9,4 años de estudios, cifra ligeramente
superior a la registrada en el 2004.
En el año 2009, en el departamento de Lambayeque, la tasa de
matrícula escolar primaria que comprende la población entra 6 y 11 años
fue 97,7%. Para el mismo año, la tasa de asistencia escolar de este
grupo fue de 92,6%. En ambos casos, tanto la tasa de matrícula y la
asistencia escolar descendieron levemente con respecto al año 2004.
La asistencia escolar en educación primaria que se registró en la
provincia de Lambayeque es de 94.8%.
14
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
En el 2007, la asistencia escolar en educación primaria en la provincia
de Lambayeque fue de 94,8% de asistencia femenina y 94,8%
masculina.
En el 2007, La asistencia escolar en educación secundaria en la
provincia de Lambayeque fue de 88,3% en área urbana y 74,4% área
rural.
En el 2007, la tasa de asistencia escolar en educación secundaria en la
provincia de Lambayeque por sexo fue de: Asistencia masculina 84.3% y
Femenina 76,9%.En el departamento de Lambayeque, en el año 2009 la
población de 15 y más años de edad, 42,3% tenía instrucción
secundaria, porcentaje levemente inferior al reflejado en el 2008 que fue
44.0%. Cabe resaltar, que el nivel de educación alcanzado por la
población ha mejorado ligeramente en el 2009 con respecto al 2004. En
efecto, la población con algún año de educación superior aumento en
3,4 puntos porcentuales, pero aquellos que no cuentan con resultados
también aumentaron de 7,7% el 2004% a 8,6% en el 2009.
En el 2007, se observa que la provincia de Lambayeque el nivel de
primaria o que no tiene estudios se encuentran en mayor porcentaje con
47,5% del total de habitantes de 15 y más años de edad.
5.3. Salud
En el año 2009, el 66.6% de la población de Lambayeque, cuenta con
algún seguro de salud, observándose que el 41,7% está afiliado
únicamente al Seguro Integral de Salud(SIS), el 21,0% está afiliado
únicamente al seguro de EsSalud y el 3,8% a otros seguros de salud.
En el año 2007, en la provincia de Lambayeque la cobertura de algún
seguro de salud es de 46,7%.
Por género, la población femenina tiene una cobertura del seguro de
salud de 48,9%, del mismo modo la población masculina tiene una
cobertura de 44,5%.
En el año 2007, en la provincia de Lambayeque la población que accede
únicamente al SIS es de 33,3%
15
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
17%
0% 0%
0%
0%
5%
2%
26%
50%
Solo esta asegurado al SIS
Esta asegurado en el SIS,
ESSALUD y Otro
Esta asegurado en el SIS y
ESSALUD
Esta asegurado en el SIS y
Otro
Esta asegurado en ESSALUD y
Otro
Sólo esta asegurado en
ESSALUD
Sólo esta asegurado en Otro
5.4. Vivienda y hogar
En el año 2009, el material predomínate en las paredes exteriores de la
viviendas en el departamento de Lambayeque fue el ladrillo o bloque de
cemento, el 48,9% de las viviendas presentaron este tipo de material,
seguido por el adobe con el 47,6%.
Según el Censo 2007, en la Provincia de Lambayeque el 25,4% de las
paredes de las viviendas predomina el ladrillo o bloque de cemento; El
segundo material más utilizado en las paredes exteriores es el adobe o
tapia con un 62,6%.
En el departamento de Lambayeque, en el año 2009, el 76,4% de los
hogares en viviendas particulares se abastecen de agua por red pública
dentro de la vivienda, el 6,0% disponen de agua de pozo y el 5,9% se
abastecen a través de pilón de uso público.
Según el Censo 2007, las viviendas particulares de la provincia de
Lambayeque que se abastecen de agua a través de red pública dentro
de su vivienda (agua potable) es de 39,8%.
En el departamento de Lambayeque, en el año 2009, el 68.0% de los
hogares en viviendas particulares cuentan con red pública de desagüe
dentro de la vivienda y el 13,1% disponen de pozo séptico. Sin embargo
el 9.9% de los hogares no cuentan con ningún tipo de servicio higiénico.
PERSONAS QUE CUENTAN O NO CON SEGURO, CENSO 2007 INEI
16
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
Según el Censo 2007, las viviendas particulares que disponen de los
servicios higiénicos de red pública de desagüe dentro de las viviendas
de la provincia de Lambayeque es de 30.3%.
Según el censo 2007, el tipo de vivienda que predomina en la provincia
de Lambayeque es la casa independiente con un 94% de los casos
encuestados.
5.5. Agua y Electricidad
Según el censo 2007, la población que cuenta con alumbrado eléctrico y la que
no están divididas en partes iguales, 50% cada una.
Categorías Casos % Acumulado %
Casa Independiente 59093 94 94
Departamento en edificio 297 0 94
Vivienda en quinta 311 0 95
Vivienda en casa de vecindad 169 0 95
Choza o cabaña 2113 3 98
Vivienda improvisada 957 2 100
Local no destinado para hab. humana 50 0 100
Otro tipo particular 8 0 100
Hotel, hostal, hospedaje 21 0 100
Casa Pensión 3 0 100
Hospital Clínica 7 0 100
Otro tipo colectiva 11 0 100
En la calle (persona sin vivienda) 15 0 100
Total 63055 100 100
17
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
Si tiene alumbrado electrico
No tiene alumbrado
electrco
La producción de electricidad en el 2009 registró 111Gw.h, representando una
disminución en 8,8% en comparación con lo producido en el 2008, que se
generó 122Gw.h. Peor a pesar de dicha disminución experimentada en la
producción, el consumo de electricidad creció en 7,5%. Similar
comportamiento experimento la producción de agua potable que descendió en
el 2009 a 52 millones 477 miles de metros cúbicos, reflejando una variación
negativa de 40.2%, pero dicha disminución no afecto el consumo que creció en
5,7%.
6. FACTORES DE PRODUCCION
6.1. Recurso hombre
Cuenta con una población de 258, 747 habitantes y una tasa de crecimiento
promedio de 1.79% anual. Se estima que la población de la Provincia de
Lambayeque es al año 2007 de aproximadamente 268, 000 habitantes, con
una densidad población promedio de 28.7 habitantes/Km2
Aproximadamente el 46% de la población de la población de la provincia es
urbana y el 54% es rural, siendo los distritos de Lambayeque y San José los
predominantemente urbanos y los distritos de Morrope, Olmos y chochope
donde predomina la población rural. Actualmente los centros urbanos mas
importantes se encuentran en los distritos de Lambayeque, Jayanca, Motupe y
Olmos cual se concentran el 44% de la población provincial. Existen además
39 centros poblados distribuidos en los diferentes distritos y 10 comunidades
campesinas.
18
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
6.1.1. Estructura y Densidad Poblacional
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE. EDAD EN AÑOS, POR
PROVINCIAS. 2007
19
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
Este cuadro nos permite aproximarnos de manera más concreta a la población
realmente existente y desde allí diseñar políticas, formular programas o
ejecutarlos y evaluarlos. Así podemos preguntarnos si los 5599 niños menores
de un año nacieron en un centro de salud o en su casa. Podemos preguntarnos
cuántos de ellos tuvieron controles estando aún en el vientre materno. Para los
17732 niños entre 3 y 5 años cabe preguntarse cuántos de ellos tienen acceso
a educación inicial y cuantos no lo tienen. Podemos igualmente preguntarnos
por los otros segmentos poblacionales si están siendo atendidos por los
programas implementados por el Estado.
Para planificar, ejecutar y evaluar actividades o políticas resulta importante
conocer las divisiones de la población por grupos de edades, por sector en el
que viven, por el tipo de ocupación, por género, etc. El siguiente cuadro nos
presenta la población dividida en grandes grupos de edad.
6.1.2. Crecimiento Poblacional
El crecimiento poblacional de la Provincia de Lambayeque, se verifica en el
ámbito de la Provincia. Para ello vamos a utilizar la importante información del
último censo nacional.
PROVINCIA DE LAMBAYEQUE. POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE
EDAD. 2007
20
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
La población provincial está repartida en forma muy desigual. El distrito capital
distrital alberga a la cuarta parte de la población de toda la provincia y muy de
lejos le siguen los distritos de Mórrope y de Motupe; mientras que los distritos
de Chóchope y Pacora son los menos poblados. Estos datos revelan un
crecimiento desordenado de la población, alentada por el centralismo existente
también en el espacio provincial.
El problema es que existen elementos para pensar que este proceso de
centralización poblacional en Lambayeque se va a acentuar con el paso del
tiempo ya que esta ciudad va creciendo, va teniendo más y mejores servicios y
por tal va a atraer población que no encuentra lo mismo en los lugares donde
vive. La población que no se queda en Lambayeque va directamente a la
ciudad de Chiclayo, ciudad que es la que más ha crecido en los últimos
tiempos dando lugar a que se independicen los ahora distritos de José
Leonardo Ortiz y La Victoria.
Otra característica de la población provincial es la importancia de la población
rural, a pesar del crecimiento de la población urbana. Son los distritos de San
José y Lambayeque los que presentan el mayor % de población urbana;
mientras que son los distritos de Mórrope, Olmos y Salas los que tienen mayor
proporción de población rural. El sector rural se revela como el más importante
de la provincia y que alberga a más del 50% de la población total.
PROVINCIA DE LAMBAYEQUE. POBLACION POR DISTRITOS Y POR
SEXO
21
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
Una tercera característica de la población provincial es el mayor número de
mujeres que hombres en casi todos los distritos de la Provincia. Ese mayor
número de mujeres nos tiene que llevar a pensar en que cualquier mejora que
se realice a favor de las mujeres repercutirá decisivamente en la situación
general de la población y, por otro lado, si queremos pensar en mayorías,
habrá que pensar especialmente en mujeres. El siguiente gráfico ilustra este
tema.
22
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
La Provincia de Lambayeque cuenta con distritos con mediana concentración
de población como el mismo Lambayeque y distritos como Túcume e Illimo.
Pero también cuenta con distritos con una baja densidad poblacional como
Olmos y Mórrope que tienen una gran extensión territorial. Esta baja densidad
poblacional es uno de los retos para el desarrollo porque en una propuesta de
desarrollo integral no se puede dejar de ocupar ese vasto territorio. La idea es
que no se ocupa porque falta destinar inversiones para hacerlo factible:
carreteras, acondicionamiento para viviendas, obras productivas, asuntos de
propiedad, entre otros.
Una mirada comparativa con Chiclayo y Ferreñafe nos informa que en 1940 la
población de los distritos de Ferreñafe y Lambayeque apenas difieren entre
ellas en algo más de tres mil habitantes; mientras que la población del distrito
de Chiclayo es 3.25 veces a uno respecto a Ferreñafe y respecto a
Lambayeque es de 4.3 a favor de Chiclayo. Apenas 65 años después la
población de Chiclayo simplemente se dispara y representa 5.4 veces la
población de Ferreñafe y 7.8 veces la población de Lambayeque. Es decir las
diferencias casi se han duplicado, sin considerar que en el caso de Chiclayo su
población se ha visto dividida con la creación de los distritos de La Victoria y de
José Leonardo Ortiz.
23
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
Existen elementos suficientes para pensar que el distrito de
Lambayeque podría seguir el camino de Chiclayo, despoblando a sus
distritos y consolidando un desarrollo desigual a nivel de Provincia
6.2. Recurso tierra
6.2.1. Climatología
El clima en la Provincia de Lambayeque se puede clasificar como Desértico
Subtropical Árido, influenciado directamente por la corriente fría marina de
Humbolt, que actúa como elemento regulador de los fenómenos
meteorológicos.
Por otra parte el anticiclón del Pacífico Sur oriental superficialmente genera
vientos Alisios del Sureste, causando subsidencias en sus niveles intermedios -
altos, lo cual incide en la gran aridez de la Costa.
Los factores que determinan el clima son los siguientes:
 Temperatura
La ciudad de Lambayeque en condiciones normales presenta temperaturas
que fluctúan entre los 25.8 y 29.9º C, durante los meses de Enero y Marzo
correspondientes al periodo más caluroso. En años que no se presentan
irregularidades en el clima la temperatura máximas anual es de 29.9º C y la
temperatura mínima anual es de 17.9º C en los meses de invierno.
24
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
Las condiciones climáticas de la zona norte se ven alteradas cada cierto
tiempo, especialmente durante la presencia del Fenómeno de El Niño, en
cuyo periodo la temperatura es mayor, notándose una prolongación del
periodo caluroso.
 Humedad Relativa
La Humedad Relativa promedio anual en la ciudad de Lambayeque y en
general en la costa norte varía entre 61% y 85% aproximadamente, con un
promedio anual de 82%. Los meses de menor humedad son los de verano,
incrementándose en los meses más fríos y durante la presencia del
Fenómeno de El Niño.
 Pluviometría
En Lambayeque al igual que toda la región las precipitaciones son bastante
escasas, pues gran parte del año no llueve considerablemente; sin embargo
el régimen pluviométrico se ve notablemente alterado en años
extraordinarios, estando asociado directamente a la presencia del
Fenómeno de El Niño, en estos años las lluvias son muy intensas. La
Estación Meteorológica Lambayeque registró durante las lluvias
excepcionales del año 1,983 un volumen anual de 344.4 mm. nueve veces
mayor que lo registrado en el periodo comprendido entre los años 1,961-
1,981 que fue de 34.94 mm.. Durante el último fenómeno de El Niño 1,998
la ciudad de Lambayeque al igual que toda la zona norte del país, se vio
afectada por la presencia de lluvias intensas, registrándose un volumen
anual de 279.4 mm.
En el Gráfico siguiente, se puede observar comparativamente las
precipitaciones pluviales según datos de la estación Lambayeque durante los
dos últimos Fenómenos de El Niño.
25
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
La máxima precipitación en 24 horas según información registrada en la
estación Lambayeque se observó el año 1,998 con un volumen de 71.30 mm
superior al año 1,983 que registro un volumen máximo de 63.60 mm. Como se
puede observar en el grafico siguiente.

 Vientos
El Anticiclón del Pacifico del Sur, determina la presencia de los vientos
alisios del sureste. La dirección e intensidad de los vientos depende
principalmente de la posición en que se encuentre el Anticiclón de la hora y
la estación del año. Aproximadamente el 90% de los vientos sopla de
Suroeste a Noreste.
6.2.2. Topografía
La topografía de la zona costera es poco accidentada. Eventualmente,
encontramos elevaciones entre San José y Pimentel (dunas) que en algunos
casos llegan a medir 25 metros, a una distancia de 100 a 200 m de la orilla.
La ciudad de Lambayeque y su área de expansión urbana, presenta una
topografía bastante regular, casi plana, con una ligera pendiente negativa hacia
el Oeste. El entorno circundante está conformado por área agrícola y por
terrenos eriazos. Al interior del núcleo urbano se presentan zonas
topográficamente deprimidas que son inundadas en épocas de lluvias intensas.
26
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
6.2.3. Geología
Geología Local
Lambayeque se encuentra emplazada dentro de la cuenca del Chancay -
Lambayeque, en la parte baja del valle. Presenta características
geomorfológicas de valle aluvial (V–a), las que se extiende hasta las
localidades de Pitipo, Capote y parte de Mesones Muro y Picsi.
La zona norte del país, específicamente la franja costera del Dpto. de
Lambayeque, ha sido un fondo marino de aguas poco profundas. Las continuas
avenidas de los Ríos La Leche y Reque ha contribuido a la formación del
relieve de la costa, favorecido por la presencia de los vientos imperantes en la
región.
Estos depósitos del cuaternario reciente tienen origen eólico y aluvial, las
pampas aluviales al norte del río Reque forman una franja continua a lo largo
de la costa.
• Zona de Depósitos Aluviales (Qr-al)
Esta zona está conformada por los depósitos dejados, por los ríos Chancay -
Lambayeque y Reque. Estos materiales están constituidos por cantos rodados,
arenas, limos y arcillas, entremezclados en diferentes proporciones, debido a
que han sido depositados bajo condiciones muy variables en cuanto a volumen
y velocidad de flujo.
Este tipo de depósitos se presentan en los cauces de los ríos permanentes y
temporales; riachuelos, arroyos; y en el litoral marino.
• Zona de Depósitos Eólicos (Qr-e)
Los depósitos eólicos cubren extensas zonas de los valles Zaña, Chancay, La
Leche, Salas, Chiñama, Motupe en casos hasta 50m. de espesor. El desierto
Zaña - Chancay - Reque, Morrope - Sechura tiene una cobertura eólica (arena
de grano fino) casi continua, con geoformas diversas de dunas, barcanas,
caballones, montículos, ó simplemente conformando la capa superior de éstos
relieves bastante planos de costa.
Este tipo de depósito se presenta al Sur y al Oeste de la ciudad de
Lambayeque en la zona Reservada Montes de la Virgen y en las Dunas
colindantes al A.H. San Martín respectivamente.
27
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
6.2.4. Hidrografía
En la región se encuentra principalmente en los ríos, el mar, y las corrientes
subterráneas.
La aguas de los ríos, cubre más del 95 % del agua utilizada en la agricultura,
industria y uso doméstico. El agua subterránea es abundante pero poco
empleada por el alto costo y la falta de planificación de los cultivos.
Los principales ríos son:
Rió Chancay: Conocido con el nombre de río Lambayeque, es el más
importante del departamento. A la altura de Racarumi, capta sus aguas
para llevarlas a la reservorio de Tinajones, a donde vierte las aguas a su
lecho. En la Puntilla hay una obra que divide las aguas en dos partes, la
del Rió Reque o Eten, y la de Lambayeque (canal Desaguadero).
Rió La Leche: Nace en las cumbres de Cañaris, y Cachen, tiene un
volumen de agua muy irregular y por lo general no llega al mar, salvo en
épocas de abundantes lluvias o mejor dicho periodos lluviosos. En la
parte baja se unen con el rio Motupe.
Rió Zaña: Nace en el Departamento de Cajamarca, ya en la costa da
sus aguas a los poblados de Oyotún, Nueva Arica, Zaña, Mocupe y
Lagunas. Sus aguas en determinadas épocas como en 1925 y 1983 han
causado daños a Zaña y otros poblados rivereños.
Al norte del Departamento en el distrito de Olmos se encuentran los riachuelos:
Cascajal, San Cristóbal, y Olmos, de recorrido muy corto, no llegan al mar,
salvo en años de mucha lluvia. El mar lambayecano, es la pequeña porción del
Océano Pacífico que baña las playas del departamento y se extienden, desde
las orillas, 200 millas mar adentro, tiene una gran importancia histórica, por él
llego Naylamp según la leyenda.
Por ser parte del mar peruano ejerce una gran influencia en el clima y la vida
del hombre, y de los animales. Es el medio en el que opera a corriente
peruana, y la corriente de Niño. Su riqueza ictiológica es diversa y abundante.
6.2.5. Geotecnia
El Estudio Mapa de Peligros de la ciudad de Lambayeque elaborado por el
Instituto Nacional de Defensa Civil en el marco del convenio INDECIPNUD-
PER/02/051, ha analizado los esfuerzos y deformaciones del suelo en el área
urbana de la ciudad y la zona de expansión, determinando el comportamiento
que tendrá el suelo ante la presencia de cargas estáticas y dinámicas, para lo
cual se analizaron las características geotécnicas de los suelos,
28
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
determinándose los tipos de suelos predominantes en la ciudad de
Lambayeque, identificándose para fines de análisis cuatro sectores, como se
puede observar en la Lámina Nº 16 y Cuadro Nº 23.
Sector I:
Los tipos de suelos predominantes en este sector son las arenas del tipo SP,
de grano medio a fino, pobremente gradadas y de material granular. Este tipo
de suelo se encuentra en diversos puntos de la ciudad:
- Al Norte: Inmediatas al cruce de la carretera Panamericana con el
Dren 1400, comprometiendo instalaciones comerciales, industriales y el
Camal Municipal.
- Área Central: circunscrito entre las calles Francisco Bolognesi, 28 de
Julio, Emiliano Niño, 2 de Mayo, San Martín y Huamachuco y parte del
jirón Junín comprendido entre las calles 8 de Octubre y Huamachuco.
- Al Suroeste: comprometiendo los AA.HH. Las Dunas, Trabajadores
Municipales, Nuevo Mocce, Urb. Guardia Republicana, las invasiones
Las Dunas y La Isla y gran porcentaje del A.H. San Martín, además se
encuentran comprometidos la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, a
la Asoc. de Vivienda de los Trabajadores de la UNPRG, la zona
Reservada Montes de la Virgen, el Dren 2210, la laguna de oxidación y
los terrenos del Ministerio de Agricultura, exceptuando la zona de suelos
del tipo SC, SM.
Este sector ante la ocurrencia de un sismo de gran magnitud se encontraría
afectado por Licuación de Arenas, cuando los suelos de fundación se
encuentran saturados, por la presencia de intensas precipitaciones pluviales.
La capacidad portante varía entre 0.5 y 1.0 Kg./cm2 con factor de seguridad 3.
• Sector II:
La cobertura superficial de suelos corresponde a arenas con finos, arenas con
limos o arenas arcillosas, del tipo SC y SM; debido a la presencia de finos, la
capacidad de soportar cargas es mayor que las arenas puras. La capacidad
portante varía entre 0.7 y 0.9 Kg./cm2. Este tipo de suelo se encuentra en
diversas zonas de la ciudad y en su entorno inmediato:
- Al Norte: Zona comprendida entre el Dren 1400 y Dren 1400-18,
exceptuando los suelos del tipo SP, comprometiendo ambos márgenes
de la carretera a Piura, la urbanización Mocce, el Complejo Arqueológico
Mocce, el Cementerio Municipal, el Molino San Juan, etc. También se
encuentra este tipo de suelo entre la acequia San Romualdo y la acequia
San José, involucrando al A.H. El Sausal, Condominio Ebenezer, Unidad
Vecinal Indoamerica y el Camal Municipal.
29
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
- Área Central: Compromete tres sectores del área central de la ciudad:
Sector comprendido entre el Malecón Ureta, calles Demetrio Acosta,
Emiliano Niño, Prolongación de la calle Juan XXIII, 28 de Julio,
Bolognesi, 8 de Octubre, Sebastián Oneto y Huascar. Sector
comprendido entre las calles Juan XXIII, Dos de Mayo, Miguel Grau,
Junín, Emiliano Niño y 8 de Octubre.
Parte de la Av. Ramón Castilla comprendido entre el CE. Mariategui y el
Mercado Municipal.
- Al Sureste: Comprometiendo los AA.HH. Santa Rosa, El Rosario, Las
Mercedes, Los Ángeles, Jesús Nazareno, Mogrovejo, La Tina,
prolongación Los Ángeles, Cesar Vallejo y La Alameda; igualmente se
encuentra dentro de esta calificación el Museo Tumbas Reales Señor de
Sipan, el conjunto de Huacas Santa Rosa, la Huaca Los Chinos, parte
de la zona Reservada Montes de la Virgen y la zona agrícola al Este y
Sureste de la ciudad, destacando los Fundos Cortijo, Santa Teresa y
Santa Clara. Otro sector que se encuentra dentro de esta calificación se
ubica sobre la margen izquierda de la carretera a Lambayeque –
Chiclayo, próximo a la fábrica de hielo.
- Al Oeste: Sobre la margen izquierda del Dren 2210 frente al A.H.
Nuevo Mocce. Este sector presenta suelos de baja a media
expansibilidad y las zonas de topografía baja se encuentran afectadas
por inundaciones generadas por acción pluvial.
• Sector III:
Los suelos predominantes en este sector corresponde a arcillas o limos de baja
plasticidad, del tipo CL y ML, con una capacidad portante varía entre 0.7 a 0.8
Kg./cm2 con un factor de seguridad 3.
Presenta suelos de baja a media expansibilidad. Las características de este
suelo son las siguientes:
Arcillas Arenosas - CL: Son arcillas de mediana a baja plasticidad,
compactas, de mediana resistencia, con bajo contenido de humedad y
con presencia de suelos finos.
Limos y Arcillas Limosas – ML: Son suelos que corresponden limos y
arcillas limosas medianamente compactas, poco resistentes, con
mediano contenido de humedad y de baja plasticidad con presencia de
suelos finos.
Este tipo de suelo se encuentra en los siguientes sectores:
30
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
- Área Central: Dentro de esta calificación se encuentra parte del área
central de la ciudad, circunscrita entre la Av. Ramón Castilla, Malecón
Mariscal Ureta, Huascar, Sebastián Oneto, 8 de Octubre, Bolognesi,
Huamachuco, San Martín, Junín, Emiliano Niño, Dos de Mayo y Juan
XXII.
- Al Este: Compromete a las Urbs. La Rinconada, Miraflores, Demetrio
Acosta, Castilla de Oro, San Francisco, Santa Teresa, Puerta Azul,
AA.HH. Ramón Castilla, Demetrio Acosta, UPIS Próceres de la
Independencia, Cooperativa de Vivienda Naylam y parte del A.H. Santa
Rosa y de la Urb. AMUSEP. Dentro de esta calificación se encuentra la
Planta de Tratamiento de Agua Potable, el Hospital Belén, el Estadio
Municipal Cesar Flores Marigorda, el Complejo Deportivo Arnaldo Oyola,
la Planta de Captación de Agua Potable y la zona agrícola inmediata a la
ciudad.
- Al Sur: Ambos márgenes de la carretera Lambayeque – Chiclayo,
entre la Urb. La Tina y el Dren 2000, comprometiendo el Eje de
Conurbación Industrial, La Huaca Los Chinos y zona agrícola.
• Sector IV:
El tipo de suelo predominante en este sector son las arcillas o limos de alta
plasticidad, del tipo CH y MH. La capacidad portante varía entre 0.80 y 0.90
Kg./cm2. con un factor de seguridad 3.
Presenta suelos altamente expansivos, las zonas de topografía baja y las
zonas inmediatas a los drenes y acequias se encuentra afectadas por
inundaciones generadas por la acción pluvial, relacionado directamente a la
presencia del Fenómeno de El Niño.
Este tipo de suelo se localiza al Noreste y al Noroeste de la ciudad,
comprometiendo terrenos agrícolas de la Empresa Agroindustrial Pomalca SA.
y los Drenes 1400–18 y 1400. También se puede encontrar este tipo de suelo
en dos puntos específicos del Área Central de la ciudad: sobre la calle 2 de
Mayo, circunscrito por las calles Bolognesi y Miguel Grau y la zona delimitada
por las calles Huamachuco, San Martín, Junín y Bolognesi. Además se puede
encontrar este tipo de suelo al sur de la ciudad, cerca de la Zona Reservada
Montes de La Virgen.
31
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
6.2.6. Edafología
 El Recurso Suelo
El recurso suelo en el departamento de Lambayeque está constituido por
1’424,930 hectáreas:
 Aptas para uso agrícola: 270,000 Has (18.9%).
 Aptas para pastos 219, 440 Has (15.4%).
 Tierras de protección 880,600 (61.8%).
 Aptas para producción forestal 55,572 Has (3.9%).
Actualmente:
 Sólo el 13. 2% se utiliza para agricultura: 188,245 ha, de
 las cuales:
 177,135 has para cultivos en limpio.
 11, 110 has para cultivos permanentes
 5.3% son pastos naturales
Suelos: El distrito de Lambayeque predominan los suelos de origen aluviales y
profundos con aproximadamente más de 15,000 hectáreas de tierras agrícolas
bajo riego y más de 17,000 no agrícolas., se presentan en planos fisiográficos
que pueden ser llanura, terraza alta y terraza baja; drenaje interno considerado
como bueno, existiendo también del tipo pobre; se observa algo de erosión
eólica; el cultivo predominante es la caña de azúcar, maíz, y arroz, existiendo
además campos sembrados de frijol, alfalfa, zarandaja, garbanzo, algodón,
arveja, camote, sorgo, trigo, tomate naranja.
El perfil existente corresponde al de texturas medias que descansan sobre
texturas pesadas y presenta las siguientes características:
0.00 a 0.60 mt De textura franco (Fco) o franco arenoso (Fco Ao) o franco
limoso (Fco Lo); sin modificador textural; de color gris oscuro
o marrón grisáceo muy oscuro; de estructura granular;
consistencia friable; con regular raicillas y sin
concrescencias.
0.60 a 1.60
mt.
De textura Arcila (Arc) o franco arcilloso (Fco Arc) o franco
arcillo limoso (Fco Arc Lo) o franco arcillo arenoso (Fco Arc
Ao); sin modificador textural; de color marrón o marrón
oscuro a marrón gris oscuro; de estructura granular; de
consistencia friable; con regular cantidad de raicillas, sin
concrescencias
32
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
Por sus condiciones generales esta serie presenta las siguientes variaciones:
Pendiente De 0% a 10%
Micro relieve Plano
Pedregosidad Sin Pedregosidad
Salinidad De 0.118 mmhs. a 211.5 mmhs.
pH De 4.6 a 94. 1 %
Sodio intercambiable De 0.05% a 9.99%
% de saturación De 4.6% a 94. 1%
Humedad equivalente De 2.84% a 51.00%
Coeficiente de marchitez De 2.4% a 21.9%
C. I. C De 3.16 me/l. a 62.87 me/l
33
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
 Salinidad de suelo
 2012: 40 ha afectadas (28.2% de área investigada, 142 792 ha);
comparados con estudios anteriores, resultados indican que problema
de salinidad aumenta anualmente.
 Principales causas de incremento de salinización de suelos:
 Transporte de parte alta del valle hacia parte baja del mismo.
 Excesivos volúmenes de aplicación de agua de riego (cultivo de
arroz).
 Salinidad natural de algunos suelos dentro del valle
 Elevado nivel freático, sales del suelo suben a superficie por ascenso
capilar.
 Insuficiente drenaje parcelario, no permite adecuado lavado de sales.
 Falta de mantenimiento de drenes colectores y troncales a nivel de
valle.
Problema principal: salinización de tierras de cultivo, producto del excesivo uso
de agua en cultivos de caña de azúcar y arroz.
6.2.7. Balance Hidrológico
El rio chancay- conocido con el nombre de rio Lambayeque, es el más
importante, pero este es limitados para el uso agrícola y urbano, en particular el
Río Chancay no asegura un volumen suficiente de agua.
Sin embargo, el régimen irregular de descarga de los ríos en la región,
Después de períodos de sequía, los ríos y los reservorios de Tinajones y Gallito
Ciego, disminuyen enormemente su caudal, causando problemas en el agro y
en el abastecimiento de agua para el área urbana.
34
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
 Sector Lambayeque
El Sector de Riego Lambayeque irriga sus áreas agrícolas con las aguas
provenientes del Río Lambayeque mediante el Repartidor Chéscope. En este
Repartidor nace el Canal Lambayeque que distribuye las aguas de riego para
las 55 áreas del Sub-Sector de Riego Lambayeque; al canal Chiclayo para
irrigar las áreas del Sub-Sector. La zona de estudio pertenece al Sub - Sector
de Riego de Lambayeque, se encuentra ubicado en el distrito de Lambayeque,
provincia de Lambayeque, Región Lambayeque, en la cuenca del valle
Chancay-Lambayeque el Sub - Sector de Riego Lambayeque; el mismo que
trae las aguas por el canal del mismo nombre desde el repartidor Chescope;
tiene como ámbito los distritos de Lambayeque, Morrope y San José; está
conformado por tres canales principales a citar Canal San Romualdo; San
Nicolás y Canal San José, canales que se encuentran en estado natural, en su
mayor parte sin revestimiento.
 Inundaciones
La creciente de un río y en general de un curso de agua, es el resultado de un
aumento inusitado de su caudal debido a factores esencialmente climáticos y
ocasionalmente a la ocurrencia de fenómenos originados por diastrofismo.
La inundación es el desborde de un cauce cuya capacidad de carga es
superada por acción de la creciente; ésta se produce generalmente en el curso
medio inferior y cono deyectivo de un río, merced a las condiciones
geomorfológicas favorables que allí se encuentren.
Las crecientes de los ríos causan daños por inundación, erosión de riberas e
impacto del material de arrastre contra los obstáculos artificiales que el hombre
ha puesto en su camino. La inundación conlleva el depósito de los detritus en el
área cubierta por las aguas, sean estos terrenos de cultivo ganados al río
dentro de su lecho general o, en la caja del valle o, asentamiento poblacionales
ubicados en los conos deyectivos o en las terrazas bajas inundables.
Las inundaciones han causado daños en el distrito de Lambayeque,
evidenciándose en las vías de comunicación, en especial la carretera
Panamericana ha sido cortada en diversos tramos; igual ocurre en las diversas
vías de penetración donde se generaron inundaciones y huaycos: muchos
puentes, alcantarillas y otras obras de arte fueron colapsadas; también han
existido lamentablemente pérdidas de vidas humanas
35
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
 Hidrología
Actualmente todas las estaciones dentro de la Cuenca del Chancay
Lambayeque; pertenecen al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI).
Se han identificado 20 estaciones meteorológicas en la cuenca Chancay-
Lambayeque de las cuales 12 funcionan y 8 están desactivadas. En la parte
baja la estación más cercana a la zona de estudio es la Estación Climatológica
Principal de Lambayeque (301), que se encuentra en el Fundo “El Cienago” de
propiedad de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
 Estaciones
Se adjunta la relación de las estaciones meteorológicas de la cuenca Chancay
– Lambayeque y dentro de la cual se ubica la Estación climatológica ordinaria
Fundo “El Cienago”, y que está bajo la responsabilidad del SENAMHI.
 Precipitación
Se adjunta información de la precipitación tanto de la estación climatológica
ordinaria de Ferreñafe comprendida entre los años 1961 – 1998, presentando
Valores elevados en el año 1998, donde se dio el evento “El Niño “, alcanzando
un total de 251.7 mm en el mes de Febrero y de 179.7 mm en el mes de Marzo
del mismo año; también se adjunta la información de la Región Lambayeque.
Lo anterior permite generar los cuadros que representan la precipitación total
promedio entre 1961 – 1998 y la precipitación total máxima entre los mismos
años, en la estación Cienago.
36
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
6.3. Recurso capital
6.3.1. Infraestructura de riego y drenaje
VALLE CHANCAY LAMBAYEQUE: RED RIEGO YDRENAJE
 Sistema de drenaje: drenes principales y sus respectivos drenes
secundarios y terciarios; D-1000, D-2000, D-3000, D-4000, D-5000, D-
6000 y D-7000 (70 000 ha); 185 km de drenes primarios y 515 km, de
drenes secundarios construidos.
 Sistema de drenaje actualmente brinda mal servicio, por deficiente
mantenimiento.
 Red de drenaje principal: zanjas trapezoidales, diseñadas con
profundidad tal que sirva a colectores de aguas de drenaje subterránea.
Dren D-1000
37
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
Dren D – 1260-12.29ª
Mochumji- Morrope
Lambayeque
 Dren 1000: recorre Norte del distrito San José y desemboca al mar en
Playa Naylam.
 Dren 2000, pasa por sur del distrito de Lambayeque y Norte del distrito
de San José; drenes que carecen de adecuado mantenimiento.
 Mejora la Infraestructura de Riego en Mochumí
En Mochumí se viene
realizando El Revestimiento
del Canal Zanjón, cuya meta
es de 1.540 Kilómetros, para
conducir un caudal de 1.5
metros cúbicos por segundo
e irrigar un área de 945
hectáreas. El Presupuesto
total es de S/. 640,153.00
nuevos soles, de los cuales
S/. 224.053.00 lo aportan los
usuarios, equivalente al 35%
y el PSI cofinancia S/.
416,099.00 equivalente al
65%.
Dren D-1000 Dren D-1000, Ferreñafe
38
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
Los agricultores del subsector Lambayeque, también vienen ejecutando el
revestimiento del Canal San Nicolás, cuya meta es de 1.809 Kilómetros, para la
conducción de tres metros cúbicos por segundo e irrigar 2,400 hectáreas. El
Presupuesto es de S/. 831, 008.24 nuevos soles de los cuales S/. 290,852.00
aportan los usuarios y S/.540,156.00 el PSI.
 Revestimiento de canales Tucume
777La obra de Revestimiento del Canal Túcume, la meta es de 14 Kilómetros,
aproximadamente iniciándose
desde el Partidor Cachinche
hasta la Toma Chapoñán, para
conducir un caudal de 10
metros cúbicos por segundo,
con lo que se beneficiarán los
agricultores de las Comisiones
de Regantes de Túcume,
Sasape y Mórrope. El
Presupuesto estimado es de
13.5 millones de soles, de los
cuales el 80% lo financia el
Estado y el 20% los
agricultores. El Proyecto de
Revestimiento del Canal Pueblo – Ferreñafe, comprende una meta de 7
Kilómetros de longitud aproximadamente, en el kilómetro 0+ 384 del Canal
Pueblo, para conducir un caudal de 10 metros cúbicos por segundo. El
Presupuesto estimado es de 14.5 millones de soles, de los cuales el 80% lo
financia el Estado y el 20% los agricultores.
 Sistema Mayor:
Sistema Mayor de Drenaje y tema con una inversión de S/530,000.00, y 50 Km.
en el Sistema Menor, con una inversión de S/. 130,000.00 lo que permitirá el
libre escurrimiento de las aguas drenadas, así como bajar el nivel freático de
los suelos agrícolas, disminuyendo el proceso de salinización.
39
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
Se ha cumplido con el mantenimiento de la Infraestructura de Riego del
Sistema Mayor:
El Presidente de la Junta de Usuarios indicó que se está culminando
con las actividades consideradas en el Plan de Trabajo 2012.
Mantenimiento de Infraestructura de Drenaje Longitud
Mantenimiento de Sistema de Drenaje Ferreñafe Muy
Finca
Drenes D-1000, D-1000-33, D-1220, D-1200-1 y D-1200-2ª 39.65
Mantenimiento de Sistema de Drenaje Fala Capote
Lambayeque
Drenes D-1400, D-1400-9, D-1400-9.2, D-1400-10, D-
1400-10.2, D-1400-12,
16.94
Mantenimiento de Sistema de Drenaje Mochumí Drenes D-
1500-2, D-1500-2A, D-1500-6,
D-1510-13, D-1510-14, D-1520-22, D-1522-7, D-1522-8, D-
1522-0.14, D-1523-6, D-1523-10, y D-1523-11
14.98
Mantenimiento de Sistema de Drenaje Fala Capote
Lambayeque Dren D-2210-1
1.69
Mantenimiento de Sistema de Drenaje Chiclayo Pimentel
Drenes D-3200, D-3400 y D-3400-1
7.84
Mantenimiento de Sistema de Drenaje Chacupe Santa
Rosa Drenes D-4000, D-4090, D-4100 y D-4000-1
5.87
Mantenimiento de Sistema de Drenaje Monsefú Reque
Eten D-5050, D-5100, D-5110, D-5120, D-5210 y D-5220
13.36
Mantenimiento de Sistema de Drenaje Monsefú Reque
Eten Dren D-6100
1.28
40
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
 Recurso agua
El recurso hídrico está en función de la disponibilidad del agua en el
reservorio de Tinajones a través del canal Taymi, con canales secundarios,
terciarios y parcelarios. Generalmente la programación de la campaña
agrícola se lleva a cabo en el mes de noviembre, en base al remanente del
agua en el reservorio y la proyección de recurrencia de avenidas, es decir, las
lluvias en la sierra en el período enero - marzo por los ríos Chancay y La
Leche.
La demanda hídrica global en el valle se realiza sobre la base de la
disponibilidad de agua y la elaboración de los Planes de Cultivo y Riego (PCR),
con lo que se asigna a cada sector, subsector y usuario determinadas áreas y
cultivos para regar.
Mantenimiento de Infraestructura de Riego
Mantenimiento de Estructuras Electromecánicas – Bocatoma Racarrumi
Mantenimiento de Estructuras Hidráulicas y Metálicas en el Canal Taymi
Mantenimiento del Canal Lambayeque
Mantenimiento de Estructuras Electromecánicas – Repartidor La Puntilla
Mantenimiento y Reparación en Obras de Superficie Túneles Chotano y
Conchano
Mantenimiento de Estructuras Hidráulicas Desarenador Desaguadero y
Canal de Purga
Construcción de Pasarelas para Aforos en los Canales Monsefú Reque y
El Pueblo
Construcción de Cerco Perimétrico para Protección de la Infraestructura
Hidráulica y Casetas de Operadores
en las Estaciones Bocatoma Raca Rumi y Monsefú Reque, Repartidores
Desaguadero y Chéscope
Mantenimiento de Estructuras del Reservorio Tinajones y Canal de
Descarga
Mantenimiento de Estructuras Hidráulicas y Metálicas del Canal
Alimentador
41
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
El reparto del agua se hace por turnos con intervalos variables de 12 días
promedio para los almácigos de arroz y de 15 días para trasplante, pudiendo
variar estos intervalos con limitaciones del agua. La modalidad de entrega se
da utilizando la unidad de riego expresada en volumen o masa / tiempo; así
tenemos que 1 hora de 160 lts/seg; equivale a 576m3 y se valoriza a S/.9.00
para cultivos varios y S/.10.00 para caña de azúcar.
Frecuencia de riego y volúmenes estimados por turno para el cultivo de
arroz en el Distrito de Motupe
Frecuencia de riego Volumen por turno
Almácigo Trasplante Almácig
o
Trasplante
12 días 15 días 922,94
8
5'422,3
11
12 días 15 días 492,76
8
2'833,4
16
12 días 15 días 887,44
3
5'546,5
20
12 días 15 días 425,79
0
2'448,2
97
12 días 15 días 233,33
8
1'283,3
57
Fuente: Comisión de Regantes Ferreñafe – 2013Suelos
El suelo es un medio importante a tener en cuenta para el desarrollo del cultivo
de arroz, porque permite el soporte y crecimiento y como fuente de
aprovisionamiento de agua y elementos nutritivos es importante tener en
cuenta las propiedades físicas de los suelos como son la textura y la
estructura.
Para el cultivo de arroz son favorables los suelos de textura mediana y
medianamente pesados, profundos y con buenas características de retención
de agua.
Los suelos del Distrito de Ferreñafe presentan varias series de suelos,
predominando las series Ferreñafe (Franco arcillo arenoso), Montalbán
(arcilla, franco arcillo arenoso), Reque (arcilla arena). etc.
42
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
 Salinidad y Drenaje
En la siguiente figura, se observa la distribución de los diferentes rangos de
salinidad en los diferentes canales de riego. La mayoría de los suelos de la
Provincia de Ferreñafe (Comisión de Regantes) presenta áreas aptas para el
cultivo de arroz con rangos de 0 4 milimhos de conductividad eléctrica.
Algunas áreas fuertes mayores de 8 milimhos se observan en la zona de Fala
y rangos de 4 a 8 milinhos en áreas pequeñas en Saltur, Totoral, Chaname y
otros.
 Otros Problemas
Problemas
 Mayoría de problemas de drenaje y salinidad en la región de
Lambayeque se deben a características geomorfológicas y geológicas;
normalmente, están localizadas en parte más baja de valles.
 Zona media: alta permeabilidad y baja retentividad de suelos; cultivos de
alto consumo de agua (arroz y caña de azúcar) y baja eficiencia de riego
(alta recarga).
 Zona baja: poca pendiente del terreno; alta recarga por exceso de riego
de parte media; baja eficiencia de riego (<30%); drenaje pobre;
predominancia de suelos finos; uso de aguas de recuperación salina y
fuerte a muy fuerte ascenso capilar, desde napa freática salina.
Otras causas de problemas de drenaje y salinidad
 Presupuestos de mantenimiento de obras de riego y drenaje son
insuficientes.
 Limitados recursos hídricos, en cantidad, calidad y oportunidad, y niveles
freáticos superficiales y salinos, generan balance de sales desfavora
43
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
7. PRODUCCIÓN
Las principales actividades que sustentan la economía departamental son la
agricultura, la industria manufacturera y el comercio que en conjunto aportan el
72.4% del PBI departamental; actividades que requieren ser promovidas
adecuadamente. La importancia del comercio debiéramos destacar porque a
despecho de cierto menosprecio por esta actividad, Lambayeque es reconocido
como un departamento “netamente comercial”. La Población Económicamente
Activa (PEA) representa el 30.8% de la población total regional, al año 2000 y
se estima en 336,902 habitantes. Más de la mitad de ésta se dedica a las
actividades del sector terciario (53.5%), principalmente el comercio y transporte
público, seguido de las actividades primarias (27.3%) donde destaca la
agricultura, mientras que la restante se dedica a actividades secundarias
(19.2%).
44
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
7.1. Actividades económicas primarias
7.1.1. Agricultura:
“Las políticas sectoriales agrarias hoy día, son mucho más
excluyentes que las de hace tres décadas” (F. Eguren)
Bajo el nombre de agricultura se denomina a toda actividad dedicada a la
siembra y cosecha de productos en la tierra y ello si bien generaliza una
actividad, permite que no se aprecie lo diverso y complejo que es una actividad
en espacios como Lambayeque.
En un contexto de ausencia de lluvias estacionales y en las condiciones de
clima subtropical y seco, el agua de riego es vital, sino determinante para
una agricultura competitiva. De allí podemos concluir un tipo de agricultura
que tiene agua más o menos asegurada gracias a la existencia de reservorios
y sistemas de distribución establecidos, de otro tipo de agricultura que no tiene
esta posibilidad y que tiene que esperar las época de lluvias o agenciarse de
agua mediante norias o pozos tubulares con el consiguiente problema de
Los pequeños agricultores es un sector muy importante del agro
provincial, su situación impacta directamente a la situación general de
la Provincia. Si existe la voluntad de mejorar los índices de bienestar en
general tiene que darse prioridad a la población rural.
En la foto regantes de Lambayeque en asamblea. (Foto, 2009)
45
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
costos.
Sobre el río Chancay destacamos algunos datos complementarios: “El río
Chancay, se forma en la misma Cordillera de los Andes; es el más importante
por su caudal de agua como por las ramificaciones que de él se derivan. En su
recorrido toma diversos nombres: Río Quilcate, Cumbil, Chongoyape, Reque,
Taymi, Lambayeque; sus aguas se almacenan en el Reservorio de Tinajones,
que tiene una capacidad de almacenamiento de 320'000,000 M3., con las que
se riega el Distrito de Riego Chancay - Lambayeque, uno de los 36 distritos de
Riego existentes en la costa peruana. En términos de administración de aguas,
Lambayeque abarca 4 distritos de Riego (Chancay- Lambayeque, La Leche,
Zaña y Motupe-Olmos), 7 subdistritos de riego, 22 sectores de riego y 35
subsectores” (Torre V, 1995)
Uno de los sistemas de riego regulado es el Distrito de Riego Chancay
Lambayeque cuyas coordenadas geográficas están comprendidas entre los
paralelos 06º21'12'' y 06º56'69'' latitud sur y los meridianos 78º32'17'' y
80º10'39'' longitud oeste. El Distrito de Riego se encuentra entre las cotas que
oscilan entre los 0.00 m.s.n.m. y los 4,118 m.s.n.m.. El área total del Distrito
de Riego es 5,139 Km2 y comprende las cuencas de los ríos Chancay,
Chotano, Conchano y Llaucano.
Una mirada a la Provincia de Lambayeque nos hace ver que una parte de su
agricultura pertenece al sistema de riego regulado. El Sub Sector Lambayeque
cuenta con 6,832.5 Hás. Bajo riego.
Los agricultores de la Provincia de Lambayeque se dedican en su gran mayoría
al cultivo de arroz, que es el segundo cultivo en importancia después de la
caña de azúcar que lo cultiva en otros subsectores de riego. Los datos relativos
al Distrito de Riego Chancay – Lambayeque, los consignamos en el siguiente
cuadro.
Cultivos en el Distrito de Riego
Chancay – Lambayeque
Fuente: www.inrena.gob.pe
CULTIVO AREA (HA)
Caña de Azúcar 28,930.68
Arroz 26,478.50
Algodón 2,948.14
Maíz Amarillo duro 5,781.55
Menestras 1,277.55
46
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
Adicionalmente debemos mencionar que existen miles de agricultores que
estando en el ámbito de riego regulado, son considerados como excedentes y
por ello tienen la condición de regantes de “segunda categoría”, es decir son
los últimos en ser atendidos cuando existe agua o los primeros en sufrir las
consecuencias de la escasez de agua. Esta realidad se expresa en la
existencia de 5,600 agricultores que tienen permisos de agua de riego, frente a
los casi 20,000 que tienen licencia, es decir tienen preferencia en el disfrute del
agua de riego.
Licencias y permisos de uso de aguas
La agricultura con riego no regulado existe en todos los demás distritos que no
pertenecen al Distrito de Riego Chancay Lambayeque. Estos agricultores
riegan sus campos gracias a las aguas que discurren por dos sub cuencas:
LICENCIAS PERMISOS
Nº Área (Ha) Nº Área (Ha)
19,592 88,192.73 5,600 20,842.57
47
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
El río La Leche, nace en las serranías de Chota-Cajamarca y las de
Lambayeque. Está conformado por los ríos: Sangana, que nace en la
Cordillera de los Andes; originado por la confluencia de las aguas
provenientes de la Laguna de Pozo de Rabo y la Laguna de
Quimisacocha; y el río Moyán que tiene su origen en la Laguna de
Tembladera. Se caracteriza por su irregularidad, raras veces llega al
mar, perdiéndose en los arenales del Distrito de Motupe. Y el río Zaña,
está formado por la confluencia de los ríos Udima y Nanchoc que nacen
en la Cordillera de los Andes, y que reciben las aguas provenientes de
varias márgenes; durante el año presenta una distribución de descarga
regular.
Motupe – Olmos formado por ríos de menor importancia como Penachí,
Chóchope, Chiñama, Olmos y Cascajal. Su distribución se registra de
manera eventual u ocasional; por lo tanto, sus aportaciones para la
agricultura también son muy eventuales y para períodos de verano. En
este espacio, la única fuente importante de agua para la actividad
agrícola, son los pozos tubulares” (Torre V, 1995: 9)
Los agricultores de estos espacios si bien tienen mayores problemas para
pensar una agricultura sostenible a largo plazo y problemas de costos, sin
embargo no todos se encuentran en la misma situación. Por ejemplo los
habitantes de las partes altas del Distrito de Salas (que se ubican en la
nacientes y parte alta del río Penachí) tienen acceso permanente al agua,
llegando incluso a sembrar caña de azúcar. Por otro lado un número
significativo de agricultores de Motupe se benefician del agua transportada por
el canal de Huallabamba que trae aguas del río Tocras (Cañaris e Inkawasi),
afluente del Huancabamba.
Los agricultores ubicados en las partes altas del río La Leche (Distrito de
Incahuasi) no tienen mayores problemas de combinar sus riegos con aguas
superficiales de las quebradas y riachuelos que alimentan al río La Leche. El
problema se origina para los agricultores de las partes bajas del valle. Es
justamente esta necesidad que ha promovido el Proyecto del Reservorio La
Calzada que será construido en la parte media del valle La Leche
48
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
El cuadro demuestra que el arroz es el principal producto de los distritos de
Lambayeque, Mochumí, Túcume y San José. El pimiento es el cultivo
dominante en Jayanca. El algodón si bien aparece como el cuarto producto en
volumen, sin embargo no es el cultivo dominante en ningún distrito. El maíz
ocupa el segundo lugar en importancia y es dominante en el distrito de
Mórrope. La caña de azúcar – seguramente para la fabricación de miel,
chancaca y aguardiente – es el cultivo dominante en el distrito de Salas.
En el cuadro siguiente se puede comprobar que la diversidad de cultivos
todavía es una característica de la agricultura de Lambayeque a pesar de las
tendencias hacia el monocultivo que se ha tratado de implementar. Esto es
representativo de una agricultura campesina en el que el pequeño propietario
es el actor más importante. En otros valles en que se ha implantado la
explotación moderna del agro la diversificación productiva ha desaparecido
para dar lugar al monocultivo.
49
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
7.1.2. La industria manufacturera
Es la actividad de mayor aporte a la economía departamental ya que en
ellas está considerada la industria del azúcar, en los últimos 26 años se
ha incrementado paulatinamente en un promedio de 3.3%, alcanzando en
la actualidad una participación de 33% en el PBI departamental y 7.7% en
el PBI sectorial nacional. En la presente década la producción industrial del
departamento observa un crecimiento fluctuante, pero desde 1994 viene
afrontando los retos que impone la aplicación de las políticas de
reestructuración económica, la economía de libre mercado y la
internacionalización de los mercados; pretende salir de la recesión en que
ha caído agravada por la falta de competitividad de la mayoría de
empresas.
50
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
Desde 1991 a 1997 se han registrado 2,607 empresas con una inversión
total de 3,085´805,000 de nuevos soles y ha generado 15,031 empleos.
Esta actividad requiere de una conveniente diversificación de la
producción y de un alto valor agregado, debiendo modificar su tradicional
especialización manufacturera basada en productos derivados de caña de
azúcar, arroz, leche de vaca, cacao y café, principalmente. Al problema
de la industria azucarera ya mencionado se añade dos factores adicionales:
el retiro de empresas importantes a otros departamentos como el Grupo
Concordia, Nestlé, entre otros y, por otro lado, la quiebra de numerosas
empresas locales como expresión del largo proceso de recesión en que
se desenvuelve la industria. Queda por evaluar el desarrollo de actividades
de las pequeñas y microempresas que en las ramas de confecciones
parecen tener un interesante dinamismo.
7.1.3. Ganadería
La ganadería no se ha desarrollado en la provincia como una actividad
autónoma, sino más bien como una actividad complementaria de la producción
agrícola y su característica más importante es que se trata de un ingreso
complementario de las familias campesinas. Existen a la fecha interesantes
experiencias de manejo empresarial de la ganadería y se espera que se
desarrollen políticas más agresivas de promoción de la actividad pecuaria
que recoja las experiencias realizadas por programas del Estado y por
programas de la cooperación internacional.
51
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
Los distritos de Lambayeque, Mochumí, Motupe, Mórrope presentan los
mayores volúmenes de saca de ganado de la Provincia de Lambayeque. Los
distritos de Olmos y Motupe destacan por la saca de ganado ovino. Los
distritos de Lambayeque, Mochumí y Jayanca destacan por la saca de
porcinos. Los distritos de Olmos, Lambayeque y Motupe tienen las sacas más
altas de la Provincia.
52
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
7.1.4. Pesca
"En Lambayeque, el 20 por ciento de la pesca es bajo la modalidad de
chinchorro, son en promedio 40 a 50 pescadores generalmente del distrito San
José quienes extraen peces de manera incorrecta pues realizan sus trabajos
de pesca mediante la modalidad denominada chinchorro”
La caleta de San José tiene una población dedicada a la pesca artesanal y el
procesamiento y transformación de especies hidrobiológicas, la misma que se
encuentra organizada a través de gremios o asociaciones.
PRINCIPALES RECURSOS
53
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
DESEMBARQUE
Desembarque estacional en Lambayeque con relación a las anomalías
térmicas, durante el periodo 1991 - Junio 2010.
54
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
Contribución en los desembarques por arte y/o aparejo de pesca en
Lambayeque, en el 2010.
Actualmente esta actividad es de poca contribución económica, aporta
con 0.47% al PBI departamental y con 1.72% al PBI sectorial nacional,
con marcadas fluctuaciones; sin embargo cumple una función social
importante porque contribuye a disponer de fuente de alimentación proteica
de bajo costo a la población del departamento y de varios lugares del
nororiente peruano, dando además ocupación directa a 5,229 personas
(pescadores, procesadores y armadores artesanales) e indirectamente a
1858 personas (obreros industriales y comerciantes).
El volumen pesquero marítimo desembarcado anualmente en la presente
década es de 28,084.73 TM en promedio, la cual continúa siendo artesanal
mayoritariamente y orientada al consumo humano directo en sus diferentes
formas de presentación (fresco, fresco refrigerado y curado), otra cantidad
es industrializada a través de siete establecimientos (congelados,
conservas y harinas).
La flota pesquera artesanal es de 342 embarcaciones de 27.7 TM de
capacidad promedio cada una (25% más que la capacidad de 1990) y
294 caballitos de totora con aparejos de línea de 70 Kg de capacidad (44 en
caleta Santa Rosa y 250 en Pimentel). Parte de estas embarcaciones se
vienen modernizado con motores nuevos y equipos de captura (ecosondas
a color, navegador satélite, radio trasmisor- receptor, wincha y macaco
hidráulico) con el apoyo crediticio de FONDEPES, FONCODES Y
55
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
BANRENOR; se han diversificado las artes de pesca y en algunos casos
incrementado sus dimensiones (boliches o red de cerco de 2 TM, redes de
cortina, chinchorros, pesca en chalana, red de arrastre, espinel), sin
embargo adolecen de sistemas de conservación a bordo.
La actividad pesquera marítima es de carácter artesanal y orientada al
consumo humano directo (fresco, fresco-refrigerado, curado y congelado),
requiere seguir incrementando y modernizando la tecnología empleada, así
como construir infraestructura de embarque y desembarque. La actividad
acuícola requiere promoverse a nivel familiar y comunal en los lugares que
experimentalmente han demostrado ser factibles (Paredones, Motupe,
Oyotún, Olmos, etc.).
Esta actividad atraviesa por una profunda crisis debido a la disminución
progresiva de los recursos hidrobiológicos debido a las perturbaciones
globales del Fenómeno de El Niño, pero también a la depredación del mar
lambayecano por la pesca de arrastre, por los chinchorreros, la
contaminación y por la falta de proyectos alternativos.
56
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
La principal limitante para el desarrollo pesquero es la falta de infraestructura
de desembarque (muelles, espigones y rompeolas) en las caletas
pesqueras de Santa Rosa y San José, motivando el uso de tractores o
Chalupas para el desembarque de las flotas artesanales. Con respecto a
infraestructura de conservación, el Centro de Procesamiento Pesquero
Artesanal de Santa Rosa (de 30 TM de conservación) es una contribución
importante, requiriendo volverla operativa la Planta de Frío de San José con
capacidad de 5 TM. La pesca continental es poco significativa por la
naturaleza física y ubicación del departamento, pero puede desarrollarse la
acuicultura a nivel familiar y comunal en lugares que experimentalmente han
demostrado ser factibles para la crianza intensiva de especies, como
Motupe (camarones gigantes de Malasia), paredones (tilapia híbrida
asociado con pato criollo), Oyotún, Motupe, Chongoyape, etc.
7.2. Actividades económicas secundarias
7.2.1. Actividad turistica
El turismo, se constituye como un sector de amplio potencial para la generación
de recursos y dinamización de la economía , dado que cuenta con diversidad
de recursos de gran valor histórico que lo ubican como un importante centro de
atracción, incluso a nivel internacional.
Los Recursos Turísticos son de gran valor, están conformados por vestigios
arqueológicos, zonas monumentales y paisajes naturales.
Dichos descubrimientos vienen incrementando la actividad turística en la
Región. En razón a los recientes descubrimientos arqueológicos, la Región
Lambayeque ha sido calificada Segundo Destino Turístico del País.
 Principales atractivos turísticos
Sipan
Complejo arqueológico de
la cultura Mochica que data
aproximadamente 200 años d.c. Fue
descubierto en 1987, encontrándose un
sarcófago de madera conteniendo los
restos de un dignatario de la jerarquía
Mochica a quien se le ha denominado
"El Señor de Sipán". Se encuentra a
solo 35 km. de la ciudad de Chiclayo.
57
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
El hallazgo de las tumbas reales del Señor de Sipán marcó un importante hito
en la arqueología del continente americano, porque por primera vez se halló
intacto y sin huellas de saqueos, un entierro real de una civilización peruana
anterior a los Incas. El ataúd de cañas en que se halló, fue el primero en su tipo
que se encontró en América y reveló la magnificencia y majestuosidad del
único gobernante y guerrero del antiguo Perú encontrado hasta la fecha de su
descubrimiento, cuya vida transcurrió alrededor del año 250 D.C.
Tumbas Reales
Ubicado en pleno corazón de Lambayeque,
cerca del museo de Brunning, ocupando
una extensión de siete hectáreas. Presenta
la forma de una pirámide trunca de 14
metros de altura. Se podrá observar
el conocimiento y arte de la cultura mochica,
en los campos de la religión, tecnología, y
vivencias. También se observa la
reconstrucción de la tumba real y sus
ornamentos. Inaugurado en el año 2002,
está ubicado en la ciudad de Lambayeque.
Su diseño arquitectónico se ha inspirado en las antiguas pirámides truncas de
la preincaica cultura mochica, (siglo I al VII d.C.). El museo concentra más de
dos mil piezas de oro.
El propósito del museo es mostrar la tumba del Señor de Sipán, que fue
hallada en 1987 por los arqueólogos peruanos Walter Alva Alva y Luis Chero
Zurita. Entre sus piezas se encuentran joyas, cerámicas y ajuares funerarios.
El hallazgo de las Tumbas Reales del Señor de Sipán marcó un importante hito
en la arqueología del continente, porque por primera vez se reveló la
magnificencia y majestuosidad del único gobernante del antiguo Perú
encontrado hasta esa fecha.
Iglesia Santa Lucia
Se ubica en el ala oeste del parque principal, se inauguró en 1864, 130 años
después de iniciada su construcción. De arquitectura barroco - colonial, hecha
con ladrillo, yeso y adobe. El altar es de cedro y las puertas de algarrobo. La
fachada posee cuatro columnas a ambos lados de la puerta principal, dos de
ellas más largas que terminan en angostas puntas ornamentales. Presenta
además dos torres con cúpulas semiesféricas. Las columnas del templo son de
estilo romano, refaccionadas y pintadas posteriormente.
58
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
El escudo de la iglesia tiene en el centro del emblema los ojos azules de Santa
Lucía y el conjunto flanqueado por dos ángeles que resguardan el mandato de
Dios y mantiene bajo dominio al demonio, ubicado en la parte inferior. El
escudo simboliza el martirio de Lucía, Santa de Siracusa.
Iglesia San Pedro
La mayor impresión que se recibe al
visitar Lambayeque es la que se
experimenta la contemplar su
monumental templo parroquial, que
domina la ciudad, avistándose sus
torres desde sus soleadas calles. Al
entrar en su recinto usted se dará
cuenta de lo majestuosa y solemne,
lo que comprueba la importancia que
esta ciudad ostentó.
Construida a la vieja usanza
española al rededor del 1700, la iglesia se extiende paralelamente a la plaza
entre las dos calles principales:
Dos de mayo y Ocho de octubre. La iglesia es una construcción de planta en
cruz latina, tres naves de grandes proporciones, coro alto, capillas laterales
sacristía y santería.
Posee tres ingresos. El patrón de la iglesia, el apóstol San Pedro, aparece en
una imagen que lo presenta arrodillado. Los altares son de pan de oro. Existen
tres retablos de estilo neoclásico y siete de estilo barroco; el más antiguo es el
de la Virgen de las Mercedes. El coro está trabajado en cedro, conformado por
catorce sillones espaldares. La talla del Cristo Pobre es de muy buena calidad
y la Virgen de los Dolores luce un valioso manto
 Importancia
El turismo es actualmente una de las actividades económicas y culturales más
importantes con las que puede contar un país o una región. Entendemos por
turismo a todas aquellas actividades que tengan que ver con conocer o
disfrutar de regiones o espacios en los que uno no vive de manera permanente.
El turismo en la región Lambayeque presenta muchas variantes ya que hay
diferentes tipos de turismo, pero las más resaltantes han sido mencionadas
anteriormente, ya que estas cuentan con gran valor histórico de amplio
potencial para la generación de recursos económicos.
59
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
Por la diversidad de recursos turísticos naturales y culturales de gran valor, la
actividad turística del Departamento de Lambayque ha experimentado un
incremento significativo en los últimos años; habiendo contribuido en ello la
política de pacificación aplicada en el país y los últimos descubrimientos
arqueológicos que han tenido una connotación mundial. Actualmente más
de 400 mil turistas visitan al departamento de Lambayeque, esto significa un
incremento de 35.5% en el flujo turístico con respecto a 1990,
destacando el arribo de extranjeros que se incrementó en casi 4 veces.
(Gráfico Nº 05 y Anexo Nº 06). Esto ha motivado en la presente década un
incremento en la inversión de servicios turísticos en 80% (30’768,427 Nuevos
soles) y de número empleo en un 90% (3,423), observar Cuadro Nº 14.
Sin embargo, se requiere optimizar el uso de tan valiosos recursos para
convertir al turismo en una actividad generadora de mayores divisas al
país, empleos y de desarrollo cultural, social y económico, debiendo para ello
superar las deficiencias en la infraestructura de apoyo al turismo (carreteras
asfaltadas, energía, saneamiento básico, campos feriales en los centros
turísticos), servicios de transportes, seguridad, organización de eventos
feriales con asistencia técnica, etc., así como perfeccionar las políticas de
promoción a la inversión privada en el sector. La construcción de Paradores
Turísticos en diferentes zonas, es una alternativa para lograr un crecimiento
de no menos al 25% del actual flujo turístico
60
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
La infraestructura de apoyo al turismo regional, representado
principalmente por la infraestructura de hospedaje y restaurantes, también
se ha incrementado significativamente en la presente década. Tal como se
observa en los Cuadros 22 y 23, durante los años 1991 y 1996 los
establecimientos de hospedaje se incrementaron en un 48%,
aumentando la oferta para alojamiento de turistas; ello ha permitido un
incremento de empleos en esta actividad. Con respecto a los
establecimientos de restaurantes, se observa que entre 1990 y 1997 se ha
tenido un crecimiento mucho más significativo en cantidad y calidad,
manteniendo ocupados a cerca de cinco mil personas.
La región cuenta con diversidad de recursos naturales y culturales de gran
valor histórico y turístico, destacando los arqueológicos y naturales de gran
connotación mundial como los restos del Señor de Sipan, Señor de Sican y
las áreas de reserva como Batangrande (Bosque Pomac) y Laquipampa que
ubican a la región Lambayeque como un potencial de importantes atractivos
turísticos para el país y el mundo. Potencial que debemos promover y
aprovechar adecuadamente para desarrollar la actividad turística, y
convertirla en sector estratégico del desarrollo regional, ver cuadro
siguiente:
PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE POR
UBICACIÓN POLITICA.
DISTRITO
DENOMINACION DEL
POTENCIAL
DESCRIPCION
Lambayeque
MUSEO BRUNING
Museo Arqueológico con exposiciones valiosas de
colecciones arqueológicas pre-incas.
TUMBAS REALES DE
SIPAN
Museo arqueológico que expone una réplica de las
tumbas reales donde se descubrió el Señor de Sipan.
IGLESIA SAN PEDRO
Arquitectura colonial neo renacentista que data del
año 1700 aproximadamente, con altares de pan de oro.
CASA DE LA LOGIA
MASONICA
Arquitectura colonial de casa antigua que ostenta el
balcón más extensa del Perú, 67 m. de largo; data del
siglo XVI.
CASA DESCALZI
Arquitectura colonial de una obra colonial de estilo propio
Lambayecano.
CASA CUNEO Obra de arquitectura colonial de gran calidad artística.
San José
PLAYA SAN JOSE
Playa de esparcimiento, así como lugar de
tradiciones culturales, con pescadores de costumbre
ancestrales.
HUACA CHOTUNA
Lugar con restos arqueológicos (huaca) de 40 m de alto
con rampa de acceso.
61
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
Mórrope
IGLESIA SAN PEDRO DE
MORROPE
Obra de arquitectura colonial de gran calidad artística,
tiene importantes pinturas y murales coloniales, y púlpito
tallado en pan de oro. Data de 1761.
Túcume
COMPLEJO
ARQUEOLOGICO DE
TUCUME,
Restos arqueológicos compuesto por un conjunto de
26 pirámides de adobe con tres grandes plataformas.
Se le conoce como Valle de las pirámides.
MUSEO DE SITIO
TUCUME
Museo en el que se muestra artículos y manifestaciones
culturales.
Motupe
COMPLEJO
ARQUEOLOGICO
APURLEC
Restos arqueológicos de construcciones pirámides de
adobe.
CRUZ DE CHALPON
Festividad religiosa tradicional de renombre regional, se
celebra en Agosto.
Salas BRUJERIA, CHAMANERIA
Creencias populares de tipo tradicional folklórico,
caracterizado por rituales ancestrales para la curación
de males físicos y espirituales.
Olmos
FESTIVAL DEL LIMON
Evento de esparcimiento, es una feria agroindustrial de
exposición y venta de productos agroindustriales.
PETROGLIFOS DE
BOLICHES O
PIPOCHINOS
Restos arqueológicos compuestos por 50 petroglifos en
roca granítica y oxidadas en rojo.
ZOOCRIADERO
BARBARA D’ACHILLE
Zoocriadero ecológico de especies en extinción como
pava aliblanca, y otros.
ISLA LOBOS DE TIERRA
Isla con ecosistemas particulares, pesca submarina,
observación de aves y lobos marino.
7.2.2. Actividad comercial.
La actividad comercio, restaurantes y hoteles en el departamento de
Lambayeque, en los últimos 26 años, también ha mostrado una tendencia
positiva en término promedio, especialmente en la presente década, llegando
alcanzar una participación del 22.57 en el PBI departamental y de 5.9% en
el PBI sectorial en 1996 (Observar Gráfica Nº02). Esta actividad ha tenido
como limitante para su desarrollo la falta de adecuación de los empresarios a
las reglas que imponen la libre oferta y demanda en los precios, reduciendo
significativamente los márgenes de utilidades habituales.
Además se requiere de un ordenamiento y adecuación de la infraestructura
comercial acorde con los avances tecnológicos y demanda de la población.
Ciudades importantes como Chiclayo, Lambayeque, Monsefú, La Victoria,
José L. Ortiz, Ferreñfe, etc, presentan alta congestión, desorden y riesgos
en sus establecimientos comerciales públicos, especialmente en aquellos
administrados por los municipios (Moshoqueque, Modelo, Central, etc.),
desconociéndose proyectos alternativos sobre el particular.
62
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
7.2.3. Actividad forestal
En el ámbito de estudio la forestería es restringida. Sin embargo, actualmente
se viene propiciando un manejo integral de conservación de bosques,
recuperación de áreas deforestadas y orientación a la población para hacer
de este recurso un uso sustentable. En zona de sierra, entre los años 1975 a
1990 se han establecido 1,513 has de plantaciones y en el período de 1991-
1998 se ha reforestado 4,720 has, a través de campañas sostenidas; mientras
que en costa desde 1984 se ha iniciado otras formas de repoblación en los
bosques naturales ubicados por debajo de 800msnm, manejándose
actualmente un promedio de 5,000 has/año de bosques. Para favorecer la
regeneración natural de los bosques se realizó una dispersión de semillas, en
una extensión de 120,000 Hás. en las pampas de Mórrope, Olmos, Jayanca,
en las pampas de Reque y Mocupe, que han aprovechado limitadamente el
recurso hídrico del fenómeno de El Niño.
7.2.4. Agroindustria
La actividad manufacturera, ha evolucionado históricamente en base al
aprovechamiento de la siembra de caña, para la elaboración de azúcar, y la
industria molinera de arroz; sin embargo, en los últimos años ha cobrado auge
la instalación de empresas agroindustriales, principalmente en la zona de
Motupe, Olmos y Jayanca, aprovechando las bondades climáticas y
de suelos propicios para la instalación de cultivos de frutales, y de otros cultivos
de exportación(espárragos y vainitas). Además, gracias a la estratégica
ubicación de Lambayeque, estos productos vienen experimentando un
rápido proceso de industrialización (jugos de frutas, conservas, esencias de
aceites, menestras entre otros)[5]. El desarrollo de estas últimas actividades
también se observa en la presencia de un importante número de empresas
ubicadas en el Parque Industrial.
a. Los principales Inversionistas
La Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston Sociedad
Anónima Cerrada es una empresa dedicada a la fabricación y venta de
cervezas y gaseosas, posee la mayor participación en el mercado cervecero
peruano gracias a las marcas de las que es propietario. Forma parte del grupo
SABMiller.
Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.C.
63
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
Entre otras plantas de producción en el Perú, cuenta con la Planta Motupe,
ubicada en el distrito de Motupe, cerca de la ciudad de Chiclayo. Tiene una
capacidad de producción de un Millón seiscientos Mil hectolitros al año y
cuenta con las certificaciones ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 y HACCP.
Produce las marcas Cristal y Pilsen Callao.
Su dinámica empresarial:
Inversiones en Planta.- En Septiembre del 2007 y continuando con
su política de descentralización y de modernización tecnológica, el Grupo
Backus puso en marcha una moderna fábrica de bebidas gaseosas en Motupe
(Lambayeque), que permitirá atender la creciente demanda en el norte del país.
Para la implementación de esta nueva planta, el Grupo Backus realizó, a través
de su filial San Mateo S.A., una inversión de más de US$ 2 Millones.[16]
La moderna planta de embotellamiento de bebidas gaseosas tiene una
capacidad de 680,000 Hl./año, lo que incrementa la capacidad de producción
nacional de San Mateo a 1´030,000 Hl./año. Cabe mencionar que, desde el
inicio de operaciones de esta nueva planta (abril de 2005), ésta produce y
envasa la mayor parte del volumen de marcas de bebidas no alcohólicas del
Grupo Backus, como, por ejemplo, el agua envasada San Mateo (con y
sin gas) y las bebidas gaseosas Saboré, Guaraná y la nueva Viva Backus en
todas sus presentaciones. Cabe mencionar que la línea de envasado tiene la
capacidad para envasar estos productos en sus diferentes presentaciones PET
y en vidrio. Confirmando su gran dinamismo esta empresa en el rubro de
cervezas, en el mismo año inauguró en Motupe parte de las nuevas inversiones
realizadas en todo el Perú, las que ascienden a US$ 250 Millones para los
años 2007 y 2008.
Este plan de inversiones está destinado principalmente a adquirir equipos de
última tecnología para la ampliación de la capacidad productiva de las plantas a
nivel nacional. Asimismo, se invertirá en el sistema de distribución y en brindar
los servicios de soporte a las marcas, con la finalidad de que lleguen a los
consumidores en condiciones óptimas.
Robert Priday, presidente de Backus, señaló que en la Planta de Motupe las
inversiones ascienden a más de US$ 11 Millones[17]permitiendo un incremento
de 50% en la capacidad instalada y una producción de más de 2.5 Millones de
hectolitros anuales de cerveza. La planta de Backus en Motupe es la segunda
en importancia en el país, luego de Ate.
Agroindustrias AIB S.A.
64
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
Se constituye el 1 de julio de 1990. Se dedica a la elaboración y
comercialización de productos alimenticios. Dentro de los vegetales y frutas
que ofrece están los espárragos, las alcachofas, los pimientos, el piquillo, los
limones, el camu camu, el maracuyá y los mangos; además tiene
modernos sistemas de riego, los cuales están estratégicamente ubicados en la
costa norte (Motupe y jayanca) y sur del Perú.
Los clientes a quienes típicamente exporta están conformados por: Japón,
Australia, Estados Unidos, Canadá, Chile, Inglaterra, Holanda, España,
Dinamarca, Alemania, Suiza.
Cuenta con más de 3, 000 hectáreas manejadas bajo las normas de Buenas
Prácticas Agrícolas.
Procesa en su planta de Motupe jugo de maracuyá, puré de mango; jugos
clarificados y turbios, aceite esencial y cáscara deshidratada de limón,
conservas de espárrago y de pimiento piquillo. Esta empresa tiene una buena
posición en el mercado externo y busca fortalecerse en su línea de jugos.
Continúa invirtiendo en la renovación de equipos, la ampliación de planta y en
mejorar su abastecimiento de materia prima. En maracuyá compite
con Ecuador que cuenta con el canal de distribución de Chiquita, una de las
transnacionales alimentarias que opera en ese país. En derivados de limón su
rival es México por su cercanía a los Estados Unidos, principal mercado de ese
producto. En espárragos debe hacer frente a China que está entrando
agresivamente en Europa.
Como productos, el espárrago representa alrededor del 40% de
sus ingresos totales, seguido por el pimiento piquillo (18%), alcachofas (12%) y
maracuyá (8%). Anteriormente subsidiaria de Cervecerías Peruanas Backus y
Johnston SAA. En dic-05 cambió de accionariado, cuya gestión en la compañía
viene mostrando favorables resultados.
Su dinámica empresarial
En el año estimó sus inversiones por US$ 2,5 millones en maquinaria.
Apuestan más por el mercado de los espárragos al adquirir 300 Has
más. Además, fijan su mira a Rusia y Brasil como posibles nuevos
mercados.
65
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
A pesar que el año 2009 reportaron una caída del 5%, el gerente general
de Agroindustrias AIB, Roberto Falcone, anunció la recuperación de su
representada en 18% durante el 2010, gracias al aumento de su línea de
jugos y frutas, en la tendencia de la demanda creciente de jugos
tropicales naturales.
Uno de sus nuevos productos es el topping de maracuyá, según
su página web.
AIB compró hace un mes Intragrícola SAC, una empresa de 300 Has de
cultivos de espárrago verde ubicada en el Valle de Villacuri, en el
departamento de Ica. La adquisición se suma a las 1600 Has que posee
la empresa agroindustrial entre el norte y sur del país y a las 500 Has
que alquilan.
Nuevos Mercados
AIB Agroindustrias cuenta con cinco líneas de productos (frescos, congelados,
aceites, jugos y conservas) y exporta espárrago, alcachofa, mango, camu-
camu, maracuyá, limón, capsicums, pimiento piquillo, jalapeños y palta.
Sus ventas al exterior se dividen entre: Estados Unidos (35%) Europa (35%)
Australia (10%) Japón y Asia (10%) y África (a Sudáfrica, 10%).
El gerente comentó que cuentan con una planta de proceso en Motupe
(Lambayeque) por lo que podrían aprovechar la carretera Interoceánica para
ingresar al mercado brasileño.
La planta de AIB Agroindustrias se encuentra ubicada a 20 km. del proyecto de
irrigación Olmos (en Lambayeque). Se destaca la importancia de este proyecto
ya ahora compran maracuyá y limón a productores de Olmos.
Es una empresa que trabaja integradamente con más de 300 productores de
mangos en los Valles de San Lorenzo, Cieneguillo y Alto Piura (Piura); los
valles de Motupe y Olmos (Lambayeque) y Casma (Ancash). Vincula a Granes,
medianos y pequeños productores y brinda asistencia técnica y un monitoreo
constante de la sanidad del cultivo.
Sunshine Export SAC.
66
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
Actualmente SUNSHINE exporta más de 6500 TM de mangos frescos a
diversos mercados como EE.UU, Canadá, Inglaterra, Italia, Francia, España,
Países Bajos y Hong Kong. La materia prima proviene de sus campos
propios, de medianos productores y pequeños productores organizados en
cadenas productivas. Es una empresa considerada como la más importante
exportadora de mango orgánico del país y tiene la exigente certificación
Eurepgap.
67
Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
8. ORGANIZACIÓN
8.1. Control social
Para el control social se debe tener en cuenta:
Formular y proponer los objetivos, políticas y planes de trabajo
para el óptimo cumplimiento de sus actividades en concordancia
con la normatividad vigente.
Promover y estimular la creación de fuentes de trabajo, la
formación de asociaciones y grupos de trabajo sin fines de lucro,
así como el desarrollo de tares comunales.
Programar, organizar y desarrollar programas de defensoría del
niño, adolescente y la mujer, así como promover y apoyar centros
comunales que se relaciones con esta actividad.
Atender y asesorar, al niño, adolescente, mujer y familia en
general, a nivel físico, psicológico, pedagógico, social y legal.
Promover la participación del sector privado para organizar y
sostener centros culturales, bibliotecas, talleres de arte de
carácter provincial, distrital y de centros poblados.
Promover acciones de capacitación en coordinación con las
demás Gerencias.
Impulsar una cultura cívica de respeto a los bienes comunales, de
mantenimiento y limpieza y de embellecimiento del ornato local.
Planificar, diseñar, ejecutar, monitorear y evaluar los planes,
programas, proyectos, servicios y actividades para lograr el
desarrollo integral de la familia.
Promover espacios de participación, educativa y de recreación
para adultos mayores de la localidad.
Planificar, diseñar, ejecutar, monitorear y evaluar los planes,
programas, proyectos, servicios y actividades para la promoción
de la juventud y desarrollo integral.
Diagnostico de lambayeque
Diagnostico de lambayeque
Diagnostico de lambayeque
Diagnostico de lambayeque
Diagnostico de lambayeque

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo de riego
Modulo de riegoModulo de riego
Modulo de riego
bquijanou
 
Modelo de informe de compatibilidad
Modelo de informe de compatibilidadModelo de informe de compatibilidad
Modelo de informe de compatibilidad
yyleyyle
 
Informe final de ampliacion presupuestal (final)
Informe final de ampliacion presupuestal (final)Informe final de ampliacion presupuestal (final)
Informe final de ampliacion presupuestal (final)
jezzu
 
MEMORIA DESCIRPTIVA. VIVIENDA UNIFAMILIAR
MEMORIA DESCIRPTIVA. VIVIENDA UNIFAMILIARMEMORIA DESCIRPTIVA. VIVIENDA UNIFAMILIAR
MEMORIA DESCIRPTIVA. VIVIENDA UNIFAMILIAR
ingenieria2014
 
Sanitarias is 010
Sanitarias is 010Sanitarias is 010
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
Roxanita Shumaya
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
COLPOS
 
Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)
Nombre Sobrenome
 
Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Clases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitariasClases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitarias
Wilico Wilico
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
Romel Arevalo Cordova
 
Camara rompe presion
Camara rompe presionCamara rompe presion
Camara rompe presion
ricardo126126
 
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNPinstalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
Angel Andres Ruiz Solano
 
Patrimonio Geológico y Minero de la región de Milluni en La Paz Bolivia
Patrimonio Geológico y Minero de la región de Milluni en La Paz BoliviaPatrimonio Geológico y Minero de la región de Milluni en La Paz Bolivia
Patrimonio Geológico y Minero de la región de Milluni en La Paz Bolivia
Ronald Franz Quispe Valdez
 
Informe - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua PotableInforme - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua Potable
Carlos Ismael Campos Guerra
 
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
Deynerth Cuchillo
 
Subcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencasSubcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencas
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Informe riego por aspersion
Informe riego por aspersion Informe riego por aspersion
Informe riego por aspersion
frankruiz2015
 
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATAPROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
Ysa Suclupe Nuñez
 
Informe topográfico canal 24 de junio
Informe topográfico canal 24 de junioInforme topográfico canal 24 de junio
Informe topográfico canal 24 de junio
Wilder Javier Lavado Enriquez
 

La actualidad más candente (20)

Modulo de riego
Modulo de riegoModulo de riego
Modulo de riego
 
Modelo de informe de compatibilidad
Modelo de informe de compatibilidadModelo de informe de compatibilidad
Modelo de informe de compatibilidad
 
Informe final de ampliacion presupuestal (final)
Informe final de ampliacion presupuestal (final)Informe final de ampliacion presupuestal (final)
Informe final de ampliacion presupuestal (final)
 
MEMORIA DESCIRPTIVA. VIVIENDA UNIFAMILIAR
MEMORIA DESCIRPTIVA. VIVIENDA UNIFAMILIARMEMORIA DESCIRPTIVA. VIVIENDA UNIFAMILIAR
MEMORIA DESCIRPTIVA. VIVIENDA UNIFAMILIAR
 
Sanitarias is 010
Sanitarias is 010Sanitarias is 010
Sanitarias is 010
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
 
Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)
 
Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Barraje (1)
 
Clases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitariasClases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitarias
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
 
Camara rompe presion
Camara rompe presionCamara rompe presion
Camara rompe presion
 
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNPinstalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
 
Patrimonio Geológico y Minero de la región de Milluni en La Paz Bolivia
Patrimonio Geológico y Minero de la región de Milluni en La Paz BoliviaPatrimonio Geológico y Minero de la región de Milluni en La Paz Bolivia
Patrimonio Geológico y Minero de la región de Milluni en La Paz Bolivia
 
Informe - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua PotableInforme - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua Potable
 
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
 
Subcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencasSubcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencas
 
Informe riego por aspersion
Informe riego por aspersion Informe riego por aspersion
Informe riego por aspersion
 
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATAPROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
 
Informe topográfico canal 24 de junio
Informe topográfico canal 24 de junioInforme topográfico canal 24 de junio
Informe topográfico canal 24 de junio
 

Similar a Diagnostico de lambayeque

Tdr diagnóstico plan 4000
Tdr diagnóstico plan 4000Tdr diagnóstico plan 4000
Tdr diagnóstico plan 4000
Aldo Mezza Zúñiga
 
M6 act 2
M6 act 2M6 act 2
Manualdeldigitador
ManualdeldigitadorManualdeldigitador
Manualdeldigitador
nfjs001
 
NIDITE-Acuerdos-Acta-28-[12-Marzo-2015]
NIDITE-Acuerdos-Acta-28-[12-Marzo-2015]NIDITE-Acuerdos-Acta-28-[12-Marzo-2015]
NIDITE-Acuerdos-Acta-28-[12-Marzo-2015]
NIDITE UPEL-IPRGR
 
Exposicion informatica gel
Exposicion informatica gelExposicion informatica gel
Exposicion informatica gel
Albert_Ojeda
 
PROYECTO OBSERVATORIO EPIDEMIOLOGICO PARA DETECCION TEMPRANA DE ENFERMEDADES
PROYECTO OBSERVATORIO EPIDEMIOLOGICO PARA DETECCION TEMPRANA DE ENFERMEDADESPROYECTO OBSERVATORIO EPIDEMIOLOGICO PARA DETECCION TEMPRANA DE ENFERMEDADES
PROYECTO OBSERVATORIO EPIDEMIOLOGICO PARA DETECCION TEMPRANA DE ENFERMEDADES
leslietorrico1
 
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integradorPlan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Davsar Natera Sarti
 
Sig en la salud
Sig en la saludSig en la salud
Sig en la salud
Maryta Rodriguez Pacheco
 
Sig salud
Sig saludSig salud
Sig salud
Karen de la Cruz
 
Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales - UNCP
Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales - UNCPGuía metodológica para desarrollar indicadores ambientales - UNCP
Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales - UNCP
Frits2
 
Plan Nacional de Desarrollo / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrol...
Plan Nacional de Desarrollo / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrol...Plan Nacional de Desarrollo / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrol...
Plan Nacional de Desarrollo / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrol...
EUROsociAL II
 
Ot met.-oscar-ramos-mamani
Ot met.-oscar-ramos-mamaniOt met.-oscar-ramos-mamani
Ot met.-oscar-ramos-mamani
har_358
 
ELCO_Capacitación proceso de recolección_asistentes.pdf
ELCO_Capacitación proceso de recolección_asistentes.pdfELCO_Capacitación proceso de recolección_asistentes.pdf
ELCO_Capacitación proceso de recolección_asistentes.pdf
YovanyGuantiva
 
Informe final proyecto san jose de las conchas
Informe final proyecto san jose de las conchasInforme final proyecto san jose de las conchas
Informe final proyecto san jose de las conchas
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Taller 2 grupo no. 1
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Taller 2 grupo no. 1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Taller 2 grupo no. 1
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Taller 2 grupo no. 1
lidasilva
 
Proyecto de asignatura Admón. De La Calidad en el Transporte
 Proyecto de asignatura Admón. De La Calidad en el Transporte Proyecto de asignatura Admón. De La Calidad en el Transporte
Proyecto de asignatura Admón. De La Calidad en el Transporte
Ramses CF
 
Salud publica 2014
Salud publica 2014Salud publica 2014
Plan de desarrollo
Plan de desarrolloPlan de desarrollo
Plan de desarrollo
enrique valderrama polo
 
Informe de diagnostico diresa
Informe de diagnostico diresaInforme de diagnostico diresa
Informe de diagnostico diresa
Aland Bravo Vecorena
 
Ot met. oscar ramos mamani
Ot met. oscar ramos mamaniOt met. oscar ramos mamani
Ot met. oscar ramos mamani
percy laura navarro
 

Similar a Diagnostico de lambayeque (20)

Tdr diagnóstico plan 4000
Tdr diagnóstico plan 4000Tdr diagnóstico plan 4000
Tdr diagnóstico plan 4000
 
M6 act 2
M6 act 2M6 act 2
M6 act 2
 
Manualdeldigitador
ManualdeldigitadorManualdeldigitador
Manualdeldigitador
 
NIDITE-Acuerdos-Acta-28-[12-Marzo-2015]
NIDITE-Acuerdos-Acta-28-[12-Marzo-2015]NIDITE-Acuerdos-Acta-28-[12-Marzo-2015]
NIDITE-Acuerdos-Acta-28-[12-Marzo-2015]
 
Exposicion informatica gel
Exposicion informatica gelExposicion informatica gel
Exposicion informatica gel
 
PROYECTO OBSERVATORIO EPIDEMIOLOGICO PARA DETECCION TEMPRANA DE ENFERMEDADES
PROYECTO OBSERVATORIO EPIDEMIOLOGICO PARA DETECCION TEMPRANA DE ENFERMEDADESPROYECTO OBSERVATORIO EPIDEMIOLOGICO PARA DETECCION TEMPRANA DE ENFERMEDADES
PROYECTO OBSERVATORIO EPIDEMIOLOGICO PARA DETECCION TEMPRANA DE ENFERMEDADES
 
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integradorPlan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integrador
 
Sig en la salud
Sig en la saludSig en la salud
Sig en la salud
 
Sig salud
Sig saludSig salud
Sig salud
 
Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales - UNCP
Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales - UNCPGuía metodológica para desarrollar indicadores ambientales - UNCP
Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales - UNCP
 
Plan Nacional de Desarrollo / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrol...
Plan Nacional de Desarrollo / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrol...Plan Nacional de Desarrollo / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrol...
Plan Nacional de Desarrollo / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrol...
 
Ot met.-oscar-ramos-mamani
Ot met.-oscar-ramos-mamaniOt met.-oscar-ramos-mamani
Ot met.-oscar-ramos-mamani
 
ELCO_Capacitación proceso de recolección_asistentes.pdf
ELCO_Capacitación proceso de recolección_asistentes.pdfELCO_Capacitación proceso de recolección_asistentes.pdf
ELCO_Capacitación proceso de recolección_asistentes.pdf
 
Informe final proyecto san jose de las conchas
Informe final proyecto san jose de las conchasInforme final proyecto san jose de las conchas
Informe final proyecto san jose de las conchas
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Taller 2 grupo no. 1
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Taller 2 grupo no. 1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Taller 2 grupo no. 1
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Taller 2 grupo no. 1
 
Proyecto de asignatura Admón. De La Calidad en el Transporte
 Proyecto de asignatura Admón. De La Calidad en el Transporte Proyecto de asignatura Admón. De La Calidad en el Transporte
Proyecto de asignatura Admón. De La Calidad en el Transporte
 
Salud publica 2014
Salud publica 2014Salud publica 2014
Salud publica 2014
 
Plan de desarrollo
Plan de desarrolloPlan de desarrollo
Plan de desarrollo
 
Informe de diagnostico diresa
Informe de diagnostico diresaInforme de diagnostico diresa
Informe de diagnostico diresa
 
Ot met. oscar ramos mamani
Ot met. oscar ramos mamaniOt met. oscar ramos mamani
Ot met. oscar ramos mamani
 

Diagnostico de lambayeque

  • 1. Facultad de Ingeniería Agrícola UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” DOCENTE: Sánchez Cuzma Segundo ALUMNOS: Bonilla Moncada Yanira 105029-J Carlos Cespedes Nelson 100121-E Carrero Dávila Mariela 100134-J Guevara Vásquez Kely 100362-B Ruiz Rojas Jairo Smith 100685-F Rojas Adrianzen Andree 100668-D Rubio Mena Jhonny 105211-B Castillo Guerrero Víctor 100140-J Gutiérrez Ramos Ever 041998-G LAMBAYEQUE,03 DE OCTUBRE DEL 2012 Planeamiento Estratégico Lambayeque, Octubre del 2013
  • 2. 1 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I I. PRESENTACIÓN ..................................................................... 2 II. GENERALIDADES .................................................................. 3 III. DIAGNÓSTICO DEL ESPACIO FÍSICO PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 1. LOCALIZACIÓN DEL ESPACIO FÍSICO Datos Generales de la Provincia........................................................9 Ubicación Geográfica.............................................................................10 2. MARCO HISTÓRICO.................................................... 11 3. ASPECTO CULTURAL ................................................ 11 4. ASPECTO ECONÓMICO Empleo....................................................................................................12 5. ASPECTO SOCIAL Pobreza........................................................................................................12 Educación....................................................................................................12 Salud ............................................................................................................14 Vivienda y Hogar...................................................................................15 Agua y Electricidad................................................................................16 6. FACTORES DE PRODUCCIÓN Recurso hombre.......................................................................................17 Recurso Tierra ........................................................................................23 Recurso Capital......................................................................................36 7. PRODUCCIÓN Actividades económicas Primarias.................................................44 Actividades económicas Secundarias ............................................54 8. ORGANIZACIÓN Control Social...........................................................................................68 Control Político.........................................................................................69 Control Religioso.....................................................................................70 ANEXOS.............................................................................................73
  • 3. 2 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I I. PRESENTACIÓN El grupo de investigación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de la Facultad de Ingeniería Agrícola en el desarrollo del curso de Planeamiento Estratégico ha conducido un proceso participativo de diagnóstico de la Provincia de Lambayeque, en un entorno de familiarización con el proceso de investigación de la situación actual de esta provincia con la finalidad de posteriormente ser aplicado en el desarrollo de un plan estratégico para mejorar las condiciones actuales en el lugar. Para ello se ha definido sus Líneas Estrategias en base a: Mejorar la calidad de vida de la población de Lambayeque en base a un enfoque de desarrollo humano, de equidad y desarrollo de capacidades humanas. Proteger, conservar y mejorar el medio ambiente y el patrimonio natural, cultural y monumental, en base a la prevención, el manejo responsable de las actividades humanas y la organización del territorio. Promover la competitividad de las actividades agrícolas vinculadas al desarrollo integral de los centros poblados, los distritos, la provincia y la región. El presente documento denominado Diagnostico del Espacio Físico de la Provincia de Lambayeque, consta de siete capítulos, los cuales describen las características demográficas y físicas de la zona.
  • 4. 3 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I II. GENERALIDADES 2.1. Objetivos: Realizar un diagnóstico que abarque todo lo relacionado con el espacio físico elegido por el grupo de investigación. Familiarizarnos con el proceso de investigación, con la finalidad de posteriormente poder desarrollar un plan estratégico. 2.2. Diseño de la Investigación: Elaboración del marco teórico, para lo cual nos hemos provisto con información de segunda mano que hemos podido recolectar de diversas instituciones, tesis realizadas sobre el tema, así como de la web. Elaboración de la estructura general del diagnóstico, para con esta base poder obtener la información necesaria. Programar y coordinar las actividades que comprenden nuestra investigación. Utilización de datos estadísticos con la finalidad de ordenar la información y facilite su entendimiento. Hacer el estudio de los gastos administrativos que comprenden el desarrollo de la recolección y proceso de la información.
  • 5. 4 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I 2.3. Constitución del equipo de investigación: Constituida por: Dirección de investigación: Yanira Bonilla Moncada Investigadores del proyecto: Carlos Céspedes Nelson Carrero Dávila Mariela Grupo de cálculo y estadística: Guevara Vásquez Kely Rubio Mena Jhony Equipo de encuestas: Castillo Guerrero Victor Gutiérrez Ramos Ever Equipo de compilación de la información: Ruiz Rojas Jairo Smith Rojas Adrianzen Andree Administrativos: Guevara Vásquez Kely 2.4. Metodología: La metodología de formulación que se ha considerado es la siguiente: 2.4.1. Método estadístico: Organizar los procesos de producción y de gestión de la información estadística institucional, sectorial y territorial, de modo que esta se constituya en un soporte eficiente para la formulación de políticas públicas, la planeación, la toma de decisiones, el seguimiento y evaluación a los planes de desarrollo y programas de gobierno. Asimismo, establece canales de información internos y externos, el alcance de los requerimientos de la información, sus características y las posibilidades que tienen éstos de ser atendidos y define prioridades de producción de información en los diferentes programas de acuerdo con las exigencias de los planes misionales, institucionales, sectoriales o de desarrollo.
  • 6. 5 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I 2.4.2. Método de recolección: La recolección de la información de los formularios se realiza a través de entrevistas presenciales, es decir, acceso directo a la fuente de información seleccionada. En la actualidad el medio de recolección empleado es un formulario físico. El proceso de recolección de información requiere de una persona encargada de la coordinación, quien tendrá bajo su responsabilidad un conjunto de funcionarios encargados de adelantar las entrevistas. Es fundamental, para este proceso, que el entrevistador conozca a fondo la dependencia que va a visitar, es decir, divisiones al interior, funciones y responsabilidades adicionales. Las cargas deben ser repartidas de forma homogénea entre los entrevistadores. 2.5. Organización del material de consulta: La metodología a usar es la organización del material de consulta y datos recogidos durante la investigación, de las siguientes fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Municipalidad Provincial de Lambayeque. Gobierno Regional de Lambayeque. Autoridad Local del Agua (ALA) Comisión de Regantes. Ministerio de Agricultura. INRENA 2.6. Determinación y elección de la muestra: Por lo general resulta imposible encontrar a todos los individuos de la provincia de Lambayeque pues demandaría un gasto elevado en tiempo y dinero, para lo cual elegimos un método de muestreo con una muestra representativa para aplicar las encuestas, cuyo modelo se adjuntara en los anexos. Para lo cual se desarrollaran 1000 encuestas en los diversos distritos de la provincia, para así conocer las características demográficas de la población. También desarrollaremos estudios de salinización en los diversos lugares donde se siembra arroz por ser el cultivo más representativo del lugar. 2.7. Prueba previa de instrumentos y procedimientos: Habiendo elegido previamente una muestra se procede a realizar el “test preliminar” para probar la validez de los métodos y procedimientos utilizados.
  • 7. 6 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I Talleres de consenso Reuniones de trabajo Entrevistas y encuestas JUEGO DE ROLES Grupo de cálculo y estadística Equipo de compilación de información Dirección de investigación Equipo de encuestas Investigadores del proyecto Administrartivos Sesiones de comisiones Responsable de coordinar el proceso. Asegurar participación de todos los actores. Definir directrices que guíen el proceso. Recolectar la información necesaria para el desarrollo del diagnóstico Administran tanto recursos económicos como logísticos. Compila la información de acuerdo a la estructura a realizar. Participa con la organización de la información mediante cuadros estadísticos. Participa en la realización y aplicación de las encuestas.
  • 8. 7 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I 2.8. Preparación de la comunidad o del grupo donde se realizara la investigación: Para que la investigación se pueda realizar sin ningún problema con la población se llevó acabo diferentes charlas, distribución de afiches, anuncios (radiales, para una difusión más amplia y completa) dando a conocer el propósito de la investigación. 2.9. Obtención y recolección de datos: Se realizara el trabajo de campo, para conocer los aspectos demográficos mediante el desarrollo de encuestas, entrevistas y datos obtenidos de diversas fuentes e instituciones; también se realizaran estudios que nos permitan conocer el estado actual de los suelos (tipo de suelo, características topográficas, capacidad portante, contenido de sales), del agua y el clima existente en la zona. 2.10. Tabulación de datos: Los datos serán organizados en cuadros estadísticos para su mejor interpretación, datos que serán presentados en el desarrollo del diagnóstico. Por ejemplo para la determinación del plano textural de la provincia Lambayeque se utilizara el método de bouyoucos, y para determinar el contenido de sales se conocerá por el método del extracto de saturación, también se determinara la calidad de agua analizando sus propiedades químicas, así como también veremos el uso actual de la tierra, etc. Para lo cual se verán zonas representativas para el análisis. 2.11. Análisis, elaboración e interpretación de datos: Elaboraremos los datos obtenidos para luego ser analizados e interpretados según nuestro criterio y de una manera entendible. 2.12. Redacción del Informe: A continuación redactaremos el diagnóstico del espacio físico de la provincia de Lambayeque, donde presentaremos el estudio y recolección de la información.
  • 9. 8 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I
  • 10. 9 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I CONTENIDO: 1. LOCALIZACION DEL ESPACIO FÍSICO. 1.1. Datos Generales de la Provincia País : Perú Provincia : Lambayeque Departamento : Lambayeque Dispositivo de Creación : Fundación Fecha de Creación : Época Independencia Altura (m.s.n.m.) : 18 m. Superficie : 9, 346.63 km2 Nº de Predios Urbanos : 12,657 Nº de Contribuyentes : 11,189 Nº de sectores : 28 Nº de manzanas : 720 Población 2007 : 258.747 hab Densidad de la Población : 27,63 hab/km² Nº de Avenidas : 07 Nº de Jirones y Calles : 155 Nº de Pasajes : 07 FICHA TÉCNICA DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE
  • 11. 10 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I 1.2. Ubicación Geográfica La provincia de Lambayeque se encuentra ubicada en el norte de la costa peruana, aproximadamente entre las coordenadas geográficas 5 28’36” y 7 14’37” de latitud Sur y 79 41’30” y 80 37’23” de longitud oeste del Meridiano de Greenwich, específicamente, en el noroeste y este de la región Lambayeque; al lado izquierdo del río Lambayeque a una altura de 18 m.s.n. y a 11,4 Km. de la ciudad de Chiclayo. 1.2.1. Límites Por el Noroeste con Piura y Morropón, por el norte con Huancabamba – Piura, por el sur con Chiclayo y Ferreñafe, por el este con Jaén y Ferreñafe, y por el oeste con Océano Pacificó. Conformación del Territorio. La provincia de Lambayeque esta conformada política y administrativamente por 11 distritos rurales y un distrito urbano en calidad de capital de la provincia. MAPA VIAL DE LAMBAYEQUE
  • 12. 11 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I 2. MARCO HISTÓRICO Lambayeque es una provincia del Perú situada al noroeste del país, en el departamento homónimo, bajo la administración del Gobierno regional de Lambayeque. En la ciudad de Lambayeque se dio el primer pronunciamiento de la independencia del Perú, el 27 de diciembre de 1820 por ello, se le llama Cuna de la Libertad en el Perú. Posee casonas virreinales muy bien conservadas como la Casa Cúneo y la Casa Descalzi. La provincia fue creada mediante Ley del 7 de enero de 1872, durante el gobierno del Presidente José Balta. 3. ASPECTO CULTURAL 3.1.1. Institucional Este factor posiciona a La Provincia de Lambayeque como el| ámbito territorial privilegiado respecto a las principales instituciones públicas y privadas generadoras de desarrollo. Veremos que entidades de la banca comercial, entes gubernamentales, así como una amplia red de institucionalidad privada se hallan localizadas en la provincia, contribuyendo al posicionamiento institucional provincial respecto a estos elementos que configuran desafíos de transformación competitiva. 3.1.2. Patrimonio Cultural En la Provincia de Lambayeque hay la presencia de instituciones generadoras de productos culturales que es visto por los vecinos como de medular importancia. Es por ello que en la formulación del Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Lambayeque 2011-2021 se dio, la necesidad imperiosa de trascender de los elementos comparativos hacia una visión de gestión estratégica pensando en el desarrollo provincial ya sean programas y proyectos de mejora de la calidad de vida de los vecinos Lambayecanos. Institucionalidad de Producción Cultural: señalamos las principales:
  • 13. 12 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I 35% 2% 63% PEA ocupada PEA desocupada No PEA Casa Monjtoy. Museo Tumbas Reales del Señor de Sipan. Museo Arqueológico Nacional Bruning. Museo de Sitio Huaca Chotuna – Chornancap. Coliseo Cerrado “Eduardo Laca Barreto”. Estadio Municipal “Cesar Flores Marigorda”. Piscina Municipal “Juan Pissani Montenegro” Complejo Deportivo “Santos Arnaldo Oyola Romero”. Biblioteca Municipal “Emiliano Niño Pastor”. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. 4. ASPECTO ECONÓMICO 4.1. Empleo En el 2009, cuatro de cada cien personas económicamente activos estuvieron desocupados, La fuerza de trabajo o población económicamente activa (PEA), en el departamento de Lambayeque está constituida por alrededor de 630 mil 800 personas, de las cuales el 95.9% está en la condición de ocupados. CONDICIONES DE EMPLEO, CENSO 2007 INEI
  • 14. 13 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I 5. ASPECTO SOCIAL 5.1. Pobreza De acuerdo a la información de INEI, el 31,8% de la población de Lambayeque son pobres. En el año 2009, el departamento de Lambayeque registro una tasa de pobreza de 31,8%, siendo menor al promedio nacional (34,8%). Cabe resaltar que durante el periodo 2004- 2009, la pobreza en este departamento se redujo en 11,8 puntos porcentuales. De acuerdo a los Censos Nacionales 2007, la incidencia de la pobreza en la Provincia de Lambayeque fue de 52,0%. 5.2. Educación La tasa de analfabetismo en Lambayeque fue 6,5% En el Departamento de Lambayeque, la tasa de analfabetismo según el censo 2007 afecto al 6,5% de la población de 15 años de edad y en comparación con los niveles reportados en el censo 1993 (11,0%), disminuyo en 4,5 puntos porcentuales. Según género, se observó en el 2007 que las mujeres presentaron tasas de analfabetismo más alta (9,1%) respecto a la de los hombres (3,7%). Según los resultados del Censo 2007, la provincia de Lambayeque presenta una tasa de analfabetismo de 9.4%. En el 2009, la población de 15 años y más de edad del departamento de Lambayeque, tiene en promedio 9,4 años de estudios, cifra ligeramente superior a la registrada en el 2004. En el año 2009, en el departamento de Lambayeque, la tasa de matrícula escolar primaria que comprende la población entra 6 y 11 años fue 97,7%. Para el mismo año, la tasa de asistencia escolar de este grupo fue de 92,6%. En ambos casos, tanto la tasa de matrícula y la asistencia escolar descendieron levemente con respecto al año 2004. La asistencia escolar en educación primaria que se registró en la provincia de Lambayeque es de 94.8%.
  • 15. 14 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I En el 2007, la asistencia escolar en educación primaria en la provincia de Lambayeque fue de 94,8% de asistencia femenina y 94,8% masculina. En el 2007, La asistencia escolar en educación secundaria en la provincia de Lambayeque fue de 88,3% en área urbana y 74,4% área rural. En el 2007, la tasa de asistencia escolar en educación secundaria en la provincia de Lambayeque por sexo fue de: Asistencia masculina 84.3% y Femenina 76,9%.En el departamento de Lambayeque, en el año 2009 la población de 15 y más años de edad, 42,3% tenía instrucción secundaria, porcentaje levemente inferior al reflejado en el 2008 que fue 44.0%. Cabe resaltar, que el nivel de educación alcanzado por la población ha mejorado ligeramente en el 2009 con respecto al 2004. En efecto, la población con algún año de educación superior aumento en 3,4 puntos porcentuales, pero aquellos que no cuentan con resultados también aumentaron de 7,7% el 2004% a 8,6% en el 2009. En el 2007, se observa que la provincia de Lambayeque el nivel de primaria o que no tiene estudios se encuentran en mayor porcentaje con 47,5% del total de habitantes de 15 y más años de edad. 5.3. Salud En el año 2009, el 66.6% de la población de Lambayeque, cuenta con algún seguro de salud, observándose que el 41,7% está afiliado únicamente al Seguro Integral de Salud(SIS), el 21,0% está afiliado únicamente al seguro de EsSalud y el 3,8% a otros seguros de salud. En el año 2007, en la provincia de Lambayeque la cobertura de algún seguro de salud es de 46,7%. Por género, la población femenina tiene una cobertura del seguro de salud de 48,9%, del mismo modo la población masculina tiene una cobertura de 44,5%. En el año 2007, en la provincia de Lambayeque la población que accede únicamente al SIS es de 33,3%
  • 16. 15 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I 17% 0% 0% 0% 0% 5% 2% 26% 50% Solo esta asegurado al SIS Esta asegurado en el SIS, ESSALUD y Otro Esta asegurado en el SIS y ESSALUD Esta asegurado en el SIS y Otro Esta asegurado en ESSALUD y Otro Sólo esta asegurado en ESSALUD Sólo esta asegurado en Otro 5.4. Vivienda y hogar En el año 2009, el material predomínate en las paredes exteriores de la viviendas en el departamento de Lambayeque fue el ladrillo o bloque de cemento, el 48,9% de las viviendas presentaron este tipo de material, seguido por el adobe con el 47,6%. Según el Censo 2007, en la Provincia de Lambayeque el 25,4% de las paredes de las viviendas predomina el ladrillo o bloque de cemento; El segundo material más utilizado en las paredes exteriores es el adobe o tapia con un 62,6%. En el departamento de Lambayeque, en el año 2009, el 76,4% de los hogares en viviendas particulares se abastecen de agua por red pública dentro de la vivienda, el 6,0% disponen de agua de pozo y el 5,9% se abastecen a través de pilón de uso público. Según el Censo 2007, las viviendas particulares de la provincia de Lambayeque que se abastecen de agua a través de red pública dentro de su vivienda (agua potable) es de 39,8%. En el departamento de Lambayeque, en el año 2009, el 68.0% de los hogares en viviendas particulares cuentan con red pública de desagüe dentro de la vivienda y el 13,1% disponen de pozo séptico. Sin embargo el 9.9% de los hogares no cuentan con ningún tipo de servicio higiénico. PERSONAS QUE CUENTAN O NO CON SEGURO, CENSO 2007 INEI
  • 17. 16 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I Según el Censo 2007, las viviendas particulares que disponen de los servicios higiénicos de red pública de desagüe dentro de las viviendas de la provincia de Lambayeque es de 30.3%. Según el censo 2007, el tipo de vivienda que predomina en la provincia de Lambayeque es la casa independiente con un 94% de los casos encuestados. 5.5. Agua y Electricidad Según el censo 2007, la población que cuenta con alumbrado eléctrico y la que no están divididas en partes iguales, 50% cada una. Categorías Casos % Acumulado % Casa Independiente 59093 94 94 Departamento en edificio 297 0 94 Vivienda en quinta 311 0 95 Vivienda en casa de vecindad 169 0 95 Choza o cabaña 2113 3 98 Vivienda improvisada 957 2 100 Local no destinado para hab. humana 50 0 100 Otro tipo particular 8 0 100 Hotel, hostal, hospedaje 21 0 100 Casa Pensión 3 0 100 Hospital Clínica 7 0 100 Otro tipo colectiva 11 0 100 En la calle (persona sin vivienda) 15 0 100 Total 63055 100 100
  • 18. 17 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I Si tiene alumbrado electrico No tiene alumbrado electrco La producción de electricidad en el 2009 registró 111Gw.h, representando una disminución en 8,8% en comparación con lo producido en el 2008, que se generó 122Gw.h. Peor a pesar de dicha disminución experimentada en la producción, el consumo de electricidad creció en 7,5%. Similar comportamiento experimento la producción de agua potable que descendió en el 2009 a 52 millones 477 miles de metros cúbicos, reflejando una variación negativa de 40.2%, pero dicha disminución no afecto el consumo que creció en 5,7%. 6. FACTORES DE PRODUCCION 6.1. Recurso hombre Cuenta con una población de 258, 747 habitantes y una tasa de crecimiento promedio de 1.79% anual. Se estima que la población de la Provincia de Lambayeque es al año 2007 de aproximadamente 268, 000 habitantes, con una densidad población promedio de 28.7 habitantes/Km2 Aproximadamente el 46% de la población de la población de la provincia es urbana y el 54% es rural, siendo los distritos de Lambayeque y San José los predominantemente urbanos y los distritos de Morrope, Olmos y chochope donde predomina la población rural. Actualmente los centros urbanos mas importantes se encuentran en los distritos de Lambayeque, Jayanca, Motupe y Olmos cual se concentran el 44% de la población provincial. Existen además 39 centros poblados distribuidos en los diferentes distritos y 10 comunidades campesinas.
  • 19. 18 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I 6.1.1. Estructura y Densidad Poblacional DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE. EDAD EN AÑOS, POR PROVINCIAS. 2007
  • 20. 19 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I Este cuadro nos permite aproximarnos de manera más concreta a la población realmente existente y desde allí diseñar políticas, formular programas o ejecutarlos y evaluarlos. Así podemos preguntarnos si los 5599 niños menores de un año nacieron en un centro de salud o en su casa. Podemos preguntarnos cuántos de ellos tuvieron controles estando aún en el vientre materno. Para los 17732 niños entre 3 y 5 años cabe preguntarse cuántos de ellos tienen acceso a educación inicial y cuantos no lo tienen. Podemos igualmente preguntarnos por los otros segmentos poblacionales si están siendo atendidos por los programas implementados por el Estado. Para planificar, ejecutar y evaluar actividades o políticas resulta importante conocer las divisiones de la población por grupos de edades, por sector en el que viven, por el tipo de ocupación, por género, etc. El siguiente cuadro nos presenta la población dividida en grandes grupos de edad. 6.1.2. Crecimiento Poblacional El crecimiento poblacional de la Provincia de Lambayeque, se verifica en el ámbito de la Provincia. Para ello vamos a utilizar la importante información del último censo nacional. PROVINCIA DE LAMBAYEQUE. POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD. 2007
  • 21. 20 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I La población provincial está repartida en forma muy desigual. El distrito capital distrital alberga a la cuarta parte de la población de toda la provincia y muy de lejos le siguen los distritos de Mórrope y de Motupe; mientras que los distritos de Chóchope y Pacora son los menos poblados. Estos datos revelan un crecimiento desordenado de la población, alentada por el centralismo existente también en el espacio provincial. El problema es que existen elementos para pensar que este proceso de centralización poblacional en Lambayeque se va a acentuar con el paso del tiempo ya que esta ciudad va creciendo, va teniendo más y mejores servicios y por tal va a atraer población que no encuentra lo mismo en los lugares donde vive. La población que no se queda en Lambayeque va directamente a la ciudad de Chiclayo, ciudad que es la que más ha crecido en los últimos tiempos dando lugar a que se independicen los ahora distritos de José Leonardo Ortiz y La Victoria. Otra característica de la población provincial es la importancia de la población rural, a pesar del crecimiento de la población urbana. Son los distritos de San José y Lambayeque los que presentan el mayor % de población urbana; mientras que son los distritos de Mórrope, Olmos y Salas los que tienen mayor proporción de población rural. El sector rural se revela como el más importante de la provincia y que alberga a más del 50% de la población total. PROVINCIA DE LAMBAYEQUE. POBLACION POR DISTRITOS Y POR SEXO
  • 22. 21 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I Una tercera característica de la población provincial es el mayor número de mujeres que hombres en casi todos los distritos de la Provincia. Ese mayor número de mujeres nos tiene que llevar a pensar en que cualquier mejora que se realice a favor de las mujeres repercutirá decisivamente en la situación general de la población y, por otro lado, si queremos pensar en mayorías, habrá que pensar especialmente en mujeres. El siguiente gráfico ilustra este tema.
  • 23. 22 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I La Provincia de Lambayeque cuenta con distritos con mediana concentración de población como el mismo Lambayeque y distritos como Túcume e Illimo. Pero también cuenta con distritos con una baja densidad poblacional como Olmos y Mórrope que tienen una gran extensión territorial. Esta baja densidad poblacional es uno de los retos para el desarrollo porque en una propuesta de desarrollo integral no se puede dejar de ocupar ese vasto territorio. La idea es que no se ocupa porque falta destinar inversiones para hacerlo factible: carreteras, acondicionamiento para viviendas, obras productivas, asuntos de propiedad, entre otros. Una mirada comparativa con Chiclayo y Ferreñafe nos informa que en 1940 la población de los distritos de Ferreñafe y Lambayeque apenas difieren entre ellas en algo más de tres mil habitantes; mientras que la población del distrito de Chiclayo es 3.25 veces a uno respecto a Ferreñafe y respecto a Lambayeque es de 4.3 a favor de Chiclayo. Apenas 65 años después la población de Chiclayo simplemente se dispara y representa 5.4 veces la población de Ferreñafe y 7.8 veces la población de Lambayeque. Es decir las diferencias casi se han duplicado, sin considerar que en el caso de Chiclayo su población se ha visto dividida con la creación de los distritos de La Victoria y de José Leonardo Ortiz.
  • 24. 23 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I Existen elementos suficientes para pensar que el distrito de Lambayeque podría seguir el camino de Chiclayo, despoblando a sus distritos y consolidando un desarrollo desigual a nivel de Provincia 6.2. Recurso tierra 6.2.1. Climatología El clima en la Provincia de Lambayeque se puede clasificar como Desértico Subtropical Árido, influenciado directamente por la corriente fría marina de Humbolt, que actúa como elemento regulador de los fenómenos meteorológicos. Por otra parte el anticiclón del Pacífico Sur oriental superficialmente genera vientos Alisios del Sureste, causando subsidencias en sus niveles intermedios - altos, lo cual incide en la gran aridez de la Costa. Los factores que determinan el clima son los siguientes:  Temperatura La ciudad de Lambayeque en condiciones normales presenta temperaturas que fluctúan entre los 25.8 y 29.9º C, durante los meses de Enero y Marzo correspondientes al periodo más caluroso. En años que no se presentan irregularidades en el clima la temperatura máximas anual es de 29.9º C y la temperatura mínima anual es de 17.9º C en los meses de invierno.
  • 25. 24 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I Las condiciones climáticas de la zona norte se ven alteradas cada cierto tiempo, especialmente durante la presencia del Fenómeno de El Niño, en cuyo periodo la temperatura es mayor, notándose una prolongación del periodo caluroso.  Humedad Relativa La Humedad Relativa promedio anual en la ciudad de Lambayeque y en general en la costa norte varía entre 61% y 85% aproximadamente, con un promedio anual de 82%. Los meses de menor humedad son los de verano, incrementándose en los meses más fríos y durante la presencia del Fenómeno de El Niño.  Pluviometría En Lambayeque al igual que toda la región las precipitaciones son bastante escasas, pues gran parte del año no llueve considerablemente; sin embargo el régimen pluviométrico se ve notablemente alterado en años extraordinarios, estando asociado directamente a la presencia del Fenómeno de El Niño, en estos años las lluvias son muy intensas. La Estación Meteorológica Lambayeque registró durante las lluvias excepcionales del año 1,983 un volumen anual de 344.4 mm. nueve veces mayor que lo registrado en el periodo comprendido entre los años 1,961- 1,981 que fue de 34.94 mm.. Durante el último fenómeno de El Niño 1,998 la ciudad de Lambayeque al igual que toda la zona norte del país, se vio afectada por la presencia de lluvias intensas, registrándose un volumen anual de 279.4 mm. En el Gráfico siguiente, se puede observar comparativamente las precipitaciones pluviales según datos de la estación Lambayeque durante los dos últimos Fenómenos de El Niño.
  • 26. 25 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I La máxima precipitación en 24 horas según información registrada en la estación Lambayeque se observó el año 1,998 con un volumen de 71.30 mm superior al año 1,983 que registro un volumen máximo de 63.60 mm. Como se puede observar en el grafico siguiente.   Vientos El Anticiclón del Pacifico del Sur, determina la presencia de los vientos alisios del sureste. La dirección e intensidad de los vientos depende principalmente de la posición en que se encuentre el Anticiclón de la hora y la estación del año. Aproximadamente el 90% de los vientos sopla de Suroeste a Noreste. 6.2.2. Topografía La topografía de la zona costera es poco accidentada. Eventualmente, encontramos elevaciones entre San José y Pimentel (dunas) que en algunos casos llegan a medir 25 metros, a una distancia de 100 a 200 m de la orilla. La ciudad de Lambayeque y su área de expansión urbana, presenta una topografía bastante regular, casi plana, con una ligera pendiente negativa hacia el Oeste. El entorno circundante está conformado por área agrícola y por terrenos eriazos. Al interior del núcleo urbano se presentan zonas topográficamente deprimidas que son inundadas en épocas de lluvias intensas.
  • 27. 26 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I 6.2.3. Geología Geología Local Lambayeque se encuentra emplazada dentro de la cuenca del Chancay - Lambayeque, en la parte baja del valle. Presenta características geomorfológicas de valle aluvial (V–a), las que se extiende hasta las localidades de Pitipo, Capote y parte de Mesones Muro y Picsi. La zona norte del país, específicamente la franja costera del Dpto. de Lambayeque, ha sido un fondo marino de aguas poco profundas. Las continuas avenidas de los Ríos La Leche y Reque ha contribuido a la formación del relieve de la costa, favorecido por la presencia de los vientos imperantes en la región. Estos depósitos del cuaternario reciente tienen origen eólico y aluvial, las pampas aluviales al norte del río Reque forman una franja continua a lo largo de la costa. • Zona de Depósitos Aluviales (Qr-al) Esta zona está conformada por los depósitos dejados, por los ríos Chancay - Lambayeque y Reque. Estos materiales están constituidos por cantos rodados, arenas, limos y arcillas, entremezclados en diferentes proporciones, debido a que han sido depositados bajo condiciones muy variables en cuanto a volumen y velocidad de flujo. Este tipo de depósitos se presentan en los cauces de los ríos permanentes y temporales; riachuelos, arroyos; y en el litoral marino. • Zona de Depósitos Eólicos (Qr-e) Los depósitos eólicos cubren extensas zonas de los valles Zaña, Chancay, La Leche, Salas, Chiñama, Motupe en casos hasta 50m. de espesor. El desierto Zaña - Chancay - Reque, Morrope - Sechura tiene una cobertura eólica (arena de grano fino) casi continua, con geoformas diversas de dunas, barcanas, caballones, montículos, ó simplemente conformando la capa superior de éstos relieves bastante planos de costa. Este tipo de depósito se presenta al Sur y al Oeste de la ciudad de Lambayeque en la zona Reservada Montes de la Virgen y en las Dunas colindantes al A.H. San Martín respectivamente.
  • 28. 27 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I 6.2.4. Hidrografía En la región se encuentra principalmente en los ríos, el mar, y las corrientes subterráneas. La aguas de los ríos, cubre más del 95 % del agua utilizada en la agricultura, industria y uso doméstico. El agua subterránea es abundante pero poco empleada por el alto costo y la falta de planificación de los cultivos. Los principales ríos son: Rió Chancay: Conocido con el nombre de río Lambayeque, es el más importante del departamento. A la altura de Racarumi, capta sus aguas para llevarlas a la reservorio de Tinajones, a donde vierte las aguas a su lecho. En la Puntilla hay una obra que divide las aguas en dos partes, la del Rió Reque o Eten, y la de Lambayeque (canal Desaguadero). Rió La Leche: Nace en las cumbres de Cañaris, y Cachen, tiene un volumen de agua muy irregular y por lo general no llega al mar, salvo en épocas de abundantes lluvias o mejor dicho periodos lluviosos. En la parte baja se unen con el rio Motupe. Rió Zaña: Nace en el Departamento de Cajamarca, ya en la costa da sus aguas a los poblados de Oyotún, Nueva Arica, Zaña, Mocupe y Lagunas. Sus aguas en determinadas épocas como en 1925 y 1983 han causado daños a Zaña y otros poblados rivereños. Al norte del Departamento en el distrito de Olmos se encuentran los riachuelos: Cascajal, San Cristóbal, y Olmos, de recorrido muy corto, no llegan al mar, salvo en años de mucha lluvia. El mar lambayecano, es la pequeña porción del Océano Pacífico que baña las playas del departamento y se extienden, desde las orillas, 200 millas mar adentro, tiene una gran importancia histórica, por él llego Naylamp según la leyenda. Por ser parte del mar peruano ejerce una gran influencia en el clima y la vida del hombre, y de los animales. Es el medio en el que opera a corriente peruana, y la corriente de Niño. Su riqueza ictiológica es diversa y abundante. 6.2.5. Geotecnia El Estudio Mapa de Peligros de la ciudad de Lambayeque elaborado por el Instituto Nacional de Defensa Civil en el marco del convenio INDECIPNUD- PER/02/051, ha analizado los esfuerzos y deformaciones del suelo en el área urbana de la ciudad y la zona de expansión, determinando el comportamiento que tendrá el suelo ante la presencia de cargas estáticas y dinámicas, para lo cual se analizaron las características geotécnicas de los suelos,
  • 29. 28 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I determinándose los tipos de suelos predominantes en la ciudad de Lambayeque, identificándose para fines de análisis cuatro sectores, como se puede observar en la Lámina Nº 16 y Cuadro Nº 23. Sector I: Los tipos de suelos predominantes en este sector son las arenas del tipo SP, de grano medio a fino, pobremente gradadas y de material granular. Este tipo de suelo se encuentra en diversos puntos de la ciudad: - Al Norte: Inmediatas al cruce de la carretera Panamericana con el Dren 1400, comprometiendo instalaciones comerciales, industriales y el Camal Municipal. - Área Central: circunscrito entre las calles Francisco Bolognesi, 28 de Julio, Emiliano Niño, 2 de Mayo, San Martín y Huamachuco y parte del jirón Junín comprendido entre las calles 8 de Octubre y Huamachuco. - Al Suroeste: comprometiendo los AA.HH. Las Dunas, Trabajadores Municipales, Nuevo Mocce, Urb. Guardia Republicana, las invasiones Las Dunas y La Isla y gran porcentaje del A.H. San Martín, además se encuentran comprometidos la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, a la Asoc. de Vivienda de los Trabajadores de la UNPRG, la zona Reservada Montes de la Virgen, el Dren 2210, la laguna de oxidación y los terrenos del Ministerio de Agricultura, exceptuando la zona de suelos del tipo SC, SM. Este sector ante la ocurrencia de un sismo de gran magnitud se encontraría afectado por Licuación de Arenas, cuando los suelos de fundación se encuentran saturados, por la presencia de intensas precipitaciones pluviales. La capacidad portante varía entre 0.5 y 1.0 Kg./cm2 con factor de seguridad 3. • Sector II: La cobertura superficial de suelos corresponde a arenas con finos, arenas con limos o arenas arcillosas, del tipo SC y SM; debido a la presencia de finos, la capacidad de soportar cargas es mayor que las arenas puras. La capacidad portante varía entre 0.7 y 0.9 Kg./cm2. Este tipo de suelo se encuentra en diversas zonas de la ciudad y en su entorno inmediato: - Al Norte: Zona comprendida entre el Dren 1400 y Dren 1400-18, exceptuando los suelos del tipo SP, comprometiendo ambos márgenes de la carretera a Piura, la urbanización Mocce, el Complejo Arqueológico Mocce, el Cementerio Municipal, el Molino San Juan, etc. También se encuentra este tipo de suelo entre la acequia San Romualdo y la acequia San José, involucrando al A.H. El Sausal, Condominio Ebenezer, Unidad Vecinal Indoamerica y el Camal Municipal.
  • 30. 29 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I - Área Central: Compromete tres sectores del área central de la ciudad: Sector comprendido entre el Malecón Ureta, calles Demetrio Acosta, Emiliano Niño, Prolongación de la calle Juan XXIII, 28 de Julio, Bolognesi, 8 de Octubre, Sebastián Oneto y Huascar. Sector comprendido entre las calles Juan XXIII, Dos de Mayo, Miguel Grau, Junín, Emiliano Niño y 8 de Octubre. Parte de la Av. Ramón Castilla comprendido entre el CE. Mariategui y el Mercado Municipal. - Al Sureste: Comprometiendo los AA.HH. Santa Rosa, El Rosario, Las Mercedes, Los Ángeles, Jesús Nazareno, Mogrovejo, La Tina, prolongación Los Ángeles, Cesar Vallejo y La Alameda; igualmente se encuentra dentro de esta calificación el Museo Tumbas Reales Señor de Sipan, el conjunto de Huacas Santa Rosa, la Huaca Los Chinos, parte de la zona Reservada Montes de la Virgen y la zona agrícola al Este y Sureste de la ciudad, destacando los Fundos Cortijo, Santa Teresa y Santa Clara. Otro sector que se encuentra dentro de esta calificación se ubica sobre la margen izquierda de la carretera a Lambayeque – Chiclayo, próximo a la fábrica de hielo. - Al Oeste: Sobre la margen izquierda del Dren 2210 frente al A.H. Nuevo Mocce. Este sector presenta suelos de baja a media expansibilidad y las zonas de topografía baja se encuentran afectadas por inundaciones generadas por acción pluvial. • Sector III: Los suelos predominantes en este sector corresponde a arcillas o limos de baja plasticidad, del tipo CL y ML, con una capacidad portante varía entre 0.7 a 0.8 Kg./cm2 con un factor de seguridad 3. Presenta suelos de baja a media expansibilidad. Las características de este suelo son las siguientes: Arcillas Arenosas - CL: Son arcillas de mediana a baja plasticidad, compactas, de mediana resistencia, con bajo contenido de humedad y con presencia de suelos finos. Limos y Arcillas Limosas – ML: Son suelos que corresponden limos y arcillas limosas medianamente compactas, poco resistentes, con mediano contenido de humedad y de baja plasticidad con presencia de suelos finos. Este tipo de suelo se encuentra en los siguientes sectores:
  • 31. 30 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I - Área Central: Dentro de esta calificación se encuentra parte del área central de la ciudad, circunscrita entre la Av. Ramón Castilla, Malecón Mariscal Ureta, Huascar, Sebastián Oneto, 8 de Octubre, Bolognesi, Huamachuco, San Martín, Junín, Emiliano Niño, Dos de Mayo y Juan XXII. - Al Este: Compromete a las Urbs. La Rinconada, Miraflores, Demetrio Acosta, Castilla de Oro, San Francisco, Santa Teresa, Puerta Azul, AA.HH. Ramón Castilla, Demetrio Acosta, UPIS Próceres de la Independencia, Cooperativa de Vivienda Naylam y parte del A.H. Santa Rosa y de la Urb. AMUSEP. Dentro de esta calificación se encuentra la Planta de Tratamiento de Agua Potable, el Hospital Belén, el Estadio Municipal Cesar Flores Marigorda, el Complejo Deportivo Arnaldo Oyola, la Planta de Captación de Agua Potable y la zona agrícola inmediata a la ciudad. - Al Sur: Ambos márgenes de la carretera Lambayeque – Chiclayo, entre la Urb. La Tina y el Dren 2000, comprometiendo el Eje de Conurbación Industrial, La Huaca Los Chinos y zona agrícola. • Sector IV: El tipo de suelo predominante en este sector son las arcillas o limos de alta plasticidad, del tipo CH y MH. La capacidad portante varía entre 0.80 y 0.90 Kg./cm2. con un factor de seguridad 3. Presenta suelos altamente expansivos, las zonas de topografía baja y las zonas inmediatas a los drenes y acequias se encuentra afectadas por inundaciones generadas por la acción pluvial, relacionado directamente a la presencia del Fenómeno de El Niño. Este tipo de suelo se localiza al Noreste y al Noroeste de la ciudad, comprometiendo terrenos agrícolas de la Empresa Agroindustrial Pomalca SA. y los Drenes 1400–18 y 1400. También se puede encontrar este tipo de suelo en dos puntos específicos del Área Central de la ciudad: sobre la calle 2 de Mayo, circunscrito por las calles Bolognesi y Miguel Grau y la zona delimitada por las calles Huamachuco, San Martín, Junín y Bolognesi. Además se puede encontrar este tipo de suelo al sur de la ciudad, cerca de la Zona Reservada Montes de La Virgen.
  • 32. 31 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I 6.2.6. Edafología  El Recurso Suelo El recurso suelo en el departamento de Lambayeque está constituido por 1’424,930 hectáreas:  Aptas para uso agrícola: 270,000 Has (18.9%).  Aptas para pastos 219, 440 Has (15.4%).  Tierras de protección 880,600 (61.8%).  Aptas para producción forestal 55,572 Has (3.9%). Actualmente:  Sólo el 13. 2% se utiliza para agricultura: 188,245 ha, de  las cuales:  177,135 has para cultivos en limpio.  11, 110 has para cultivos permanentes  5.3% son pastos naturales Suelos: El distrito de Lambayeque predominan los suelos de origen aluviales y profundos con aproximadamente más de 15,000 hectáreas de tierras agrícolas bajo riego y más de 17,000 no agrícolas., se presentan en planos fisiográficos que pueden ser llanura, terraza alta y terraza baja; drenaje interno considerado como bueno, existiendo también del tipo pobre; se observa algo de erosión eólica; el cultivo predominante es la caña de azúcar, maíz, y arroz, existiendo además campos sembrados de frijol, alfalfa, zarandaja, garbanzo, algodón, arveja, camote, sorgo, trigo, tomate naranja. El perfil existente corresponde al de texturas medias que descansan sobre texturas pesadas y presenta las siguientes características: 0.00 a 0.60 mt De textura franco (Fco) o franco arenoso (Fco Ao) o franco limoso (Fco Lo); sin modificador textural; de color gris oscuro o marrón grisáceo muy oscuro; de estructura granular; consistencia friable; con regular raicillas y sin concrescencias. 0.60 a 1.60 mt. De textura Arcila (Arc) o franco arcilloso (Fco Arc) o franco arcillo limoso (Fco Arc Lo) o franco arcillo arenoso (Fco Arc Ao); sin modificador textural; de color marrón o marrón oscuro a marrón gris oscuro; de estructura granular; de consistencia friable; con regular cantidad de raicillas, sin concrescencias
  • 33. 32 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I Por sus condiciones generales esta serie presenta las siguientes variaciones: Pendiente De 0% a 10% Micro relieve Plano Pedregosidad Sin Pedregosidad Salinidad De 0.118 mmhs. a 211.5 mmhs. pH De 4.6 a 94. 1 % Sodio intercambiable De 0.05% a 9.99% % de saturación De 4.6% a 94. 1% Humedad equivalente De 2.84% a 51.00% Coeficiente de marchitez De 2.4% a 21.9% C. I. C De 3.16 me/l. a 62.87 me/l
  • 34. 33 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I  Salinidad de suelo  2012: 40 ha afectadas (28.2% de área investigada, 142 792 ha); comparados con estudios anteriores, resultados indican que problema de salinidad aumenta anualmente.  Principales causas de incremento de salinización de suelos:  Transporte de parte alta del valle hacia parte baja del mismo.  Excesivos volúmenes de aplicación de agua de riego (cultivo de arroz).  Salinidad natural de algunos suelos dentro del valle  Elevado nivel freático, sales del suelo suben a superficie por ascenso capilar.  Insuficiente drenaje parcelario, no permite adecuado lavado de sales.  Falta de mantenimiento de drenes colectores y troncales a nivel de valle. Problema principal: salinización de tierras de cultivo, producto del excesivo uso de agua en cultivos de caña de azúcar y arroz. 6.2.7. Balance Hidrológico El rio chancay- conocido con el nombre de rio Lambayeque, es el más importante, pero este es limitados para el uso agrícola y urbano, en particular el Río Chancay no asegura un volumen suficiente de agua. Sin embargo, el régimen irregular de descarga de los ríos en la región, Después de períodos de sequía, los ríos y los reservorios de Tinajones y Gallito Ciego, disminuyen enormemente su caudal, causando problemas en el agro y en el abastecimiento de agua para el área urbana.
  • 35. 34 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I  Sector Lambayeque El Sector de Riego Lambayeque irriga sus áreas agrícolas con las aguas provenientes del Río Lambayeque mediante el Repartidor Chéscope. En este Repartidor nace el Canal Lambayeque que distribuye las aguas de riego para las 55 áreas del Sub-Sector de Riego Lambayeque; al canal Chiclayo para irrigar las áreas del Sub-Sector. La zona de estudio pertenece al Sub - Sector de Riego de Lambayeque, se encuentra ubicado en el distrito de Lambayeque, provincia de Lambayeque, Región Lambayeque, en la cuenca del valle Chancay-Lambayeque el Sub - Sector de Riego Lambayeque; el mismo que trae las aguas por el canal del mismo nombre desde el repartidor Chescope; tiene como ámbito los distritos de Lambayeque, Morrope y San José; está conformado por tres canales principales a citar Canal San Romualdo; San Nicolás y Canal San José, canales que se encuentran en estado natural, en su mayor parte sin revestimiento.  Inundaciones La creciente de un río y en general de un curso de agua, es el resultado de un aumento inusitado de su caudal debido a factores esencialmente climáticos y ocasionalmente a la ocurrencia de fenómenos originados por diastrofismo. La inundación es el desborde de un cauce cuya capacidad de carga es superada por acción de la creciente; ésta se produce generalmente en el curso medio inferior y cono deyectivo de un río, merced a las condiciones geomorfológicas favorables que allí se encuentren. Las crecientes de los ríos causan daños por inundación, erosión de riberas e impacto del material de arrastre contra los obstáculos artificiales que el hombre ha puesto en su camino. La inundación conlleva el depósito de los detritus en el área cubierta por las aguas, sean estos terrenos de cultivo ganados al río dentro de su lecho general o, en la caja del valle o, asentamiento poblacionales ubicados en los conos deyectivos o en las terrazas bajas inundables. Las inundaciones han causado daños en el distrito de Lambayeque, evidenciándose en las vías de comunicación, en especial la carretera Panamericana ha sido cortada en diversos tramos; igual ocurre en las diversas vías de penetración donde se generaron inundaciones y huaycos: muchos puentes, alcantarillas y otras obras de arte fueron colapsadas; también han existido lamentablemente pérdidas de vidas humanas
  • 36. 35 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I  Hidrología Actualmente todas las estaciones dentro de la Cuenca del Chancay Lambayeque; pertenecen al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Se han identificado 20 estaciones meteorológicas en la cuenca Chancay- Lambayeque de las cuales 12 funcionan y 8 están desactivadas. En la parte baja la estación más cercana a la zona de estudio es la Estación Climatológica Principal de Lambayeque (301), que se encuentra en el Fundo “El Cienago” de propiedad de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.  Estaciones Se adjunta la relación de las estaciones meteorológicas de la cuenca Chancay – Lambayeque y dentro de la cual se ubica la Estación climatológica ordinaria Fundo “El Cienago”, y que está bajo la responsabilidad del SENAMHI.  Precipitación Se adjunta información de la precipitación tanto de la estación climatológica ordinaria de Ferreñafe comprendida entre los años 1961 – 1998, presentando Valores elevados en el año 1998, donde se dio el evento “El Niño “, alcanzando un total de 251.7 mm en el mes de Febrero y de 179.7 mm en el mes de Marzo del mismo año; también se adjunta la información de la Región Lambayeque. Lo anterior permite generar los cuadros que representan la precipitación total promedio entre 1961 – 1998 y la precipitación total máxima entre los mismos años, en la estación Cienago.
  • 37. 36 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I 6.3. Recurso capital 6.3.1. Infraestructura de riego y drenaje VALLE CHANCAY LAMBAYEQUE: RED RIEGO YDRENAJE  Sistema de drenaje: drenes principales y sus respectivos drenes secundarios y terciarios; D-1000, D-2000, D-3000, D-4000, D-5000, D- 6000 y D-7000 (70 000 ha); 185 km de drenes primarios y 515 km, de drenes secundarios construidos.  Sistema de drenaje actualmente brinda mal servicio, por deficiente mantenimiento.  Red de drenaje principal: zanjas trapezoidales, diseñadas con profundidad tal que sirva a colectores de aguas de drenaje subterránea. Dren D-1000
  • 38. 37 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I Dren D – 1260-12.29ª Mochumji- Morrope Lambayeque  Dren 1000: recorre Norte del distrito San José y desemboca al mar en Playa Naylam.  Dren 2000, pasa por sur del distrito de Lambayeque y Norte del distrito de San José; drenes que carecen de adecuado mantenimiento.  Mejora la Infraestructura de Riego en Mochumí En Mochumí se viene realizando El Revestimiento del Canal Zanjón, cuya meta es de 1.540 Kilómetros, para conducir un caudal de 1.5 metros cúbicos por segundo e irrigar un área de 945 hectáreas. El Presupuesto total es de S/. 640,153.00 nuevos soles, de los cuales S/. 224.053.00 lo aportan los usuarios, equivalente al 35% y el PSI cofinancia S/. 416,099.00 equivalente al 65%. Dren D-1000 Dren D-1000, Ferreñafe
  • 39. 38 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I Los agricultores del subsector Lambayeque, también vienen ejecutando el revestimiento del Canal San Nicolás, cuya meta es de 1.809 Kilómetros, para la conducción de tres metros cúbicos por segundo e irrigar 2,400 hectáreas. El Presupuesto es de S/. 831, 008.24 nuevos soles de los cuales S/. 290,852.00 aportan los usuarios y S/.540,156.00 el PSI.  Revestimiento de canales Tucume 777La obra de Revestimiento del Canal Túcume, la meta es de 14 Kilómetros, aproximadamente iniciándose desde el Partidor Cachinche hasta la Toma Chapoñán, para conducir un caudal de 10 metros cúbicos por segundo, con lo que se beneficiarán los agricultores de las Comisiones de Regantes de Túcume, Sasape y Mórrope. El Presupuesto estimado es de 13.5 millones de soles, de los cuales el 80% lo financia el Estado y el 20% los agricultores. El Proyecto de Revestimiento del Canal Pueblo – Ferreñafe, comprende una meta de 7 Kilómetros de longitud aproximadamente, en el kilómetro 0+ 384 del Canal Pueblo, para conducir un caudal de 10 metros cúbicos por segundo. El Presupuesto estimado es de 14.5 millones de soles, de los cuales el 80% lo financia el Estado y el 20% los agricultores.  Sistema Mayor: Sistema Mayor de Drenaje y tema con una inversión de S/530,000.00, y 50 Km. en el Sistema Menor, con una inversión de S/. 130,000.00 lo que permitirá el libre escurrimiento de las aguas drenadas, así como bajar el nivel freático de los suelos agrícolas, disminuyendo el proceso de salinización.
  • 40. 39 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I Se ha cumplido con el mantenimiento de la Infraestructura de Riego del Sistema Mayor: El Presidente de la Junta de Usuarios indicó que se está culminando con las actividades consideradas en el Plan de Trabajo 2012. Mantenimiento de Infraestructura de Drenaje Longitud Mantenimiento de Sistema de Drenaje Ferreñafe Muy Finca Drenes D-1000, D-1000-33, D-1220, D-1200-1 y D-1200-2ª 39.65 Mantenimiento de Sistema de Drenaje Fala Capote Lambayeque Drenes D-1400, D-1400-9, D-1400-9.2, D-1400-10, D- 1400-10.2, D-1400-12, 16.94 Mantenimiento de Sistema de Drenaje Mochumí Drenes D- 1500-2, D-1500-2A, D-1500-6, D-1510-13, D-1510-14, D-1520-22, D-1522-7, D-1522-8, D- 1522-0.14, D-1523-6, D-1523-10, y D-1523-11 14.98 Mantenimiento de Sistema de Drenaje Fala Capote Lambayeque Dren D-2210-1 1.69 Mantenimiento de Sistema de Drenaje Chiclayo Pimentel Drenes D-3200, D-3400 y D-3400-1 7.84 Mantenimiento de Sistema de Drenaje Chacupe Santa Rosa Drenes D-4000, D-4090, D-4100 y D-4000-1 5.87 Mantenimiento de Sistema de Drenaje Monsefú Reque Eten D-5050, D-5100, D-5110, D-5120, D-5210 y D-5220 13.36 Mantenimiento de Sistema de Drenaje Monsefú Reque Eten Dren D-6100 1.28
  • 41. 40 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I  Recurso agua El recurso hídrico está en función de la disponibilidad del agua en el reservorio de Tinajones a través del canal Taymi, con canales secundarios, terciarios y parcelarios. Generalmente la programación de la campaña agrícola se lleva a cabo en el mes de noviembre, en base al remanente del agua en el reservorio y la proyección de recurrencia de avenidas, es decir, las lluvias en la sierra en el período enero - marzo por los ríos Chancay y La Leche. La demanda hídrica global en el valle se realiza sobre la base de la disponibilidad de agua y la elaboración de los Planes de Cultivo y Riego (PCR), con lo que se asigna a cada sector, subsector y usuario determinadas áreas y cultivos para regar. Mantenimiento de Infraestructura de Riego Mantenimiento de Estructuras Electromecánicas – Bocatoma Racarrumi Mantenimiento de Estructuras Hidráulicas y Metálicas en el Canal Taymi Mantenimiento del Canal Lambayeque Mantenimiento de Estructuras Electromecánicas – Repartidor La Puntilla Mantenimiento y Reparación en Obras de Superficie Túneles Chotano y Conchano Mantenimiento de Estructuras Hidráulicas Desarenador Desaguadero y Canal de Purga Construcción de Pasarelas para Aforos en los Canales Monsefú Reque y El Pueblo Construcción de Cerco Perimétrico para Protección de la Infraestructura Hidráulica y Casetas de Operadores en las Estaciones Bocatoma Raca Rumi y Monsefú Reque, Repartidores Desaguadero y Chéscope Mantenimiento de Estructuras del Reservorio Tinajones y Canal de Descarga Mantenimiento de Estructuras Hidráulicas y Metálicas del Canal Alimentador
  • 42. 41 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I El reparto del agua se hace por turnos con intervalos variables de 12 días promedio para los almácigos de arroz y de 15 días para trasplante, pudiendo variar estos intervalos con limitaciones del agua. La modalidad de entrega se da utilizando la unidad de riego expresada en volumen o masa / tiempo; así tenemos que 1 hora de 160 lts/seg; equivale a 576m3 y se valoriza a S/.9.00 para cultivos varios y S/.10.00 para caña de azúcar. Frecuencia de riego y volúmenes estimados por turno para el cultivo de arroz en el Distrito de Motupe Frecuencia de riego Volumen por turno Almácigo Trasplante Almácig o Trasplante 12 días 15 días 922,94 8 5'422,3 11 12 días 15 días 492,76 8 2'833,4 16 12 días 15 días 887,44 3 5'546,5 20 12 días 15 días 425,79 0 2'448,2 97 12 días 15 días 233,33 8 1'283,3 57 Fuente: Comisión de Regantes Ferreñafe – 2013Suelos El suelo es un medio importante a tener en cuenta para el desarrollo del cultivo de arroz, porque permite el soporte y crecimiento y como fuente de aprovisionamiento de agua y elementos nutritivos es importante tener en cuenta las propiedades físicas de los suelos como son la textura y la estructura. Para el cultivo de arroz son favorables los suelos de textura mediana y medianamente pesados, profundos y con buenas características de retención de agua. Los suelos del Distrito de Ferreñafe presentan varias series de suelos, predominando las series Ferreñafe (Franco arcillo arenoso), Montalbán (arcilla, franco arcillo arenoso), Reque (arcilla arena). etc.
  • 43. 42 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I  Salinidad y Drenaje En la siguiente figura, se observa la distribución de los diferentes rangos de salinidad en los diferentes canales de riego. La mayoría de los suelos de la Provincia de Ferreñafe (Comisión de Regantes) presenta áreas aptas para el cultivo de arroz con rangos de 0 4 milimhos de conductividad eléctrica. Algunas áreas fuertes mayores de 8 milimhos se observan en la zona de Fala y rangos de 4 a 8 milinhos en áreas pequeñas en Saltur, Totoral, Chaname y otros.  Otros Problemas Problemas  Mayoría de problemas de drenaje y salinidad en la región de Lambayeque se deben a características geomorfológicas y geológicas; normalmente, están localizadas en parte más baja de valles.  Zona media: alta permeabilidad y baja retentividad de suelos; cultivos de alto consumo de agua (arroz y caña de azúcar) y baja eficiencia de riego (alta recarga).  Zona baja: poca pendiente del terreno; alta recarga por exceso de riego de parte media; baja eficiencia de riego (<30%); drenaje pobre; predominancia de suelos finos; uso de aguas de recuperación salina y fuerte a muy fuerte ascenso capilar, desde napa freática salina. Otras causas de problemas de drenaje y salinidad  Presupuestos de mantenimiento de obras de riego y drenaje son insuficientes.  Limitados recursos hídricos, en cantidad, calidad y oportunidad, y niveles freáticos superficiales y salinos, generan balance de sales desfavora
  • 44. 43 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I 7. PRODUCCIÓN Las principales actividades que sustentan la economía departamental son la agricultura, la industria manufacturera y el comercio que en conjunto aportan el 72.4% del PBI departamental; actividades que requieren ser promovidas adecuadamente. La importancia del comercio debiéramos destacar porque a despecho de cierto menosprecio por esta actividad, Lambayeque es reconocido como un departamento “netamente comercial”. La Población Económicamente Activa (PEA) representa el 30.8% de la población total regional, al año 2000 y se estima en 336,902 habitantes. Más de la mitad de ésta se dedica a las actividades del sector terciario (53.5%), principalmente el comercio y transporte público, seguido de las actividades primarias (27.3%) donde destaca la agricultura, mientras que la restante se dedica a actividades secundarias (19.2%).
  • 45. 44 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I 7.1. Actividades económicas primarias 7.1.1. Agricultura: “Las políticas sectoriales agrarias hoy día, son mucho más excluyentes que las de hace tres décadas” (F. Eguren) Bajo el nombre de agricultura se denomina a toda actividad dedicada a la siembra y cosecha de productos en la tierra y ello si bien generaliza una actividad, permite que no se aprecie lo diverso y complejo que es una actividad en espacios como Lambayeque. En un contexto de ausencia de lluvias estacionales y en las condiciones de clima subtropical y seco, el agua de riego es vital, sino determinante para una agricultura competitiva. De allí podemos concluir un tipo de agricultura que tiene agua más o menos asegurada gracias a la existencia de reservorios y sistemas de distribución establecidos, de otro tipo de agricultura que no tiene esta posibilidad y que tiene que esperar las época de lluvias o agenciarse de agua mediante norias o pozos tubulares con el consiguiente problema de Los pequeños agricultores es un sector muy importante del agro provincial, su situación impacta directamente a la situación general de la Provincia. Si existe la voluntad de mejorar los índices de bienestar en general tiene que darse prioridad a la población rural. En la foto regantes de Lambayeque en asamblea. (Foto, 2009)
  • 46. 45 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I costos. Sobre el río Chancay destacamos algunos datos complementarios: “El río Chancay, se forma en la misma Cordillera de los Andes; es el más importante por su caudal de agua como por las ramificaciones que de él se derivan. En su recorrido toma diversos nombres: Río Quilcate, Cumbil, Chongoyape, Reque, Taymi, Lambayeque; sus aguas se almacenan en el Reservorio de Tinajones, que tiene una capacidad de almacenamiento de 320'000,000 M3., con las que se riega el Distrito de Riego Chancay - Lambayeque, uno de los 36 distritos de Riego existentes en la costa peruana. En términos de administración de aguas, Lambayeque abarca 4 distritos de Riego (Chancay- Lambayeque, La Leche, Zaña y Motupe-Olmos), 7 subdistritos de riego, 22 sectores de riego y 35 subsectores” (Torre V, 1995) Uno de los sistemas de riego regulado es el Distrito de Riego Chancay Lambayeque cuyas coordenadas geográficas están comprendidas entre los paralelos 06º21'12'' y 06º56'69'' latitud sur y los meridianos 78º32'17'' y 80º10'39'' longitud oeste. El Distrito de Riego se encuentra entre las cotas que oscilan entre los 0.00 m.s.n.m. y los 4,118 m.s.n.m.. El área total del Distrito de Riego es 5,139 Km2 y comprende las cuencas de los ríos Chancay, Chotano, Conchano y Llaucano. Una mirada a la Provincia de Lambayeque nos hace ver que una parte de su agricultura pertenece al sistema de riego regulado. El Sub Sector Lambayeque cuenta con 6,832.5 Hás. Bajo riego. Los agricultores de la Provincia de Lambayeque se dedican en su gran mayoría al cultivo de arroz, que es el segundo cultivo en importancia después de la caña de azúcar que lo cultiva en otros subsectores de riego. Los datos relativos al Distrito de Riego Chancay – Lambayeque, los consignamos en el siguiente cuadro. Cultivos en el Distrito de Riego Chancay – Lambayeque Fuente: www.inrena.gob.pe CULTIVO AREA (HA) Caña de Azúcar 28,930.68 Arroz 26,478.50 Algodón 2,948.14 Maíz Amarillo duro 5,781.55 Menestras 1,277.55
  • 47. 46 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I Adicionalmente debemos mencionar que existen miles de agricultores que estando en el ámbito de riego regulado, son considerados como excedentes y por ello tienen la condición de regantes de “segunda categoría”, es decir son los últimos en ser atendidos cuando existe agua o los primeros en sufrir las consecuencias de la escasez de agua. Esta realidad se expresa en la existencia de 5,600 agricultores que tienen permisos de agua de riego, frente a los casi 20,000 que tienen licencia, es decir tienen preferencia en el disfrute del agua de riego. Licencias y permisos de uso de aguas La agricultura con riego no regulado existe en todos los demás distritos que no pertenecen al Distrito de Riego Chancay Lambayeque. Estos agricultores riegan sus campos gracias a las aguas que discurren por dos sub cuencas: LICENCIAS PERMISOS Nº Área (Ha) Nº Área (Ha) 19,592 88,192.73 5,600 20,842.57
  • 48. 47 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I El río La Leche, nace en las serranías de Chota-Cajamarca y las de Lambayeque. Está conformado por los ríos: Sangana, que nace en la Cordillera de los Andes; originado por la confluencia de las aguas provenientes de la Laguna de Pozo de Rabo y la Laguna de Quimisacocha; y el río Moyán que tiene su origen en la Laguna de Tembladera. Se caracteriza por su irregularidad, raras veces llega al mar, perdiéndose en los arenales del Distrito de Motupe. Y el río Zaña, está formado por la confluencia de los ríos Udima y Nanchoc que nacen en la Cordillera de los Andes, y que reciben las aguas provenientes de varias márgenes; durante el año presenta una distribución de descarga regular. Motupe – Olmos formado por ríos de menor importancia como Penachí, Chóchope, Chiñama, Olmos y Cascajal. Su distribución se registra de manera eventual u ocasional; por lo tanto, sus aportaciones para la agricultura también son muy eventuales y para períodos de verano. En este espacio, la única fuente importante de agua para la actividad agrícola, son los pozos tubulares” (Torre V, 1995: 9) Los agricultores de estos espacios si bien tienen mayores problemas para pensar una agricultura sostenible a largo plazo y problemas de costos, sin embargo no todos se encuentran en la misma situación. Por ejemplo los habitantes de las partes altas del Distrito de Salas (que se ubican en la nacientes y parte alta del río Penachí) tienen acceso permanente al agua, llegando incluso a sembrar caña de azúcar. Por otro lado un número significativo de agricultores de Motupe se benefician del agua transportada por el canal de Huallabamba que trae aguas del río Tocras (Cañaris e Inkawasi), afluente del Huancabamba. Los agricultores ubicados en las partes altas del río La Leche (Distrito de Incahuasi) no tienen mayores problemas de combinar sus riegos con aguas superficiales de las quebradas y riachuelos que alimentan al río La Leche. El problema se origina para los agricultores de las partes bajas del valle. Es justamente esta necesidad que ha promovido el Proyecto del Reservorio La Calzada que será construido en la parte media del valle La Leche
  • 49. 48 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I El cuadro demuestra que el arroz es el principal producto de los distritos de Lambayeque, Mochumí, Túcume y San José. El pimiento es el cultivo dominante en Jayanca. El algodón si bien aparece como el cuarto producto en volumen, sin embargo no es el cultivo dominante en ningún distrito. El maíz ocupa el segundo lugar en importancia y es dominante en el distrito de Mórrope. La caña de azúcar – seguramente para la fabricación de miel, chancaca y aguardiente – es el cultivo dominante en el distrito de Salas. En el cuadro siguiente se puede comprobar que la diversidad de cultivos todavía es una característica de la agricultura de Lambayeque a pesar de las tendencias hacia el monocultivo que se ha tratado de implementar. Esto es representativo de una agricultura campesina en el que el pequeño propietario es el actor más importante. En otros valles en que se ha implantado la explotación moderna del agro la diversificación productiva ha desaparecido para dar lugar al monocultivo.
  • 50. 49 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I 7.1.2. La industria manufacturera Es la actividad de mayor aporte a la economía departamental ya que en ellas está considerada la industria del azúcar, en los últimos 26 años se ha incrementado paulatinamente en un promedio de 3.3%, alcanzando en la actualidad una participación de 33% en el PBI departamental y 7.7% en el PBI sectorial nacional. En la presente década la producción industrial del departamento observa un crecimiento fluctuante, pero desde 1994 viene afrontando los retos que impone la aplicación de las políticas de reestructuración económica, la economía de libre mercado y la internacionalización de los mercados; pretende salir de la recesión en que ha caído agravada por la falta de competitividad de la mayoría de empresas.
  • 51. 50 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I Desde 1991 a 1997 se han registrado 2,607 empresas con una inversión total de 3,085´805,000 de nuevos soles y ha generado 15,031 empleos. Esta actividad requiere de una conveniente diversificación de la producción y de un alto valor agregado, debiendo modificar su tradicional especialización manufacturera basada en productos derivados de caña de azúcar, arroz, leche de vaca, cacao y café, principalmente. Al problema de la industria azucarera ya mencionado se añade dos factores adicionales: el retiro de empresas importantes a otros departamentos como el Grupo Concordia, Nestlé, entre otros y, por otro lado, la quiebra de numerosas empresas locales como expresión del largo proceso de recesión en que se desenvuelve la industria. Queda por evaluar el desarrollo de actividades de las pequeñas y microempresas que en las ramas de confecciones parecen tener un interesante dinamismo. 7.1.3. Ganadería La ganadería no se ha desarrollado en la provincia como una actividad autónoma, sino más bien como una actividad complementaria de la producción agrícola y su característica más importante es que se trata de un ingreso complementario de las familias campesinas. Existen a la fecha interesantes experiencias de manejo empresarial de la ganadería y se espera que se desarrollen políticas más agresivas de promoción de la actividad pecuaria que recoja las experiencias realizadas por programas del Estado y por programas de la cooperación internacional.
  • 52. 51 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I Los distritos de Lambayeque, Mochumí, Motupe, Mórrope presentan los mayores volúmenes de saca de ganado de la Provincia de Lambayeque. Los distritos de Olmos y Motupe destacan por la saca de ganado ovino. Los distritos de Lambayeque, Mochumí y Jayanca destacan por la saca de porcinos. Los distritos de Olmos, Lambayeque y Motupe tienen las sacas más altas de la Provincia.
  • 53. 52 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I 7.1.4. Pesca "En Lambayeque, el 20 por ciento de la pesca es bajo la modalidad de chinchorro, son en promedio 40 a 50 pescadores generalmente del distrito San José quienes extraen peces de manera incorrecta pues realizan sus trabajos de pesca mediante la modalidad denominada chinchorro” La caleta de San José tiene una población dedicada a la pesca artesanal y el procesamiento y transformación de especies hidrobiológicas, la misma que se encuentra organizada a través de gremios o asociaciones. PRINCIPALES RECURSOS
  • 54. 53 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I DESEMBARQUE Desembarque estacional en Lambayeque con relación a las anomalías térmicas, durante el periodo 1991 - Junio 2010.
  • 55. 54 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I Contribución en los desembarques por arte y/o aparejo de pesca en Lambayeque, en el 2010. Actualmente esta actividad es de poca contribución económica, aporta con 0.47% al PBI departamental y con 1.72% al PBI sectorial nacional, con marcadas fluctuaciones; sin embargo cumple una función social importante porque contribuye a disponer de fuente de alimentación proteica de bajo costo a la población del departamento y de varios lugares del nororiente peruano, dando además ocupación directa a 5,229 personas (pescadores, procesadores y armadores artesanales) e indirectamente a 1858 personas (obreros industriales y comerciantes). El volumen pesquero marítimo desembarcado anualmente en la presente década es de 28,084.73 TM en promedio, la cual continúa siendo artesanal mayoritariamente y orientada al consumo humano directo en sus diferentes formas de presentación (fresco, fresco refrigerado y curado), otra cantidad es industrializada a través de siete establecimientos (congelados, conservas y harinas). La flota pesquera artesanal es de 342 embarcaciones de 27.7 TM de capacidad promedio cada una (25% más que la capacidad de 1990) y 294 caballitos de totora con aparejos de línea de 70 Kg de capacidad (44 en caleta Santa Rosa y 250 en Pimentel). Parte de estas embarcaciones se vienen modernizado con motores nuevos y equipos de captura (ecosondas a color, navegador satélite, radio trasmisor- receptor, wincha y macaco hidráulico) con el apoyo crediticio de FONDEPES, FONCODES Y
  • 56. 55 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I BANRENOR; se han diversificado las artes de pesca y en algunos casos incrementado sus dimensiones (boliches o red de cerco de 2 TM, redes de cortina, chinchorros, pesca en chalana, red de arrastre, espinel), sin embargo adolecen de sistemas de conservación a bordo. La actividad pesquera marítima es de carácter artesanal y orientada al consumo humano directo (fresco, fresco-refrigerado, curado y congelado), requiere seguir incrementando y modernizando la tecnología empleada, así como construir infraestructura de embarque y desembarque. La actividad acuícola requiere promoverse a nivel familiar y comunal en los lugares que experimentalmente han demostrado ser factibles (Paredones, Motupe, Oyotún, Olmos, etc.). Esta actividad atraviesa por una profunda crisis debido a la disminución progresiva de los recursos hidrobiológicos debido a las perturbaciones globales del Fenómeno de El Niño, pero también a la depredación del mar lambayecano por la pesca de arrastre, por los chinchorreros, la contaminación y por la falta de proyectos alternativos.
  • 57. 56 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I La principal limitante para el desarrollo pesquero es la falta de infraestructura de desembarque (muelles, espigones y rompeolas) en las caletas pesqueras de Santa Rosa y San José, motivando el uso de tractores o Chalupas para el desembarque de las flotas artesanales. Con respecto a infraestructura de conservación, el Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal de Santa Rosa (de 30 TM de conservación) es una contribución importante, requiriendo volverla operativa la Planta de Frío de San José con capacidad de 5 TM. La pesca continental es poco significativa por la naturaleza física y ubicación del departamento, pero puede desarrollarse la acuicultura a nivel familiar y comunal en lugares que experimentalmente han demostrado ser factibles para la crianza intensiva de especies, como Motupe (camarones gigantes de Malasia), paredones (tilapia híbrida asociado con pato criollo), Oyotún, Motupe, Chongoyape, etc. 7.2. Actividades económicas secundarias 7.2.1. Actividad turistica El turismo, se constituye como un sector de amplio potencial para la generación de recursos y dinamización de la economía , dado que cuenta con diversidad de recursos de gran valor histórico que lo ubican como un importante centro de atracción, incluso a nivel internacional. Los Recursos Turísticos son de gran valor, están conformados por vestigios arqueológicos, zonas monumentales y paisajes naturales. Dichos descubrimientos vienen incrementando la actividad turística en la Región. En razón a los recientes descubrimientos arqueológicos, la Región Lambayeque ha sido calificada Segundo Destino Turístico del País.  Principales atractivos turísticos Sipan Complejo arqueológico de la cultura Mochica que data aproximadamente 200 años d.c. Fue descubierto en 1987, encontrándose un sarcófago de madera conteniendo los restos de un dignatario de la jerarquía Mochica a quien se le ha denominado "El Señor de Sipán". Se encuentra a solo 35 km. de la ciudad de Chiclayo.
  • 58. 57 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I El hallazgo de las tumbas reales del Señor de Sipán marcó un importante hito en la arqueología del continente americano, porque por primera vez se halló intacto y sin huellas de saqueos, un entierro real de una civilización peruana anterior a los Incas. El ataúd de cañas en que se halló, fue el primero en su tipo que se encontró en América y reveló la magnificencia y majestuosidad del único gobernante y guerrero del antiguo Perú encontrado hasta la fecha de su descubrimiento, cuya vida transcurrió alrededor del año 250 D.C. Tumbas Reales Ubicado en pleno corazón de Lambayeque, cerca del museo de Brunning, ocupando una extensión de siete hectáreas. Presenta la forma de una pirámide trunca de 14 metros de altura. Se podrá observar el conocimiento y arte de la cultura mochica, en los campos de la religión, tecnología, y vivencias. También se observa la reconstrucción de la tumba real y sus ornamentos. Inaugurado en el año 2002, está ubicado en la ciudad de Lambayeque. Su diseño arquitectónico se ha inspirado en las antiguas pirámides truncas de la preincaica cultura mochica, (siglo I al VII d.C.). El museo concentra más de dos mil piezas de oro. El propósito del museo es mostrar la tumba del Señor de Sipán, que fue hallada en 1987 por los arqueólogos peruanos Walter Alva Alva y Luis Chero Zurita. Entre sus piezas se encuentran joyas, cerámicas y ajuares funerarios. El hallazgo de las Tumbas Reales del Señor de Sipán marcó un importante hito en la arqueología del continente, porque por primera vez se reveló la magnificencia y majestuosidad del único gobernante del antiguo Perú encontrado hasta esa fecha. Iglesia Santa Lucia Se ubica en el ala oeste del parque principal, se inauguró en 1864, 130 años después de iniciada su construcción. De arquitectura barroco - colonial, hecha con ladrillo, yeso y adobe. El altar es de cedro y las puertas de algarrobo. La fachada posee cuatro columnas a ambos lados de la puerta principal, dos de ellas más largas que terminan en angostas puntas ornamentales. Presenta además dos torres con cúpulas semiesféricas. Las columnas del templo son de estilo romano, refaccionadas y pintadas posteriormente.
  • 59. 58 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I El escudo de la iglesia tiene en el centro del emblema los ojos azules de Santa Lucía y el conjunto flanqueado por dos ángeles que resguardan el mandato de Dios y mantiene bajo dominio al demonio, ubicado en la parte inferior. El escudo simboliza el martirio de Lucía, Santa de Siracusa. Iglesia San Pedro La mayor impresión que se recibe al visitar Lambayeque es la que se experimenta la contemplar su monumental templo parroquial, que domina la ciudad, avistándose sus torres desde sus soleadas calles. Al entrar en su recinto usted se dará cuenta de lo majestuosa y solemne, lo que comprueba la importancia que esta ciudad ostentó. Construida a la vieja usanza española al rededor del 1700, la iglesia se extiende paralelamente a la plaza entre las dos calles principales: Dos de mayo y Ocho de octubre. La iglesia es una construcción de planta en cruz latina, tres naves de grandes proporciones, coro alto, capillas laterales sacristía y santería. Posee tres ingresos. El patrón de la iglesia, el apóstol San Pedro, aparece en una imagen que lo presenta arrodillado. Los altares son de pan de oro. Existen tres retablos de estilo neoclásico y siete de estilo barroco; el más antiguo es el de la Virgen de las Mercedes. El coro está trabajado en cedro, conformado por catorce sillones espaldares. La talla del Cristo Pobre es de muy buena calidad y la Virgen de los Dolores luce un valioso manto  Importancia El turismo es actualmente una de las actividades económicas y culturales más importantes con las que puede contar un país o una región. Entendemos por turismo a todas aquellas actividades que tengan que ver con conocer o disfrutar de regiones o espacios en los que uno no vive de manera permanente. El turismo en la región Lambayeque presenta muchas variantes ya que hay diferentes tipos de turismo, pero las más resaltantes han sido mencionadas anteriormente, ya que estas cuentan con gran valor histórico de amplio potencial para la generación de recursos económicos.
  • 60. 59 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I Por la diversidad de recursos turísticos naturales y culturales de gran valor, la actividad turística del Departamento de Lambayque ha experimentado un incremento significativo en los últimos años; habiendo contribuido en ello la política de pacificación aplicada en el país y los últimos descubrimientos arqueológicos que han tenido una connotación mundial. Actualmente más de 400 mil turistas visitan al departamento de Lambayeque, esto significa un incremento de 35.5% en el flujo turístico con respecto a 1990, destacando el arribo de extranjeros que se incrementó en casi 4 veces. (Gráfico Nº 05 y Anexo Nº 06). Esto ha motivado en la presente década un incremento en la inversión de servicios turísticos en 80% (30’768,427 Nuevos soles) y de número empleo en un 90% (3,423), observar Cuadro Nº 14. Sin embargo, se requiere optimizar el uso de tan valiosos recursos para convertir al turismo en una actividad generadora de mayores divisas al país, empleos y de desarrollo cultural, social y económico, debiendo para ello superar las deficiencias en la infraestructura de apoyo al turismo (carreteras asfaltadas, energía, saneamiento básico, campos feriales en los centros turísticos), servicios de transportes, seguridad, organización de eventos feriales con asistencia técnica, etc., así como perfeccionar las políticas de promoción a la inversión privada en el sector. La construcción de Paradores Turísticos en diferentes zonas, es una alternativa para lograr un crecimiento de no menos al 25% del actual flujo turístico
  • 61. 60 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I La infraestructura de apoyo al turismo regional, representado principalmente por la infraestructura de hospedaje y restaurantes, también se ha incrementado significativamente en la presente década. Tal como se observa en los Cuadros 22 y 23, durante los años 1991 y 1996 los establecimientos de hospedaje se incrementaron en un 48%, aumentando la oferta para alojamiento de turistas; ello ha permitido un incremento de empleos en esta actividad. Con respecto a los establecimientos de restaurantes, se observa que entre 1990 y 1997 se ha tenido un crecimiento mucho más significativo en cantidad y calidad, manteniendo ocupados a cerca de cinco mil personas. La región cuenta con diversidad de recursos naturales y culturales de gran valor histórico y turístico, destacando los arqueológicos y naturales de gran connotación mundial como los restos del Señor de Sipan, Señor de Sican y las áreas de reserva como Batangrande (Bosque Pomac) y Laquipampa que ubican a la región Lambayeque como un potencial de importantes atractivos turísticos para el país y el mundo. Potencial que debemos promover y aprovechar adecuadamente para desarrollar la actividad turística, y convertirla en sector estratégico del desarrollo regional, ver cuadro siguiente: PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE POR UBICACIÓN POLITICA. DISTRITO DENOMINACION DEL POTENCIAL DESCRIPCION Lambayeque MUSEO BRUNING Museo Arqueológico con exposiciones valiosas de colecciones arqueológicas pre-incas. TUMBAS REALES DE SIPAN Museo arqueológico que expone una réplica de las tumbas reales donde se descubrió el Señor de Sipan. IGLESIA SAN PEDRO Arquitectura colonial neo renacentista que data del año 1700 aproximadamente, con altares de pan de oro. CASA DE LA LOGIA MASONICA Arquitectura colonial de casa antigua que ostenta el balcón más extensa del Perú, 67 m. de largo; data del siglo XVI. CASA DESCALZI Arquitectura colonial de una obra colonial de estilo propio Lambayecano. CASA CUNEO Obra de arquitectura colonial de gran calidad artística. San José PLAYA SAN JOSE Playa de esparcimiento, así como lugar de tradiciones culturales, con pescadores de costumbre ancestrales. HUACA CHOTUNA Lugar con restos arqueológicos (huaca) de 40 m de alto con rampa de acceso.
  • 62. 61 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I Mórrope IGLESIA SAN PEDRO DE MORROPE Obra de arquitectura colonial de gran calidad artística, tiene importantes pinturas y murales coloniales, y púlpito tallado en pan de oro. Data de 1761. Túcume COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE TUCUME, Restos arqueológicos compuesto por un conjunto de 26 pirámides de adobe con tres grandes plataformas. Se le conoce como Valle de las pirámides. MUSEO DE SITIO TUCUME Museo en el que se muestra artículos y manifestaciones culturales. Motupe COMPLEJO ARQUEOLOGICO APURLEC Restos arqueológicos de construcciones pirámides de adobe. CRUZ DE CHALPON Festividad religiosa tradicional de renombre regional, se celebra en Agosto. Salas BRUJERIA, CHAMANERIA Creencias populares de tipo tradicional folklórico, caracterizado por rituales ancestrales para la curación de males físicos y espirituales. Olmos FESTIVAL DEL LIMON Evento de esparcimiento, es una feria agroindustrial de exposición y venta de productos agroindustriales. PETROGLIFOS DE BOLICHES O PIPOCHINOS Restos arqueológicos compuestos por 50 petroglifos en roca granítica y oxidadas en rojo. ZOOCRIADERO BARBARA D’ACHILLE Zoocriadero ecológico de especies en extinción como pava aliblanca, y otros. ISLA LOBOS DE TIERRA Isla con ecosistemas particulares, pesca submarina, observación de aves y lobos marino. 7.2.2. Actividad comercial. La actividad comercio, restaurantes y hoteles en el departamento de Lambayeque, en los últimos 26 años, también ha mostrado una tendencia positiva en término promedio, especialmente en la presente década, llegando alcanzar una participación del 22.57 en el PBI departamental y de 5.9% en el PBI sectorial en 1996 (Observar Gráfica Nº02). Esta actividad ha tenido como limitante para su desarrollo la falta de adecuación de los empresarios a las reglas que imponen la libre oferta y demanda en los precios, reduciendo significativamente los márgenes de utilidades habituales. Además se requiere de un ordenamiento y adecuación de la infraestructura comercial acorde con los avances tecnológicos y demanda de la población. Ciudades importantes como Chiclayo, Lambayeque, Monsefú, La Victoria, José L. Ortiz, Ferreñfe, etc, presentan alta congestión, desorden y riesgos en sus establecimientos comerciales públicos, especialmente en aquellos administrados por los municipios (Moshoqueque, Modelo, Central, etc.), desconociéndose proyectos alternativos sobre el particular.
  • 63. 62 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I 7.2.3. Actividad forestal En el ámbito de estudio la forestería es restringida. Sin embargo, actualmente se viene propiciando un manejo integral de conservación de bosques, recuperación de áreas deforestadas y orientación a la población para hacer de este recurso un uso sustentable. En zona de sierra, entre los años 1975 a 1990 se han establecido 1,513 has de plantaciones y en el período de 1991- 1998 se ha reforestado 4,720 has, a través de campañas sostenidas; mientras que en costa desde 1984 se ha iniciado otras formas de repoblación en los bosques naturales ubicados por debajo de 800msnm, manejándose actualmente un promedio de 5,000 has/año de bosques. Para favorecer la regeneración natural de los bosques se realizó una dispersión de semillas, en una extensión de 120,000 Hás. en las pampas de Mórrope, Olmos, Jayanca, en las pampas de Reque y Mocupe, que han aprovechado limitadamente el recurso hídrico del fenómeno de El Niño. 7.2.4. Agroindustria La actividad manufacturera, ha evolucionado históricamente en base al aprovechamiento de la siembra de caña, para la elaboración de azúcar, y la industria molinera de arroz; sin embargo, en los últimos años ha cobrado auge la instalación de empresas agroindustriales, principalmente en la zona de Motupe, Olmos y Jayanca, aprovechando las bondades climáticas y de suelos propicios para la instalación de cultivos de frutales, y de otros cultivos de exportación(espárragos y vainitas). Además, gracias a la estratégica ubicación de Lambayeque, estos productos vienen experimentando un rápido proceso de industrialización (jugos de frutas, conservas, esencias de aceites, menestras entre otros)[5]. El desarrollo de estas últimas actividades también se observa en la presencia de un importante número de empresas ubicadas en el Parque Industrial. a. Los principales Inversionistas La Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston Sociedad Anónima Cerrada es una empresa dedicada a la fabricación y venta de cervezas y gaseosas, posee la mayor participación en el mercado cervecero peruano gracias a las marcas de las que es propietario. Forma parte del grupo SABMiller. Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.C.
  • 64. 63 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I Entre otras plantas de producción en el Perú, cuenta con la Planta Motupe, ubicada en el distrito de Motupe, cerca de la ciudad de Chiclayo. Tiene una capacidad de producción de un Millón seiscientos Mil hectolitros al año y cuenta con las certificaciones ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 y HACCP. Produce las marcas Cristal y Pilsen Callao. Su dinámica empresarial: Inversiones en Planta.- En Septiembre del 2007 y continuando con su política de descentralización y de modernización tecnológica, el Grupo Backus puso en marcha una moderna fábrica de bebidas gaseosas en Motupe (Lambayeque), que permitirá atender la creciente demanda en el norte del país. Para la implementación de esta nueva planta, el Grupo Backus realizó, a través de su filial San Mateo S.A., una inversión de más de US$ 2 Millones.[16] La moderna planta de embotellamiento de bebidas gaseosas tiene una capacidad de 680,000 Hl./año, lo que incrementa la capacidad de producción nacional de San Mateo a 1´030,000 Hl./año. Cabe mencionar que, desde el inicio de operaciones de esta nueva planta (abril de 2005), ésta produce y envasa la mayor parte del volumen de marcas de bebidas no alcohólicas del Grupo Backus, como, por ejemplo, el agua envasada San Mateo (con y sin gas) y las bebidas gaseosas Saboré, Guaraná y la nueva Viva Backus en todas sus presentaciones. Cabe mencionar que la línea de envasado tiene la capacidad para envasar estos productos en sus diferentes presentaciones PET y en vidrio. Confirmando su gran dinamismo esta empresa en el rubro de cervezas, en el mismo año inauguró en Motupe parte de las nuevas inversiones realizadas en todo el Perú, las que ascienden a US$ 250 Millones para los años 2007 y 2008. Este plan de inversiones está destinado principalmente a adquirir equipos de última tecnología para la ampliación de la capacidad productiva de las plantas a nivel nacional. Asimismo, se invertirá en el sistema de distribución y en brindar los servicios de soporte a las marcas, con la finalidad de que lleguen a los consumidores en condiciones óptimas. Robert Priday, presidente de Backus, señaló que en la Planta de Motupe las inversiones ascienden a más de US$ 11 Millones[17]permitiendo un incremento de 50% en la capacidad instalada y una producción de más de 2.5 Millones de hectolitros anuales de cerveza. La planta de Backus en Motupe es la segunda en importancia en el país, luego de Ate. Agroindustrias AIB S.A.
  • 65. 64 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I Se constituye el 1 de julio de 1990. Se dedica a la elaboración y comercialización de productos alimenticios. Dentro de los vegetales y frutas que ofrece están los espárragos, las alcachofas, los pimientos, el piquillo, los limones, el camu camu, el maracuyá y los mangos; además tiene modernos sistemas de riego, los cuales están estratégicamente ubicados en la costa norte (Motupe y jayanca) y sur del Perú. Los clientes a quienes típicamente exporta están conformados por: Japón, Australia, Estados Unidos, Canadá, Chile, Inglaterra, Holanda, España, Dinamarca, Alemania, Suiza. Cuenta con más de 3, 000 hectáreas manejadas bajo las normas de Buenas Prácticas Agrícolas. Procesa en su planta de Motupe jugo de maracuyá, puré de mango; jugos clarificados y turbios, aceite esencial y cáscara deshidratada de limón, conservas de espárrago y de pimiento piquillo. Esta empresa tiene una buena posición en el mercado externo y busca fortalecerse en su línea de jugos. Continúa invirtiendo en la renovación de equipos, la ampliación de planta y en mejorar su abastecimiento de materia prima. En maracuyá compite con Ecuador que cuenta con el canal de distribución de Chiquita, una de las transnacionales alimentarias que opera en ese país. En derivados de limón su rival es México por su cercanía a los Estados Unidos, principal mercado de ese producto. En espárragos debe hacer frente a China que está entrando agresivamente en Europa. Como productos, el espárrago representa alrededor del 40% de sus ingresos totales, seguido por el pimiento piquillo (18%), alcachofas (12%) y maracuyá (8%). Anteriormente subsidiaria de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston SAA. En dic-05 cambió de accionariado, cuya gestión en la compañía viene mostrando favorables resultados. Su dinámica empresarial En el año estimó sus inversiones por US$ 2,5 millones en maquinaria. Apuestan más por el mercado de los espárragos al adquirir 300 Has más. Además, fijan su mira a Rusia y Brasil como posibles nuevos mercados.
  • 66. 65 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I A pesar que el año 2009 reportaron una caída del 5%, el gerente general de Agroindustrias AIB, Roberto Falcone, anunció la recuperación de su representada en 18% durante el 2010, gracias al aumento de su línea de jugos y frutas, en la tendencia de la demanda creciente de jugos tropicales naturales. Uno de sus nuevos productos es el topping de maracuyá, según su página web. AIB compró hace un mes Intragrícola SAC, una empresa de 300 Has de cultivos de espárrago verde ubicada en el Valle de Villacuri, en el departamento de Ica. La adquisición se suma a las 1600 Has que posee la empresa agroindustrial entre el norte y sur del país y a las 500 Has que alquilan. Nuevos Mercados AIB Agroindustrias cuenta con cinco líneas de productos (frescos, congelados, aceites, jugos y conservas) y exporta espárrago, alcachofa, mango, camu- camu, maracuyá, limón, capsicums, pimiento piquillo, jalapeños y palta. Sus ventas al exterior se dividen entre: Estados Unidos (35%) Europa (35%) Australia (10%) Japón y Asia (10%) y África (a Sudáfrica, 10%). El gerente comentó que cuentan con una planta de proceso en Motupe (Lambayeque) por lo que podrían aprovechar la carretera Interoceánica para ingresar al mercado brasileño. La planta de AIB Agroindustrias se encuentra ubicada a 20 km. del proyecto de irrigación Olmos (en Lambayeque). Se destaca la importancia de este proyecto ya ahora compran maracuyá y limón a productores de Olmos. Es una empresa que trabaja integradamente con más de 300 productores de mangos en los Valles de San Lorenzo, Cieneguillo y Alto Piura (Piura); los valles de Motupe y Olmos (Lambayeque) y Casma (Ancash). Vincula a Granes, medianos y pequeños productores y brinda asistencia técnica y un monitoreo constante de la sanidad del cultivo. Sunshine Export SAC.
  • 67. 66 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I Actualmente SUNSHINE exporta más de 6500 TM de mangos frescos a diversos mercados como EE.UU, Canadá, Inglaterra, Italia, Francia, España, Países Bajos y Hong Kong. La materia prima proviene de sus campos propios, de medianos productores y pequeños productores organizados en cadenas productivas. Es una empresa considerada como la más importante exportadora de mango orgánico del país y tiene la exigente certificación Eurepgap.
  • 68. 67 Diagnóstico del Espacio Físico Provincia de Lambayeque 2013-I 8. ORGANIZACIÓN 8.1. Control social Para el control social se debe tener en cuenta: Formular y proponer los objetivos, políticas y planes de trabajo para el óptimo cumplimiento de sus actividades en concordancia con la normatividad vigente. Promover y estimular la creación de fuentes de trabajo, la formación de asociaciones y grupos de trabajo sin fines de lucro, así como el desarrollo de tares comunales. Programar, organizar y desarrollar programas de defensoría del niño, adolescente y la mujer, así como promover y apoyar centros comunales que se relaciones con esta actividad. Atender y asesorar, al niño, adolescente, mujer y familia en general, a nivel físico, psicológico, pedagógico, social y legal. Promover la participación del sector privado para organizar y sostener centros culturales, bibliotecas, talleres de arte de carácter provincial, distrital y de centros poblados. Promover acciones de capacitación en coordinación con las demás Gerencias. Impulsar una cultura cívica de respeto a los bienes comunales, de mantenimiento y limpieza y de embellecimiento del ornato local. Planificar, diseñar, ejecutar, monitorear y evaluar los planes, programas, proyectos, servicios y actividades para lograr el desarrollo integral de la familia. Promover espacios de participación, educativa y de recreación para adultos mayores de la localidad. Planificar, diseñar, ejecutar, monitorear y evaluar los planes, programas, proyectos, servicios y actividades para la promoción de la juventud y desarrollo integral.