SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS
LIC. SEGURIDAD ALIMENTARIA
MATERIA: EVALUACION DE PROYECTOS PARA LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA
SUBCOMPETENCIA 1
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2
MAESTRA: SUSANA DEL CARMEN BOLOM
MARTINEZ
ALUMNA: DELMA ALVAREZ RAMOS
1.- La primera fase de la actividad consiste en que trates de identificar las
fases de planeación aplicadas en el caso Guerrero.
Caso guerrero.
1.- Diagnostico
El informe se estructura en ocho apartados, los cuales se organizaron con base en
los elementos que sugiere la metodología. En el apartado uno se describen las
características generales del PESA-GSH y se analiza el flujo de recursos
financieros. El apartado dos describe la metodología que se siguió para realizar la
evaluación. En el tercer apartado se presentan los resultados de la evaluación de
diseño, que contempla el análisis de la matriz de indicadores, la población potencial
y objetivo, la planeación estratégica y, la cobertura y focalización.
Los programas de seguridad alimentaria
Programas a nivel mundial
Programas de seguridad alimentaria en México
Análisis: En esta fase se realiza un diagnóstico de la relación entre el proyecto y el
medio al que se dirige, fijando, además, su grado de viabilidad. Esta fase puede
ubicarse en la evaluación de impacto, en donde se toman las variables de interés.
el informe que se presenta comprende mayores elementos y se planteó como
objetivo, la evaluación de consistencia y resultados del PESA-GSH, a partir de la
Metodología del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL).
2.- Metodología:
La metodología de evaluación consideró dos puntos:
Utilizar la Metodología de Evaluación de Consistencia y Resultados del Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y, Hacer una
caracterización de los agentes involucrados en la operación con base en un
levantamiento de información a través de encuestas a Técnicos Comunitarios (TC),
Prestadores de Servicios Profesionales (PSP) y Agencias de Desarrollo Rural
(ADR).
3.- Definición de objetivo:
Los objetivos ayudan a centralizar toda la información que se genera en torno al
plan y, a la vez, guían la toma de decisiones de las personas que están a cargo.
Además, una vez ha terminado el proceso, son una buena herramienta para evaluar
la eficacia del proyecto.
Combatir las causas de la pobreza y marginación en los hogares rurales del estado
de Guerrero.
“apoyar a las familias de menores ingresos que habitan en el medio rural para
superar sus condiciones de inseguridad alimentaria, pobreza y marginación,
mediante el incremento y uso eficiente de sus recursos, capacidades y activos, de
manera que puedan insertarse en un proceso de desarrollo sostenido y
sustentable”.
4.- Establecimiento de tácticas:
Para lograr sus objetivos el PESA-GSH se instrumenta en cuatro componentes: i)
Asistencia
Técnica y Capacitación, ii) Diseño, Gestión e Implementación de Proyectos iii)
Medio Ambiente y iv)
Microfinanzas (véase el diagrama 1).
5.- Gestión y seguimiento:
El programa inició su operación en México en el año 2002 en una fase piloto. Para
el año 2005 amplió su operación hasta llegar a cubrir 16 estados. En 2008 atendió
a 52,220 familias en 3,730 comunidades de 641 municipios del país.
6.- Reportes:
Se pueden ver parcialmente en los dos vol. Cuadros de diferentes variables
realizadas avance o retroceso logrado.
7.- Evaluación:
Evaluación de diseño
En esta fase el proyecto PESA-GSH realizo preguntas de planeación estratégica,
cobertura y focalización, observaciones a la matriz de indicadores del PESA-GSH,
indicadores y supuestos.
Evaluación de operación.
En este paso se realizó un análisis para la selección de beneficiarios y proyectos,
utilizando la metodología FAO que establece tres procedimientos de recopilación de
información: Visión Regional, Línea Base, Patrón Alimentario, información acerca
de la mejora y simplificación regulatoria que se ha observado en el proyecto, así
como la administración financiera, la eficacia, eficiencia y economía del proyecto.
Evaluación de la percepción de la población objetivo.
Es un análisis para conocer si el proyecto cuenta con mecanismos que permitan
conocer los resultados y evaluar la satisfacción de la población en donde el proyecto
se ha implementado.
Evaluación de Resultados.
El proyecto ha llevado a cabo evaluaciones externas con metodologías rigurosas
que le permiten medir el impacto del programa en la población objetivo
(evaluaciones que permitan medir los avances en términos de su Propósito y Fin).
2.- La segunda fase de la actividad consiste en que identifiques y compares
cuáles fueron las metodologías utilizadas en los casos de Guerrero y puebla.
Metodologías
Caso Guerrero
1. Características generales del
PESA-GSH
*antecedentes del PESA-GSH
*mecanismos de financiamiento,
estructura institucional y
organizacional del PESA-GSH
2. Metodología de evaluación
*objetivo de la evaluación
*metodología
3. Evaluación de diseño
*diseño
*planeación estratégica
*cobertura y focalización
*observaciones de la matriz de
indicadores del PESA-GSH
4. Evaluación de operaciones
*análisis de las ROP o normatividad
aplicable
*mejora y simplificación regulatoria
*administración financiera
*eficacia, eficiencia y economía
operativa del proyecto
*sistematización de la información
*cumplimiento y avance en los
indicadores de gestión y productos
*rendición de cuentas y transparencia
5. Evaluación de la percepción de la
población objetivo
6. Evaluación de resultados
7.Análisis y caracterización de los
agentes operativos
*las agencias de desarrollo rural (ADR)
*los prestadores de servicios
profesionales (PSP)
* los técnicos comunitarios (TC)
*análisis de fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas
(FODAS) identificadas por funcionarios,
ADR, PSP Y TC
8. Conclusiones y recomendaciones
Caso Puebla
1. Problema de Investigación
*Justificación
*Preguntas de investigación
*Objetivos
*Hipótesis
2. Marco teórico conceptual
*Carácter Multifuncional de la
Agricultura y la Tierra (CMFAT)
*Enfoque de Desarrollo Rural
Sostenible
*Seguridad Alimentaria
*Municipio y Gestión Municipal.
3. Marco de referencia
*PESA-FAO
*PESA-FAO en México
*PESA-FAO en Puebla
4. Metodología
*Enfoque metodológico de la
investigación
*Método, técnicas y herramientas de la
investigación
5. Resultados y discusión
*Factores históricos y sociales
*Seguridad Alimentaria
*Información, comunicación y
educación
*Protección del medio ambiente y
ordenación de los recursos de la tierra
*Desarrollo económico y factores de
planificación y gestión
*Políticas e instituciones
6. Conclusiones
7. Recomendaciones
diseño
*planeación estratégica
*cobertura y focalización
*operación
*percepción de la población objetivo
*resultados
1.- Metodologías usadas en el caso de Guerrero
Metodología de la evaluación de impacto:
Método de emparejamiento por puntuación de la propensión
La muestra y las variables de interés
2.- Metodologías usadas en el caso de Puebla
Evaluación Formativa
Evaluación Social
Evaluación Multicriterio
Criterio de selección
Observación no participante
Entrevista
Cuestionarios
3.- Investigación que te permita identificar, al menos, dos metodologías
alternativas que pueden aplicarse a la evaluación de proyectos.
1.- PROCESO Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
La investigación cualitativa, se plantea, por un lado, que observadores competentes
y cualificados pueden informar con objetividad, claridad y precisión acerca de sus
propias observaciones del mundo social, así como de las experiencias de los
demás. Por otro, los investigadores se aproximan a un sujeto real, un individuo real,
que está presente en el mundo y que puede, en cierta medida, ofrecernos
información sobre sus propias experiencias, opiniones, valores... etc. Por medio de
un conjunto de técnicas o métodos como las entrevistas, las historias de vida, el
estudio de caso o el análisis documental, el investigador puede fundir sus
observaciones con las observaciones aportadas por los Otros.
FASES EN EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
2.1. La fase preparatoria
En esta fase inicial de la investigación cualitativa podemos diferenciar dos grandes
etapas: reflexiva y diseño. En la primera etapa el investigador, tomando como base
su propia formación investigadora, sus conocimientos y experiencias sobre los
fenómenos educativos y, claro está, su propia ideología, intentará establecer el
marco teórico-conceptual desde el que parte la investigación. En la etapa de diseño,
se dedicará a la planificación de las actividades que se ejecutarán en las fases
posteriores
2.1.1. Etapa reflexiva
El punto de partida en la investigación cualitativa es el propio investigador: su
preparación, experiencia y opciones ético/políticas. Las decisiones que sigan a
partir de ese momento se verán informadas por esas características peculiares e
idiosincrásicas. Cuando un investigador se introduce en la investigación cualitativa
lo hace en un mundo complejo lleno de tradiciones caracterizadas por la diversidad
y el conflicto. Estas tendencias "socializan" al investigador, orientando y guiando su
trabajo, lo que en un momento dado puede llegar a constituir una verdadera
limitación
2.1.2. Etapa de diseño
Desde nuestra perspectiva consideramos que el investigador cualitativo puede
enfrentar esta etapa de la investigación tomando decisiones en una serie de
aspectos que van a delimitar el proceso de actuación en las fases sucesivas, si bien
no siempre será posible plantear de antemano todas las fases y, por ende, adoptar
las correspondientes decisiones. Así, el diseño podría tomar la forma de documento
escrito en el que se contemplen los siguientes apartados:
1. Marco teórico (resultado de la fase de reflexión).
2. Cuestiones de investigación.
3. Objeto de estudio.
4. Método de investigación.
5. Triangulación.
6. Técnicas e instrumentos de recogida de datos.
7. Análisis de datos.
8. Procedimientos de consentimiento y aprobación.
2.2. El trabajo de campo
Hasta este momento del estudio el investigador ha permanecido fuera del campo,
o a lo sumo ha tenido algún acercamiento esporádico para recabar determinada
información que le era necesaria, o iniciar una primera toma de contacto que le
permitiera acceso al campo cómodo y fácil.
2.2.1. Acceso al campo
Se entiende como un proceso por el que el investigador va accediendo
progresivamente a la información fundamental para su estudio.
2.2.2. Recogida productiva de datos
A lo largo de la segunda fase de la investigación, en la que se incluye la recogida
de datos en el campo, el investigador cualitativo habrá de seguir tomando una serie
de decisiones, modificando, cambiando, alterando o rediseñando su trabajo.
2.3. Fase analítica
El análisis de datos cualitativos va a ser considerado aquí como un proceso
realizado con un cierto grado de sistematización que, a veces, permanece implícita
en las actuaciones emprendidas por el investigador. En este sentido, resulta difícil
hablar de una estrategia o procedimiento general de análisis de datos cualitativos,
con la salvedad de lo que pueda inferirse a partir de las acciones identificadas en
un análisis ya realizado.
2.4. Fase informativa
El proceso de investigación culmina con la presentación y difusión de los resultados.
De esta forma el investigador no sólo llega a alcanzar una mayor comprensión del
fenómeno objeto de estudio, sino que comparte esa comprensión con los demás. El
informe cualitativo debe ser un argumento convincente presentando los datos
sistemáticamente que apoyen el caso del investigador y refute las explicaciones
alternativas. Existen dos formas fundamentales de escribir un informe: a) como si el
lector estuviera resolviendo el puzzle con el investigador; y b) ofrecer un resumen
de los principales hallazgos y entonces presentar los resultados que apoyan las
conclusiones.
2.- Fase de planificación de proyecto.
 Conocer la organización a la que se va a prestar el servicio.
 Definir compromisos de servicio, lo que seremos capaces de aportar a la
organización.
 Qué debes conocer y te van a exigir como gestor y no como técnico en tu
proyecto.
 El equilibrio entre lo útil y lo práctico (uno, dos y tres).
 La responsabilidad hace necesaria la toma de decisiones.
 Los errores, son inevitables y son fuente de conocimiento.
 Las fases de la dirección de proyectos.
 Definir metas y objetivos en el proyecto. Ver además: (uno)
 Proponer un esquema general de fases de proyecto.
 Superando problemas (uno y dos).
 Priorizar problemas utilizando una matriz de decisión (uno y dos).
 Preparando una propuesta.
 Estimando esfuerzos (uno y dos).
 Estructura de desglose de tareas (uno y dos).
 Presupuestar recursos humanos.
 Presupuestar recursos materiales.
 Resumen de presupuestos y plazos de ejecución.
 Planificar (diagramas de Gantt).
 Tareas críticas.
 Gestión del riesgo.
 Presentar y defender una propuesta.
El objetivo de esta fase en la dirección del proyecto es el establecer objetivos
claros, precisos, cualificados y cuantificados para alcanzar la meta final planteada.
REFERENCIAS
https://carmonje.wikispaces.com/file/view/02+Proceso+y+fases+investigaci%C3%
B3n+cualitativa.pdf
http://sorprendemos.com/consultoresdocumentales/?p=309

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión de las comunicaciones
Gestión de las comunicacionesGestión de las comunicaciones
Gestión de las comunicaciones
Hector Javier
 
Metodología PMBoK
Metodología PMBoKMetodología PMBoK
Plan de comunicación
Plan de comunicaciónPlan de comunicación
Plan de comunicación
Angel Camargo
 
Gestion De Proyectos
Gestion De ProyectosGestion De Proyectos
Gestion De Proyectos
DELQUIS ROMERO CORTINA
 
El equipo del proyecto
El equipo del proyectoEl equipo del proyecto
El equipo del proyecto
Oliver
 
Método de la ruta crítica
Método de la ruta críticaMétodo de la ruta crítica
Método de la ruta crítica
Wilmer Yucailla
 
Guía del PMBOK® > Gestión del Tiempo (Parte 2)
Guía del PMBOK® > Gestión del Tiempo (Parte 2)Guía del PMBOK® > Gestión del Tiempo (Parte 2)
Guía del PMBOK® > Gestión del Tiempo (Parte 2)
Dharma Consulting
 
Gestión de las comunicaciones del proyecto
Gestión de las comunicaciones del proyectoGestión de las comunicaciones del proyecto
Gestión de las comunicaciones del proyecto
SCHNEIDER SERRATO
 
Introduccion a la gestion de proyectos
Introduccion a la gestion de proyectosIntroduccion a la gestion de proyectos
Introduccion a la gestion de proyectos
Alex Vasquez
 
Gestión de Proyectos
Gestión de ProyectosGestión de Proyectos
Gestión de Proyectos
Alberto Torres
 

La actualidad más candente (10)

Gestión de las comunicaciones
Gestión de las comunicacionesGestión de las comunicaciones
Gestión de las comunicaciones
 
Metodología PMBoK
Metodología PMBoKMetodología PMBoK
Metodología PMBoK
 
Plan de comunicación
Plan de comunicaciónPlan de comunicación
Plan de comunicación
 
Gestion De Proyectos
Gestion De ProyectosGestion De Proyectos
Gestion De Proyectos
 
El equipo del proyecto
El equipo del proyectoEl equipo del proyecto
El equipo del proyecto
 
Método de la ruta crítica
Método de la ruta críticaMétodo de la ruta crítica
Método de la ruta crítica
 
Guía del PMBOK® > Gestión del Tiempo (Parte 2)
Guía del PMBOK® > Gestión del Tiempo (Parte 2)Guía del PMBOK® > Gestión del Tiempo (Parte 2)
Guía del PMBOK® > Gestión del Tiempo (Parte 2)
 
Gestión de las comunicaciones del proyecto
Gestión de las comunicaciones del proyectoGestión de las comunicaciones del proyecto
Gestión de las comunicaciones del proyecto
 
Introduccion a la gestion de proyectos
Introduccion a la gestion de proyectosIntroduccion a la gestion de proyectos
Introduccion a la gestion de proyectos
 
Gestión de Proyectos
Gestión de ProyectosGestión de Proyectos
Gestión de Proyectos
 

Similar a M6 act 2

Servicios de informacion evaluacion
Servicios de informacion   evaluacionServicios de informacion   evaluacion
Servicios de informacion evaluacion
Jessi_Albares
 
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integradorPlan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Davsar Natera Sarti
 
PPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdfPPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdf
Luis CM
 
Capitulo5
Capitulo5Capitulo5
Comohacerproyectos marcologico-120215132535-phpapp02
Comohacerproyectos marcologico-120215132535-phpapp02Comohacerproyectos marcologico-120215132535-phpapp02
Comohacerproyectos marcologico-120215132535-phpapp02
ELMERTello
 
modulo de formulacion de proyectos
modulo de formulacion de proyectos modulo de formulacion de proyectos
modulo de formulacion de proyectos
Darine Pereira
 
S03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdfS03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdf
AlexRobertTangVentur
 
Semana 3 .pdf
Semana 3 .pdfSemana 3 .pdf
Semana 3 .pdf
MildretValverdeAgama1
 
Educador gestor en desarrollo inicial
Educador gestor en desarrollo inicialEducador gestor en desarrollo inicial
Educador gestor en desarrollo inicial
GHP
 
Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)
Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)
Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)
SistemadeEstudiosMed
 
Plan Nacional de Desarrollo / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrol...
Plan Nacional de Desarrollo / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrol...Plan Nacional de Desarrollo / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrol...
Plan Nacional de Desarrollo / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrol...
EUROsociAL II
 
ANEXOII-InfFinal-PropuestaTecnica[1].pdf
ANEXOII-InfFinal-PropuestaTecnica[1].pdfANEXOII-InfFinal-PropuestaTecnica[1].pdf
ANEXOII-InfFinal-PropuestaTecnica[1].pdf
RobertoVillanuevaVil1
 
TDR consultoria
TDR consultoriaTDR consultoria
TDR consultoria
COEECI
 
Planeacion y Estrategia educativa
Planeacion y Estrategia educativa Planeacion y Estrategia educativa
Planeacion y Estrategia educativa
Oscar Roman Robles
 
CMartinez.Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios...
CMartinez.Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios...CMartinez.Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios...
CMartinez.Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios...
CristianMartnez706057
 
Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales - UNCP
Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales - UNCPGuía metodológica para desarrollar indicadores ambientales - UNCP
Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales - UNCP
Frits2
 
Articulo (1) (1)
Articulo (1) (1)Articulo (1) (1)
Articulo (1) (1)
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
30 de abril del 2012 el modelo de programas
30 de abril del 2012 el modelo de programas30 de abril del 2012 el modelo de programas
30 de abril del 2012 el modelo de programas
nataliagsfano
 
U1-T2 M.docx
U1-T2 M.docxU1-T2 M.docx
U1-T2 M.docx
junysjunys
 
DESARROLLO DE POLTICAS PÚBLICAS SESION 5.pptx
DESARROLLO DE POLTICAS PÚBLICAS SESION 5.pptxDESARROLLO DE POLTICAS PÚBLICAS SESION 5.pptx
DESARROLLO DE POLTICAS PÚBLICAS SESION 5.pptx
ALEJANDROFERNANDEZRO13
 

Similar a M6 act 2 (20)

Servicios de informacion evaluacion
Servicios de informacion   evaluacionServicios de informacion   evaluacion
Servicios de informacion evaluacion
 
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integradorPlan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integrador
 
PPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdfPPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdf
 
Capitulo5
Capitulo5Capitulo5
Capitulo5
 
Comohacerproyectos marcologico-120215132535-phpapp02
Comohacerproyectos marcologico-120215132535-phpapp02Comohacerproyectos marcologico-120215132535-phpapp02
Comohacerproyectos marcologico-120215132535-phpapp02
 
modulo de formulacion de proyectos
modulo de formulacion de proyectos modulo de formulacion de proyectos
modulo de formulacion de proyectos
 
S03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdfS03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdf
 
Semana 3 .pdf
Semana 3 .pdfSemana 3 .pdf
Semana 3 .pdf
 
Educador gestor en desarrollo inicial
Educador gestor en desarrollo inicialEducador gestor en desarrollo inicial
Educador gestor en desarrollo inicial
 
Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)
Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)
Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)
 
Plan Nacional de Desarrollo / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrol...
Plan Nacional de Desarrollo / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrol...Plan Nacional de Desarrollo / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrol...
Plan Nacional de Desarrollo / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrol...
 
ANEXOII-InfFinal-PropuestaTecnica[1].pdf
ANEXOII-InfFinal-PropuestaTecnica[1].pdfANEXOII-InfFinal-PropuestaTecnica[1].pdf
ANEXOII-InfFinal-PropuestaTecnica[1].pdf
 
TDR consultoria
TDR consultoriaTDR consultoria
TDR consultoria
 
Planeacion y Estrategia educativa
Planeacion y Estrategia educativa Planeacion y Estrategia educativa
Planeacion y Estrategia educativa
 
CMartinez.Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios...
CMartinez.Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios...CMartinez.Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios...
CMartinez.Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios...
 
Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales - UNCP
Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales - UNCPGuía metodológica para desarrollar indicadores ambientales - UNCP
Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales - UNCP
 
Articulo (1) (1)
Articulo (1) (1)Articulo (1) (1)
Articulo (1) (1)
 
30 de abril del 2012 el modelo de programas
30 de abril del 2012 el modelo de programas30 de abril del 2012 el modelo de programas
30 de abril del 2012 el modelo de programas
 
U1-T2 M.docx
U1-T2 M.docxU1-T2 M.docx
U1-T2 M.docx
 
DESARROLLO DE POLTICAS PÚBLICAS SESION 5.pptx
DESARROLLO DE POLTICAS PÚBLICAS SESION 5.pptxDESARROLLO DE POLTICAS PÚBLICAS SESION 5.pptx
DESARROLLO DE POLTICAS PÚBLICAS SESION 5.pptx
 

Más de delma alvarez ramos

Act. 4 sub 1 indicadores
Act. 4 sub 1 indicadoresAct. 4 sub 1 indicadores
Act. 4 sub 1 indicadores
delma alvarez ramos
 
ACTIVIDAD PARA INTERIORIZAR
ACTIVIDAD PARA INTERIORIZAR ACTIVIDAD PARA INTERIORIZAR
ACTIVIDAD PARA INTERIORIZAR
delma alvarez ramos
 
ORGANIZADOR GRAFICO VARIABLES PARA GRUPOS VULNERABLES EN LA INSEGURIDAD ALIME...
ORGANIZADOR GRAFICO VARIABLES PARA GRUPOS VULNERABLES EN LA INSEGURIDAD ALIME...ORGANIZADOR GRAFICO VARIABLES PARA GRUPOS VULNERABLES EN LA INSEGURIDAD ALIME...
ORGANIZADOR GRAFICO VARIABLES PARA GRUPOS VULNERABLES EN LA INSEGURIDAD ALIME...
delma alvarez ramos
 
ESTADO NUTRICIONAL DE UNA FAMILIA
ESTADO NUTRICIONAL DE UNA FAMILIA ESTADO NUTRICIONAL DE UNA FAMILIA
ESTADO NUTRICIONAL DE UNA FAMILIA
delma alvarez ramos
 
Actividad integradora
Actividad integradoraActividad integradora
Actividad integradora
delma alvarez ramos
 
Actividad integradora(edecanes)
Actividad integradora(edecanes)Actividad integradora(edecanes)
Actividad integradora(edecanes)
delma alvarez ramos
 
Actividad integradora(edecanes)
Actividad integradora(edecanes)Actividad integradora(edecanes)
Actividad integradora(edecanes)
delma alvarez ramos
 
Actividad en equipo
Actividad en equipoActividad en equipo
Actividad en equipo
delma alvarez ramos
 
Trbajosubcom4diseñoestadistico
Trbajosubcom4diseñoestadisticoTrbajosubcom4diseñoestadistico
Trbajosubcom4diseñoestadistico
delma alvarez ramos
 
FORMAS DE EXPRESIONES.
FORMAS DE EXPRESIONES.FORMAS DE EXPRESIONES.
FORMAS DE EXPRESIONES.
delma alvarez ramos
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
delma alvarez ramos
 

Más de delma alvarez ramos (11)

Act. 4 sub 1 indicadores
Act. 4 sub 1 indicadoresAct. 4 sub 1 indicadores
Act. 4 sub 1 indicadores
 
ACTIVIDAD PARA INTERIORIZAR
ACTIVIDAD PARA INTERIORIZAR ACTIVIDAD PARA INTERIORIZAR
ACTIVIDAD PARA INTERIORIZAR
 
ORGANIZADOR GRAFICO VARIABLES PARA GRUPOS VULNERABLES EN LA INSEGURIDAD ALIME...
ORGANIZADOR GRAFICO VARIABLES PARA GRUPOS VULNERABLES EN LA INSEGURIDAD ALIME...ORGANIZADOR GRAFICO VARIABLES PARA GRUPOS VULNERABLES EN LA INSEGURIDAD ALIME...
ORGANIZADOR GRAFICO VARIABLES PARA GRUPOS VULNERABLES EN LA INSEGURIDAD ALIME...
 
ESTADO NUTRICIONAL DE UNA FAMILIA
ESTADO NUTRICIONAL DE UNA FAMILIA ESTADO NUTRICIONAL DE UNA FAMILIA
ESTADO NUTRICIONAL DE UNA FAMILIA
 
Actividad integradora
Actividad integradoraActividad integradora
Actividad integradora
 
Actividad integradora(edecanes)
Actividad integradora(edecanes)Actividad integradora(edecanes)
Actividad integradora(edecanes)
 
Actividad integradora(edecanes)
Actividad integradora(edecanes)Actividad integradora(edecanes)
Actividad integradora(edecanes)
 
Actividad en equipo
Actividad en equipoActividad en equipo
Actividad en equipo
 
Trbajosubcom4diseñoestadistico
Trbajosubcom4diseñoestadisticoTrbajosubcom4diseñoestadistico
Trbajosubcom4diseñoestadistico
 
FORMAS DE EXPRESIONES.
FORMAS DE EXPRESIONES.FORMAS DE EXPRESIONES.
FORMAS DE EXPRESIONES.
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

M6 act 2

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS LIC. SEGURIDAD ALIMENTARIA MATERIA: EVALUACION DE PROYECTOS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA SUBCOMPETENCIA 1 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2 MAESTRA: SUSANA DEL CARMEN BOLOM MARTINEZ ALUMNA: DELMA ALVAREZ RAMOS
  • 2. 1.- La primera fase de la actividad consiste en que trates de identificar las fases de planeación aplicadas en el caso Guerrero. Caso guerrero. 1.- Diagnostico El informe se estructura en ocho apartados, los cuales se organizaron con base en los elementos que sugiere la metodología. En el apartado uno se describen las características generales del PESA-GSH y se analiza el flujo de recursos financieros. El apartado dos describe la metodología que se siguió para realizar la evaluación. En el tercer apartado se presentan los resultados de la evaluación de diseño, que contempla el análisis de la matriz de indicadores, la población potencial y objetivo, la planeación estratégica y, la cobertura y focalización. Los programas de seguridad alimentaria Programas a nivel mundial Programas de seguridad alimentaria en México Análisis: En esta fase se realiza un diagnóstico de la relación entre el proyecto y el medio al que se dirige, fijando, además, su grado de viabilidad. Esta fase puede ubicarse en la evaluación de impacto, en donde se toman las variables de interés. el informe que se presenta comprende mayores elementos y se planteó como objetivo, la evaluación de consistencia y resultados del PESA-GSH, a partir de la Metodología del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). 2.- Metodología: La metodología de evaluación consideró dos puntos: Utilizar la Metodología de Evaluación de Consistencia y Resultados del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y, Hacer una caracterización de los agentes involucrados en la operación con base en un levantamiento de información a través de encuestas a Técnicos Comunitarios (TC), Prestadores de Servicios Profesionales (PSP) y Agencias de Desarrollo Rural (ADR). 3.- Definición de objetivo: Los objetivos ayudan a centralizar toda la información que se genera en torno al plan y, a la vez, guían la toma de decisiones de las personas que están a cargo. Además, una vez ha terminado el proceso, son una buena herramienta para evaluar la eficacia del proyecto.
  • 3. Combatir las causas de la pobreza y marginación en los hogares rurales del estado de Guerrero. “apoyar a las familias de menores ingresos que habitan en el medio rural para superar sus condiciones de inseguridad alimentaria, pobreza y marginación, mediante el incremento y uso eficiente de sus recursos, capacidades y activos, de manera que puedan insertarse en un proceso de desarrollo sostenido y sustentable”. 4.- Establecimiento de tácticas: Para lograr sus objetivos el PESA-GSH se instrumenta en cuatro componentes: i) Asistencia Técnica y Capacitación, ii) Diseño, Gestión e Implementación de Proyectos iii) Medio Ambiente y iv) Microfinanzas (véase el diagrama 1). 5.- Gestión y seguimiento: El programa inició su operación en México en el año 2002 en una fase piloto. Para el año 2005 amplió su operación hasta llegar a cubrir 16 estados. En 2008 atendió a 52,220 familias en 3,730 comunidades de 641 municipios del país. 6.- Reportes: Se pueden ver parcialmente en los dos vol. Cuadros de diferentes variables realizadas avance o retroceso logrado. 7.- Evaluación: Evaluación de diseño En esta fase el proyecto PESA-GSH realizo preguntas de planeación estratégica, cobertura y focalización, observaciones a la matriz de indicadores del PESA-GSH, indicadores y supuestos. Evaluación de operación. En este paso se realizó un análisis para la selección de beneficiarios y proyectos, utilizando la metodología FAO que establece tres procedimientos de recopilación de información: Visión Regional, Línea Base, Patrón Alimentario, información acerca de la mejora y simplificación regulatoria que se ha observado en el proyecto, así como la administración financiera, la eficacia, eficiencia y economía del proyecto.
  • 4. Evaluación de la percepción de la población objetivo. Es un análisis para conocer si el proyecto cuenta con mecanismos que permitan conocer los resultados y evaluar la satisfacción de la población en donde el proyecto se ha implementado. Evaluación de Resultados. El proyecto ha llevado a cabo evaluaciones externas con metodologías rigurosas que le permiten medir el impacto del programa en la población objetivo (evaluaciones que permitan medir los avances en términos de su Propósito y Fin).
  • 5. 2.- La segunda fase de la actividad consiste en que identifiques y compares cuáles fueron las metodologías utilizadas en los casos de Guerrero y puebla. Metodologías Caso Guerrero 1. Características generales del PESA-GSH *antecedentes del PESA-GSH *mecanismos de financiamiento, estructura institucional y organizacional del PESA-GSH 2. Metodología de evaluación *objetivo de la evaluación *metodología 3. Evaluación de diseño *diseño *planeación estratégica *cobertura y focalización *observaciones de la matriz de indicadores del PESA-GSH 4. Evaluación de operaciones *análisis de las ROP o normatividad aplicable *mejora y simplificación regulatoria *administración financiera *eficacia, eficiencia y economía operativa del proyecto *sistematización de la información *cumplimiento y avance en los indicadores de gestión y productos *rendición de cuentas y transparencia 5. Evaluación de la percepción de la población objetivo 6. Evaluación de resultados 7.Análisis y caracterización de los agentes operativos *las agencias de desarrollo rural (ADR) *los prestadores de servicios profesionales (PSP) * los técnicos comunitarios (TC) *análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODAS) identificadas por funcionarios, ADR, PSP Y TC 8. Conclusiones y recomendaciones Caso Puebla 1. Problema de Investigación *Justificación *Preguntas de investigación *Objetivos *Hipótesis 2. Marco teórico conceptual *Carácter Multifuncional de la Agricultura y la Tierra (CMFAT) *Enfoque de Desarrollo Rural Sostenible *Seguridad Alimentaria *Municipio y Gestión Municipal. 3. Marco de referencia *PESA-FAO *PESA-FAO en México *PESA-FAO en Puebla 4. Metodología *Enfoque metodológico de la investigación *Método, técnicas y herramientas de la investigación 5. Resultados y discusión *Factores históricos y sociales *Seguridad Alimentaria *Información, comunicación y educación *Protección del medio ambiente y ordenación de los recursos de la tierra *Desarrollo económico y factores de planificación y gestión *Políticas e instituciones 6. Conclusiones 7. Recomendaciones
  • 6. diseño *planeación estratégica *cobertura y focalización *operación *percepción de la población objetivo *resultados 1.- Metodologías usadas en el caso de Guerrero Metodología de la evaluación de impacto: Método de emparejamiento por puntuación de la propensión La muestra y las variables de interés 2.- Metodologías usadas en el caso de Puebla Evaluación Formativa Evaluación Social Evaluación Multicriterio Criterio de selección Observación no participante Entrevista Cuestionarios 3.- Investigación que te permita identificar, al menos, dos metodologías alternativas que pueden aplicarse a la evaluación de proyectos. 1.- PROCESO Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA La investigación cualitativa, se plantea, por un lado, que observadores competentes y cualificados pueden informar con objetividad, claridad y precisión acerca de sus propias observaciones del mundo social, así como de las experiencias de los demás. Por otro, los investigadores se aproximan a un sujeto real, un individuo real, que está presente en el mundo y que puede, en cierta medida, ofrecernos información sobre sus propias experiencias, opiniones, valores... etc. Por medio de un conjunto de técnicas o métodos como las entrevistas, las historias de vida, el estudio de caso o el análisis documental, el investigador puede fundir sus observaciones con las observaciones aportadas por los Otros. FASES EN EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 2.1. La fase preparatoria En esta fase inicial de la investigación cualitativa podemos diferenciar dos grandes etapas: reflexiva y diseño. En la primera etapa el investigador, tomando como base su propia formación investigadora, sus conocimientos y experiencias sobre los
  • 7. fenómenos educativos y, claro está, su propia ideología, intentará establecer el marco teórico-conceptual desde el que parte la investigación. En la etapa de diseño, se dedicará a la planificación de las actividades que se ejecutarán en las fases posteriores 2.1.1. Etapa reflexiva El punto de partida en la investigación cualitativa es el propio investigador: su preparación, experiencia y opciones ético/políticas. Las decisiones que sigan a partir de ese momento se verán informadas por esas características peculiares e idiosincrásicas. Cuando un investigador se introduce en la investigación cualitativa lo hace en un mundo complejo lleno de tradiciones caracterizadas por la diversidad y el conflicto. Estas tendencias "socializan" al investigador, orientando y guiando su trabajo, lo que en un momento dado puede llegar a constituir una verdadera limitación 2.1.2. Etapa de diseño Desde nuestra perspectiva consideramos que el investigador cualitativo puede enfrentar esta etapa de la investigación tomando decisiones en una serie de aspectos que van a delimitar el proceso de actuación en las fases sucesivas, si bien no siempre será posible plantear de antemano todas las fases y, por ende, adoptar las correspondientes decisiones. Así, el diseño podría tomar la forma de documento escrito en el que se contemplen los siguientes apartados: 1. Marco teórico (resultado de la fase de reflexión). 2. Cuestiones de investigación. 3. Objeto de estudio. 4. Método de investigación. 5. Triangulación. 6. Técnicas e instrumentos de recogida de datos. 7. Análisis de datos. 8. Procedimientos de consentimiento y aprobación. 2.2. El trabajo de campo Hasta este momento del estudio el investigador ha permanecido fuera del campo, o a lo sumo ha tenido algún acercamiento esporádico para recabar determinada información que le era necesaria, o iniciar una primera toma de contacto que le permitiera acceso al campo cómodo y fácil. 2.2.1. Acceso al campo
  • 8. Se entiende como un proceso por el que el investigador va accediendo progresivamente a la información fundamental para su estudio. 2.2.2. Recogida productiva de datos A lo largo de la segunda fase de la investigación, en la que se incluye la recogida de datos en el campo, el investigador cualitativo habrá de seguir tomando una serie de decisiones, modificando, cambiando, alterando o rediseñando su trabajo. 2.3. Fase analítica El análisis de datos cualitativos va a ser considerado aquí como un proceso realizado con un cierto grado de sistematización que, a veces, permanece implícita en las actuaciones emprendidas por el investigador. En este sentido, resulta difícil hablar de una estrategia o procedimiento general de análisis de datos cualitativos, con la salvedad de lo que pueda inferirse a partir de las acciones identificadas en un análisis ya realizado. 2.4. Fase informativa El proceso de investigación culmina con la presentación y difusión de los resultados. De esta forma el investigador no sólo llega a alcanzar una mayor comprensión del fenómeno objeto de estudio, sino que comparte esa comprensión con los demás. El informe cualitativo debe ser un argumento convincente presentando los datos sistemáticamente que apoyen el caso del investigador y refute las explicaciones alternativas. Existen dos formas fundamentales de escribir un informe: a) como si el lector estuviera resolviendo el puzzle con el investigador; y b) ofrecer un resumen de los principales hallazgos y entonces presentar los resultados que apoyan las conclusiones. 2.- Fase de planificación de proyecto.  Conocer la organización a la que se va a prestar el servicio.  Definir compromisos de servicio, lo que seremos capaces de aportar a la organización.  Qué debes conocer y te van a exigir como gestor y no como técnico en tu proyecto.  El equilibrio entre lo útil y lo práctico (uno, dos y tres).  La responsabilidad hace necesaria la toma de decisiones.  Los errores, son inevitables y son fuente de conocimiento.  Las fases de la dirección de proyectos.  Definir metas y objetivos en el proyecto. Ver además: (uno)  Proponer un esquema general de fases de proyecto.  Superando problemas (uno y dos).
  • 9.  Priorizar problemas utilizando una matriz de decisión (uno y dos).  Preparando una propuesta.  Estimando esfuerzos (uno y dos).  Estructura de desglose de tareas (uno y dos).  Presupuestar recursos humanos.  Presupuestar recursos materiales.  Resumen de presupuestos y plazos de ejecución.  Planificar (diagramas de Gantt).  Tareas críticas.  Gestión del riesgo.  Presentar y defender una propuesta. El objetivo de esta fase en la dirección del proyecto es el establecer objetivos claros, precisos, cualificados y cuantificados para alcanzar la meta final planteada. REFERENCIAS https://carmonje.wikispaces.com/file/view/02+Proceso+y+fases+investigaci%C3% B3n+cualitativa.pdf http://sorprendemos.com/consultoresdocumentales/?p=309