SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 86
Descargar para leer sin conexión
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 1
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 2
ÍNDICE
1. ANTECEDENTES..........................................................................................................6
2. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................6
3. OBJETIVOS....................................................................................................................7
3.1 Objetivo General ...........................................................................................................7
3.2 Objetivos específicos.....................................................................................................7
4. METODOLOGÍA...........................................................................................................7
5. SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO DE OLANCHITO....................................8
5.1 Datos históricos del municipio......................................................................................8
5.2 Límites Geográficos y Ubicación.................................................................................8
5.3 Distribución de la Población .........................................................................................9
5.4 Enfermedades de origen y hídrico...............................................................................11
5.5 Principales Actividades Económicas...........................................................................12
6. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS HIDRICOS ............................................................13
6.1 Clima y Meteorología..................................................................................................13
6.1.1 Características Generales del Clima en Honduras (Zúñiga E., 1990) ......................13
6.1.2 Características Generales del Clima del Municipio de Olanchito............................14
6.2 Descripción General de los Recursos Hídricos ...........................................................15
6.2.1 Balance Hídrico Nacional (CEDEX 2003)...............................................................15
6.2.2 Balance Hídrico de la cuenca y sub cuencas del río Aguan.....................................16
6.3 Hidrología Superficial y Subterránea ..........................................................................18
6.3.1 Hidrología Superficial ..............................................................................................18
6.3.2 Hidrología Subterránea.............................................................................................19
6.4 Disponibilidad de fuentes de agua: Superficial y subterránea.....................................21
6.4.1 Disponibilidad de fuentes superficiales....................................................................21
6.4.2 Disponibilidad de fuentes subterráneas....................................................................21
6.5 Zonas de Importancia Ambiental ................................................................................21
6.6 Calidad del agua ..........................................................................................................23
6.6.1 Calidad bactereológica .............................................................................................23
6.6.2 Calidad del agua subterránea....................................................................................23
7. EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO..23
7.1 Estado de las microcuencas........................................................................................24
7.2 Sobre las fuentes de agua ............................................................................................24
7.3 Estado físico de los sistemas de agua potable .............................................................25
7.4 Sistemas que exceden su vida útil ...............................................................................28
7.5 Cobertura de agua del Municipio de Olanchito...........................................................31
7.6 Niveles de servicio ......................................................................................................31
7.7 Infraestructura y calidad del agua servida...................................................................32
7.7.1 Sistemas con agua tratada.........................................................................................32
7.7.2 Plantas Potabilizadoras.............................................................................................33
7.7.3 Monitoreo de la calidad del agua..............................................................................33
7.8 Cobertura de Saneamiento del Municipio de Olanchito..............................................33
8. ANÁLISIS DE DEMANDA Y PRODUCCIÓN ..........................................................34
8.1 Análisis de la demanda Actual y futura.......................................................................34
8.2 Balance entre Demanda y Producción.........................................................................35
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 3
8.3 Requerimientos de almacenamiento en base a la demanda determinada....................36
9. EVALUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN, GESTIÓN, OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS......................................................................37
9.1 Evaluación de la administración de los sistemas de agua ...........................................37
9.2 Evaluación de las finanzas de los sistemas de agua ....................................................39
9.3 Evaluación de la operación y mantenimiento..............................................................42
9.3.1 Evaluación de las actividades de operación y mantenimiento .................................42
10. CATEGORIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE.......................44
11. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS DISPONIBLES E INTITUCIONES PRESENTES
EN EL SECTOR................................................................................................................46
11.1 Financiamiento Nacional e Internacional en el sector de A & S...............................46
11.2 Inversión del municipio en el sector Agua y Saneamiento .......................................47
11.3 Organismos responsables de la ejecución de los proyectos de agua potable en el
Municipio de Olanchito.....................................................................................................48
11.4 AJAASSPIB (Asociación de Juntas Administradoras de Agua del Sector Sur del
Parque Nacional Pico Bonito) ...........................................................................................49
12. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGUA EN EL
MUNICIPIO DE OLANCHITO .......................................................................................50
BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS CONSULTADAS.................................................59
ANEXOS
ANEXO A: Población total del municipio por comunidad
ANEXO B: Primera, segunda y tercera causa de morbilidad por Diarrea y
Parasitosis Intestinal, por centros de salud en el Municipio.
ANEXO C: Mapas de los Balances anuales y mensuales del Balance Hídrico
Nacional (CEDEX 2003).
ANEXO D: Resultados análisis bacteriológicos realizados durante 2009
y 2010
ANEXO E: Mapa Geológico de la región
ANEXO F: Listado de comunidades sin agua
ANEXO G: Distribución de la demanda y producción
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro No. 1 Población y viviendas del Municipio de Olanchito
Cuadro No. 2 Balance hídrico anual de la cuenca y subcuencas del río Aguan dentro
del Municipio de Olanchito
Cuadro No. 3a Balance hídrico mensual de la cuenca y subcuencas del río Aguan en el
Municipio de Olanchito (2003)
Cuadro No. 3b Balance hídrico mensual de la cuenca y subcuencas del río Aguan en el
Municipio de Olanchito (2025)
Cuadro No. 4 Características clima del de la cuenca del río Aguan
Cuadro No. 5 Afluentes del río Aguan dentro del municipio de Olanchito
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 4
Cuadro No. 6 Resumen estado físico de las obras de captación
Cuadro No. 7 Resumen estado físico de los desarenadores
Cuadro No. 8 Resumen estado físico de las líneas de distribución
Cuadro No. 9 Sistemas que excede su vida útil
Cuadro No. 10 Comunidades sin agua del Municipio de Olanchito
Cuadro No. 11 Cobertura de agua del Municipio de Olanchito
Cuadro No. 12 Continuidad del servicio de los sistemas
Cuadro No. 13 Resumen sobre infraestructura de desinfección
Cuadro No. 14 Cobertura de saneamiento del Municipio de Olanchito
Cuadro No. 15 Distribución de la demanda y producción del Municipio de Olanchito.
Cuadro No. 16 Sistemas con déficit entre producción actual y demanda actual y futura.
Cuadro No. 17 Balance entre almacenamiento actual y requerido del municipio de
Olanchito.
Cuadro No. 18 Sistemas con déficit de almacenamiento para el 2020.
Cuadro No. 19 Definición de categorías de acueductos rurales del SANAA.
Cuadro No. 20 Aspectos evaluados y Categorización de sistemas de agua
Cuadro No. 21 Sistemas categorizados Municipio de Olanchito
Cuadro No. 22 Instituciones que han construido sistemas de agua potable en
el Municipio de Olanchito.
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura No.1 Ubicación del municipio de Olanchito
Figura No.2 Población del municipio de Olanchito (censo 2001 estimada
para 2010)
Figura No.3 Distribución porcentual de la población del municipio de
Olanchito (2010)
Figura No.4a Tasa de casos de diarrea por cada 1,000 habitantes
Figura No.4b Tasa de casos de parasitismo por cada 1,000 habitantes
Figura No. 5 Mapa Geológico de la región.
Figura No. 6 Áreas protegidas en del municipio de Olanchito
Figura No. 7 Tipo de fuentes de abastecimiento
Figura No. 8 Estado de las obras de captación
Figura No. 9 Resumen estado físico de las líneas de conducción
Figura No. 10 Resumen estado físico de los tanques
Figura No. 11 Resumen estado físico de las redes de distribución
Figura No. 12 Estado de los sistemas de desinfección
Figura No. 13 Demanda actual y demanda futura del Municipio de
Olanchito.
Figura No. 14 Balance entre demanda y producción del Municipio de
Olanchito.
Figura No. 15 Administradores de los sistemas de agua potable
Figura No. 16 Integración de las JAA por sexo
Figura No. 17 Información proporcionada a la alcaldía por las JAA
Figura No. 18 Forma o período de cobro de la tarifa de agua potable
Figura No. 19 Rangos del sueldo del fontanero a tiempo completo
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 5
Figura No. 20 Libros y controles administrativos que poseen las JAA
Figura No. 21 Presencia y forma de trabajo del fontanero
Figura No. 22 Frecuencia de actividades de Operación y Mantenimiento
Figura No. 23 Inversiones en Agua y Saneamiento del Municipio de
Olanchito (2007-2009)
Figura No. 24 Porcentaje de la inversión del municipio en agua y
saneamiento (2007-2009)
ABREVIATURAS
AJAASSPIB Asociación de Juntas Administradoras de Agua del Sector Sur del parque
Nacional Pico Bonito.
ATEC Asesores Técnicos en Ingeniería S. de R. L.
A & S Agua y Saneamiento
CARE Christian Action Research and Education
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CEDEX Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas de España
CONASA Consejo Nacional de Agua y Saneamiento
CPME Comisión Presidencial de Modernización del Estado
CRS Catholic Relief Service
ERSAPS Ente regulador de los Servicios de Agua y Saneamiento
FHIS Fondo Hondureño de Inversión Social
FUPNAPIB Fundación Parque Nacional Pico Bonito
GPM Galones por minuto
HG Hierro galvanizado
HFD Hierro fundido dúctil
hm3
hectómetros cúbicos
IGN Instituto Geográfico Nacional
INE Instituto Nacional de Estadística
ITC Zona Intertropical de Convergencia de los Vientos Alisios
JAA Junta Administradora de Agua
MSP Ministerio de Salud Pública
ONG’s Organización Nacional no Gubernamental
PNPB Parque nacional Pico Bonito
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PVC Policloruro de Vinilo
SANAA Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados
SERNA Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente
SIAR Sistema de información de Acueductos Rurales
TSA Técnicos de Salud Ambiental
UMA Unidad Municipal Ambiental
USAID Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
UTM Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator
µS/cm Micro simen por centímetro
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 6
1. ANTECEDENTES
La Municipalidad de Olanchito, mostrando la voluntad política para asumir
responsablemente el nuevo rol de las municipalidades en el sector agua y Saneamiento,
que les define la Ley Marco de Agua y Saneamiento, y con apoyo financiero de CARE
INTERNACIONAL EN HONDURAS por medio de su Proyecto de Agua y Saneamiento
PASOS III, financiado por Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional ACDI, tienen
como propósito desarrollar una acción integral para fortalecer la capacidad de gestión del
sector agua y saneamiento, y garantizar su sostenibilidad a través de un Plan de Acción de
Agua Potable para su municipio.
Como parte del proyecto la Municipalidad de Olanchito ha contrato los servicios de la
empresa ATECSUMINISTROS para la elaboración del Plan de Acción de Agua del
Municipio de Olanchito.
2. INTRODUCCIÓN
El presente informe trata sobre El Diagnóstico de las condiciones del sector agua en el
Municipios de Olanchito. Es un documento que ha sido elaborado en apego y
cumplimiento a lo establecido dentro de los términos de referencia para la elaboración de
la presente consultoría.
En términos generales el informe detalla los aspectos más importantes que resumen el
nivel de funcionabilidad operatividad y capacidad de atención que brindan los sistemas de
abastecimiento de agua potable del Municipio de Olanchito. Lo anterior como una base
conceptual que permita identificar, formular con propiedad por parte de la Consultora, el
plan de acción para la gestión y futuro desarrollo de estos sistemas hacia el horizonte
2020.
El Informe se ha dividido en 12 capítulos, los primeros cuatro capítulos tratan sobre los
antecedentes, introducción, objetivos y metodología aplicada en el presente estudio, el
capítulos cinco contiene un resumen de la situación actual del municipio en cuanto a
datos históricos, límites geográficos población, salud y desarrollo socioeconómico, el
capítulo seis trata sobre el análisis de los recursos hídricos y calidad del agua, el capítulo
siete describe la situación de los sistemas de agua, el capítulo ocho trata sobre el análisis
de demanda y producción, el capítulo nueve tratan sobre la evaluación de la
administración, finanzas y operación de los sistemas, en el capítulo diez se realiza la
categorización de los sistemas de agua, el capítulo once trata sobre la distribución de los
recursos disponibles e instituciones presentes en el sector y el capítulo doce contiene las
conclusiones del diagnóstico del sector agua en el Municipio de Olanchito.
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 7
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo General
Se deberá investigar y estudiar la situación actual en el municipio de Olanchito, en lo
relacionado a los sistemas de agua potable rurales y urbanos de tal forma que se describa
la situación actual de los servicios y sistemas de agua potable del Municipio de Olanchito,
identificando aspectos claves que servirán de base para la formulación del Plan de Acción
de Agua Potable del Municipio de Olanchito.
3.2 Objetivos específicos
1. Análisis de los recursos hídricos y calidad de las aguas existente en el
municipio
2. Descripción de los sistemas de agua potable
3. Análisis de la demanda actual y futura, del balance entre demanda futura y
producción actual de los sistemas.
4. Evaluación de la administración, operación y mantenimiento de los sistemas.
4. METODOLOGÍA
La metodología usada para la realización del presente documento fue la siguiente:
A. Recolección de la información
Se aplicó la boleta de información de los sistemas de agua aprobada por el comité de
seguimiento, con la cual, se recolectó información de 76 sistemas de agua.
Se revisó y analizó la información contenida en las boletas recolectadas de cada sistema
de agua del Municipio de Olanchito.
Se recopiló análisis de calidad de agua e información de las enfermedades hídricas en la
Regional Departamental del Ministerio de Salud.
Para la elaboración del capítulo del análisis de los recursos hídricos se consultó en lo
referente al clima y meteorología el documento “las Modalidades de la lluvia en
Honduras” y “El Balance Hídrico de Honduras elaborado por el Centro de Estudios y
experimentación de Obras públicas (CEDEX) del Ministerio de Fomento de España para
la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA).
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 8
B. Elaboración del diagnóstico de la Situación del Agua Potable
Con la información recopilada se construyó una base de datos para el análisis de la misma
de acuerdo a los temas que se desarrollaron en la presente consultoría.
5. SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO DE OLANCHITO
5.1 Datos históricos del municipio
Existen versiones contradictorias sobre la fundación de Olanchito, pero se considera
como valedera y creíble la del Dr. Antonio R. Vallejo, que refiere a Diego de Alvarado
como fundador de la ciudad en el año 1530 con el nombre de Villa de San Jorge de
Olanchito, bajo la intendencia de Comayagua. En el primer recuento de población en
1791 aparece como cabecera de curato y en la División Política Territorial de 1889 figura
como Distrito formado por el Municipio de Olanchito y Arenal.
En relación con la población autóctona, al momento de la conquista española el Valle
Aguán estaba poblado por indígenas aguerridos de distintas tribus. Según los vestigios
arqueológicos encontrados a lo largo y ancho del territorio en referencia, se concluye que
mantenían interrelaciones con otros pueblos de América Central y de México. Los
habitantes de estas tribus fueron sofocados a filo de espada y luego de arcabuz para
posteriormente someterlos al adoctrinamiento de la religión católica.
5.2 Límites Geográficos y Ubicación
El municipio de Olanchito, está localizado en el departamento de Yoro, en la región
noroeste de la república, entre las longitudes 86° 30´ y 86° 45´, y latitudes 15° 20´ y 15°
30´’ con una extensión territorial de 2,069.4 Km2
y una población de 92,767 habitantes,
Se sitúa en su mayor parte en el valle de su mismo nombre, y su cabecera primeramente
fue establecida en el margen derecho del Río Aguán o Romano, después de algún tiempo
fue trasladada a 5 Km. al Norte, quedando cerca de la margen derecho del Río Uchapa
(fuente INE, Municipalidad, gobernación y Alcaldía de Olanchito).
Limita al norte con la Cordillera Nombre de Dios, la Sierra de la Esperanza y los
municipios de Jutiapa, La Ceiba, El Porvenir y San Francisco en el departamento de
Atlántida. Al Sur con los municipios de Gualaco, Guata y Esquipulas del Norte en el
departamento de Olancho, con Arenal y Jocón en Yoro. Al Este con el municipio de Sabá
en el departamento de Colón. Al Oeste con el municipio de Yoro, y en el Centro, la parte
alta y media del Valle del Aguán. En la Figura No.1 se visualiza la ubicación del
municipio.
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 9
Figura No. 1 Ubicación del Municipio de Olanchito
Vías de comunicación
La distancia de Olanchito a Tegucigalpa por la carretera de Olancho (Tramo de Mame-
Limones es de terracería y de Limones a Tegucigalpa es pavimentada en regular estado)
es de 320 Km., y por la carretera del Norte es de 520 Km. (carretera pavimentada en buen
estado). Se encuentra a 122 Km. de la ciudad de La Ceiba, a 312 Km. de San Pedro Sula,
a 13 Km. de Coyoles Central, a 40 Km. de Sabá, a 73 Km. de Tocoa, y a 168 Km. de
Trujillo.
5.3 Distribución de la Población
En los Cuadro No. 1 del Anexo B se encuentran los datos de población y vivienda del
municipio para cada comunidad, el cálculo de población se hizo a partir del censo del
2001 proyectados al 2010, utilizando la tasa de crecimiento de 2.2% proporcionada por el
INE. En la Figura No. 2 se muestra el total de la población del Municipio de Olanchito,
para el casco urbano y la población rural, y en la Figura No. 3 la distribución porcentual
de la población.
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 10
Figura No. 2 Población municipio de Olanchito (censo 2001 y estimada para 2010)
Figura No. 3 Distribución Porcentual de la Población del municipio de Olanchito (2010)
En general la distribución de la población por sexo en el Municipio de Olanchito es de un
49% para los hombres y de un 51% para las mujeres, de acuerdo a los datos del INE del
censo de población y vivienda del 2001.
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 11
5.4 Enfermedades de origen y hídrico
La mortalidad infantil en Honduras es de 34 por cada mil nacidos vivos en el 2001 y se
concentra en el primer mes de vida (56%). La mortalidad infantil se concentra en los hijos
de mujeres de bajo nivel educativo, de residencia rural y pobres (la mortalidad infantil en
el área rural es de 38 por cada mil nacidos vivos, mientras que en el área urbana es de 29
por mil nacidos vivos), demostró una caída importante durante la última década. Sin
embargo, la comparación de los períodos 1986-1990 y 1991-1995, muestra una clara
desaceleración en el último período. El leve descenso observado en la mortalidad infantil
obedece a la disminución en la mortalidad post neonatal (29 días a 11 meses). La primera
causa de muerte infantil sigue siendo la neumonía, seguida por diarrea, sepsis,
prematurez, asfixia neonatal y malformación congénita.1
Los informes de Honduras aún cuando son incompletos señalan que el 21% de los niños
de uno a cuatro años de edad, mueren por diarrea, con una tasa de 192.4. Para demostrar
la magnitud del problema de las diarreas en el mundo podemos afirmar: Que los niños
menores de cinco (5) años tienen un promedio de cinco cuadros diarreicos por año, lo que
constituye 25 episodios diarreicos al cumplir los cinco años. Que del 10 al 20% de todos
los niños con diarrea mueren antes de cumplir los cinco años de edad. Sólo el l% de los
niños con diarrea aguda se deshidrata pero de este grupo la mortalidad es del 20%. La
severidad de la diarrea varía según la edad, estado nutricional, agente causal e inmunidad.
El agente causal (virus, bacterias o parásitos) se ha identificado en el 50% al 80% de los
casos de diarrea.2
En las Figuras No. 4a y 4b se puede observar el comportamiento de las tasas de casos de
diarrea y Parasitismo por 1,000 habitantes para el año 2009 del Municipio de Olanchito
por centros de salud, proporcionada por la Departamental No. 18.
Figura No. 4a – Tasa de casos por diarrea por cada 1,000 habitantes por centros de salud
1 Programa Integrado de Mejoramiento de los Índices de Mortalidad
Materna. PNUD 2008.
2 Estudio de la Etiología de las Diarreas Infantiles en Honduras. Drs.
Alberto Bendeck, Manuel Larios y Valentina Zaldivar
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 12
El centro de salud de El Nance presenta la tasa de atenciones por diarrea más baja (4.15),
por otro lado la ciudad de Olanchito presentó la tasa más alta (30.34), en general el
municipio presento una tasa de 19.43.
En cuanto a parasitosis intestinal de nuevo el centro de salud de El Nance presentó la tasa
de atenciones por diarrea más baja (12.44) y el centro de salud de San Francisco presentó
la más alta (172.66). En general el municipio presenta una tasa de 43.75
La Parasitosis Intestinal se presentó entre las primeras tres causas de morbilidad en los
niños de 5-9 años en 18 de los 20 centros de salud y entre los niños de 10-14 años en 17
de los 20 centros de salud. La Diarrea se presentó entre las tres primeras causa de
morbilidad en 7 centros de salud en los niños menores de un mes y en 11 centros de salud
en los niños entre 1-11 meses. En el Anexo B se presenta un resumen del orden de
morbilidad que presentaron estas dos enfermedades de acuerdo a los grupos de edades.
Figura No. 4b – Tasa de parasitismo por cada 1,000 habitantes por centro de salud
5.5 Principales Actividades Económicas3
La producción ganadera ocupa el primer lugar entre los rubros manejados por productores
locales que generan ingresos y empleos a nivel familiar y comunitario. Según informes,
existe una producción promedio anual de 50 mil novillos y 40 millones de litros de leche.
La producción de leche es vendida a las empresas procesadoras LEYDE, SULA,
LECHOSA, SANPILES y a procesadores artesanales.
3 EPYPSA. Diagnóstico Institucional y Financiero del municipio de
Olanchito. 2005
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 13
Los productores de ganado diversifican su producción con cultivos de granos básicos,
hortalizas, palma africana, cítrico, sorgo y ganado menor como cerdos, gallinas, cabras,
ovejas entre otros. La producción de granos básicos: maíz (244,302 quintales/año) y frijol
(38,156 quintales/año) está considerada como en la segunda actividad económica de la
producción local.
El arroz es otro de los rubros que se explota en regular cantidad (12,290 quintales), sin
embargo, el rendimiento se considera bajo la cual oscila entre los 40 y 50 quintales por
manzana. Algunos productores están organizados en cooperativas de granos básicos pero
también diversifican con ganado, cítrico, palma africana y hortaliza.
Otros rubros de producción agropecuaria importantes en el municipio son la producción
de banano, el cual ha tenido un alto impacto en la vida social y económica del municipio,
sin embargo, la destrucción de plantaciones por el Huracán Mitch y problemas laborales
han originado el abandono de innumerables fincas, provocando la perdida de fuentes de
empleo, la generación de impuestos municipales, entre otros.
La palma africana se ha iniciado en algunos casos como parte experimental de los
productores agropecuarios; sin embargo, la ampliación de áreas de cultivo se ha
obstaculizado por los bajos precios en el mercado internacional. El rendimiento de la
producción por hectárea oscila entre 15 y 25 toneladas métricas por hectárea
dependiendo del grado de tecnificación.
De la explotación forestal únicamente se benefician los pocos empresarios de la madera,
generando limitadas oportunidades de empleo local.
La remesa de dólares, se ha convertido en otra fuente de ingresos para muchas familias
con problemas de producción o empleo.
6. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS HIDRICOS
6.1 Clima y Meteorología
6.1.1 Características Generales del Clima en Honduras (Zúñiga E., 1990)
La temperatura ambiente de Honduras es el resultado del cambio de la presión
atmosférica con la elevación del terreno, simultáneo con la generación del calor latente de
condensación (que aumenta desde el litoral Atlántico hacia el interior) y, al efecto de
continuidad, ya que nuestro país se halla también en el camino de los vientos Alisios.
Otros fenómenos tales como los huracanes y tormentas tropicales, cuya periodicidad
aumenta generalmente entre Junio y Octubre, varían substancialmente de un año a otro.
Sin embargo con excepción del huracán Fifí y más recientemente el huracán Mitch, los
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 14
efectos de estos fenómenos no alteran el clima del país y sus influencias se reducen a
cortos lapsos, es decir solamente durante los momentos de desplazamiento por el golfo de
Honduras.
Fenómenos meteorológicos que condicionan la atmósfera y la distribución de la lluvia en
la cuenca del río Aguan:
1. El período seco coincide con la llegada al país de los frentes fríos y masas de aire
polar modificado. Sin embargo, la llovizna que acompaña a dichos frentes eleva
un poco los promedios mensuales de precipitación en los meses de noviembre,
diciembre y enero.
2. El efecto de la “canícula” coincide con el del Anticiclón de las Bermudas, pero
aquí su influencia se halla disminuida por la circulación local del viento dentro
de la cuenca en éste corto período.
3. La Zona Intertropical de Convergencia de los Vientos Alisios (ITC) y las ondas
tropicales del Este. Estos dos fenómenos hacen sentir su influencia
simultáneamente en todo el Istmo centroamericano, teniendo en Honduras un
efecto que se observa desde mediados de mayo hasta más o menos el 18 de
Octubre. La forma en que afecta la precipitación en el litoral Atlántico es la
siguiente:
a) Generan y mantienen la estación de aguaceros en casi todo el país, pero con
menor intensidad en el litoral Atlántico.
b) Los meses de máxima influencia de estos fenómenos en la mayor parte del
país son Junio y Septiembre. Bajo su influencia, la lluvia se presenta en forma
de tormentas con actividad eléctrica y nubosidad cumuliforme, aumentando el
promedio de días con lluvia.
c) Las ondas del este ejercen su influencia, en su desplazamiento de oriente a
occidente, llegando a nuestro país y nos traen aguaceros continuos. Hay
ocasiones en que estas ondas se estacionan y conjugan sus efectos con los de
la ITC, generando condiciones de “temporal”. Cuando estos aguaceros duran
más de 48 horas, algunos ríos se salen del cauce y, al desbordarse producen
inundaciones.
d) El incremento de la precipitación durante el período lluvioso corresponde al
efecto de la ITC en el país, siendo menor este efecto en ésta cuenca que en las
que se hallan al sur del parte agua continental.
6.1.2 Características Generales del Clima del Municipio de Olanchito
El Municipio de Olanchito presentan las siguientes características del clima:
1. El promedio de lluvia al año es de 1046 mm
2. Los meses más lluviosos son junio y septiembre, siendo algunos años el mes de
junio el más lluvioso del año.
3. Los meses menos lluviosos son marzo y abril, siendo abril el más seco del año.
4. El promedio total de la lluvia en el período de estiaje es de 386 mm, equivalentes
al 36.9% de la lluvia total del año
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 15
5. La Canícula es más marcada en el mes de julio.
6. La temperatura promedio anual es de 26º C, la oscilación anual es de unos 11.4ºC.
7. Los meses más calurosos son abril y mayo, con promedios mensuales respectivos
de 34.6 y 36.6º C temperatura máxima.
8. Los meses menos calurosos son diciembre, enero y febrero con promedios de 18ºC
de temperatura mínima.
9. La humedad relativa en promedio anual es de los 72.3%.
10. El viento sopla del cuadrante noreste casi todo el año con bastantes horas de
viento calmo por las noches.
11. El régimen de lluvia del municipio es Muy Lluvioso de Barlovento
(semiestacional)
6.2 Descripción General de los Recursos Hídricos
6.2.1 Balance Hídrico Nacional (CEDEX 2003)
El Centro de Estudios y Experimentación de Obras Publicas de España realizó una
evaluación de los recursos hídricos en régimen natural de todo el territorio Nacional,
utilizando un modelo hidrológico que simula los principales flujos y transferencias de
agua desde la atmosfera, suelo y el acuífero. La simulación abarcó el período mensual
comprendido entre los años 1970/71 hasta 2001/02.
Se analizaron Las principales variables socioeconómicas que tienen una incidencia en el
uso del agua (población agricultura de regadío, industria, hidroelectricidad, etc.) y se
evaluaron las principales necesidades de agua para todas ellas, para el año 2003 y como
una previsión para el año 2025, a partir de valores habituales de las dotaciones manejadas.
Las principales conclusiones del balance hídrico realizado fueron:
 Las demandas brutas de agua en Honduras se estimaron en unos 1,900 hm3
/año
con una fracción consuntiva (que se consume) de alrededor de 1,000 hm3
/año para
el año 2003.
 Las previsiones para el año 2025, de desarrollarse el potencial de regadío
identificado en el país, podría determinar que la demanda bruta y consuntiva
alcancen en ese año valores de hasta 7,500 y 5,000 hm3/año, respectivamente.
 En cuanto a la distribución sectorial del uso del agua en Honduras, el regadío
ocupa un papel predominante, suponiendo una fracción del 60% del total
consumido en el año 2003, proporción que podría incrementarse notablemente
(hasta un 75 u 80%) para el año 2025.
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 16
6.2.2 Balance Hídrico de la cuenca y sub cuencas del río Aguan
CEDEX sobre los mapas de recursos potenciales y demandas consuntivas elaborados, realizó
un balance o comparación para identificar las descompensaciones existentes y su localización
territorial. Las cuencas del territorio que presentasen déficit, es decir, aquéllas en que el
recurso potencial fuese inferior a la demanda consuntiva, y las cuencas con superávit, es
decir, aquellas otras donde el recurso potencial superase las necesidades consuntivas.
Adicionalmente, para profundizar más en lo anterior, se realizaron estos mismos balances
desagregando territorialmente las cuencas en sus principales subcuencas para poder detectar
déficit locales encubiertos por el saldo total positivo de la cuenca. El resultado de dichos
balances anuales realizados sobre dicha base territorial de la cuenca del Aguan y las
subcuencas dentro del municipio de Olanchito se resume en el cuadro siguiente, tanto para el
año actual como para el horizonte. El Anexo C contiene los Mapas de los Balances anuales y
mensuales del Balance Hídrico Nacional realizado por CEDEX.
Cuadro No. 2 Balance hídrico anual de la cuenca y subcuencas del río Aguan dentro del
Municipio de Olanchito
No. Cuencas y subcuencas del rio Aguan
Superávit anual (hm3)
año 2003 año 2025
A Cuenca Aguan 2000-5000 2000-5000
sub cuencas del río Aguan:
a río Mame 500-2000 500-2000
b ríos Nombre de Jesús y Calpules 0-500 0-500
c ríos San Marcos, San Lorenzo y San Juan 0-500 0-500
d ríos Coyoles, Agalteca, Uchapa y Pimienta 0-500 0-500
e río Uyuca 0-500 0-500
f río Maloa, Jaguaca, Qdas Balsamo, Tepusteca y Terrero 500-2000 0-500
Fuente CEDEX 2003
Los resultados anteriores deben, no obstante, matizarse. Así, el que el balance anual de una
subcuenca resulte negativo debe entenderse como que los recursos hídricos generados en la
propia subcuenca son insuficientes para atender las demandas de agua consuntivas de dicho
territorio, si bien debe tenerse en cuenta que, en ocasiones, las subcuencas no son unidades
hidrológicas independientes unas de otras, sino que por ellas discurren los recursos hídricos
generados en otras subcuencas conectadas aguas arriba.
Por otro lado, debido a la escasez de infraestructuras de regulación disponibles en Honduras,
CEDEX realizó los anteriores balances sobre la base territorial de las cuencas o de las
subcuencas hidrográficas principales a escala temporal mensual.
Ello permitió identificar potenciales territorios en los que, si bien a escala anual su balance es
positivo, durante determinados períodos temporales los balances mensuales resultan
negativos, lo que implicaría posibles necesidades de regulación. Los resultados de dichos
balances mensuales para la base territorial de las cuencas hidrográficas como de las
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 17
subcuencas, tanto para el año actual como para el horizonte, se resumen en el cuadro
siguiente:
Cuadro No. 3a Balance hídrico mensual de la cuenca y subcuencas del río Aguan en el
Municipio de Olanchito (2003)
No.
balance mensual (hm3) año 2003
mayo junio julio agosto sept. octubre nov. dic. enero febrero marzo abril
A
200-
300
200-
300
300-
500
300-
500
300-
500
500-
700
300-
500
300-
500
200-
300
300-
500
200-
300
50-
100
a 0-25 50-100 50-100 50-100 50-100 50-100 25-50 25-50 25-50 25-50 0-25 0-25
b 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25
c 0-25 0-25 0-25 0-25 25-50 25-50 25-50 25-50 25-50 0-25 25-50 0-25
d 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25
e 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25
f 0-25 25-50 25-50 25-50 25-50 25-50 25-50 25-50 25-50 25-50 25-50 0-25
Cuadro No. 3b Balance hídrico mensual de la cuenca y subcuencas del río Aguan dentro
del territorio del Municipio de Olanchito (2025)
No.
balance mensual (hm3) año 2025
mayo junio julio agosto sept. octubre nov. dic. enero febrero marzo abril
A
50-
100
150-
200
150-
200
300-
500 200-300
300-
500
500-
700
500-
700
300-
500
200-
300
150-
200 25-50
a 0-25 50-100 50-100 50-100 100-150 50-100 25-50 25-50 25-50 25-50 0-25 0-25
b 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25
c 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 25-50 25-50 25-50 0-25 0-25 0-25 0-25
d 0 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0
e 0 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0
f 0 0-25 0-25 0-25 25-50 25-50 25-50 25-50 25-50 0-25 0-25 0
Fuente: CEDEX 2003
De los cuadros anteriores se puede concluir que para el año 2003, tanto la cuenca del río
Aguan como las subcuencas de interés no presentan balances negativos, sin embargo, para el
año 2025, las subcuencas d) que agrupa a los ríos Coyoles, Agalteca, Uchapa y Pimienta, e)
subcuenca del río Uyuca y f) subcuenca que agrupa a los ríos Maloa y Jaguaca, y a las
quebradas de Bálsamo, Tepusteca y El terrero, si presentan balances < 0, es decir, que
requieren de algún tipo de regulación.
En cualquier caso, los resultados anteriores pueden dar lugar a interpretaciones erróneas, pues
al tratarse de cifras absolutas están condicionadas por el tamaño de las cuencas o de las
subcuencas. Para evitarlo en dicho estudio, se calculó el índice de consumo, IC, entendido
como la relación entre las demandas consuntivas y los recursos potenciales, el cual da lugar a
los mapas de riesgo de escasez. De esta manera, los sistemas deficitarios (balance negativo;
IC<1) padecen lo que se ha denominado una escasez de tipo estructural, es decir, el recurso
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 18
potencial es sistemáticamente inferior al nivel de consumo que se pretende alcanzar. Pero
existe además un conjunto de sistemas que aun presentando superávit (balance positivo;
IC>1), corren el riesgo de sufrir una escasez de carácter coyuntural. Los territorios
susceptibles de padecer escasez de carácter coyuntural se han concretado en aquellos cuyo
índice de consumo sea mayor que 0,5.
De acuerdo a los Mapas de riesgo de escasez las sub cuencas de la cuenca del Aguan
ubicadas en el municipio Olanchito, resultaron para el año 2003, con un Ic de baja utilización,
sin embargo, para el año 2025, resultó la sub cuenca d) ríos Coyoles, Agalteca, Uchapa y
Pimienta con un Ic mayor de 0.5, es decir que presentaría una escasez coyuntural, es decir,
que debido a que sus niveles de consumo se hallan relativamente próximos al recurso
potencial, secuencias hidrológicas adversas podrían dar lugar a problemas de suministro por
insuficiencia de recursos.
6.3 Hidrología Superficial y Subterránea
6.3.1 Hidrología Superficial
El recursos hídrico lo compone básicamente el río Aguan y sus afluentes, la cuenca del
río Aguan posee un área de 10,266 Km2
, una longitud del río de 275 Km, una cota
máxima de 1,300 msnm, la extensión del valle Aguan es de 718 Km2
. En el cuadro
siguiente se resumen las principales características climáticas de la cuenca del río Aguan
Cuadro No.4 Características climáticas de la cuenca del río Aguan
Característica Unidad Promedio Max. Min.
Precipitación mm/año 1648 2022 1334
Evapotranspiración potencial mm/año 1248 1320 1184
Aportación subterránea mm/año 281
Aportación especifica mm/año 560 887 281
Aportación total Hm3
6165
Fuente: CEDEX 2003
La población urbana dentro de la cuenca del río Aguan es de 107,980 habitantes, por lo
que, posee una densidad de población de 9.81 hab/kms2,
resultando una disponibilidad de
57,094 m3
/persona/año.
La explotación de la cuenca del río Aguan es principalmente agroindustrial. Pero también
abastece de agua potable en la parte alta de sus efluentes.
Dentro del territorio del municipio de Olanchito, el río Aguan posee números efluentes,
en el cuadro siguiente se listan los mismos con su respectiva área de cuenca o
microcuenca.
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 19
Cuadro No.5 – Afluentes del río Aguan dentro del municipio de Olanchito
No. Nombre
Área
(Km2
) No. Nombre
Área
(Km2
)
Margen izquierda Margen derecha
1 Quebrada El Terrero 37 12
Río Jaguaca (Inc. Blanco,
Manga y San Francisco) 185
2 Río Uyuca (incluye al río Lepaca) 145 13
Qdas de tarros, Potrerillos y
Cerritos 85
3 Río Uchapa (Inc. Pimienta) 92 14 Río Uluapa 50
4 Río Agalteca 110 15 Río calpules 37
5 Río Coyoles 60 16 Río Nombre de Jesús 55
6
Río Santa Bárbara y Qda
Tolondran 55
7 Río San Juan 78
8 Qda de Agua Caliente 50
9
Río San Lorenzo y Qda. San
Lorenzo 115
10 Río San Marcos (Inc. Chiquito)
11 río La Lima
Fuente: Elaboración propia
6.3.2 Hidrología Subterránea
En la zona de estudio se encuentran básicamente tres acuíferos bien definidos, ver figura
No. 5 en el Anexo E:
A. Acuíferos con flujo intergranular
A1. Altamente productivos y extensivos
Esta clasificación comprende los depósitos aluviales del valle Aguan, dentro de la zona
corresponderían a los depósitos aluviales ubicados en la margen derecha del río.
De estudios realizados por la consultora en la zona de Trojas de pozos perforados por la
Standard Fruit, se conoce que los rendimientos de los pozos varían desde 4 a 30 lt/seg (60
a 450 gal/min) dependiendo del grosor de los estratos de arena y grava que atraviesen, ya
que los estratos de arenas y gravas se encuentran intercalados por capas de arcillas con
calizas, arcillas rojas o conglomerados, con características de acuíferos semiconfinados a
confinados.4
4 Factibilidad de explotación de agua subterránea para el abastecimiento
de agua potable a la finca Limones B, Olanchito. Yoro. 1996.
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 20
Los pozos perforados por la Standard Fruit en las inmediaciones del río Aguan en la zona
de Puerto Escondido y Méndez, con profundidades entre 75 y 100 pies presentaron
transmisividades moderadas entre 81 y 173 m2
/día, sin embargo, el acuífero presentó
excelentes permeabilidades, por lo que, el mismo es capaz de producir caudales en el
orden de 67 lt/seg (1000 gal/min), con características de acuíferos libres.5
De acuerdo al Balance Hídrico Nacional realizado por CEDEX en el 2003, reporta para el
acuífero del río Aguan Transmisividad de 470 m2
/día, rendimiento adecuado para
propósitos industriales, municipales o de riego.
B. Acuíferos con flujo de fisuras
B1. Acuíferos locales moderadamente a altamente productivos
Esta clasificación corresponde al grupo Valle de Ángeles (Kva).
Grupo Valle de Ángeles: Dentro del municipio ocupan el área montañosa entre el
municipio de Saba y el río Mame. De experiencias en otras zonas del país, se sabe que los
rendimientos de los pozos ubicados en esta formación es variable entre 1 y 20 lt/seg
dependiendo de las fisuras y fallas locales presentes en dicha formación, la zona
productiva de estos acuíferos generalmente se haya limitada a 60 o 70 m de profundidad.
Desafortunadamente la calidad del agua de los acuíferos del grupo Valle de Ángeles es
muy variable, a menudo es muy dura y con alto contenido de sulfatos debido a la
presencia de yeso, las conductividades eléctricas pueden variar entre 1000 y 3000 μS/cm2
.
En la región los pozos ubicados propiamente en la cabecera municipal de Sonaguera se
encuentran dentro de ésta clasificación con una producción entre 80-120 gal/min (5-8
lt/seg).
B2. Acuíferos locales a extensivos pobre a moderadamente productivos
Esta clasificación corresponde a las rocas volcánicas no diferenciadas (Tv) que consisten
en Tobas, Andesitas y rocas Piroclástica de edades desconocidas, se ubican en la zona
montañosa al norte del municipio desde la falla de Saba hasta aproximadamente la
comunidad de Tacualtuste. También se localizan en el sur del municipio en la zona
montañosa entre los ríos Mame y Yaguala.
C. Rocas con Recursos de Aguas Subterráneas Locales y Limitados
Constituidas por la formación de Esquistos Cacaguapa (basamento metamórfico) (Pzm).
Los Esquistos Cacaguapa: Dentro del municipio de Olanchito ocupan el área montañosa
del noroeste del municipio desde la comunidad de Santa Bárbara hasta el municipio de
5 Factibilidad de explotación de aguas subterráneas para el riego de
la plantación de la finca Mabuhay, Olanchito. Yoro.1997
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 21
Yoro. La naturaleza contorneada de éste tipo de roca constituye una barrera al flujo
intergranular en las inmediaciones de un pozo, lo anterior junto con los terrenos
montañosos asociados a este tipo de roca hace que los esquistos se clasifiquen como
acuíferos de potencial limitado.
6.4 Disponibilidad de fuentes de agua: Superficial y subterránea
6.4.1 Disponibilidad de fuentes superficiales
No se cuenta con aforos de caudales de los ríos principales, solo con aforos de fuentes
abastecedoras de agua, sobre la base de dicha información, el municipio cuenta
actualmente con un caudal de 22,181,187 m3
/año (descontado el caudal ecológico), lo que
resulta en una disponibilidad actual de 267 m3
/per/año y una disponibilidad futura con las
mismas fuentes de 185 m3
/per/año.
6.4.2 Disponibilidad de fuentes subterráneas
La disponibilidad de agua subterránea se estima que puede ser explotada a gran escala
básicamente en los depósitos aluviales ubicados en la margen derecha del río Aguan,
desde la quebrada de Trojas hasta el río Monga.
6.5 Zonas de Importancia Ambiental
PARQUE NACIONAL PICO BONITO:
El parque se encuentra ubicado a unos 18 Km. al noroeste de la ciudad de Olanchito. Se
encuentra ubicado en parte de los municipios de Esparta, San Francisco y el Porvenir en
el departamento de Atlántida y en el municipio de Olanchito en el Departamento de Yoro.
Es actualmente el área protegida más grande de Honduras en la categoría de Manejo del
Parque Nacional, con una extensión territorial de 107,300 Has. Esta área de terreno va
desde el nivel del mar hasta los 7,300 pies sobre el nivel del mar con la mayor variación
de altura de Honduras.
El Parque Nacional Pico Bonito cuenta con una gran diversidad de ecosistemas, y entre
ellos están las siguientes:
 Bosque muy húmedo Subtropical,
 Bosque muy húmedo Montano Subtropical
El Parque fue creado en 1987 mediante decreto # 87-87, y su propósito es perpetuar áreas
de interés nacional, perpetuar la región y proveer oportunidades de recreación,
educación e investigación.
La organización Fundación Parque Nacional Pico Bonito (FUPNAPIB) administra el
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 22
Parque Nacional Pico Bonito.
RESERVA BIOLÓGICA ARENALES:
Entre las 107 áreas protegidas de Honduras, catalogadas como prioritarias para la
conservación de la biodiversidad, se encuentra la Reserva Biológica Arenales, a 32
kilómetros al oeste de Olanchito con 1,157.4 hectáreas, el Hábitat del Colibrí Esmeralda.
En este bosque seco espinoso, crece una especie de nopal silvestre que produce una flor
de color rojo llamada “pitaya” o “pie de niño”, que, diminuta como el colibrí, le
proporciona las calorías necesarias para volar y sobrevivir.
Sin embargo, no todo es color de rosa para el colibrí esmeralda. Sus depredadores
naturales son las aves de rapiña, las mantis religiosas y los gatos monteses – pero también
el ser humano. La agricultura y la ganadería amenazan su hábitat al convertirlo en área de
cultivo comercial y así degradándolo. De igual manera, durante mucho tiempo existió un
polígono de tiro, propiedad de la Fuerza Aérea Hondureña, en medio del hábitat de colibrí
Esmeralda.
Figura No. 6 – Áreas protegidas dentro del municipio de Olanchito
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 23
6.6 Calidad del agua
6.6.1 Calidad bactereológica
El Ministerio de Salud Publica, a través de la Región Departamental No. 18 ha realizado
60 análisis bactereológicos en diferentes sitios de la red del casco urbano de Olanchito y
en algunos de los sistemas del Municipio, entre julio del año 2008 y junio del año 2010,
en el Anexo D se encuentra los resultados encontrados. Solo 1(1.7%) de las muestras de
agua resultaron aptas para consumo humano, implicando que la situación es grave y
confirmando la prioridad e importancia que se debe de dar a la cloración y
concientización de las Juntas Administradoras de agua del Municipio de Olanchito y a los
sistemas del casco urbano de Olanchito.
6.6.2 Calidad del agua subterránea
No se dispone de análisis físicos químicos recientes, sin embargo, de estudios realizados
por la consultora en las fincas de Limones, Trojas y Mabujay propiedad de la Standard en
el año 1997, se cuenta con 6 análisis físico químicos completos. Anexo D.
De los resultados encontrados se concluye que las aguas subterráneas de las fincas
Limones A y B, Trojas A y B, se clasifican como bicarbonatadas cálcicas, es decir, que
presentan altas concentraciones de bicarbonatos y de calcio, altas concentraciones de
calcio reflejan la presencia de depósitos derivados de las capas rojas de la formación
Valle de Ángeles las cuales son ricas en minerales de carbonatos cálcicos (yeso) y de
sulfatos cálcicos. Los mismos pozos presentan conductividades por arriba de los valores
recomendados por el MSP (650-750 µS/cm), de nuevo estas concentraciones están
asociadas a las altas concentraciones de calcio, magnesio y sales (sodio y cloruros). Solo
el pozo Trojas A empacadora presenta mejor calidad con respecto a los demás pozos,
debido a una mayor recarga de aguas superficiales, por la cercanía de éste a la confluencia
de los ríos Yaguala y Aguan, y posiblemente a estratos más reducidos de arcillas.
Las aguas subterráneas los pozos ubicados en Méndez y Mabujay, se clasifican también
como bicarbonatadas cálcicas, pero con concentraciones de calcio y bicarbonatos por
debajo de las normas recomendadas por el MSP, presentan conductividades menores a
400 µS/cm, por lo tanto, son aguas de mejor calidad fisicoquímica.
7. EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
A continuación se describe el estado de los Sistema de Agua Potable del Municipio de
Olanchito de acuerdo a la información recopilada en la boleta de información y las visitas
de campo realizadas.
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 24
7.1 Estado de las microcuencas
Existe 76 sistemas de agua potable en el municipio de Olanchito, de estos 38 sistemas
comparten 18 fuente y microcuenca, el 46% de las microcuencas son propiedad de la
comunidad, el 54 % se encuentran en manos de propiedad privada.
En cuanto a las actividades realizadas por las JAA en las microcuencas:
 El 34% han comprado el terreno próximo a la captación,
 El 45% posee cercada la obra de toma,
 El 45% ha rondado el área de producción,
 El 21% cuenta con declaratoria de área protegida, y
 El 25% se encuentra reforestada o ha realizado actividades de reforestación.
Por lo tanto, es importante destacar el trabajo que debe de realizar la UMA del municipio
para lograr la legalidad de las microcuencas.
También se encuestó sobre otros usos de las microcuencas, encontrándose que:
 En el 50% de las microcuencas existe ganadería,
 En el 45% existe actividad agrícola
 En el 30% corte de madera o aserraderos,
 En el 18% de ellas existen viviendas, reportadas un total de 352 viviendas.
7.2 Sobre las fuentes de agua
Treinta y ocho (38) sistemas comparten fuentes, por lo que, actualmente se están
explotando para agua potable 60 fuentes, de estas el 76% se abastecen de quebradas, el
16% de ríos, 5% de nacimientos y 3% de pozos.
Figura No. 7 – tipo de fuentes de abastecimiento
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 25
7.3 Estado físico de los sistemas de agua potable
En el anexo F se presenta el cuadro de la evaluación del estado físico de los sistemas de
agua potable, por comunidades abastecidas.
En los dos cuadros siguientes se presenta un resumen del estado físico de los sistemas
Cuadro No. 6– Resumen estado físico de las obras de captación
Tipo de captación estado
presa prefiltro
caja
captación
No
tiene pozo Bueno Regular malo
43 4 16 2 2 23 23 21
64% 6% 24% 3% 3% 34% 34% 31%
Fuente: Elaboración propia
De los sistemas evaluados, el 64% poseen presa y el 6% prefiltro, 24% caja de captación,
el 3% no tienen y el 3% poseen pozo. De estas captaciones, el 34% se encuentran en buen
estado, 34% en regular estado, es decir, que requieren reparaciones menores y el 31% se
encuentran en mal estado, es decir, que se requiere construir o reconstruir alrededor de 21
obras de captación.
Figura No. 8 – Estado de las obras de captación
Existen alrededor de 81 líneas de conducción, las cuales, constituyen aproximadamente
166 Km de longitud, con diámetros que varían desde 14” a 1” de diámetro, el 96% de las
líneas son de PVC, el 70% de ellas también incluyen HG y el 4% HFD (hierro Fundido
Dúctil), en general se puede resumir el estado de la líneas de conducción así, un 57% se
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 26
encuentran en buen estado, un 27% en regular estado y un 16% en mal estado. Sesenta
(60) líneas de conducción poseen válvulas de control, de aire o limpieza, de las cuales, el
54% se encuentran en buen estado, el 23% en regular estado y un 23% en mal estado,
válvulas en mal estado o líneas de conducción sin válvulas, reduce la eficiencia de los
sistemas, debido a la acumulación de sólidos y a la presencia de aire en las tuberías.
Se registraron 10 tanques rompe cargas, todos se encuentran en buen estado, pero si se
pudo constatar que algunos de ellos se encuentran mal ubicados o mal diseñados
(Calderas).
En cuanto a la vulnerabilidad de los cruces aéreos de ríos o cruces de quebradas en líneas
de conducción, se registraron alrededor de 63 cruces, que suman 2,984 m de tubería, con
un 35% de tubería PVC, 52% de tubería de HG y un 13% de ambas, en cuanto al estado
de las mismas, un 38% se encuentra en buen estado, un 41% en regular estado y un 21%
en mal estado, los problemas principales encontrados son cruces de tubería PVC que
deberían de ser de HG y cruces de HG sin anclajes, lo cual, aumenta la vulnerabilidad de
las líneas de conducción en la época de invierno.
Figura No. 9– Resumen estado físico de las líneas de conducción
Con respecto a los desarenadores, solo un 65% de los sistemas cuentan con un
desarenador, de estos, el 29% se encuentran en buen estado, 14% en regular estado (sin
tapaderas o en mal estado) y 23% en mal estado. Por otra parte, el 58% poseen tubería de
limpieza y el 44% de tubería de rebose. En cuanto a las válvulas, el 60% poseen válvulas
en buen estado, un 20% en regular estado y un 20% en mal estado.
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 27
Cuadro No. 7– Resumen estado físico de los desarenadores.
Posee estado Posee tub. de: Posee válvulas en: Estado de las valv.
si no Bueno Regular malo limpieza rebose Entrada Salida Limp Rebose Bueno Regular Malo
43 23 19 9 15 38 29 28 18 15 7 18 6 6
65% 35% 29% 14% 23% 58% 44% 42% 27% 23% 11% 60% 20% 20%
Fuente: Elaboración propia
De los sistemas existentes, tres (3) no tiene tanque de distribución. Se registraron 82
tanques, de los cuales, 5 son semi enterrados, 75 son superficiales y 2 elevados, de estos,
el 50% se encuentran en buen estado, 33% en regular estado, es decir, que necesitan
mejoras en las paredes o losa, y 17% se encuentran en mal estado. De los tanques
evaluados, el 52% poseen válvulas en buen estado, el 28% en regular estado y un 20% no
poseen válvulas o se encuentran en mal estado.
Figura No. 10– Resumen estado físico de los tanques
Se registraron 80 líneas de distribución, que constituyen aproximadamente 65 Km de
longitud, con diámetros que varían desde 14” a 3/4” de diámetro de las cuales, el 83% son
de tubería PVC, el 8% de tubería HG, un 9% poseen ambas, y una incluye un tramo de
asbesto (Olanchito). Sobre el estado de las tuberías, se encontró que el 72% se encuentran
en buen estado, el 20% en regular estado y un 8% en mal estado, se encontró que 43
(53%) líneas poseen válvulas, de las cuales el 66% se encontraron en buen estado, 16% en
regular estado y un 16% en mal estado.
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 28
Cuadro No. 8– Resumen estado físico de las líneas de distribución.
tipo Estado Tubería Estado válvulas
PVC HG PVC/HG Bueno Regular malo Bueno Regular malo
66 6 8 58 16 6 29 7 7
83% 8% 9% 72% 20% 8% 66% 16% 16%
Fuente: Elaboración propia
Se registraron 95 redes de distribución, que constituyen aproximadamente 353 Km de
longitud, con diámetros que varían desde 10” a 1/2”, el 100% son de PVC, un 6% posee
además HG y un 4% otros materiales como asbesto y manguera, las JAA reportan que
existen planos de un 14% de las mismas. Sobre el estado de las tuberías, se encontró que
el 57% se encuentran en buen estado, el 32% en regular estado y un 12% en mal estado,
en general en promedio la edad de las redes de distribución es de 15 años. Por otra parte,
el 71% de las líneas poseen válvulas, de las cuales el 69% se encontraron en buen estado,
22% en regular estado y un 9% en mal estado.
Figura No. 11– Resumen estado físico de las redes de distribución
7.4 Sistemas que exceden su vida útil
Con respecto a la vida útil de los sistemas, se cuenta con información de 76 sistemas de
agua potable en el municipio, 32 (42%) han sobrepasado la vida útil (considerada por el
SANAA de 20 años) de los cuales, existen 18 (23%) sistemas que no han sido sujetos de
mejoras (color anaranjado) y 14 (18%) sistemas han sido reconstruidos o mejorados
(color amarillo). Por lo que, se deberá hacer fuertes inversiones para mantener el
funcionamiento de los mismos. Se estima que las redes de distribución puede ser utilizada
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 29
más de 20 años y posiblemente las necesidades sean ampliaciones, ya que, un 89% de las
redes se encuentran en buen a regular estado.
Cuadro No. 9– Sistemas que exceden su vida útil
No. Comunidad (es)
Año de
funciona-
miento
Años de
funciona-
miento mejoras
Vida útil
remanente
1 El Terrero 19 1
2 Quemado 30 -10
3 Las Piedras 15 5
4 Agalteca 25 -5
5 Olanchito 59 23 -39
6 Carbajales 22 -2
7 Hicoteas 12 8
8 Sabaneta 35 -15
9 Coyoles Caserío 10 3 10
10 Crucete Oriental 29 4 -9
11 Agua Caliente 12 5 8
12 Clifton 22 -2
13 Chorrera 4 16
14 El Carril 4 16
15 Coop. 4 de enero 34 -14
16 Coops. El Buen Agricultor,12 de Dic.y Brisas de Monga 4 16
17 Bálsamo Oriental 34 15 -14
18 Campo Nuevo 34 15 -14
19 Lomitas del Este 9 11
20 Maloa 34 -14
21 Piedra del Tigre 18 2
22 Puerto Escondido 30 -10
23 Sabana y Barranco 32 -12
24 Tepusteca 35 11 -15
25 San Luis 13 7
26 San Francisco 5 15
27 Boca de Mame 5 15
28 Reforma 15 5
29 Flor Armenia 23 -3
30 El Bambú 14 6
31 Nuevo Méndez, Sococo y Macora 10 10
32 TROCAIRE 8 12
33 San Carlos 25 -5
34 SITROPROHADASA 6 14
35 Potrerillo 12 8
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 30
36 Ciudad Vieja 24 -4
37 Puente Aguan 3 17
38 Las Minas 7 3 13
39 El Ocote 24 11 -4
40 Teguajinal 23 11 -3
41 Los Planes 3 17
42 Piedras de Afilar 3 17
43 Calpules Aldea Arriba 15 7 5
44 Calpules Aldea Abajo 4 16
45 Nombre de Jesús 4 16
46 Piedra Blanca 10 10
47 Trojas Aldea 6 14
48 Luz y Esperanza 22 -2
49 Medina 21 6 -1
50 Flores del Oeste 24 -4
51 San José 40 -20
52 El Juncal 11 9
53 El Jícaro 13 7
54 El Chaparral 9 11
55 Tejeras 28 5 -8
56 Santa Barbará 8 12
57 Chorro Tamarindo 6 14
58 Carboneras 5 15
59 La Hicaca 21 -1
60 La Culata, Puerto Rico, Agua Caliente y La Lima 7 13
61 Chorro Viento 7 13
62 San Lorenzo Abajo 8 12
63 San Patricio 8 12
64 San Lorenzo Arriba 8 12
65 San Marcos 8 12
66 Perritos 8 12
67 Sabana Larga 8 12
68 Calderas 8 12
69 San Jerónimo 41 10 -21
70 Las Minas 41 12 -21
71 El Nance 41 12 -21
72 Tacualtuste 50 12 -30
73 San Dimas 42 -22
74 San Juan 37 -17
75 Los Horcones 30 7 -10
76 La Alemana 7 13
Fuente: Elaboración propia
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 31
7.5 Cobertura de agua del Municipio de Olanchito
En general la Municipalidad presenta una cobertura de los sistemas de agua (poblacional
con acceso al agua) de un 87%, ligeramente mayor a la cobertura nacional para el año
2009 de 86.38%6
. Por otra parte, existen en el municipio 28 comunidades (con más de 20
viviendas) sin sistema de agua, distribuido en 1,291 viviendas con una población de 5,280
habitantes. El Cuadro No. 10 en el Anexo G contiene el listado de comunidades sin agua.
En el cuadro siguiente se resumen los datos más importantes sobre cobertura del
Municipio de Olanchito.
Cuadro No. 11– Cobertura de agua del Municipio de Olanchito
Municipio de Olanchito
Población (2010) 94,374
Viviendas con sistemas 18,904
Abonados 16,523
Cobertura 87%
No. de sistemas obsoletos 32
No. de comunid. sin sistema 28
No. de habitantes sin agua 5,280
No. de viviendas sin agua 1,291
Fuente: INE Censo 2001. Municipalidad de Olanchito Departamento de Servicios
Públicos. Elaboración propia
7.6 Niveles de servicio
De los sistemas evaluados, el 53% de los sistemas presentan un nivel de servicios entre 20
- 24 horas, el 18% presentan un nivel de servicios del 12 - 20 horas, el 20% de los
sistemas solo abastecen entre 5 - 12 horas y un 9% de los sistemas lo hace de forma
intermitente. Las comunidades que presentan un bajo nivel de servicio (5-12 horas) son:
Quemado, Carbajales, Tepusteca, San Carlos, Piedra Blanca, Trojas Aldea, Luz y
Esperanza, El Juncal, Jícaro, Chaparral, Perritos, Sabana Larga, San Jerónimo,
Tacualtuste y San Juan. Las comunidades que son abastecidas en forma intermitente son:
el sistema de Nueva Méndez, Sococo y Macora, San José, el sistema de La Culata, Puerto
Rico, Agua Caliente y La Lima, San Lorenzo Abajo, San Patricio, Calderas y Los
Horcones.
Cuadro No. 12– Continuidad del servicio de los sistemas
Rangos de niveles de continuidad
20-24 12-20 5-12 Intermitente
40 14 15 7
53% 18% 20% 9%
Fuente: Elaboración propia
6 Estado de la Situación del Agua y Saneamiento en Honduras. LATINOSAN
2010
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 32
7.7 Infraestructura y calidad del agua servida
En cuanto a la infraestructura para proporcionar calidad del agua servida, se encontró que,
el 93% de los sistemas poseen infraestructura o equipo para desinfectar, el 83% posee
hipoclorador y un 17% dosificador. El 35% de los sistemas de desinfección se encuentran
en buen estado, un 30% en regular estado, generalmente su estado físico es bueno pero le
faltan los accesorios, y un 35% se encontró en mal estado. Es importante resaltar que solo
14 sistemas (20%) utilizan el sistema de desinfección. En la Figura No. 11 se muestra el
estado físico de los sistemas de desinfección. De observaciones registradas se conoce que
las razones principales para no desinfectar aun teniendo la infraestructura, son: la
utilización del agua por algunos usuarios para ganadería, por falta de recursos, falta de
capacitación y falta de conocimiento.
Cuadro No. 13– Resumen sobre infraestructura de desinfección
DESINFECCIÓN
TIPO ESTADO
Hipoclorador Dosificador no tiene Bueno Regular mal Se usa
59 12 5 25 21 25 14
83% 17% 7% 35% 30% 35% 20%
Fuente: Elaboración propia
Figura No. 12– Estado de los sistemas de desinfección.
7.7.1 Sistemas con agua tratada
Los sistemas que al momento de la visita y levantamiento de la información se
encontraban tratando el agua por medio del hipoclorador o dosificador son: Agalteca,
Olanchito, Coyoles Caserío, Chorrera, El Carril, Cooperativa 4 de Enero, Lomitas del
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 33
Este, San Carlos, Medina, Tejeras, Santa Bárbara, ChorroTamarindo, Carboneras y El
Nance.
7.7.2 Plantas Potabilizadoras
Planta Potabilizadora Sabanetas
Parte del caudal inyectado al sistema de Olanchito, que es captado por la presa sobre el
río Uchapa es conducido a la planta potabilizadora a través de una línea de conducción de
12” y 10” de diámetro. Su ubicación en coordenadas UTM corresponde a las coordenadas
17
14308 Norte 05
44742 Este, en la zona de Sabanetas. Se trata de una planta de tipo
modular, con floculación, sedimentación y filtros cerrados a presión. Esta planta es
manejada por el SANAA y fue donada por la Cooperación Española en el año 2004, con
capacidad para tratar 75 l/s (máximo de 300 m3
/h), posee tres módulos o líneas de
tratamiento de 25 lt/s (90 m3
/h).
Planta Potabilizadora Agalteca en construcción
Contiguo al tanque circular de Agalteca, el FHIS está construyendo una planta de
tratamiento tipo modular con capacidad para tratar 75 lt/seg, a un costo de 15,000,000 de
Lempiras, el avance en obra civil es de un 90%, faltando la instalación de los equipos, se
espera esté terminada y operando para finales del año.
7.7.3 Monitoreo de la calidad del agua
El monitoreo de la calidad del agua solo es realizado actualmente por los Técnicos de
Salud Ambiental TSA o promotores de salud del Ministerio de Salud, en cuanto a toma de
muestras para análisis bactereológico, los análisis son realizados en la Regional
Departamental No. 18, en la sección 6.6.1 se presentan los resultados obtenidos en el
monitoreo del año 2009 y lo que va del año 2010. Se desconoce si se realiza monitoreo de
cloro residual.
7.8 Cobertura de Saneamiento del Municipio de Olanchito
El Municipio presenta en general coberturas bajas de saneamiento, presenta una cobertura
de letrinas de un 43%, mas baja que la cobertura nacional para el año 2009 de 78.34%
(LATINOSAN 2010), una cobertura de fosa sépticas de un 17%, una cobertura de
resumideros de solo un 5% y una cobertura de alcantarillado de un 20% menor que la
cobertura nacional para el año 2009 de 27.3%. En el cuadro siguiente se resumen los
datos más importantes sobre cobertura del Municipio de Olanchito.
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 34
Cuadro No. 14–Cobertura de Saneamiento del Municipio de Olanchito
Municipio de Olanchito % de Cobertura
Viviendas 18,904
Letrinas 8,117 43%
Fosa séptica 3181 17%
Resumideros 1012 5%
Alcantarillado 3789 20%
Fuente: INE Censo 2001. Municipalidad de Olanchito Departamento de Servicios
Públicos. Elaboración propia
8. ANÁLISIS DE DEMANDA Y PRODUCCIÓN
Para el desarrollo de este capítulo se ha preparado el cuadro No. 15 Distribución de la
demanda y producción del Municipio de Olanchito, contenido en el Anexo H, con la
información para determinar la demanda actual y futura, balance entre producción,
(considerando el caudal ecológico) y la demanda futura, para cada sistema de agua, de
acuerdo a la información recabada, es importante apuntar que algunos de los aforos
registrados fueron realizados en meses de lluvia.
8.1 Análisis de la demanda Actual y futura
La demanda de agua de la población está directamente relacionada con el crecimiento
población, es decir, a mayor población mayor demanda. En la grafica siguiente se ilustra
comparativamente el comportamiento de la demanda actual vrs. La demanda futura para
el año 2020.
Figura No. 13 – Demanda actual y demanda futura del Municipio de Olanchito
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 35
La Demanda actual para el municipio es de 2,081 gal/min y la demanda futura para el año
2020 se ha estimado sería de 3,807 gal/min.
8.2 Balance entre Demanda y Producción
El cuadro No. 15 del Anexo H contiene la relación entre demanda futura (consumo
máximo diario) para el año 2020 y la producción actual, se ha considerado reducir la
producción de las fuentes en un 30% como caudal ecológico necesario para la protección
y el manejo de los recursos naturales de la fuente aguas bajo de las obras de toma.
Figura No. 14 – Balance entre demanda y producción del Municipio de Olanchito
El municipio de Olanchito en forma global presenta balances entre producción y demanda
positivos. El balance entre demanda actual y producción es de 11,226 gal/min, y el
balance entre demanda futura y producción es de 9,552 gal/min para el año 2020.
Sin embargo, en el municipio de Olanchito existen sistemas de agua potable que
presentan un déficit en el balance o balance positivo menor a 6 gal/min, para las
condiciones actuales, entre los cuales están los sistemas de las comunidades de: Nueva
Méndez, Sococo y Macora, Quemado, El Jícaro, El Chaparral, el sistema compartido por
las comunidades de La Culata, Puerto Rico, Agua caliente y La Lima, y Los Horcones.
Para el año 2020 se incrementará el número de sistemas con déficit en la producción de
su fuente o balance positivo bajo, entre los cuales están los sistemas de: Olanchito y
Agalteca, Carbajales, el sistema compartido por Potrerillos, Ciudad Vieja y El puente
Aguan, el Ocote, Teguajinal y Juncal.
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 36
Cuadro No. 16– Sistemas con déficit entre producción actual y demanda actual y futura
Demanda Producción Balance entre Balance entre
No. Sistema de Agua Potable Máximo
Diarío
C.Max.D.
Actual
(GPM)
Menos
Caudal
eco.(GPM)
Producción y
Demanda actual
(GPM)
Producción y
Demanda futura
(GPM)
1 Quemado 11.63 18 13 6 1
2 Olanchito y Agalteca 1889.60 2095 1467 812 -45
(2 fuentes) 540 378
3 Carbajales 35.38 40 28 9 -7
4 Hicoteas 7.55 13 9 5 2
5 N. Méndez, Sococo y Macora 47.28 12 8 -17 -39
6 Potrerillo 21.16 50 35 18 5
7 Ciudad Vieja 5.19
8 Puente Aguan 3.97
9 El Ocote 81.59 175 123 52 -7
10 Teguajinal 47.77
11 El Juncal 54.98 78 55 25 0
12 El Jícaro 4.96 4.2 3 0 -2
13 El Chaparral 12.16 10.5 7 1 -5
14
La Culata, P. Rico, Agua C. y La
Lima 8.24 12 8 4 0
15 Los Horcones 4.42 7 5 1 -2
16 La Alemana 2.33
Fuente: Elaboración propia de la consultora
Nota: Color similar sistemas que comparten fuente
Estos sistemas con déficit o balances muy bajos tanto para la demanda actual como futura
representan el 21 %del total de los sistemas del municipio, todos estos sistemas
necesitaran una fuente alterna para satisfacer la demanda actual y/o la futura.
8.3 Requerimientos de almacenamiento en base a la demanda determinada
Para determinar los requerimientos de almacenamiento para el año 2020, se consideró el
estado de los tanques actuales, de tal forma, que solo se consideraron los tanques en buen
o regular estado, la información para cada sistema se puede observar en el cuadro No. 17
en el Anexo H. El cuadro siguiente muestra los sistemas de agua potable que presentan un
déficit negativo en cuanto a almacenamiento requerido y se especifica el volumen del
tanque recomendado, 21 (28%) de los sistemas necesitan construcción de nuevos tanques
de almacenamiento.
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 37
Cuadro No. 18 – Sistemas con déficit de almacenamiento para el 2020
Volumen de almacenamiento
No.
Sistema de Agua
Potable
Actual
Requerido
(30% CMD)
balance Recomendado Observaciones
1 El Terrero 0 5775 - 5, 775 10,000
2 Las Piedras 0 3459 - 3,459 5,000 No hay
3 Carbajales 0 9026 - 9,026 10,000 Mal estado
4 Hicoteas 0 1449 - 1,449 3,000 No hay
5 Agua Caliente 5000 5743 - 743 5,000
6 Clifton 0 2196 - 2,196 5,000 Mal estado
7 Coop. 4 de enero 0 7181 - 7,181 10,000 Mal estado
8 Bálsamo Oriental 9800 15789 - 5,989 15,000
9 Campo Nuevo 0 11090 - 11,090 15,000 Mal estado
10 Lomitas del Este 0 24409 - 24,409 25,000 Mal estado
11 Maloa 0 2668 - 2,668 5,000 Mal estado
12 Piedra del Tigre 5800 6324 - 524 10,000
13 Puerto Escondido 2500 5051 - 2,551 5,000
14 Sabana y Barranco 5400 14461 - 9,061 10,000
15 Tepusteca 14000 29262 - 15,262 20,000
16 Flor Armenia 10600 25254 - 14,654 15,000
17 Potrerillo 1300 7148 - 5,848 10,000 1 T. en Mal estado
18 Medina 0 5984 - 5,984 10,000 Mal estado
19 San Jerónimo 0 1493 - 1,493 5,000 Mal estado
20 San Dimas 0 2174 - 2,174 5,000 No hay
21 San Juan 0 1998 - 1,998 5,000 Mal estado
Fuente: Elaboración propia de la consultora
9. EVALUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN, GESTIÓN, OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS.
9.1 Evaluación de la administración de los sistemas de agua
La evaluación de la administración de los sistemas se realizó sobre los siguientes
aspectos:
 Quien administra los sistemas de agua
 Si pertenecen a una asociación de JAA
 Si existen comités de apoyo dentro de las JAA
 La legalidad de las JAA
 Si informan a la alcaldía
El 86% de los sistemas de agua son manejados por JAA, sin embargo, existe un 5% de los
mismos que nadie los administra, por otra parte, un 9% es manejado por patronatos,
patronatos y juntas, y otros (en cuenta la municipalidad de Olanchito).
Por otra parte, se encontró que el 66% no pertenece a ninguna asociación de juntas, por el
contrario el 34% restante pertenece a la Asociación de Juntas Administradoras de Agua
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 38
del Sector Sur del Parque Nacional Pico Bonito AJAASSPIB (mas adelante en el Capítulo
11 nos referiremos con detalle sobre dicha asociación).
Figura No. 15– Administradores de los sistemas de agua Potable
La Ley Marco de Agua y Saneamiento a través del Reglamento de JAA manda que las
JAA deban tener los siguientes comités de apoyo:
 Comité de Operación y Mantenimiento,
 Comité de Saneamiento y Educación de usuarios; y,
 Comité de microcuencas.
Y durante la construcción del sistema de abastecimiento de agua un Comité de
construcción. En cuanto a éste aspecto, solo 3 JAA el 4% reportan comités de
saneamiento y/o de microcuencas, y solo una (1%) tiene comité de construcción. Lo cual
es preocupante, pues denota la falta de conocimiento, de organización y participación de
las comunidades en el manejo y operación de los sistemas.
Por otra parte, La inclusión del tema de género en la agenda de gobierno en Honduras, es
un debate reciente influenciado por los movimientos de mujeres, inspiradas en las
iniciativas que a nivel mundial se han desarrollando. Estas iniciativas sustentan la
aprobación de la Ley de igualdad de Oportunidades (2000), que en su artículo 81
establece una base del 30% de participación de mujeres en cargos de elección popular, lo
que procede también al interior de las juntas de agua y/o comités. En este aspecto, se
encontró que en general las JAA está muy cerca de cumplir con lo establecido en dicha
Ley, ya que están conformadas en un 29% por mujeres y en un 71% por hombres. Sin
embargo, no se encontró ninguna fontanera mujer.
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 39
Figura No. 16– Integración de las JAA por sexo
En cuanto a la legalidad de las JAA, se encontró que un 45% poseen reglamento, pero
solo un 9% poseen personería jurídica. En cuanto a si las JAA rinden algún tipo de
informe a la alcaldía, se encontró que un 5% presenta informe financiero (a través de la
AJAASSPIB), un 13% informa sobre el cambio de la JAA, y un 76% no rinde ningún tipo
de informe.
Figura No.17– Información proporcionada a la alcaldía por las JAA
9.2 Evaluación de las finanzas de los sistemas de agua
La evaluación de las finanzas de los sistemas se realizó sobre los siguientes aspectos:
 Período de cobro de la Tarifa
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 40
 Tarifa mensual
 Sueldo del fontanero
 Si poseen libros y/o controles administrativos
 Ingresos, egresos y saldo mensuales
 Morosidad
Figura No.18–forma o período de cobro de la tarifa de agua potable
En cuanto al período de cobro se encontró que el 67% lo hacen de forma mensual, un
alarmante 17% no cobra, un 7% no tiene fecha de cobro (variable), es decir, cuando el
usuario quiere o puede hacerlo durante el año, un 5% lo hace a diario, es decir, que el
usuario puede hacerlo en la oficina cualquier día del mes, un 4% incluye a los que lo
hacen de forma trimestral, semestral y/o anual.
En cuanto a las tarifas domestica o residencial, está varía en un rango de 10 Lps./mes a 30
Lps/mes, en promedio de la tarifa residencial resultó de 18.8 Lps/mes. Por otro lado, las
tarifas, comercial e industrial varían entre 25 Lps/mes y 60 Lps/mes, para un promedio de
36.25 Lps/mes para la comercial y de 55Lps/mes para la industrial. El pago por conexión
resultó bastante variable, entre 100 y 8,200 Lps/conex., con un promedio de 2,211
Lps./conex. El pago por reconexión reportado varía entre 50 y 560 Lps/conex. Para un
promedio de 154 Lps/conex. Por otra parte, un 7% de las JAA aplican tarifas
preferenciales, solo un 3% de las JAA aplican multas por pegue clandestino y solo un 3%
aplica multa por no asistir a la asamblea.
De las JAA con fontanero a tiempo completo, resultó que un 26% de las JAA pagan a su
fontanero un salario inferior o igual 500 Lps/mes, solo un 9% pagan entre 2,501 y 3,000
Lps/mes, y todas las JAA pagan un al salario inferior al mínimo rural. El pago por obra o
por día en promedio resultó de 190 Lps/día, El sueldo promedio del fontanero a tiempo
completo en el municipio resultó de Lps. 1,080.
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 41
Figura No. 19– Rangos del sueldo del fontanero a tiempo completo
En cuanto a los libros y controles administrativos, la mayoría un 76% posee el libro de
control de pago de usuarios, un 80% posee talonarios de recibos, casi la mitad, un 49%
posee el libro de ingresos y egresos y un 45% tiene libreta de banco, solo un 29%
presenta un informe de tesorería, el resto de libros de control presenta porcentajes muy
bajos como se puede observar en la figura siguiente.
Figura No.20 –Libros y controles administrativos que poseen las JAA
El promedio de los ingresos resultó de 31,494 Lps./año y el promedio de los egresos en
16,901 Lps./año, resultando un saldo promedio de 12,348 Lps./año, es decir, de un
estimado de 1,029 Lps/mes, se puede ver claramente que el saldo promedio con que
cuentan la mayoria de las Juntas de agua es muy bajo, insuficientes para cubrir gastos
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 42
como cloración, un sueldo adecuado del fontanero, mantenimiento preventivo, mucho
menos para cubrir gastos ambientales o de protección de microcuencas.
En cuanto a la morosidad, al momento de aplicar las boletas, el 50% de los usuarios se
encontran morosos, presentando en promedio 523 meses de mora, para una morosidad
promedio de 5,753 Lps. por sistema.
9.3 Evaluación de la operación y mantenimiento
La evaluación de la operación y el mantenimiento se realizó sobre los siguientes aspectos:
 La presencia del fontanero y forma de trabajo
 Frecuencia de las actividades de operación y mantenimiento
Se encontró que en 44% de las JAA el fontanero trabaja a tiempo completo, el 26% no
tienen fontanero, el 23% lo contratan por obra o reparación, un 4% lo hace adhonorem y
solo un 3% a medio tiempo. Lo cual denota una falta de atención al sistema, también
ocasiona que el mantenimiento sea correctivo y no preventivo como debería de ser.
Figura No. 21– Presencia y forma de trabajo del fontanero
9.3.1 Evaluación de las actividades de operación y mantenimiento
Sobre la limpieza de la presa, se encontró que en general las JAA realizan dicha actividad,
ya que alrededor de un 85% lo hacen de forma diaria, semanal, quincenal o
mensualmente, solo un 15% de forma trimestral o nunca.
Sobre la toma y análisis de agua, se encontró que en general las JAA no realizan dicha
actividad, ya que en un 81% de los sistemas no se hace, las razones que aducen las JAA
es que no disponen del equipo ni los fondos para realizar dicha actividad, al respecto
consideramos dicha actividad no se realiza por falta de capacitación y conciencia de la
importancia de la misma. Por otra parte, un 19% reporta que se han realizado toma y
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 43
análisis de agua por personal de salud o de SANAA, lamentablemente, las JAA no
disponen ni están informadas de los resultados de los análisis, por lo tanto, no puede
realizar actividades correctivas o de implementación en cuanto a la calidad y/o
potabilidad del agua.
Figura No. 22-Frecuencia de Actividades de Operación y Mantenimiento
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 44
El aforo de fuente, es otra actividad que las JAA no realizan, las razones que aducen es
que no están capacitadas para realizar dicha actividad.
Con respecto a la inspección de línea de conducción, se encontró que las JAA si están
cumpliendo en general con ésta actividad, ya que solo un 8% de las JAA no lo hace.
Con respecto a la limpieza de tanque, en general las JAA también realizan dicha
actividad, ya que el 87% lo hace de forma semanal, quincenal o mensual, un 10% en
forma trimestral que no es lo más recomendable y solo un 3% no lo hace.
La frecuencia de la cloración del agua en el tanque, si es una actividad preocupante, ya
que el 78% de las JAA no lo está realizando, un 6% dice que lo hace mensualmente, un
15% lo hace de forma quincenal o semanal y un 1% diario (Olanchito). Las razones más
frecuentes son: La falta de capacitación, la falta de accesorios en el hipoclorador, la falta
de fondos o tarifa insuficiente y la presencia de ganaderos entre los usuarios, también se
conoció que algunas comunidades simplemente no les gusta o no les interesa.
Entre los aspectos operativos a realizar más frecuentes se encontraron los siguientes:
 Rehabilitar hipocloradores
 Ampliar redes de distribución e instalar válvulas de control en redes
 Reparar fugas en conexiones domiciliares
 Tramos de tubería de red expuestos o desprotegidos
 Arrastre de material en captaciones, se encontraron varias presas azolvadas
 Aumento de diámetro de tubería de red de distribución, redes obsoletas
 Controlar el mal uso del agua, pilas para aguar ganado
 Falta de rejillas y/o de telas metálicas en cajas tomas
 Implementar o reparar tubería de limpieza en presa
 Implementar válvulas de aire y de limpieza en líneas de conducción
 Implementar válvulas de control en desarenadores
10. CATEGORIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
Se realizó una nueva categorización de acuerdo a la información recopilada, en el cuadro
siguiente se presenta la definición de las categorías utilizadas por el SANAA. Es
importante apuntar, que la categorización no está relacionada únicamente con el estado
físico de los sistemas, sino que considera también el estado de funcionamiento del sistema
y de la JAA en diversos aspectos. Dado que se encontraron varios sistemas que requieren
de reparaciones mayores pero no un sistema nuevo y que además no han cumplido su vida
útil, se categorizaron en una sub categoría CD.
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 45
Cuadro No. 19 – Definición de Categorías de acueductos rurales del SANAA
Categoría Definición
A
El sistema de agua funciona al 100%, físicamente esta en óptimas condiciones, cumple
con el clorado, la JAA funciona, tiene un fontanero, tarifa adecuada y el porcentaje de
mora es muy bajo
B El sistema de agua funciona bien, la JAA no funciona o el fontanero, no cumple con el
clorado, la tarifa es insuficiente y el porcentaje de mora es alto.
C El sistema necesita varias reparaciones menores, la JAA no funciona, no cumple con el
clorado, la tarifa es insuficiente, el porcentaje de mora es alto y el servicio no es continuo.
CD El sistema necesita reparaciones u obras mayores, pero no ha cumplido su vida útil, la
junta funciona, funciona el fontanero, generalmente la tarifa es insuficiente.
D El sistema ha cumplido su vida útil (20 años), se requiere de fuerte inversión para realizar
reparaciones mayores o construir un nuevo sistema.
Fuente: SANAA, modificado por la consultora
En el cuadro No. 20 del Anexo F contiene la categorización y los aspectos evaluados para
la categorización. La evaluación de si funciona la JAA, se realizó considerando, si tienen
más de 4 miembros activos, si se reúnen cada mes o menos y si cobran la tarifa cada mes.
En cuanto a la tarifa baja, se analizó: El valor de la tarifa y si cubre los gastos
administrativos.
El siguiente cuadro contiene la lista de los 72 sistemas evaluados, de acuerdo a la
información recopilada. Se excluyen los sistemas en reconstruir como: Cooperativa 4 de
Enero, San José, Flores del Oeste y Cooperativa Luz y Esperanza.
De estos 72 sistemas evaluados se encontró que:
2 (3%) sistemas de agua potable en categoría A,
9 (13%) sistemas de agua potable en categoría B,
20 (28%) sistemas de agua potable en categoría C,
25 (35%) sistemas de agua potable en categoría CD,
16 (22%) sistemas de agua potable en categoría D
Cuadro No. 21 – Sistemas categorizados Municipio de Olanchito
A B CB C D
Chorrera Coyoles Caserío Olanchito Hicoteas El Terrero
El Carril Agua Caliente Agalteca Crucete Oriental Quemado
Coop. El Buen
Agricultor, 12 de Dic y
Brisas de Monga Bálsamo O. Las Piedras
San Francisco San Luis Campo Nuevo Carbajales
Boca de Mame
Nuevo Méndez,
Sococo y Macora Lomitas del E. Sabanetas
Los Planes Trocaire Piedra del Tigre Clifton
Piedras de Afilar Sitroproadasa Tepusteca Maloa
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 46
Calpules Aldea Arriba Puente Aguan Reforma Puerto Escondido
La Alemana Las Minas Flor Armenia Sabana y Barranco
El Ocote El Bambú Ciudad Vieja
Calpules aldea abajo San Carlos Teguajinal
Piedra Blanca Potrerillo La Hicaca
Trojas Aldea Nombre de Jesús San Jerónimo
Santa Bárbara Medina San Dimas
Chorro Tamarindo El Juncal San Juan
Carboneras Jícaro Los Horcones
La Culata El Chaparral
Chorro Viento Tejeras
Las Minas San Lorenzo Abajo
El Nance San Patricio
Tacualtuste San Lorenzo arriba
San Marcos
Perritos
Sabana Larga
Calderas
11. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS DISPONIBLES E INTITUCIONES
PRESENTES EN EL SECTOR
11.1 Financiamiento Nacional e Internacional en el sector de A & S (LATINOSAN
2010)
El Gobierno de Honduras suscribió el compromiso de cumplir con los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) para el año 2015, e incorporó dentro de la Estrategia de
Reducción de la Pobreza (ERP) metas aún mayores como ser: cobertura de agua y
saneamiento al 95%, depuración de aguas residuales y potabilización al 50 %.
En el año 2007 se realizó para el CONASA una consultoría para formular el Programa de
Inversiones del Sector y determinar la brecha financiera para el logro de las metas
nacionales, Las estimaciones realizadas indican que el cumplimiento de las metas
propuestas para el sector al año 2015 requiere una inversión total de US$ 1,319 millones,
que equivalen a ejecuciones financieras anuales de US$ 147 millones.
A continuación se presenta las inversiones realizadas en el periodo 2007-2009, por
instituciones nacionales y por organismos internacionales.
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 47
Claramente se puede apreciar que las instituciones nacionales están ejecutando en general
alrededor del 60% de lo presupuestado para el sector A & S.
Cuadro No. 22 – Inversiones en Agua y Saneamiento por Instituciones 2007-2009 (en
millones de Dólares)
Institución No. de
proyectos
Presupuesto
Aprobado
Presupuesto
ejecutado
% de
ejecución
SANAA 44 69.9 42.6 61
FHIS 14 19.7 8.2 41.4
MSP 4 2.7 2.3 83.7
SEFIN 3 7.5 5.5 73.7
TOTAL 65 99.8 58.6 58.7
Fuente: LATINOSAN 2010
Cuadro No. 23 – Inversiones ejecutadas por Organismos Financieros 2007-2009(en
millones de Dólares)
Organismo 2007 2008 2009 Total %
BM 0.2 1.6 2.4 4.2 7.2%
BID 1.5 2.3 4.7 8.5 14.5%
BCIE 6.9 0.3 - 7.2 12.3%
UE 2.1 0.3 - 2.4 4.1%
USAID 1.1 - 0.2 1.3 2.2%
Espana 2.7 3.3 6.5 12.5 21.3%
Gobierno de Honduras 2.5 2.5 4 9 15.4%
Otros organismos 3.9 1.6 8 13.5 23.0%
TOTAL 20.9 11.9 25.8 58.6 100.0%
Fuente: LATINOSAN 2010
Por otra parte, lo ejcutado por las instituciones nacionales y organismos financieros en el
periodo 2007-2009, suma 117.2 millones de Dolares que corresponde al 27% de la
inversión anual propuesta para cumplir con los objetivos de Desarrollo del Milenio para el
año 2015 dentro del sector. Por lo que, corresponde a las municipalidades realizar los
esfuerzos tanto técnicos como de gestión para lograr captar fondos disponibles para el
sector Agua y Saneamiento.
11.2 Inversión del municipio en el sector Agua y Saneamiento
Las inversiones realizadas por el Municipio de Olanchito en el sector Agua y saneamiento
durante los años 2007-2009 se muestran en la figura siguiente:
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 48
Figura No. 23– Inversiones en Agua y Saneamiento del Municipio de Olanchito (2007-
2009)
Las inversiones realizadas en el sector por la municipalidad como se puede observar han
ido decreciendo en los últimos tres años, las inversiones totales en A & S constituyen un
13% de la inversión total realizada por la municipalidad en esos mismos años.
Figura No.24– Porcentaje de la inversión total del Municipio en Agua y Saneamiento
(2007-2009)
11.3 Organismos responsables de la ejecución de los proyectos de agua potable en el
Municipio de Olanchito
Existen muchas organizaciones que han apoyado al sector agua y saneamiento dentro del
Municipio, en el cuadro No. 28 Se presenta su participación, se cuenta con la información
de 64 sistemas de agua potable. La participación del SANAA y de los diferentes
programas de financiamiento internacional a través del SANAA constituye la mayoría en
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 49
el sector con un 47%, el SANAA en cooperación con otras instituciones también ha
colaborado en otro 22% de los sistemas.
Por otra parte, Las Municipalidades han colaborado en la construcción de los sistemas en
un 3% de forma individual y junto con otras instituciones en un 9% más de los sistemas.
La Cooperación internacional, a través de proyectos como CARE PASOS ha participado
en la construcción de un 3% de forma individual y junto con otras instituciones en un
27% de los sistemas. FUNAPID y la Unión Europea ha construido un 13% de los
sistemas de agua, CRS ha construido un 6% de los sistemas y el cuerpo de Ingenieros de
USA en un 2% de los sistemas.
Cuadro No. 22 – Instituciones que han construido sistemas de agua potable en el Municipio
de Olanchito
No. Instituciones u Organizaciones
Sistemas de Agua
Potable
%
1 SANAA BID 9 14%
2 CARE PASOS 2 3%
3 SANAA, CARE PASOS II Y MUNI 6 9%
4 SANAA AID 15 23%
5 SANAA CARE 8 13%
6 SANAA 6 9%
7 CRS 4 6%
8 SANAA AID CARE PASOS 3 5%
9 MUNICIPALIDAD 2 3%
10 FUNAPID, UNION EUROPEA 8 13%
11 CUERPO DE INGENIEROS USA 1 2%
TOTAL 64 100%
Fuente: SIAR SANAA y elaboración propia
Por otra parte, la ONG’s ALFALIT ha reconstrucción en el municipio de Olanchito 3 de
sistemas de agua y la pastoral de la iglesia Católica ha construido letrinas en varias
comunidades del municipio.
11.4 AJAASSPIB (Asociación de Juntas Administradoras de Agua del Sector Sur
del Parque Nacional Pico Bonito)
La AJAASSPIB nace en el año 2003 con el apoyo de FUPNAPIB con el objetivo de unir
esfuerzos para fortalecer las JAA, busca la unificación de las JAA del sector sur del
parque nacional, para lograr el manejo eficiente de los sistemas de agua y saneamiento, y
declaratoria de las microcuencas. Sus miembros se visualizan en alianza con el resto de
las JAA del municipio.
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 50
El 31% del PNPB pertenece a la jurisdicción de la AJAASSPIB con unas 33,500 ha, de
las cuales 7,500 ha pertenecen a la zona núcleo del parque. Actualmente protegen 14
microcuencas por medio de 27 JAA que forman la red de afiliados y cuentan con 1,713
abonados. Las JAA afiliadas dan un aporte de 1.00 Lps./abonado/mes para cubrir
parcialmente los gastos operativos de la AJAASSPIB, quien realmente se sostiene con
importantes gestiones de fondos para la realización de diversos proyectos, entre ellos:
 Alianza con FUPNAPIB para la construcción de estufas mejoradas y protección
del PNPB mediante el fortalecimiento de las JAA.
 Alianza con la AIBAA (Asociación de Iglesias Bautistas del Alto Aguan) y
CONIBAH (Convención de Iglesias Bautistas de Honduras) para la construcción
de proyectos de agua por gravedad y filtros caseros.
 Gestión de fondos directos a Ecologic para reforestación y personería jurídica.
 BACTA (Tabacalera Hondureña) para reforestación
 CARE PASOS para el fortalecimiento institucional, auditorias y talleres
 ABC (Conservación de aves migratorias) para educación ambiental
 ARTCORP (Cuerpo de Arte) para el cuidado de recursos, agua y saneamiento, con
el apoyo de voluntarios que motivan y educan en las comunidades a través del
arte.
Actualmente se encuentran gestionando proyectos de agua con la ONG’s Ingenieros sin
Fronteras USA y reparaciones o ampliaciones de sistemas de agua con la Embajada de
Japón.
Además de contar con los miembros de la Junta Directiva, quienes trabajan a adhonorem,
y se elige cada dos años mediante asamblea general con representatividad de todas las
comunidades miembros, cuenta con una administradora, un técnico social y un asistente
de viveros (temporal).
12. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGUA EN EL
MUNICIPIO DE OLANCHITO
Después de un análisis crítico de los resultados encontrados en el presente diagnóstico, se
ha llegado a las siguientes conclusiones:
I. DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
1. Los fenómenos meteorológicos que condicionan la atmósfera y la distribución de
la lluvia en la región del Municipio de Olanchito son básicamente los siguientes:
 El período seco coincide con la llegada al país de los frentes fríos y masas de
aire polar modificado. Sin embargo, la llovizna que acompaña a dichos
DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO
ATEC SUMINISTROS 51
frentes eleva un poco los promedios mensuales de precipitación en los meses
de noviembre, diciembre y enero.
 El efecto de la “canícula” coincide con el del Anticiclón de las Bermudas,
pero aquí su influencia se halla disminuida por la circulación local del viento
dentro de la cuenca en este corto período.
 La Zona Intertropical de Convergencia de los Vientos Alisios (ITC) y
 Las Ondas tropicales del Este.
Estos dos últimos hacen sentir su influencia simultáneamente en todo el Istmo
centroamericano. Las Ondas del este ejercen su influencia, en su desplazamiento
de oriente a occidente, llegando al país y traen aguaceros continuos. Hay
ocasiones en que estas ondas se estacionan y conjugan sus efectos con los de la
ITC, generando condiciones de “temporal”. Cuando estos aguaceros duran más de
48 horas, algunos ríos se salen del cauce y al desbordarse producen inundaciones.
2. El promedio de lluvia anual en el Municipio de Olanchito es de 1,046 mm, el
fenómeno meteorológico de anticiclón de las Bermudas es más marcado en el mes
de julio, La temperatura promedio anual es de 26º C, la oscilación anual es de
unos 11.4º C. El régimen de lluvia del municipio es Muy Lluvioso de Barlovento
(semiestacional)
3. El Centro de Estudios y Experimentación de Obras Publicas de España (CEDEX)
realizó una evaluación de los recursos hídricos en régimen natural de todo el
territorio Nacional. Se realizó un balance o comparación para identificar las
descompensaciones existentes en las cuencas y subcuencas tanto a nivel anual como
mensual. De ese estudio se concluye que: para el año 2003, tanto la cuenca del río
Aguan como las subcuencas dentro del municipio de Olanchito no presentan balances
negativos, sin embargo, para el año 2025, las subcuencas que agrupa a los ríos
Coyoles, Agalteca, Uchapa y Pimienta, la subcuenca del río Uyuca y la subcuenca
que agrupa a los ríos Maloa y Jaguaca, y a las quebradas de Bálsamo, Tepusteca y El
Terrero, si presentan balances negativos, es decir, que requieren de algún tipo de
regulación.
4. Adicionalmente, en el estudio realizado por CEDEX, la sub cuenca que agrupa a
los ríos Coyoles, Agalteca, Uchapa y Pimienta presentaría una escasez coyuntural, es
decir, que debido a que sus niveles de consumo se hallan relativamente próximos al
recurso potencial, secuencias hidrológicas adversas podrían dar lugar a problemas de
suministro por insuficiencia de recursos.
5. De acuerdo a los aforos de fuentes abastecedoras de agua, el municipio de
Olanchito cuenta actualmente con un caudal de 22,181,187 m3
/año (descontado el
caudal ecológico), lo que resulta en una disponibilidad actual de 267 m3
/per/año y
una disponibilidad futura con las mismas fuentes de 185 m3
/per/año.
6. Se estima que puede ser explotada el agua subterránea a gran escala básicamente
en los depósitos aluviales ubicados en la margen derecha del río Aguan, desde la
quebrada de Trojas hasta el río Monga.
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito
Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito

Más contenido relacionado

Similar a Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito

Planes departamentales-de-agua-y-saneamiento-manejo-empresarial-delos-ministe...
Planes departamentales-de-agua-y-saneamiento-manejo-empresarial-delos-ministe...Planes departamentales-de-agua-y-saneamiento-manejo-empresarial-delos-ministe...
Planes departamentales-de-agua-y-saneamiento-manejo-empresarial-delos-ministe...Mauricio Hernandez Sarabia
 
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio VivarInventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio VivarSenplades Zonal 6
 
Parametros de dise de infraestructura de agua y saneamiento cc pp_rurales
Parametros de dise de infraestructura de agua y saneamiento cc pp_ruralesParametros de dise de infraestructura de agua y saneamiento cc pp_rurales
Parametros de dise de infraestructura de agua y saneamiento cc pp_ruralesJvNiior Elias Barrenechea
 
3 parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_cc_pp_rurales
 3 parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_cc_pp_rurales 3 parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_cc_pp_rurales
3 parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_cc_pp_ruralesAureliano Hernandez Sanchez
 
_3_Parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_CC_PP_rurales.pdf
_3_Parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_CC_PP_rurales.pdf_3_Parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_CC_PP_rurales.pdf
_3_Parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_CC_PP_rurales.pdfPERCYELVISHUISAHUARC
 
1 diagnóstico eot subachoque junio 02
1   diagnóstico eot subachoque junio 021   diagnóstico eot subachoque junio 02
1 diagnóstico eot subachoque junio 02Prosubachoque
 
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE...
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE...REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE...
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE...Prosubachoque
 
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE...
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE...REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE...
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE...Prosubachoque
 
Diagnóstico EOT Subachoque junio 02
Diagnóstico EOT Subachoque junio 02Diagnóstico EOT Subachoque junio 02
Diagnóstico EOT Subachoque junio 02Prosubachoque
 
Informe_Final_AC_Vertimientos_Vigencias_2019,_2020.Informe_Final_AC_Vertimien...
Informe_Final_AC_Vertimientos_Vigencias_2019,_2020.Informe_Final_AC_Vertimien...Informe_Final_AC_Vertimientos_Vigencias_2019,_2020.Informe_Final_AC_Vertimien...
Informe_Final_AC_Vertimientos_Vigencias_2019,_2020.Informe_Final_AC_Vertimien...CAROLINASANMIGUELLVA
 
Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01tuki777
 
Informe mensual socio ambiental no 1 abril 2015
Informe mensual socio ambiental no  1   abril 2015Informe mensual socio ambiental no  1   abril 2015
Informe mensual socio ambiental no 1 abril 201598656587
 
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, AzuayInventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, AzuaySenplades Zonal 6
 
Diagnóstico de la girsu en argentina banco mundial 2015
Diagnóstico de la girsu en argentina banco mundial 2015Diagnóstico de la girsu en argentina banco mundial 2015
Diagnóstico de la girsu en argentina banco mundial 2015ssuserff8c6b
 

Similar a Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito (20)

PROPUESTA_PARA_EL_MEJORAMIENTO_DE_LA_PLA.pdf
PROPUESTA_PARA_EL_MEJORAMIENTO_DE_LA_PLA.pdfPROPUESTA_PARA_EL_MEJORAMIENTO_DE_LA_PLA.pdf
PROPUESTA_PARA_EL_MEJORAMIENTO_DE_LA_PLA.pdf
 
Planes departamentales-de-agua-y-saneamiento-manejo-empresarial-delos-ministe...
Planes departamentales-de-agua-y-saneamiento-manejo-empresarial-delos-ministe...Planes departamentales-de-agua-y-saneamiento-manejo-empresarial-delos-ministe...
Planes departamentales-de-agua-y-saneamiento-manejo-empresarial-delos-ministe...
 
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio VivarInventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
 
Psmv jardin
Psmv jardinPsmv jardin
Psmv jardin
 
Parametros de dise de infraestructura de agua y saneamiento cc pp_rurales
Parametros de dise de infraestructura de agua y saneamiento cc pp_ruralesParametros de dise de infraestructura de agua y saneamiento cc pp_rurales
Parametros de dise de infraestructura de agua y saneamiento cc pp_rurales
 
3 parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_cc_pp_rurales
 3 parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_cc_pp_rurales 3 parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_cc_pp_rurales
3 parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_cc_pp_rurales
 
_3_Parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_CC_PP_rurales.pdf
_3_Parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_CC_PP_rurales.pdf_3_Parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_CC_PP_rurales.pdf
_3_Parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_CC_PP_rurales.pdf
 
1 diagnóstico eot subachoque junio 02
1   diagnóstico eot subachoque junio 021   diagnóstico eot subachoque junio 02
1 diagnóstico eot subachoque junio 02
 
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE...
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE...REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE...
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE...
 
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE...
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE...REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE...
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE...
 
Diagnóstico EOT Subachoque junio 02
Diagnóstico EOT Subachoque junio 02Diagnóstico EOT Subachoque junio 02
Diagnóstico EOT Subachoque junio 02
 
Informe_Final_AC_Vertimientos_Vigencias_2019,_2020.Informe_Final_AC_Vertimien...
Informe_Final_AC_Vertimientos_Vigencias_2019,_2020.Informe_Final_AC_Vertimien...Informe_Final_AC_Vertimientos_Vigencias_2019,_2020.Informe_Final_AC_Vertimien...
Informe_Final_AC_Vertimientos_Vigencias_2019,_2020.Informe_Final_AC_Vertimien...
 
Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01
 
Mapas ii-honduras-small-version (1)
Mapas ii-honduras-small-version (1)Mapas ii-honduras-small-version (1)
Mapas ii-honduras-small-version (1)
 
hidrología
hidrologíahidrología
hidrología
 
4.memoria descriptiva chaupi
4.memoria descriptiva chaupi4.memoria descriptiva chaupi
4.memoria descriptiva chaupi
 
Asentamientos humanos, agua y territorio.
Asentamientos humanos, agua y territorio.Asentamientos humanos, agua y territorio.
Asentamientos humanos, agua y territorio.
 
Informe mensual socio ambiental no 1 abril 2015
Informe mensual socio ambiental no  1   abril 2015Informe mensual socio ambiental no  1   abril 2015
Informe mensual socio ambiental no 1 abril 2015
 
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, AzuayInventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
 
Diagnóstico de la girsu en argentina banco mundial 2015
Diagnóstico de la girsu en argentina banco mundial 2015Diagnóstico de la girsu en argentina banco mundial 2015
Diagnóstico de la girsu en argentina banco mundial 2015
 

Más de RUBEN CASTRO LOBO

Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaRUBEN CASTRO LOBO
 
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientalesEstrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientalesRUBEN CASTRO LOBO
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesRUBEN CASTRO LOBO
 
Cambio Climatico en Honduras
Cambio Climatico en HondurasCambio Climatico en Honduras
Cambio Climatico en HondurasRUBEN CASTRO LOBO
 
Fao hon presentacion_regl_sep2010
Fao hon presentacion_regl_sep2010Fao hon presentacion_regl_sep2010
Fao hon presentacion_regl_sep2010RUBEN CASTRO LOBO
 
Zanates. biologia habitos_y_control (1)
Zanates. biologia habitos_y_control (1)Zanates. biologia habitos_y_control (1)
Zanates. biologia habitos_y_control (1)RUBEN CASTRO LOBO
 
Terminos de referencia generales tanques
Terminos de referencia generales tanquesTerminos de referencia generales tanques
Terminos de referencia generales tanquesRUBEN CASTRO LOBO
 
Reglamento de residuos solidos
Reglamento de residuos solidosReglamento de residuos solidos
Reglamento de residuos solidosRUBEN CASTRO LOBO
 
Guia manejo de residuos sector galvaanizado apl
Guia manejo de residuos sector galvaanizado  aplGuia manejo de residuos sector galvaanizado  apl
Guia manejo de residuos sector galvaanizado aplRUBEN CASTRO LOBO
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaRUBEN CASTRO LOBO
 
Norma tecnica calidad agua potable honduras
Norma tecnica calidad agua potable  hondurasNorma tecnica calidad agua potable  honduras
Norma tecnica calidad agua potable hondurasRUBEN CASTRO LOBO
 
Aplicacion de los sistemas de informacion geografica para el analisis de amen...
Aplicacion de los sistemas de informacion geografica para el analisis de amen...Aplicacion de los sistemas de informacion geografica para el analisis de amen...
Aplicacion de los sistemas de informacion geografica para el analisis de amen...RUBEN CASTRO LOBO
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaRUBEN CASTRO LOBO
 
Ley general del ambiente 104 93
Ley general del ambiente 104 93Ley general del ambiente 104 93
Ley general del ambiente 104 93RUBEN CASTRO LOBO
 
El monitoreo del nivel estatico en pozos
El monitoreo del nivel estatico en pozosEl monitoreo del nivel estatico en pozos
El monitoreo del nivel estatico en pozosRUBEN CASTRO LOBO
 
Conceptos de caudal ecologico
Conceptos de caudal ecologicoConceptos de caudal ecologico
Conceptos de caudal ecologicoRUBEN CASTRO LOBO
 
Almacenamiento de-productos-quimicos
Almacenamiento de-productos-quimicosAlmacenamiento de-productos-quimicos
Almacenamiento de-productos-quimicosRUBEN CASTRO LOBO
 

Más de RUBEN CASTRO LOBO (20)

Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
 
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientalesEstrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
 
Balance hidrico honduras
Balance hidrico hondurasBalance hidrico honduras
Balance hidrico honduras
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
 
Cambio Climatico en Honduras
Cambio Climatico en HondurasCambio Climatico en Honduras
Cambio Climatico en Honduras
 
Fao hon presentacion_regl_sep2010
Fao hon presentacion_regl_sep2010Fao hon presentacion_regl_sep2010
Fao hon presentacion_regl_sep2010
 
Swietenia macrophylla
Swietenia macrophyllaSwietenia macrophylla
Swietenia macrophylla
 
Zanates. biologia habitos_y_control (1)
Zanates. biologia habitos_y_control (1)Zanates. biologia habitos_y_control (1)
Zanates. biologia habitos_y_control (1)
 
Terminos de referencia generales tanques
Terminos de referencia generales tanquesTerminos de referencia generales tanques
Terminos de referencia generales tanques
 
Reglamento de residuos solidos
Reglamento de residuos solidosReglamento de residuos solidos
Reglamento de residuos solidos
 
Guia manejo de residuos sector galvaanizado apl
Guia manejo de residuos sector galvaanizado  aplGuia manejo de residuos sector galvaanizado  apl
Guia manejo de residuos sector galvaanizado apl
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
 
Norma tecnica calidad agua potable honduras
Norma tecnica calidad agua potable  hondurasNorma tecnica calidad agua potable  honduras
Norma tecnica calidad agua potable honduras
 
Aplicacion de los sistemas de informacion geografica para el analisis de amen...
Aplicacion de los sistemas de informacion geografica para el analisis de amen...Aplicacion de los sistemas de informacion geografica para el analisis de amen...
Aplicacion de los sistemas de informacion geografica para el analisis de amen...
 
Balance hidrico honduras
Balance hidrico hondurasBalance hidrico honduras
Balance hidrico honduras
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
 
Ley general del ambiente 104 93
Ley general del ambiente 104 93Ley general del ambiente 104 93
Ley general del ambiente 104 93
 
El monitoreo del nivel estatico en pozos
El monitoreo del nivel estatico en pozosEl monitoreo del nivel estatico en pozos
El monitoreo del nivel estatico en pozos
 
Conceptos de caudal ecologico
Conceptos de caudal ecologicoConceptos de caudal ecologico
Conceptos de caudal ecologico
 
Almacenamiento de-productos-quimicos
Almacenamiento de-productos-quimicosAlmacenamiento de-productos-quimicos
Almacenamiento de-productos-quimicos
 

Último

PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxDiegoCuello6
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEromJimmy1
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 

Último (20)

PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 

Diagnóstico del sector agua potable en Olanchito

  • 1. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 1
  • 2. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 2 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES..........................................................................................................6 2. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................6 3. OBJETIVOS....................................................................................................................7 3.1 Objetivo General ...........................................................................................................7 3.2 Objetivos específicos.....................................................................................................7 4. METODOLOGÍA...........................................................................................................7 5. SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO DE OLANCHITO....................................8 5.1 Datos históricos del municipio......................................................................................8 5.2 Límites Geográficos y Ubicación.................................................................................8 5.3 Distribución de la Población .........................................................................................9 5.4 Enfermedades de origen y hídrico...............................................................................11 5.5 Principales Actividades Económicas...........................................................................12 6. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS HIDRICOS ............................................................13 6.1 Clima y Meteorología..................................................................................................13 6.1.1 Características Generales del Clima en Honduras (Zúñiga E., 1990) ......................13 6.1.2 Características Generales del Clima del Municipio de Olanchito............................14 6.2 Descripción General de los Recursos Hídricos ...........................................................15 6.2.1 Balance Hídrico Nacional (CEDEX 2003)...............................................................15 6.2.2 Balance Hídrico de la cuenca y sub cuencas del río Aguan.....................................16 6.3 Hidrología Superficial y Subterránea ..........................................................................18 6.3.1 Hidrología Superficial ..............................................................................................18 6.3.2 Hidrología Subterránea.............................................................................................19 6.4 Disponibilidad de fuentes de agua: Superficial y subterránea.....................................21 6.4.1 Disponibilidad de fuentes superficiales....................................................................21 6.4.2 Disponibilidad de fuentes subterráneas....................................................................21 6.5 Zonas de Importancia Ambiental ................................................................................21 6.6 Calidad del agua ..........................................................................................................23 6.6.1 Calidad bactereológica .............................................................................................23 6.6.2 Calidad del agua subterránea....................................................................................23 7. EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO..23 7.1 Estado de las microcuencas........................................................................................24 7.2 Sobre las fuentes de agua ............................................................................................24 7.3 Estado físico de los sistemas de agua potable .............................................................25 7.4 Sistemas que exceden su vida útil ...............................................................................28 7.5 Cobertura de agua del Municipio de Olanchito...........................................................31 7.6 Niveles de servicio ......................................................................................................31 7.7 Infraestructura y calidad del agua servida...................................................................32 7.7.1 Sistemas con agua tratada.........................................................................................32 7.7.2 Plantas Potabilizadoras.............................................................................................33 7.7.3 Monitoreo de la calidad del agua..............................................................................33 7.8 Cobertura de Saneamiento del Municipio de Olanchito..............................................33 8. ANÁLISIS DE DEMANDA Y PRODUCCIÓN ..........................................................34 8.1 Análisis de la demanda Actual y futura.......................................................................34 8.2 Balance entre Demanda y Producción.........................................................................35
  • 3. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 3 8.3 Requerimientos de almacenamiento en base a la demanda determinada....................36 9. EVALUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN, GESTIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS......................................................................37 9.1 Evaluación de la administración de los sistemas de agua ...........................................37 9.2 Evaluación de las finanzas de los sistemas de agua ....................................................39 9.3 Evaluación de la operación y mantenimiento..............................................................42 9.3.1 Evaluación de las actividades de operación y mantenimiento .................................42 10. CATEGORIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE.......................44 11. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS DISPONIBLES E INTITUCIONES PRESENTES EN EL SECTOR................................................................................................................46 11.1 Financiamiento Nacional e Internacional en el sector de A & S...............................46 11.2 Inversión del municipio en el sector Agua y Saneamiento .......................................47 11.3 Organismos responsables de la ejecución de los proyectos de agua potable en el Municipio de Olanchito.....................................................................................................48 11.4 AJAASSPIB (Asociación de Juntas Administradoras de Agua del Sector Sur del Parque Nacional Pico Bonito) ...........................................................................................49 12. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGUA EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO .......................................................................................50 BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS CONSULTADAS.................................................59 ANEXOS ANEXO A: Población total del municipio por comunidad ANEXO B: Primera, segunda y tercera causa de morbilidad por Diarrea y Parasitosis Intestinal, por centros de salud en el Municipio. ANEXO C: Mapas de los Balances anuales y mensuales del Balance Hídrico Nacional (CEDEX 2003). ANEXO D: Resultados análisis bacteriológicos realizados durante 2009 y 2010 ANEXO E: Mapa Geológico de la región ANEXO F: Listado de comunidades sin agua ANEXO G: Distribución de la demanda y producción ÍNDICE DE CUADROS Cuadro No. 1 Población y viviendas del Municipio de Olanchito Cuadro No. 2 Balance hídrico anual de la cuenca y subcuencas del río Aguan dentro del Municipio de Olanchito Cuadro No. 3a Balance hídrico mensual de la cuenca y subcuencas del río Aguan en el Municipio de Olanchito (2003) Cuadro No. 3b Balance hídrico mensual de la cuenca y subcuencas del río Aguan en el Municipio de Olanchito (2025) Cuadro No. 4 Características clima del de la cuenca del río Aguan Cuadro No. 5 Afluentes del río Aguan dentro del municipio de Olanchito
  • 4. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 4 Cuadro No. 6 Resumen estado físico de las obras de captación Cuadro No. 7 Resumen estado físico de los desarenadores Cuadro No. 8 Resumen estado físico de las líneas de distribución Cuadro No. 9 Sistemas que excede su vida útil Cuadro No. 10 Comunidades sin agua del Municipio de Olanchito Cuadro No. 11 Cobertura de agua del Municipio de Olanchito Cuadro No. 12 Continuidad del servicio de los sistemas Cuadro No. 13 Resumen sobre infraestructura de desinfección Cuadro No. 14 Cobertura de saneamiento del Municipio de Olanchito Cuadro No. 15 Distribución de la demanda y producción del Municipio de Olanchito. Cuadro No. 16 Sistemas con déficit entre producción actual y demanda actual y futura. Cuadro No. 17 Balance entre almacenamiento actual y requerido del municipio de Olanchito. Cuadro No. 18 Sistemas con déficit de almacenamiento para el 2020. Cuadro No. 19 Definición de categorías de acueductos rurales del SANAA. Cuadro No. 20 Aspectos evaluados y Categorización de sistemas de agua Cuadro No. 21 Sistemas categorizados Municipio de Olanchito Cuadro No. 22 Instituciones que han construido sistemas de agua potable en el Municipio de Olanchito. ÍNDICE DE FIGURAS Figura No.1 Ubicación del municipio de Olanchito Figura No.2 Población del municipio de Olanchito (censo 2001 estimada para 2010) Figura No.3 Distribución porcentual de la población del municipio de Olanchito (2010) Figura No.4a Tasa de casos de diarrea por cada 1,000 habitantes Figura No.4b Tasa de casos de parasitismo por cada 1,000 habitantes Figura No. 5 Mapa Geológico de la región. Figura No. 6 Áreas protegidas en del municipio de Olanchito Figura No. 7 Tipo de fuentes de abastecimiento Figura No. 8 Estado de las obras de captación Figura No. 9 Resumen estado físico de las líneas de conducción Figura No. 10 Resumen estado físico de los tanques Figura No. 11 Resumen estado físico de las redes de distribución Figura No. 12 Estado de los sistemas de desinfección Figura No. 13 Demanda actual y demanda futura del Municipio de Olanchito. Figura No. 14 Balance entre demanda y producción del Municipio de Olanchito. Figura No. 15 Administradores de los sistemas de agua potable Figura No. 16 Integración de las JAA por sexo Figura No. 17 Información proporcionada a la alcaldía por las JAA Figura No. 18 Forma o período de cobro de la tarifa de agua potable Figura No. 19 Rangos del sueldo del fontanero a tiempo completo
  • 5. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 5 Figura No. 20 Libros y controles administrativos que poseen las JAA Figura No. 21 Presencia y forma de trabajo del fontanero Figura No. 22 Frecuencia de actividades de Operación y Mantenimiento Figura No. 23 Inversiones en Agua y Saneamiento del Municipio de Olanchito (2007-2009) Figura No. 24 Porcentaje de la inversión del municipio en agua y saneamiento (2007-2009) ABREVIATURAS AJAASSPIB Asociación de Juntas Administradoras de Agua del Sector Sur del parque Nacional Pico Bonito. ATEC Asesores Técnicos en Ingeniería S. de R. L. A & S Agua y Saneamiento CARE Christian Action Research and Education BID Banco Interamericano de Desarrollo CEDEX Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas de España CONASA Consejo Nacional de Agua y Saneamiento CPME Comisión Presidencial de Modernización del Estado CRS Catholic Relief Service ERSAPS Ente regulador de los Servicios de Agua y Saneamiento FHIS Fondo Hondureño de Inversión Social FUPNAPIB Fundación Parque Nacional Pico Bonito GPM Galones por minuto HG Hierro galvanizado HFD Hierro fundido dúctil hm3 hectómetros cúbicos IGN Instituto Geográfico Nacional INE Instituto Nacional de Estadística ITC Zona Intertropical de Convergencia de los Vientos Alisios JAA Junta Administradora de Agua MSP Ministerio de Salud Pública ONG’s Organización Nacional no Gubernamental PNPB Parque nacional Pico Bonito PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PVC Policloruro de Vinilo SANAA Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados SERNA Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente SIAR Sistema de información de Acueductos Rurales TSA Técnicos de Salud Ambiental UMA Unidad Municipal Ambiental USAID Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional UTM Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator µS/cm Micro simen por centímetro
  • 6. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 6 1. ANTECEDENTES La Municipalidad de Olanchito, mostrando la voluntad política para asumir responsablemente el nuevo rol de las municipalidades en el sector agua y Saneamiento, que les define la Ley Marco de Agua y Saneamiento, y con apoyo financiero de CARE INTERNACIONAL EN HONDURAS por medio de su Proyecto de Agua y Saneamiento PASOS III, financiado por Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional ACDI, tienen como propósito desarrollar una acción integral para fortalecer la capacidad de gestión del sector agua y saneamiento, y garantizar su sostenibilidad a través de un Plan de Acción de Agua Potable para su municipio. Como parte del proyecto la Municipalidad de Olanchito ha contrato los servicios de la empresa ATECSUMINISTROS para la elaboración del Plan de Acción de Agua del Municipio de Olanchito. 2. INTRODUCCIÓN El presente informe trata sobre El Diagnóstico de las condiciones del sector agua en el Municipios de Olanchito. Es un documento que ha sido elaborado en apego y cumplimiento a lo establecido dentro de los términos de referencia para la elaboración de la presente consultoría. En términos generales el informe detalla los aspectos más importantes que resumen el nivel de funcionabilidad operatividad y capacidad de atención que brindan los sistemas de abastecimiento de agua potable del Municipio de Olanchito. Lo anterior como una base conceptual que permita identificar, formular con propiedad por parte de la Consultora, el plan de acción para la gestión y futuro desarrollo de estos sistemas hacia el horizonte 2020. El Informe se ha dividido en 12 capítulos, los primeros cuatro capítulos tratan sobre los antecedentes, introducción, objetivos y metodología aplicada en el presente estudio, el capítulos cinco contiene un resumen de la situación actual del municipio en cuanto a datos históricos, límites geográficos población, salud y desarrollo socioeconómico, el capítulo seis trata sobre el análisis de los recursos hídricos y calidad del agua, el capítulo siete describe la situación de los sistemas de agua, el capítulo ocho trata sobre el análisis de demanda y producción, el capítulo nueve tratan sobre la evaluación de la administración, finanzas y operación de los sistemas, en el capítulo diez se realiza la categorización de los sistemas de agua, el capítulo once trata sobre la distribución de los recursos disponibles e instituciones presentes en el sector y el capítulo doce contiene las conclusiones del diagnóstico del sector agua en el Municipio de Olanchito.
  • 7. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 7 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General Se deberá investigar y estudiar la situación actual en el municipio de Olanchito, en lo relacionado a los sistemas de agua potable rurales y urbanos de tal forma que se describa la situación actual de los servicios y sistemas de agua potable del Municipio de Olanchito, identificando aspectos claves que servirán de base para la formulación del Plan de Acción de Agua Potable del Municipio de Olanchito. 3.2 Objetivos específicos 1. Análisis de los recursos hídricos y calidad de las aguas existente en el municipio 2. Descripción de los sistemas de agua potable 3. Análisis de la demanda actual y futura, del balance entre demanda futura y producción actual de los sistemas. 4. Evaluación de la administración, operación y mantenimiento de los sistemas. 4. METODOLOGÍA La metodología usada para la realización del presente documento fue la siguiente: A. Recolección de la información Se aplicó la boleta de información de los sistemas de agua aprobada por el comité de seguimiento, con la cual, se recolectó información de 76 sistemas de agua. Se revisó y analizó la información contenida en las boletas recolectadas de cada sistema de agua del Municipio de Olanchito. Se recopiló análisis de calidad de agua e información de las enfermedades hídricas en la Regional Departamental del Ministerio de Salud. Para la elaboración del capítulo del análisis de los recursos hídricos se consultó en lo referente al clima y meteorología el documento “las Modalidades de la lluvia en Honduras” y “El Balance Hídrico de Honduras elaborado por el Centro de Estudios y experimentación de Obras públicas (CEDEX) del Ministerio de Fomento de España para la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA).
  • 8. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 8 B. Elaboración del diagnóstico de la Situación del Agua Potable Con la información recopilada se construyó una base de datos para el análisis de la misma de acuerdo a los temas que se desarrollaron en la presente consultoría. 5. SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO DE OLANCHITO 5.1 Datos históricos del municipio Existen versiones contradictorias sobre la fundación de Olanchito, pero se considera como valedera y creíble la del Dr. Antonio R. Vallejo, que refiere a Diego de Alvarado como fundador de la ciudad en el año 1530 con el nombre de Villa de San Jorge de Olanchito, bajo la intendencia de Comayagua. En el primer recuento de población en 1791 aparece como cabecera de curato y en la División Política Territorial de 1889 figura como Distrito formado por el Municipio de Olanchito y Arenal. En relación con la población autóctona, al momento de la conquista española el Valle Aguán estaba poblado por indígenas aguerridos de distintas tribus. Según los vestigios arqueológicos encontrados a lo largo y ancho del territorio en referencia, se concluye que mantenían interrelaciones con otros pueblos de América Central y de México. Los habitantes de estas tribus fueron sofocados a filo de espada y luego de arcabuz para posteriormente someterlos al adoctrinamiento de la religión católica. 5.2 Límites Geográficos y Ubicación El municipio de Olanchito, está localizado en el departamento de Yoro, en la región noroeste de la república, entre las longitudes 86° 30´ y 86° 45´, y latitudes 15° 20´ y 15° 30´’ con una extensión territorial de 2,069.4 Km2 y una población de 92,767 habitantes, Se sitúa en su mayor parte en el valle de su mismo nombre, y su cabecera primeramente fue establecida en el margen derecho del Río Aguán o Romano, después de algún tiempo fue trasladada a 5 Km. al Norte, quedando cerca de la margen derecho del Río Uchapa (fuente INE, Municipalidad, gobernación y Alcaldía de Olanchito). Limita al norte con la Cordillera Nombre de Dios, la Sierra de la Esperanza y los municipios de Jutiapa, La Ceiba, El Porvenir y San Francisco en el departamento de Atlántida. Al Sur con los municipios de Gualaco, Guata y Esquipulas del Norte en el departamento de Olancho, con Arenal y Jocón en Yoro. Al Este con el municipio de Sabá en el departamento de Colón. Al Oeste con el municipio de Yoro, y en el Centro, la parte alta y media del Valle del Aguán. En la Figura No.1 se visualiza la ubicación del municipio.
  • 9. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 9 Figura No. 1 Ubicación del Municipio de Olanchito Vías de comunicación La distancia de Olanchito a Tegucigalpa por la carretera de Olancho (Tramo de Mame- Limones es de terracería y de Limones a Tegucigalpa es pavimentada en regular estado) es de 320 Km., y por la carretera del Norte es de 520 Km. (carretera pavimentada en buen estado). Se encuentra a 122 Km. de la ciudad de La Ceiba, a 312 Km. de San Pedro Sula, a 13 Km. de Coyoles Central, a 40 Km. de Sabá, a 73 Km. de Tocoa, y a 168 Km. de Trujillo. 5.3 Distribución de la Población En los Cuadro No. 1 del Anexo B se encuentran los datos de población y vivienda del municipio para cada comunidad, el cálculo de población se hizo a partir del censo del 2001 proyectados al 2010, utilizando la tasa de crecimiento de 2.2% proporcionada por el INE. En la Figura No. 2 se muestra el total de la población del Municipio de Olanchito, para el casco urbano y la población rural, y en la Figura No. 3 la distribución porcentual de la población.
  • 10. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 10 Figura No. 2 Población municipio de Olanchito (censo 2001 y estimada para 2010) Figura No. 3 Distribución Porcentual de la Población del municipio de Olanchito (2010) En general la distribución de la población por sexo en el Municipio de Olanchito es de un 49% para los hombres y de un 51% para las mujeres, de acuerdo a los datos del INE del censo de población y vivienda del 2001.
  • 11. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 11 5.4 Enfermedades de origen y hídrico La mortalidad infantil en Honduras es de 34 por cada mil nacidos vivos en el 2001 y se concentra en el primer mes de vida (56%). La mortalidad infantil se concentra en los hijos de mujeres de bajo nivel educativo, de residencia rural y pobres (la mortalidad infantil en el área rural es de 38 por cada mil nacidos vivos, mientras que en el área urbana es de 29 por mil nacidos vivos), demostró una caída importante durante la última década. Sin embargo, la comparación de los períodos 1986-1990 y 1991-1995, muestra una clara desaceleración en el último período. El leve descenso observado en la mortalidad infantil obedece a la disminución en la mortalidad post neonatal (29 días a 11 meses). La primera causa de muerte infantil sigue siendo la neumonía, seguida por diarrea, sepsis, prematurez, asfixia neonatal y malformación congénita.1 Los informes de Honduras aún cuando son incompletos señalan que el 21% de los niños de uno a cuatro años de edad, mueren por diarrea, con una tasa de 192.4. Para demostrar la magnitud del problema de las diarreas en el mundo podemos afirmar: Que los niños menores de cinco (5) años tienen un promedio de cinco cuadros diarreicos por año, lo que constituye 25 episodios diarreicos al cumplir los cinco años. Que del 10 al 20% de todos los niños con diarrea mueren antes de cumplir los cinco años de edad. Sólo el l% de los niños con diarrea aguda se deshidrata pero de este grupo la mortalidad es del 20%. La severidad de la diarrea varía según la edad, estado nutricional, agente causal e inmunidad. El agente causal (virus, bacterias o parásitos) se ha identificado en el 50% al 80% de los casos de diarrea.2 En las Figuras No. 4a y 4b se puede observar el comportamiento de las tasas de casos de diarrea y Parasitismo por 1,000 habitantes para el año 2009 del Municipio de Olanchito por centros de salud, proporcionada por la Departamental No. 18. Figura No. 4a – Tasa de casos por diarrea por cada 1,000 habitantes por centros de salud 1 Programa Integrado de Mejoramiento de los Índices de Mortalidad Materna. PNUD 2008. 2 Estudio de la Etiología de las Diarreas Infantiles en Honduras. Drs. Alberto Bendeck, Manuel Larios y Valentina Zaldivar
  • 12. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 12 El centro de salud de El Nance presenta la tasa de atenciones por diarrea más baja (4.15), por otro lado la ciudad de Olanchito presentó la tasa más alta (30.34), en general el municipio presento una tasa de 19.43. En cuanto a parasitosis intestinal de nuevo el centro de salud de El Nance presentó la tasa de atenciones por diarrea más baja (12.44) y el centro de salud de San Francisco presentó la más alta (172.66). En general el municipio presenta una tasa de 43.75 La Parasitosis Intestinal se presentó entre las primeras tres causas de morbilidad en los niños de 5-9 años en 18 de los 20 centros de salud y entre los niños de 10-14 años en 17 de los 20 centros de salud. La Diarrea se presentó entre las tres primeras causa de morbilidad en 7 centros de salud en los niños menores de un mes y en 11 centros de salud en los niños entre 1-11 meses. En el Anexo B se presenta un resumen del orden de morbilidad que presentaron estas dos enfermedades de acuerdo a los grupos de edades. Figura No. 4b – Tasa de parasitismo por cada 1,000 habitantes por centro de salud 5.5 Principales Actividades Económicas3 La producción ganadera ocupa el primer lugar entre los rubros manejados por productores locales que generan ingresos y empleos a nivel familiar y comunitario. Según informes, existe una producción promedio anual de 50 mil novillos y 40 millones de litros de leche. La producción de leche es vendida a las empresas procesadoras LEYDE, SULA, LECHOSA, SANPILES y a procesadores artesanales. 3 EPYPSA. Diagnóstico Institucional y Financiero del municipio de Olanchito. 2005
  • 13. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 13 Los productores de ganado diversifican su producción con cultivos de granos básicos, hortalizas, palma africana, cítrico, sorgo y ganado menor como cerdos, gallinas, cabras, ovejas entre otros. La producción de granos básicos: maíz (244,302 quintales/año) y frijol (38,156 quintales/año) está considerada como en la segunda actividad económica de la producción local. El arroz es otro de los rubros que se explota en regular cantidad (12,290 quintales), sin embargo, el rendimiento se considera bajo la cual oscila entre los 40 y 50 quintales por manzana. Algunos productores están organizados en cooperativas de granos básicos pero también diversifican con ganado, cítrico, palma africana y hortaliza. Otros rubros de producción agropecuaria importantes en el municipio son la producción de banano, el cual ha tenido un alto impacto en la vida social y económica del municipio, sin embargo, la destrucción de plantaciones por el Huracán Mitch y problemas laborales han originado el abandono de innumerables fincas, provocando la perdida de fuentes de empleo, la generación de impuestos municipales, entre otros. La palma africana se ha iniciado en algunos casos como parte experimental de los productores agropecuarios; sin embargo, la ampliación de áreas de cultivo se ha obstaculizado por los bajos precios en el mercado internacional. El rendimiento de la producción por hectárea oscila entre 15 y 25 toneladas métricas por hectárea dependiendo del grado de tecnificación. De la explotación forestal únicamente se benefician los pocos empresarios de la madera, generando limitadas oportunidades de empleo local. La remesa de dólares, se ha convertido en otra fuente de ingresos para muchas familias con problemas de producción o empleo. 6. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS HIDRICOS 6.1 Clima y Meteorología 6.1.1 Características Generales del Clima en Honduras (Zúñiga E., 1990) La temperatura ambiente de Honduras es el resultado del cambio de la presión atmosférica con la elevación del terreno, simultáneo con la generación del calor latente de condensación (que aumenta desde el litoral Atlántico hacia el interior) y, al efecto de continuidad, ya que nuestro país se halla también en el camino de los vientos Alisios. Otros fenómenos tales como los huracanes y tormentas tropicales, cuya periodicidad aumenta generalmente entre Junio y Octubre, varían substancialmente de un año a otro. Sin embargo con excepción del huracán Fifí y más recientemente el huracán Mitch, los
  • 14. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 14 efectos de estos fenómenos no alteran el clima del país y sus influencias se reducen a cortos lapsos, es decir solamente durante los momentos de desplazamiento por el golfo de Honduras. Fenómenos meteorológicos que condicionan la atmósfera y la distribución de la lluvia en la cuenca del río Aguan: 1. El período seco coincide con la llegada al país de los frentes fríos y masas de aire polar modificado. Sin embargo, la llovizna que acompaña a dichos frentes eleva un poco los promedios mensuales de precipitación en los meses de noviembre, diciembre y enero. 2. El efecto de la “canícula” coincide con el del Anticiclón de las Bermudas, pero aquí su influencia se halla disminuida por la circulación local del viento dentro de la cuenca en éste corto período. 3. La Zona Intertropical de Convergencia de los Vientos Alisios (ITC) y las ondas tropicales del Este. Estos dos fenómenos hacen sentir su influencia simultáneamente en todo el Istmo centroamericano, teniendo en Honduras un efecto que se observa desde mediados de mayo hasta más o menos el 18 de Octubre. La forma en que afecta la precipitación en el litoral Atlántico es la siguiente: a) Generan y mantienen la estación de aguaceros en casi todo el país, pero con menor intensidad en el litoral Atlántico. b) Los meses de máxima influencia de estos fenómenos en la mayor parte del país son Junio y Septiembre. Bajo su influencia, la lluvia se presenta en forma de tormentas con actividad eléctrica y nubosidad cumuliforme, aumentando el promedio de días con lluvia. c) Las ondas del este ejercen su influencia, en su desplazamiento de oriente a occidente, llegando a nuestro país y nos traen aguaceros continuos. Hay ocasiones en que estas ondas se estacionan y conjugan sus efectos con los de la ITC, generando condiciones de “temporal”. Cuando estos aguaceros duran más de 48 horas, algunos ríos se salen del cauce y, al desbordarse producen inundaciones. d) El incremento de la precipitación durante el período lluvioso corresponde al efecto de la ITC en el país, siendo menor este efecto en ésta cuenca que en las que se hallan al sur del parte agua continental. 6.1.2 Características Generales del Clima del Municipio de Olanchito El Municipio de Olanchito presentan las siguientes características del clima: 1. El promedio de lluvia al año es de 1046 mm 2. Los meses más lluviosos son junio y septiembre, siendo algunos años el mes de junio el más lluvioso del año. 3. Los meses menos lluviosos son marzo y abril, siendo abril el más seco del año. 4. El promedio total de la lluvia en el período de estiaje es de 386 mm, equivalentes al 36.9% de la lluvia total del año
  • 15. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 15 5. La Canícula es más marcada en el mes de julio. 6. La temperatura promedio anual es de 26º C, la oscilación anual es de unos 11.4ºC. 7. Los meses más calurosos son abril y mayo, con promedios mensuales respectivos de 34.6 y 36.6º C temperatura máxima. 8. Los meses menos calurosos son diciembre, enero y febrero con promedios de 18ºC de temperatura mínima. 9. La humedad relativa en promedio anual es de los 72.3%. 10. El viento sopla del cuadrante noreste casi todo el año con bastantes horas de viento calmo por las noches. 11. El régimen de lluvia del municipio es Muy Lluvioso de Barlovento (semiestacional) 6.2 Descripción General de los Recursos Hídricos 6.2.1 Balance Hídrico Nacional (CEDEX 2003) El Centro de Estudios y Experimentación de Obras Publicas de España realizó una evaluación de los recursos hídricos en régimen natural de todo el territorio Nacional, utilizando un modelo hidrológico que simula los principales flujos y transferencias de agua desde la atmosfera, suelo y el acuífero. La simulación abarcó el período mensual comprendido entre los años 1970/71 hasta 2001/02. Se analizaron Las principales variables socioeconómicas que tienen una incidencia en el uso del agua (población agricultura de regadío, industria, hidroelectricidad, etc.) y se evaluaron las principales necesidades de agua para todas ellas, para el año 2003 y como una previsión para el año 2025, a partir de valores habituales de las dotaciones manejadas. Las principales conclusiones del balance hídrico realizado fueron:  Las demandas brutas de agua en Honduras se estimaron en unos 1,900 hm3 /año con una fracción consuntiva (que se consume) de alrededor de 1,000 hm3 /año para el año 2003.  Las previsiones para el año 2025, de desarrollarse el potencial de regadío identificado en el país, podría determinar que la demanda bruta y consuntiva alcancen en ese año valores de hasta 7,500 y 5,000 hm3/año, respectivamente.  En cuanto a la distribución sectorial del uso del agua en Honduras, el regadío ocupa un papel predominante, suponiendo una fracción del 60% del total consumido en el año 2003, proporción que podría incrementarse notablemente (hasta un 75 u 80%) para el año 2025.
  • 16. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 16 6.2.2 Balance Hídrico de la cuenca y sub cuencas del río Aguan CEDEX sobre los mapas de recursos potenciales y demandas consuntivas elaborados, realizó un balance o comparación para identificar las descompensaciones existentes y su localización territorial. Las cuencas del territorio que presentasen déficit, es decir, aquéllas en que el recurso potencial fuese inferior a la demanda consuntiva, y las cuencas con superávit, es decir, aquellas otras donde el recurso potencial superase las necesidades consuntivas. Adicionalmente, para profundizar más en lo anterior, se realizaron estos mismos balances desagregando territorialmente las cuencas en sus principales subcuencas para poder detectar déficit locales encubiertos por el saldo total positivo de la cuenca. El resultado de dichos balances anuales realizados sobre dicha base territorial de la cuenca del Aguan y las subcuencas dentro del municipio de Olanchito se resume en el cuadro siguiente, tanto para el año actual como para el horizonte. El Anexo C contiene los Mapas de los Balances anuales y mensuales del Balance Hídrico Nacional realizado por CEDEX. Cuadro No. 2 Balance hídrico anual de la cuenca y subcuencas del río Aguan dentro del Municipio de Olanchito No. Cuencas y subcuencas del rio Aguan Superávit anual (hm3) año 2003 año 2025 A Cuenca Aguan 2000-5000 2000-5000 sub cuencas del río Aguan: a río Mame 500-2000 500-2000 b ríos Nombre de Jesús y Calpules 0-500 0-500 c ríos San Marcos, San Lorenzo y San Juan 0-500 0-500 d ríos Coyoles, Agalteca, Uchapa y Pimienta 0-500 0-500 e río Uyuca 0-500 0-500 f río Maloa, Jaguaca, Qdas Balsamo, Tepusteca y Terrero 500-2000 0-500 Fuente CEDEX 2003 Los resultados anteriores deben, no obstante, matizarse. Así, el que el balance anual de una subcuenca resulte negativo debe entenderse como que los recursos hídricos generados en la propia subcuenca son insuficientes para atender las demandas de agua consuntivas de dicho territorio, si bien debe tenerse en cuenta que, en ocasiones, las subcuencas no son unidades hidrológicas independientes unas de otras, sino que por ellas discurren los recursos hídricos generados en otras subcuencas conectadas aguas arriba. Por otro lado, debido a la escasez de infraestructuras de regulación disponibles en Honduras, CEDEX realizó los anteriores balances sobre la base territorial de las cuencas o de las subcuencas hidrográficas principales a escala temporal mensual. Ello permitió identificar potenciales territorios en los que, si bien a escala anual su balance es positivo, durante determinados períodos temporales los balances mensuales resultan negativos, lo que implicaría posibles necesidades de regulación. Los resultados de dichos balances mensuales para la base territorial de las cuencas hidrográficas como de las
  • 17. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 17 subcuencas, tanto para el año actual como para el horizonte, se resumen en el cuadro siguiente: Cuadro No. 3a Balance hídrico mensual de la cuenca y subcuencas del río Aguan en el Municipio de Olanchito (2003) No. balance mensual (hm3) año 2003 mayo junio julio agosto sept. octubre nov. dic. enero febrero marzo abril A 200- 300 200- 300 300- 500 300- 500 300- 500 500- 700 300- 500 300- 500 200- 300 300- 500 200- 300 50- 100 a 0-25 50-100 50-100 50-100 50-100 50-100 25-50 25-50 25-50 25-50 0-25 0-25 b 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 c 0-25 0-25 0-25 0-25 25-50 25-50 25-50 25-50 25-50 0-25 25-50 0-25 d 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 e 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 f 0-25 25-50 25-50 25-50 25-50 25-50 25-50 25-50 25-50 25-50 25-50 0-25 Cuadro No. 3b Balance hídrico mensual de la cuenca y subcuencas del río Aguan dentro del territorio del Municipio de Olanchito (2025) No. balance mensual (hm3) año 2025 mayo junio julio agosto sept. octubre nov. dic. enero febrero marzo abril A 50- 100 150- 200 150- 200 300- 500 200-300 300- 500 500- 700 500- 700 300- 500 200- 300 150- 200 25-50 a 0-25 50-100 50-100 50-100 100-150 50-100 25-50 25-50 25-50 25-50 0-25 0-25 b 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 c 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 25-50 25-50 25-50 0-25 0-25 0-25 0-25 d 0 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0 e 0 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0-25 0 f 0 0-25 0-25 0-25 25-50 25-50 25-50 25-50 25-50 0-25 0-25 0 Fuente: CEDEX 2003 De los cuadros anteriores se puede concluir que para el año 2003, tanto la cuenca del río Aguan como las subcuencas de interés no presentan balances negativos, sin embargo, para el año 2025, las subcuencas d) que agrupa a los ríos Coyoles, Agalteca, Uchapa y Pimienta, e) subcuenca del río Uyuca y f) subcuenca que agrupa a los ríos Maloa y Jaguaca, y a las quebradas de Bálsamo, Tepusteca y El terrero, si presentan balances < 0, es decir, que requieren de algún tipo de regulación. En cualquier caso, los resultados anteriores pueden dar lugar a interpretaciones erróneas, pues al tratarse de cifras absolutas están condicionadas por el tamaño de las cuencas o de las subcuencas. Para evitarlo en dicho estudio, se calculó el índice de consumo, IC, entendido como la relación entre las demandas consuntivas y los recursos potenciales, el cual da lugar a los mapas de riesgo de escasez. De esta manera, los sistemas deficitarios (balance negativo; IC<1) padecen lo que se ha denominado una escasez de tipo estructural, es decir, el recurso
  • 18. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 18 potencial es sistemáticamente inferior al nivel de consumo que se pretende alcanzar. Pero existe además un conjunto de sistemas que aun presentando superávit (balance positivo; IC>1), corren el riesgo de sufrir una escasez de carácter coyuntural. Los territorios susceptibles de padecer escasez de carácter coyuntural se han concretado en aquellos cuyo índice de consumo sea mayor que 0,5. De acuerdo a los Mapas de riesgo de escasez las sub cuencas de la cuenca del Aguan ubicadas en el municipio Olanchito, resultaron para el año 2003, con un Ic de baja utilización, sin embargo, para el año 2025, resultó la sub cuenca d) ríos Coyoles, Agalteca, Uchapa y Pimienta con un Ic mayor de 0.5, es decir que presentaría una escasez coyuntural, es decir, que debido a que sus niveles de consumo se hallan relativamente próximos al recurso potencial, secuencias hidrológicas adversas podrían dar lugar a problemas de suministro por insuficiencia de recursos. 6.3 Hidrología Superficial y Subterránea 6.3.1 Hidrología Superficial El recursos hídrico lo compone básicamente el río Aguan y sus afluentes, la cuenca del río Aguan posee un área de 10,266 Km2 , una longitud del río de 275 Km, una cota máxima de 1,300 msnm, la extensión del valle Aguan es de 718 Km2 . En el cuadro siguiente se resumen las principales características climáticas de la cuenca del río Aguan Cuadro No.4 Características climáticas de la cuenca del río Aguan Característica Unidad Promedio Max. Min. Precipitación mm/año 1648 2022 1334 Evapotranspiración potencial mm/año 1248 1320 1184 Aportación subterránea mm/año 281 Aportación especifica mm/año 560 887 281 Aportación total Hm3 6165 Fuente: CEDEX 2003 La población urbana dentro de la cuenca del río Aguan es de 107,980 habitantes, por lo que, posee una densidad de población de 9.81 hab/kms2, resultando una disponibilidad de 57,094 m3 /persona/año. La explotación de la cuenca del río Aguan es principalmente agroindustrial. Pero también abastece de agua potable en la parte alta de sus efluentes. Dentro del territorio del municipio de Olanchito, el río Aguan posee números efluentes, en el cuadro siguiente se listan los mismos con su respectiva área de cuenca o microcuenca.
  • 19. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 19 Cuadro No.5 – Afluentes del río Aguan dentro del municipio de Olanchito No. Nombre Área (Km2 ) No. Nombre Área (Km2 ) Margen izquierda Margen derecha 1 Quebrada El Terrero 37 12 Río Jaguaca (Inc. Blanco, Manga y San Francisco) 185 2 Río Uyuca (incluye al río Lepaca) 145 13 Qdas de tarros, Potrerillos y Cerritos 85 3 Río Uchapa (Inc. Pimienta) 92 14 Río Uluapa 50 4 Río Agalteca 110 15 Río calpules 37 5 Río Coyoles 60 16 Río Nombre de Jesús 55 6 Río Santa Bárbara y Qda Tolondran 55 7 Río San Juan 78 8 Qda de Agua Caliente 50 9 Río San Lorenzo y Qda. San Lorenzo 115 10 Río San Marcos (Inc. Chiquito) 11 río La Lima Fuente: Elaboración propia 6.3.2 Hidrología Subterránea En la zona de estudio se encuentran básicamente tres acuíferos bien definidos, ver figura No. 5 en el Anexo E: A. Acuíferos con flujo intergranular A1. Altamente productivos y extensivos Esta clasificación comprende los depósitos aluviales del valle Aguan, dentro de la zona corresponderían a los depósitos aluviales ubicados en la margen derecha del río. De estudios realizados por la consultora en la zona de Trojas de pozos perforados por la Standard Fruit, se conoce que los rendimientos de los pozos varían desde 4 a 30 lt/seg (60 a 450 gal/min) dependiendo del grosor de los estratos de arena y grava que atraviesen, ya que los estratos de arenas y gravas se encuentran intercalados por capas de arcillas con calizas, arcillas rojas o conglomerados, con características de acuíferos semiconfinados a confinados.4 4 Factibilidad de explotación de agua subterránea para el abastecimiento de agua potable a la finca Limones B, Olanchito. Yoro. 1996.
  • 20. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 20 Los pozos perforados por la Standard Fruit en las inmediaciones del río Aguan en la zona de Puerto Escondido y Méndez, con profundidades entre 75 y 100 pies presentaron transmisividades moderadas entre 81 y 173 m2 /día, sin embargo, el acuífero presentó excelentes permeabilidades, por lo que, el mismo es capaz de producir caudales en el orden de 67 lt/seg (1000 gal/min), con características de acuíferos libres.5 De acuerdo al Balance Hídrico Nacional realizado por CEDEX en el 2003, reporta para el acuífero del río Aguan Transmisividad de 470 m2 /día, rendimiento adecuado para propósitos industriales, municipales o de riego. B. Acuíferos con flujo de fisuras B1. Acuíferos locales moderadamente a altamente productivos Esta clasificación corresponde al grupo Valle de Ángeles (Kva). Grupo Valle de Ángeles: Dentro del municipio ocupan el área montañosa entre el municipio de Saba y el río Mame. De experiencias en otras zonas del país, se sabe que los rendimientos de los pozos ubicados en esta formación es variable entre 1 y 20 lt/seg dependiendo de las fisuras y fallas locales presentes en dicha formación, la zona productiva de estos acuíferos generalmente se haya limitada a 60 o 70 m de profundidad. Desafortunadamente la calidad del agua de los acuíferos del grupo Valle de Ángeles es muy variable, a menudo es muy dura y con alto contenido de sulfatos debido a la presencia de yeso, las conductividades eléctricas pueden variar entre 1000 y 3000 μS/cm2 . En la región los pozos ubicados propiamente en la cabecera municipal de Sonaguera se encuentran dentro de ésta clasificación con una producción entre 80-120 gal/min (5-8 lt/seg). B2. Acuíferos locales a extensivos pobre a moderadamente productivos Esta clasificación corresponde a las rocas volcánicas no diferenciadas (Tv) que consisten en Tobas, Andesitas y rocas Piroclástica de edades desconocidas, se ubican en la zona montañosa al norte del municipio desde la falla de Saba hasta aproximadamente la comunidad de Tacualtuste. También se localizan en el sur del municipio en la zona montañosa entre los ríos Mame y Yaguala. C. Rocas con Recursos de Aguas Subterráneas Locales y Limitados Constituidas por la formación de Esquistos Cacaguapa (basamento metamórfico) (Pzm). Los Esquistos Cacaguapa: Dentro del municipio de Olanchito ocupan el área montañosa del noroeste del municipio desde la comunidad de Santa Bárbara hasta el municipio de 5 Factibilidad de explotación de aguas subterráneas para el riego de la plantación de la finca Mabuhay, Olanchito. Yoro.1997
  • 21. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 21 Yoro. La naturaleza contorneada de éste tipo de roca constituye una barrera al flujo intergranular en las inmediaciones de un pozo, lo anterior junto con los terrenos montañosos asociados a este tipo de roca hace que los esquistos se clasifiquen como acuíferos de potencial limitado. 6.4 Disponibilidad de fuentes de agua: Superficial y subterránea 6.4.1 Disponibilidad de fuentes superficiales No se cuenta con aforos de caudales de los ríos principales, solo con aforos de fuentes abastecedoras de agua, sobre la base de dicha información, el municipio cuenta actualmente con un caudal de 22,181,187 m3 /año (descontado el caudal ecológico), lo que resulta en una disponibilidad actual de 267 m3 /per/año y una disponibilidad futura con las mismas fuentes de 185 m3 /per/año. 6.4.2 Disponibilidad de fuentes subterráneas La disponibilidad de agua subterránea se estima que puede ser explotada a gran escala básicamente en los depósitos aluviales ubicados en la margen derecha del río Aguan, desde la quebrada de Trojas hasta el río Monga. 6.5 Zonas de Importancia Ambiental PARQUE NACIONAL PICO BONITO: El parque se encuentra ubicado a unos 18 Km. al noroeste de la ciudad de Olanchito. Se encuentra ubicado en parte de los municipios de Esparta, San Francisco y el Porvenir en el departamento de Atlántida y en el municipio de Olanchito en el Departamento de Yoro. Es actualmente el área protegida más grande de Honduras en la categoría de Manejo del Parque Nacional, con una extensión territorial de 107,300 Has. Esta área de terreno va desde el nivel del mar hasta los 7,300 pies sobre el nivel del mar con la mayor variación de altura de Honduras. El Parque Nacional Pico Bonito cuenta con una gran diversidad de ecosistemas, y entre ellos están las siguientes:  Bosque muy húmedo Subtropical,  Bosque muy húmedo Montano Subtropical El Parque fue creado en 1987 mediante decreto # 87-87, y su propósito es perpetuar áreas de interés nacional, perpetuar la región y proveer oportunidades de recreación, educación e investigación. La organización Fundación Parque Nacional Pico Bonito (FUPNAPIB) administra el
  • 22. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 22 Parque Nacional Pico Bonito. RESERVA BIOLÓGICA ARENALES: Entre las 107 áreas protegidas de Honduras, catalogadas como prioritarias para la conservación de la biodiversidad, se encuentra la Reserva Biológica Arenales, a 32 kilómetros al oeste de Olanchito con 1,157.4 hectáreas, el Hábitat del Colibrí Esmeralda. En este bosque seco espinoso, crece una especie de nopal silvestre que produce una flor de color rojo llamada “pitaya” o “pie de niño”, que, diminuta como el colibrí, le proporciona las calorías necesarias para volar y sobrevivir. Sin embargo, no todo es color de rosa para el colibrí esmeralda. Sus depredadores naturales son las aves de rapiña, las mantis religiosas y los gatos monteses – pero también el ser humano. La agricultura y la ganadería amenazan su hábitat al convertirlo en área de cultivo comercial y así degradándolo. De igual manera, durante mucho tiempo existió un polígono de tiro, propiedad de la Fuerza Aérea Hondureña, en medio del hábitat de colibrí Esmeralda. Figura No. 6 – Áreas protegidas dentro del municipio de Olanchito
  • 23. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 23 6.6 Calidad del agua 6.6.1 Calidad bactereológica El Ministerio de Salud Publica, a través de la Región Departamental No. 18 ha realizado 60 análisis bactereológicos en diferentes sitios de la red del casco urbano de Olanchito y en algunos de los sistemas del Municipio, entre julio del año 2008 y junio del año 2010, en el Anexo D se encuentra los resultados encontrados. Solo 1(1.7%) de las muestras de agua resultaron aptas para consumo humano, implicando que la situación es grave y confirmando la prioridad e importancia que se debe de dar a la cloración y concientización de las Juntas Administradoras de agua del Municipio de Olanchito y a los sistemas del casco urbano de Olanchito. 6.6.2 Calidad del agua subterránea No se dispone de análisis físicos químicos recientes, sin embargo, de estudios realizados por la consultora en las fincas de Limones, Trojas y Mabujay propiedad de la Standard en el año 1997, se cuenta con 6 análisis físico químicos completos. Anexo D. De los resultados encontrados se concluye que las aguas subterráneas de las fincas Limones A y B, Trojas A y B, se clasifican como bicarbonatadas cálcicas, es decir, que presentan altas concentraciones de bicarbonatos y de calcio, altas concentraciones de calcio reflejan la presencia de depósitos derivados de las capas rojas de la formación Valle de Ángeles las cuales son ricas en minerales de carbonatos cálcicos (yeso) y de sulfatos cálcicos. Los mismos pozos presentan conductividades por arriba de los valores recomendados por el MSP (650-750 µS/cm), de nuevo estas concentraciones están asociadas a las altas concentraciones de calcio, magnesio y sales (sodio y cloruros). Solo el pozo Trojas A empacadora presenta mejor calidad con respecto a los demás pozos, debido a una mayor recarga de aguas superficiales, por la cercanía de éste a la confluencia de los ríos Yaguala y Aguan, y posiblemente a estratos más reducidos de arcillas. Las aguas subterráneas los pozos ubicados en Méndez y Mabujay, se clasifican también como bicarbonatadas cálcicas, pero con concentraciones de calcio y bicarbonatos por debajo de las normas recomendadas por el MSP, presentan conductividades menores a 400 µS/cm, por lo tanto, son aguas de mejor calidad fisicoquímica. 7. EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO A continuación se describe el estado de los Sistema de Agua Potable del Municipio de Olanchito de acuerdo a la información recopilada en la boleta de información y las visitas de campo realizadas.
  • 24. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 24 7.1 Estado de las microcuencas Existe 76 sistemas de agua potable en el municipio de Olanchito, de estos 38 sistemas comparten 18 fuente y microcuenca, el 46% de las microcuencas son propiedad de la comunidad, el 54 % se encuentran en manos de propiedad privada. En cuanto a las actividades realizadas por las JAA en las microcuencas:  El 34% han comprado el terreno próximo a la captación,  El 45% posee cercada la obra de toma,  El 45% ha rondado el área de producción,  El 21% cuenta con declaratoria de área protegida, y  El 25% se encuentra reforestada o ha realizado actividades de reforestación. Por lo tanto, es importante destacar el trabajo que debe de realizar la UMA del municipio para lograr la legalidad de las microcuencas. También se encuestó sobre otros usos de las microcuencas, encontrándose que:  En el 50% de las microcuencas existe ganadería,  En el 45% existe actividad agrícola  En el 30% corte de madera o aserraderos,  En el 18% de ellas existen viviendas, reportadas un total de 352 viviendas. 7.2 Sobre las fuentes de agua Treinta y ocho (38) sistemas comparten fuentes, por lo que, actualmente se están explotando para agua potable 60 fuentes, de estas el 76% se abastecen de quebradas, el 16% de ríos, 5% de nacimientos y 3% de pozos. Figura No. 7 – tipo de fuentes de abastecimiento
  • 25. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 25 7.3 Estado físico de los sistemas de agua potable En el anexo F se presenta el cuadro de la evaluación del estado físico de los sistemas de agua potable, por comunidades abastecidas. En los dos cuadros siguientes se presenta un resumen del estado físico de los sistemas Cuadro No. 6– Resumen estado físico de las obras de captación Tipo de captación estado presa prefiltro caja captación No tiene pozo Bueno Regular malo 43 4 16 2 2 23 23 21 64% 6% 24% 3% 3% 34% 34% 31% Fuente: Elaboración propia De los sistemas evaluados, el 64% poseen presa y el 6% prefiltro, 24% caja de captación, el 3% no tienen y el 3% poseen pozo. De estas captaciones, el 34% se encuentran en buen estado, 34% en regular estado, es decir, que requieren reparaciones menores y el 31% se encuentran en mal estado, es decir, que se requiere construir o reconstruir alrededor de 21 obras de captación. Figura No. 8 – Estado de las obras de captación Existen alrededor de 81 líneas de conducción, las cuales, constituyen aproximadamente 166 Km de longitud, con diámetros que varían desde 14” a 1” de diámetro, el 96% de las líneas son de PVC, el 70% de ellas también incluyen HG y el 4% HFD (hierro Fundido Dúctil), en general se puede resumir el estado de la líneas de conducción así, un 57% se
  • 26. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 26 encuentran en buen estado, un 27% en regular estado y un 16% en mal estado. Sesenta (60) líneas de conducción poseen válvulas de control, de aire o limpieza, de las cuales, el 54% se encuentran en buen estado, el 23% en regular estado y un 23% en mal estado, válvulas en mal estado o líneas de conducción sin válvulas, reduce la eficiencia de los sistemas, debido a la acumulación de sólidos y a la presencia de aire en las tuberías. Se registraron 10 tanques rompe cargas, todos se encuentran en buen estado, pero si se pudo constatar que algunos de ellos se encuentran mal ubicados o mal diseñados (Calderas). En cuanto a la vulnerabilidad de los cruces aéreos de ríos o cruces de quebradas en líneas de conducción, se registraron alrededor de 63 cruces, que suman 2,984 m de tubería, con un 35% de tubería PVC, 52% de tubería de HG y un 13% de ambas, en cuanto al estado de las mismas, un 38% se encuentra en buen estado, un 41% en regular estado y un 21% en mal estado, los problemas principales encontrados son cruces de tubería PVC que deberían de ser de HG y cruces de HG sin anclajes, lo cual, aumenta la vulnerabilidad de las líneas de conducción en la época de invierno. Figura No. 9– Resumen estado físico de las líneas de conducción Con respecto a los desarenadores, solo un 65% de los sistemas cuentan con un desarenador, de estos, el 29% se encuentran en buen estado, 14% en regular estado (sin tapaderas o en mal estado) y 23% en mal estado. Por otra parte, el 58% poseen tubería de limpieza y el 44% de tubería de rebose. En cuanto a las válvulas, el 60% poseen válvulas en buen estado, un 20% en regular estado y un 20% en mal estado.
  • 27. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 27 Cuadro No. 7– Resumen estado físico de los desarenadores. Posee estado Posee tub. de: Posee válvulas en: Estado de las valv. si no Bueno Regular malo limpieza rebose Entrada Salida Limp Rebose Bueno Regular Malo 43 23 19 9 15 38 29 28 18 15 7 18 6 6 65% 35% 29% 14% 23% 58% 44% 42% 27% 23% 11% 60% 20% 20% Fuente: Elaboración propia De los sistemas existentes, tres (3) no tiene tanque de distribución. Se registraron 82 tanques, de los cuales, 5 son semi enterrados, 75 son superficiales y 2 elevados, de estos, el 50% se encuentran en buen estado, 33% en regular estado, es decir, que necesitan mejoras en las paredes o losa, y 17% se encuentran en mal estado. De los tanques evaluados, el 52% poseen válvulas en buen estado, el 28% en regular estado y un 20% no poseen válvulas o se encuentran en mal estado. Figura No. 10– Resumen estado físico de los tanques Se registraron 80 líneas de distribución, que constituyen aproximadamente 65 Km de longitud, con diámetros que varían desde 14” a 3/4” de diámetro de las cuales, el 83% son de tubería PVC, el 8% de tubería HG, un 9% poseen ambas, y una incluye un tramo de asbesto (Olanchito). Sobre el estado de las tuberías, se encontró que el 72% se encuentran en buen estado, el 20% en regular estado y un 8% en mal estado, se encontró que 43 (53%) líneas poseen válvulas, de las cuales el 66% se encontraron en buen estado, 16% en regular estado y un 16% en mal estado.
  • 28. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 28 Cuadro No. 8– Resumen estado físico de las líneas de distribución. tipo Estado Tubería Estado válvulas PVC HG PVC/HG Bueno Regular malo Bueno Regular malo 66 6 8 58 16 6 29 7 7 83% 8% 9% 72% 20% 8% 66% 16% 16% Fuente: Elaboración propia Se registraron 95 redes de distribución, que constituyen aproximadamente 353 Km de longitud, con diámetros que varían desde 10” a 1/2”, el 100% son de PVC, un 6% posee además HG y un 4% otros materiales como asbesto y manguera, las JAA reportan que existen planos de un 14% de las mismas. Sobre el estado de las tuberías, se encontró que el 57% se encuentran en buen estado, el 32% en regular estado y un 12% en mal estado, en general en promedio la edad de las redes de distribución es de 15 años. Por otra parte, el 71% de las líneas poseen válvulas, de las cuales el 69% se encontraron en buen estado, 22% en regular estado y un 9% en mal estado. Figura No. 11– Resumen estado físico de las redes de distribución 7.4 Sistemas que exceden su vida útil Con respecto a la vida útil de los sistemas, se cuenta con información de 76 sistemas de agua potable en el municipio, 32 (42%) han sobrepasado la vida útil (considerada por el SANAA de 20 años) de los cuales, existen 18 (23%) sistemas que no han sido sujetos de mejoras (color anaranjado) y 14 (18%) sistemas han sido reconstruidos o mejorados (color amarillo). Por lo que, se deberá hacer fuertes inversiones para mantener el funcionamiento de los mismos. Se estima que las redes de distribución puede ser utilizada
  • 29. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 29 más de 20 años y posiblemente las necesidades sean ampliaciones, ya que, un 89% de las redes se encuentran en buen a regular estado. Cuadro No. 9– Sistemas que exceden su vida útil No. Comunidad (es) Año de funciona- miento Años de funciona- miento mejoras Vida útil remanente 1 El Terrero 19 1 2 Quemado 30 -10 3 Las Piedras 15 5 4 Agalteca 25 -5 5 Olanchito 59 23 -39 6 Carbajales 22 -2 7 Hicoteas 12 8 8 Sabaneta 35 -15 9 Coyoles Caserío 10 3 10 10 Crucete Oriental 29 4 -9 11 Agua Caliente 12 5 8 12 Clifton 22 -2 13 Chorrera 4 16 14 El Carril 4 16 15 Coop. 4 de enero 34 -14 16 Coops. El Buen Agricultor,12 de Dic.y Brisas de Monga 4 16 17 Bálsamo Oriental 34 15 -14 18 Campo Nuevo 34 15 -14 19 Lomitas del Este 9 11 20 Maloa 34 -14 21 Piedra del Tigre 18 2 22 Puerto Escondido 30 -10 23 Sabana y Barranco 32 -12 24 Tepusteca 35 11 -15 25 San Luis 13 7 26 San Francisco 5 15 27 Boca de Mame 5 15 28 Reforma 15 5 29 Flor Armenia 23 -3 30 El Bambú 14 6 31 Nuevo Méndez, Sococo y Macora 10 10 32 TROCAIRE 8 12 33 San Carlos 25 -5 34 SITROPROHADASA 6 14 35 Potrerillo 12 8
  • 30. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 30 36 Ciudad Vieja 24 -4 37 Puente Aguan 3 17 38 Las Minas 7 3 13 39 El Ocote 24 11 -4 40 Teguajinal 23 11 -3 41 Los Planes 3 17 42 Piedras de Afilar 3 17 43 Calpules Aldea Arriba 15 7 5 44 Calpules Aldea Abajo 4 16 45 Nombre de Jesús 4 16 46 Piedra Blanca 10 10 47 Trojas Aldea 6 14 48 Luz y Esperanza 22 -2 49 Medina 21 6 -1 50 Flores del Oeste 24 -4 51 San José 40 -20 52 El Juncal 11 9 53 El Jícaro 13 7 54 El Chaparral 9 11 55 Tejeras 28 5 -8 56 Santa Barbará 8 12 57 Chorro Tamarindo 6 14 58 Carboneras 5 15 59 La Hicaca 21 -1 60 La Culata, Puerto Rico, Agua Caliente y La Lima 7 13 61 Chorro Viento 7 13 62 San Lorenzo Abajo 8 12 63 San Patricio 8 12 64 San Lorenzo Arriba 8 12 65 San Marcos 8 12 66 Perritos 8 12 67 Sabana Larga 8 12 68 Calderas 8 12 69 San Jerónimo 41 10 -21 70 Las Minas 41 12 -21 71 El Nance 41 12 -21 72 Tacualtuste 50 12 -30 73 San Dimas 42 -22 74 San Juan 37 -17 75 Los Horcones 30 7 -10 76 La Alemana 7 13 Fuente: Elaboración propia
  • 31. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 31 7.5 Cobertura de agua del Municipio de Olanchito En general la Municipalidad presenta una cobertura de los sistemas de agua (poblacional con acceso al agua) de un 87%, ligeramente mayor a la cobertura nacional para el año 2009 de 86.38%6 . Por otra parte, existen en el municipio 28 comunidades (con más de 20 viviendas) sin sistema de agua, distribuido en 1,291 viviendas con una población de 5,280 habitantes. El Cuadro No. 10 en el Anexo G contiene el listado de comunidades sin agua. En el cuadro siguiente se resumen los datos más importantes sobre cobertura del Municipio de Olanchito. Cuadro No. 11– Cobertura de agua del Municipio de Olanchito Municipio de Olanchito Población (2010) 94,374 Viviendas con sistemas 18,904 Abonados 16,523 Cobertura 87% No. de sistemas obsoletos 32 No. de comunid. sin sistema 28 No. de habitantes sin agua 5,280 No. de viviendas sin agua 1,291 Fuente: INE Censo 2001. Municipalidad de Olanchito Departamento de Servicios Públicos. Elaboración propia 7.6 Niveles de servicio De los sistemas evaluados, el 53% de los sistemas presentan un nivel de servicios entre 20 - 24 horas, el 18% presentan un nivel de servicios del 12 - 20 horas, el 20% de los sistemas solo abastecen entre 5 - 12 horas y un 9% de los sistemas lo hace de forma intermitente. Las comunidades que presentan un bajo nivel de servicio (5-12 horas) son: Quemado, Carbajales, Tepusteca, San Carlos, Piedra Blanca, Trojas Aldea, Luz y Esperanza, El Juncal, Jícaro, Chaparral, Perritos, Sabana Larga, San Jerónimo, Tacualtuste y San Juan. Las comunidades que son abastecidas en forma intermitente son: el sistema de Nueva Méndez, Sococo y Macora, San José, el sistema de La Culata, Puerto Rico, Agua Caliente y La Lima, San Lorenzo Abajo, San Patricio, Calderas y Los Horcones. Cuadro No. 12– Continuidad del servicio de los sistemas Rangos de niveles de continuidad 20-24 12-20 5-12 Intermitente 40 14 15 7 53% 18% 20% 9% Fuente: Elaboración propia 6 Estado de la Situación del Agua y Saneamiento en Honduras. LATINOSAN 2010
  • 32. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 32 7.7 Infraestructura y calidad del agua servida En cuanto a la infraestructura para proporcionar calidad del agua servida, se encontró que, el 93% de los sistemas poseen infraestructura o equipo para desinfectar, el 83% posee hipoclorador y un 17% dosificador. El 35% de los sistemas de desinfección se encuentran en buen estado, un 30% en regular estado, generalmente su estado físico es bueno pero le faltan los accesorios, y un 35% se encontró en mal estado. Es importante resaltar que solo 14 sistemas (20%) utilizan el sistema de desinfección. En la Figura No. 11 se muestra el estado físico de los sistemas de desinfección. De observaciones registradas se conoce que las razones principales para no desinfectar aun teniendo la infraestructura, son: la utilización del agua por algunos usuarios para ganadería, por falta de recursos, falta de capacitación y falta de conocimiento. Cuadro No. 13– Resumen sobre infraestructura de desinfección DESINFECCIÓN TIPO ESTADO Hipoclorador Dosificador no tiene Bueno Regular mal Se usa 59 12 5 25 21 25 14 83% 17% 7% 35% 30% 35% 20% Fuente: Elaboración propia Figura No. 12– Estado de los sistemas de desinfección. 7.7.1 Sistemas con agua tratada Los sistemas que al momento de la visita y levantamiento de la información se encontraban tratando el agua por medio del hipoclorador o dosificador son: Agalteca, Olanchito, Coyoles Caserío, Chorrera, El Carril, Cooperativa 4 de Enero, Lomitas del
  • 33. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 33 Este, San Carlos, Medina, Tejeras, Santa Bárbara, ChorroTamarindo, Carboneras y El Nance. 7.7.2 Plantas Potabilizadoras Planta Potabilizadora Sabanetas Parte del caudal inyectado al sistema de Olanchito, que es captado por la presa sobre el río Uchapa es conducido a la planta potabilizadora a través de una línea de conducción de 12” y 10” de diámetro. Su ubicación en coordenadas UTM corresponde a las coordenadas 17 14308 Norte 05 44742 Este, en la zona de Sabanetas. Se trata de una planta de tipo modular, con floculación, sedimentación y filtros cerrados a presión. Esta planta es manejada por el SANAA y fue donada por la Cooperación Española en el año 2004, con capacidad para tratar 75 l/s (máximo de 300 m3 /h), posee tres módulos o líneas de tratamiento de 25 lt/s (90 m3 /h). Planta Potabilizadora Agalteca en construcción Contiguo al tanque circular de Agalteca, el FHIS está construyendo una planta de tratamiento tipo modular con capacidad para tratar 75 lt/seg, a un costo de 15,000,000 de Lempiras, el avance en obra civil es de un 90%, faltando la instalación de los equipos, se espera esté terminada y operando para finales del año. 7.7.3 Monitoreo de la calidad del agua El monitoreo de la calidad del agua solo es realizado actualmente por los Técnicos de Salud Ambiental TSA o promotores de salud del Ministerio de Salud, en cuanto a toma de muestras para análisis bactereológico, los análisis son realizados en la Regional Departamental No. 18, en la sección 6.6.1 se presentan los resultados obtenidos en el monitoreo del año 2009 y lo que va del año 2010. Se desconoce si se realiza monitoreo de cloro residual. 7.8 Cobertura de Saneamiento del Municipio de Olanchito El Municipio presenta en general coberturas bajas de saneamiento, presenta una cobertura de letrinas de un 43%, mas baja que la cobertura nacional para el año 2009 de 78.34% (LATINOSAN 2010), una cobertura de fosa sépticas de un 17%, una cobertura de resumideros de solo un 5% y una cobertura de alcantarillado de un 20% menor que la cobertura nacional para el año 2009 de 27.3%. En el cuadro siguiente se resumen los datos más importantes sobre cobertura del Municipio de Olanchito.
  • 34. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 34 Cuadro No. 14–Cobertura de Saneamiento del Municipio de Olanchito Municipio de Olanchito % de Cobertura Viviendas 18,904 Letrinas 8,117 43% Fosa séptica 3181 17% Resumideros 1012 5% Alcantarillado 3789 20% Fuente: INE Censo 2001. Municipalidad de Olanchito Departamento de Servicios Públicos. Elaboración propia 8. ANÁLISIS DE DEMANDA Y PRODUCCIÓN Para el desarrollo de este capítulo se ha preparado el cuadro No. 15 Distribución de la demanda y producción del Municipio de Olanchito, contenido en el Anexo H, con la información para determinar la demanda actual y futura, balance entre producción, (considerando el caudal ecológico) y la demanda futura, para cada sistema de agua, de acuerdo a la información recabada, es importante apuntar que algunos de los aforos registrados fueron realizados en meses de lluvia. 8.1 Análisis de la demanda Actual y futura La demanda de agua de la población está directamente relacionada con el crecimiento población, es decir, a mayor población mayor demanda. En la grafica siguiente se ilustra comparativamente el comportamiento de la demanda actual vrs. La demanda futura para el año 2020. Figura No. 13 – Demanda actual y demanda futura del Municipio de Olanchito
  • 35. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 35 La Demanda actual para el municipio es de 2,081 gal/min y la demanda futura para el año 2020 se ha estimado sería de 3,807 gal/min. 8.2 Balance entre Demanda y Producción El cuadro No. 15 del Anexo H contiene la relación entre demanda futura (consumo máximo diario) para el año 2020 y la producción actual, se ha considerado reducir la producción de las fuentes en un 30% como caudal ecológico necesario para la protección y el manejo de los recursos naturales de la fuente aguas bajo de las obras de toma. Figura No. 14 – Balance entre demanda y producción del Municipio de Olanchito El municipio de Olanchito en forma global presenta balances entre producción y demanda positivos. El balance entre demanda actual y producción es de 11,226 gal/min, y el balance entre demanda futura y producción es de 9,552 gal/min para el año 2020. Sin embargo, en el municipio de Olanchito existen sistemas de agua potable que presentan un déficit en el balance o balance positivo menor a 6 gal/min, para las condiciones actuales, entre los cuales están los sistemas de las comunidades de: Nueva Méndez, Sococo y Macora, Quemado, El Jícaro, El Chaparral, el sistema compartido por las comunidades de La Culata, Puerto Rico, Agua caliente y La Lima, y Los Horcones. Para el año 2020 se incrementará el número de sistemas con déficit en la producción de su fuente o balance positivo bajo, entre los cuales están los sistemas de: Olanchito y Agalteca, Carbajales, el sistema compartido por Potrerillos, Ciudad Vieja y El puente Aguan, el Ocote, Teguajinal y Juncal.
  • 36. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 36 Cuadro No. 16– Sistemas con déficit entre producción actual y demanda actual y futura Demanda Producción Balance entre Balance entre No. Sistema de Agua Potable Máximo Diarío C.Max.D. Actual (GPM) Menos Caudal eco.(GPM) Producción y Demanda actual (GPM) Producción y Demanda futura (GPM) 1 Quemado 11.63 18 13 6 1 2 Olanchito y Agalteca 1889.60 2095 1467 812 -45 (2 fuentes) 540 378 3 Carbajales 35.38 40 28 9 -7 4 Hicoteas 7.55 13 9 5 2 5 N. Méndez, Sococo y Macora 47.28 12 8 -17 -39 6 Potrerillo 21.16 50 35 18 5 7 Ciudad Vieja 5.19 8 Puente Aguan 3.97 9 El Ocote 81.59 175 123 52 -7 10 Teguajinal 47.77 11 El Juncal 54.98 78 55 25 0 12 El Jícaro 4.96 4.2 3 0 -2 13 El Chaparral 12.16 10.5 7 1 -5 14 La Culata, P. Rico, Agua C. y La Lima 8.24 12 8 4 0 15 Los Horcones 4.42 7 5 1 -2 16 La Alemana 2.33 Fuente: Elaboración propia de la consultora Nota: Color similar sistemas que comparten fuente Estos sistemas con déficit o balances muy bajos tanto para la demanda actual como futura representan el 21 %del total de los sistemas del municipio, todos estos sistemas necesitaran una fuente alterna para satisfacer la demanda actual y/o la futura. 8.3 Requerimientos de almacenamiento en base a la demanda determinada Para determinar los requerimientos de almacenamiento para el año 2020, se consideró el estado de los tanques actuales, de tal forma, que solo se consideraron los tanques en buen o regular estado, la información para cada sistema se puede observar en el cuadro No. 17 en el Anexo H. El cuadro siguiente muestra los sistemas de agua potable que presentan un déficit negativo en cuanto a almacenamiento requerido y se especifica el volumen del tanque recomendado, 21 (28%) de los sistemas necesitan construcción de nuevos tanques de almacenamiento.
  • 37. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 37 Cuadro No. 18 – Sistemas con déficit de almacenamiento para el 2020 Volumen de almacenamiento No. Sistema de Agua Potable Actual Requerido (30% CMD) balance Recomendado Observaciones 1 El Terrero 0 5775 - 5, 775 10,000 2 Las Piedras 0 3459 - 3,459 5,000 No hay 3 Carbajales 0 9026 - 9,026 10,000 Mal estado 4 Hicoteas 0 1449 - 1,449 3,000 No hay 5 Agua Caliente 5000 5743 - 743 5,000 6 Clifton 0 2196 - 2,196 5,000 Mal estado 7 Coop. 4 de enero 0 7181 - 7,181 10,000 Mal estado 8 Bálsamo Oriental 9800 15789 - 5,989 15,000 9 Campo Nuevo 0 11090 - 11,090 15,000 Mal estado 10 Lomitas del Este 0 24409 - 24,409 25,000 Mal estado 11 Maloa 0 2668 - 2,668 5,000 Mal estado 12 Piedra del Tigre 5800 6324 - 524 10,000 13 Puerto Escondido 2500 5051 - 2,551 5,000 14 Sabana y Barranco 5400 14461 - 9,061 10,000 15 Tepusteca 14000 29262 - 15,262 20,000 16 Flor Armenia 10600 25254 - 14,654 15,000 17 Potrerillo 1300 7148 - 5,848 10,000 1 T. en Mal estado 18 Medina 0 5984 - 5,984 10,000 Mal estado 19 San Jerónimo 0 1493 - 1,493 5,000 Mal estado 20 San Dimas 0 2174 - 2,174 5,000 No hay 21 San Juan 0 1998 - 1,998 5,000 Mal estado Fuente: Elaboración propia de la consultora 9. EVALUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN, GESTIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS. 9.1 Evaluación de la administración de los sistemas de agua La evaluación de la administración de los sistemas se realizó sobre los siguientes aspectos:  Quien administra los sistemas de agua  Si pertenecen a una asociación de JAA  Si existen comités de apoyo dentro de las JAA  La legalidad de las JAA  Si informan a la alcaldía El 86% de los sistemas de agua son manejados por JAA, sin embargo, existe un 5% de los mismos que nadie los administra, por otra parte, un 9% es manejado por patronatos, patronatos y juntas, y otros (en cuenta la municipalidad de Olanchito). Por otra parte, se encontró que el 66% no pertenece a ninguna asociación de juntas, por el contrario el 34% restante pertenece a la Asociación de Juntas Administradoras de Agua
  • 38. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 38 del Sector Sur del Parque Nacional Pico Bonito AJAASSPIB (mas adelante en el Capítulo 11 nos referiremos con detalle sobre dicha asociación). Figura No. 15– Administradores de los sistemas de agua Potable La Ley Marco de Agua y Saneamiento a través del Reglamento de JAA manda que las JAA deban tener los siguientes comités de apoyo:  Comité de Operación y Mantenimiento,  Comité de Saneamiento y Educación de usuarios; y,  Comité de microcuencas. Y durante la construcción del sistema de abastecimiento de agua un Comité de construcción. En cuanto a éste aspecto, solo 3 JAA el 4% reportan comités de saneamiento y/o de microcuencas, y solo una (1%) tiene comité de construcción. Lo cual es preocupante, pues denota la falta de conocimiento, de organización y participación de las comunidades en el manejo y operación de los sistemas. Por otra parte, La inclusión del tema de género en la agenda de gobierno en Honduras, es un debate reciente influenciado por los movimientos de mujeres, inspiradas en las iniciativas que a nivel mundial se han desarrollando. Estas iniciativas sustentan la aprobación de la Ley de igualdad de Oportunidades (2000), que en su artículo 81 establece una base del 30% de participación de mujeres en cargos de elección popular, lo que procede también al interior de las juntas de agua y/o comités. En este aspecto, se encontró que en general las JAA está muy cerca de cumplir con lo establecido en dicha Ley, ya que están conformadas en un 29% por mujeres y en un 71% por hombres. Sin embargo, no se encontró ninguna fontanera mujer.
  • 39. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 39 Figura No. 16– Integración de las JAA por sexo En cuanto a la legalidad de las JAA, se encontró que un 45% poseen reglamento, pero solo un 9% poseen personería jurídica. En cuanto a si las JAA rinden algún tipo de informe a la alcaldía, se encontró que un 5% presenta informe financiero (a través de la AJAASSPIB), un 13% informa sobre el cambio de la JAA, y un 76% no rinde ningún tipo de informe. Figura No.17– Información proporcionada a la alcaldía por las JAA 9.2 Evaluación de las finanzas de los sistemas de agua La evaluación de las finanzas de los sistemas se realizó sobre los siguientes aspectos:  Período de cobro de la Tarifa
  • 40. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 40  Tarifa mensual  Sueldo del fontanero  Si poseen libros y/o controles administrativos  Ingresos, egresos y saldo mensuales  Morosidad Figura No.18–forma o período de cobro de la tarifa de agua potable En cuanto al período de cobro se encontró que el 67% lo hacen de forma mensual, un alarmante 17% no cobra, un 7% no tiene fecha de cobro (variable), es decir, cuando el usuario quiere o puede hacerlo durante el año, un 5% lo hace a diario, es decir, que el usuario puede hacerlo en la oficina cualquier día del mes, un 4% incluye a los que lo hacen de forma trimestral, semestral y/o anual. En cuanto a las tarifas domestica o residencial, está varía en un rango de 10 Lps./mes a 30 Lps/mes, en promedio de la tarifa residencial resultó de 18.8 Lps/mes. Por otro lado, las tarifas, comercial e industrial varían entre 25 Lps/mes y 60 Lps/mes, para un promedio de 36.25 Lps/mes para la comercial y de 55Lps/mes para la industrial. El pago por conexión resultó bastante variable, entre 100 y 8,200 Lps/conex., con un promedio de 2,211 Lps./conex. El pago por reconexión reportado varía entre 50 y 560 Lps/conex. Para un promedio de 154 Lps/conex. Por otra parte, un 7% de las JAA aplican tarifas preferenciales, solo un 3% de las JAA aplican multas por pegue clandestino y solo un 3% aplica multa por no asistir a la asamblea. De las JAA con fontanero a tiempo completo, resultó que un 26% de las JAA pagan a su fontanero un salario inferior o igual 500 Lps/mes, solo un 9% pagan entre 2,501 y 3,000 Lps/mes, y todas las JAA pagan un al salario inferior al mínimo rural. El pago por obra o por día en promedio resultó de 190 Lps/día, El sueldo promedio del fontanero a tiempo completo en el municipio resultó de Lps. 1,080.
  • 41. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 41 Figura No. 19– Rangos del sueldo del fontanero a tiempo completo En cuanto a los libros y controles administrativos, la mayoría un 76% posee el libro de control de pago de usuarios, un 80% posee talonarios de recibos, casi la mitad, un 49% posee el libro de ingresos y egresos y un 45% tiene libreta de banco, solo un 29% presenta un informe de tesorería, el resto de libros de control presenta porcentajes muy bajos como se puede observar en la figura siguiente. Figura No.20 –Libros y controles administrativos que poseen las JAA El promedio de los ingresos resultó de 31,494 Lps./año y el promedio de los egresos en 16,901 Lps./año, resultando un saldo promedio de 12,348 Lps./año, es decir, de un estimado de 1,029 Lps/mes, se puede ver claramente que el saldo promedio con que cuentan la mayoria de las Juntas de agua es muy bajo, insuficientes para cubrir gastos
  • 42. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 42 como cloración, un sueldo adecuado del fontanero, mantenimiento preventivo, mucho menos para cubrir gastos ambientales o de protección de microcuencas. En cuanto a la morosidad, al momento de aplicar las boletas, el 50% de los usuarios se encontran morosos, presentando en promedio 523 meses de mora, para una morosidad promedio de 5,753 Lps. por sistema. 9.3 Evaluación de la operación y mantenimiento La evaluación de la operación y el mantenimiento se realizó sobre los siguientes aspectos:  La presencia del fontanero y forma de trabajo  Frecuencia de las actividades de operación y mantenimiento Se encontró que en 44% de las JAA el fontanero trabaja a tiempo completo, el 26% no tienen fontanero, el 23% lo contratan por obra o reparación, un 4% lo hace adhonorem y solo un 3% a medio tiempo. Lo cual denota una falta de atención al sistema, también ocasiona que el mantenimiento sea correctivo y no preventivo como debería de ser. Figura No. 21– Presencia y forma de trabajo del fontanero 9.3.1 Evaluación de las actividades de operación y mantenimiento Sobre la limpieza de la presa, se encontró que en general las JAA realizan dicha actividad, ya que alrededor de un 85% lo hacen de forma diaria, semanal, quincenal o mensualmente, solo un 15% de forma trimestral o nunca. Sobre la toma y análisis de agua, se encontró que en general las JAA no realizan dicha actividad, ya que en un 81% de los sistemas no se hace, las razones que aducen las JAA es que no disponen del equipo ni los fondos para realizar dicha actividad, al respecto consideramos dicha actividad no se realiza por falta de capacitación y conciencia de la importancia de la misma. Por otra parte, un 19% reporta que se han realizado toma y
  • 43. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 43 análisis de agua por personal de salud o de SANAA, lamentablemente, las JAA no disponen ni están informadas de los resultados de los análisis, por lo tanto, no puede realizar actividades correctivas o de implementación en cuanto a la calidad y/o potabilidad del agua. Figura No. 22-Frecuencia de Actividades de Operación y Mantenimiento
  • 44. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 44 El aforo de fuente, es otra actividad que las JAA no realizan, las razones que aducen es que no están capacitadas para realizar dicha actividad. Con respecto a la inspección de línea de conducción, se encontró que las JAA si están cumpliendo en general con ésta actividad, ya que solo un 8% de las JAA no lo hace. Con respecto a la limpieza de tanque, en general las JAA también realizan dicha actividad, ya que el 87% lo hace de forma semanal, quincenal o mensual, un 10% en forma trimestral que no es lo más recomendable y solo un 3% no lo hace. La frecuencia de la cloración del agua en el tanque, si es una actividad preocupante, ya que el 78% de las JAA no lo está realizando, un 6% dice que lo hace mensualmente, un 15% lo hace de forma quincenal o semanal y un 1% diario (Olanchito). Las razones más frecuentes son: La falta de capacitación, la falta de accesorios en el hipoclorador, la falta de fondos o tarifa insuficiente y la presencia de ganaderos entre los usuarios, también se conoció que algunas comunidades simplemente no les gusta o no les interesa. Entre los aspectos operativos a realizar más frecuentes se encontraron los siguientes:  Rehabilitar hipocloradores  Ampliar redes de distribución e instalar válvulas de control en redes  Reparar fugas en conexiones domiciliares  Tramos de tubería de red expuestos o desprotegidos  Arrastre de material en captaciones, se encontraron varias presas azolvadas  Aumento de diámetro de tubería de red de distribución, redes obsoletas  Controlar el mal uso del agua, pilas para aguar ganado  Falta de rejillas y/o de telas metálicas en cajas tomas  Implementar o reparar tubería de limpieza en presa  Implementar válvulas de aire y de limpieza en líneas de conducción  Implementar válvulas de control en desarenadores 10. CATEGORIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Se realizó una nueva categorización de acuerdo a la información recopilada, en el cuadro siguiente se presenta la definición de las categorías utilizadas por el SANAA. Es importante apuntar, que la categorización no está relacionada únicamente con el estado físico de los sistemas, sino que considera también el estado de funcionamiento del sistema y de la JAA en diversos aspectos. Dado que se encontraron varios sistemas que requieren de reparaciones mayores pero no un sistema nuevo y que además no han cumplido su vida útil, se categorizaron en una sub categoría CD.
  • 45. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 45 Cuadro No. 19 – Definición de Categorías de acueductos rurales del SANAA Categoría Definición A El sistema de agua funciona al 100%, físicamente esta en óptimas condiciones, cumple con el clorado, la JAA funciona, tiene un fontanero, tarifa adecuada y el porcentaje de mora es muy bajo B El sistema de agua funciona bien, la JAA no funciona o el fontanero, no cumple con el clorado, la tarifa es insuficiente y el porcentaje de mora es alto. C El sistema necesita varias reparaciones menores, la JAA no funciona, no cumple con el clorado, la tarifa es insuficiente, el porcentaje de mora es alto y el servicio no es continuo. CD El sistema necesita reparaciones u obras mayores, pero no ha cumplido su vida útil, la junta funciona, funciona el fontanero, generalmente la tarifa es insuficiente. D El sistema ha cumplido su vida útil (20 años), se requiere de fuerte inversión para realizar reparaciones mayores o construir un nuevo sistema. Fuente: SANAA, modificado por la consultora En el cuadro No. 20 del Anexo F contiene la categorización y los aspectos evaluados para la categorización. La evaluación de si funciona la JAA, se realizó considerando, si tienen más de 4 miembros activos, si se reúnen cada mes o menos y si cobran la tarifa cada mes. En cuanto a la tarifa baja, se analizó: El valor de la tarifa y si cubre los gastos administrativos. El siguiente cuadro contiene la lista de los 72 sistemas evaluados, de acuerdo a la información recopilada. Se excluyen los sistemas en reconstruir como: Cooperativa 4 de Enero, San José, Flores del Oeste y Cooperativa Luz y Esperanza. De estos 72 sistemas evaluados se encontró que: 2 (3%) sistemas de agua potable en categoría A, 9 (13%) sistemas de agua potable en categoría B, 20 (28%) sistemas de agua potable en categoría C, 25 (35%) sistemas de agua potable en categoría CD, 16 (22%) sistemas de agua potable en categoría D Cuadro No. 21 – Sistemas categorizados Municipio de Olanchito A B CB C D Chorrera Coyoles Caserío Olanchito Hicoteas El Terrero El Carril Agua Caliente Agalteca Crucete Oriental Quemado Coop. El Buen Agricultor, 12 de Dic y Brisas de Monga Bálsamo O. Las Piedras San Francisco San Luis Campo Nuevo Carbajales Boca de Mame Nuevo Méndez, Sococo y Macora Lomitas del E. Sabanetas Los Planes Trocaire Piedra del Tigre Clifton Piedras de Afilar Sitroproadasa Tepusteca Maloa
  • 46. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 46 Calpules Aldea Arriba Puente Aguan Reforma Puerto Escondido La Alemana Las Minas Flor Armenia Sabana y Barranco El Ocote El Bambú Ciudad Vieja Calpules aldea abajo San Carlos Teguajinal Piedra Blanca Potrerillo La Hicaca Trojas Aldea Nombre de Jesús San Jerónimo Santa Bárbara Medina San Dimas Chorro Tamarindo El Juncal San Juan Carboneras Jícaro Los Horcones La Culata El Chaparral Chorro Viento Tejeras Las Minas San Lorenzo Abajo El Nance San Patricio Tacualtuste San Lorenzo arriba San Marcos Perritos Sabana Larga Calderas 11. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS DISPONIBLES E INTITUCIONES PRESENTES EN EL SECTOR 11.1 Financiamiento Nacional e Internacional en el sector de A & S (LATINOSAN 2010) El Gobierno de Honduras suscribió el compromiso de cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el año 2015, e incorporó dentro de la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) metas aún mayores como ser: cobertura de agua y saneamiento al 95%, depuración de aguas residuales y potabilización al 50 %. En el año 2007 se realizó para el CONASA una consultoría para formular el Programa de Inversiones del Sector y determinar la brecha financiera para el logro de las metas nacionales, Las estimaciones realizadas indican que el cumplimiento de las metas propuestas para el sector al año 2015 requiere una inversión total de US$ 1,319 millones, que equivalen a ejecuciones financieras anuales de US$ 147 millones. A continuación se presenta las inversiones realizadas en el periodo 2007-2009, por instituciones nacionales y por organismos internacionales.
  • 47. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 47 Claramente se puede apreciar que las instituciones nacionales están ejecutando en general alrededor del 60% de lo presupuestado para el sector A & S. Cuadro No. 22 – Inversiones en Agua y Saneamiento por Instituciones 2007-2009 (en millones de Dólares) Institución No. de proyectos Presupuesto Aprobado Presupuesto ejecutado % de ejecución SANAA 44 69.9 42.6 61 FHIS 14 19.7 8.2 41.4 MSP 4 2.7 2.3 83.7 SEFIN 3 7.5 5.5 73.7 TOTAL 65 99.8 58.6 58.7 Fuente: LATINOSAN 2010 Cuadro No. 23 – Inversiones ejecutadas por Organismos Financieros 2007-2009(en millones de Dólares) Organismo 2007 2008 2009 Total % BM 0.2 1.6 2.4 4.2 7.2% BID 1.5 2.3 4.7 8.5 14.5% BCIE 6.9 0.3 - 7.2 12.3% UE 2.1 0.3 - 2.4 4.1% USAID 1.1 - 0.2 1.3 2.2% Espana 2.7 3.3 6.5 12.5 21.3% Gobierno de Honduras 2.5 2.5 4 9 15.4% Otros organismos 3.9 1.6 8 13.5 23.0% TOTAL 20.9 11.9 25.8 58.6 100.0% Fuente: LATINOSAN 2010 Por otra parte, lo ejcutado por las instituciones nacionales y organismos financieros en el periodo 2007-2009, suma 117.2 millones de Dolares que corresponde al 27% de la inversión anual propuesta para cumplir con los objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015 dentro del sector. Por lo que, corresponde a las municipalidades realizar los esfuerzos tanto técnicos como de gestión para lograr captar fondos disponibles para el sector Agua y Saneamiento. 11.2 Inversión del municipio en el sector Agua y Saneamiento Las inversiones realizadas por el Municipio de Olanchito en el sector Agua y saneamiento durante los años 2007-2009 se muestran en la figura siguiente:
  • 48. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 48 Figura No. 23– Inversiones en Agua y Saneamiento del Municipio de Olanchito (2007- 2009) Las inversiones realizadas en el sector por la municipalidad como se puede observar han ido decreciendo en los últimos tres años, las inversiones totales en A & S constituyen un 13% de la inversión total realizada por la municipalidad en esos mismos años. Figura No.24– Porcentaje de la inversión total del Municipio en Agua y Saneamiento (2007-2009) 11.3 Organismos responsables de la ejecución de los proyectos de agua potable en el Municipio de Olanchito Existen muchas organizaciones que han apoyado al sector agua y saneamiento dentro del Municipio, en el cuadro No. 28 Se presenta su participación, se cuenta con la información de 64 sistemas de agua potable. La participación del SANAA y de los diferentes programas de financiamiento internacional a través del SANAA constituye la mayoría en
  • 49. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 49 el sector con un 47%, el SANAA en cooperación con otras instituciones también ha colaborado en otro 22% de los sistemas. Por otra parte, Las Municipalidades han colaborado en la construcción de los sistemas en un 3% de forma individual y junto con otras instituciones en un 9% más de los sistemas. La Cooperación internacional, a través de proyectos como CARE PASOS ha participado en la construcción de un 3% de forma individual y junto con otras instituciones en un 27% de los sistemas. FUNAPID y la Unión Europea ha construido un 13% de los sistemas de agua, CRS ha construido un 6% de los sistemas y el cuerpo de Ingenieros de USA en un 2% de los sistemas. Cuadro No. 22 – Instituciones que han construido sistemas de agua potable en el Municipio de Olanchito No. Instituciones u Organizaciones Sistemas de Agua Potable % 1 SANAA BID 9 14% 2 CARE PASOS 2 3% 3 SANAA, CARE PASOS II Y MUNI 6 9% 4 SANAA AID 15 23% 5 SANAA CARE 8 13% 6 SANAA 6 9% 7 CRS 4 6% 8 SANAA AID CARE PASOS 3 5% 9 MUNICIPALIDAD 2 3% 10 FUNAPID, UNION EUROPEA 8 13% 11 CUERPO DE INGENIEROS USA 1 2% TOTAL 64 100% Fuente: SIAR SANAA y elaboración propia Por otra parte, la ONG’s ALFALIT ha reconstrucción en el municipio de Olanchito 3 de sistemas de agua y la pastoral de la iglesia Católica ha construido letrinas en varias comunidades del municipio. 11.4 AJAASSPIB (Asociación de Juntas Administradoras de Agua del Sector Sur del Parque Nacional Pico Bonito) La AJAASSPIB nace en el año 2003 con el apoyo de FUPNAPIB con el objetivo de unir esfuerzos para fortalecer las JAA, busca la unificación de las JAA del sector sur del parque nacional, para lograr el manejo eficiente de los sistemas de agua y saneamiento, y declaratoria de las microcuencas. Sus miembros se visualizan en alianza con el resto de las JAA del municipio.
  • 50. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 50 El 31% del PNPB pertenece a la jurisdicción de la AJAASSPIB con unas 33,500 ha, de las cuales 7,500 ha pertenecen a la zona núcleo del parque. Actualmente protegen 14 microcuencas por medio de 27 JAA que forman la red de afiliados y cuentan con 1,713 abonados. Las JAA afiliadas dan un aporte de 1.00 Lps./abonado/mes para cubrir parcialmente los gastos operativos de la AJAASSPIB, quien realmente se sostiene con importantes gestiones de fondos para la realización de diversos proyectos, entre ellos:  Alianza con FUPNAPIB para la construcción de estufas mejoradas y protección del PNPB mediante el fortalecimiento de las JAA.  Alianza con la AIBAA (Asociación de Iglesias Bautistas del Alto Aguan) y CONIBAH (Convención de Iglesias Bautistas de Honduras) para la construcción de proyectos de agua por gravedad y filtros caseros.  Gestión de fondos directos a Ecologic para reforestación y personería jurídica.  BACTA (Tabacalera Hondureña) para reforestación  CARE PASOS para el fortalecimiento institucional, auditorias y talleres  ABC (Conservación de aves migratorias) para educación ambiental  ARTCORP (Cuerpo de Arte) para el cuidado de recursos, agua y saneamiento, con el apoyo de voluntarios que motivan y educan en las comunidades a través del arte. Actualmente se encuentran gestionando proyectos de agua con la ONG’s Ingenieros sin Fronteras USA y reparaciones o ampliaciones de sistemas de agua con la Embajada de Japón. Además de contar con los miembros de la Junta Directiva, quienes trabajan a adhonorem, y se elige cada dos años mediante asamblea general con representatividad de todas las comunidades miembros, cuenta con una administradora, un técnico social y un asistente de viveros (temporal). 12. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGUA EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO Después de un análisis crítico de los resultados encontrados en el presente diagnóstico, se ha llegado a las siguientes conclusiones: I. DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. Los fenómenos meteorológicos que condicionan la atmósfera y la distribución de la lluvia en la región del Municipio de Olanchito son básicamente los siguientes:  El período seco coincide con la llegada al país de los frentes fríos y masas de aire polar modificado. Sin embargo, la llovizna que acompaña a dichos
  • 51. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE OLANCHITO ATEC SUMINISTROS 51 frentes eleva un poco los promedios mensuales de precipitación en los meses de noviembre, diciembre y enero.  El efecto de la “canícula” coincide con el del Anticiclón de las Bermudas, pero aquí su influencia se halla disminuida por la circulación local del viento dentro de la cuenca en este corto período.  La Zona Intertropical de Convergencia de los Vientos Alisios (ITC) y  Las Ondas tropicales del Este. Estos dos últimos hacen sentir su influencia simultáneamente en todo el Istmo centroamericano. Las Ondas del este ejercen su influencia, en su desplazamiento de oriente a occidente, llegando al país y traen aguaceros continuos. Hay ocasiones en que estas ondas se estacionan y conjugan sus efectos con los de la ITC, generando condiciones de “temporal”. Cuando estos aguaceros duran más de 48 horas, algunos ríos se salen del cauce y al desbordarse producen inundaciones. 2. El promedio de lluvia anual en el Municipio de Olanchito es de 1,046 mm, el fenómeno meteorológico de anticiclón de las Bermudas es más marcado en el mes de julio, La temperatura promedio anual es de 26º C, la oscilación anual es de unos 11.4º C. El régimen de lluvia del municipio es Muy Lluvioso de Barlovento (semiestacional) 3. El Centro de Estudios y Experimentación de Obras Publicas de España (CEDEX) realizó una evaluación de los recursos hídricos en régimen natural de todo el territorio Nacional. Se realizó un balance o comparación para identificar las descompensaciones existentes en las cuencas y subcuencas tanto a nivel anual como mensual. De ese estudio se concluye que: para el año 2003, tanto la cuenca del río Aguan como las subcuencas dentro del municipio de Olanchito no presentan balances negativos, sin embargo, para el año 2025, las subcuencas que agrupa a los ríos Coyoles, Agalteca, Uchapa y Pimienta, la subcuenca del río Uyuca y la subcuenca que agrupa a los ríos Maloa y Jaguaca, y a las quebradas de Bálsamo, Tepusteca y El Terrero, si presentan balances negativos, es decir, que requieren de algún tipo de regulación. 4. Adicionalmente, en el estudio realizado por CEDEX, la sub cuenca que agrupa a los ríos Coyoles, Agalteca, Uchapa y Pimienta presentaría una escasez coyuntural, es decir, que debido a que sus niveles de consumo se hallan relativamente próximos al recurso potencial, secuencias hidrológicas adversas podrían dar lugar a problemas de suministro por insuficiencia de recursos. 5. De acuerdo a los aforos de fuentes abastecedoras de agua, el municipio de Olanchito cuenta actualmente con un caudal de 22,181,187 m3 /año (descontado el caudal ecológico), lo que resulta en una disponibilidad actual de 267 m3 /per/año y una disponibilidad futura con las mismas fuentes de 185 m3 /per/año. 6. Se estima que puede ser explotada el agua subterránea a gran escala básicamente en los depósitos aluviales ubicados en la margen derecha del río Aguan, desde la quebrada de Trojas hasta el río Monga.