SlideShare una empresa de Scribd logo
PERFIL TECNICO
INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE
RIEGO TECNIFICADO POR
ASPERSIÓN
1
INDICE
I. ASPECTOS GENERALES
1.1 Nombre del Proyecto
1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora
1.3 Participación de Beneficiarios y de las entidades involucradas
1.4 Marco de Referencia
II. IDENTIFICACIÓN
2.1 Diagnóstico de la Situación Actual
2.1.1 Ubicación del Proyecto
2.1.2 Situación Actual de la Infraestructura
2.1.3 Análisis de Disponibilidad de Recurso Hídrico
2.1.4 Determinación del Area del Proyecto
2.1.5 Cultivos Existentes en el Area del Proyecto
2.1.6 Tipo de Riego Utlizado en el Area del Proyecto
2.1.7 Tarifa de Agua de Riego y Cobranza
2.1.8 Costo de Operación y Mantenimiento
2.2 Definición del Problema y sus causas
2.2.1 Problema Central
2.2.2 Análisis de la Causas del Problema
2.2.3 Análisis de los Efectos
2.3 Objetivo del Proyecto
2.3.1 Análisis de los Medios
2.3.2 Análisis de los Fines
2.4 Clasificación de los Medios Fundamentales
2.5 Relación de los Medios Fundamentales
2.6 Planteamiento de Acciones
2.7 Relación de las Acciones
2.8 Planteamiento de las Alternativas
2.9 Pre viabilidad de la Alternativas
2.9.1 Capacidad Técnica y Física
2.9.1 Intentos Anteriores de Soluciones
2.9.2 Lineamiento de la Unidad Formuladota y Ejecutora
III. FORMULACIÓN
3.1 Formulación
3.1.1 Análisis de la Demanda
3.1.2 Análisis de la Oferta
3.1.3 Demanda Insatisfecha
3.2 Programación de Alternativas
3.2.1 El Ciclo del Proyecto
3.2.2 Horizonte del Proyecto
3.2.3 Cronograma de Acciones
3.3 Beneficios y Costos
3.3.1 Costos del Proyecto
3.4 Análisis de Mercado
3.5 Análisis del Valor Neto de la Producción
3.6 Análisis del Valor Neto Incremental
IV. EVALUACIÓN
2
4.1 Análisis a Costo Social
4.2 Análisis de Sensibilidad
4.3 Análisis de Sostenibilidad
4.4 Comparación de las alternativas de Inversión
4.5 Matriz de Marco Lógico de la Alternativa Seleccionada
4.6 Análisis de Impacto Ambiental
4.6.1 Objetivo
4.6.2 Identificación y Evaluación de Impactos
4.6.3 Plan de Manejo Ambiental
4.6.4 Costos Ambientales.
V CONCLUSIONES
VI RECOMENDACIONES
VII ANEXO
3
I. ASPECTOS GENERALES
4
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
“Instalación del sistema de riego tecnificado por aspersión en la comunidad los Nogales del
distrito de Colcabamba-Tayacaja-Huancavelica”.
Ubicación
Departamento /Región: Huancavelica
Provincia: Tayacaja.
Distrito: Colcabamba.
Comunidad: Los Nogales
Región Geográfica: Sierra.
Altitud: 2,723 m.s.n.m. Inicio
2,662 m.s.n.m. Final
Coordenadas UTM 0516353 Este y
8642837 Norte,
1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA
a. Unidad Formuladora:
Sector: GOBIERNOS LOCALES
Pliego: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCABAMBA
Nombre:
SUBGERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
Persona Responsable de
Formular
ING. JUSTO CLAUDIO RODAS ROMERO
Persona Responsable de
la Unidad Formuladora
MARIE JANNET MEJICO QUISPE
b. Unidad Ejecutora:
Sector: GOBIERNO LOCAL
PLIEGO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCABAMBA
Nombre: SUBGERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
Persona Responsable de
la Unidad Ejecutora:
ARQ. JUAN SAENZ SURICHAQUI
La Unidad Ejecutora propuesta es la Municipalidad Distrital de Colcabamba, a través de la Sub
Gerencia de Infraestructura, la misma que se constituye en un órgano de línea; que tiene como
principales funciones la programación, dirección, ejecución, control y supervisión de las acciones
relacionadas a la elaboración de expedientes técnicos; así como a la ejecución de proyectos de
inversión en obras públicas de nivel distrital.
La Sub Gerencia de Infraestructura de la Municipalidad Distrital de Colcabamba, cuenta con la
capacidad instalada para la ejecución de este tipo de proyectos, ya que posee una amplia
experiencia en este tipo de intervenciones; toda vez que desde hace muchos años viene realizando
esta clase de proyectos en los ámbitos del distrito, tal como se puede apreciar de las diferentes
obras que ha venido realizando bajo la modalidad de Ejecución Directa o contrata; donde el uso de
sus recursos tales como: Mano de Obra Calificada y No Calificada, Maquinaria Pesada, Vehículos
de Transporte, Herramientas y Materiales; certifican y dan crédito de la gran capacidad operativa
con la que cuenta.
El proyecto se encuentra enmarcado con las competencias que le han sido asignados a los
gobiernos locales a través de la Nueva Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, teniendo como
5
uno de sus principales funciones el de: “Ejecutar directamente o proveer la ejecución de obras de
infraestructura urbana o rural que sean indispensables para el desenvolvimiento de la vida del
vecindario”.
1.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS
Para definir la problemática y formulación del presente perfil de pre inversión, se trabajó en
coordinación permanente con las autoridades y pobladores de la comunidad campesina de Los
Nogales del Distrito de Colcabamba, quienes expusieron la imperiosa necesidad de contar con el
presente proyecto, comprometiendo su participación en la ejecución de la obra aportando la
mano de obra no calificada y otras obligaciones inherentes al desarrollo del proyecto.
Debido a la baja producción agrícola anual, las autoridades de la comunidad de Los Nogales y
autoridades del distrito buscaron intensificar la producción agrícola con la instalación de un
pequeño sistema de riego que les permitiese asegurar la disponibilidad del agua a fin de irrigar
sus campos de cultivo en la zona baja. Así, y dada la condición favorable de los manantiales
existentes presentan la disponibilidad del recurso hídrico durante el verano (Junio-Setiembre) en
6.75 lt/seg que no es aprovechado por nadie, por lo que surgió la idea del Proyecto “Instalación
del sistema de riego tecnificado por aspersión en la comunidad los Nogales del distrito de
Colcabamba-Tayacaja-Huancavelica”.
En la mesa de concertación, y la Reunión del Consejo de Coordinación Local que permitió la
Priorización de los Proyectos de Inversión Pública en el Presupuesto Participativo 2011;
conformada por los beneficiarios y autoridades locales y de Centros Poblados, se consideró
como priorizable la ejecución de este proyecto. Representantes de la Municipalidad distrital de
Colcabamba y los propios beneficiarios firmaron cartas de compromiso, en las cuales se indica
su participación en el proyecto.
1.4 MARCO DE REFERENCIA.
2.4.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO
Actualmente las tierras agrícolas en la
comunidad de Los Nogales se
encuentra explotada en un 80% de su
totalidad, esto debido a que los
terrenos de la parte baja no son
explotadas en total de su magnitud
por la inexistencia de infraestructuras
de riego muy a pesar que se tiene
fuente de agua en las quebradas
producto de las manantiales que se
encuentran en las partes altas y que
dotan de este líquido elemento. En la
zona baja de la comunidad 3050 -
2,820 m.s.n.m. margen izquierda y
derecha aguas abajo existen grandes
extensiones de terreno cultivable, los
mismos que cada año siembran
menos en épocas de lluvia esto debido a que últimamente por las variaciones climatológicas que
se tiene a nivel mundial las lluvias se presentan a destiempo ocasionando grandes pérdidas
económicas en los pocos agricultores que arriesgan cada año.
Es así que la Municipalidad Distrital de Colcabamba dentro de su plan de Presupuesto
Participativo 2011, se identificó el Proyecto destinado a ampliar la frontera agrícola del distrito, y
mejorar los sembríos toda vez que la totalidad de los comuneros poseen áreas cultivables en
esta parte baja de la comunidad.
2.4.2 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA RELACIONADOS CON EL PROYECTO
6
El presente proyecto es de competencia municipal y está enmarcado dentro del eje estratégico
económico del plan concertado de desarrollo vigente.
De acuerdo a la Estrategia y Política de Estado en Riego en el Perú (RM 498 – 2003- AG) uno
de los ejes prioritarios del sector es la inversión en infraestructura de riego.
Esta intervención a través de inversión esta normada según la Ley del Sistema Nacional de
Inversión Publica Ley Nro. 27293 Articulo 1.- “La presente Ley crea el Sistema Nacional de
Inversión Publica con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la
inversión, mediante el establecimiento de principios, metodologías y normas técnicas
relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión.”
CLASIFICADOR FUNCIONAL PROGRAMÁTICO
FUNCIÓN 10 Agropecuaria
PROGRAMA FUNCIONAL 025 Riego
SUBPROGRAMA FUNCIONAL 0051 Riego Tecnificado
7
II IDENTIFICACIÓN
8
2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
En la actualidad en la zona Baja de la comunidad de Los Nogales del distrito de Colcabamba los
cultivos sólo producen en una sola campaña, con bajos rendimientos debido a la insuficiente
disponibilidad de agua y la baja aplicación de los fertilizantes; de la misma forma existen terrenos
con disponibilidad agrícolas que no se explotan debido a la inseguridad de contar con agua de
lluvia para culminar la campaña agrícola.
En esta parte se cultiva el maíz, papa, zapallo, arveja y frijol panamito.
El relieve del área de influencia del proyecto es llano con una parte de ladera, por ello se plantea
en el proyecto que el riego debe ser por aspersión quedando totalmente prohibido el riego por
gravedad o inundación.
Con el proyecto se pretende explotar las áreas más óptimas que actualmente vienen hacer 80
hectáreas, de las cuales el total del área será incorporado al servicio de riego por cuanto no se
cuenta en esta zona con ninguna infraestructura de riego.
Los terrenos se encuentran entre las altitudes de 3050 a 28202 msnm, cuenta con una carretera
que interconecta las zonas productivas con la carretera principal que va a Pilcos, la flora es
abundante y la disponibilidad del recurso hídrico esta dado por los 4 manantiales denominado
León Pampa.
2.1.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO
Ubicación Política
Región : Huancavelica
Provincia : Tayacaja
Distrito : Colcabamba
Comunidad : Los Nogales
Ubicación Geográfica
El proyecto se encuentra entre las coordenadas UTM 0533426 Este y 8628872 Norte, a una
altura de 3,050 msnm.
Figura N°. Ubicación del proyecto en el Perú
9
Ubicación en el
Perú
Figura N° Ubicación del Proyecto en la Región Huancavelica
10
Ubicación en la Región
Ubicación dentro de la
Provincia de Tayacaja
El área en estudio es accesible desde la Provincia de Huancayo a la Capital de la Provincia de
Tayacaja denominado Pampas con una vía asfaltada y afirmada, luego de ahí al Distrito de
Colcabamba mediante una vía afirmada, seguido al lugar denominado Los Nogales por una vía
afirmada como quien dirigiéndose a Pilcos.
Cuadro Nº 01
DISTANCIA AL LUGAR DEL PROYECTO
TRAMOS
DISTANCIA
(Km.)
TIEMPO
(Hr.)
TRANSPORTE TIPO DE VÍA FRECUENCIA
Huancayo - Pampas 62.00 1.50 Vehicular
Asfaltado/Afirmad
o Constante
Pampas - Colcabamba 50.00 1.50 Vehicular Afirmado Constante
Colcabamba - Los Nogales 3.00 0.10 Vehicular Afirmado Constante
Fuente: Plan de Desarrollo Provincial de Tayacaja
11
Ubicación dentro del
distrito de Colcabamba
El área de influencia del presente proyecto corresponde a la comunidad de Los Nogales, a este
lugar llegará la infraestructura del futuro sistema de riego, la fuente de agua que se captará es
de 4 manantiales denominado León Pampa, se encuentra a una altura de 3050 msnm y será
trasladada hasta el lugar denominado Los Nogales, ubicado a 2,820 msnm, en este tramo
existen tierras en producción en época de lluvia y tierras en descanzo que serán incorporados al
sistema de riego. Los pobladores de la comunidad de Los Nogales son netamente agricultores y
el área afectada o sin riego corresponde a 71 hectáreas las mismas que se encuentran en la
parte baja de la comunidad.
2.1.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN EL AREA DEL
PROYECTO
En el área del proyecto no existe ninguna infraestructura de riego, los agricultores construyeron
algunas acequias y mayormente siembran esperanzados en el agua de lluvia, esto demuestra la
deficiente gestión de las autoridades pasadas. Pero por historia se sabe que antiguamente
existía una acequia construida por los mismos agricultores, que actualmente no queda nada de
ello y simplemente hay pequeñas explanaciones por donde una vez transcurría el agua de riego.
2.1.3 ANÁLISIS DE LA DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO EN EL ÁREA DEL
PROYECTO
Dentro del área de influencia del proyecto existen 4 manantiales denominados León Pampa lo
cual se ha aforado en el lugar donde será la captación arrojando actualmente los siguientes
caudales.
MANANTIAL
CAUDAL
(Lt/Seg.)
Manantial 1 1.62
Manantial 2 1.63
Manantial 3 1.63
Manantial 4 1.80
TOTAL 6.68
Cabe señalar que el caudal es permanente y no baja en verano ni se incrementa en invierno. El
caudal total disponible es de 6.68 Lt/seg.
12
2.1.4 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO
Según el CENAGRO de 1994, el distrito de Colcabamba posee una superficie total de 33,151.18
hectáreas, distribuidas en 9,012.31 Has agrícolas y 24,138.87 Has no agrícolas, del total de las
áreas agrícolas 3,817.57 Has tienen riego y 5,194.74 Has es secano. Nuestro proyecto pretende
incorporar 71 Has de este último a terrenos con riego significando ello un 1.85% más de área
con riego. Ver Cuadro Nº 02.
Cuadro Nº 02
SUPERFICIE AGRICOLA BAJO RIEGO Y EN SECANO Y SUPERFICIE NO
AGRICOLA Y SUS COMPONENTES
UNIDADES AGROPECUARIAS TOTAL
SUPERFICIE AGRÍCOLA SUPERFICIE NO AGRÌCOLA
TOTAL
BAJO
RIEGO
EN
SECANO
TOTAL
PASTOS NATURALES MONTES
Y
BOSQUES
OTRA
CLASE
DE
TIERRATOTAL
MANEJADO
NO
MANEJ.
DIST. Colcabamba
SUPERFICIE (Has.) 33,151.18 9,012.31 3,817.57 5,194.74 24,138.87 21,452.67 443.83 21,008.84 744.84 1,941.36
Fuente: CENAGRO 1994
2.1.5 CULTIVOS EXISTENTES EN EL ÁREA DEL PROYECTO
Las principales especies de cultivo que se registran en esta zona baja de la comunidad de Los
Nogales son: La papa, maíz, zapallo, arveja y frijol.
2.1.6 TIPO DE RIEGO UTILIZADO EN EL ÁREA DEL PROYECTO
Algunos agricultores que realizaron acequias riegan por inundación, pero la mayoría no riegan
puesto que no posee infraestructura de riego.
13
2.1.7 TARIFA DE AGUA DE RIEGO Y COBRANZA EN EL ÁREA DEL PROYECTO
No se ha determinado ningún tipo de tarifa ni cobranza puesto que no tiene infraestructura de
riego.
2.1.8 COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
No se ha determinado ningún tipo de tarifa ni cobranza puesto que no tiene infraestructura de
riego.
2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS.
2.2.1 PROBLEMA CENTRAL
El problema central se define como: “BAJA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA”.
La situación actual presentada en el diagnóstico ha permitido definir como problema central la
baja producción agrícola de la Comunidad de Los Nogales del distrito de Colcabamba.
3.2.2 ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA.
Las principales causas de la baja producción agrícola es el bajo nivel tecnológico que se utiliza y
la insuficiente disponibilidad hídrica con que se cuenta, o sea solamente en época de invierno o
lluvia; estos a su vez están dadas por la ausencia de capacitación en el sistema de riego por
aspersión y ausencia de una infraestructura de riego que garantice una disponibilidad de agua
de riego constante y oportuno por que la ausencia de ello ocasiona stress hídrico en las
diferentes etapas fenológicas del cultivo afectando el rendimiento y la calidad del producto, lo
que se traduce en una disminución de la producción agrícola.
En épocas de estiaje la superficie agrícola de la zona identificada para el proyecto no es
cultivada debido a la falta de agua para riego.
Las causas poco relevantes pero que también están presentes son la falta de técnicas de riego,
falta de créditos para el uso de semillas mejoradas, ineficiencia en la gestión de agua para riego,
empleo de poco fertilizante y maquinaria agrícola por los suelos con pronunciados pendientes.
3.2.3 ANÁLISIS DE EFECTOS
Dentro del análisis del problema se han identificado los siguientes efectos:
Disminución de los ingresos económicos de los agricultores lo que originan la emigración de los
pobladores a otros lugares en busca de mejores condiciones de vida, inaccesibilidad a los
servicios básicos como educación y salud y abandono de la actividad agrícola para dedicarse a
otras actividades como el comercio.
Todo ello conlleva a un efecto final que se plasma en “Deterioro del nivel socioeconómico de los
pobladores de la comunidad de Los Nogales”.
14
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
15
PROBLEMA CENTRAL
Baja Producción Agrícola
CAUSA INDIRECTA 1.1
Ausencia de capacitación en
sistemas de riego por aspersión
CAUSA INDIRECTA 2.1
Ausencia de Infraestructura de riego
EFECTO DIRECTO 1
Reducción de los Ingresos
Económicos de los Productores
Agrícolas
EFECTO INDIRECTO 1.1
Emigración de los
Pobladores
EFECTO INDIRECTO 1.2
Inaccesibilidad a los
Servicios Básicos
EFECTO INDIRECTO 1.3
Abandono de la Actividad
Agrícola
EFECTO FINAL
Deterioro del Nivel Socioeconómico y la
Calidad de la Vida del Poblador de la zona
CAUSA DIRECTA 2
Insuficiente Disponibilidad Hídrica
CAUSA DIRECTA 1
Bajo Nivel Tecnológico
Problema Central Objetivo Central
BAJA PODUCCIÓN
AGRICOLA
INCREMENTO DE LA
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
3.2 OBJETIVO DEL PROYECTO
Planteado el problema central, así como las causas que lo originan y las consecuencias
negativas que de ello se derivan, se tiene que el objetivo central que se plantea esta orientado al
“INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA”
3.3.1 ANALISIS DE MEDIOS
Análisis de medios de primer nivel y medios fundamentales.
Los medios de primer nivel, están dadas por el alto nivel tecnológico que se pretende utilizar
para explotar adecuadamente los terrenos agrícolas, suficiente disponibilidad hídrica para regar
constantemente; esto a su vez se traduce en una constante capacitación en sistema de riego por
aspersión y a su vez en presencia de una infraestructura de riego que garantice la disponibilidad
constante de este líquido elemento.
3.3.2 ANALISIS DE FINES
FIN ÚLTIMO
De lo expuesto anteriormente es importante alcanzar el fin último: “Incremento del Nivel Socio
Económico y la Calidad de Vida del Poblador de la Comunidad de Los Nogales”
El incremento de los ingresos económicos de los agricultores harán que permanezcan los
pobladores en sus propios terrenos, esto a su vez apoyará a la accesibilidad a los servicios
básicos como buenos colegios y hospitales, asimismo permanecerán en la actividad agrícola que
es una fortaleza del lugar.
Todo ello conlleva a un fin último que se plasma en “Incremento del nivel socioeconómico y la
calidad de vida de los pobladores de la comunidad de Los Nogales”.
16
ARBOL DE MEDIOS Y FINES
17
PROBLEMA CENTRAL
Incremento de la Producción
Agrícola
MEDIO FUNDAMENTAL 1.1
Capacitación en riego por aspersión
MEDIO FUNDAMENTAL 2.1
Presencia de Infraestructura de riego
FIN DIRECTO 1
Incremento de los Ingresos
Económicos de los Productores
Agrícolas
FIN INDIRECTO 1.1
Permanencia de los
Pobladores
FIN INDIRECTO 1.2
Accesibilidad a los
Servicios Básicos
FIN INDIRECTO 1.3
Permanencia de la
Actividad Agrícola
FIN ÚLTIMO
Incremento del Nivel Socioeconómico y la
Calidad de Vida del Poblador de la zona
MEDIO DE PRIMER NIVEL 2
Suficiente Disponibilidad Hídrica
MEDIO DE PRIMER NIVEL 1
Elevado Nivel Tecnológico
3.4 CLASIFICACIÓN DE MEDIOS FUNDAMENTALES
3.5 RELACIÓN DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES
RELACIÓN DE COMPLEMENTARIEDAD
3.6 PLANTEAMIENTO DE ACCIONES
RELACIÓN DE COMPLEMENTARIEDAD
18
MEDIO
FUNDAMENTAL 1
Capacitación en riego por
aspersión
MEDIO
FUNDAMENTAL 2
Presencia de
Infraestructura de Riego
IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE
MEDIO
FUNDAMENTAL 1
Capacitación en riego por
aspersión
IMPRESCINDIBLE MEDIO
FUNDAMENTAL 2
Presencia de
Infraestructura de Riego
IMPRESCINDIBLE
MEDIO
FUNDAMENTAL 2
Presencia de
Infraestructura de Riego
IMPRESCINDIBLE
IMPRESCINDIBLE
MEDIO
FUNDAMENTAL 1
Capacitación en riego por
aspersión
ACCIÓN 1
Capacitación en
riego, operación y
mantenimiento del
sistema
ACCIÓN 2
Construcción de
Pequeño Sistema de
Riego tipo entubado
ACCIÓN 3
Construcción de
Pequeño Sistema
de Riego tipo Canal
Abierto
3.7 RELACIÓN DE LAS ACCIONES
La acción 1 es complementaria de las acciones 2 y 3
3.8 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS.
Toda vez que no hay otra fuente de agua de donde captar para atender al área del proyecto la
diferencia entre las alternativas que se planteará será el tipo de material a utilizarse para la
conducción del agua de riego.
ALTERNATIVA 1
Construcción de un sistema de riego cubierto mediante tubería PVC consistente en: 4
Captaciones, 02 reservorios nocturnos de 96 m3 cada uno con geomembrana, Canal Principal
4.18 Km mediante tubería PVC de 4” y 14 tomas laterales.
Capacitaciones en riego, operación y mantenimiento del sistema.
ALTERNATIVA 2
Construcción de un sistema de riego abierto mediante Canal de concreto consistente en: 4
Captaciones, 02 reservorios nocturnos de 96 m3 cada uno con geomembrana, Canal Principal
4.18 Km canal de concreto y 14 tomas laterales.
Capacitaciones en riego, operación y mantenimiento del sistema.
3.9 PRE-VIABILIDAD DE LAS ALTERNATIVAS PLANTEADAS.
3.9.1 CAPACIDAD TÉCNICA Y FÍSICA
Las alternativas planteadas son técnicamente viables en ambos casos toda vez que ya se tiene
experiencia de haber realizado obras similares con caudales similares. Tanto en sistemas
cerradas y abiertos revestidos en concreto en ambos casos dejando tomas laterales cada cierta
distancia.
Físicamente es viable por cuanto se cuenta con acceso de una carretera afirmada que permitirá
trasladar los materiales a utilizarse lo mas próximo posible. El terreno es suelto con presencia de
bolonerías pero no hay roca.
Foto Nº 01: Carretera que pasa por terrenos del proyecto
19
Carretera afirmada a la
zona del preyecto
3.9.2 INTENTO ANTERIORES DE SOLUCIONES
No se ha tenido ningún intento por cuanto no existe ninguna infraestructura, esto significa la débil
gestión de parte de las autoridades y la gran capacidad de producción que se tendría en esta
zona por ser terrenos altamente agrícolas de pendientes moderadas.
3.9.3 LINEAMIENTOS DE LA UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA
El Gobierno Local de Colcabamba dentro de sus funciones y lineamientos esta llamado a apoyar
la agricultura mediante la ejecución de infraestructuras de riego que llevará a solucionar grandes
problemas de disponibilidad del líquido elemento, por lo que este tipo de proyecto vienen siendo
financiado y ejecutado por la Municipalidad de Colcabamba en diferentes localidades del distrito.
20
IV FORMULACIÓN
21
4.1 FORMULACIÓN
4.1.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
a) Los servicios que cada proyecto alternativo ofrecerá
Los servicios que la alternativa ofrece es la entrega de agua para riego de 6.75 Lts/seg. En
forma constante durante las 24 horas diarias, de las cuales para el cálculo de nuestra demanda
de agua se ha considerado 24 horas, de los cuales se asume que 16 horas regaran directamente
y 8 horas acumularan agua en los dos reservorios de 96 m3 cada uno.
b) Diagnóstico de la situación actual de la demanda y sus principales determinantes.
La demanda actual está dada por los 71 hectáreas de terreno agrícola en secano disponible que
se tiene en la zona denominado Los Nogales y que actualmente solo se viene cultivando 45
hectáreas aproximadamente en épocas de lluvia, los 26 Has. De terreno restantes cultivables se
encuentran en descanso están cubiertos con pastos y arbustos naturales.
Los terrenos son altamente productivos con pendientes moderadas y pronunciadas lo cual
facilita el riego por aspersión, cuentan con trochas carrozables en una parte y en ellas se
producen cultivos como el papa, maíz, zapallo, arveja y frijol.
En términos generales, los pobladores de la comunidad de Los Nogales que tienen sus terrenos
en esta parte baja de la comunidad, perciben que la agricultura es la actividad económica más
importante de la zona. Por esta razón, se estima que si se construyera el sistema de riego, el
porcentaje de producción por año se incrementaría así como se diversificaría con otros cultivos,
obteniéndose sembríos en varias campañas con mejores técnicas de riego que finalmente
contribuirá al incremento de la producción y mejora de la calidad de vida del agricultor.
c) Población de Referencia
Esta dada por toda la población del distrito de Colcabamba donde se ejecutará el proyecto, su
estimación esta calculada de acuerdo a los datos oficiales del INEI para el cual se ha tomado el
dato de Población Total Censo 2003 y proyectado con la Tasa de Crecimiento intercensal
Distrital promedio desde los años 1993-2007 que es el 0.017, siendo como sigue:
Cuadro Nº 03
POBLACIÓN DEL DISTRITO DE COLCABAMBA - TAYACAJA
A Población del Distrito de Colcabamba, Censo
2007 (INEI)
21,593
B Tasa de Crecimiento anual 0.017
C Población Total 2011 [A x (1 + B)4] 23,063
D N° de personas promedio en una familia 5
E Familias 4,613
Fuente INEI - X Censo Poblacional
22
Cuadro Nº 04
POBLACIÓN DE REFERENCIA DEL DISTRITO DE COLCABAMBA DURANTE EL HORIZONTE DEL PROYECTO
Población de
Referencia
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Población Dist.
Colcabamba
23063 23446 23835 24231 24633 25042 25457 25880 26310 26746
Familias
Beneficiadas
4613 4689 4767 4846 4927 5008 5091 5176 5262 5349
Fuente: INEI Censo 2007
d) Población Demandante Sin Proyecto
Esta dada por el 100% de las familias de la comunidad de Los Nogales que es 415 habitantes
compuestas en 83 familias, en el horizonte del proyecto se incrementa mínimo de acuerdo a la
tasa de crecimiento, esta mínima cantidad se refleja por las constantes migraciones de los
pobladores a otras ciudades en busca de mejores oportunidades económicas o dedicación a
otros trabajos.
Cuadro Nº 05
POBLACIÓN DEMANDANTE DURANTE EL HORIZONTE DEL PROYECTO
Población
Demandante
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Población Com. Los
Nogales
415 415 416 417 417 418 419 419 420 421
Familias Beneficiadas 83 83 83 83 83 84 84 84 84 84
Fuente : INEI Censo 2007
e) Demanda de Infraestructura
Como se mencionó anteriormente, la agricultura que se desarrolla actualmente en la zona es de
secano, por lo que no hay servicio de agua de riego, por simplicidad en la situación sin proyecto
seguirá siendo igual o empeorando, por lo que NO habría una demanda efectiva de agua para
regar.
Sin embargo la demanda de infraestructura es urgente y es como sigue:
DEMANDA DE INFRAESTRUCTURA
Infraestructura U.M Cantidad
Captación Und. 4
Linea de aducción m.l 218
Reservorio nocturno m3 2
Canal principal m.l. 4189
Tomas laterales Und. 14
Cámara rompepresión Und. 2
Fuente: Elaboración propia
f) Demanda de Agua
Para determinar la demanda total de agua en la situación con proyecto, es necesario estimar
primero la demanda de agua por hectárea. Esta última cifra se calcula como la diferencia entre la
23
Ene Febr Mar Abril Mayo Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Papa 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.27 0.27 0.08
Arveja (grano
verde)
Maiz 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17
Zapallo 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 Frijol
Arveja (grano verde)0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11
Frijol 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 Papa
Area cult/mes
(Has.) 0.77 0.77 0.77 0.77 0.77 0.68 0.42 0.34 0.23 0.23 0.34 0.69 0.69 0.23 Total
Fuente: Cálculo Realizado por el Proyectista
Cuadro Nº 08
Cultivo de
referencia
Area
Campañ
Princ.(Ha)
Area (Has.)
Area
Campañ
Rotac.(Ha)
Cultivo de
rotación
CEDULA DE CULTIVO PROPUESTO
cantidad de agua requerida por los cultivos que serán desarrollados en la situación con proyecto
y la cantidad de agua que será asegurada a través de las lluvias o precipitaciones.
Para realizar estos cálculos, se requiere la siguiente información secundaria:
1º Cédula de Cultivo
La cédula de cultivo, que indica cómo se distribuiría una Ha. entre los diferentes cultivos que
serán desarrollados; adicionalmente, se debe realizar un cronograma mensual que indique la
utilización de tierra para cada cultivo a lo largo de un año, como se muestra a continuación.
Cuadro Nº 06
AREA DE CULTIVOS EN LA SITUACION SIN PROYECTO
CAMPAÑA Ha % En 1 Ha
CAMPAÑA PRINCIPAL
Papa 11.00 24.44 0.24
Maiz 10.00 22.22 0.22
Zapallo 10.00 22.22 0.22
Arveja (grano verde) 6.00 13.33 0.13
Frijol 8.00 17.78 0.18
TOTAL CAMP. PRINCIPAL 45.00 100.00 1.00
CAMPAÑA DE ROTACIÓN 0.00 0.00
TOTAL CAMP. ROTACIÓN 0 0.00 0.00
TOTAL HECTÁREAS 45.00 100.00 1.00
Fuente: Encuesta en la zona por el proyectista
Cuadro Nº 07
AREA DE CULTIVOS EN LA SITUACION CON PROYECTO
CAMPAÑA
Ha
Mejorada
Ha
Incorporada
Total % En 1 Ha
CAMPAÑA PRINCIPAL
Papa 11.00 2 13.00 18.31 0.18
Maiz 10.00 2 12.00 16.90 0.17
Zapallo 10.00 2 12.00 16.90 0.17
Arveja (grano verde) 6.00 2 8.00 11.27 0.11
Frijol 8.00 2 10.00 14.08 0.14
TOTAL CAMP. PRINCIPAL 45.00 10.00 55.00 77.46 0.77
CAMPAÑA DE ROTACIÓN
Papa 0 6 6.00 8.45 0.08
Arveja (grano verde) 0 6 6.00 8.45 0.08
Frijol 0 4 4.00 5.63 0.06
TOTAL CAMP. ROTACIÓN 0 16 16.00 22.54 0.23
TOTAL HECTÁREAS 45.00 26.00 71.00 100.00 1.00
Fuente: Encuesta en la zona por el proyectista
24
E F M A M J J A S O N D
a Temperatura Media Mensual (ºC) 12.9 12.1 11.8 11.5 10.4 9.3 8.9 7.1 10.6 12.8 12 12.6
b Temperatura Media Mensual (ºF) 55.22 53.78 53.24 52.7 50.72 48.74 48.02 44.78 51.08 55.04 53.6 54.68
c Número de Horas de Sol Mensual (SH) 105 104 134 142 158 168 162 159 149 146 131 128
d
Nº de Horas de Sol Máxima Media
Diaria Probable (DL) 12.78 12.55 12.17 11.80 11.51 11.32 11.40 11.70 12.00 12.42 12.70 12.75
e Nº de días del mes (DM) 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
f
% de horas de Sol Mensual Referido
al Mínimo Probable (S) 30.95 35.17 34.51 40.14 44.39 48.94 45.33 43.7 42.83 37.79 34.67 32.13
g
Radiación Extraterrestre Mensual en
Equivalente de Evaporación en mm
(RMM) 516.2 457.8 476.8 415.5 382.9 345 368.9 406.1 438 492.3 493.5 511.5
h
Radiación Insidente Mensual en
Equivalente de Evaporación en mm
(RSM) 215.3 203.6 210.1 197.4 191.3 181 186.3 201.3 215 227 217.9 217.5
i Factor de Corrección por Altura (FA) 1.168 1.168 1.168 1.168 1.168 1.168 1.168 1.168 1.168 1.168 1.168 1.168
j
Evapotranspiración Potencial Mensual
corregida en mm (ETP) 104.2 96.0 98.0 91.2 85.0 77.3 78.4 79.0 96.2 109.5 102.4 104.2
Cuadro Nº 09
Referencia
Localidad: Los Nogales Latitud: 12º 16`32" Altitud: 3,050 msnm
Cálculo de la Evapotranspiración Potencial, por Hargreaves Modificado
A partir de la cédula de cultivo propuesto, procederemos a realizar el análisis de la demanda de
agua de riego para las hectáreas mejoradas e incorporadas.
2º Evapotranspiración del Cultivo (Eto)
Es la cantidad de agua consumida, durante un determinado período de tiempo, en un suelo
cubierto de una vegetación homogénea, densa, en plena actividad vegetativa y con un buen
suministro de agua. Se expresa en mm/mes.
3º Factores de Cultivo (Kc)
El coeficiente de cultivo depende de cada especie vegetal, de acuerdo a sus condiciones
específicas de desarrollo, exigencias fisiológicas propias, ritmo vegetativo, época de siembra y
cosecha, variedad, etc, y expresa la capacidad de la planta para extraer el agua del suelo en las
distintas etapas del período vegetativo. No se expresa en unidades.
Cuadro Nº 10
25
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
2009 62.1 75.6 82.1 32.8 30.1 0.2 10.9 7.5 30.5 49.1 41 52.4 525.2
2010 59.1 65.2 109.2 42 34.3 0 15.2 1.4 15.8 53 47.8 84.1 527.1
SUMATORIA 121.2 140.8 191.3 74.8 64.4 0.2 26.1 8.9 46.3 102.1 88.8 136.5 1052.3
PROMEDIO 60.6 70.4 95.65 37.4 32.2 0.1 13.05 4.45 23.15 51.05 44.4 68.25 526.15
S.D 2.1 7.4 19.2 6.5 3.0 0.1 3.0 4.3 10.4 2.8 4.8 22.4 1.3
PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL (mm)
Cuadro Nº 12
Fuente: SENAMHI C.O PAMPAS
Cálculo del Coeficiente Ponderado( Kc) por cultivo y mes
Cultivo Camp. Princ. E F M A M J J A S O N D Cult. Rotac.
Papa 0.95 0.98 0.81 0.33 0.22 0.59 0.85 0.98 0.99 0.92 0.95 0.98 Arveja (grano verde)
Maiz 0.85 0.98 0.99 0.92 0.69 0.27 0.22 0.59
Zapallo 0.09 0.28 0.47 0.66 0.82 0.84 0.47 0.32 0.81 0.98 0.87 0.38 Frijol
Arveja (grano verde) 0.98 0.99 0.92 0.69 0.27 0.22 0.59 0.85
Frijol 0.32 0.81 0.98 0.87 0.38 0.95 0.98 0.95 0.98 0.81 0.33 Papa
Kc ponderado 0.63 0.79 0.82 0.68 0.53 0.56 0.68 0.81 0.93 0.71 0.69 0.73 Total
Metodología: Hargreaves
Fuente: Jorge Alfredo Luque, Hidrología Agrícola Aplicada. Ed. Hemisferio Sur S.A. Bs.As. 1981, pág. 175.
4º Evapotranspiración Real del Cultivo o Uso Consuntuvo (UC)
Es el consumo real de agua por el cultivo, este valor considera un consumo diferenciado de agua
según el estado de desarrollo de la planta. Se expresa en mm.
UC =Eto x Kpon
Cuadro Nº 11
EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL (ETR) mm
E F M A M J J A S O N D
65.61 76.26 80.37 61.92 44.68 43.3 53.5 64.1 89.38 77.45 70.32 76.31
Fuente: Cálculo por el Proyectista
5º Precipitación Confiable o Dependiente (PD)
Es la cantidad de agua del total de precipitación que aprovecha la planta para cubrir sus
necesidades parcial o totalmente. Se expresa en mm.
Nuestra sierra se caracteriza por aportar gran parte de la demanda de agua en forma de lluvia,
cuyos volúmenes varían mes a mes y año a año, luego es necesario calcular el valor de la
precipitación confiable, llamado también al 75% de probabilidades (seguridad de presentarse 3
de cada 4 años). En la actualidad no es recomendable tomar los valores de Precipitación Media
Mensual por tener menor probabilidad de ocurrencia, por tanto, menor seguridad.
El análisis preciso de (P.Conf. o PD) se define por ecuaciones estadísticas de afinidad
hidrológica, siendo el siguiente:
PD = -0.675 * SD + PM
Donde: PD = Precipitación Efectiva o Dependiente al 75% de probabilidad.
0.6745 = Valor de la normal para el nivel de persistencia del 75 %
SD = Desviación estándar de la serie estudiada para cada mes
PM = Precipitación Media Mensual mm.
Cuadro Nº 13
26
PRECIPITACIÓN CONFIABLE O DEPENDIENTE (PD)
E F M A M J J A S O N D
59.2 65.4 82.7 33.0 30.2 0.0 11.0 1.5 16.1 49.2 41.2 53.1
Fuente: Cálculo por el proyectista
PD = -0.6745 * SD + PM
6º Requerimiento de Agua (Req.)
Es la lámina adicional de agua que se debe aplicar a un cultivo para que supla sus necesidades.
Esta expresada como la diferencia entre el Uso Consuntivo y la Precipitación Efectiva. Se
expresa en mm.
Req = UC – P.Efec
Cuadro Nº 14
Requerimiento de Agua o Consumo Teórico (mm)
E F M A M J J A S O N D
6.4 10.8 -2.4 28.9 14.5 43.3 42.5 62.6 73.2 28.3 29.2 23.2
Fuente: Cálculo por el proyectista
7º Requerimiento Volumétrico de Agua (Req. Vol)
Es el volumen de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en m3/ha.
Req. Vol = Req(mm) x 10
Cuadro Nº 15
Requerimiento Volumétrico de Agua (m3/Ha)
E F M A M J J A S O N D
64.4 108.2 -23.5 289.1 144.8 432.9 425.0 625.6 732.4 282.6 291.6 231.8
Fuente: Cálculo por el proyectista
1 mm de altura de agua equivale a 10 m3/ha
8º Eficiencia de Riego
Es el factor de eficiencia del sistema de riego, nos indica cuan eficientemente se esta
aprovechando el agua. Los valores varían entre las diferentes modalidades de riego. No tiene
unidades.
La eficiencia de riego esta dada por la conducción, distribución y aplicación del agua que la
infraestructura de riego transportará. El producto de las cifras referidas a estos tres aspectos
corresponderá a la eficiencia de riego del proyecto, e indicará el porcentaje de agua que será
realmente utilizado por los cultivos con respecto a una unidad de agua capturada por el proyecto.
En nuestro proyecto se utilizarán porcentajes de eficiencia en la conducción, distribución y
aplicación de 95%, 80% y 75%, respectivamente; es decir, una eficiencia de riego de 57% [0.95 *
0.80 * 0.75].
En la conducción se plantea utilizando Tubos PVC donde la pérdida del agua es mínimo
En la distribución se plantea Tubos PVC con sus respectivas cajas de concreto y llaves de control metálicas
En la aplicación se plantea que debe ser mediante aspersión.
Cuadro Nº 16
EFICIENCIA DE RIEGO
27
N° Descripción Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Set. Oct. Nov. Dic.
A Evapotranspiración potencial (ETP)mm 104.21 95.97 98.01 91.18 85.03 77.31 78.39 79.01 96.24 109.47 102.37 104.20
B Areas Cultivada por mes en una Ha 0.77 0.77 0.77 0.77 0.68 0.42 0.34 0.23 0.23 0.34 0.69 0.69
C Kc_Ponderado 0.63 0.79 0.82 0.68 0.53 0.56 0.68 0.46 0.80 0.71 0.69 0.73
D Evapotranspiración Real (ETR)mm[A*D] 65.61 76.26 80.37 61.92 44.68 43.30 53.50 36.34 76.99 77.45 70.32 76.31
E Precipitación confiable o dependiente (PD) mm 59.17 65.44 82.72 33.01 30.20 0.00 11.00 1.54 16.14 49.19 41.16 53.13
F Requerimiento de Agua o Consumo Teórico (Req) mm [D-E] 6.44 10.82 -2.35 28.91 14.48 43.29 42.50 34.80 60.85 28.26 29.16 23.18
G Requerimiento Volumétrico del Agua (Req.Vol.) m3/ha 64.43 108.20 -23.50 289.07 144.81 432.91 425.01 348.04 608.50 282.61 291.63 231.79
H Eficiencia de riego del proyecto en % 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57
I Requerim. de agua o módulo de riego (m3/mes/Ha) [G/H] 113.03 189.82 -41.23 507.14 254.05 759.49 745.63 610.59 1067.54 495.81 511.64 406.64
J Número de horas de jornada diaria de riego (Req.Vol) m3/ha 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
K Número de días del mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
L M ódulo de riego (MR) Lts/seg G*(1000/3600*J*I)/H 0.042 0.078 -0.015 0.196 0.095 0.293 0.278 0.228 0.412 0.185 0.197 0.152
Caudal Demandado
LL D e m a nda de a gua de l P ro ye c to (Lts / s e g/H a ) [B *L] 0.03 0.06 -0.01 0.15 0.06 0.12 0.09 0.05 0.09 0.06 0.14 0.10
Cuadro Nº 17
CALCULO DEL TOTAL DEMANDA DEAGUA A NECESITARSEPARA UNA HECTAREA POR MES
E F M A M J J A S O N D
0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57
Fuente: Cálculo por el proyectista
CONDUCCIÓN 0.95
DISTRIBUCIÓN 0.8
APLICACIÓN 0.75
9º Número de Horas de Riego
Es el tiempo de riego efectivo en que se podrá utilizar el sistema. Se expresa en horas.
Para nuestro proyecto se considera 16 horas de riego más 8 horas de almacenamiento osea 24
horas.
10º Módulo de Riego (MR)
Es el caudal continuo de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en lt/s.
1000
MR = Req.Vol x 3600 x Nº de días mes x Nº horas riego
Efic. Riego
11º Area Total de la Parcela (Area Total)
Es la cantidad de terreno a irrigar con el proyecto, se encuentra en el Cuadro Nº 9 de la Cédula
de Cultivo
12º Caudal Demandado (Q dem.)
Es el caudal requerido por el sistema, de manera tal que se atienda a todos los usuarios. Se
expresa en lt/s
Q dem = Area Total x MR
13º Total Demanda de Agua Para 1 Ha
Es la demanda de agua del proyecto calculado para una hectárea que incluye los diferentes
cultivos tanta de la campaña principal como de la campaña de rotación, así como para el área
mejorada y área incorporada. Se expresa en lt/s
28
N° Descripción Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Set. Oct. Nov. Dic.
M Area Total a regar del Proyecto 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00
N Demanda de agua del Proyecto (Lt/seg/Area total) [M *LL] 1.47 2.74 -0.54 6.82 2.89 5.57 4.23 2.31 4.18 2.82 6.13 4.72
Ñ Demanda de agua del Proyecto (M3/Seg/Area total) [N/1000] 0.001471 0.0027 -0.0005 0.0068 0.0029 0.0056 0.0042 0.0023 0.0042 0.0028 0.0061 0.0047
O Vol. Agua por mes (m3/mes) 3,940 6,617 -1,437 17,679 7,729 14,441 11,342 6,192 10,826 7,542 15,890 12,629
P Vo l. Agua po r año pro yecto (m3) 113,389
N° Descripción Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Set. Oct. Nov. Dic.
M Area Total a regar del Proyecto 71.00 71.00 71.00 71.00 71.00 71.00 71.00 71.00 71.00 71.00 71.00 71.00
N Demanda de agua del Proyecto (Lt/seg/Area total) [M *LL] 2.32 4.32 -0.85 10.76 4.55 8.79 6.68 3.65 6.59 4.44 9.67 7.44
Ñ Demanda de agua del Proyecto (M3/Seg/Area total) [N/1000] 0.002321 0.0043 -0.0008 0.0108 0.0046 0.0088 0.0067 0.0036 0.0066 0.0044 0.0097 0.0074
O Vol. Agua por mes (m3/mes) 6,217 10,440 -2,268 27,893 12,195 22,785 17,895 9,769 17,081 11,900 25,070 19,925
P Vo l. Agua po r año pro yecto (m3) 178,902
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
6.75 6.75 6.75 6.75 6.75 6.75 6.75 6.75 6.75 6.75 6.75 6.75
2.32 4.32 -0.85 10.76 4.55 8.79 6.68 3.65 6.59 4.44 9.67 7.44
4.43 2.43 7.60 -4.01 2.20 -2.04 0.07 3.10 0.16 2.31 -2.92 -0.69
Cuadro Nº 18
DEMANDA DEAGUA MENSUAL A NECESITARSE PARA EL AREA TOTAL A REGAR SIN PROYECTO
BALANCE HÍDRICO
Q disponible (lit/seg)
Q requerido (lit/seg)
DEMANDA DE AGUA MENSUAL A NECESITARSEPARA EL AREA TOTAL A REGAR CON PROYECTO
Balance Hídrico
Cuadro Nº 19
Cuadro Nº 20
29
Del gráfico se determina que aún incluyendo dos reservorios nocturnos no alcanza el agua para
los 71 hectáreas, por lo que se racionalizara el riego y se priorizará los terrenos de cultivo.
14º Demanda Máxima Total de Agua Durante el Horizonte del Proyecto
Del Cuadro Nº 17 se puede apreciar que como máximo se demandará 0.15 lts/seg/Ha de agua al
año y en el mes de Abril. Con esta información, se deberá estimar la demanda máxima total de
agua, a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto alternativo. Para ello, se deberá tener
en cuenta lo que se mencionó anteriormente, que:
• El área total que actualmente vienen cultivando en secano es de 45 Has.
• El área total disponible para la agricultura en total es de 71 Has.
• Con el proyecto alternativo 1 y 2 (construcción de un pequeño sistema de riego), el porcentaje
de área cultivada cubrirá el 80%, lo que significa que con el caudal actual no cubrirá a regar los
71 hectáreas.
Cuadro Nº 21
DEMANDA DE AGUA POR AÑO EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO
Demanda de Agua (lts/seg) Sin
Proyecto
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
A
Demanda máxima de agua por
Ha(Lts/Seg/Ha)
0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15
B
Nº de Hectáreas que se cultiva
en el año
45 45 45 45 45 45 45 45 45 45
C
Demanda de Agua (Lts/Seg)
[B*0.25] 6.82 6.82 6.82 6.82 6.82 6.82 6.82 6.82 6.82 6.82
Cuadro Nº 22
30
DEMANDA DE AGUA POR AÑO EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO
Demanda de Agua (lts/seg)
Con Proyecto
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
A
Demanda máxima de agua por
Ha(Lts/Seg/Ha)
0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15
B
Nº de Hectáreas que se cultiva
en el año
71 71 71 71 71 71 71 71 71 71
C
Demanda de Agua (Lts/Seg)
[B*0.15] 10.76 10.76 10.76 10.76 10.76 10.76 10.76 10.76 10.76 10.76
De ello podemos deducir que como máximo se demandará 6.82 Lts/Seg en la situación Sin
Proyecto y 10.76 Lts/Seg en la situación Con Proyecto, finalmente se determina que la oferta NO
podrá cubrir la demanda, toda vez que la disponibilidad del recurso hídrico es de 6.75 Lts/Seg.
3.1.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA DE AGUA PARA RIEGO ACTUAL
En la zona de influencia del proyecto se cuenta con 4 manantiales denominados León pampa
que tiene agua total en un caudal de 6.75 Lts/seg y en época de estiaje mantiene igual caudal
que actualmente el agua de riego se desperdicia. En el ámbito del proyecto no se cuenta con
ninguna infraestructura de riego, por lo que la oferta es nula. La única oferta externa y no
confiable es la precipitación pluvial, la misma que mantiene los manantiales de donde vamos a
captar el agua de riego para nuestro proyecto.
Cuadro N° 23
OFERTA DE INFRAESTRUCTURA
Infraestructura U.M Cantidad
Captación Und. 0
Linea de aducción m.l 0
Reservorio nocturno m3 0
Canal principal m.l. 0
Tomas laterales Und. 0
Cámara rompepresión Und. 0
Fuente: Elaboración propia
3.1.3 DEMANDA INSATISFECHA DE AGUA PARA RIEGO
31
Como no existe ninguna infraestructura de riego en la zona del proyecto la demanda insatisfecha
actual es igual a la demanda total del proyecto.
Cuadro N° 24
BALANCE OFERTA - DEMANDA DE INFRAESTRUCTURA
Infraestructura U.M Demanda Oferta O-D
Captación Und. 4 0 -4
Linea de aducción m.l 218 0 -218
Reservorio nocturno m3 2 0 -2
Canal principal m.l. 4189 0 -4189
Tomas laterales Und. 14 0 -14
Cámara rompepresión Und. 2 0 -2
Fuente: Elaboración propia
3.1.4 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS ALTERNATIVAS PLANTEADAS
a) ALTERNATIVA 1
METAS FISICAS
Las metas físicas planteadas en el presente proyecto es la siguiente:
• 04 Captaciones
• Canal Aductor en 218 m.l.
• 02 Reservorios nocturnos de 96 m3 cada uno.
• Canal Principal de tubo PVC de de Ø 4” en 4,189 m
• 14 Tomas Laterales
• 02 Cámaras rompe presión.
DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS DE LA OBRA
• Captación.
Se construirá 04 captaciones, una en cada manantial a fin de que se pueda captar en las
medidas. Consta de piso de mampostería de piedra mortero 1:3, Cimiento Corrido 1:10 +30%
PG, Muros de concreto simple f’c = 175 kg/cm2 + 30 % P.M.
• Canal Aductor.
Será de tubo PVC de 2” Ǿ en diferentes longitudes los mismos que comprenderán desde la
captación hasta el reservorio nocturno, la longitud acumulada será de 218 m.l.
• Reservorio Nocturno.
Se construirá 02 reservorios nocturnos de 96 m3 cada uno con medidas de 8 x 6 x 2 m cada
uno, el cual se nivelara e instalara geomembrana textil.
• Canal Principal de tubería PVC de 4”
EI canal entubado se encargará de conducir el caudal adecuado para el riego de los terrenos
beneficiados, para tal fin la tubería se ha calculado de acuerdo a la topografía y al caudal a
conducir mediante la formula de Manning, obteniendo como resultado un diámetro de:
Tubería PVC Clase 7.5 en una cantidad de 4,189 ml de Ø 4”.
• Tomas Laterales
32
Las Tomas Laterales cumplirá la función de distribución el caudal de agua hacia las parcelas
beneficiadas, para tal fin se han distribuido en forma adecuada a lo largo de la línea del canal y
de acuerdo a las costumbre de riego de los comuneros, y es así que en la zona se en
encuentran identificados los lugares utilizados para dicho fin y de acuerdo a la topografía y zona
de riego. saldrán de de la misma tubería de 1” para el cual se utilizara reducciones, en cada
toma lateral existirá válvulas de control cubiertos por una caja de concreto con tapa metálica
aquí se instalaran las mangueras que irán a los Aspersores.
• Cámaras rompepresión
Se construirán 2 cámaras rompe presiones de concreto armado f’c = 175 kg/cm2, con tapas de
concreto.
b) ALTERNATIVA 2
Las metas físicas planteadas en el presente proyecto es la siguiente:
• 04 Captaciones
• Canal Aductor en 218 m.l.
• 02 Reservorios nocturnos de 96 m3 cada uno.
• Canal Principal de tubo PVC de de Ø 4” en 4,189 m
• 14 Tomas Laterales
• 02 Cámaras rompe presión.
DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS DE LA OBRA
• Captación.
Se construirá 04 captaciones, una en cada manantial a fin de que se pueda captar en las
medidas. Consta de piso de mampostería de piedra mortero 1:3, Cimiento Corrido 1:10 +30%
PG, Muros de concreto simple f’c = 175 kg/cm2 + 30 % P.M.
• Canal Aductor.
Será de tubo PVC de 2” Ǿ en diferentes longitudes los mismos que comprenderán desde la
captación hasta el reservorio nocturno, la longitud acumulada será de 218 m.l.
• Reservorio Nocturno.
Se construirá 02 reservorios nocturnos de 96 m3 cada uno con medidas de 8 x 6 x 2 m cada
uno, el cual se nivelara e instalara geomembrana textil.
• Canal Principal de tubería PVC de 4”
EI canal principal tendrá una longitud de 4,189 m.l, será de concreto simple f’c= 175 kg/cm2. de
una sección de 0.20m x 0.20 m (medidas interiores) y un espesor de 10 cm.
Será encofrado en sus cuatro caras.
• Tomas Laterales
Las Tomas Laterales cumplirá la función de distribución el caudal de agua hacia las parcelas
beneficiadas, para tal fin se han distribuido en forma adecuada a lo largo de la línea del canal y
de acuerdo a las costumbre de riego de los comuneros, y es así que en la zona se en
encuentran identificados los lugares utilizados para dicho fin y de acuerdo a la topografía y zona
de riego. saldrán de la misma tubería de 1” para el cual se utilizara reducciones, en cada toma
lateral existirá válvulas de control cubiertos por una caja de concreto con tapa metálica aquí se
instalaran las mangueras que irán a los Aspersores.
33
• Cámaras rompepresión
Se construirán 2 cámaras rompe presiones de concreto armado f’c = 175 kg/cm2, con tapas de
concreto.
3.2 PROGRAMACIÓN DE ALTERNATIVAS
3.2.1 EL CICLO DEL PROYECTO
a) Fase de Pre – Inversión
Es el presente perfil que se debe concluir en un máximo de 1 mes.
b) Fase de Inversión
Se considera 1 meses para la elaboración del Expediente Técnico y 3 meses para realizar las
construcciones a necesitarse en el proyecto.
c) Fase de Post Inversión
Para el presente proyecto se considera 120 meses (10 años) indicando que al año se realizará
un mantenimiento.
3.2.2 HORIZONTE DE EVALUACIÓN
Para el presente proyecto se considera un horizonte de 10 años, estimándose que hasta el año
décimo éste es capaz de generar beneficios por encima de sus costos esperados y básicamente
se piensa que es el período en el cual el sistema de riego no presentará daños estructurales o
irremediables dado un mantenimiento adecuado y continuo.
Cuadro N° 25
ESQUEMAS DE FASES Y ETAPAS
Año 0
Meses 0-1
Año 0
Meses 0-1 Meses 2-4
Año 1-10
PREINVERSIÓN INVERSIÓN POST
INVERSIÓN
Perfil
Expediente
Técnico
Construcciones
Operación y
Mantenimiento
3.3 COSTOS Y BENEFICIOS
3.3.1 Costos del Proyecto
En función a las actividades y metas descritas para el componente del proyecto, se ha valorado
los costos de cada una de las actividades de las alternativas propuestas. Se han considerado
como costos todos aquellos insumos, bienes o recursos en lo que es necesario incurrir para
ejecutar el proyecto y poner en operación la alternativa planteada con el fin de lograr el propósito
del Proyecto. Los costos se clasifican generalmente en dos categorías:
Costos de Inversión
Son los necesarios para dotar la capacidad operativa del sistema de riego y capacitación
componentes principales del proyecto, y corresponden a los rubros siguientes:
• Maquinarias y Equipos.
• Servicios profesionales.
• Mano de Obra Calificada y No Calificada.
34
• Otros.
Costos de Mantenimiento
Son los insumos y recursos necesarios para mantener la vía después de haber entregado la obra
en buenas condiciones. Se subdividen a su vez en equipos, materiales y mano de obra tanto
calificada como no calificada.
a) Costos a Precios Privados
a.1) Costos de Mantenimiento “con proyecto” a Precios Privados
Corresponden a los gastos mínimos que en este caso son y serán asumidos por la Comunidad
de Los Nogales, motivo por el cual el Presidente de la comunidad ha suscrito el correspondiente
Acta de Operación y Mantenimiento, y en donde de acuerdo al presente estudio se incluirán
actividades propias de ello a fin de mantener la situación con proyecto con niveles aceptables de
servicio y seguridad.
Este costo corresponde a un presupuesto anual, los que están dirigidos a asegurar y garantizar
la sostenibilidad de la obra durante el horizonte del proyecto de inversión que ente caso es de 10
años.
Las acciones contempladas estarán dadas por las siguientes actividades:
Cuadro 26
COSTO DE MANTENIMIENTO POR AÑO ALTERNATIVA 1
DETALLE Unid. Med. Cantidad
Costo
P.U. Total
Limpieza Captación Und 4 40.00 160.00
Cambio de Tubos y accesorios
Glb. 1 800.00 800.00
Engrase de accesorios Glb. 1 200.00 200.00
Sub Total 1,160.00
IGV 18% 208.80
TOTAL 1,368.80
Fuente: Elaboración propia
Cuadro 27
COSTO DE MANTENIMIENTO POR AÑO ALTERNATIVA 2
DETALLE Unid. Med. Cantidad
Costo
P.U. Total
Limpieza Captación Und 4 40.00 160.00
Cambio de accesorios Glb. 1 600.00 600.00
Engrase de accesorios Glb. 1 150.00 150.00
Sub Total 910.00
IGV 18% 163.80
TOTAL 1,073.80
Fuente: Elaboración propia
Cuadro Nº 28
35
COSTO DE OPERACIÓN POR AÑO ALTERNATIVA 1 y 2
DETALLE Unid. Med. Cantidad
Costo
P.U. Total
Administración Glb. 1 600.00 600.00
Depreciación de los equipos e
infraestructura Glb. 1 600.00 600.00
Gastos de Monitoreo Glb. 1 300.00 300.00
Sub Total 1,500.00
IGV 18% 270.00
TOTAL 1,770.00
Fuente: Elaboración propia
Cuadro N° 29
RESUMEN DEL COSTO DE INVERSIÓN A COSTO
PRIVADO
ALTERNATIVA 1
(En nuevos soles)
Infraestructura 184,241.23
Capacitación 2,500.00
COSTO DIRECTO 186,741.23
GASTOS GENERALES (10%) 18,674.12
UTILIDAD(10%) 18,674.12
SUB TOTAL 224,089.48
IGV (18%) 40,336.11
TOTAL 264,425.58
SUPERVISION (4%) 10,577.02
EXPEDIENTE TECNICO (3%) 7,932.77
TOTAL PRESUPUESTO 282,935.37
Fuente: Elaboración propia del proyectista
Cuadro N° 30
RESUMEN DEL COSTO DE INVERSIÓN A COSTO
PRIVADO
ALTERNATIVA 2
(En nuevos soles)
Infraestructura 337,560.58
Capacitación 2,500.00
COSTO DIRECTO 340,060.58
GASTOS GENERALES (10%) 34,006.06
UTILIDAD(10%) 34,006.06
SUB TOTAL 408,072.70
IGV (18%) 73,453.09
TOTAL 481,525.78
SUPERVISION (4%) 19,261.03
EXPEDIENTE TECNICO (3%) 14,445.77
TOTAL PRESUPUESTO 515,232.59
Fuente: Elaboración propia del proyectista
a.2) Costos Sin Proyecto: No existe ningún costo por que no existe la infraestructura de
riego
a.3) Flujo de Costos Totales a Precios Privados: Es la suma total de todo los costos antes
calculado.
36
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I. INVERSIÓN 282,935.37 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Infraestructura 279,147.57 279,147.57
Capacitación 3,787.80 3,787.80
II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 31,388.00
Operación 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 17,700.00
Mantenimiento 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 13,688.00
III. TOTAL COSTO DEL PROYECTO (I+II)
282,935.37 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 314,323.37
IV. (-) Costos Sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
V. TOTAL COSTOS INCREMENTALES
DEL PROYECTO (III-IV) 282,935.37 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 314,323.37
Factor de Actualización (10%) 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39
VALOR ACTUAL DELOS COSTOS
INCREMENTALES DEL PROYECTO 282,935.37 2,853.45 2,594.05 2,358.23 2,143.84 1,948.95 1,771.77 1,610.70 1,464.27 1,331.16 1,210.14 302,221.94
Cuadro Nº 31
RUBRO
AÑO
TOTAL
COSTO DEL PROYECTO ALTERNATIVA 1 A PRECIOS PRIVADOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I. INVERSIÓN 223,518.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Infraestructura 220,526.58 220,526.58
Capacitación 2,992.36 2,992.36
II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 23,541.00
Operación 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 13,275.00
Mantenimiento 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60 10,266.00
III. TOTAL COSTO DEL PROYECTO (I+II)
223,518.94 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 247,059.94
IV. (-) Costos Sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
V. TOTAL COSTOS INCREMENTALES DEL
PROYECTO (III-IV) 223,518.94 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 247,059.94
Factor de Actualización (10%) 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39
VALOR ACTUAL DELOS COSTOS
INCREMENTALES DEL PROYECTO 223,518.94 2,140.09 1,945.54 1,768.67 1,607.88 1,461.71 1,328.83 1,208.03 1,098.21 998.37 907.61 237,983.87
Cuadro Nº 33
COSTO DEL PROYECTO ALTERNATIVA 1 A PRECIOS SOCIALES
RUBRO
AÑO
TOTAL
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I. INVERSIÓN 515,232.59 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Infraestructura 511,444.79 511,444.79
Capacitación 3,787.80 3,787.80
II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 28,438.00
Operación 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 17,700.00
Mantenimiento 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 10,738.00
III. TOTAL COSTO DEL PROYECTO (I+II)
515,232.59 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 543,670.59
IV. (-) Costos Sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
V. TOTAL COSTOS INCREMENTALES
DEL PROYECTO (III-IV) 515,232.59 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 543,670.59
Factor de Actualización (10%) 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39
VALOR ACTUAL DELOS COSTOS
INCREMENTALES DEL PROYECTO 515,232.59 2,585.27 2,350.25 2,136.59 1,942.35 1,765.78 1,605.25 1,459.32 1,326.65 1,206.05 1,096.41 532,706.51
Cuadro Nº 32
COSTO DEL PROYECTO ALTERNATIVA 2 A PRECIOS PRIVADOS
RUBRO
AÑO
TOTAL
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I. INVERSIÓN 407,033.74 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Infraestructura 404,041.38 404,041.38
Capacitación 2,992.36 2,992.36
II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 21,328.50
Operación 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 13,275.00
Mantenimiento 805.35 805.35 805.35 805.35 805.35 805.35 805.35 805.35 805.35 805.35 8,053.50
III. TOTAL COSTO DEL PROYECTO (I+II)
407,033.74 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 428,362.24
IV. (-) Costos Sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
V. TOTAL COSTOS INCREMENTALES DEL
PROYECTO (III-IV) 407,033.74 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 428,362.24
Factor de Actualización (10%) 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39
VALOR ACTUAL DELOS COSTOS
INCREMENTALES DEL PROYECTO 407,033.74 1,938.95 1,762.69 1,602.44 1,456.77 1,324.33 1,203.94 1,094.49 994.99 904.54 822.31 420,139.18
COSTO DEL PROYECTO ALTERNATIVA 2 A PRECIOS SOCIALES
Cuadro Nº 34
AÑO
TOTALRUBRO
a.4) Flujo de Costos Totales a Precios Sociales: Es la suma total de todo los costos
multiplicados por el factor de conversión de 0.79 en cuanto a la inversión y 0.75 en cuanto a mantenimiento.
37
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I. INVERSIÓN 282,935.37 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 282,935.37
Infraestructura 279,147.57 279,147.57
Capacitación 3,787.80 3,787.80
II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Operación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Mantenimiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
III. TOTAL APORTES DE LA ENTIDAD
(I+II) 282,935.37 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 282,935.37
Factor de Actualización (10%) 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39
VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS
INCREMENTALES DEL PROYECTO 282,935.37 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 282,935.37
TOTAL
Cuadro Nº 35
COSTOS ASUMIDOS POR LA ENTIDAD EJECUTORA ALTERNATIVA 1 A PRECIOS PRIVADOS
RUBRO
AÑO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I. INVERSIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Infraestructura 0.00 0.00
Capacitación 0.00 0.00
II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 28,438.00
Operación 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 17,700.00
Mantenimiento 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 10,738.00
III. TOTAL APORTE POR LOS
BENEFICIARIOS (I+II) 0.00 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 28,438.00
Factor de Actualización (10%) 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39
VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS
INCREMENTALES DEL PROYECTO 0.00 2,585.27 2,350.25 2,136.59 1,942.35 1,765.78 1,605.25 1,459.32 1,326.65 1,206.05 1,096.41 17,473.92
COSTOS ASUMIDOS POR LOS BENEFICIARIOS ALTERNATIVA 1 A PRECIOS PRIVADOS
RUBRO
AÑO
TOTAL
Cuadro Nº 37
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I. INVERSIÓN 515,232.59 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 515,232.59
Infraestructura 511,444.79 511,444.79
Capacitación 3,787.80 3,787.80
II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Operación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Mantenimiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
III. TOTAL APORTES DE LA ENTIDAD
(I+II) 515,232.59 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 515,232.59
Factor de Actualización (10%) 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39
VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS
INCREMENTALES DEL PROYECTO 515,232.59 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 515,232.59
COSTOS ASUMIDOS POR LA ENTIDAD EJECUTORA ALTERNATIVA 2 A PRECIOS PRIVADOS
Cuadro Nº 36
RUBRO
AÑO
TOTAL
3.3.2 Aportes:
a) Aportes del Estado: Será a través de la Municipalidad Distrital de Colcabamba
b) Aportes de los Beneficiarios Directos: Será a través de las familias que tienen sus
tierras agrícolas en la zona del proyecto
38
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I. INVERSIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Infraestructura 0.00 0.00
Capacitación 0.00 0.00
II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 31,388.00
Operación 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 17,700.00
Mantenimiento 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 13,688.00
III. TOTAL APORTEPOR LOS
BENEFICIARIOS (I+II) 0.00 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 31,388.00
Factor de Actualización (10%) 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39
VALOR ACTUAL DELOS COSTOS
INCREMENTALES DEL PROYECTO 0.00 2,853.45 2,594.05 2,358.23 2,143.84 1,948.95 1,771.77 1,610.70 1,464.27 1,331.16 1,210.14 19,286.57
COSTOS ASUMIDOS POR LOS BENEFICIARIOS ALTERNATIVA 2 A PRECIOS PRIVADOS
RUBRO
AÑO
TOTAL
Cuadro Nº 38
Tarifa de agua de equilibrio 0.017545
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
178,902 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902
0.01754 0.01754 0.01754 0.01754 0.01754 0.01754 0.01754 0.01754 0.01754 0.01754
3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80
1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00
1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80
3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39
VALOR ACTUAL NETO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
178,902
71.00
2,519.75
0.01754
44.21
CALCULO DELA TARIFA DE AGUA DEEQUILIBRIO
ALTERNATIVA 01 (Precios Privados)
Concepto
Ingresos por venta de agua
(a) m3 vendidos
(b) tarifa por m3
Total S/. ((a) x (b)) (1)
Egresos de la junta de usuarios
(c) operación de la infraestructura
(d) mantenimiento de la infraestructura
Total S/. ((c) + (d)) (2)
FLUJO NETO = ((1)-(2))
FACTOR DEACTUALIZACIÓN (10%)
m3 vendidos anuales
Total area regada (Has)
Volumen de agua vendido por hectárea (m3/ha/año)
Tarifa de agua (S/. /m3)
Tarifa de agua (S/. /ha/año)
c) Determinación de los Ingresos del Proyecto:
Cuadro Nº 39
RESUMEN DE APORTE DE LAS ENTIDADES ALTERNATIVA 1
ENTIDADES VALOR ACTUAL TOTAL
Municipalidad Distrital de Colcabamba 282,935.37 282,935.37
Beneficiarios Directos 0.00 17,473.92
TOTAL 282,935.37 300,409.29
Cuadro Nº 40
RESUMEN DE APORTE DE LAS ENTIDADES ALTERNATIVA 2
ENTIDADES VALOR ACTUAL TOTAL
Municipalidad Distrital de Colcabamba 515,232.59 515,232.59
Beneficiarios Directos 0.00 19,286.57
TOTAL 515,232.59 534,519.15
3.3.3 Determinación de los Ingresos del Proyecto.
a) Venta de Agua Para Riego: Es el costo de agua para riego por hectárea año. Este costo
cubrirá los gastos de Operación y Mantenimiento que genera el proyecto durante el horizonte del
mismo, lo que significa que buscaremos un monto denominado Tarifa de Equilibrio que hace que
el VAN sea 0.
39
Tarifa de agua de equilibrio 0.015896
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
178,902 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902
0.01590 0.01590 0.01590 0.01590 0.01590 0.01590 0.01590 0.01590 0.01590 0.01590
2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80
1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00
1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80
2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39
VALOR ACTUAL NETO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
178,902
71.00
2,519.75
0.01590
40.05
Tarifa de agua (S/. /m3
)
Tarifa de agua (S/. /ha/año)
Total area regada (Has)
Volumen de agua vendido por hectárea (m3
/ha/año)
FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (10%)
m3
vendidos anuales
Total S/. ((c) + (d)) (2)
FLUJO NETO = ((1)-(2))
(c) operación de la infraestructura
(d) mantenimiento de la infraestructura
Total S/. ((a) x (b)) (1)
Egresos de la junta de usuarios
(a) m3
vendidos
(b) tarifa por m3
Concepto
Ingresos por venta de agua
CALCULO DELA TARIFA DEAGUA DE EQUILIBRIO
ALTERNATIVA 02 (Precios Privados)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I. INGRESOS INCREMENTALES DEL
PROYECTO
Venta de Agua de Riego Alter. 01 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 31,388.00
(-) Venta de Agua de Riego Sin
Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Venta de Tierras Incorporadas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 31,388.00
Factor de Actualización (10%) 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39
IV. VALOR ACTUAL INGRES. INCREM.
2,853.45 2,594.05 2,358.23 2,143.84 1,948.95 1,771.77 1,610.70 1,464.27 1,331.16 1,210.14 19,286.57
Cuadro Nº 43
INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO ALTERNATIVA 01
RUBRO
VALOR
ACTUAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I. INGRESOS INCREMENTALES DEL
PROYECTO
Venta de Agua de Riego Alter. 02 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 28,438.00
(-) Venta de Agua de Riego Sin
Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Venta de Tierras Incorporadas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 28,438.00
Factor de Actualización (10%) 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39
IV. VALOR ACTUAL INGRES. INCREM.
2,585.27 2,350.25 2,136.59 1,942.35 1,765.78 1,605.25 1,459.32 1,326.65 1,206.05 1,096.41 17,473.92
Cuadro Nº 44
INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO ALTERNATIVA 02
RUBRO
VALOR
ACTUAL
b) Costo de Incorporación: No existe en nuestro proyecto debido a que los terrenos actuales
son comunales y están asignadas a los agricultores en un 100%.
3.3.4 Determinación de los Ingresos Incrementales
40
Número de hectáreas 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00
Cultivo Camp. Princ. 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00
Papa 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00
Maiz 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
Zapallo 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
Arveja (grano verde) 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00
Frijol 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
Cultivo Rotación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Costo de prod./ha (S/./ha)
Cultivo Camp. Princ.
Papa 4,941.30 4,941.30 4,941.30 4,941.30 4,941.30 4,941.30 4,941.30 4,941.30 4,941.30 4,941.30
Maiz 2,473.13 2,473.13 2,473.13 2,473.13 2,473.13 2,473.13 2,473.13 2,473.13 2,473.13 2,473.13
Zapallo 1,467.38 1,467.38 1,467.38 1,467.38 1,467.38 1,467.38 1,467.38 1,467.38 1,467.38 1,467.38
Arveja (grano verde) 3,666.08 3,666.08 3,666.08 3,666.08 3,666.08 3,666.08 3,666.08 3,666.08 3,666.08 3,666.08
Frijol 2,333.10 2,333.10 2,333.10 2,333.10 2,333.10 2,333.10 2,333.10 2,333.10 2,333.10 2,333.10
Cultivo Rotación
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3.4 ANALISIS DE MERCADO
3.4.1 Identificación de Mercado
L a producción agrícola de la comunidad de Los Nogales del distrito de Colcabamba esta basada
principalmente en la papa, maíz, arveja, zapallo y frijol. En los últimos años estos cultivos fueron
de importancia a nivel regional, lo que ha originado la importancia de producción distrital. El
principal mercado es la ciudad de Huancayo y Lima, seguido del mercado local de Tayacaja.
3.4.2 Análisis de Precios
Se ha sacado información de la Agencia Agraria de Tayacaja, los mismos que se encuentran en
el anexo del presente perfil.
3.5 ANALISIS DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN A PRECIO PRIVADO
3.5.1 Situación Sin Proyecto
a) Cédula de Cultivo Sin Proyecto
b) Costo de Producción Unitario
c) Rendimiento por Cultivos
Cuadro Nº 45
41
Rendimiento (kg/ha)
Cultivo Camp. Princ.
Papa 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00
Maiz 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00
Zapallo 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00
Arveja (grano verde) 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00
Frijol 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00
Cultivo Rotación
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Costo total S/. 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58
Cultivo Camp. Princ. 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58
Papa 54,354.30 54,354.30 54,354.30 54,354.30 54,354.30 54,354.30 54,354.30 54,354.30 54,354.30 54,354.30
Maiz 24,731.28 24,731.28 24,731.28 24,731.28 24,731.28 24,731.28 24,731.28 24,731.28 24,731.28 24,731.28
Zapallo 14,673.75 14,673.75 14,673.75 14,673.75 14,673.75 14,673.75 14,673.75 14,673.75 14,673.75 14,673.75
Arveja (grano verde) 21,996.45 21,996.45 21,996.45 21,996.45 21,996.45 21,996.45 21,996.45 21,996.45 21,996.45 21,996.45
Frijol 18,664.80 18,664.80 18,664.80 18,664.80 18,664.80 18,664.80 18,664.80 18,664.80 18,664.80 18,664.80
Cultivo Rotación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2005 2006 2007 2008 2009
CAMPAÑA PRINCIPAL
Papa 0.50 0.60 0.65 0.70 0.70 0.63
Maiz 1.00 1.00 1.20 1.50 1.60 1.26
Zapallo 0.50 0.70 0.60 0.70 0.80 0.66
Arveja (grano verde) 1.00 1.25 1.25 1.70 1.80 1.40
Frijol 1.80 1.90 2.20 2.20 2.10 2.04
CAMPAÑA ROTACIÓN
Papa 0.50 0.60 0.65 0.70 0.70 0.63
Arveja (grano verde) 1.00 1.25 1.25 1.70 1.80 1.40
Frijol 1.80 1.90 2.20 2.20 2.10 2.04
Cuadro Nº 46
Fuente: Compendio Estadístico Agrario - 2009
PRECIO EN CHACRA DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS REGIÓN HUANCAVELICA
AÑOS 2005 - 2009 EN (S/. Kg.)
PRODUCTOS
AÑOS PRECIO
PROMEDIO
RENDIMIENTO PROMEDIO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS
(Kg/Ha)
CULTIVO CON PROYECTO SIN PROYECTO
CAMPAÑA PRINCIPAL
Papa 15000.00 10000.00
Maiz 3400.00 2400.00
Zapallo 3500.00 2500.00
Arveja (grano verde) 3800.00 2500.00
Frijol 2000.00 1300.00
CAMPAÑA ROTACIÓN
Papa 15000.00 10000.00
Arveja (grano verde) 3800.00 2500.00
Frijol 2000.00 1300.00
Fuente: Agencia Agraria Tayacacja - 2010
d) Costos Totales de Producción
e) Precio Venta
42
CAMPAÑA PRINCIPAL
Papa 11.00 110,000.00 13,200.00 106,136.20 9,336.20- -0.08
Maiz 10.00 24,000.00 600.00 10,229.25 13,170.75 0.55
Zapallo 10.00 25,000.00 1,000.00 16,697.68 7,302.32 0.29
Arveja (grano verde) 6.00 15,000.00 360.00 3,201.05 11,438.95 0.76
Frijol 8.00 10,400.00 160.00 269.52 9,970.48 0.96
CAMPAÑA ROTACIÓN
Papa
Arveja (grano verde)
Frijol
TOTAL 45.00 184,400.00 15,320.00 136,533.69 32,546.31 0.18
Fuente: Cálculo Proyectista
Cuadro Nº 48
CALCULO DEL PORCENTAJE DESTINADO AL MERCADO - SIN PROYECTO
AUTOCONSUMO
Kg.
AL MERCADO
(%)
CULTIVO
PRODUCCION
Kg.
SUPERFICIE
HECTAREA
CONSUMO
SEMILLA Kg.
EXCEDENTE
EXPORTABLETM
Porcentaje destinado a mercado
Cultivo Camp. Princ.
Papa -0.08 -0.08 -0.08 -0.08 -0.08 -0.08 -0.08 -0.08 -0.08 -0.08
Maiz 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55
Zapallo 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29
Arveja (grano verde) 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76
Frijol 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96
Cultivo Rotación
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Precio de venta (S/. kg)
Cultivo Camp. Princ.
Papa 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63
Maiz 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26
Zapallo 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66
Arveja (grano verde) 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40
Frijol 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04
Cultivo Rotación
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
f) Porcentaje de Destino al Mercado
Cuadro Nº 47
TABLA DE CONSUMO PERCÁPITA
CULTIVO gr./ día Kg. / Año TM/Año.
CAMPAÑA PRINCIPAL
Papa 701.36 255.97 0.256
Maiz 67.60 24.67 0.025
Zapallo 110.34 40.27 0.040
Arveja (grano verde) 21.15 7.72 0.008
Frijol 1.78 0.65 0.001
CAMPAÑA ROTACIÓN 0.000
Papa 701.36 255.97 0.256
Arveja (grano verde) 21.15 7.72 0.008
Frijol 1.78 0.65 0.001
Fuente: Compendio Estadístico Agrario - 2009
43
Valor bruto de la producción 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19
Cultivo Camp. Princ. 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19
Papa -5,881.81 -5,881.81 -5,881.81 -5,881.81 -5,881.81 -5,881.81 -5,881.81 -5,881.81 -5,881.81 -5,881.81
Maiz 16,595.15 16,595.15 16,595.15 16,595.15 16,595.15 16,595.15 16,595.15 16,595.15 16,595.15 16,595.15
Zapallo 4,819.53 4,819.53 4,819.53 4,819.53 4,819.53 4,819.53 4,819.53 4,819.53 4,819.53 4,819.53
Arveja (grano verde) 16,014.54 16,014.54 16,014.54 16,014.54 16,014.54 16,014.54 16,014.54 16,014.54 16,014.54 16,014.54
Frijol 20,339.78 20,339.78 20,339.78 20,339.78 20,339.78 20,339.78 20,339.78 20,339.78 20,339.78 20,339.78
Cultivo Rotación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Valor neto de la producción -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39
Cultivo Camp. Princ. -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39
Papa -60,236.11 -60,236.11 -60,236.11 -60,236.11 -60,236.11 -60,236.11 -60,236.11 -60,236.11 -60,236.11 -60,236.11
Maiz -8,136.13 -8,136.13 -8,136.13 -8,136.13 -8,136.13 -8,136.13 -8,136.13 -8,136.13 -8,136.13 -8,136.13
Zapallo -9,854.22 -9,854.22 -9,854.22 -9,854.22 -9,854.22 -9,854.22 -9,854.22 -9,854.22 -9,854.22 -9,854.22
Arveja (grano verde) -5,981.91 -5,981.91 -5,981.91 -5,981.91 -5,981.91 -5,981.91 -5,981.91 -5,981.91 -5,981.91 -5,981.91
Frijol 1,674.98 1,674.98 1,674.98 1,674.98 1,674.98 1,674.98 1,674.98 1,674.98 1,674.98 1,674.98
Cultivo Rotación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Factor de actualización (11%) 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35
Valor actual neto del VNP -74,354.40 -66,985.95 -60,347.70 -54,367.30 -48,979.55 -44,125.72 -39,752.90 -35,813.42 -32,264.35 -29,066.98 -486,058.26
Número de hectáreas 71.00 71.00 71.00 71.00 71.00 71.00 71.00 71.00 71.00 71.00
Cultivo Camp. Princ. 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00
Papa 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00
Maiz 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
Zapallo 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
Arveja (grano verde) 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
Frijol 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
Cultivo Rotación 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00
Papa 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00
Arveja (grano verde) 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00
Frijol 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Costo de prod./ha (S/./ha)
Cultivo Camp. Princ.
Papa 5,585.85 5,585.85 5,585.85 5,585.85 5,585.85 5,585.85 5,585.85 5,585.85 5,585.85 5,585.85
Maiz 3,225.52 3,225.52 3,225.52 3,225.52 3,225.52 3,225.52 3,225.52 3,225.52 3,225.52 3,225.52
Zapallo 2,106.95 2,106.95 2,106.95 2,106.95 2,106.95 2,106.95 2,106.95 2,106.95 2,106.95 2,106.95
Arveja (grano verde) 4,427.77 4,427.77 4,427.77 4,427.77 4,427.77 4,427.77 4,427.77 4,427.77 4,427.77 4,427.77
Frijol 2,985.34 2,985.34 2,985.34 2,985.34 2,985.34 2,985.34 2,985.34 2,985.34 2,985.34 2,985.34
Cultivo Rotación
Papa 5,585.85 5,585.85 5,585.85 5,585.85 5,585.85 5,585.85 5,585.85 5,585.85 5,585.85 5,585.85
Arveja (grano verde) 4,427.77 4,427.77 4,427.77 4,427.77 4,427.77 4,427.77 4,427.77 4,427.77 4,427.77 4,427.77
Frijol 2,985.34 2,985.34 2,985.34 2,985.34 2,985.34 2,985.34 2,985.34 2,985.34 2,985.34 2,985.34
g) Valor Bruto de la Producción (VBP)
h) Valor Neto de la Producción (VNP)
3.5.2 Situación Con Proyecto
a) Cédula de Cultivo Con Proyecto Alternativa 1 y 2
b) Costo de Producción Unitario
c) Rendimiento por Cultivos
44
Rendimiento (kg/ha)
Cultivo Camp. Princ.
Papa 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00
Maiz 3,400.00 3,400.00 3,400.00 3,400.00 3,400.00 3,400.00 3,400.00 3,400.00 3,400.00 3,400.00
Zapallo 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00
Arveja (grano verde) 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00
Frijol 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
Cultivo Rotación
Papa 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00
Arveja (grano verde) 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00
Frijol 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
Costo total de Producción S/. 273,904.28 273,904.28 273,904.28 273,904.28 273,904.28 273,904.28 273,904.28 273,904.28 273,904.28 273,904.28
Cultivo Camp. Princ. 201,881.21 201,881.21 201,881.21 201,881.21 201,881.21 201,881.21 201,881.21 201,881.21 201,881.21 201,881.21
Papa 72,616.09 72,616.09 72,616.09 72,616.09 72,616.09 72,616.09 72,616.09 72,616.09 72,616.09 72,616.09
Maiz 38,706.19 38,706.19 38,706.19 38,706.19 38,706.19 38,706.19 38,706.19 38,706.19 38,706.19 38,706.19
Zapallo 25,283.41 25,283.41 25,283.41 25,283.41 25,283.41 25,283.41 25,283.41 25,283.41 25,283.41 25,283.41
Arveja (grano verde) 35,422.13 35,422.13 35,422.13 35,422.13 35,422.13 35,422.13 35,422.13 35,422.13 35,422.13 35,422.13
Frijol 29,853.39 29,853.39 29,853.39 29,853.39 29,853.39 29,853.39 29,853.39 29,853.39 29,853.39 29,853.39
Cultivo Rotación 72,023.07 72,023.07 72,023.07 72,023.07 72,023.07 72,023.07 72,023.07 72,023.07 72,023.07 72,023.07
Papa 33,515.12 33,515.12 33,515.12 33,515.12 33,515.12 33,515.12 33,515.12 33,515.12 33,515.12 33,515.12
Arveja (grano verde) 26,566.60 26,566.60 26,566.60 26,566.60 26,566.60 26,566.60 26,566.60 26,566.60 26,566.60 26,566.60
Frijol 11,941.36 11,941.36 11,941.36 11,941.36 11,941.36 11,941.36 11,941.36 11,941.36 11,941.36 11,941.36
Precio de venta (S/. kg)
Cultivo Camp. Princ.
Papa 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63
Maiz 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26
Zapallo 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66
Arveja (grano verde) 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40
Frijol 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04
Cultivo Rotación
Papa 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63
Arveja (grano verde) 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40
Frijol 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04
CAMPAÑA PRINCIPAL
Papa 13.00 195,000.00 19,500.00 106,136.20 69,363.80 0.36
Maiz 12.00 40,800.00 960.00 10,229.25 29,610.75 0.73
Zapallo 12.00 42,000.00 960.00 16,697.68 24,342.32 0.58
Arveja (grano verde) 8.00 30,400.00 960.00 3,201.05 26,238.95 0.86
Frijol 10.00 20,000.00 300.00 269.52 19,430.48 0.97
CAMPAÑA ROTACIÓN
Papa 6.00 90,000.00 9,000.00 106,136.20 25,136.20- -0.28
Arveja (grano verde) 6.00 22,800.00 480.00 3,201.05 19,118.95 0.84
Frijol 4.00 8,000.00 120.00 269.52 7,610.48 0.95
TOTAL 71.00 328,200.00 22,680.00 136,533.69 168,986.31 0.51
Fuente: Cálculo Proyectista
Cuadro Nº 49
AUTOCONSUMO
Kg.
EXCEDENTE
EXPORTABLE TM
AL MERCADO
(%)
CALCULO DEL EXCEXENTE EXPORTABLE - ALTERNATIVA 1 y 2
CULTIVO
SUPERFICIE
HECTAREA
PRODUCCION
Kg.
CONSUMO
SEMILLA Kg.
Porcentaje destinado a mercado
Cultivo Camp. Princ.
Papa 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36
Maiz 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73
Zapallo 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58
Arveja (grano verde) 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86
Frijol 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97
Cultivo Rotación
Papa -0.28 -0.28 -0.28 -0.28 -0.28 -0.28 -0.28 -0.28 -0.28 -0.28
Arveja (grano verde) 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84
Frijol 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
d) Costos Totales de Producción
e) Precio Venta
f) Porcentaje de Destino al Mercado
45
Valor bruto de la producción 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51
Cultivo Camp. Princ. 173,447.39 173,447.39 173,447.39 173,447.39 173,447.39 173,447.39 173,447.39 173,447.39 173,447.39 173,447.39
Papa 43,699.19 43,699.19 43,699.19 43,699.19 43,699.19 43,699.19 43,699.19 43,699.19 43,699.19 43,699.19
Maiz 37,309.55 37,309.55 37,309.55 37,309.55 37,309.55 37,309.55 37,309.55 37,309.55 37,309.55 37,309.55
Zapallo 16,065.93 16,065.93 16,065.93 16,065.93 16,065.93 16,065.93 16,065.93 16,065.93 16,065.93 16,065.93
Arveja (grano verde) 36,734.54 36,734.54 36,734.54 36,734.54 36,734.54 36,734.54 36,734.54 36,734.54 36,734.54 36,734.54
Frijol 39,638.18 39,638.18 39,638.18 39,638.18 39,638.18 39,638.18 39,638.18 39,638.18 39,638.18 39,638.18
Cultivo Rotación 26,456.11 26,456.11 26,456.11 26,456.11 26,456.11 26,456.11 26,456.11 26,456.11 26,456.11 26,456.11
Papa -15,835.81 -15,835.81 -15,835.81 -15,835.81 -15,835.81 -15,835.81 -15,835.81 -15,835.81 -15,835.81 -15,835.81
Arveja (grano verde) 26,766.54 26,766.54 26,766.54 26,766.54 26,766.54 26,766.54 26,766.54 26,766.54 26,766.54 26,766.54
Frijol 15,525.38 15,525.38 15,525.38 15,525.38 15,525.38 15,525.38 15,525.38 15,525.38 15,525.38 15,525.38
Valor neto de la producción (Utilidad)-74,000.78 -74,000.78 -74,000.78 -74,000.78 -74,000.78 -74,000.78 -74,000.78 -74,000.78 -74,000.78 -74,000.78
Cultivo Camp. Princ. -28,433.82 -28,433.82 -28,433.82 -28,433.82 -28,433.82 -28,433.82 -28,433.82 -28,433.82 -28,433.82 -28,433.82
Papa -28,916.90 -28,916.90 -28,916.90 -28,916.90 -28,916.90 -28,916.90 -28,916.90 -28,916.90 -28,916.90 -28,916.90
Maiz -1,396.64 -1,396.64 -1,396.64 -1,396.64 -1,396.64 -1,396.64 -1,396.64 -1,396.64 -1,396.64 -1,396.64
Zapallo -9,217.48 -9,217.48 -9,217.48 -9,217.48 -9,217.48 -9,217.48 -9,217.48 -9,217.48 -9,217.48 -9,217.48
Arveja (grano verde) 1,312.41 1,312.41 1,312.41 1,312.41 1,312.41 1,312.41 1,312.41 1,312.41 1,312.41 1,312.41
Frijol 9,784.79 9,784.79 9,784.79 9,784.79 9,784.79 9,784.79 9,784.79 9,784.79 9,784.79 9,784.79
Cultivo Rotación -45,566.96 -45,566.96 -45,566.96 -45,566.96 -45,566.96 -45,566.96 -45,566.96 -45,566.96 -45,566.96 -45,566.96
Papa -49,350.93 -49,350.93 -49,350.93 -49,350.93 -49,350.93 -49,350.93 -49,350.93 -49,350.93 -49,350.93 -49,350.93
Arveja (grano verde) 199.94 199.94 199.94 199.94 199.94 199.94 199.94 199.94 199.94 199.94
Frijol 3,584.03 3,584.03 3,584.03 3,584.03 3,584.03 3,584.03 3,584.03 3,584.03 3,584.03 3,584.03
Factor de actualización (10%) 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39
Valor actual neto del VNP -67,273.43 -61,157.67 -55,597.88 -50,543.53 -45,948.66 -41,771.51 -37,974.10 -34,521.91 -31,383.55 -28,530.50 -454,702.73
g) Valor Bruto de la Producción (VBP)
h) Valor Neto de la Producción (VNP)
46
Valor
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Actual
Valor bruto de la producción increm.
Situación con proyecto 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51
Situación sin proyecto (optimizada) 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19
Total 148,016.31 148,016.31 148,016.31 148,016.31 148,016.31 148,016.31 148,016.31 148,016.31 148,016.31 148,016.31
Factor de actualización (10%) 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39
Valor actual del VBP incremental 134,560.28 122,327.53 111,206.85 101,097.13 91,906.48 83,551.35 75,955.77 69,050.70 62,773.37 57,066.70 909,496.16
Costo total incremental
Situación con proyecto 273,904.28 273,904.28 273,904.28 273,904.28 273,904.28 273,904.28 273,904.28 273,904.28 273,904.28 273,904.28
Situación sin proyecto (optimizada) 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58
Total 139,483.70 139,483.70 139,483.70 139,483.70 139,483.70 139,483.70 139,483.70 139,483.70 139,483.70 139,483.70
Factor de actualización (10%) 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39
Valor actual del costo incremental 126,803.36 115,275.79 104,796.17 95,269.24 86,608.40 78,734.91 71,577.19 65,070.18 59,154.71 53,777.00 857,066.96
Valor neto de la producción increm.
Situación con proyecto -74,000.78 -74,000.78 -74,000.78 -74,000.78 -74,000.78 -74,000.78 -74,000.78 -74,000.78 -74,000.78 -74,000.78
Situación sin proyecto (optimizada) -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39
Total 8,532.61 8,532.61 8,532.61 8,532.61 8,532.61 8,532.61 8,532.61 8,532.61 8,532.61 8,532.61
Factor de actualización (10%) 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39
Valor actual neto del VNP increm. 7,756.92 7,051.74 6,410.68 5,827.89 5,298.08 4,816.44 4,378.58 3,980.53 3,618.66 3,289.69 52,429.20
VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA INCREMENTAL
PRECIOS PRIVADOS (en nuevos soles)
Concepto
PROGRAMACIÓN ANUAL
ALTERNATIVA 01 y 02
Cuadro Nº 50
3.6 ANALISIS DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN INCREMENTAL A PRECIO PRIVADO
3.6.1 Valor Actual Neto del Valor Neto de Producción Incremental a Precio Privado Alternativa 1 y 2
47
Valor
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Actual
Valor bruto de la producción increm.
Situación con proyecto 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51
Situación sin proyecto (optimizada) 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19
Total 148,016.31 148,016.31 148,016.31 148,016.31 148,016.31 148,016.31 148,016.31 148,016.31 148,016.31 148,016.31
Factor de actualización (10%) 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39
Valor actual del VBP incremental 134,560.28 122,327.53 111,206.85 101,097.13 91,906.48 83,551.35 75,955.77 69,050.70 62,773.37 57,066.70 909,496.16
Costo total incremental
Situación con proyecto 205,428.21 205,428.21 205,428.21 205,428.21 205,428.21 205,428.21 205,428.21 205,428.21 205,428.21 205,428.21
Situación sin proyecto (optimizada) 100,815.44 100,815.44 100,815.44 100,815.44 100,815.44 100,815.44 100,815.44 100,815.44 100,815.44 100,815.44
Total 104,612.78 104,612.78 104,612.78 104,612.78 104,612.78 104,612.78 104,612.78 104,612.78 104,612.78 104,612.78
Factor de actualización (10%) 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39
Valor actual del costo incremental 95,102.52 86,456.84 78,597.13 71,451.93 64,956.30 59,051.18 53,682.90 48,802.63 44,366.03 40,332.75 642,800.22
Valor neto de la producción increm.
Situación con proyecto -5,524.70 -5,524.70 -5,524.70 -5,524.70 -5,524.70 -5,524.70 -5,524.70 -5,524.70 -5,524.70 -5,524.70
Situación sin proyecto (optimizada) -48,928.24 -48,928.24 -48,928.24 -48,928.24 -48,928.24 -48,928.24 -48,928.24 -48,928.24 -48,928.24 -48,928.24
Total 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54
Factor de actualización (10%) 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39
Valor actual neto del VNP increm. 39,457.76 35,870.69 32,609.72 29,645.20 26,950.18 24,500.16 22,272.88 20,248.07 18,407.34 16,733.94 266,695.94
PROGRAMACIÓN ANUAL
VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA INCREMENTAL
PRECIOS SOCIALES (en nuevos soles)
Concepto
ALTERNATIVA 01 y 02
Cuadro Nº 51
3.7 ANALISIS DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN INCREMENTAL A PRECIO SOCIAL
3.7.1 Valor Actual Neto del Valor Neto de Producción Incremental a Precio Social Alternativa 1 y 2
48
V EVALUACIÓN
49
Valor
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Actual
Ingresos incrementales del proyecto (1) 0.00 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10
Venta de agua para riego con proyecto 0.00 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10
Venta de agua para riego sin proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Increm. en el valor neto de la produc.(2) 0.00 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54
Agrícola 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54
Costos incrementales del proyecto (3) 223,518.94 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10
Infraestructura 220,526.58
Capacitación 2,992.36
Operación 0.00 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50
Mantenimiento 0.00 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60
FLUJO NETO = ((1+2)-(3)) (4) -223,518.94 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54
FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 10% (5) 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39
VALOR ACTUAL NETO ( 4 x 5) (6) -223,518.94 39,457.76 35,870.69 32,609.72 29,645.20 26,950.18 24,500.16 22,272.88 20,248.07 18,407.34 16,733.94 43,177.00
TASA INTERNA DERETORNO (7) 14.33%
RELACIÓN BENEFICIO/COSTO (8) 1.18
PROGRAMACIÓN ANUAL
Cuadro Nº 54
FLUJO DE CAJA A PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA 01 (en nuevos soles)
Concepto
IV EVALUACIÓN
4.1 A COSTO SOCIAL
El proyecto permite la obtención de beneficios económicos, por tanto, se expresa en la evaluación con indicadores de rentabilidad TIR y VAN a precios
sociales, la inversión se utilizó el factor de conversión a precios sociales según el Anexo SNIP 09 del Ministerio de Economía y Finanzas, que ha permitido
los resultados que se muestra en los cuadros siguientes. Se ha utilizado la tasa social de descuento de 10%.
A continuación se presenta el flujo de ingresos netos, diferenciando los costos que serán asumidos por los beneficiarios y por las entidades estatales o
privadas que participan en el proyecto. Además, se presenta el valor actual de los ingresos netos de cada alternativa.
50
Valor
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Actual
Ingresos incrementales del proyecto (1) 0.00 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85
Venta de agua para riego con proyecto 0.00 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85
Venta de agua para riego sin proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Increm. en el valor neto de la produc.(2) 0.00 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54
Agrícola 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54
Costos incrementales del proyecto (3) 407,033.74 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85
Infraestructura 404,041.38
Capacitación 2,992.36
Operación 0.00 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50
Mantenimiento 0.00 805.35 805.35 805.35 805.35 805.35 805.35 805.35 805.35 805.35 805.35
FLUJO NETO = ((1+2)-(3)) (4) -407,033.74 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54
FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 10% (5) 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39
VALOR ACTUAL NETO ( 4 x 5) (6) -407,033.74 39,457.76 35,870.69 32,609.72 29,645.20 26,950.18 24,500.16 22,272.88 20,248.07 18,407.34 16,733.94 -140,337.80
TASA INTERNA DERETORNO (7) 1.19%
RELACIÓN BENEFICIO/COSTO (8) 0.67
Cuadro Nº 55
PROGRAMACIÓN ANUAL
Concepto
FLUJO DE CAJA A PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA 02 (en nuevos soles)
51
4.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Se ha determinado que las variables más sensibles del proyecto son:
Variable 1: El incremento del costo del proyecto; por la inflación que puede variar los precios de los
materiales de construcción.
Variable 2: Por la reducción del valor neto de la producción; debido al incremento del precio de los
insumos, incremento del precio de los productos agropecuarios, reducción de los rendimientos de los
cultivos y reducción del porcentaje de la cantidad del producto que se destina al mercado.
Para cada una de estas variables se han establecido posibles variaciones porcentuales, llegándose a
determinar lo siguiente:
Cuadro Nº 56
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS SOCIALES SEGÚN
ALTERNATIVA
ALTERNATIVA
INCREMENTO
INVERSIÓN
(+19%)
REDUCCIÓN
BENEFICIOS
VNP (-16%)
INVERSIÓN (+8%)
BENEFICIOS
COV (-8%)
Alternativa 1
VAN (S/.) 708.40 505.65 3,959.81
TIR (%) 10.06 10.05 10.38
B/C 1.00 1.00 1.02
Alternativa 2
VAN (S/.) -228,756.66 -192,318.41 -204,432.03
TIR (%) 0.02 1.95 1.71
B/C 0.54 0.54 0.55
4.4 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD
Viabilidad Institucional.- La Unidad Formuladora y Ejecutora es la Municipalidad Distrital de Colcabamba,
la cual cuenta con la capacidad técnica, logística y la experiencia que permiten ejecutar el PIP indicado
sin mayores problemas.
Una vez concluida la ejecución del PIP se hará entrega al Presidente de la Junta de Regante de la
Localidad de Los Nogales quien será el ente responsable de la operación y mantenimiento para lo cual
se ha planteado organizar y capacitar a la población beneficiaria, en la etapa de construcción del sistema
de riego, asimismo se cuenta con un documento Compromiso de Inversión por la suma de S/ 3,138.80
nuevos soles, que servirá para costear los gastos de operación y mantenimiento.
Los costos de operación y mantenimiento serán cubiertos por la Junta de Usuarios, con los ingresos que
genere el proyecto por el servicio de riego. El mecanismo a utilizar será el cobro a cada usuario la suma
de S/. 44,21 nuevos soles por hectárea al año.
4.5 COMPARACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN
Cuadro Nº 57
COSTO ALTERNATIVA 01
RUBRO COSTO
Costo Incrementales del Proyecto 282,935.37
Costo Incrementales de Producción 8,532.61
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 291,467.98
52
Cuadro Nº 58
COSTO ALTERNATIVA 02
RUBRO COSTO
Costo Incrementales del Proyecto 515,232.59
Costo Incrementales de Producción 8,532.61
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 523,765.20
Cuadro Nº 59
COMPARACION DE LAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN
INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
Valor Actual Neto (Precio Social) 43,177.00 -140,337.80
Tasa Interna de Retorno (Precios Sociales) 14.33% 1.19%
Ratio B/C 1.18 0.67
Costo por Hectárea Total 4105.18 7376.97
Costo por Hectárea por Beneficiario 120.18 120.18
Costo por Hectárea aporte Estado 3985.01 7256.80
4.6 MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
53
Indicadores
FIN
PROPÓSITO
COMPONENTES
ACCIONES
Resúmen de objetivos Medios de Verificación Supuestos
MARCO LÓGICO
(Alternativa Elegida)
Incremento del nivel
socioeconómico y la calidad de
vida del poblador de la comunidad
de Los Nogales en el Distrito de
Colcabamba - Tayacaja.
- Incremento del la rentabilidad promedio
por Ha. de los cultivos en el cultivo
principal (papa) en 36.25%
- Incremento de jornales cultivo principal
(papa) en 48.45% de 902 a 1339
jornales por año
- Diagnóstico socioeconómico
El Estado implementa
políticas eficaces para
promover la inversión en la
producción agraria.
Incremento de la producción
agrícola.
- Mejora de los rendimientos promedios
de los principales cultivos por ha/año en
43.71%
- Ampliar la frontera agrícola en 57.7%
de 45 a 71 hectáreas.
- Supervición técnica y en
residencia
- Encuestas a productores
- Asistencia técnica y
promoción del sector
- Adopción de paquetes
tecnológicos de cultivos
- Mejorar las condiciones de
la infraestructura de
riego,vial
1.- Dotar de Infraestructura de
riego.
2.- Dotar de capacitación en riego,
operación y mantenimiento del
sistema.
- Construcción de 4.19 km de canal
principal mediante tubos PVC, con
obras de arte y reservorio nocturno.
- Dotar de un caudal de 6.75 l/s en forma
constante.
- Incorporar 71 hectáreas alsistema de
riego por aspersión.
- Lograr la consolidación de una
organización de regantes con capacidad
administrativa y operativa
- Inspección ocular
- Pruebas de medición de
caudal
- Encuestas a productores
- Condiciones naturales
permiten normal
abastecimiento de agua
- Interés de la población por
el uso racional del recurso
agua
1.1 Construcción de 4 Captaciones
1.2 Construcción de Canal aductor
1.3 Construcción de 2 reservorios
1.4 Construcción de canalprincipal
1.5 Tomas laterales
1.4 Cámara rompepresión
2.1 Talleres de capacitación en
sistema de riego por aspersión y
operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego
- Construcción de 4 captaciones de
concreto, 218 m.l de canalaductor
mediante tubería de 2", 2 reservorios
nocturnos de 96 m3 cada uno con
geomembrana, Construcción de 4,189
metros lineales de canalprincipal
mediante tubos PVC de 4" ,
Construcción de 14 tomas laterales con
accesorios y conntrucción de 2 cámaras
rompepresión, todo ello valorizado en S/.
279,147.57 incluido los impuestos de
ley.
- 01 Taller de capacitación en prácticas
de riego por aspersión y sus bondades ,
capacitación en operación y
mantenimiento del sistema de riego
valorizado en S/ 3,387.80 incluidos los
impuestos de ley.
- Inspección ocular
- Informes de evaluación y
seguimiento Física de obras
- Liquidación final de obra
- Relación de participantes
- Oportuna dotación de
financiamiento.
- Disponibilidad
presupuestalpor parte de la
municipalidad distrital de
Colcabamba
4.7 ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL.
54
Perfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis precios unitarios
Analisis precios unitariosAnalisis precios unitarios
Analisis precios unitarios
yuri guti
 
Modelo de informe de compatibilidad
Modelo de informe de compatibilidadModelo de informe de compatibilidad
Modelo de informe de compatibilidad
yyleyyle
 
97724532 pip-pavimentacion-cashacoto
97724532 pip-pavimentacion-cashacoto97724532 pip-pavimentacion-cashacoto
97724532 pip-pavimentacion-cashacotoTimoteo Silva Mejia
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
RAYCCSAC
 
Informe de obra de saneamiento
Informe de obra de saneamientoInforme de obra de saneamiento
Informe de obra de saneamiento
Alejandra Chávez Cava
 
102087108 perfi-pistas-y-veredas
102087108 perfi-pistas-y-veredas102087108 perfi-pistas-y-veredas
102087108 perfi-pistas-y-veredas
jose280112
 
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
Expediente tec. shulcas  31052010 corregido final separExpediente tec. shulcas  31052010 corregido final separ
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separIvan Sinche
 
Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social
Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social
Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social
Jose Alexander Campos Colunche
 
Estudio hidrologico canales y riego
Estudio hidrologico canales y riegoEstudio hidrologico canales y riego
Estudio hidrologico canales y riegoEdison Huaynacho
 
Defensa riberena-gaviones
Defensa riberena-gavionesDefensa riberena-gaviones
Defensa riberena-gaviones
Osman Gonzales Gamonal
 
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Brayan Fernando Guzman Tomanguillo
 
Informe final de ampliacion presupuestal (final)
Informe final de ampliacion presupuestal (final)Informe final de ampliacion presupuestal (final)
Informe final de ampliacion presupuestal (final)jezzu
 
Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)
Nombre Sobrenome
 
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulicaCALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
Edwin Gualan
 
formula polinomica
formula polinomicaformula polinomica
formula polinomica
Estiben Gomez
 
Cosecha de agua
Cosecha de agua Cosecha de agua
Cosecha de agua
CARE Nicaragua
 
Perfil de sistema de riego pampacocha uco
Perfil de sistema de riego pampacocha  ucoPerfil de sistema de riego pampacocha  uco
Perfil de sistema de riego pampacocha uco
Jefferson Santiago Martel
 
Analisis precios unit carretera
Analisis precios unit carreteraAnalisis precios unit carretera
Analisis precios unit carretera
Alberto Zaldívar
 

La actualidad más candente (20)

Analisis precios unitarios
Analisis precios unitariosAnalisis precios unitarios
Analisis precios unitarios
 
Modelo de informe de compatibilidad
Modelo de informe de compatibilidadModelo de informe de compatibilidad
Modelo de informe de compatibilidad
 
97724532 pip-pavimentacion-cashacoto
97724532 pip-pavimentacion-cashacoto97724532 pip-pavimentacion-cashacoto
97724532 pip-pavimentacion-cashacoto
 
COMO LLENAR EL CUADERNO DE OBRA
COMO LLENAR EL CUADERNO DE OBRACOMO LLENAR EL CUADERNO DE OBRA
COMO LLENAR EL CUADERNO DE OBRA
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
 
Informe de obra de saneamiento
Informe de obra de saneamientoInforme de obra de saneamiento
Informe de obra de saneamiento
 
102087108 perfi-pistas-y-veredas
102087108 perfi-pistas-y-veredas102087108 perfi-pistas-y-veredas
102087108 perfi-pistas-y-veredas
 
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
Expediente tec. shulcas  31052010 corregido final separExpediente tec. shulcas  31052010 corregido final separ
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
 
Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social
Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social
Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social
 
Estudio hidrologico canales y riego
Estudio hidrologico canales y riegoEstudio hidrologico canales y riego
Estudio hidrologico canales y riego
 
Defensa riberena-gaviones
Defensa riberena-gavionesDefensa riberena-gaviones
Defensa riberena-gaviones
 
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)
 
Informe final de ampliacion presupuestal (final)
Informe final de ampliacion presupuestal (final)Informe final de ampliacion presupuestal (final)
Informe final de ampliacion presupuestal (final)
 
Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)
 
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulicaCALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
 
formula polinomica
formula polinomicaformula polinomica
formula polinomica
 
Cosecha de agua
Cosecha de agua Cosecha de agua
Cosecha de agua
 
Perfil de sistema de riego pampacocha uco
Perfil de sistema de riego pampacocha  ucoPerfil de sistema de riego pampacocha  uco
Perfil de sistema de riego pampacocha uco
 
Analisis precios unit carretera
Analisis precios unit carreteraAnalisis precios unit carretera
Analisis precios unit carretera
 

Similar a Perfil riego tecnificado por aspersion

Perfil
PerfilPerfil
Exp tec riego_aspersion_huayrapata_i
Exp tec riego_aspersion_huayrapata_iExp tec riego_aspersion_huayrapata_i
Exp tec riego_aspersion_huayrapata_i
ecdick
 
Tdr evaluador exp. riego
Tdr   evaluador exp. riegoTdr   evaluador exp. riego
Tdr evaluador exp. riego
SumerSc
 
SUPERVISOR
SUPERVISORSUPERVISOR
SUPERVISOR
WALTER FALCON
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental   Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
Roger Nicolas Curi Quispe
 
Ejemplo de un documento de intención es iasc
Ejemplo de un documento de intención es iascEjemplo de un documento de intención es iasc
Ejemplo de un documento de intención es iasc
EJimenez62
 
02 expediente san bartolome
02 expediente   san bartolome02 expediente   san bartolome
02 expediente san bartolome
Luis Padilla Julca
 
Proyecto racmp
Proyecto racmpProyecto racmp
Proyecto racmp
Luis Benitez
 
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasTrabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasHerber Palacios
 
Trabajo de reconocimiento- sindy saldaña
Trabajo de reconocimiento- sindy saldañaTrabajo de reconocimiento- sindy saldaña
Trabajo de reconocimiento- sindy saldañaSindy Saldaña
 
Analisis, diseño y construcción de distritos de riego y drenaje a nivel nacio...
Analisis, diseño y construcción de distritos de riego y drenaje a nivel nacio...Analisis, diseño y construcción de distritos de riego y drenaje a nivel nacio...
Analisis, diseño y construcción de distritos de riego y drenaje a nivel nacio...
Carlos Herrera
 
Reconocimiento manejo de cuencas
Reconocimiento manejo de cuencasReconocimiento manejo de cuencas
Reconocimiento manejo de cuencasriguitounad
 
Tdr riego orccohuasi
Tdr riego orccohuasiTdr riego orccohuasi
Tdr riego orccohuasi
Luis GARCIA-GODOS
 
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasTrabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasHerber Palacios
 
Proyecto de electrificacion rural a nivel de perfil
Proyecto de electrificacion rural a nivel de perfilProyecto de electrificacion rural a nivel de perfil
Proyecto de electrificacion rural a nivel de perfil
bhonomy frederich diaz goicochea
 
TDR MARCAPOMACOCHA(1).docx
TDR MARCAPOMACOCHA(1).docxTDR MARCAPOMACOCHA(1).docx
TDR MARCAPOMACOCHA(1).docx
CONSULTORACONSTRUCTO
 
Proyecto final modulo 1 tics 2015
Proyecto final modulo 1 tics 2015Proyecto final modulo 1 tics 2015
Proyecto final modulo 1 tics 2015
ROSOLY DILBERTO
 

Similar a Perfil riego tecnificado por aspersion (20)

Perfil
PerfilPerfil
Perfil
 
Exp tec riego_aspersion_huayrapata_i
Exp tec riego_aspersion_huayrapata_iExp tec riego_aspersion_huayrapata_i
Exp tec riego_aspersion_huayrapata_i
 
Tdr evaluador exp. riego
Tdr   evaluador exp. riegoTdr   evaluador exp. riego
Tdr evaluador exp. riego
 
SUPERVISOR
SUPERVISORSUPERVISOR
SUPERVISOR
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental   Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Ejemplo de un documento de intención es iasc
Ejemplo de un documento de intención es iascEjemplo de un documento de intención es iasc
Ejemplo de un documento de intención es iasc
 
02 expediente san bartolome
02 expediente   san bartolome02 expediente   san bartolome
02 expediente san bartolome
 
Proyecto racmp
Proyecto racmpProyecto racmp
Proyecto racmp
 
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasTrabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
 
Trabajo de reconocimiento- sindy saldaña
Trabajo de reconocimiento- sindy saldañaTrabajo de reconocimiento- sindy saldaña
Trabajo de reconocimiento- sindy saldaña
 
Analisis, diseño y construcción de distritos de riego y drenaje a nivel nacio...
Analisis, diseño y construcción de distritos de riego y drenaje a nivel nacio...Analisis, diseño y construcción de distritos de riego y drenaje a nivel nacio...
Analisis, diseño y construcción de distritos de riego y drenaje a nivel nacio...
 
Reconocimiento manejo de cuencas
Reconocimiento manejo de cuencasReconocimiento manejo de cuencas
Reconocimiento manejo de cuencas
 
Tdr riego orccohuasi
Tdr riego orccohuasiTdr riego orccohuasi
Tdr riego orccohuasi
 
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasTrabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
 
Proyecto de electrificacion rural a nivel de perfil
Proyecto de electrificacion rural a nivel de perfilProyecto de electrificacion rural a nivel de perfil
Proyecto de electrificacion rural a nivel de perfil
 
Memoria sistema de riego ccochapata 2
Memoria sistema de riego ccochapata 2Memoria sistema de riego ccochapata 2
Memoria sistema de riego ccochapata 2
 
TDR MARCAPOMACOCHA(1).docx
TDR MARCAPOMACOCHA(1).docxTDR MARCAPOMACOCHA(1).docx
TDR MARCAPOMACOCHA(1).docx
 
Propuesta ecoturistica el arteson
Propuesta ecoturistica el artesonPropuesta ecoturistica el arteson
Propuesta ecoturistica el arteson
 
Proyecto final modulo 1 tics 2015
Proyecto final modulo 1 tics 2015Proyecto final modulo 1 tics 2015
Proyecto final modulo 1 tics 2015
 
Perfil agua comunidad mundial i
Perfil agua comunidad mundial iPerfil agua comunidad mundial i
Perfil agua comunidad mundial i
 

Más de Cesar Paitan

Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
Cesar Paitan
 
Poblacion indigena
Poblacion indigenaPoblacion indigena
Poblacion indigena
Cesar Paitan
 
Las municipalidades-de-cp
Las municipalidades-de-cpLas municipalidades-de-cp
Las municipalidades-de-cp
Cesar Paitan
 
Libro de registros
Libro de registrosLibro de registros
Libro de registros
Cesar Paitan
 
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñasmejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
Cesar Paitan
 
Perfil saneamiento cochas final abril 2010
Perfil saneamiento cochas final abril 2010Perfil saneamiento cochas final abril 2010
Perfil saneamiento cochas final abril 2010
Cesar Paitan
 
Especificaciones tecnicas Local comunal
Especificaciones tecnicas Local comunalEspecificaciones tecnicas Local comunal
Especificaciones tecnicas Local comunal
Cesar Paitan
 
Memoria local comunal Comunidad Nativa Quempiri
Memoria local comunal Comunidad Nativa QuempiriMemoria local comunal Comunidad Nativa Quempiri
Memoria local comunal Comunidad Nativa Quempiri
Cesar Paitan
 

Más de Cesar Paitan (8)

Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Poblacion indigena
Poblacion indigenaPoblacion indigena
Poblacion indigena
 
Las municipalidades-de-cp
Las municipalidades-de-cpLas municipalidades-de-cp
Las municipalidades-de-cp
 
Libro de registros
Libro de registrosLibro de registros
Libro de registros
 
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñasmejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
 
Perfil saneamiento cochas final abril 2010
Perfil saneamiento cochas final abril 2010Perfil saneamiento cochas final abril 2010
Perfil saneamiento cochas final abril 2010
 
Especificaciones tecnicas Local comunal
Especificaciones tecnicas Local comunalEspecificaciones tecnicas Local comunal
Especificaciones tecnicas Local comunal
 
Memoria local comunal Comunidad Nativa Quempiri
Memoria local comunal Comunidad Nativa QuempiriMemoria local comunal Comunidad Nativa Quempiri
Memoria local comunal Comunidad Nativa Quempiri
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

Perfil riego tecnificado por aspersion

  • 1. PERFIL TECNICO INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN 1
  • 2. INDICE I. ASPECTOS GENERALES 1.1 Nombre del Proyecto 1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora 1.3 Participación de Beneficiarios y de las entidades involucradas 1.4 Marco de Referencia II. IDENTIFICACIÓN 2.1 Diagnóstico de la Situación Actual 2.1.1 Ubicación del Proyecto 2.1.2 Situación Actual de la Infraestructura 2.1.3 Análisis de Disponibilidad de Recurso Hídrico 2.1.4 Determinación del Area del Proyecto 2.1.5 Cultivos Existentes en el Area del Proyecto 2.1.6 Tipo de Riego Utlizado en el Area del Proyecto 2.1.7 Tarifa de Agua de Riego y Cobranza 2.1.8 Costo de Operación y Mantenimiento 2.2 Definición del Problema y sus causas 2.2.1 Problema Central 2.2.2 Análisis de la Causas del Problema 2.2.3 Análisis de los Efectos 2.3 Objetivo del Proyecto 2.3.1 Análisis de los Medios 2.3.2 Análisis de los Fines 2.4 Clasificación de los Medios Fundamentales 2.5 Relación de los Medios Fundamentales 2.6 Planteamiento de Acciones 2.7 Relación de las Acciones 2.8 Planteamiento de las Alternativas 2.9 Pre viabilidad de la Alternativas 2.9.1 Capacidad Técnica y Física 2.9.1 Intentos Anteriores de Soluciones 2.9.2 Lineamiento de la Unidad Formuladota y Ejecutora III. FORMULACIÓN 3.1 Formulación 3.1.1 Análisis de la Demanda 3.1.2 Análisis de la Oferta 3.1.3 Demanda Insatisfecha 3.2 Programación de Alternativas 3.2.1 El Ciclo del Proyecto 3.2.2 Horizonte del Proyecto 3.2.3 Cronograma de Acciones 3.3 Beneficios y Costos 3.3.1 Costos del Proyecto 3.4 Análisis de Mercado 3.5 Análisis del Valor Neto de la Producción 3.6 Análisis del Valor Neto Incremental IV. EVALUACIÓN 2
  • 3. 4.1 Análisis a Costo Social 4.2 Análisis de Sensibilidad 4.3 Análisis de Sostenibilidad 4.4 Comparación de las alternativas de Inversión 4.5 Matriz de Marco Lógico de la Alternativa Seleccionada 4.6 Análisis de Impacto Ambiental 4.6.1 Objetivo 4.6.2 Identificación y Evaluación de Impactos 4.6.3 Plan de Manejo Ambiental 4.6.4 Costos Ambientales. V CONCLUSIONES VI RECOMENDACIONES VII ANEXO 3
  • 5. 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO “Instalación del sistema de riego tecnificado por aspersión en la comunidad los Nogales del distrito de Colcabamba-Tayacaja-Huancavelica”. Ubicación Departamento /Región: Huancavelica Provincia: Tayacaja. Distrito: Colcabamba. Comunidad: Los Nogales Región Geográfica: Sierra. Altitud: 2,723 m.s.n.m. Inicio 2,662 m.s.n.m. Final Coordenadas UTM 0516353 Este y 8642837 Norte, 1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA a. Unidad Formuladora: Sector: GOBIERNOS LOCALES Pliego: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCABAMBA Nombre: SUBGERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Persona Responsable de Formular ING. JUSTO CLAUDIO RODAS ROMERO Persona Responsable de la Unidad Formuladora MARIE JANNET MEJICO QUISPE b. Unidad Ejecutora: Sector: GOBIERNO LOCAL PLIEGO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCABAMBA Nombre: SUBGERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Persona Responsable de la Unidad Ejecutora: ARQ. JUAN SAENZ SURICHAQUI La Unidad Ejecutora propuesta es la Municipalidad Distrital de Colcabamba, a través de la Sub Gerencia de Infraestructura, la misma que se constituye en un órgano de línea; que tiene como principales funciones la programación, dirección, ejecución, control y supervisión de las acciones relacionadas a la elaboración de expedientes técnicos; así como a la ejecución de proyectos de inversión en obras públicas de nivel distrital. La Sub Gerencia de Infraestructura de la Municipalidad Distrital de Colcabamba, cuenta con la capacidad instalada para la ejecución de este tipo de proyectos, ya que posee una amplia experiencia en este tipo de intervenciones; toda vez que desde hace muchos años viene realizando esta clase de proyectos en los ámbitos del distrito, tal como se puede apreciar de las diferentes obras que ha venido realizando bajo la modalidad de Ejecución Directa o contrata; donde el uso de sus recursos tales como: Mano de Obra Calificada y No Calificada, Maquinaria Pesada, Vehículos de Transporte, Herramientas y Materiales; certifican y dan crédito de la gran capacidad operativa con la que cuenta. El proyecto se encuentra enmarcado con las competencias que le han sido asignados a los gobiernos locales a través de la Nueva Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, teniendo como 5
  • 6. uno de sus principales funciones el de: “Ejecutar directamente o proveer la ejecución de obras de infraestructura urbana o rural que sean indispensables para el desenvolvimiento de la vida del vecindario”. 1.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS Para definir la problemática y formulación del presente perfil de pre inversión, se trabajó en coordinación permanente con las autoridades y pobladores de la comunidad campesina de Los Nogales del Distrito de Colcabamba, quienes expusieron la imperiosa necesidad de contar con el presente proyecto, comprometiendo su participación en la ejecución de la obra aportando la mano de obra no calificada y otras obligaciones inherentes al desarrollo del proyecto. Debido a la baja producción agrícola anual, las autoridades de la comunidad de Los Nogales y autoridades del distrito buscaron intensificar la producción agrícola con la instalación de un pequeño sistema de riego que les permitiese asegurar la disponibilidad del agua a fin de irrigar sus campos de cultivo en la zona baja. Así, y dada la condición favorable de los manantiales existentes presentan la disponibilidad del recurso hídrico durante el verano (Junio-Setiembre) en 6.75 lt/seg que no es aprovechado por nadie, por lo que surgió la idea del Proyecto “Instalación del sistema de riego tecnificado por aspersión en la comunidad los Nogales del distrito de Colcabamba-Tayacaja-Huancavelica”. En la mesa de concertación, y la Reunión del Consejo de Coordinación Local que permitió la Priorización de los Proyectos de Inversión Pública en el Presupuesto Participativo 2011; conformada por los beneficiarios y autoridades locales y de Centros Poblados, se consideró como priorizable la ejecución de este proyecto. Representantes de la Municipalidad distrital de Colcabamba y los propios beneficiarios firmaron cartas de compromiso, en las cuales se indica su participación en el proyecto. 1.4 MARCO DE REFERENCIA. 2.4.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO Actualmente las tierras agrícolas en la comunidad de Los Nogales se encuentra explotada en un 80% de su totalidad, esto debido a que los terrenos de la parte baja no son explotadas en total de su magnitud por la inexistencia de infraestructuras de riego muy a pesar que se tiene fuente de agua en las quebradas producto de las manantiales que se encuentran en las partes altas y que dotan de este líquido elemento. En la zona baja de la comunidad 3050 - 2,820 m.s.n.m. margen izquierda y derecha aguas abajo existen grandes extensiones de terreno cultivable, los mismos que cada año siembran menos en épocas de lluvia esto debido a que últimamente por las variaciones climatológicas que se tiene a nivel mundial las lluvias se presentan a destiempo ocasionando grandes pérdidas económicas en los pocos agricultores que arriesgan cada año. Es así que la Municipalidad Distrital de Colcabamba dentro de su plan de Presupuesto Participativo 2011, se identificó el Proyecto destinado a ampliar la frontera agrícola del distrito, y mejorar los sembríos toda vez que la totalidad de los comuneros poseen áreas cultivables en esta parte baja de la comunidad. 2.4.2 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA RELACIONADOS CON EL PROYECTO 6
  • 7. El presente proyecto es de competencia municipal y está enmarcado dentro del eje estratégico económico del plan concertado de desarrollo vigente. De acuerdo a la Estrategia y Política de Estado en Riego en el Perú (RM 498 – 2003- AG) uno de los ejes prioritarios del sector es la inversión en infraestructura de riego. Esta intervención a través de inversión esta normada según la Ley del Sistema Nacional de Inversión Publica Ley Nro. 27293 Articulo 1.- “La presente Ley crea el Sistema Nacional de Inversión Publica con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión.” CLASIFICADOR FUNCIONAL PROGRAMÁTICO FUNCIÓN 10 Agropecuaria PROGRAMA FUNCIONAL 025 Riego SUBPROGRAMA FUNCIONAL 0051 Riego Tecnificado 7
  • 9. 2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL En la actualidad en la zona Baja de la comunidad de Los Nogales del distrito de Colcabamba los cultivos sólo producen en una sola campaña, con bajos rendimientos debido a la insuficiente disponibilidad de agua y la baja aplicación de los fertilizantes; de la misma forma existen terrenos con disponibilidad agrícolas que no se explotan debido a la inseguridad de contar con agua de lluvia para culminar la campaña agrícola. En esta parte se cultiva el maíz, papa, zapallo, arveja y frijol panamito. El relieve del área de influencia del proyecto es llano con una parte de ladera, por ello se plantea en el proyecto que el riego debe ser por aspersión quedando totalmente prohibido el riego por gravedad o inundación. Con el proyecto se pretende explotar las áreas más óptimas que actualmente vienen hacer 80 hectáreas, de las cuales el total del área será incorporado al servicio de riego por cuanto no se cuenta en esta zona con ninguna infraestructura de riego. Los terrenos se encuentran entre las altitudes de 3050 a 28202 msnm, cuenta con una carretera que interconecta las zonas productivas con la carretera principal que va a Pilcos, la flora es abundante y la disponibilidad del recurso hídrico esta dado por los 4 manantiales denominado León Pampa. 2.1.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO Ubicación Política Región : Huancavelica Provincia : Tayacaja Distrito : Colcabamba Comunidad : Los Nogales Ubicación Geográfica El proyecto se encuentra entre las coordenadas UTM 0533426 Este y 8628872 Norte, a una altura de 3,050 msnm. Figura N°. Ubicación del proyecto en el Perú 9 Ubicación en el Perú
  • 10. Figura N° Ubicación del Proyecto en la Región Huancavelica 10 Ubicación en la Región Ubicación dentro de la Provincia de Tayacaja
  • 11. El área en estudio es accesible desde la Provincia de Huancayo a la Capital de la Provincia de Tayacaja denominado Pampas con una vía asfaltada y afirmada, luego de ahí al Distrito de Colcabamba mediante una vía afirmada, seguido al lugar denominado Los Nogales por una vía afirmada como quien dirigiéndose a Pilcos. Cuadro Nº 01 DISTANCIA AL LUGAR DEL PROYECTO TRAMOS DISTANCIA (Km.) TIEMPO (Hr.) TRANSPORTE TIPO DE VÍA FRECUENCIA Huancayo - Pampas 62.00 1.50 Vehicular Asfaltado/Afirmad o Constante Pampas - Colcabamba 50.00 1.50 Vehicular Afirmado Constante Colcabamba - Los Nogales 3.00 0.10 Vehicular Afirmado Constante Fuente: Plan de Desarrollo Provincial de Tayacaja 11 Ubicación dentro del distrito de Colcabamba
  • 12. El área de influencia del presente proyecto corresponde a la comunidad de Los Nogales, a este lugar llegará la infraestructura del futuro sistema de riego, la fuente de agua que se captará es de 4 manantiales denominado León Pampa, se encuentra a una altura de 3050 msnm y será trasladada hasta el lugar denominado Los Nogales, ubicado a 2,820 msnm, en este tramo existen tierras en producción en época de lluvia y tierras en descanzo que serán incorporados al sistema de riego. Los pobladores de la comunidad de Los Nogales son netamente agricultores y el área afectada o sin riego corresponde a 71 hectáreas las mismas que se encuentran en la parte baja de la comunidad. 2.1.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN EL AREA DEL PROYECTO En el área del proyecto no existe ninguna infraestructura de riego, los agricultores construyeron algunas acequias y mayormente siembran esperanzados en el agua de lluvia, esto demuestra la deficiente gestión de las autoridades pasadas. Pero por historia se sabe que antiguamente existía una acequia construida por los mismos agricultores, que actualmente no queda nada de ello y simplemente hay pequeñas explanaciones por donde una vez transcurría el agua de riego. 2.1.3 ANÁLISIS DE LA DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO EN EL ÁREA DEL PROYECTO Dentro del área de influencia del proyecto existen 4 manantiales denominados León Pampa lo cual se ha aforado en el lugar donde será la captación arrojando actualmente los siguientes caudales. MANANTIAL CAUDAL (Lt/Seg.) Manantial 1 1.62 Manantial 2 1.63 Manantial 3 1.63 Manantial 4 1.80 TOTAL 6.68 Cabe señalar que el caudal es permanente y no baja en verano ni se incrementa en invierno. El caudal total disponible es de 6.68 Lt/seg. 12
  • 13. 2.1.4 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO Según el CENAGRO de 1994, el distrito de Colcabamba posee una superficie total de 33,151.18 hectáreas, distribuidas en 9,012.31 Has agrícolas y 24,138.87 Has no agrícolas, del total de las áreas agrícolas 3,817.57 Has tienen riego y 5,194.74 Has es secano. Nuestro proyecto pretende incorporar 71 Has de este último a terrenos con riego significando ello un 1.85% más de área con riego. Ver Cuadro Nº 02. Cuadro Nº 02 SUPERFICIE AGRICOLA BAJO RIEGO Y EN SECANO Y SUPERFICIE NO AGRICOLA Y SUS COMPONENTES UNIDADES AGROPECUARIAS TOTAL SUPERFICIE AGRÍCOLA SUPERFICIE NO AGRÌCOLA TOTAL BAJO RIEGO EN SECANO TOTAL PASTOS NATURALES MONTES Y BOSQUES OTRA CLASE DE TIERRATOTAL MANEJADO NO MANEJ. DIST. Colcabamba SUPERFICIE (Has.) 33,151.18 9,012.31 3,817.57 5,194.74 24,138.87 21,452.67 443.83 21,008.84 744.84 1,941.36 Fuente: CENAGRO 1994 2.1.5 CULTIVOS EXISTENTES EN EL ÁREA DEL PROYECTO Las principales especies de cultivo que se registran en esta zona baja de la comunidad de Los Nogales son: La papa, maíz, zapallo, arveja y frijol. 2.1.6 TIPO DE RIEGO UTILIZADO EN EL ÁREA DEL PROYECTO Algunos agricultores que realizaron acequias riegan por inundación, pero la mayoría no riegan puesto que no posee infraestructura de riego. 13
  • 14. 2.1.7 TARIFA DE AGUA DE RIEGO Y COBRANZA EN EL ÁREA DEL PROYECTO No se ha determinado ningún tipo de tarifa ni cobranza puesto que no tiene infraestructura de riego. 2.1.8 COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO No se ha determinado ningún tipo de tarifa ni cobranza puesto que no tiene infraestructura de riego. 2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS. 2.2.1 PROBLEMA CENTRAL El problema central se define como: “BAJA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA”. La situación actual presentada en el diagnóstico ha permitido definir como problema central la baja producción agrícola de la Comunidad de Los Nogales del distrito de Colcabamba. 3.2.2 ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA. Las principales causas de la baja producción agrícola es el bajo nivel tecnológico que se utiliza y la insuficiente disponibilidad hídrica con que se cuenta, o sea solamente en época de invierno o lluvia; estos a su vez están dadas por la ausencia de capacitación en el sistema de riego por aspersión y ausencia de una infraestructura de riego que garantice una disponibilidad de agua de riego constante y oportuno por que la ausencia de ello ocasiona stress hídrico en las diferentes etapas fenológicas del cultivo afectando el rendimiento y la calidad del producto, lo que se traduce en una disminución de la producción agrícola. En épocas de estiaje la superficie agrícola de la zona identificada para el proyecto no es cultivada debido a la falta de agua para riego. Las causas poco relevantes pero que también están presentes son la falta de técnicas de riego, falta de créditos para el uso de semillas mejoradas, ineficiencia en la gestión de agua para riego, empleo de poco fertilizante y maquinaria agrícola por los suelos con pronunciados pendientes. 3.2.3 ANÁLISIS DE EFECTOS Dentro del análisis del problema se han identificado los siguientes efectos: Disminución de los ingresos económicos de los agricultores lo que originan la emigración de los pobladores a otros lugares en busca de mejores condiciones de vida, inaccesibilidad a los servicios básicos como educación y salud y abandono de la actividad agrícola para dedicarse a otras actividades como el comercio. Todo ello conlleva a un efecto final que se plasma en “Deterioro del nivel socioeconómico de los pobladores de la comunidad de Los Nogales”. 14
  • 15. ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS 15 PROBLEMA CENTRAL Baja Producción Agrícola CAUSA INDIRECTA 1.1 Ausencia de capacitación en sistemas de riego por aspersión CAUSA INDIRECTA 2.1 Ausencia de Infraestructura de riego EFECTO DIRECTO 1 Reducción de los Ingresos Económicos de los Productores Agrícolas EFECTO INDIRECTO 1.1 Emigración de los Pobladores EFECTO INDIRECTO 1.2 Inaccesibilidad a los Servicios Básicos EFECTO INDIRECTO 1.3 Abandono de la Actividad Agrícola EFECTO FINAL Deterioro del Nivel Socioeconómico y la Calidad de la Vida del Poblador de la zona CAUSA DIRECTA 2 Insuficiente Disponibilidad Hídrica CAUSA DIRECTA 1 Bajo Nivel Tecnológico
  • 16. Problema Central Objetivo Central BAJA PODUCCIÓN AGRICOLA INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 3.2 OBJETIVO DEL PROYECTO Planteado el problema central, así como las causas que lo originan y las consecuencias negativas que de ello se derivan, se tiene que el objetivo central que se plantea esta orientado al “INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA” 3.3.1 ANALISIS DE MEDIOS Análisis de medios de primer nivel y medios fundamentales. Los medios de primer nivel, están dadas por el alto nivel tecnológico que se pretende utilizar para explotar adecuadamente los terrenos agrícolas, suficiente disponibilidad hídrica para regar constantemente; esto a su vez se traduce en una constante capacitación en sistema de riego por aspersión y a su vez en presencia de una infraestructura de riego que garantice la disponibilidad constante de este líquido elemento. 3.3.2 ANALISIS DE FINES FIN ÚLTIMO De lo expuesto anteriormente es importante alcanzar el fin último: “Incremento del Nivel Socio Económico y la Calidad de Vida del Poblador de la Comunidad de Los Nogales” El incremento de los ingresos económicos de los agricultores harán que permanezcan los pobladores en sus propios terrenos, esto a su vez apoyará a la accesibilidad a los servicios básicos como buenos colegios y hospitales, asimismo permanecerán en la actividad agrícola que es una fortaleza del lugar. Todo ello conlleva a un fin último que se plasma en “Incremento del nivel socioeconómico y la calidad de vida de los pobladores de la comunidad de Los Nogales”. 16
  • 17. ARBOL DE MEDIOS Y FINES 17 PROBLEMA CENTRAL Incremento de la Producción Agrícola MEDIO FUNDAMENTAL 1.1 Capacitación en riego por aspersión MEDIO FUNDAMENTAL 2.1 Presencia de Infraestructura de riego FIN DIRECTO 1 Incremento de los Ingresos Económicos de los Productores Agrícolas FIN INDIRECTO 1.1 Permanencia de los Pobladores FIN INDIRECTO 1.2 Accesibilidad a los Servicios Básicos FIN INDIRECTO 1.3 Permanencia de la Actividad Agrícola FIN ÚLTIMO Incremento del Nivel Socioeconómico y la Calidad de Vida del Poblador de la zona MEDIO DE PRIMER NIVEL 2 Suficiente Disponibilidad Hídrica MEDIO DE PRIMER NIVEL 1 Elevado Nivel Tecnológico
  • 18. 3.4 CLASIFICACIÓN DE MEDIOS FUNDAMENTALES 3.5 RELACIÓN DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES RELACIÓN DE COMPLEMENTARIEDAD 3.6 PLANTEAMIENTO DE ACCIONES RELACIÓN DE COMPLEMENTARIEDAD 18 MEDIO FUNDAMENTAL 1 Capacitación en riego por aspersión MEDIO FUNDAMENTAL 2 Presencia de Infraestructura de Riego IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE MEDIO FUNDAMENTAL 1 Capacitación en riego por aspersión IMPRESCINDIBLE MEDIO FUNDAMENTAL 2 Presencia de Infraestructura de Riego IMPRESCINDIBLE MEDIO FUNDAMENTAL 2 Presencia de Infraestructura de Riego IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE MEDIO FUNDAMENTAL 1 Capacitación en riego por aspersión ACCIÓN 1 Capacitación en riego, operación y mantenimiento del sistema ACCIÓN 2 Construcción de Pequeño Sistema de Riego tipo entubado ACCIÓN 3 Construcción de Pequeño Sistema de Riego tipo Canal Abierto
  • 19. 3.7 RELACIÓN DE LAS ACCIONES La acción 1 es complementaria de las acciones 2 y 3 3.8 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS. Toda vez que no hay otra fuente de agua de donde captar para atender al área del proyecto la diferencia entre las alternativas que se planteará será el tipo de material a utilizarse para la conducción del agua de riego. ALTERNATIVA 1 Construcción de un sistema de riego cubierto mediante tubería PVC consistente en: 4 Captaciones, 02 reservorios nocturnos de 96 m3 cada uno con geomembrana, Canal Principal 4.18 Km mediante tubería PVC de 4” y 14 tomas laterales. Capacitaciones en riego, operación y mantenimiento del sistema. ALTERNATIVA 2 Construcción de un sistema de riego abierto mediante Canal de concreto consistente en: 4 Captaciones, 02 reservorios nocturnos de 96 m3 cada uno con geomembrana, Canal Principal 4.18 Km canal de concreto y 14 tomas laterales. Capacitaciones en riego, operación y mantenimiento del sistema. 3.9 PRE-VIABILIDAD DE LAS ALTERNATIVAS PLANTEADAS. 3.9.1 CAPACIDAD TÉCNICA Y FÍSICA Las alternativas planteadas son técnicamente viables en ambos casos toda vez que ya se tiene experiencia de haber realizado obras similares con caudales similares. Tanto en sistemas cerradas y abiertos revestidos en concreto en ambos casos dejando tomas laterales cada cierta distancia. Físicamente es viable por cuanto se cuenta con acceso de una carretera afirmada que permitirá trasladar los materiales a utilizarse lo mas próximo posible. El terreno es suelto con presencia de bolonerías pero no hay roca. Foto Nº 01: Carretera que pasa por terrenos del proyecto 19 Carretera afirmada a la zona del preyecto
  • 20. 3.9.2 INTENTO ANTERIORES DE SOLUCIONES No se ha tenido ningún intento por cuanto no existe ninguna infraestructura, esto significa la débil gestión de parte de las autoridades y la gran capacidad de producción que se tendría en esta zona por ser terrenos altamente agrícolas de pendientes moderadas. 3.9.3 LINEAMIENTOS DE LA UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA El Gobierno Local de Colcabamba dentro de sus funciones y lineamientos esta llamado a apoyar la agricultura mediante la ejecución de infraestructuras de riego que llevará a solucionar grandes problemas de disponibilidad del líquido elemento, por lo que este tipo de proyecto vienen siendo financiado y ejecutado por la Municipalidad de Colcabamba en diferentes localidades del distrito. 20
  • 22. 4.1 FORMULACIÓN 4.1.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA a) Los servicios que cada proyecto alternativo ofrecerá Los servicios que la alternativa ofrece es la entrega de agua para riego de 6.75 Lts/seg. En forma constante durante las 24 horas diarias, de las cuales para el cálculo de nuestra demanda de agua se ha considerado 24 horas, de los cuales se asume que 16 horas regaran directamente y 8 horas acumularan agua en los dos reservorios de 96 m3 cada uno. b) Diagnóstico de la situación actual de la demanda y sus principales determinantes. La demanda actual está dada por los 71 hectáreas de terreno agrícola en secano disponible que se tiene en la zona denominado Los Nogales y que actualmente solo se viene cultivando 45 hectáreas aproximadamente en épocas de lluvia, los 26 Has. De terreno restantes cultivables se encuentran en descanso están cubiertos con pastos y arbustos naturales. Los terrenos son altamente productivos con pendientes moderadas y pronunciadas lo cual facilita el riego por aspersión, cuentan con trochas carrozables en una parte y en ellas se producen cultivos como el papa, maíz, zapallo, arveja y frijol. En términos generales, los pobladores de la comunidad de Los Nogales que tienen sus terrenos en esta parte baja de la comunidad, perciben que la agricultura es la actividad económica más importante de la zona. Por esta razón, se estima que si se construyera el sistema de riego, el porcentaje de producción por año se incrementaría así como se diversificaría con otros cultivos, obteniéndose sembríos en varias campañas con mejores técnicas de riego que finalmente contribuirá al incremento de la producción y mejora de la calidad de vida del agricultor. c) Población de Referencia Esta dada por toda la población del distrito de Colcabamba donde se ejecutará el proyecto, su estimación esta calculada de acuerdo a los datos oficiales del INEI para el cual se ha tomado el dato de Población Total Censo 2003 y proyectado con la Tasa de Crecimiento intercensal Distrital promedio desde los años 1993-2007 que es el 0.017, siendo como sigue: Cuadro Nº 03 POBLACIÓN DEL DISTRITO DE COLCABAMBA - TAYACAJA A Población del Distrito de Colcabamba, Censo 2007 (INEI) 21,593 B Tasa de Crecimiento anual 0.017 C Población Total 2011 [A x (1 + B)4] 23,063 D N° de personas promedio en una familia 5 E Familias 4,613 Fuente INEI - X Censo Poblacional 22
  • 23. Cuadro Nº 04 POBLACIÓN DE REFERENCIA DEL DISTRITO DE COLCABAMBA DURANTE EL HORIZONTE DEL PROYECTO Población de Referencia 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Población Dist. Colcabamba 23063 23446 23835 24231 24633 25042 25457 25880 26310 26746 Familias Beneficiadas 4613 4689 4767 4846 4927 5008 5091 5176 5262 5349 Fuente: INEI Censo 2007 d) Población Demandante Sin Proyecto Esta dada por el 100% de las familias de la comunidad de Los Nogales que es 415 habitantes compuestas en 83 familias, en el horizonte del proyecto se incrementa mínimo de acuerdo a la tasa de crecimiento, esta mínima cantidad se refleja por las constantes migraciones de los pobladores a otras ciudades en busca de mejores oportunidades económicas o dedicación a otros trabajos. Cuadro Nº 05 POBLACIÓN DEMANDANTE DURANTE EL HORIZONTE DEL PROYECTO Población Demandante 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Población Com. Los Nogales 415 415 416 417 417 418 419 419 420 421 Familias Beneficiadas 83 83 83 83 83 84 84 84 84 84 Fuente : INEI Censo 2007 e) Demanda de Infraestructura Como se mencionó anteriormente, la agricultura que se desarrolla actualmente en la zona es de secano, por lo que no hay servicio de agua de riego, por simplicidad en la situación sin proyecto seguirá siendo igual o empeorando, por lo que NO habría una demanda efectiva de agua para regar. Sin embargo la demanda de infraestructura es urgente y es como sigue: DEMANDA DE INFRAESTRUCTURA Infraestructura U.M Cantidad Captación Und. 4 Linea de aducción m.l 218 Reservorio nocturno m3 2 Canal principal m.l. 4189 Tomas laterales Und. 14 Cámara rompepresión Und. 2 Fuente: Elaboración propia f) Demanda de Agua Para determinar la demanda total de agua en la situación con proyecto, es necesario estimar primero la demanda de agua por hectárea. Esta última cifra se calcula como la diferencia entre la 23
  • 24. Ene Febr Mar Abril Mayo Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Papa 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.27 0.27 0.08 Arveja (grano verde) Maiz 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 Zapallo 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 Frijol Arveja (grano verde)0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 Frijol 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 Papa Area cult/mes (Has.) 0.77 0.77 0.77 0.77 0.77 0.68 0.42 0.34 0.23 0.23 0.34 0.69 0.69 0.23 Total Fuente: Cálculo Realizado por el Proyectista Cuadro Nº 08 Cultivo de referencia Area Campañ Princ.(Ha) Area (Has.) Area Campañ Rotac.(Ha) Cultivo de rotación CEDULA DE CULTIVO PROPUESTO cantidad de agua requerida por los cultivos que serán desarrollados en la situación con proyecto y la cantidad de agua que será asegurada a través de las lluvias o precipitaciones. Para realizar estos cálculos, se requiere la siguiente información secundaria: 1º Cédula de Cultivo La cédula de cultivo, que indica cómo se distribuiría una Ha. entre los diferentes cultivos que serán desarrollados; adicionalmente, se debe realizar un cronograma mensual que indique la utilización de tierra para cada cultivo a lo largo de un año, como se muestra a continuación. Cuadro Nº 06 AREA DE CULTIVOS EN LA SITUACION SIN PROYECTO CAMPAÑA Ha % En 1 Ha CAMPAÑA PRINCIPAL Papa 11.00 24.44 0.24 Maiz 10.00 22.22 0.22 Zapallo 10.00 22.22 0.22 Arveja (grano verde) 6.00 13.33 0.13 Frijol 8.00 17.78 0.18 TOTAL CAMP. PRINCIPAL 45.00 100.00 1.00 CAMPAÑA DE ROTACIÓN 0.00 0.00 TOTAL CAMP. ROTACIÓN 0 0.00 0.00 TOTAL HECTÁREAS 45.00 100.00 1.00 Fuente: Encuesta en la zona por el proyectista Cuadro Nº 07 AREA DE CULTIVOS EN LA SITUACION CON PROYECTO CAMPAÑA Ha Mejorada Ha Incorporada Total % En 1 Ha CAMPAÑA PRINCIPAL Papa 11.00 2 13.00 18.31 0.18 Maiz 10.00 2 12.00 16.90 0.17 Zapallo 10.00 2 12.00 16.90 0.17 Arveja (grano verde) 6.00 2 8.00 11.27 0.11 Frijol 8.00 2 10.00 14.08 0.14 TOTAL CAMP. PRINCIPAL 45.00 10.00 55.00 77.46 0.77 CAMPAÑA DE ROTACIÓN Papa 0 6 6.00 8.45 0.08 Arveja (grano verde) 0 6 6.00 8.45 0.08 Frijol 0 4 4.00 5.63 0.06 TOTAL CAMP. ROTACIÓN 0 16 16.00 22.54 0.23 TOTAL HECTÁREAS 45.00 26.00 71.00 100.00 1.00 Fuente: Encuesta en la zona por el proyectista 24
  • 25. E F M A M J J A S O N D a Temperatura Media Mensual (ºC) 12.9 12.1 11.8 11.5 10.4 9.3 8.9 7.1 10.6 12.8 12 12.6 b Temperatura Media Mensual (ºF) 55.22 53.78 53.24 52.7 50.72 48.74 48.02 44.78 51.08 55.04 53.6 54.68 c Número de Horas de Sol Mensual (SH) 105 104 134 142 158 168 162 159 149 146 131 128 d Nº de Horas de Sol Máxima Media Diaria Probable (DL) 12.78 12.55 12.17 11.80 11.51 11.32 11.40 11.70 12.00 12.42 12.70 12.75 e Nº de días del mes (DM) 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 f % de horas de Sol Mensual Referido al Mínimo Probable (S) 30.95 35.17 34.51 40.14 44.39 48.94 45.33 43.7 42.83 37.79 34.67 32.13 g Radiación Extraterrestre Mensual en Equivalente de Evaporación en mm (RMM) 516.2 457.8 476.8 415.5 382.9 345 368.9 406.1 438 492.3 493.5 511.5 h Radiación Insidente Mensual en Equivalente de Evaporación en mm (RSM) 215.3 203.6 210.1 197.4 191.3 181 186.3 201.3 215 227 217.9 217.5 i Factor de Corrección por Altura (FA) 1.168 1.168 1.168 1.168 1.168 1.168 1.168 1.168 1.168 1.168 1.168 1.168 j Evapotranspiración Potencial Mensual corregida en mm (ETP) 104.2 96.0 98.0 91.2 85.0 77.3 78.4 79.0 96.2 109.5 102.4 104.2 Cuadro Nº 09 Referencia Localidad: Los Nogales Latitud: 12º 16`32" Altitud: 3,050 msnm Cálculo de la Evapotranspiración Potencial, por Hargreaves Modificado A partir de la cédula de cultivo propuesto, procederemos a realizar el análisis de la demanda de agua de riego para las hectáreas mejoradas e incorporadas. 2º Evapotranspiración del Cultivo (Eto) Es la cantidad de agua consumida, durante un determinado período de tiempo, en un suelo cubierto de una vegetación homogénea, densa, en plena actividad vegetativa y con un buen suministro de agua. Se expresa en mm/mes. 3º Factores de Cultivo (Kc) El coeficiente de cultivo depende de cada especie vegetal, de acuerdo a sus condiciones específicas de desarrollo, exigencias fisiológicas propias, ritmo vegetativo, época de siembra y cosecha, variedad, etc, y expresa la capacidad de la planta para extraer el agua del suelo en las distintas etapas del período vegetativo. No se expresa en unidades. Cuadro Nº 10 25
  • 26. AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL 2009 62.1 75.6 82.1 32.8 30.1 0.2 10.9 7.5 30.5 49.1 41 52.4 525.2 2010 59.1 65.2 109.2 42 34.3 0 15.2 1.4 15.8 53 47.8 84.1 527.1 SUMATORIA 121.2 140.8 191.3 74.8 64.4 0.2 26.1 8.9 46.3 102.1 88.8 136.5 1052.3 PROMEDIO 60.6 70.4 95.65 37.4 32.2 0.1 13.05 4.45 23.15 51.05 44.4 68.25 526.15 S.D 2.1 7.4 19.2 6.5 3.0 0.1 3.0 4.3 10.4 2.8 4.8 22.4 1.3 PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL (mm) Cuadro Nº 12 Fuente: SENAMHI C.O PAMPAS Cálculo del Coeficiente Ponderado( Kc) por cultivo y mes Cultivo Camp. Princ. E F M A M J J A S O N D Cult. Rotac. Papa 0.95 0.98 0.81 0.33 0.22 0.59 0.85 0.98 0.99 0.92 0.95 0.98 Arveja (grano verde) Maiz 0.85 0.98 0.99 0.92 0.69 0.27 0.22 0.59 Zapallo 0.09 0.28 0.47 0.66 0.82 0.84 0.47 0.32 0.81 0.98 0.87 0.38 Frijol Arveja (grano verde) 0.98 0.99 0.92 0.69 0.27 0.22 0.59 0.85 Frijol 0.32 0.81 0.98 0.87 0.38 0.95 0.98 0.95 0.98 0.81 0.33 Papa Kc ponderado 0.63 0.79 0.82 0.68 0.53 0.56 0.68 0.81 0.93 0.71 0.69 0.73 Total Metodología: Hargreaves Fuente: Jorge Alfredo Luque, Hidrología Agrícola Aplicada. Ed. Hemisferio Sur S.A. Bs.As. 1981, pág. 175. 4º Evapotranspiración Real del Cultivo o Uso Consuntuvo (UC) Es el consumo real de agua por el cultivo, este valor considera un consumo diferenciado de agua según el estado de desarrollo de la planta. Se expresa en mm. UC =Eto x Kpon Cuadro Nº 11 EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL (ETR) mm E F M A M J J A S O N D 65.61 76.26 80.37 61.92 44.68 43.3 53.5 64.1 89.38 77.45 70.32 76.31 Fuente: Cálculo por el Proyectista 5º Precipitación Confiable o Dependiente (PD) Es la cantidad de agua del total de precipitación que aprovecha la planta para cubrir sus necesidades parcial o totalmente. Se expresa en mm. Nuestra sierra se caracteriza por aportar gran parte de la demanda de agua en forma de lluvia, cuyos volúmenes varían mes a mes y año a año, luego es necesario calcular el valor de la precipitación confiable, llamado también al 75% de probabilidades (seguridad de presentarse 3 de cada 4 años). En la actualidad no es recomendable tomar los valores de Precipitación Media Mensual por tener menor probabilidad de ocurrencia, por tanto, menor seguridad. El análisis preciso de (P.Conf. o PD) se define por ecuaciones estadísticas de afinidad hidrológica, siendo el siguiente: PD = -0.675 * SD + PM Donde: PD = Precipitación Efectiva o Dependiente al 75% de probabilidad. 0.6745 = Valor de la normal para el nivel de persistencia del 75 % SD = Desviación estándar de la serie estudiada para cada mes PM = Precipitación Media Mensual mm. Cuadro Nº 13 26
  • 27. PRECIPITACIÓN CONFIABLE O DEPENDIENTE (PD) E F M A M J J A S O N D 59.2 65.4 82.7 33.0 30.2 0.0 11.0 1.5 16.1 49.2 41.2 53.1 Fuente: Cálculo por el proyectista PD = -0.6745 * SD + PM 6º Requerimiento de Agua (Req.) Es la lámina adicional de agua que se debe aplicar a un cultivo para que supla sus necesidades. Esta expresada como la diferencia entre el Uso Consuntivo y la Precipitación Efectiva. Se expresa en mm. Req = UC – P.Efec Cuadro Nº 14 Requerimiento de Agua o Consumo Teórico (mm) E F M A M J J A S O N D 6.4 10.8 -2.4 28.9 14.5 43.3 42.5 62.6 73.2 28.3 29.2 23.2 Fuente: Cálculo por el proyectista 7º Requerimiento Volumétrico de Agua (Req. Vol) Es el volumen de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en m3/ha. Req. Vol = Req(mm) x 10 Cuadro Nº 15 Requerimiento Volumétrico de Agua (m3/Ha) E F M A M J J A S O N D 64.4 108.2 -23.5 289.1 144.8 432.9 425.0 625.6 732.4 282.6 291.6 231.8 Fuente: Cálculo por el proyectista 1 mm de altura de agua equivale a 10 m3/ha 8º Eficiencia de Riego Es el factor de eficiencia del sistema de riego, nos indica cuan eficientemente se esta aprovechando el agua. Los valores varían entre las diferentes modalidades de riego. No tiene unidades. La eficiencia de riego esta dada por la conducción, distribución y aplicación del agua que la infraestructura de riego transportará. El producto de las cifras referidas a estos tres aspectos corresponderá a la eficiencia de riego del proyecto, e indicará el porcentaje de agua que será realmente utilizado por los cultivos con respecto a una unidad de agua capturada por el proyecto. En nuestro proyecto se utilizarán porcentajes de eficiencia en la conducción, distribución y aplicación de 95%, 80% y 75%, respectivamente; es decir, una eficiencia de riego de 57% [0.95 * 0.80 * 0.75]. En la conducción se plantea utilizando Tubos PVC donde la pérdida del agua es mínimo En la distribución se plantea Tubos PVC con sus respectivas cajas de concreto y llaves de control metálicas En la aplicación se plantea que debe ser mediante aspersión. Cuadro Nº 16 EFICIENCIA DE RIEGO 27
  • 28. N° Descripción Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Set. Oct. Nov. Dic. A Evapotranspiración potencial (ETP)mm 104.21 95.97 98.01 91.18 85.03 77.31 78.39 79.01 96.24 109.47 102.37 104.20 B Areas Cultivada por mes en una Ha 0.77 0.77 0.77 0.77 0.68 0.42 0.34 0.23 0.23 0.34 0.69 0.69 C Kc_Ponderado 0.63 0.79 0.82 0.68 0.53 0.56 0.68 0.46 0.80 0.71 0.69 0.73 D Evapotranspiración Real (ETR)mm[A*D] 65.61 76.26 80.37 61.92 44.68 43.30 53.50 36.34 76.99 77.45 70.32 76.31 E Precipitación confiable o dependiente (PD) mm 59.17 65.44 82.72 33.01 30.20 0.00 11.00 1.54 16.14 49.19 41.16 53.13 F Requerimiento de Agua o Consumo Teórico (Req) mm [D-E] 6.44 10.82 -2.35 28.91 14.48 43.29 42.50 34.80 60.85 28.26 29.16 23.18 G Requerimiento Volumétrico del Agua (Req.Vol.) m3/ha 64.43 108.20 -23.50 289.07 144.81 432.91 425.01 348.04 608.50 282.61 291.63 231.79 H Eficiencia de riego del proyecto en % 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 I Requerim. de agua o módulo de riego (m3/mes/Ha) [G/H] 113.03 189.82 -41.23 507.14 254.05 759.49 745.63 610.59 1067.54 495.81 511.64 406.64 J Número de horas de jornada diaria de riego (Req.Vol) m3/ha 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 K Número de días del mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 L M ódulo de riego (MR) Lts/seg G*(1000/3600*J*I)/H 0.042 0.078 -0.015 0.196 0.095 0.293 0.278 0.228 0.412 0.185 0.197 0.152 Caudal Demandado LL D e m a nda de a gua de l P ro ye c to (Lts / s e g/H a ) [B *L] 0.03 0.06 -0.01 0.15 0.06 0.12 0.09 0.05 0.09 0.06 0.14 0.10 Cuadro Nº 17 CALCULO DEL TOTAL DEMANDA DEAGUA A NECESITARSEPARA UNA HECTAREA POR MES E F M A M J J A S O N D 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 Fuente: Cálculo por el proyectista CONDUCCIÓN 0.95 DISTRIBUCIÓN 0.8 APLICACIÓN 0.75 9º Número de Horas de Riego Es el tiempo de riego efectivo en que se podrá utilizar el sistema. Se expresa en horas. Para nuestro proyecto se considera 16 horas de riego más 8 horas de almacenamiento osea 24 horas. 10º Módulo de Riego (MR) Es el caudal continuo de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en lt/s. 1000 MR = Req.Vol x 3600 x Nº de días mes x Nº horas riego Efic. Riego 11º Area Total de la Parcela (Area Total) Es la cantidad de terreno a irrigar con el proyecto, se encuentra en el Cuadro Nº 9 de la Cédula de Cultivo 12º Caudal Demandado (Q dem.) Es el caudal requerido por el sistema, de manera tal que se atienda a todos los usuarios. Se expresa en lt/s Q dem = Area Total x MR 13º Total Demanda de Agua Para 1 Ha Es la demanda de agua del proyecto calculado para una hectárea que incluye los diferentes cultivos tanta de la campaña principal como de la campaña de rotación, así como para el área mejorada y área incorporada. Se expresa en lt/s 28
  • 29. N° Descripción Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Set. Oct. Nov. Dic. M Area Total a regar del Proyecto 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 N Demanda de agua del Proyecto (Lt/seg/Area total) [M *LL] 1.47 2.74 -0.54 6.82 2.89 5.57 4.23 2.31 4.18 2.82 6.13 4.72 Ñ Demanda de agua del Proyecto (M3/Seg/Area total) [N/1000] 0.001471 0.0027 -0.0005 0.0068 0.0029 0.0056 0.0042 0.0023 0.0042 0.0028 0.0061 0.0047 O Vol. Agua por mes (m3/mes) 3,940 6,617 -1,437 17,679 7,729 14,441 11,342 6,192 10,826 7,542 15,890 12,629 P Vo l. Agua po r año pro yecto (m3) 113,389 N° Descripción Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Set. Oct. Nov. Dic. M Area Total a regar del Proyecto 71.00 71.00 71.00 71.00 71.00 71.00 71.00 71.00 71.00 71.00 71.00 71.00 N Demanda de agua del Proyecto (Lt/seg/Area total) [M *LL] 2.32 4.32 -0.85 10.76 4.55 8.79 6.68 3.65 6.59 4.44 9.67 7.44 Ñ Demanda de agua del Proyecto (M3/Seg/Area total) [N/1000] 0.002321 0.0043 -0.0008 0.0108 0.0046 0.0088 0.0067 0.0036 0.0066 0.0044 0.0097 0.0074 O Vol. Agua por mes (m3/mes) 6,217 10,440 -2,268 27,893 12,195 22,785 17,895 9,769 17,081 11,900 25,070 19,925 P Vo l. Agua po r año pro yecto (m3) 178,902 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 6.75 6.75 6.75 6.75 6.75 6.75 6.75 6.75 6.75 6.75 6.75 6.75 2.32 4.32 -0.85 10.76 4.55 8.79 6.68 3.65 6.59 4.44 9.67 7.44 4.43 2.43 7.60 -4.01 2.20 -2.04 0.07 3.10 0.16 2.31 -2.92 -0.69 Cuadro Nº 18 DEMANDA DEAGUA MENSUAL A NECESITARSE PARA EL AREA TOTAL A REGAR SIN PROYECTO BALANCE HÍDRICO Q disponible (lit/seg) Q requerido (lit/seg) DEMANDA DE AGUA MENSUAL A NECESITARSEPARA EL AREA TOTAL A REGAR CON PROYECTO Balance Hídrico Cuadro Nº 19 Cuadro Nº 20 29
  • 30. Del gráfico se determina que aún incluyendo dos reservorios nocturnos no alcanza el agua para los 71 hectáreas, por lo que se racionalizara el riego y se priorizará los terrenos de cultivo. 14º Demanda Máxima Total de Agua Durante el Horizonte del Proyecto Del Cuadro Nº 17 se puede apreciar que como máximo se demandará 0.15 lts/seg/Ha de agua al año y en el mes de Abril. Con esta información, se deberá estimar la demanda máxima total de agua, a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto alternativo. Para ello, se deberá tener en cuenta lo que se mencionó anteriormente, que: • El área total que actualmente vienen cultivando en secano es de 45 Has. • El área total disponible para la agricultura en total es de 71 Has. • Con el proyecto alternativo 1 y 2 (construcción de un pequeño sistema de riego), el porcentaje de área cultivada cubrirá el 80%, lo que significa que con el caudal actual no cubrirá a regar los 71 hectáreas. Cuadro Nº 21 DEMANDA DE AGUA POR AÑO EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO Demanda de Agua (lts/seg) Sin Proyecto 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 A Demanda máxima de agua por Ha(Lts/Seg/Ha) 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 B Nº de Hectáreas que se cultiva en el año 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 C Demanda de Agua (Lts/Seg) [B*0.25] 6.82 6.82 6.82 6.82 6.82 6.82 6.82 6.82 6.82 6.82 Cuadro Nº 22 30
  • 31. DEMANDA DE AGUA POR AÑO EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO Demanda de Agua (lts/seg) Con Proyecto 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 A Demanda máxima de agua por Ha(Lts/Seg/Ha) 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 B Nº de Hectáreas que se cultiva en el año 71 71 71 71 71 71 71 71 71 71 C Demanda de Agua (Lts/Seg) [B*0.15] 10.76 10.76 10.76 10.76 10.76 10.76 10.76 10.76 10.76 10.76 De ello podemos deducir que como máximo se demandará 6.82 Lts/Seg en la situación Sin Proyecto y 10.76 Lts/Seg en la situación Con Proyecto, finalmente se determina que la oferta NO podrá cubrir la demanda, toda vez que la disponibilidad del recurso hídrico es de 6.75 Lts/Seg. 3.1.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA DE AGUA PARA RIEGO ACTUAL En la zona de influencia del proyecto se cuenta con 4 manantiales denominados León pampa que tiene agua total en un caudal de 6.75 Lts/seg y en época de estiaje mantiene igual caudal que actualmente el agua de riego se desperdicia. En el ámbito del proyecto no se cuenta con ninguna infraestructura de riego, por lo que la oferta es nula. La única oferta externa y no confiable es la precipitación pluvial, la misma que mantiene los manantiales de donde vamos a captar el agua de riego para nuestro proyecto. Cuadro N° 23 OFERTA DE INFRAESTRUCTURA Infraestructura U.M Cantidad Captación Und. 0 Linea de aducción m.l 0 Reservorio nocturno m3 0 Canal principal m.l. 0 Tomas laterales Und. 0 Cámara rompepresión Und. 0 Fuente: Elaboración propia 3.1.3 DEMANDA INSATISFECHA DE AGUA PARA RIEGO 31
  • 32. Como no existe ninguna infraestructura de riego en la zona del proyecto la demanda insatisfecha actual es igual a la demanda total del proyecto. Cuadro N° 24 BALANCE OFERTA - DEMANDA DE INFRAESTRUCTURA Infraestructura U.M Demanda Oferta O-D Captación Und. 4 0 -4 Linea de aducción m.l 218 0 -218 Reservorio nocturno m3 2 0 -2 Canal principal m.l. 4189 0 -4189 Tomas laterales Und. 14 0 -14 Cámara rompepresión Und. 2 0 -2 Fuente: Elaboración propia 3.1.4 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS ALTERNATIVAS PLANTEADAS a) ALTERNATIVA 1 METAS FISICAS Las metas físicas planteadas en el presente proyecto es la siguiente: • 04 Captaciones • Canal Aductor en 218 m.l. • 02 Reservorios nocturnos de 96 m3 cada uno. • Canal Principal de tubo PVC de de Ø 4” en 4,189 m • 14 Tomas Laterales • 02 Cámaras rompe presión. DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS DE LA OBRA • Captación. Se construirá 04 captaciones, una en cada manantial a fin de que se pueda captar en las medidas. Consta de piso de mampostería de piedra mortero 1:3, Cimiento Corrido 1:10 +30% PG, Muros de concreto simple f’c = 175 kg/cm2 + 30 % P.M. • Canal Aductor. Será de tubo PVC de 2” Ǿ en diferentes longitudes los mismos que comprenderán desde la captación hasta el reservorio nocturno, la longitud acumulada será de 218 m.l. • Reservorio Nocturno. Se construirá 02 reservorios nocturnos de 96 m3 cada uno con medidas de 8 x 6 x 2 m cada uno, el cual se nivelara e instalara geomembrana textil. • Canal Principal de tubería PVC de 4” EI canal entubado se encargará de conducir el caudal adecuado para el riego de los terrenos beneficiados, para tal fin la tubería se ha calculado de acuerdo a la topografía y al caudal a conducir mediante la formula de Manning, obteniendo como resultado un diámetro de: Tubería PVC Clase 7.5 en una cantidad de 4,189 ml de Ø 4”. • Tomas Laterales 32
  • 33. Las Tomas Laterales cumplirá la función de distribución el caudal de agua hacia las parcelas beneficiadas, para tal fin se han distribuido en forma adecuada a lo largo de la línea del canal y de acuerdo a las costumbre de riego de los comuneros, y es así que en la zona se en encuentran identificados los lugares utilizados para dicho fin y de acuerdo a la topografía y zona de riego. saldrán de de la misma tubería de 1” para el cual se utilizara reducciones, en cada toma lateral existirá válvulas de control cubiertos por una caja de concreto con tapa metálica aquí se instalaran las mangueras que irán a los Aspersores. • Cámaras rompepresión Se construirán 2 cámaras rompe presiones de concreto armado f’c = 175 kg/cm2, con tapas de concreto. b) ALTERNATIVA 2 Las metas físicas planteadas en el presente proyecto es la siguiente: • 04 Captaciones • Canal Aductor en 218 m.l. • 02 Reservorios nocturnos de 96 m3 cada uno. • Canal Principal de tubo PVC de de Ø 4” en 4,189 m • 14 Tomas Laterales • 02 Cámaras rompe presión. DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS DE LA OBRA • Captación. Se construirá 04 captaciones, una en cada manantial a fin de que se pueda captar en las medidas. Consta de piso de mampostería de piedra mortero 1:3, Cimiento Corrido 1:10 +30% PG, Muros de concreto simple f’c = 175 kg/cm2 + 30 % P.M. • Canal Aductor. Será de tubo PVC de 2” Ǿ en diferentes longitudes los mismos que comprenderán desde la captación hasta el reservorio nocturno, la longitud acumulada será de 218 m.l. • Reservorio Nocturno. Se construirá 02 reservorios nocturnos de 96 m3 cada uno con medidas de 8 x 6 x 2 m cada uno, el cual se nivelara e instalara geomembrana textil. • Canal Principal de tubería PVC de 4” EI canal principal tendrá una longitud de 4,189 m.l, será de concreto simple f’c= 175 kg/cm2. de una sección de 0.20m x 0.20 m (medidas interiores) y un espesor de 10 cm. Será encofrado en sus cuatro caras. • Tomas Laterales Las Tomas Laterales cumplirá la función de distribución el caudal de agua hacia las parcelas beneficiadas, para tal fin se han distribuido en forma adecuada a lo largo de la línea del canal y de acuerdo a las costumbre de riego de los comuneros, y es así que en la zona se en encuentran identificados los lugares utilizados para dicho fin y de acuerdo a la topografía y zona de riego. saldrán de la misma tubería de 1” para el cual se utilizara reducciones, en cada toma lateral existirá válvulas de control cubiertos por una caja de concreto con tapa metálica aquí se instalaran las mangueras que irán a los Aspersores. 33
  • 34. • Cámaras rompepresión Se construirán 2 cámaras rompe presiones de concreto armado f’c = 175 kg/cm2, con tapas de concreto. 3.2 PROGRAMACIÓN DE ALTERNATIVAS 3.2.1 EL CICLO DEL PROYECTO a) Fase de Pre – Inversión Es el presente perfil que se debe concluir en un máximo de 1 mes. b) Fase de Inversión Se considera 1 meses para la elaboración del Expediente Técnico y 3 meses para realizar las construcciones a necesitarse en el proyecto. c) Fase de Post Inversión Para el presente proyecto se considera 120 meses (10 años) indicando que al año se realizará un mantenimiento. 3.2.2 HORIZONTE DE EVALUACIÓN Para el presente proyecto se considera un horizonte de 10 años, estimándose que hasta el año décimo éste es capaz de generar beneficios por encima de sus costos esperados y básicamente se piensa que es el período en el cual el sistema de riego no presentará daños estructurales o irremediables dado un mantenimiento adecuado y continuo. Cuadro N° 25 ESQUEMAS DE FASES Y ETAPAS Año 0 Meses 0-1 Año 0 Meses 0-1 Meses 2-4 Año 1-10 PREINVERSIÓN INVERSIÓN POST INVERSIÓN Perfil Expediente Técnico Construcciones Operación y Mantenimiento 3.3 COSTOS Y BENEFICIOS 3.3.1 Costos del Proyecto En función a las actividades y metas descritas para el componente del proyecto, se ha valorado los costos de cada una de las actividades de las alternativas propuestas. Se han considerado como costos todos aquellos insumos, bienes o recursos en lo que es necesario incurrir para ejecutar el proyecto y poner en operación la alternativa planteada con el fin de lograr el propósito del Proyecto. Los costos se clasifican generalmente en dos categorías: Costos de Inversión Son los necesarios para dotar la capacidad operativa del sistema de riego y capacitación componentes principales del proyecto, y corresponden a los rubros siguientes: • Maquinarias y Equipos. • Servicios profesionales. • Mano de Obra Calificada y No Calificada. 34
  • 35. • Otros. Costos de Mantenimiento Son los insumos y recursos necesarios para mantener la vía después de haber entregado la obra en buenas condiciones. Se subdividen a su vez en equipos, materiales y mano de obra tanto calificada como no calificada. a) Costos a Precios Privados a.1) Costos de Mantenimiento “con proyecto” a Precios Privados Corresponden a los gastos mínimos que en este caso son y serán asumidos por la Comunidad de Los Nogales, motivo por el cual el Presidente de la comunidad ha suscrito el correspondiente Acta de Operación y Mantenimiento, y en donde de acuerdo al presente estudio se incluirán actividades propias de ello a fin de mantener la situación con proyecto con niveles aceptables de servicio y seguridad. Este costo corresponde a un presupuesto anual, los que están dirigidos a asegurar y garantizar la sostenibilidad de la obra durante el horizonte del proyecto de inversión que ente caso es de 10 años. Las acciones contempladas estarán dadas por las siguientes actividades: Cuadro 26 COSTO DE MANTENIMIENTO POR AÑO ALTERNATIVA 1 DETALLE Unid. Med. Cantidad Costo P.U. Total Limpieza Captación Und 4 40.00 160.00 Cambio de Tubos y accesorios Glb. 1 800.00 800.00 Engrase de accesorios Glb. 1 200.00 200.00 Sub Total 1,160.00 IGV 18% 208.80 TOTAL 1,368.80 Fuente: Elaboración propia Cuadro 27 COSTO DE MANTENIMIENTO POR AÑO ALTERNATIVA 2 DETALLE Unid. Med. Cantidad Costo P.U. Total Limpieza Captación Und 4 40.00 160.00 Cambio de accesorios Glb. 1 600.00 600.00 Engrase de accesorios Glb. 1 150.00 150.00 Sub Total 910.00 IGV 18% 163.80 TOTAL 1,073.80 Fuente: Elaboración propia Cuadro Nº 28 35
  • 36. COSTO DE OPERACIÓN POR AÑO ALTERNATIVA 1 y 2 DETALLE Unid. Med. Cantidad Costo P.U. Total Administración Glb. 1 600.00 600.00 Depreciación de los equipos e infraestructura Glb. 1 600.00 600.00 Gastos de Monitoreo Glb. 1 300.00 300.00 Sub Total 1,500.00 IGV 18% 270.00 TOTAL 1,770.00 Fuente: Elaboración propia Cuadro N° 29 RESUMEN DEL COSTO DE INVERSIÓN A COSTO PRIVADO ALTERNATIVA 1 (En nuevos soles) Infraestructura 184,241.23 Capacitación 2,500.00 COSTO DIRECTO 186,741.23 GASTOS GENERALES (10%) 18,674.12 UTILIDAD(10%) 18,674.12 SUB TOTAL 224,089.48 IGV (18%) 40,336.11 TOTAL 264,425.58 SUPERVISION (4%) 10,577.02 EXPEDIENTE TECNICO (3%) 7,932.77 TOTAL PRESUPUESTO 282,935.37 Fuente: Elaboración propia del proyectista Cuadro N° 30 RESUMEN DEL COSTO DE INVERSIÓN A COSTO PRIVADO ALTERNATIVA 2 (En nuevos soles) Infraestructura 337,560.58 Capacitación 2,500.00 COSTO DIRECTO 340,060.58 GASTOS GENERALES (10%) 34,006.06 UTILIDAD(10%) 34,006.06 SUB TOTAL 408,072.70 IGV (18%) 73,453.09 TOTAL 481,525.78 SUPERVISION (4%) 19,261.03 EXPEDIENTE TECNICO (3%) 14,445.77 TOTAL PRESUPUESTO 515,232.59 Fuente: Elaboración propia del proyectista a.2) Costos Sin Proyecto: No existe ningún costo por que no existe la infraestructura de riego a.3) Flujo de Costos Totales a Precios Privados: Es la suma total de todo los costos antes calculado. 36
  • 37. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 I. INVERSIÓN 282,935.37 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Infraestructura 279,147.57 279,147.57 Capacitación 3,787.80 3,787.80 II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 31,388.00 Operación 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 17,700.00 Mantenimiento 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 13,688.00 III. TOTAL COSTO DEL PROYECTO (I+II) 282,935.37 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 314,323.37 IV. (-) Costos Sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 V. TOTAL COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO (III-IV) 282,935.37 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 314,323.37 Factor de Actualización (10%) 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39 VALOR ACTUAL DELOS COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 282,935.37 2,853.45 2,594.05 2,358.23 2,143.84 1,948.95 1,771.77 1,610.70 1,464.27 1,331.16 1,210.14 302,221.94 Cuadro Nº 31 RUBRO AÑO TOTAL COSTO DEL PROYECTO ALTERNATIVA 1 A PRECIOS PRIVADOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 I. INVERSIÓN 223,518.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Infraestructura 220,526.58 220,526.58 Capacitación 2,992.36 2,992.36 II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 23,541.00 Operación 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 13,275.00 Mantenimiento 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60 10,266.00 III. TOTAL COSTO DEL PROYECTO (I+II) 223,518.94 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 247,059.94 IV. (-) Costos Sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 V. TOTAL COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO (III-IV) 223,518.94 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 247,059.94 Factor de Actualización (10%) 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39 VALOR ACTUAL DELOS COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 223,518.94 2,140.09 1,945.54 1,768.67 1,607.88 1,461.71 1,328.83 1,208.03 1,098.21 998.37 907.61 237,983.87 Cuadro Nº 33 COSTO DEL PROYECTO ALTERNATIVA 1 A PRECIOS SOCIALES RUBRO AÑO TOTAL 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 I. INVERSIÓN 515,232.59 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Infraestructura 511,444.79 511,444.79 Capacitación 3,787.80 3,787.80 II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 28,438.00 Operación 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 17,700.00 Mantenimiento 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 10,738.00 III. TOTAL COSTO DEL PROYECTO (I+II) 515,232.59 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 543,670.59 IV. (-) Costos Sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 V. TOTAL COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO (III-IV) 515,232.59 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 543,670.59 Factor de Actualización (10%) 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39 VALOR ACTUAL DELOS COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 515,232.59 2,585.27 2,350.25 2,136.59 1,942.35 1,765.78 1,605.25 1,459.32 1,326.65 1,206.05 1,096.41 532,706.51 Cuadro Nº 32 COSTO DEL PROYECTO ALTERNATIVA 2 A PRECIOS PRIVADOS RUBRO AÑO TOTAL 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 I. INVERSIÓN 407,033.74 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Infraestructura 404,041.38 404,041.38 Capacitación 2,992.36 2,992.36 II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 21,328.50 Operación 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 13,275.00 Mantenimiento 805.35 805.35 805.35 805.35 805.35 805.35 805.35 805.35 805.35 805.35 8,053.50 III. TOTAL COSTO DEL PROYECTO (I+II) 407,033.74 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 428,362.24 IV. (-) Costos Sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 V. TOTAL COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO (III-IV) 407,033.74 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 428,362.24 Factor de Actualización (10%) 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39 VALOR ACTUAL DELOS COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 407,033.74 1,938.95 1,762.69 1,602.44 1,456.77 1,324.33 1,203.94 1,094.49 994.99 904.54 822.31 420,139.18 COSTO DEL PROYECTO ALTERNATIVA 2 A PRECIOS SOCIALES Cuadro Nº 34 AÑO TOTALRUBRO a.4) Flujo de Costos Totales a Precios Sociales: Es la suma total de todo los costos multiplicados por el factor de conversión de 0.79 en cuanto a la inversión y 0.75 en cuanto a mantenimiento. 37
  • 38. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 I. INVERSIÓN 282,935.37 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 282,935.37 Infraestructura 279,147.57 279,147.57 Capacitación 3,787.80 3,787.80 II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Operación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Mantenimiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 III. TOTAL APORTES DE LA ENTIDAD (I+II) 282,935.37 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 282,935.37 Factor de Actualización (10%) 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39 VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 282,935.37 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 282,935.37 TOTAL Cuadro Nº 35 COSTOS ASUMIDOS POR LA ENTIDAD EJECUTORA ALTERNATIVA 1 A PRECIOS PRIVADOS RUBRO AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 I. INVERSIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Infraestructura 0.00 0.00 Capacitación 0.00 0.00 II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 28,438.00 Operación 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 17,700.00 Mantenimiento 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 10,738.00 III. TOTAL APORTE POR LOS BENEFICIARIOS (I+II) 0.00 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 28,438.00 Factor de Actualización (10%) 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39 VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 0.00 2,585.27 2,350.25 2,136.59 1,942.35 1,765.78 1,605.25 1,459.32 1,326.65 1,206.05 1,096.41 17,473.92 COSTOS ASUMIDOS POR LOS BENEFICIARIOS ALTERNATIVA 1 A PRECIOS PRIVADOS RUBRO AÑO TOTAL Cuadro Nº 37 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 I. INVERSIÓN 515,232.59 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 515,232.59 Infraestructura 511,444.79 511,444.79 Capacitación 3,787.80 3,787.80 II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Operación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Mantenimiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 III. TOTAL APORTES DE LA ENTIDAD (I+II) 515,232.59 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 515,232.59 Factor de Actualización (10%) 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39 VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 515,232.59 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 515,232.59 COSTOS ASUMIDOS POR LA ENTIDAD EJECUTORA ALTERNATIVA 2 A PRECIOS PRIVADOS Cuadro Nº 36 RUBRO AÑO TOTAL 3.3.2 Aportes: a) Aportes del Estado: Será a través de la Municipalidad Distrital de Colcabamba b) Aportes de los Beneficiarios Directos: Será a través de las familias que tienen sus tierras agrícolas en la zona del proyecto 38
  • 39. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 I. INVERSIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Infraestructura 0.00 0.00 Capacitación 0.00 0.00 II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 31,388.00 Operación 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 17,700.00 Mantenimiento 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 13,688.00 III. TOTAL APORTEPOR LOS BENEFICIARIOS (I+II) 0.00 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 31,388.00 Factor de Actualización (10%) 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39 VALOR ACTUAL DELOS COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 0.00 2,853.45 2,594.05 2,358.23 2,143.84 1,948.95 1,771.77 1,610.70 1,464.27 1,331.16 1,210.14 19,286.57 COSTOS ASUMIDOS POR LOS BENEFICIARIOS ALTERNATIVA 2 A PRECIOS PRIVADOS RUBRO AÑO TOTAL Cuadro Nº 38 Tarifa de agua de equilibrio 0.017545 Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902 0.01754 0.01754 0.01754 0.01754 0.01754 0.01754 0.01754 0.01754 0.01754 0.01754 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39 VALOR ACTUAL NETO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 178,902 71.00 2,519.75 0.01754 44.21 CALCULO DELA TARIFA DE AGUA DEEQUILIBRIO ALTERNATIVA 01 (Precios Privados) Concepto Ingresos por venta de agua (a) m3 vendidos (b) tarifa por m3 Total S/. ((a) x (b)) (1) Egresos de la junta de usuarios (c) operación de la infraestructura (d) mantenimiento de la infraestructura Total S/. ((c) + (d)) (2) FLUJO NETO = ((1)-(2)) FACTOR DEACTUALIZACIÓN (10%) m3 vendidos anuales Total area regada (Has) Volumen de agua vendido por hectárea (m3/ha/año) Tarifa de agua (S/. /m3) Tarifa de agua (S/. /ha/año) c) Determinación de los Ingresos del Proyecto: Cuadro Nº 39 RESUMEN DE APORTE DE LAS ENTIDADES ALTERNATIVA 1 ENTIDADES VALOR ACTUAL TOTAL Municipalidad Distrital de Colcabamba 282,935.37 282,935.37 Beneficiarios Directos 0.00 17,473.92 TOTAL 282,935.37 300,409.29 Cuadro Nº 40 RESUMEN DE APORTE DE LAS ENTIDADES ALTERNATIVA 2 ENTIDADES VALOR ACTUAL TOTAL Municipalidad Distrital de Colcabamba 515,232.59 515,232.59 Beneficiarios Directos 0.00 19,286.57 TOTAL 515,232.59 534,519.15 3.3.3 Determinación de los Ingresos del Proyecto. a) Venta de Agua Para Riego: Es el costo de agua para riego por hectárea año. Este costo cubrirá los gastos de Operación y Mantenimiento que genera el proyecto durante el horizonte del mismo, lo que significa que buscaremos un monto denominado Tarifa de Equilibrio que hace que el VAN sea 0. 39
  • 40. Tarifa de agua de equilibrio 0.015896 Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902 0.01590 0.01590 0.01590 0.01590 0.01590 0.01590 0.01590 0.01590 0.01590 0.01590 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39 VALOR ACTUAL NETO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 178,902 71.00 2,519.75 0.01590 40.05 Tarifa de agua (S/. /m3 ) Tarifa de agua (S/. /ha/año) Total area regada (Has) Volumen de agua vendido por hectárea (m3 /ha/año) FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (10%) m3 vendidos anuales Total S/. ((c) + (d)) (2) FLUJO NETO = ((1)-(2)) (c) operación de la infraestructura (d) mantenimiento de la infraestructura Total S/. ((a) x (b)) (1) Egresos de la junta de usuarios (a) m3 vendidos (b) tarifa por m3 Concepto Ingresos por venta de agua CALCULO DELA TARIFA DEAGUA DE EQUILIBRIO ALTERNATIVA 02 (Precios Privados) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 I. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO Venta de Agua de Riego Alter. 01 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 31,388.00 (-) Venta de Agua de Riego Sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Venta de Tierras Incorporadas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TOTAL 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 31,388.00 Factor de Actualización (10%) 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39 IV. VALOR ACTUAL INGRES. INCREM. 2,853.45 2,594.05 2,358.23 2,143.84 1,948.95 1,771.77 1,610.70 1,464.27 1,331.16 1,210.14 19,286.57 Cuadro Nº 43 INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO ALTERNATIVA 01 RUBRO VALOR ACTUAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 I. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO Venta de Agua de Riego Alter. 02 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 28,438.00 (-) Venta de Agua de Riego Sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Venta de Tierras Incorporadas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TOTAL 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 28,438.00 Factor de Actualización (10%) 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39 IV. VALOR ACTUAL INGRES. INCREM. 2,585.27 2,350.25 2,136.59 1,942.35 1,765.78 1,605.25 1,459.32 1,326.65 1,206.05 1,096.41 17,473.92 Cuadro Nº 44 INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO ALTERNATIVA 02 RUBRO VALOR ACTUAL b) Costo de Incorporación: No existe en nuestro proyecto debido a que los terrenos actuales son comunales y están asignadas a los agricultores en un 100%. 3.3.4 Determinación de los Ingresos Incrementales 40
  • 41. Número de hectáreas 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 Cultivo Camp. Princ. 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 Papa 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 Maiz 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 Zapallo 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 Arveja (grano verde) 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 Frijol 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 Cultivo Rotación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Costo de prod./ha (S/./ha) Cultivo Camp. Princ. Papa 4,941.30 4,941.30 4,941.30 4,941.30 4,941.30 4,941.30 4,941.30 4,941.30 4,941.30 4,941.30 Maiz 2,473.13 2,473.13 2,473.13 2,473.13 2,473.13 2,473.13 2,473.13 2,473.13 2,473.13 2,473.13 Zapallo 1,467.38 1,467.38 1,467.38 1,467.38 1,467.38 1,467.38 1,467.38 1,467.38 1,467.38 1,467.38 Arveja (grano verde) 3,666.08 3,666.08 3,666.08 3,666.08 3,666.08 3,666.08 3,666.08 3,666.08 3,666.08 3,666.08 Frijol 2,333.10 2,333.10 2,333.10 2,333.10 2,333.10 2,333.10 2,333.10 2,333.10 2,333.10 2,333.10 Cultivo Rotación 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.4 ANALISIS DE MERCADO 3.4.1 Identificación de Mercado L a producción agrícola de la comunidad de Los Nogales del distrito de Colcabamba esta basada principalmente en la papa, maíz, arveja, zapallo y frijol. En los últimos años estos cultivos fueron de importancia a nivel regional, lo que ha originado la importancia de producción distrital. El principal mercado es la ciudad de Huancayo y Lima, seguido del mercado local de Tayacaja. 3.4.2 Análisis de Precios Se ha sacado información de la Agencia Agraria de Tayacaja, los mismos que se encuentran en el anexo del presente perfil. 3.5 ANALISIS DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN A PRECIO PRIVADO 3.5.1 Situación Sin Proyecto a) Cédula de Cultivo Sin Proyecto b) Costo de Producción Unitario c) Rendimiento por Cultivos Cuadro Nº 45 41
  • 42. Rendimiento (kg/ha) Cultivo Camp. Princ. Papa 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 Maiz 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 Zapallo 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 Arveja (grano verde) 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 Frijol 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 Cultivo Rotación 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Costo total S/. 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 Cultivo Camp. Princ. 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 Papa 54,354.30 54,354.30 54,354.30 54,354.30 54,354.30 54,354.30 54,354.30 54,354.30 54,354.30 54,354.30 Maiz 24,731.28 24,731.28 24,731.28 24,731.28 24,731.28 24,731.28 24,731.28 24,731.28 24,731.28 24,731.28 Zapallo 14,673.75 14,673.75 14,673.75 14,673.75 14,673.75 14,673.75 14,673.75 14,673.75 14,673.75 14,673.75 Arveja (grano verde) 21,996.45 21,996.45 21,996.45 21,996.45 21,996.45 21,996.45 21,996.45 21,996.45 21,996.45 21,996.45 Frijol 18,664.80 18,664.80 18,664.80 18,664.80 18,664.80 18,664.80 18,664.80 18,664.80 18,664.80 18,664.80 Cultivo Rotación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2005 2006 2007 2008 2009 CAMPAÑA PRINCIPAL Papa 0.50 0.60 0.65 0.70 0.70 0.63 Maiz 1.00 1.00 1.20 1.50 1.60 1.26 Zapallo 0.50 0.70 0.60 0.70 0.80 0.66 Arveja (grano verde) 1.00 1.25 1.25 1.70 1.80 1.40 Frijol 1.80 1.90 2.20 2.20 2.10 2.04 CAMPAÑA ROTACIÓN Papa 0.50 0.60 0.65 0.70 0.70 0.63 Arveja (grano verde) 1.00 1.25 1.25 1.70 1.80 1.40 Frijol 1.80 1.90 2.20 2.20 2.10 2.04 Cuadro Nº 46 Fuente: Compendio Estadístico Agrario - 2009 PRECIO EN CHACRA DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS REGIÓN HUANCAVELICA AÑOS 2005 - 2009 EN (S/. Kg.) PRODUCTOS AÑOS PRECIO PROMEDIO RENDIMIENTO PROMEDIO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS (Kg/Ha) CULTIVO CON PROYECTO SIN PROYECTO CAMPAÑA PRINCIPAL Papa 15000.00 10000.00 Maiz 3400.00 2400.00 Zapallo 3500.00 2500.00 Arveja (grano verde) 3800.00 2500.00 Frijol 2000.00 1300.00 CAMPAÑA ROTACIÓN Papa 15000.00 10000.00 Arveja (grano verde) 3800.00 2500.00 Frijol 2000.00 1300.00 Fuente: Agencia Agraria Tayacacja - 2010 d) Costos Totales de Producción e) Precio Venta 42
  • 43. CAMPAÑA PRINCIPAL Papa 11.00 110,000.00 13,200.00 106,136.20 9,336.20- -0.08 Maiz 10.00 24,000.00 600.00 10,229.25 13,170.75 0.55 Zapallo 10.00 25,000.00 1,000.00 16,697.68 7,302.32 0.29 Arveja (grano verde) 6.00 15,000.00 360.00 3,201.05 11,438.95 0.76 Frijol 8.00 10,400.00 160.00 269.52 9,970.48 0.96 CAMPAÑA ROTACIÓN Papa Arveja (grano verde) Frijol TOTAL 45.00 184,400.00 15,320.00 136,533.69 32,546.31 0.18 Fuente: Cálculo Proyectista Cuadro Nº 48 CALCULO DEL PORCENTAJE DESTINADO AL MERCADO - SIN PROYECTO AUTOCONSUMO Kg. AL MERCADO (%) CULTIVO PRODUCCION Kg. SUPERFICIE HECTAREA CONSUMO SEMILLA Kg. EXCEDENTE EXPORTABLETM Porcentaje destinado a mercado Cultivo Camp. Princ. Papa -0.08 -0.08 -0.08 -0.08 -0.08 -0.08 -0.08 -0.08 -0.08 -0.08 Maiz 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 Zapallo 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 Arveja (grano verde) 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 Frijol 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 Cultivo Rotación 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Precio de venta (S/. kg) Cultivo Camp. Princ. Papa 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 Maiz 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 Zapallo 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 Arveja (grano verde) 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 Frijol 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 Cultivo Rotación 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 f) Porcentaje de Destino al Mercado Cuadro Nº 47 TABLA DE CONSUMO PERCÁPITA CULTIVO gr./ día Kg. / Año TM/Año. CAMPAÑA PRINCIPAL Papa 701.36 255.97 0.256 Maiz 67.60 24.67 0.025 Zapallo 110.34 40.27 0.040 Arveja (grano verde) 21.15 7.72 0.008 Frijol 1.78 0.65 0.001 CAMPAÑA ROTACIÓN 0.000 Papa 701.36 255.97 0.256 Arveja (grano verde) 21.15 7.72 0.008 Frijol 1.78 0.65 0.001 Fuente: Compendio Estadístico Agrario - 2009 43
  • 44. Valor bruto de la producción 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 Cultivo Camp. Princ. 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 Papa -5,881.81 -5,881.81 -5,881.81 -5,881.81 -5,881.81 -5,881.81 -5,881.81 -5,881.81 -5,881.81 -5,881.81 Maiz 16,595.15 16,595.15 16,595.15 16,595.15 16,595.15 16,595.15 16,595.15 16,595.15 16,595.15 16,595.15 Zapallo 4,819.53 4,819.53 4,819.53 4,819.53 4,819.53 4,819.53 4,819.53 4,819.53 4,819.53 4,819.53 Arveja (grano verde) 16,014.54 16,014.54 16,014.54 16,014.54 16,014.54 16,014.54 16,014.54 16,014.54 16,014.54 16,014.54 Frijol 20,339.78 20,339.78 20,339.78 20,339.78 20,339.78 20,339.78 20,339.78 20,339.78 20,339.78 20,339.78 Cultivo Rotación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Valor neto de la producción -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 Cultivo Camp. Princ. -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 Papa -60,236.11 -60,236.11 -60,236.11 -60,236.11 -60,236.11 -60,236.11 -60,236.11 -60,236.11 -60,236.11 -60,236.11 Maiz -8,136.13 -8,136.13 -8,136.13 -8,136.13 -8,136.13 -8,136.13 -8,136.13 -8,136.13 -8,136.13 -8,136.13 Zapallo -9,854.22 -9,854.22 -9,854.22 -9,854.22 -9,854.22 -9,854.22 -9,854.22 -9,854.22 -9,854.22 -9,854.22 Arveja (grano verde) -5,981.91 -5,981.91 -5,981.91 -5,981.91 -5,981.91 -5,981.91 -5,981.91 -5,981.91 -5,981.91 -5,981.91 Frijol 1,674.98 1,674.98 1,674.98 1,674.98 1,674.98 1,674.98 1,674.98 1,674.98 1,674.98 1,674.98 Cultivo Rotación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Factor de actualización (11%) 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35 Valor actual neto del VNP -74,354.40 -66,985.95 -60,347.70 -54,367.30 -48,979.55 -44,125.72 -39,752.90 -35,813.42 -32,264.35 -29,066.98 -486,058.26 Número de hectáreas 71.00 71.00 71.00 71.00 71.00 71.00 71.00 71.00 71.00 71.00 Cultivo Camp. Princ. 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 Papa 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 Maiz 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 Zapallo 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 Arveja (grano verde) 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 Frijol 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 Cultivo Rotación 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 Papa 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 Arveja (grano verde) 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 Frijol 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 Costo de prod./ha (S/./ha) Cultivo Camp. Princ. Papa 5,585.85 5,585.85 5,585.85 5,585.85 5,585.85 5,585.85 5,585.85 5,585.85 5,585.85 5,585.85 Maiz 3,225.52 3,225.52 3,225.52 3,225.52 3,225.52 3,225.52 3,225.52 3,225.52 3,225.52 3,225.52 Zapallo 2,106.95 2,106.95 2,106.95 2,106.95 2,106.95 2,106.95 2,106.95 2,106.95 2,106.95 2,106.95 Arveja (grano verde) 4,427.77 4,427.77 4,427.77 4,427.77 4,427.77 4,427.77 4,427.77 4,427.77 4,427.77 4,427.77 Frijol 2,985.34 2,985.34 2,985.34 2,985.34 2,985.34 2,985.34 2,985.34 2,985.34 2,985.34 2,985.34 Cultivo Rotación Papa 5,585.85 5,585.85 5,585.85 5,585.85 5,585.85 5,585.85 5,585.85 5,585.85 5,585.85 5,585.85 Arveja (grano verde) 4,427.77 4,427.77 4,427.77 4,427.77 4,427.77 4,427.77 4,427.77 4,427.77 4,427.77 4,427.77 Frijol 2,985.34 2,985.34 2,985.34 2,985.34 2,985.34 2,985.34 2,985.34 2,985.34 2,985.34 2,985.34 g) Valor Bruto de la Producción (VBP) h) Valor Neto de la Producción (VNP) 3.5.2 Situación Con Proyecto a) Cédula de Cultivo Con Proyecto Alternativa 1 y 2 b) Costo de Producción Unitario c) Rendimiento por Cultivos 44
  • 45. Rendimiento (kg/ha) Cultivo Camp. Princ. Papa 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 Maiz 3,400.00 3,400.00 3,400.00 3,400.00 3,400.00 3,400.00 3,400.00 3,400.00 3,400.00 3,400.00 Zapallo 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 Arveja (grano verde) 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 Frijol 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 Cultivo Rotación Papa 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 Arveja (grano verde) 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 Frijol 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 Costo total de Producción S/. 273,904.28 273,904.28 273,904.28 273,904.28 273,904.28 273,904.28 273,904.28 273,904.28 273,904.28 273,904.28 Cultivo Camp. Princ. 201,881.21 201,881.21 201,881.21 201,881.21 201,881.21 201,881.21 201,881.21 201,881.21 201,881.21 201,881.21 Papa 72,616.09 72,616.09 72,616.09 72,616.09 72,616.09 72,616.09 72,616.09 72,616.09 72,616.09 72,616.09 Maiz 38,706.19 38,706.19 38,706.19 38,706.19 38,706.19 38,706.19 38,706.19 38,706.19 38,706.19 38,706.19 Zapallo 25,283.41 25,283.41 25,283.41 25,283.41 25,283.41 25,283.41 25,283.41 25,283.41 25,283.41 25,283.41 Arveja (grano verde) 35,422.13 35,422.13 35,422.13 35,422.13 35,422.13 35,422.13 35,422.13 35,422.13 35,422.13 35,422.13 Frijol 29,853.39 29,853.39 29,853.39 29,853.39 29,853.39 29,853.39 29,853.39 29,853.39 29,853.39 29,853.39 Cultivo Rotación 72,023.07 72,023.07 72,023.07 72,023.07 72,023.07 72,023.07 72,023.07 72,023.07 72,023.07 72,023.07 Papa 33,515.12 33,515.12 33,515.12 33,515.12 33,515.12 33,515.12 33,515.12 33,515.12 33,515.12 33,515.12 Arveja (grano verde) 26,566.60 26,566.60 26,566.60 26,566.60 26,566.60 26,566.60 26,566.60 26,566.60 26,566.60 26,566.60 Frijol 11,941.36 11,941.36 11,941.36 11,941.36 11,941.36 11,941.36 11,941.36 11,941.36 11,941.36 11,941.36 Precio de venta (S/. kg) Cultivo Camp. Princ. Papa 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 Maiz 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 Zapallo 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 Arveja (grano verde) 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 Frijol 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 Cultivo Rotación Papa 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 Arveja (grano verde) 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 Frijol 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 CAMPAÑA PRINCIPAL Papa 13.00 195,000.00 19,500.00 106,136.20 69,363.80 0.36 Maiz 12.00 40,800.00 960.00 10,229.25 29,610.75 0.73 Zapallo 12.00 42,000.00 960.00 16,697.68 24,342.32 0.58 Arveja (grano verde) 8.00 30,400.00 960.00 3,201.05 26,238.95 0.86 Frijol 10.00 20,000.00 300.00 269.52 19,430.48 0.97 CAMPAÑA ROTACIÓN Papa 6.00 90,000.00 9,000.00 106,136.20 25,136.20- -0.28 Arveja (grano verde) 6.00 22,800.00 480.00 3,201.05 19,118.95 0.84 Frijol 4.00 8,000.00 120.00 269.52 7,610.48 0.95 TOTAL 71.00 328,200.00 22,680.00 136,533.69 168,986.31 0.51 Fuente: Cálculo Proyectista Cuadro Nº 49 AUTOCONSUMO Kg. EXCEDENTE EXPORTABLE TM AL MERCADO (%) CALCULO DEL EXCEXENTE EXPORTABLE - ALTERNATIVA 1 y 2 CULTIVO SUPERFICIE HECTAREA PRODUCCION Kg. CONSUMO SEMILLA Kg. Porcentaje destinado a mercado Cultivo Camp. Princ. Papa 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 Maiz 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 Zapallo 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 Arveja (grano verde) 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86 Frijol 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 Cultivo Rotación Papa -0.28 -0.28 -0.28 -0.28 -0.28 -0.28 -0.28 -0.28 -0.28 -0.28 Arveja (grano verde) 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 Frijol 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 d) Costos Totales de Producción e) Precio Venta f) Porcentaje de Destino al Mercado 45
  • 46. Valor bruto de la producción 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 Cultivo Camp. Princ. 173,447.39 173,447.39 173,447.39 173,447.39 173,447.39 173,447.39 173,447.39 173,447.39 173,447.39 173,447.39 Papa 43,699.19 43,699.19 43,699.19 43,699.19 43,699.19 43,699.19 43,699.19 43,699.19 43,699.19 43,699.19 Maiz 37,309.55 37,309.55 37,309.55 37,309.55 37,309.55 37,309.55 37,309.55 37,309.55 37,309.55 37,309.55 Zapallo 16,065.93 16,065.93 16,065.93 16,065.93 16,065.93 16,065.93 16,065.93 16,065.93 16,065.93 16,065.93 Arveja (grano verde) 36,734.54 36,734.54 36,734.54 36,734.54 36,734.54 36,734.54 36,734.54 36,734.54 36,734.54 36,734.54 Frijol 39,638.18 39,638.18 39,638.18 39,638.18 39,638.18 39,638.18 39,638.18 39,638.18 39,638.18 39,638.18 Cultivo Rotación 26,456.11 26,456.11 26,456.11 26,456.11 26,456.11 26,456.11 26,456.11 26,456.11 26,456.11 26,456.11 Papa -15,835.81 -15,835.81 -15,835.81 -15,835.81 -15,835.81 -15,835.81 -15,835.81 -15,835.81 -15,835.81 -15,835.81 Arveja (grano verde) 26,766.54 26,766.54 26,766.54 26,766.54 26,766.54 26,766.54 26,766.54 26,766.54 26,766.54 26,766.54 Frijol 15,525.38 15,525.38 15,525.38 15,525.38 15,525.38 15,525.38 15,525.38 15,525.38 15,525.38 15,525.38 Valor neto de la producción (Utilidad)-74,000.78 -74,000.78 -74,000.78 -74,000.78 -74,000.78 -74,000.78 -74,000.78 -74,000.78 -74,000.78 -74,000.78 Cultivo Camp. Princ. -28,433.82 -28,433.82 -28,433.82 -28,433.82 -28,433.82 -28,433.82 -28,433.82 -28,433.82 -28,433.82 -28,433.82 Papa -28,916.90 -28,916.90 -28,916.90 -28,916.90 -28,916.90 -28,916.90 -28,916.90 -28,916.90 -28,916.90 -28,916.90 Maiz -1,396.64 -1,396.64 -1,396.64 -1,396.64 -1,396.64 -1,396.64 -1,396.64 -1,396.64 -1,396.64 -1,396.64 Zapallo -9,217.48 -9,217.48 -9,217.48 -9,217.48 -9,217.48 -9,217.48 -9,217.48 -9,217.48 -9,217.48 -9,217.48 Arveja (grano verde) 1,312.41 1,312.41 1,312.41 1,312.41 1,312.41 1,312.41 1,312.41 1,312.41 1,312.41 1,312.41 Frijol 9,784.79 9,784.79 9,784.79 9,784.79 9,784.79 9,784.79 9,784.79 9,784.79 9,784.79 9,784.79 Cultivo Rotación -45,566.96 -45,566.96 -45,566.96 -45,566.96 -45,566.96 -45,566.96 -45,566.96 -45,566.96 -45,566.96 -45,566.96 Papa -49,350.93 -49,350.93 -49,350.93 -49,350.93 -49,350.93 -49,350.93 -49,350.93 -49,350.93 -49,350.93 -49,350.93 Arveja (grano verde) 199.94 199.94 199.94 199.94 199.94 199.94 199.94 199.94 199.94 199.94 Frijol 3,584.03 3,584.03 3,584.03 3,584.03 3,584.03 3,584.03 3,584.03 3,584.03 3,584.03 3,584.03 Factor de actualización (10%) 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39 Valor actual neto del VNP -67,273.43 -61,157.67 -55,597.88 -50,543.53 -45,948.66 -41,771.51 -37,974.10 -34,521.91 -31,383.55 -28,530.50 -454,702.73 g) Valor Bruto de la Producción (VBP) h) Valor Neto de la Producción (VNP) 46
  • 47. Valor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Actual Valor bruto de la producción increm. Situación con proyecto 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 Situación sin proyecto (optimizada) 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 Total 148,016.31 148,016.31 148,016.31 148,016.31 148,016.31 148,016.31 148,016.31 148,016.31 148,016.31 148,016.31 Factor de actualización (10%) 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39 Valor actual del VBP incremental 134,560.28 122,327.53 111,206.85 101,097.13 91,906.48 83,551.35 75,955.77 69,050.70 62,773.37 57,066.70 909,496.16 Costo total incremental Situación con proyecto 273,904.28 273,904.28 273,904.28 273,904.28 273,904.28 273,904.28 273,904.28 273,904.28 273,904.28 273,904.28 Situación sin proyecto (optimizada) 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 134,420.58 Total 139,483.70 139,483.70 139,483.70 139,483.70 139,483.70 139,483.70 139,483.70 139,483.70 139,483.70 139,483.70 Factor de actualización (10%) 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39 Valor actual del costo incremental 126,803.36 115,275.79 104,796.17 95,269.24 86,608.40 78,734.91 71,577.19 65,070.18 59,154.71 53,777.00 857,066.96 Valor neto de la producción increm. Situación con proyecto -74,000.78 -74,000.78 -74,000.78 -74,000.78 -74,000.78 -74,000.78 -74,000.78 -74,000.78 -74,000.78 -74,000.78 Situación sin proyecto (optimizada) -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 -82,533.39 Total 8,532.61 8,532.61 8,532.61 8,532.61 8,532.61 8,532.61 8,532.61 8,532.61 8,532.61 8,532.61 Factor de actualización (10%) 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39 Valor actual neto del VNP increm. 7,756.92 7,051.74 6,410.68 5,827.89 5,298.08 4,816.44 4,378.58 3,980.53 3,618.66 3,289.69 52,429.20 VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA INCREMENTAL PRECIOS PRIVADOS (en nuevos soles) Concepto PROGRAMACIÓN ANUAL ALTERNATIVA 01 y 02 Cuadro Nº 50 3.6 ANALISIS DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN INCREMENTAL A PRECIO PRIVADO 3.6.1 Valor Actual Neto del Valor Neto de Producción Incremental a Precio Privado Alternativa 1 y 2 47
  • 48. Valor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Actual Valor bruto de la producción increm. Situación con proyecto 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 199,903.51 Situación sin proyecto (optimizada) 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 51,887.19 Total 148,016.31 148,016.31 148,016.31 148,016.31 148,016.31 148,016.31 148,016.31 148,016.31 148,016.31 148,016.31 Factor de actualización (10%) 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39 Valor actual del VBP incremental 134,560.28 122,327.53 111,206.85 101,097.13 91,906.48 83,551.35 75,955.77 69,050.70 62,773.37 57,066.70 909,496.16 Costo total incremental Situación con proyecto 205,428.21 205,428.21 205,428.21 205,428.21 205,428.21 205,428.21 205,428.21 205,428.21 205,428.21 205,428.21 Situación sin proyecto (optimizada) 100,815.44 100,815.44 100,815.44 100,815.44 100,815.44 100,815.44 100,815.44 100,815.44 100,815.44 100,815.44 Total 104,612.78 104,612.78 104,612.78 104,612.78 104,612.78 104,612.78 104,612.78 104,612.78 104,612.78 104,612.78 Factor de actualización (10%) 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39 Valor actual del costo incremental 95,102.52 86,456.84 78,597.13 71,451.93 64,956.30 59,051.18 53,682.90 48,802.63 44,366.03 40,332.75 642,800.22 Valor neto de la producción increm. Situación con proyecto -5,524.70 -5,524.70 -5,524.70 -5,524.70 -5,524.70 -5,524.70 -5,524.70 -5,524.70 -5,524.70 -5,524.70 Situación sin proyecto (optimizada) -48,928.24 -48,928.24 -48,928.24 -48,928.24 -48,928.24 -48,928.24 -48,928.24 -48,928.24 -48,928.24 -48,928.24 Total 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 Factor de actualización (10%) 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39 Valor actual neto del VNP increm. 39,457.76 35,870.69 32,609.72 29,645.20 26,950.18 24,500.16 22,272.88 20,248.07 18,407.34 16,733.94 266,695.94 PROGRAMACIÓN ANUAL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA INCREMENTAL PRECIOS SOCIALES (en nuevos soles) Concepto ALTERNATIVA 01 y 02 Cuadro Nº 51 3.7 ANALISIS DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN INCREMENTAL A PRECIO SOCIAL 3.7.1 Valor Actual Neto del Valor Neto de Producción Incremental a Precio Social Alternativa 1 y 2 48
  • 50. Valor 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Actual Ingresos incrementales del proyecto (1) 0.00 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 Venta de agua para riego con proyecto 0.00 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 Venta de agua para riego sin proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Increm. en el valor neto de la produc.(2) 0.00 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 Agrícola 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 Costos incrementales del proyecto (3) 223,518.94 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 Infraestructura 220,526.58 Capacitación 2,992.36 Operación 0.00 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 Mantenimiento 0.00 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60 FLUJO NETO = ((1+2)-(3)) (4) -223,518.94 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 10% (5) 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39 VALOR ACTUAL NETO ( 4 x 5) (6) -223,518.94 39,457.76 35,870.69 32,609.72 29,645.20 26,950.18 24,500.16 22,272.88 20,248.07 18,407.34 16,733.94 43,177.00 TASA INTERNA DERETORNO (7) 14.33% RELACIÓN BENEFICIO/COSTO (8) 1.18 PROGRAMACIÓN ANUAL Cuadro Nº 54 FLUJO DE CAJA A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 01 (en nuevos soles) Concepto IV EVALUACIÓN 4.1 A COSTO SOCIAL El proyecto permite la obtención de beneficios económicos, por tanto, se expresa en la evaluación con indicadores de rentabilidad TIR y VAN a precios sociales, la inversión se utilizó el factor de conversión a precios sociales según el Anexo SNIP 09 del Ministerio de Economía y Finanzas, que ha permitido los resultados que se muestra en los cuadros siguientes. Se ha utilizado la tasa social de descuento de 10%. A continuación se presenta el flujo de ingresos netos, diferenciando los costos que serán asumidos por los beneficiarios y por las entidades estatales o privadas que participan en el proyecto. Además, se presenta el valor actual de los ingresos netos de cada alternativa. 50
  • 51. Valor 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Actual Ingresos incrementales del proyecto (1) 0.00 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 Venta de agua para riego con proyecto 0.00 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 Venta de agua para riego sin proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Increm. en el valor neto de la produc.(2) 0.00 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 Agrícola 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 Costos incrementales del proyecto (3) 407,033.74 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 Infraestructura 404,041.38 Capacitación 2,992.36 Operación 0.00 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 Mantenimiento 0.00 805.35 805.35 805.35 805.35 805.35 805.35 805.35 805.35 805.35 805.35 FLUJO NETO = ((1+2)-(3)) (4) -407,033.74 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 10% (5) 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39 VALOR ACTUAL NETO ( 4 x 5) (6) -407,033.74 39,457.76 35,870.69 32,609.72 29,645.20 26,950.18 24,500.16 22,272.88 20,248.07 18,407.34 16,733.94 -140,337.80 TASA INTERNA DERETORNO (7) 1.19% RELACIÓN BENEFICIO/COSTO (8) 0.67 Cuadro Nº 55 PROGRAMACIÓN ANUAL Concepto FLUJO DE CAJA A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 02 (en nuevos soles) 51
  • 52. 4.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Se ha determinado que las variables más sensibles del proyecto son: Variable 1: El incremento del costo del proyecto; por la inflación que puede variar los precios de los materiales de construcción. Variable 2: Por la reducción del valor neto de la producción; debido al incremento del precio de los insumos, incremento del precio de los productos agropecuarios, reducción de los rendimientos de los cultivos y reducción del porcentaje de la cantidad del producto que se destina al mercado. Para cada una de estas variables se han establecido posibles variaciones porcentuales, llegándose a determinar lo siguiente: Cuadro Nº 56 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS SOCIALES SEGÚN ALTERNATIVA ALTERNATIVA INCREMENTO INVERSIÓN (+19%) REDUCCIÓN BENEFICIOS VNP (-16%) INVERSIÓN (+8%) BENEFICIOS COV (-8%) Alternativa 1 VAN (S/.) 708.40 505.65 3,959.81 TIR (%) 10.06 10.05 10.38 B/C 1.00 1.00 1.02 Alternativa 2 VAN (S/.) -228,756.66 -192,318.41 -204,432.03 TIR (%) 0.02 1.95 1.71 B/C 0.54 0.54 0.55 4.4 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD Viabilidad Institucional.- La Unidad Formuladora y Ejecutora es la Municipalidad Distrital de Colcabamba, la cual cuenta con la capacidad técnica, logística y la experiencia que permiten ejecutar el PIP indicado sin mayores problemas. Una vez concluida la ejecución del PIP se hará entrega al Presidente de la Junta de Regante de la Localidad de Los Nogales quien será el ente responsable de la operación y mantenimiento para lo cual se ha planteado organizar y capacitar a la población beneficiaria, en la etapa de construcción del sistema de riego, asimismo se cuenta con un documento Compromiso de Inversión por la suma de S/ 3,138.80 nuevos soles, que servirá para costear los gastos de operación y mantenimiento. Los costos de operación y mantenimiento serán cubiertos por la Junta de Usuarios, con los ingresos que genere el proyecto por el servicio de riego. El mecanismo a utilizar será el cobro a cada usuario la suma de S/. 44,21 nuevos soles por hectárea al año. 4.5 COMPARACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN Cuadro Nº 57 COSTO ALTERNATIVA 01 RUBRO COSTO Costo Incrementales del Proyecto 282,935.37 Costo Incrementales de Producción 8,532.61 COSTO TOTAL DEL PROYECTO 291,467.98 52
  • 53. Cuadro Nº 58 COSTO ALTERNATIVA 02 RUBRO COSTO Costo Incrementales del Proyecto 515,232.59 Costo Incrementales de Producción 8,532.61 COSTO TOTAL DEL PROYECTO 523,765.20 Cuadro Nº 59 COMPARACION DE LAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 Valor Actual Neto (Precio Social) 43,177.00 -140,337.80 Tasa Interna de Retorno (Precios Sociales) 14.33% 1.19% Ratio B/C 1.18 0.67 Costo por Hectárea Total 4105.18 7376.97 Costo por Hectárea por Beneficiario 120.18 120.18 Costo por Hectárea aporte Estado 3985.01 7256.80 4.6 MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA 53
  • 54. Indicadores FIN PROPÓSITO COMPONENTES ACCIONES Resúmen de objetivos Medios de Verificación Supuestos MARCO LÓGICO (Alternativa Elegida) Incremento del nivel socioeconómico y la calidad de vida del poblador de la comunidad de Los Nogales en el Distrito de Colcabamba - Tayacaja. - Incremento del la rentabilidad promedio por Ha. de los cultivos en el cultivo principal (papa) en 36.25% - Incremento de jornales cultivo principal (papa) en 48.45% de 902 a 1339 jornales por año - Diagnóstico socioeconómico El Estado implementa políticas eficaces para promover la inversión en la producción agraria. Incremento de la producción agrícola. - Mejora de los rendimientos promedios de los principales cultivos por ha/año en 43.71% - Ampliar la frontera agrícola en 57.7% de 45 a 71 hectáreas. - Supervición técnica y en residencia - Encuestas a productores - Asistencia técnica y promoción del sector - Adopción de paquetes tecnológicos de cultivos - Mejorar las condiciones de la infraestructura de riego,vial 1.- Dotar de Infraestructura de riego. 2.- Dotar de capacitación en riego, operación y mantenimiento del sistema. - Construcción de 4.19 km de canal principal mediante tubos PVC, con obras de arte y reservorio nocturno. - Dotar de un caudal de 6.75 l/s en forma constante. - Incorporar 71 hectáreas alsistema de riego por aspersión. - Lograr la consolidación de una organización de regantes con capacidad administrativa y operativa - Inspección ocular - Pruebas de medición de caudal - Encuestas a productores - Condiciones naturales permiten normal abastecimiento de agua - Interés de la población por el uso racional del recurso agua 1.1 Construcción de 4 Captaciones 1.2 Construcción de Canal aductor 1.3 Construcción de 2 reservorios 1.4 Construcción de canalprincipal 1.5 Tomas laterales 1.4 Cámara rompepresión 2.1 Talleres de capacitación en sistema de riego por aspersión y operación y mantenimiento de la infraestructura de riego - Construcción de 4 captaciones de concreto, 218 m.l de canalaductor mediante tubería de 2", 2 reservorios nocturnos de 96 m3 cada uno con geomembrana, Construcción de 4,189 metros lineales de canalprincipal mediante tubos PVC de 4" , Construcción de 14 tomas laterales con accesorios y conntrucción de 2 cámaras rompepresión, todo ello valorizado en S/. 279,147.57 incluido los impuestos de ley. - 01 Taller de capacitación en prácticas de riego por aspersión y sus bondades , capacitación en operación y mantenimiento del sistema de riego valorizado en S/ 3,387.80 incluidos los impuestos de ley. - Inspección ocular - Informes de evaluación y seguimiento Física de obras - Liquidación final de obra - Relación de participantes - Oportuna dotación de financiamiento. - Disponibilidad presupuestalpor parte de la municipalidad distrital de Colcabamba 4.7 ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL. 54