SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Descargar para leer sin conexión
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 2
I. INDICE
1. AGRADECIMIENTOS 6
2. INTRODUCCIÓN 8
3. METODOLOGÍA Y RESULTADOS 10
4. REUNION INFORMATIVA PARA SOCIALIZAR EL PROYECTO 10
5. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DE CAPACITACION 11
6. METODOLOGIA EMPLEADA EN EL ANALISIS DE NECESIDADES 11
7. RESULTADOS DEL ANALISIS DE NECESIDADES DE CAPACITACION 12
8. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE NECESIDADES DE CAPACITACION 14
9. RECOMENDACIONES SEGÚN EL ANÁLISIS DE NECESIDADES DE
CAPACITACION 15
10. TALLER “APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA PARA EL ANÁLISIS DE AMENAZAS Y RIESGOS
NATURALES” 16
11. METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL TALLER 16
12. RESULTADOS DEL TALLER 17
13. CONCEPTOS BÁSICOS DEL USO DE LOS SISTEMAS
DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, SENSORES REMOTOS
Y CONCEPTOS BÁSICOS DE EVALUACIÓN DE AMENAZAS,
VULNERABILIDAD Y RIESGO 19
14. CASO DE ESTUDIO DE TEGUCIGALPA 20
15. ANTECEDENTES 20
16. RESEÑA HISTORICA DE TEGUCIGALPA 20
17. TOPOGRAFIA DEL AREA DE ESTUDIO 21
18. GENERALIDADES GEOLOGICAS DEL AREA DE ESTUDIO 22
19. DESCRIPCIÓN DE LA HIDROGRAFÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO 27
20. PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN A SER UTILIZADA EN EL
CASO DE ESTUDIO 29
21. COLECCIÓN DE LOS DATOS EN CAMPO 31
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 3
22. ENTRADA DE LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO
A LA BASE DE DATOS 33
23. EVALUACION DE LA AMENAZA A DESLIZAMIENTOS 37
24. DIGITALIZACIÓN EN PANTALLA DE DESLIZAMIENTOS
UTILIZANDO UNA IMAGEN ESTEREOSCOPICA 37
25. EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DE LA AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS 38
26. EVALUACIÓN DEL RIESGO 41
27. DETERMINACIÓN DE NUMERO DE CASAS Y NUMERO
DE PERSONAS A SER AFECTADAS POR LAS INUNDACIONES
CON DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO Y POR LOS DESLIZAMIENTOS 41
28. RELACION CON LA ALTURA DEL AGUA 42
29. CONCLUSIONES GENERALES 44
30. RECOMENDACIONES 45
31. ANEXOS 46
32. FUENTES CONSULTADAS 52
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 4
II. INDICE DE IMÁGENES
Imagen No.1 Fotografía Aérea No Georeferenciada de Tegucigalpa 1998, Servicio
Geológico De los Estados Unidos de América – USGS
Imagen No.2 Mapa de Litología del área de estudio
Imagen No.3 Mapa de Ríos presentes en el área de estudio
Imagen No.4 Mapa de Sombras resultado de la aplicación de un filtro a la Imagen
LIDAR
Imagen No.5 Ortofotoimagen del Área de Estudio
Imagen No.6 Imagen Anaglyph del Área de Estudio
Imagen No.7 Mapa de Bloques (Polígonos) del Área de estudio
Imagen No.8 Mapa de localización utilizado para el trabajo de campo
Imagen No.9 Mapa de Bloques Clasificado por el tipo de uso, resultado del Trabajo de
campo.
Imagen No.10 Mapa de Bloques Clasificado por el tipo de edificación, resultado del
trabajo de campo.
Imagen No.11 Mapa de Bloques Clasificado por edades de las construcciones, resultado
del trabajo de campo.
Imagen No.12 Mapa de Bloques Clasificado por el tipo de ingreso, resultado del trabajo
de campo.
Imagen No.13 Modelo de elevación a partir de la imagen LIDAR.
Imagen No.14 Modelo de elevación a partir de las curvas de nivel.
Imagen No.15 Mapa con el número de pisos de los edificios.
Imagen No.16 Mapa clasificado de deslizamientos.
Imagen No.17 Mapa de pesos por tipo de litología.
Imagen No.18 Mapa de pesos por clase de pendiente.
Imagen No.19 Mapa de pesos resultado de la suma del Mapa de Pesos por tipo de
litología y el mapa de pesos por clase de Pendiente.
Imagen No.20 Mapa de amenazas a Deslizamientos final.
Imagen No.21 Mapa Número de Casas por Bloque.
Imagen No.22 Mapa de altura de agua para un periodo de retorno de 50 años.
Imagen No.23 Mapa de altura promedio del agua para cada bloque un periodo de retorno
de 50 años.
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 5
III. INDICE DE CUADROS
CUADRO NO. 1 LISTA DE PARTICIPANTES EN REUNIÓN INFORMATIVA DEL 20 DE
NOVIEMBRE DE 2002
CUADRO NO. 2 LISTA DE PARTICIPANTES TALLER“ANÁLISIS DE NECESIDADES DE
CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE DESASTRES NATURALES / ELABORACIÓN DE
MAPAS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO”
CUADRO NO.3 PROGRAMA DEL TALLER “ANÁLISIS DE NECESIDADES DE
CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE DESASTRES NATURALES / ELABORACIÓN DE
MAPAS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO”
CUADRO NO. 4 LISTA DE PARTICIPANTES DEL TALLER” APLICACIÓN DE LOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
PARA EL ANÁLISIS DE AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES” REALIZADO DEL 02 AL
13 DE JUNIO 2003
CUADRO NO.5 PROGRAMA DEL TALLER “APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ANÁLISIS DE AMENAZAS Y RIESGOS
NATURALES”
CUADRO NO.6 GEOLOGÍA EN Y ALREDEDOR DEL ÁREA DE ESTUDIO EN UN
ESTUDIO PREVIO
CUADRO NO.7 ÁREA DE DRENAJE, MEDIA ANUAL DE PRECIPITACIÓN, Y
DESCARGA ESTIMADA PARA UNA INUNDACIÓN CON PERIODO DE RETORNO DE
50 AÑOS PARA EL RÍO CHOLUTECA, RÍO GRANDE, RÍO GUACERIQUE Y RÍO
CHIQUITO EN TEGUCIGALPA.
CUADRO NO.8 LISTA DE CONTROL UTILIZADA EN EL TRABAJO DE CAMPO POR
LOS GRUPOS
CUADRO NO.9 CLASIFICACIÓN DE LOS DESLIZAMIENTO EN EL ÁREA DE ESTUDIO
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 6
IV. AGRADECIMIENTOS
La Comisión Permanente de Contingencias COPECO, agradece sinceramente ha
todas las personas e instituciones que de una u otra forma participaron en la
realización del Proyecto RAPCA-Honduras, como parte del Programa Regional
de Acción para Centroamérica (RAP-CA), muy especialmente a:
1. Al Instituto Internacional de Ciencias de la Geo-información y Observación
de la Tierra (ITC), por su valiosa participación a través del apoyo técnico
de:
• Nick Rangers
• Mark Noort
• Sabine Maresch
• Cees Van Westen
• Koert Sijmons
• Joost Teuben
• Rubén Vargas Franco
2. A la Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO), por su apoyo en la administración de los fondos del
programa, así como el apoyo en la adquisición del equipo :
• Soren Malling
• Fernando Reppeto
• Helen Papa
3. Al Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales
(CEPRENENAC), por su apoyo en la coordinación a nivel Centroamericano
de las diferentes iniciativas de los países participantes en el Programa
regional:
• Jorge Ayala
• Zoila Aquino
4. A la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), fiel aliada de
COPECO que nos apoyo brindándonos las instalaciones para la realización
de los dos talleres:
• Lic. Leticia Matay
• Lic. Ramón Sarmiento
• Ing. Heidy Mendoza
• Ing. José Luis Portillo
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 7
5. Al Instituto Geográfico Nacional (IGN), por su valiosa colaboración
brindada, brindándonos los insumos de fotografías aéreas, hojas
cartográficas y otros que sirvieron para la realización del caso de estudio :
• Ing. Ángel Porfirio Sánchez
• Ing. Tomás Rojas
6. La Comisión Permanente de Contingencias (COPECO):
• Ing. Luis Gómez Barahona
• Ing. Gonzalo Funes Siercke
• Lic. Damaris Castellanos Matute, Por su valiosa colaboración en
la preparación de materiales para los participantes y la
elaboración de los mapas finales (layouts).
• Ing. Lenín Díaz, Por su valiosa colaboración en la preparación de
materiales para los participantes y la elaboración de los mapas
finales (layouts).
7. Todos los participantes que asistieron y participaron activamente en los dos
talleres.
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 8
V. INTRODUCCIÓN
Imagen No.1 Fotografía Aérea No Georeferenciada de Tegucigalpa 1998, Servicio Geológico
De los Estados Unidos de América – USGS
El Programa de la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura y las Artes
(UNESCO) "Capacity Building for Natural Disaster Reduction" (CBNDR) busca
reforzar la capacidad de los Países en vías de desarrollo para reducir los efectos y
la recurrencia negativos de los mismos, producidos por los fenómenos naturales.
CBNDR se concentra en la prevención de desastres naturales; así como la
transferencia de conocimientos en materia de evaluación de amenazas naturales a
través de Programas de Acción Regionales (RAP).
En el área Centroamericana la coordinación del programa recayó en el Centro de
Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central
(CEPREDENAC) a través de cada uno de los países miembros que lo componen.
Cada uno de estos países le fue encomendado la realización de un proyecto que
fuese encaminado al cumplimiento de los objetivos del CBNDR. La supervisión
técnica estuvo a cargo del Instituto Internacional de Ciencias de la Geo
información y Observación de la Tierra (ITC)
En Honduras, la coordinación del presente proyecto fue ejecutado por la Comisión
Permanente de Contingencias (COPECO), y está enfocado a desarrollar la
capacidad interna en el país, a través de la capacitación de un equipo de
profesionales de distintas instituciones que están íntimamente relacionadas con el
Laguna
Natural
Deslizamiento
el Berrinche
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 9
manejo de las emergencias en el país, en la Aplicación de los Sistemas de
Información Geográfica para el Análisis de Amenazas y Riesgos Naturales.
El proyecto contemplo 2 etapas, la primera que se encargo de la difusión de los
objetivos del proyecto del proyecto y la determinación de la necesidad de
entrenamiento requerido para unificar criterios en la obtención de la información
base para la elaboración de mapas de amenaza y riesgos, así como en
metodologías para la toma de decisiones y análisis.
En la segunda etapa se realizo el entrenamiento de un grupo de Instituciones del
gobierno y del área Universitaria en conocimientos básicos de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo a nivel introductorio; así como la aplicación de los Sistemas
de Información Geográfica en el análisis de los mismos a través de un pequeño
caso de estudio en un sector de las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela,
municipio del Distrito Central; mismas que se vieron severamente afectadas por
inundaciones y deslizamientos de tierra a causa del Huracán Mitch a finales de
octubre de 1998.
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 10
VI. METODOLOGÍA Y RESULTADOS
A. REUNION INFORMATIVA PARA SOCIALIZAR EL PROYECTO
Previo a la realización del primer taller, el día 20 de noviembre de 2002 se
efectuó una reunión informativa con la presencia de Autoridades de
diferentes Instituciones Gubernamentales y del área de Educación Superior
para darles a conocer los alcances del proyecto. Para tal efecto, se hizo
una breve presentación donde se les dio a conocer los antecedentes del
Programa RAPCA, sus objetivos y como el proyecto de país se enmarcaba
dentro de los mismos. Aquí mismo se solicitó a los participantes, que
designaran al personal técnico de sus Instituciones idóneo, para que
participara en el taller cuyo objetivo principal era el de determinar las
necesidades de capacitación en materia de gestión del riesgo y la
aplicación de los sistemas de Información Geográfica orientados a esta
temática.
A continuación en el cuadro no.1 se presenta la lista de participantes que
asistieron a dicha reunión:
Cuadro No. 1
Lista de Participantes en Reunión Informativa del 20 de noviembre de 2002
No. Nombre Institución Teléfono Fax e-mail
1 John Walkey Ofda/COPECO Consultor 970-3237 jawalkey@hotmail.com
2 Lucky Medina AFE-COHDEFOR 223-0342 223-0342 cohdepf@honduras.quick.com
3 Nancy M. Pérez UNITEC / CIEGO 230-4020 230-4008 Nancy@unitec.edu
4 Heidi Mendoza UNITEC / CIEGO 230-4020 230-4008 hdmendoza@unitec.edu
5 Francisco Macias M. UNAH Dir. de Extensión 231-0657 231-0657
6 Edgardo Sosa ENEE 231-1591 231-1593 distribc@enee.hn
7 Miguel C. Valdez PMDN / SERNA 239-6624 232-1861 mvaldez@serna.gob.hn
8 Pablo Bubón Bardales ESNACIFOR 773-0023 773-0023 esnadiac@hondutel.hn
9 Francisco Aguilar CEDAC 232-4195 arquitectura@decac.edu.hn
10 Anibal Gamez COPECO / MACOE II 234-4400 234-3560 agamez@copeco.hn
11 Gloria Velásquez Gobernación y Justicia 237-1163 222-3352
12 Carlos Sierra Gobernación y Justicia 237-1163 222-3352 cserna@gobernacion.hn
13 Ramón Zúñiga Donaire MARENA / COPECO 234-4400 234-3560 rzuniga@copeco.hn
14 Damarys Castellanos COPECO 234-4400 234-3560 gcastellanos@copeco.hn
15 Gonzalo Funes Siercke COPECO 234-4400 234-3560 gfunes@copeco.hn
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 11
B. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DE CAPACITACION
1. METODOLOGIA EMPLEADA EN EL ANALISIS DE
NECESIDADES DE CAPACITACION
El análisis de necesidades de capacitación contempló tres (3)
actividades que sirvieron como insumo para el mismo, la primera que
contemplo la realización de un taller con personal técnico de
diferentes instituciones que se encuentran íntimamente relacionadas
con COPECO, el cual tuvo lugar en las instalaciones de la
Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), los días 23 y
24 de enero de 2003 con la presencia de diez y ocho (18)
participantes de nueve (9) instituciones. (Ver cuadro no.2)
Cuadro No. 2
Lista de Participantes Taller“Análisis de Necesidades de Capacitación en Gestión de
Desastres Naturales / Elaboración de mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo”
No. Nombre Institución Cargo
Teléfono
Oficina Fax Correo Electrónico
1 Mario Aguilera COPECO
Ingeniero de
Investigación 229-0606 229-0607 maguilera@copeco.hn
2 Alex Martínez IGN
Jefe de
Cartografía 225-4348
3
Freddy Omar
Sánchez UNITEC-CIGEO
Técnico
Catastral 230-4020 fosanchez@unitec.edu
4 Miguel A. Irías ENEE
Analista
Climatología 238-4151 237-9881 Subdinve3@enee.hn
5 Miguel A. Salazar AFE-COHDEFOR Jefe de Área 223-0342 223-0342 salaproteccion@hotmail.com
6 Santos Damas SGJ
Jefe de
Sistemas de
Información
Territorial 232-1501 232-1892 sandam07@yahoo.com
7 John Walkey OFDA-COPECO Consultor 970-3237 jawalkey@hotmail.com
8 Néstor Meneses Zamorano
Tec. Sist. De
Info. Geográfica 776-6140 776-6062 jmeneses@zamorano.edu
9 Cinthya Matamoros IGN
Tec. Sist. De
Info. Geográfica 225-4348 cinthyamatamoros@hotmail.com
10 Ricardo Rodríguez SERNA - DT
Especialista en
SIG 232-5221 232-5221 jrivera@serna.gob.hn
11 Francisco López ESNACIFOR
Coordinador
SIG 773-0945 773-0300 esnagis@hondutel.hn
12 José Elías Funes DINADERS
Especialista en
SIG 235-7524 jfunes@dinaders.hn
13 José Luis Portillo CIGEO-UNITEC
Coord. Base de
Datos 230-4020 jpoti68@unitec.edu
14 Darío Calix
UNAH-Fac. De
Ing.
Profesor Titular
I 228-0920 228-0920 delix@yahoo.com
15 Herson Sierra DGAC - SMN Meteorólogo 233-1114 233-8075 hsierras@latinmail.com
16
Damarys
Castellanos COPECO
Asistente de
Informática 229-0606 229-0616 dcastellanos@copeco.hn
17 Lenin Díaz COPECO
Asistente de
Informática 229-0606 229-0616 ldiaz@copeco.hn
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 12
La segunda actividad contemplo una serie de entrevistas con las
altas autoridades de las instituciones participantes, para corroborar la
información obtenida en el taller a nivel ejecutivo. La tercera,
contemplo el llenado de encuestas por parte de los jefes inmediatos
de los técnicos que participaron en el taller con el fin de obtener
información mas detallada de las instituciones participantes en
cuanto al numero de personal y su formación profesional, la
capacitación recibida por parte de ellos, los requerimientos de
capacitación y las facilidades existentes.
Para la realización del taller se contó con el apoyo técnico de dos
expertos del Staff del Instituto Internacional de Ciencias de la Geo-
información y Observación de la Tierra (ITC), el Ing. Joost Teuben,
M.Sc – Centro de Desarrollo Educacional y el Dr. Ing. Niek Rengers –
Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería en Geología.
Los objetivos que se buscaba alcanzar con la realización del taller
fueron los siguientes:
• Conocer las funciones y responsabilidades actuales de las
instituciones invitadas, describir los problemas principales en
la gestión de desastres naturales y definir los requerimientos
para la solución adecuada a corto y largo plazo de la
problemática definida.
• Crear la concientización entre las instituciones invitadas de
trabajar colectivamente en la gestión de desastres naturales,
indicando la importancia de unificar criterios en las
metodologías de trabajo y de intercambiar información
geográfica.
• Determinar las necesidades de capacitación a corto, mediano
y largo plazo sobre el uso de SIG en la elaboración de Mapas
de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo.
• Determinar actividades a realizar a futuro para dar continuidad
al proyecto.
2. RESULTADOS DEL ANALISIS DE NECESIDADES DE
CAPACITACION
El taller con el personal técnico se llevo a cabo por medio de
presentaciones, trabajos en grupo y discusiones plenarias,
cumpliendo con el programa según lo planeado, con algunas
modificaciones. (Ver cuadro no.3)
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 13
Cuadro No.3
Programa del Taller “Análisis de Necesidades de Capacitación en Gestión de Desastres Naturales /
elaboración de mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo”
DIA 1: Enero 23, 2003
QUE QUIEN CUANDO COMO
Palabras de bienvenida Sub Comisionado Nacional
de COPECO – Ing. Hugo
Arévalo
9.00 – 9.10
Presentación de los facilitadores y los
participantes
COPECO - Gonzalo Funes;
coordinador del proyecto
RAP-Honduras y anfitrión
del evento
9.10 – 9.30 Introducción breve de cada quien
Cartulinas con nombre
Explicación de los objetivos y programa
del taller
ITC – Joost Teuben 9.30 – 9.45 Presentación de acetatos
Explicación de la misión, visión,
actividades y responsabilidades de
COPECO a nivel nacional y regional
COPECO – Gonzalo Funes 9.45 - 10.15 Presentación de acetatos
Explicación del proyecto RAP-CA y sus
objetivos Una breve descripción de ITC y
su misión
ITC-Niek Rengers 10.15 – 10.30 Presentación de acetatos
===Coffee-break=== 10.30 – 11.00
Seminario:
Manejo de Desastres Naturales; una
introducción
ITC-Niek Rengers 11.00 – 11.45 Presentación de acetatos
Presentación de las instituciones
invitadas
Todos 11.45 – 12.30 Presentación breve por parte de cada
institución de su misión, tareas,
responsabilidades y facilidades con
relación a la Gestión de Desastres
Naturales
===Almuerzo=== 12.30 – 13.30
una hoja de datos relevantes fue llenado
por cada participante y en grupo se
elaboró un caso
Participantes 13.30 – 15.00 Discusión plenaria
===Coffee break=== 15.15 – 15.30
Análisis del problema principal con
relación a la gestión de desastres
naturales (elaboración de mapas de
amenazas, vulnerabilidad y riesgo)
Pequeños grupos 15.30 – 16.30 Trabajo en grupo
DIA 2: Enero 24, 2003
QUE QUIEN CUANDO COMO
Definición del problema Facilitador: Joost Teuben 9.00 – 10.00 Presentación por grupo del análisis del
problema
Definición del problema, exposición sobre
los principios básicos de un sistema SIG
Facilitador: Niek rengers 10.00 – 10.30 discusión plenaria
===Coffee break=== 10.30 – 11.00
Solución del problema: a corto plazo
(necesidades de capacitación)
Todos los participantes 11.00 – 12.30 Trabajo en grupo
===Almuerzo=== 12.30 – 13.30
Solución del problema: a mediano-largo
plazo
Todos los participantes 13.30 – 15.00 Trabajo en grupo
===Coffee break=== 15.00 – 15.30
Conclusiones y seguimiento
Entrega de une encuesta que debe ser
llenado por institución y enviado en la
semana siguiente
Facilitadores:
ITC-Niek rengers, Joost
Teuben
Copeco – Gonzalo Funes
15.30 – 16.30 Discusión plenaria
===Clausura=== 16.30 – 17.00
Nota: Las modificaciones al programa se muestran en rojo.
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 14
Las entrevistas que se realizaron a las instituciones claves con el fin
de conocer las instalaciones con que contaban cada una de ellas; así
como conocer la capacidad institucional de las mismas y para
promover la participación de ellas en el programa de capacitación,
las personas entrevistadas se detallan a continuación:
• El servicio Meteorológico Nacional; Director Héctor Flores.
• Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC);
Rectora Lic. Leticia Ma-Tay y Vicerrector de Proyectos Lic.
Ramón Sarmiento.
• Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA):
Sub Secretario de Ambiente; Gerardo A. Salgado.
• Instituto Geográfico nacional (IGN); Director Ing. Ángel
Porfirio Sánchez.
• Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano; Coordinador
de Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente Ing.
Peter Doyle.
Las encuestas que fueron enviadas a las instituciones claves para
recopilar información sobre la misión de la institución, el numero de
empleados trabajando en el campo de Gestión de Desastres
naturales, su formación, sus requerimientos de capacitación, los
temas principales de interés durante la capacitación y preguntas
relacionadas con las facilidades (hardware y software).
3. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE NECESIDADES DE
CAPACITACION
A continuación se detallan las conclusiones que arrojó el análisis de
necesidades de capacitación:
• En general se puede concluir que la capacidad institucional
en Sistemas de Información Geográfica es muy limitada y
el curso se debe desarrollar a nivel de introducción.
• A la par de definir necesidades de capacitación, el taller
tenía un fuerte componente de concientización. Los
participantes intercambiaron experiencias e informaron a
los demás sobre sus labores, la información disponible por
institución y se dieron cuenta de la importancia de
compartir la misma papar poder elaborar mapas de
amenaza.
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 15
4. RECOMENDACIONES SEGÚN EL ANÁLISIS DE
NECESIDADES DE CAPACITACION
Las recomendaciones que resultaron como producto del análisis de
necesidades de capacitación se detallan a continuación:
• La capacitación debe tener un fuerte énfasis en aspectos
teóricos, a nivel de introducción, relacionados con la
gestión de desastres naturales. Sin embargo, para
fomentar la cooperación y comunicación interinstitucional,
la metodología debe ser diseñada en tal forma que los
participantes intercambien experiencias, conocimientos e
información. Un aprendizaje basado en problemas o casos
seria lo ideal.
• La capacitación se debe relacionar con otras iniciativas y
proyectos en el área de Gestión de Desastres naturales,
como:
o El Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales
(PMDN) ejecutado por SERNA, COPECO y AHMON
con fondos del Banco Mundial, cuya cobertura es en
60 municipios de Honduras.
o Proyecto BID (Infraestructura Nacional de Datos
Espaciales), que se orienta hacia los estándares de
metodologías y la ley reguladora de la producción
de información espacial en el país.
• Estas iniciativas también pueden ser usadas como estudios
de caso.
• Se recomienda incluir en la programación 1 día por
semana sin clases o actividades para que los participantes
puedan efectuar o atender asuntos de trabajo.
• Se recomienda la programación de un seminario ejecutivo,
al final del programa de capacitación, para los superiores
inmediatos de los participantes. Este evento tiene como
objetivos:
o Presentar los resultados de la capacitación (o de los
estudios de caso)
o Dar una introducción en SIG para la toma de
decisiones
o Fomentar la unificación de criterios y conceptos
o Promover la coordinación interinstitucional
• Algunas instituciones no tienen su sede en Tegucigalpa,
por lo tanto los gastos de hospedaje y alimentación para
esos participantes serán mayores. Para distribuir los gastos
de participación en forma equitativa se recomienda el pago
de una cuota fija por institución.
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 16
C. TALLER “APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA PARA EL ANÁLISIS DE AMENAZAS Y RIESGOS
NATURALES”
1. METODOLOGIA EMPLEADA EN EL TALLER
El Seminario taller “Aplicación de los Sistemas de Información
Geográfica para el Análisis de Amenazas y Riesgos Naturales” fue
organizado por la comisión Permanente de Contingencias
(COPECO) y el Instituto Internacional de Ciencias de la Geo-
información y Observación de la Tierra (ITC) y tuvo lugar en las
instalaciones de la Universidad Tecnológica Centroamericana
(UNITEC), quien nos proporcionó del equipo requerido para la parte
practica; así como las aulas de clase para impartir la parte teórica
del mismo. Un total de 22 participantes asistieron a la capacitación
donde 19 participantes fueron de Honduras, principalmente de
Instituciones cuya sede tiene lugar en Tegucigalpa, a excepción de 1
participante cuya institución tiene su sede fuera de Tegucigalpa. Los
otros 3 participantes fueron de Nicaragua del Instituto Nacional de
Estudios Territoriales INETER.
Entre las instituciones participantes tenemos: UOT-SERNA, RRHH-
SERNA, SAG, COHDEFOR, IGN, CIGEO-UNITEC, ZAMORANO,
CODEM – Tegucigalpa (Comité de Emergencia Municipal), UNAH,
COPECO. (Ver cuadro no.4)
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 17
Cuadro No. 4
Lista de Participantes del taller” Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica
Para el Análisis de Amenazas y riesgos naturales” Realizado Del 02 al 13 de Junio 2003
NOMBRE DE PARTICIPANTE E-MAIL INSTITUCIÓN
Alexander Javier Hernández alherca73@yahoo.com SAG
Alicia Beatriz Salinas aliciabss@yahoo.com Instituto Geográfico Nacional
Álvaro Antonio Amador aamador.gf@ineter.gob.ni INETER
Carlos Guzmán Álvarez cga.ef@ineter.gob.in INETER
Cesar Noel Padilla nopal114@yahoo.com COHDEFOR
Daniel Pineda danielpineda@unitec.edu CIGEO-UNITEC
Edgardo Rainiero Ruiz ercg25@hotmail.com HIDRICOS-SERNA
Elbyn Javier Ramírez elbynramirez@zamorano.com SAG
José Luis Portillo jporti68@yahoo.com CIGEO-UNITEC
Manuel Fernando Andino osofernando2002@yahoo.com CODEM- Tegucigalpa
Mario Antonio Aguilera maguilera@copeco.hn COPECO
Martha Lida flores mlff@tutopia.com Maestría UNAH
Néstor Meneses jmeneses@zamorano.edu ZAMORANO
Orlando Cadalso ocadalso@hormail.com Instituto Geográfico Nacional
Rafael Enrique Corrales rafa504@yahoo.com Maestría UNAH
Ricardo Rodríguez Jrivera@serna.gob.hn SERNA
Richard Wilmer Blanco rblanco.gf@ineter.gob.hn INETER
Rosalba Sanders rosalbas_2000hn@yahoo.com Maestría UNAH
Santos Damas Pineda sandam07@yahoo.com Maestría UNAH
Lenin Díaz ldiaz@copeco.hn COPECO
Damarys Castellanos dcastellanos@copeco.hn COPECO
Gonzalo Funes gfunes@copeco.hn COPECO
2. RESULTADOS DEL TALLER
El Seminario taller fue llevado a cabo, según como se
planifico salvo algunos pequeños inconvenientes con la información
requerida en el mismo. Las charlas y ejercicios fueron realizados sin
ningún problema significante. (Ver cuadro no.5)
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 18
Cuadro No.5
Programa del Taller “Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica para el Análisis de
Amenazas y Riesgos Naturales”
HORA PRIMERA SEMANA QUIEN
8.00 Inauguración
8:30 Introducción General a los objetivos del curso. Presentación
de los participantes.
Cees Van Westen
9:00 Introducción a ILWIS. Rubén Vargas
10:00 Ejercicio SIG, ILWIS Cees Van Westen,
Rubén Vargas
1:00-2:30 Introducción a Gestión de Riesgos y Aplicación de SIG y
Sensores Remotos
Cees Van Westen
Día 1
3:00-4:00 Casos de Estudio de Diferentes Países Cees Van Westen
7:00 Introducción al ejercicio de Amenaza Vulnerabilidad y
Riesgo
Cees Van Westen
7:30-12:30 Ejercicio Amenaza Vulnerabilidad y Riesgo Cees Van Westen,
Rubén Vargas
1:00-2:15 Introducción al uso de Sensores Remotos en el manejo de
desastres
Cees Van Westen
Día 2
2:30-4:00 Introducción a los Sensores Remotos Rubén Vargas
7:00 -12:30 Generación Imágenes Estereo Digitales y Comparación del
Lidar y DEM
Rubén Vargas
1:30-2:15 Introducción a Amenaza Sísmica Rubén Vargas
Día 3
2:15-4:00 Estimaciones de perdida de terrenos Rubén Vargas
7:00-7:30 Introducción al ejercicio amenaza sísmica Rubén Vargas
7:30-12:30 Ejercicio Amenaza sísmica Rubén Vargas
Día 4
1:30 – 4:00 Introducción al análisis de Amenaza y riesgo por
inundaciones
Rubén Vargas
7:00- 12:30 Ejercicio de aplicación de imagines multiespectrales para el
monitoreo de inundaciones
Rubén VargasDía 5
1:30-4:00 Introducción al caso de Estudio de Tegucigalpa Gonzalo Funes,
Segunda Semana Quien
7:00-12:30 Interpretación de Imágenes Digitales COPECO
1:30-2:30 Introducción al mapeo de elementos bajo riesgo Rubén Vargas
Día 6
3:00-4:00 Introducción al trabajo de campo Rubén Vargas
Día 7 Todo el Día Trabajo de Campo Rubén Vargas
7:00-7:30 Introducción de los datos del trabajo de campo Rubén Vargas
7:30-12:30 Generar bases de datos con datos de trabajo de campo Rubén Vargas
Día 8
1:30-4:00 Análisis sobre amenazas por deslizamientos Rubén Vargas
7:00-7:30 Introducción al análisis estadístico Rubén Vargas
1:30-2:30 Medidas de mitigación de desastres Rubén Vargas
Día 9
2:30-4:00 Estructuración de un SIG para la evaluación de amenazas y
riesgos.
Rubén Vargas
7:00-7:30 Introducción al riesgo por inundación Rubén Vargas
7:30-12:30 Ejercicio evaluación de riesgo por inundación Rubén Vargas
1:30-2:30 Presentación PMDN y BID(MARENA) Mario Castañeda,
Ramón Zúñiga
Día 10
2:30-4:00 Discusión de resultados y Clausura Participantes y
Jefes de
Participantes
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 19
El Seminario Taller se llevo a cabo a través ejercicios prácticos por
las mañanas y teoría por las tardes. Se dividió en 2 etapas:
• Explicación básica del Uso de los SIG para la evaluación
de distintas amenazas.
• Desarrollo de un caso de estudio en una sección de
Tegucigalpa y Comayagüela. Este caso de estudio de
dividió a su vez en etapas:
o Preparación de la información necesaria para el
trabajo de campo.
o Trabajo de campo para determinar los Elementos
en Riego (Vulnerabilidad) del área de estudio.
o Vaciado de la Información recolectada en el
campo en una Bases de Datos.
o Realización de un Análisis Estadístico de
Deslizamientos.
o Una Estimación de riesgo a inundaciones a partir
del trabajo de campo y el mapa de amenazas a
inundaciones con un periodo de retorno de 05,
10, 25 y 50 años; así como el mapa de
inundaciones causadas por el Huracán Mitch
productos del estudio realizado por JICA en
Tegucigalpa. De igual forma se hizo una
estimación del riesgo con el mapa de amenazas
a deslizamientos resultado del Análisis
Estadístico de Deslizamientos.
a) CONCEPTOS BÁSICOS DEL USO DE LOS SISTEMAS
DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, SENSORES REMOTOS
Y CONCEPTOS BÁSICOS DE EVALUACIÓN DE
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO
La primera semana del taller se dedico a transmitir a los
participantes, conocimientos básicos sobre los Sistemas de
Información Geográfica (ILWIS), Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo,
Sensores Remotos, la evaluación de amenaza sísmica y la
evaluación de la amenaza a inundaciones; para la parte practica en
esta semana se realizaron ejercicios para entender los conceptos
básicos del ILWIS, un ejercicio sobre amenaza, vulnerabilidad y
riego, un ejercicio sobre preparación de información, uno de
evaluación de amenaza sísmica de la ciudad de Katmandú y uno de
evaluación de amenazas a inundaciones de Bangladesh.
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 20
b) CASO DE ESTUDIO DE TEGUCIGALPA
(1) Antecedentes
(a) RESEÑA HISTORICA DE TEGUCIGALPA
La referencia del más antiguo asentamiento español en este sitio que
hoy ocupa nuestra ciudad capital se encuentra fechada en 1578,
siendo el 29 de septiembre el día en el que se celebra el santo patrón
San Miguel Arcángel bajo cuya protección se erigió el poblado
minero conocido originalmente con el nombre de Tegucigalpa. A este
primer asentamiento que junto con los minerales en los cerros de
San Marcos, Agalteca, Santa Lucía y Apasapo, fueron fundados por
“güirisis” (buscadores y explotadores de oro) que instalaron sus
ranchos junto a los indígenas originalmente dueños del paraje, le
denominaron Real de Minas de Tegucigalpa. El 22 de junio de 1579
se extendió de Alcalde Mayor del Real de Minas de Tegucigalpa a
don Juan de la Cueva, quien tomó posesión el 17 de agosto del
mismo año.
A solicitud de los vecinos de Real de Minas, el 18 de junio de 1762
adquirió el titulo de Villa de San Miguel y Heredia y el 11 de
diciembre de 1821 la junta Consultiva de Guatemala le concedió el
titulo de Ciudad. La primera asamblea constituyente del Estado de
Honduras que se instalo en Cedros el 30 de agosto de 1824 declaró
capital, alternativamente, a las ciudades de Tegucigalpa y
Comayagua. Por último, siendo gobernante del país el Dr. Marco
Aurelio Doto, el 30 de octubre de 1880 se traslado definitivamente a
Tegucigalpa. Tegucigalpa y su hermana gemela Comayagüela, a
pesar de compartir el mismo espacio geográfico, constituyeron
alcaldías independientes hasta el 9 de diciembre de 1937 fecha en
que la fusión de ambas las convirtió en el Distrito Central, como hoy
se le conoce. Esto, a grandes pasos, representa las principales
fechas de desarrollo a través del tiempo de nuestra ciudad capital.
Durante los primeros siglos de existencia, el centro del poblado, esta
comprendido desde la iglesia de San Francisco hasta la calle
Morazán – llamada así hasta finales del siglo XIX – y desde la Ronda
hasta la Cuesta del Río; las calles rodeaban la plaza mayor que
medía unos 300 pies de largo por 200 de ancho, la parroquia, las
Casas o Mansión de los Alcaldes Mayores, el Cabildo, algunas
tiendas de comercio y las residencias de las familias principales,
grandes construcciones de adobe y teja y amplios solares interiores.
Como todo centro urbano en proceso de crecimiento, en sus
alrededores y más orillados, surgieron barrios como La Plazuela,
Pueblo Nuevo, La Joya y el Barrio Abajo, en los que abundaban las
casas de paja.
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 21
Si bien es cierto son contados los monumentos de la época colonial
que aún conservamos esto se debe a que muchas edificaciones
desaparecieron para dar paso a las construcciones de la época
Republicana, de esta época en que se forjó el Estado Hondureño se
conformaron y se conforman el mayor número de edificios que le dan
carácter de ciudad, aunque estas obras han sufrido transformaciones
con eliminaciones de elementos arquitectónicos y agregados según
los gustos presentes en la sociedad.
En la segunda mitad del siglo XIX, Tegucigalpa al convertirse en
capital de Honduras experimentó un crecimiento urbano considerable
y como reflejo de la prosperidad de esa época, surgieron a principios
de este siglo hermosas casas y edificios públicos con fachadas de
estilo neoclásico entre ellos la “Logia Masónica”, el edificio de Los
Ministerios que fue sede del primer hospital de la ciudad, y otros
más. Durante la Reforma Liberal iniciada en Honduras con el
ascenso del gobierno de Marco Aurelio Soto (1876 – 1883) entre
otros procesos transformadores, los parques inician una integración
al proceso urbanístico, embelleciéndoles con esculturas realizadas
en los talleres de renombrados maestros del extranjero.
Para la década de 1940 la ciudad se había extendido y contaba con
una población urbana aproximadamente de 60,000 habitantes,
convirtiéndose en el centro comercial que suplía las poblaciones del
interior del país. Durante esta época sus habitantes se preocuparon
por el mejoramiento de la ciudad y trabajaban en su embelleciendo,
surgiendo nuevos edificios y paseos. Hacia la década de 1960 se
aceleró el crecimiento urbano en forma desordenada, sin tomar
en cuenta que no existían las condiciones necesarias para
acomodar esta sobrepoblación. Actualmente Tegucigalpa, como
sede del Gobierno Central continúa creciendo en forma
desordenada.
(b) TOPOGRAFÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO
El área de estudio es en el área urbana de Tegucigalpa y
Comayagüela, con un área total de 13.87 km2. Las elevaciones en el
área de estudio se encuentran entre los 900 m y los 1,315 m. El área
tiene una topografía de cuenca compuesta de los valles del río
Choluteca y sus afluentes.
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 22
(c) GENERALIDADES GEOLÓGICAS DEL ÁREA
DE ESTUDIO
La geología del Área de Estudio se divide básicamente en tres
categorías: el Grupo Padre Miguel, la Formación Matagalpa en el
Período Terciario y el Grupo Valle de Ángeles en el Período Cretáceo
(ver imagen No.2).
La lava basáltica cubre el Grupo Padre Miguel y la Formación
Matagalpa en el período Cuaternario temprano. Estas rocas de base
consolidadas están cubiertas por depósitos de terraza, depósitos de
talud y depósitos de río en el período Cuaternario.
Grupo Valle de Ángeles
Formación Río Chiquito (Krc):
Estas rocas superponen las capas de Kvn con conformidad. Se
diferencian del Kvn debido al grano fino. Estas piedras areniscas,
limolitas y rocas arcillosas de color rojo aparecen con frecuencia en
el camino al Valle de Ángeles y la parte inferior de El Hatillo y a lo
largo del Río Chiquito. Otros importantes afloramientos están en la
colina Juan A Laínez superpuesto por tobas del Terciario y Loma
Linda, El Hogar y 3 de Mayo están superpuestas por tobas del
terciario. Una buena representación de esta formación Chiquito está
en Residencial El Molinocerca del camino a Valle de Ángeles.
Estas rocas están inclinadas y plegadas en distintas direcciones. La
deformación de esta capa la hace suave y fácil de erosionarse y se
producen muchos deslizamientos en las áreas donde existen estas
capas. El espesor de esta capa varía de 2 cm a 20 ó 30 cm y a veces
más. La edad de esta capa identificada por el polen es del Cretáceo
Superior. La estructura sedimentaria es de laminación plana e
granulometría normal. La parte superior de esta capa está
superpuesta sin conformidad por tobas del Riolítico en el Grupo
Padre Miguel. Estas rocas son susceptibles de erosión y se vuelven
frágiles. Hay una gran cantidad de deslizamientos econocidos en
estas rocas.
La frontera entre Krc y el Grupo Padre Miguel es especialmente
inestable y algunos manantiales se encuentran cerca de este
contacto y muchos deslizamientos se observan aquí. A veces la
erosión hace que caiga roca volcánica dura y fracturada del Padre
Miguel que lo superpone.
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 23
Formación Matagalpa (TM):
Esta formación se compone de lavas basálticas y andesíticas y
algunas capas de tobas básicas.
Estas rocas se han alterado ampliamente por erosión y alteración
hidrotérmica. La mayoría de los afloramientos tiene color verde y
algunos son rojizos. Feldespato se alteró a arcilla blanca (argilizada)
y la anfibolita y la piroxena se han alterado a clorita y epidota. Esta
formación se identifica por los suelos grises que se desarrollan sobre
ella. La parte superior de esta formación está superpuesta sin
conformidad por las rocas del grupo Padre Miguel. La frontera inferior
del grupo Valle de Ángeles es desconocida. Los afloramientos de
esta formación aparecen en la esquina noroeste del área reconocida
a lo largo de la carretera a El Lolo y en el camino viejo al norte está
siempre subyacente del miembro Tcg del grupo PM. Al norte a lo
largo del viejo camino a Olancho más alto encima de la granja de
pollos Cadeca, esta roca aparece subyacente debajo del miembro
Tpm3 del grupo Padre Miguel.
Al este del campamento Sagastume delante del camino a la granja
de pollos Cadeca del banco del río oeste, hay un afloramiento de
deslizamiento con estructura de flujo de lava clara con una presa de
andesita. Aparecen otros afloramientos pequeños a lo largo del
camino de El Chile a Cerro Grande. Este afloramiento subyace Tcg.
La edad de esta formación se estima como Oligoceno (Fred Mac
Dowell de la Universidad de Texas) porque está entre el Cretáceo
Superior de Krc y el Mioceno del Grupo Padre Miguel. Estas rocas
son susceptibles de erosionarse y volverse frágiles. Por eso muchos
deslizamientos se reconocen en estas rocas y en las fronteras con
las capas superiores.
Grupo Padre Miguel
Este grupo está compuesto de las rocas más comunes en el área de
Tegucigalpa. Estas son principalmente tobas riolíticas volcánicas,
lavas riolíticas y capas sedimentarias de composición volcánica.
Miembro Tpm :
Hay un afloramiento volcanoclástico a 1.5 Km. de Tegucigalpa a lo
largo del camino del Valle de Ángeles con una longitud de 200 m.
Este miembro es un depósito caótico sedimentario de color amarillo.
No se encuentran estructuras sedimentarias y los granos bastos y
más finos están distribuidos al azar. La matriz está compuesta de
limo y ceniza volcánica.
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 24
Las guijas son principalmente de las tobas riolíticas y dacíticas. Hay
menos proporción de guijas de rocas areniscas rojas de Krc, tobas
andesíticas gris verdoso(Tm), y Basaltos. Las guijas pueden ser
angulares o sub-redondas y el tamaño varía de 0.1 cm hasta 40 cm
con un promedio de 2-4 cm. El depósito está lleno de matriz de
arenas finas y medias. Este afloramiento se extiende al sur del
camino donde está superpuesto por Tpm (1 ó 3). El norte del
contacto entre esta unidad y Krc está formado por una falla de 80
grados oeste y 85 grados en inclinación al sur. Este miembro se
definió no como lahar sino como corriente de barro de alta viscosidad
porque la arcilla no es principalmente contemporánea con una
erupción volcánica. Es un depósito sedimentario amarillo que
aparece en el afloramiento a 1.5 Km. de Tegucigalpa en el camino a
Valle de Ángeles.
La matriz está compuesta principalmente de ceniza volcánica y limo,
y los cantos y guijas son principalmente volcánicos y en menos
proporción son sedimentarios.
Tpm-1:
Esto es la secuencia ignimbrítica más baja. En este miembro se
encontraron principalmente tobas pómez riolíticas y también
dacíticas/andesíticas. A veces, se parece a una toba pómez arenosa.
El color varía entre el blanco, amarillo pálido y verde o rosado pálido.
El fondo de este miembro está superpuesto sin conformidad en el
grupo Valle de Ángeles y la parte superior está superpuesta por una
capa roja que la separa de Tpm2. Esta capa roja es una superficie
alterada probablemente debido al contacto con toba Tpm2 muy
caliente. En este miembro se encontraron principalmente tobas
pómez riolíticas y también tobas dacíticas / andesíticas. El color varía
entre el blanco, amarillo pálido y verde o rosado pálido.
Está bien representado en las áreas inferiores de los afloramientos
en el paso de Las Brisas, cerca de la iglesia Suyapa, donde la capa
superior roja está visible. Son tobas macizas cuyo espesor llega a 15
ó 20 metros en algunos afloramientos. Los fragmentos pómez tienen
espesor promedio de 0.5 a 3.0 cm y se encontraron pocos líticos.
En el paso Las Brisas se encontró una toba arenosa blanco
amarillenta justo debajo de la capa roja. Como puede verse una
erosión diferenciada fácilmente y esta capa es aparentemente más
suave que Tpm2.
La frontera entre esta capa y Krc es susceptible a deslizamientos.
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 25
Tpm-2:
Este es el miembro medio de la secuencia ignimbrítica. Este miembro
superpone con conformidad sobre Tpm1 y el contacto está
caracterizado por la presencia de la capa roja, probablemente
causado por el calor de Tpm2 sobre Tpm1.
Estas capas están relativamente blandas y consisten de tobas
rayadas que parecen en muchas áreas de Tegucigalpa. El espesor
de esta capa varía de 1 metro hasta 20 m aproximadamente.
Son tobas de banda blanca limosas que aparecen en muchos
lugares de Tegucigalpa. Muchos lugares de afloramiento están en el
paso de Las Brisas cerca de la iglesia Suyapa en el camino a Colonia
Nueva Suyapa.
Las capas en banda en estas rocas son susceptibles de deslizarse.
Se produjeron varios deslizamientos en las capas de banda.
Tcg:
Este miembro se caracteriza por lavas riolíticas y tobas unificadas
dacíticas. Es el miembro más duro del Grupo Padre Miguel y es fácil
de reconocer por sus fracturas verticales existentes. Los flujos de
lava riolítica incluidos en este miembro se caracterizan por la
prevalencia de estructuras de flujo. El lugar del afloramiento principal
es Cerro Grande y La Primavera (área alta).
Estas rocas forman aflojamientos altos y pendientes muy
escarpadas. Por lo tanto se producen muchos derrumbamientos de
talud en estas formas de tierra. Y en la frontera inferior es susceptible
de convertirse en una superficie deslizantes.
Tpm-3:
Esta capa es litológicamente similar a Tpm-1 y se define como tobas
pómez que superpone Tep. Esta capa superpone Tep y Tcg.
La frontera entre esta capa y Krc es susceptible a deslizamientos.
Cuaternario
Qan1: Las tobas andesíticas tienen diferentes colores desde el
amarillo pálico y amarillo al marrón rojizo. Esta capa se superpone a
la lava andesítica. Esta capa se compone de buenas capas y tiene
estructuras en banda.
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 26
Depósitos de Terraza:
Hay muchos depósitos de terrazas localizados en el Área Meta.
Dependiendo de su elevación, se dividen en Qe1, Qe2, y Qe3. El
Qe2 se divide en dos diferentes unidades porque se compone de
diferentes especies de clastos.
El Qe2a está marcado por la inclusión de suelos morados cuyo
origen es Krc. El Qe2b está marcado por la inclusión de gris o
materiales de gris ligero.
La altura de la distribución de cada depósito es la siguiente;
- Qe1; El 1050 m a 1075 m
- Qe2a; El 930 m ta980 m y 1060 m
- Qe2b: EL 1000 m a El 1011 m
- Qe3; Elevación 920 m a 940 m
Qal:
Son depósitos aluviales jóvenes, localizados en muchas áreas a lo
largo de los ríos.
Cuadro No.6
Geología en y alrededor del Área de Estudio en un Estudio Previo
ERA PERIODO ÉPOCA SÍMBOLO NOMBRE DE LA FORMACIÓN LITOLOGÍA
0 Holoceno Qal Río, planicie de inundación dt. Arena y grava con arcilla
Cuaternario
2 Pleistoceno
Qb Basalto Basalto (Flujo de lava)
Grupo Padre Miguel
Volcán Joven Ignimbrita riolìtica
Mioceno Miembro Periodista (Tep) arenisca tobácea con grava
Miem. Tenampua depósito local, caída de ceniza
Terciario Tmp ignimbrita Ignimbrita riolítica vítrica
Miembro Nueva Aldea. toba clasificada con piedra pómez local
Miembro Puerta de Golpe Lutita tobácea, Lutita calcárea, caliza
Oligoceno Tc Miembro Cerro Grande (Teg) ignimbrita
65 Formación Matagalpa
Cenozoico
Tm Andesita con alteración hidrotérmica
Grupo Valle de Ángeles
Krc Form. Rio Chiquito arenisca rojizo-marrón, limolita,
Superior roca arcillosa con lente de caliza
Cretáceo Kvac Capa de caliza en Krc
143 Kvn Form. Villa Nueva conglomerado
Jurásico Inferior Ky Grupo Yojoa caliza, roca arcillosa
Mesozoico
247* Jkhg Grupo Honduras lulita y arsenica con rocas volcánicas
mica-esquistos, cuarzita con
Paleozoico
Pzm Cacaguapa Schist
mármol, meta-diabeso
Fuente: Mapa geológico de Tegucigalpa, Lepaterique y San Buenaventura (1/50,000)
Nota: Grupos itálicos y formaciones no distribuidas en el Área de Estudio 247*:
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 27
Imagen No.2 Mapa de Litología del área de estudio
(d) Descripción De la Hidrografía del Área de
Estudio
El río principal de Tegucigalpa es el Río Choluteca, el cual corre de
sur a norte a través del centro de la Ciudad. En el área conocida
como la Bolsa, el Río Guacerique que corre desde el oeste se une
con el Río Grande que corre desde el sur para formar el Río
Choluteca. Aproximadamente a 1 Km. Al norte de esta confluencia, el
Río Chiquito fluye hacia el Río Choluteca. El Estudio hidrológico
empleado en el caso de estudio cubre el canal del río, así como las
planicies de inundación del Río Choluteca iniciando 2.7 Km. del
Puente El Chile y extendiéndose aguas arriba hacia la confluencia
del Río Grande con el Guacerique; de la boca del Río Chiquito,
aguas arriba 1.36 Km.; de la boca del Río Guacerique aguas arriba
1.27 Km. y de la boca del Río Grande aguas arriba 4.80km. El Río
Guacerique y el Río Grande nacen en la Montaña Rincón Dolores y
en la Montaña Azacualpa al sur y oeste respectivamente de la ciudad
de Tegucigalpa y el Río Chiquito nace en la montaña de San
Juancito al este de Tegucigalpa.
En el lecho de todos los ríos se pueden encontrar desde arena y
grava hasta pequeñas rocas en el canal principal. Las riveras de los
ríos están delimitadas por calles y edificios en su mayor parte. La
pendiente del río varía desde 0.0091 en la parte más empinada que
corresponde al extremo superior del Río Chiquito hasta 0.0034 en las
partes más planas que corresponde al extremo superior del Río
Choluteca. (ver imagen No.3)
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 28
Cuadro No.7
Área de Drenaje, Media Anual de Precipitación, y Descarga estimada para una inundación con periodo
de retorno de 50 años para el Río Choluteca, Río Grande, Río Guacerique y Río Chiquito en
Tegucigalpa.
RÍO ÁREA DE
DRENAJE(KM2)
MEDIA ANUAL DE
PRECIPITACIÓN PARA
LA CUENCA
DESCARGA ESTIMADA
PARA UNA INUNDACIÓN
CON UN PERIODO DE
RETORNO DE 50 AÑOS
UTILIZANDO UNA
ECUACIÓN DE
REGRESIÓN LINEAL
(M3/S)
Río chiquito 77 1481 254
Río Guacerique 251 1,402 475
Río Grande 453 1,402 663
Río Choluteca en la
confluencia con el Río
Chiquito
715 1,402 859
Río Choluteca en el
extremo aguas abajo del
área de estudio
804 1,409 922
Fuente: Mapas de inundación de con un periodo de retorno de 50 años Tegucigalpa Honduras, Servicio Geológico de los
Estados Unidos
Imagen No.3 Mapa de Ríos presentes en el área de estudio
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 29
(e) PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN A SER
UTILIZADA EN EL CASO DE ESTUDIO
Se comenzó por georeferenciar la imagen LIDAR con que se
contaba como producto del estudio de inundaciones de la Ciudad de
Tegucigalpa elaborado por el Servicio Geológico de los Estados
Unidos (USGS), para este proceso se utilizo como insumo la imagen
LIDAR, un ortofotomosaico de la porción norte de Tegucigalpa, el
mapa de Carreteras y calles de la misma área, las curvas de nivel
digitalizadas a partir del mapa topográfico de la Ciudad (con un
intervalo de 2.5 metros).
Para tal efecto se aplico un filtro de sombras a la imagen LIDAR (ver
imagen No.4) y utilizando la ortoimagen detallada (ver imagen No.5) se
encontraron puntos de control en común y de esta forma poder hacer
la georeferenciación.
Imagen No.4 Mapa de Sombras resultado de la aplicación de un filtro a la imagen LIDAR
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 30
Imagen No.5 Ortofotoimagen del Área de Estudio
A continuación se creo un Estéreo par digital desplegado en una
pantalla de estereoscopio y en una pantalla de mapas Anaglyph, los
cuales servirían posteriormente para la digitalización de áreas
homogéneas, insumo principal para el trabajo de campo. (ver imagen
No.6)
Imagen No.6 Imagen Anaglyph del Área de Estudio
Posteriormente se procedió a la preparación de los datos espaciales
necesarios para investigar un edificio y valorar el riesgo de su
infraestructura. Para tal efecto se conformaron grupos de trabajo
para digitalizar en pantalla unidades homogéneas (por tamaño, tipo
de construcción, etc.) Identificadas en la ortoimagen, teniendo como
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 31
resultado un mapa de polígonos de bloques y una tabla en la cual se
vaciaron los resultados del trabajo de campo. (ver imagen No.7)
Imagen No.7 Mapa de Bloques(Polígonos) del Área de estudio
(f) COLECCIÓN DE LOS DATOS EN CAMPO
En el trabajo de campo se recolectaron los datos de elementos en
riego (edificios) que se digitalizaron previamente. En el Estudio se
evaluaron los edificios del área afectada por las inundaciones
ocasionadas por el huracán Mitch. Para dicho trabajo los
participantes utilizaron mapas de localización (ver imagen No.8) que
contenían las áreas homogéneas; de igual forma se utilizaron listas
de control que contenían información similar a la base de datos
creada y donde se anotaron las características de cada bloque en
forma de encuesta. (ver cuadro No.8)
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 32
Imagen No.8 Mapa de localización utilizado para el trabajo de campo
Fuente: Ortofotomosaico de Tegucigalpa 1:5,000 Proyecto JICA , impresos en el ITC.
Cuadro No.8
Lista de control utilizada en el trabajo de Campo por los Grupos
Names:
Group number:
Date:
BUILDING_BLOCK
_TEGU
BUILDING
NR.
PERC,
SIMILAR
COLONIA LANDUSE BUILDINGTYPE AGE NROFFLOORS INCOMEGROUP
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
Legend
LANDUSE BUILDINGTYPE AGE INCOMEGROUP
R Residential W Wood 0 0-5 years H High
C Commercial S Stone 6 6-10 years M Moderate
I Industrial UM Unreinforced masonry 10 11-25 years L Low
E Educational RC Reinforced concrete 25 >25 years
OI Other Institutional CS Concrete shear walls
Re Recreational
A Agricultural
V Vacant
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 33
(g) ENTRADA DE LOS RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO A LA BASE DE DATOS
Después de la colección de datos en el campo por parte de los
grupos, estos procedieron a ingresarlos a una base de datos en el
Sistema de información Geográfica, para tal efecto hicieron un mapa
de puntos y los datos se ingresaron en la tabla asociada al mismo,
después se unió toda la información en una sola tabla llamada
Building_Blocks. Una ves que se ingresaron todos los puntos, el
Instructor del Seminario taller se encargó de combinar todos los
archivos de los grupos en una sola tabla (Building_Blocks_Campo) y
mapa de puntos, por parte de COPECO se depuró la tabla
arreglando las clases en los dominios de tal forma que se utilizaran
las mismas etiquetas en la información recopilada por los grupos.
Con este mapa de puntos final, mas el mapa de líneas de las
unidades homogéneas se hace un mapa final de polígonos asociado
a la tabla Building_Blocks_Campo y se obtienen los mapas de
bloques clasificados por tipo de uso, tipo de edificación, edades de
las edificaciones y tipo de ingreso. (ver imágenes No. 9,10,11,12)
Imagen No.9 Mapa de Bloques Clasificado por el tipo de uso, resultado del trabajo de campo.
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 34
Imagen No.10 Mapa de Bloques Clasificado por el tipo de edificación, resultado del trabajo de campo.
Imagen No.11 Mapa de Bloques Clasificado por edades de las construcciones, resultado del trabajo de campo.
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 35
Imagen No.12 Mapa de Bloques Clasificado por el tipo de ingreso, resultado del trabajo de campo.
Una vez terminado el proceso de depuración de la base de datos se
procedió a calcular el número de pisos de los edificios a través de la
resta del modelo de elevación digital (DEM) generado a partir de la
imagen LIDAR y el modelo de elevación digital generado a partir de
las curvas de nivel. Se obtuvo lo siguiente (ver imágenes No.13,14 y 15)
Imagen No.13 Modelo de elevación a partir de la imagen LIDAR.
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 36
Imagen No.14 Modelo de elevación a partir de las curvas de nivel.
Imagen No.15 Mapa con el número de pisos de los edificios.
Teniendo el mapa con el número de pisos se procedió a calcular el
porcentaje de edificios de 1 piso, 2 pisos, 3 pisos y los edificios con
más de 3 pisos, estos resultados se corroboraron con los datos
obtenidos en el trabajo de campo.
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 37
(h) EVALUACION DE LA AMENAZA A
DESLIZAMIENTOS
Aquí se realizó la evaluación de la distribución de deslizamientos en
el área de estudio para tal efecto se dividió el proceso den dos
partes: en la primera, se interpretaron y se digitalizaron los
deslizamientos del área utilizando la imagen estereoscópica digital
(anaglyph) preparada anteriormente. La interpretación se concentro
en la delimitación de deslizamientos inactivos. En la segunda se
concentro en la generación de un mapa simple de amenazas a
deslizamiento utilizando un análisis estadístico, considerando
únicamente la pendiente y la litología como parámetros para dicho
análisis.
(i) DIGITALIZACIÓN EN PANTALLA DE
DESLIZAMIENTOS UTILIZANDO UNA
IMAGEN ESTEREOSCOPICA
Ante la existencia de varios mapas de inventarios de deslizamientos
de Tegucigalpa en forma digital, siendo que en estos inventarios no
contienen los mismos deslizamientos, o contienen deslizamientos
que son bastantes cuestionables, o en algunos casos no han sido
mapeados algunos deslizamientos importantes, se procedió a ser
una verificación de los mismo utilizando una imagen anaglyph. Se
produjo un mapa de polígonos con las siguientes etiquetas: (ver cuadro
No.9) (ver imagen No.16)
Cuadro No.9
Clasificación de los Deslizamiento en el área de estudio
CÓDIGO NOMBRE
Bf Body of fossil landslide
Bre Body of reactivated landslide
Br Body of recent landslide
PL Possible landslide
PLA Potential landslide area
Sf Scarp of fossil landslide
Sre Scarp of reactivated landslide
Sr Scarp of recent landslide
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 38
Imagen No.16 Mapa clasificado de deslizamientos.
(ii) EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DE LA
AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS
Para la evaluación estadística de la amenaza de deslizamientos se
calcularon las densidades parciales de los mismos para cada
parámetro (Litología y pendientes) se dividió entre la densidad de
deslizamientos para la totalidad del área de estudio. Se aplicó el
logaritmo natural al resultado anterior para producir mapas de peso
para cada uno de los parámetros (ver imágenes No.17 y 18).
Se sumaron los mapas de pesos para obtener el mapa de pesos
totales amenazas a deslizamientos (ver imagen No.19), por ultimo se
clasificó este mapa en tres clases: amenaza baja, Amenaza
moderada y amenaza alta para producir el mapa de amenazas a
deslizamientos (ver imagen No.20).
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 39
Imagen No.17 Mapa de pesos por tipo de litología.
Imagen No.18 Mapa de pesos por clase de pendiente.
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 40
Imagen No.19 Mapa de pesos resultado de la suma del Mapa de
Pesos por tipo de litología y el mapa de pesos por clase de Pendiente.
Imagen No.20 Mapa de amenazas a Deslizamientos final.
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 41
(i) EVALUACIÓN DEL RIESGO
(i) DETERMINACIÓN DE NUMERO DE
CASAS Y NUMERO DE PERSONAS A
SER AFECTADAS POR LAS
INUNDACIONES CON DIFERENTES
PERIODOS DE RETORNO Y POR LOS
DESLIZAMIENTOS
Se realizo la evaluación del riesgo por inundaciones y
Deslizamientos del área de estudio, dicha evaluación se realizo por
medio del análisis de las áreas que fueron afectadas por eventos de
inundación con diferentes periodos de retorno (5 años, 10 años, 25
años y 50 años), también se utilizaron en el mismo análisis las áreas
que fueron afectadas por la inundación causada por el Huracán
Mitch y por las áreas afectadas por deslizamientos.
Se determino la densidad de casas y personas para cada colonia del
área de estudio, luego se calculo el número de casas por bloque de
edificios (ver imagen No.21)
Imagen No.21 Mapa Numero de Casas por Bloque.
Luego se procedió a calcular el número de casas que fueron
afectadas por cada uno de los periodos de retorno de los eventos de
inundación, así como las afectadas por deslizamientos.
Se calculó el número de casas de 1 piso, 2 pisos, 3pisos y más de 3
pisos, afectadas por cada uno de los periodos de retorno de los
eventos de inundación, así como las afectadas por deslizamientos.
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 42
Por último se calculó el número de personas afectadas por cada uno
de los periodos de retorno de los eventos de inundación, así como
las afectadas por deslizamientos.
(ii) RELACION CON LA ALTURA DEL
AGUA
Se realizó un ultimo ejercicio que consistió en calcular el nivel de la
superficie de inundación basado en los resultados obtenidos en un
estudio hidrológico e hidráulico realizado en los Ríos Choluteca,
Grande, Guacerique, y Chiquito por parte del Servicio Geológico de
los Estado Unidos (USGS). Los resultados se compararon con las
alturas de los edificios. (ver imágenes No.22 y 23)
Imagen No.22 Mapa de altura de agua para un periodo
de retorno de 50 años.
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 43
Imagen No.23 Mapa de altura promedio del agua para cada
bloque un periodo de retorno de 50 años.
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 44
VII. CONCLUSIONES GENERALES
• En general los comentarios concernientes al contenido del taller, su
implementación y la logística del mismo fueron muy positivos. Las
expectativas de los participantes fueron satisfechas en su totalidad.
• Muchos de los participantes expresaron su interés de seguir
participando en actividades de este tipo, solicitan capacitación más
avanzada en el tema concentrándose en amenazas específicas.
• Los participantes de Nicaragua expresaron su interés de seguir
promoviendo este tipo de actividades en su país.
• La falta de una política Nacional para el manejo de los desastres en el
país, impide la buena coordinación de todas las instituciones
relacionadas al tema participar en este tipo de trabajos.
• Se avizora la necesidad de contar en el país con metodologías, normas
y procedimientos para la realización de análisis de Amenazas,
Vulnerabilidad y Riesgo.
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 45
VIII. RECOMENDACIONES
• Se recomienda retomar la iniciativa de la Infraestructura Nacional de
Datos Espaciales, mecanismo a través del cual se regularía la
realización de estudios encaminados al análisis de Amenazas,
Vulnerabilidad y Riesgo. En el mismo se establecerían los
requerimientos mínimos de información base necesaria para la
realización de los mismos, las escalas necesarias, simbología y otros.
• Promover la coordinación interinstitucional para la realización de este
tipo de estudios, amparándose en la creación del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo y Protección Civil.
• Promover más capacitaciones en el tema, concentrándose en amenazas
específicas del país.
• Fomentar la creación de una política Nacional para el manejo de los
desastres en el país.
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 46
IX. ANEXOS
A. GALERIA DE FOTOS
1. TALLER “ANÁLISIS DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN”
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 47
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 48
2. TALLER “APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ANÁLISIS DE
AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES”
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 49
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 50
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 51
Informe Final
Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 52
X. FUENTES CONSULTADAS
• Van Westen, C.j. (1999). Aplicaciones del ILWIS. Análisis del peligro,
Vulnerabilidad y Riego. Instituto Internacional de Geoinformación y
Observaciones de la Tierra. Enschede, Holanda.
• JICA, Study on Flood Control and Lanslide Prevntion in Tegucigalpa
Metropolitan Area of the Republic of Honduras.
• Mastin, Mark, Fifty-Year Flood-Inundation Maps for Tegucigalpa, U.S.
Geological Survey, Tacoma Washington, 2002.
• Teuben, Joost, Análisis de Necesidades de Capacitación, Educational
Development Center – ITC, Enschede, Holanda, Febrero 2003.
• Van Westen, C.J. Vargas Franco, Rubén Montoya, Lorena. Aplicación de
SIG para la Evaluación de Amenaza y Riesgo: Tegucigalpa Honduras.
Instituto Internacional de Geoinformación y Observaciones de la Tierra.
Enschede, Holanda.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICOFORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICOEric Colina
 
Proyecto ecologico
Proyecto ecologicoProyecto ecologico
Proyecto ecologicocharly1069
 
Construcción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosConstrucción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosRaul Castañeda
 
SINA (SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL)
SINA (SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL)SINA (SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL)
SINA (SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL)vilmer23
 
PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1
PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1
PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1Sandra Castañeda
 
Plan de gestión ambiental del colegio república de panamá vf.
Plan de gestión ambiental del colegio república de panamá vf.Plan de gestión ambiental del colegio república de panamá vf.
Plan de gestión ambiental del colegio república de panamá vf.Eloisa Hernandez
 
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)  Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Evaluacion de impactos ambientales cri
Evaluacion de impactos ambientales criEvaluacion de impactos ambientales cri
Evaluacion de impactos ambientales crislawkosysak69
 
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-Biociudades
 
MINAM - Glosario de terminos en gestión ambiental
MINAM - Glosario de terminos en gestión ambientalMINAM - Glosario de terminos en gestión ambiental
MINAM - Glosario de terminos en gestión ambientalHernani Larrea
 
Identificación y evaluación de impactos saneamiento
Identificación y evaluación de impactos saneamientoIdentificación y evaluación de impactos saneamiento
Identificación y evaluación de impactos saneamientoNino Franklin Araujo Jamanca
 
Generalidades sig
Generalidades sigGeneralidades sig
Generalidades sigjhonathan
 
Proyecto de pistas y veredas
Proyecto de pistas y veredasProyecto de pistas y veredas
Proyecto de pistas y veredasMiüller Villalva
 

La actualidad más candente (20)

FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICOFORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
 
Proyecto ecologico
Proyecto ecologicoProyecto ecologico
Proyecto ecologico
 
Estudio Hidrológico Cuenca Manta
Estudio Hidrológico Cuenca MantaEstudio Hidrológico Cuenca Manta
Estudio Hidrológico Cuenca Manta
 
Construcción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosConstrucción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitarios
 
Política hídrica Nacional y gestión de cuencas hidrográficas
Política hídrica Nacional y gestión de cuencas hidrográficasPolítica hídrica Nacional y gestión de cuencas hidrográficas
Política hídrica Nacional y gestión de cuencas hidrográficas
 
SINA (SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL)
SINA (SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL)SINA (SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL)
SINA (SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL)
 
PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1
PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1
PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1
 
Plan de gestión ambiental del colegio república de panamá vf.
Plan de gestión ambiental del colegio república de panamá vf.Plan de gestión ambiental del colegio república de panamá vf.
Plan de gestión ambiental del colegio república de panamá vf.
 
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 2019
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS  2019GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS  2019
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 2019
 
PLAN DE DESARROLL CONCERTADO PANCAN
PLAN DE DESARROLL CONCERTADO PANCAN PLAN DE DESARROLL CONCERTADO PANCAN
PLAN DE DESARROLL CONCERTADO PANCAN
 
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)  Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
 
Evaluacion de impactos ambientales cri
Evaluacion de impactos ambientales criEvaluacion de impactos ambientales cri
Evaluacion de impactos ambientales cri
 
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-
 
MINAM - Glosario de terminos en gestión ambiental
MINAM - Glosario de terminos en gestión ambientalMINAM - Glosario de terminos en gestión ambiental
MINAM - Glosario de terminos en gestión ambiental
 
PDM Punata
PDM PunataPDM Punata
PDM Punata
 
Identificación y evaluación de impactos saneamiento
Identificación y evaluación de impactos saneamientoIdentificación y evaluación de impactos saneamiento
Identificación y evaluación de impactos saneamiento
 
Generalidades sig
Generalidades sigGeneralidades sig
Generalidades sig
 
Grupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopoldGrupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopold
 
Proyecto de pistas y veredas
Proyecto de pistas y veredasProyecto de pistas y veredas
Proyecto de pistas y veredas
 
Desarrollo Urbano Sostenible
Desarrollo Urbano SostenibleDesarrollo Urbano Sostenible
Desarrollo Urbano Sostenible
 

Similar a Aplicacion de los sistemas de informacion geografica para el analisis de amenazas y riesgos naturales

1 c 2 avances video j delgado
1 c 2 avances video j delgado1 c 2 avances video j delgado
1 c 2 avances video j delgadoMercedes Marrero
 
Taller de Máximos Hidrológicos y Bases de Datos FRIEND-IFI
Taller de Máximos Hidrológicos y Bases de Datos FRIEND-IFITaller de Máximos Hidrológicos y Bases de Datos FRIEND-IFI
Taller de Máximos Hidrológicos y Bases de Datos FRIEND-IFIIFILACPHI
 
OBRAS HIDRÁULICAS PARA LA MITIGACIÓN DEL RIESGO POR INUNDACIÓN EN EL SECTOR C...
OBRAS HIDRÁULICAS PARA LA MITIGACIÓN DEL RIESGO POR INUNDACIÓN EN EL SECTOR C...OBRAS HIDRÁULICAS PARA LA MITIGACIÓN DEL RIESGO POR INUNDACIÓN EN EL SECTOR C...
OBRAS HIDRÁULICAS PARA LA MITIGACIÓN DEL RIESGO POR INUNDACIÓN EN EL SECTOR C...CTGJJMREPOSITORIO
 
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...martinserrano
 
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...martinserrano
 
Herramienta Vulnerabilidad Social completa ALTA
Herramienta Vulnerabilidad Social completa ALTAHerramienta Vulnerabilidad Social completa ALTA
Herramienta Vulnerabilidad Social completa ALTAMariana Velez Laris
 
Caso de estudio tegucigalpa
Caso de estudio tegucigalpaCaso de estudio tegucigalpa
Caso de estudio tegucigalpaJordi Guzman
 
Gestion integral del riesgo web
Gestion integral del riesgo webGestion integral del riesgo web
Gestion integral del riesgo webCatie Capacitacion
 
Estrategias del documento CONPES
Estrategias del documento CONPESEstrategias del documento CONPES
Estrategias del documento CONPESmilagmk20
 
Paisaje unidades paisaje
Paisaje unidades paisajePaisaje unidades paisaje
Paisaje unidades paisajeormego
 
Inter clima inigo_losada
Inter clima inigo_losadaInter clima inigo_losada
Inter clima inigo_losadaASOCAM
 
Prevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
Prevención y Manejo de Riesgos en el HogarPrevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
Prevención y Manejo de Riesgos en el HogarJavier Muñoz
 

Similar a Aplicacion de los sistemas de informacion geografica para el analisis de amenazas y riesgos naturales (20)

1 c 2 avances video j delgado
1 c 2 avances video j delgado1 c 2 avances video j delgado
1 c 2 avances video j delgado
 
Taller de Máximos Hidrológicos y Bases de Datos FRIEND-IFI
Taller de Máximos Hidrológicos y Bases de Datos FRIEND-IFITaller de Máximos Hidrológicos y Bases de Datos FRIEND-IFI
Taller de Máximos Hidrológicos y Bases de Datos FRIEND-IFI
 
El futuro ancestral: La adaptación basada en ecosistemas
El futuro ancestral: La adaptación basada en ecosistemasEl futuro ancestral: La adaptación basada en ecosistemas
El futuro ancestral: La adaptación basada en ecosistemas
 
Plan preven i
Plan preven iPlan preven i
Plan preven i
 
2 ahp
2 ahp2 ahp
2 ahp
 
Cruzroja 41
Cruzroja 41Cruzroja 41
Cruzroja 41
 
OBRAS HIDRÁULICAS PARA LA MITIGACIÓN DEL RIESGO POR INUNDACIÓN EN EL SECTOR C...
OBRAS HIDRÁULICAS PARA LA MITIGACIÓN DEL RIESGO POR INUNDACIÓN EN EL SECTOR C...OBRAS HIDRÁULICAS PARA LA MITIGACIÓN DEL RIESGO POR INUNDACIÓN EN EL SECTOR C...
OBRAS HIDRÁULICAS PARA LA MITIGACIÓN DEL RIESGO POR INUNDACIÓN EN EL SECTOR C...
 
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
 
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
 
Zonificación Ambiental y de Riego en Cooperación: Caso Laguna de Apoyo Nicaragua
Zonificación Ambiental y de Riego en Cooperación: Caso Laguna de Apoyo NicaraguaZonificación Ambiental y de Riego en Cooperación: Caso Laguna de Apoyo Nicaragua
Zonificación Ambiental y de Riego en Cooperación: Caso Laguna de Apoyo Nicaragua
 
Herramienta Vulnerabilidad Social completa ALTA
Herramienta Vulnerabilidad Social completa ALTAHerramienta Vulnerabilidad Social completa ALTA
Herramienta Vulnerabilidad Social completa ALTA
 
Caso de estudio tegucigalpa
Caso de estudio tegucigalpaCaso de estudio tegucigalpa
Caso de estudio tegucigalpa
 
Gestion integral del riesgo web
Gestion integral del riesgo webGestion integral del riesgo web
Gestion integral del riesgo web
 
Gestion integral del riesgo web 1
Gestion integral del riesgo web 1Gestion integral del riesgo web 1
Gestion integral del riesgo web 1
 
Estrategias del documento CONPES
Estrategias del documento CONPESEstrategias del documento CONPES
Estrategias del documento CONPES
 
Lizzeth gamboa
Lizzeth gamboaLizzeth gamboa
Lizzeth gamboa
 
Ana coef de escurrimiento
Ana coef de escurrimientoAna coef de escurrimiento
Ana coef de escurrimiento
 
Paisaje unidades paisaje
Paisaje unidades paisajePaisaje unidades paisaje
Paisaje unidades paisaje
 
Inter clima inigo_losada
Inter clima inigo_losadaInter clima inigo_losada
Inter clima inigo_losada
 
Prevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
Prevención y Manejo de Riesgos en el HogarPrevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
Prevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
 

Más de RUBEN CASTRO LOBO

Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaRUBEN CASTRO LOBO
 
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientalesEstrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientalesRUBEN CASTRO LOBO
 
Diagnostico de-las-condiciones-del-sector-agua-olanchito-yoro-pasos-iii bueno
Diagnostico de-las-condiciones-del-sector-agua-olanchito-yoro-pasos-iii buenoDiagnostico de-las-condiciones-del-sector-agua-olanchito-yoro-pasos-iii bueno
Diagnostico de-las-condiciones-del-sector-agua-olanchito-yoro-pasos-iii buenoRUBEN CASTRO LOBO
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesRUBEN CASTRO LOBO
 
Cambio Climatico en Honduras
Cambio Climatico en HondurasCambio Climatico en Honduras
Cambio Climatico en HondurasRUBEN CASTRO LOBO
 
Fao hon presentacion_regl_sep2010
Fao hon presentacion_regl_sep2010Fao hon presentacion_regl_sep2010
Fao hon presentacion_regl_sep2010RUBEN CASTRO LOBO
 
Zanates. biologia habitos_y_control (1)
Zanates. biologia habitos_y_control (1)Zanates. biologia habitos_y_control (1)
Zanates. biologia habitos_y_control (1)RUBEN CASTRO LOBO
 
Terminos de referencia generales tanques
Terminos de referencia generales tanquesTerminos de referencia generales tanques
Terminos de referencia generales tanquesRUBEN CASTRO LOBO
 
Reglamento de residuos solidos
Reglamento de residuos solidosReglamento de residuos solidos
Reglamento de residuos solidosRUBEN CASTRO LOBO
 
Guia manejo de residuos sector galvaanizado apl
Guia manejo de residuos sector galvaanizado  aplGuia manejo de residuos sector galvaanizado  apl
Guia manejo de residuos sector galvaanizado aplRUBEN CASTRO LOBO
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaRUBEN CASTRO LOBO
 
Norma tecnica calidad agua potable honduras
Norma tecnica calidad agua potable  hondurasNorma tecnica calidad agua potable  honduras
Norma tecnica calidad agua potable hondurasRUBEN CASTRO LOBO
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaRUBEN CASTRO LOBO
 
Ley general del ambiente 104 93
Ley general del ambiente 104 93Ley general del ambiente 104 93
Ley general del ambiente 104 93RUBEN CASTRO LOBO
 
El monitoreo del nivel estatico en pozos
El monitoreo del nivel estatico en pozosEl monitoreo del nivel estatico en pozos
El monitoreo del nivel estatico en pozosRUBEN CASTRO LOBO
 
Conceptos de caudal ecologico
Conceptos de caudal ecologicoConceptos de caudal ecologico
Conceptos de caudal ecologicoRUBEN CASTRO LOBO
 
Almacenamiento de-productos-quimicos
Almacenamiento de-productos-quimicosAlmacenamiento de-productos-quimicos
Almacenamiento de-productos-quimicosRUBEN CASTRO LOBO
 

Más de RUBEN CASTRO LOBO (20)

Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
 
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientalesEstrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
 
Balance hidrico honduras
Balance hidrico hondurasBalance hidrico honduras
Balance hidrico honduras
 
Diagnostico de-las-condiciones-del-sector-agua-olanchito-yoro-pasos-iii bueno
Diagnostico de-las-condiciones-del-sector-agua-olanchito-yoro-pasos-iii buenoDiagnostico de-las-condiciones-del-sector-agua-olanchito-yoro-pasos-iii bueno
Diagnostico de-las-condiciones-del-sector-agua-olanchito-yoro-pasos-iii bueno
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
 
Cambio Climatico en Honduras
Cambio Climatico en HondurasCambio Climatico en Honduras
Cambio Climatico en Honduras
 
Fao hon presentacion_regl_sep2010
Fao hon presentacion_regl_sep2010Fao hon presentacion_regl_sep2010
Fao hon presentacion_regl_sep2010
 
Swietenia macrophylla
Swietenia macrophyllaSwietenia macrophylla
Swietenia macrophylla
 
Zanates. biologia habitos_y_control (1)
Zanates. biologia habitos_y_control (1)Zanates. biologia habitos_y_control (1)
Zanates. biologia habitos_y_control (1)
 
Terminos de referencia generales tanques
Terminos de referencia generales tanquesTerminos de referencia generales tanques
Terminos de referencia generales tanques
 
Reglamento de residuos solidos
Reglamento de residuos solidosReglamento de residuos solidos
Reglamento de residuos solidos
 
Guia manejo de residuos sector galvaanizado apl
Guia manejo de residuos sector galvaanizado  aplGuia manejo de residuos sector galvaanizado  apl
Guia manejo de residuos sector galvaanizado apl
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
 
Norma tecnica calidad agua potable honduras
Norma tecnica calidad agua potable  hondurasNorma tecnica calidad agua potable  honduras
Norma tecnica calidad agua potable honduras
 
Balance hidrico honduras
Balance hidrico hondurasBalance hidrico honduras
Balance hidrico honduras
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
 
Ley general del ambiente 104 93
Ley general del ambiente 104 93Ley general del ambiente 104 93
Ley general del ambiente 104 93
 
El monitoreo del nivel estatico en pozos
El monitoreo del nivel estatico en pozosEl monitoreo del nivel estatico en pozos
El monitoreo del nivel estatico en pozos
 
Conceptos de caudal ecologico
Conceptos de caudal ecologicoConceptos de caudal ecologico
Conceptos de caudal ecologico
 
Almacenamiento de-productos-quimicos
Almacenamiento de-productos-quimicosAlmacenamiento de-productos-quimicos
Almacenamiento de-productos-quimicos
 

Último

Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISIfimumsnhoficial
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 

Último (20)

Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 

Aplicacion de los sistemas de informacion geografica para el analisis de amenazas y riesgos naturales

  • 1.
  • 2. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 2 I. INDICE 1. AGRADECIMIENTOS 6 2. INTRODUCCIÓN 8 3. METODOLOGÍA Y RESULTADOS 10 4. REUNION INFORMATIVA PARA SOCIALIZAR EL PROYECTO 10 5. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DE CAPACITACION 11 6. METODOLOGIA EMPLEADA EN EL ANALISIS DE NECESIDADES 11 7. RESULTADOS DEL ANALISIS DE NECESIDADES DE CAPACITACION 12 8. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE NECESIDADES DE CAPACITACION 14 9. RECOMENDACIONES SEGÚN EL ANÁLISIS DE NECESIDADES DE CAPACITACION 15 10. TALLER “APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ANÁLISIS DE AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES” 16 11. METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL TALLER 16 12. RESULTADOS DEL TALLER 17 13. CONCEPTOS BÁSICOS DEL USO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, SENSORES REMOTOS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE EVALUACIÓN DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO 19 14. CASO DE ESTUDIO DE TEGUCIGALPA 20 15. ANTECEDENTES 20 16. RESEÑA HISTORICA DE TEGUCIGALPA 20 17. TOPOGRAFIA DEL AREA DE ESTUDIO 21 18. GENERALIDADES GEOLOGICAS DEL AREA DE ESTUDIO 22 19. DESCRIPCIÓN DE LA HIDROGRAFÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO 27 20. PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN A SER UTILIZADA EN EL CASO DE ESTUDIO 29 21. COLECCIÓN DE LOS DATOS EN CAMPO 31
  • 3. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 3 22. ENTRADA DE LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO A LA BASE DE DATOS 33 23. EVALUACION DE LA AMENAZA A DESLIZAMIENTOS 37 24. DIGITALIZACIÓN EN PANTALLA DE DESLIZAMIENTOS UTILIZANDO UNA IMAGEN ESTEREOSCOPICA 37 25. EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DE LA AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS 38 26. EVALUACIÓN DEL RIESGO 41 27. DETERMINACIÓN DE NUMERO DE CASAS Y NUMERO DE PERSONAS A SER AFECTADAS POR LAS INUNDACIONES CON DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO Y POR LOS DESLIZAMIENTOS 41 28. RELACION CON LA ALTURA DEL AGUA 42 29. CONCLUSIONES GENERALES 44 30. RECOMENDACIONES 45 31. ANEXOS 46 32. FUENTES CONSULTADAS 52
  • 4. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 4 II. INDICE DE IMÁGENES Imagen No.1 Fotografía Aérea No Georeferenciada de Tegucigalpa 1998, Servicio Geológico De los Estados Unidos de América – USGS Imagen No.2 Mapa de Litología del área de estudio Imagen No.3 Mapa de Ríos presentes en el área de estudio Imagen No.4 Mapa de Sombras resultado de la aplicación de un filtro a la Imagen LIDAR Imagen No.5 Ortofotoimagen del Área de Estudio Imagen No.6 Imagen Anaglyph del Área de Estudio Imagen No.7 Mapa de Bloques (Polígonos) del Área de estudio Imagen No.8 Mapa de localización utilizado para el trabajo de campo Imagen No.9 Mapa de Bloques Clasificado por el tipo de uso, resultado del Trabajo de campo. Imagen No.10 Mapa de Bloques Clasificado por el tipo de edificación, resultado del trabajo de campo. Imagen No.11 Mapa de Bloques Clasificado por edades de las construcciones, resultado del trabajo de campo. Imagen No.12 Mapa de Bloques Clasificado por el tipo de ingreso, resultado del trabajo de campo. Imagen No.13 Modelo de elevación a partir de la imagen LIDAR. Imagen No.14 Modelo de elevación a partir de las curvas de nivel. Imagen No.15 Mapa con el número de pisos de los edificios. Imagen No.16 Mapa clasificado de deslizamientos. Imagen No.17 Mapa de pesos por tipo de litología. Imagen No.18 Mapa de pesos por clase de pendiente. Imagen No.19 Mapa de pesos resultado de la suma del Mapa de Pesos por tipo de litología y el mapa de pesos por clase de Pendiente. Imagen No.20 Mapa de amenazas a Deslizamientos final. Imagen No.21 Mapa Número de Casas por Bloque. Imagen No.22 Mapa de altura de agua para un periodo de retorno de 50 años. Imagen No.23 Mapa de altura promedio del agua para cada bloque un periodo de retorno de 50 años.
  • 5. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 5 III. INDICE DE CUADROS CUADRO NO. 1 LISTA DE PARTICIPANTES EN REUNIÓN INFORMATIVA DEL 20 DE NOVIEMBRE DE 2002 CUADRO NO. 2 LISTA DE PARTICIPANTES TALLER“ANÁLISIS DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE DESASTRES NATURALES / ELABORACIÓN DE MAPAS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO” CUADRO NO.3 PROGRAMA DEL TALLER “ANÁLISIS DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE DESASTRES NATURALES / ELABORACIÓN DE MAPAS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO” CUADRO NO. 4 LISTA DE PARTICIPANTES DEL TALLER” APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ANÁLISIS DE AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES” REALIZADO DEL 02 AL 13 DE JUNIO 2003 CUADRO NO.5 PROGRAMA DEL TALLER “APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ANÁLISIS DE AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES” CUADRO NO.6 GEOLOGÍA EN Y ALREDEDOR DEL ÁREA DE ESTUDIO EN UN ESTUDIO PREVIO CUADRO NO.7 ÁREA DE DRENAJE, MEDIA ANUAL DE PRECIPITACIÓN, Y DESCARGA ESTIMADA PARA UNA INUNDACIÓN CON PERIODO DE RETORNO DE 50 AÑOS PARA EL RÍO CHOLUTECA, RÍO GRANDE, RÍO GUACERIQUE Y RÍO CHIQUITO EN TEGUCIGALPA. CUADRO NO.8 LISTA DE CONTROL UTILIZADA EN EL TRABAJO DE CAMPO POR LOS GRUPOS CUADRO NO.9 CLASIFICACIÓN DE LOS DESLIZAMIENTO EN EL ÁREA DE ESTUDIO
  • 6. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 6 IV. AGRADECIMIENTOS La Comisión Permanente de Contingencias COPECO, agradece sinceramente ha todas las personas e instituciones que de una u otra forma participaron en la realización del Proyecto RAPCA-Honduras, como parte del Programa Regional de Acción para Centroamérica (RAP-CA), muy especialmente a: 1. Al Instituto Internacional de Ciencias de la Geo-información y Observación de la Tierra (ITC), por su valiosa participación a través del apoyo técnico de: • Nick Rangers • Mark Noort • Sabine Maresch • Cees Van Westen • Koert Sijmons • Joost Teuben • Rubén Vargas Franco 2. A la Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), por su apoyo en la administración de los fondos del programa, así como el apoyo en la adquisición del equipo : • Soren Malling • Fernando Reppeto • Helen Papa 3. Al Centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales (CEPRENENAC), por su apoyo en la coordinación a nivel Centroamericano de las diferentes iniciativas de los países participantes en el Programa regional: • Jorge Ayala • Zoila Aquino 4. A la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), fiel aliada de COPECO que nos apoyo brindándonos las instalaciones para la realización de los dos talleres: • Lic. Leticia Matay • Lic. Ramón Sarmiento • Ing. Heidy Mendoza • Ing. José Luis Portillo
  • 7. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 7 5. Al Instituto Geográfico Nacional (IGN), por su valiosa colaboración brindada, brindándonos los insumos de fotografías aéreas, hojas cartográficas y otros que sirvieron para la realización del caso de estudio : • Ing. Ángel Porfirio Sánchez • Ing. Tomás Rojas 6. La Comisión Permanente de Contingencias (COPECO): • Ing. Luis Gómez Barahona • Ing. Gonzalo Funes Siercke • Lic. Damaris Castellanos Matute, Por su valiosa colaboración en la preparación de materiales para los participantes y la elaboración de los mapas finales (layouts). • Ing. Lenín Díaz, Por su valiosa colaboración en la preparación de materiales para los participantes y la elaboración de los mapas finales (layouts). 7. Todos los participantes que asistieron y participaron activamente en los dos talleres.
  • 8. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 8 V. INTRODUCCIÓN Imagen No.1 Fotografía Aérea No Georeferenciada de Tegucigalpa 1998, Servicio Geológico De los Estados Unidos de América – USGS El Programa de la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura y las Artes (UNESCO) "Capacity Building for Natural Disaster Reduction" (CBNDR) busca reforzar la capacidad de los Países en vías de desarrollo para reducir los efectos y la recurrencia negativos de los mismos, producidos por los fenómenos naturales. CBNDR se concentra en la prevención de desastres naturales; así como la transferencia de conocimientos en materia de evaluación de amenazas naturales a través de Programas de Acción Regionales (RAP). En el área Centroamericana la coordinación del programa recayó en el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) a través de cada uno de los países miembros que lo componen. Cada uno de estos países le fue encomendado la realización de un proyecto que fuese encaminado al cumplimiento de los objetivos del CBNDR. La supervisión técnica estuvo a cargo del Instituto Internacional de Ciencias de la Geo información y Observación de la Tierra (ITC) En Honduras, la coordinación del presente proyecto fue ejecutado por la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), y está enfocado a desarrollar la capacidad interna en el país, a través de la capacitación de un equipo de profesionales de distintas instituciones que están íntimamente relacionadas con el Laguna Natural Deslizamiento el Berrinche
  • 9. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 9 manejo de las emergencias en el país, en la Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica para el Análisis de Amenazas y Riesgos Naturales. El proyecto contemplo 2 etapas, la primera que se encargo de la difusión de los objetivos del proyecto del proyecto y la determinación de la necesidad de entrenamiento requerido para unificar criterios en la obtención de la información base para la elaboración de mapas de amenaza y riesgos, así como en metodologías para la toma de decisiones y análisis. En la segunda etapa se realizo el entrenamiento de un grupo de Instituciones del gobierno y del área Universitaria en conocimientos básicos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo a nivel introductorio; así como la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en el análisis de los mismos a través de un pequeño caso de estudio en un sector de las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela, municipio del Distrito Central; mismas que se vieron severamente afectadas por inundaciones y deslizamientos de tierra a causa del Huracán Mitch a finales de octubre de 1998.
  • 10. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 10 VI. METODOLOGÍA Y RESULTADOS A. REUNION INFORMATIVA PARA SOCIALIZAR EL PROYECTO Previo a la realización del primer taller, el día 20 de noviembre de 2002 se efectuó una reunión informativa con la presencia de Autoridades de diferentes Instituciones Gubernamentales y del área de Educación Superior para darles a conocer los alcances del proyecto. Para tal efecto, se hizo una breve presentación donde se les dio a conocer los antecedentes del Programa RAPCA, sus objetivos y como el proyecto de país se enmarcaba dentro de los mismos. Aquí mismo se solicitó a los participantes, que designaran al personal técnico de sus Instituciones idóneo, para que participara en el taller cuyo objetivo principal era el de determinar las necesidades de capacitación en materia de gestión del riesgo y la aplicación de los sistemas de Información Geográfica orientados a esta temática. A continuación en el cuadro no.1 se presenta la lista de participantes que asistieron a dicha reunión: Cuadro No. 1 Lista de Participantes en Reunión Informativa del 20 de noviembre de 2002 No. Nombre Institución Teléfono Fax e-mail 1 John Walkey Ofda/COPECO Consultor 970-3237 jawalkey@hotmail.com 2 Lucky Medina AFE-COHDEFOR 223-0342 223-0342 cohdepf@honduras.quick.com 3 Nancy M. Pérez UNITEC / CIEGO 230-4020 230-4008 Nancy@unitec.edu 4 Heidi Mendoza UNITEC / CIEGO 230-4020 230-4008 hdmendoza@unitec.edu 5 Francisco Macias M. UNAH Dir. de Extensión 231-0657 231-0657 6 Edgardo Sosa ENEE 231-1591 231-1593 distribc@enee.hn 7 Miguel C. Valdez PMDN / SERNA 239-6624 232-1861 mvaldez@serna.gob.hn 8 Pablo Bubón Bardales ESNACIFOR 773-0023 773-0023 esnadiac@hondutel.hn 9 Francisco Aguilar CEDAC 232-4195 arquitectura@decac.edu.hn 10 Anibal Gamez COPECO / MACOE II 234-4400 234-3560 agamez@copeco.hn 11 Gloria Velásquez Gobernación y Justicia 237-1163 222-3352 12 Carlos Sierra Gobernación y Justicia 237-1163 222-3352 cserna@gobernacion.hn 13 Ramón Zúñiga Donaire MARENA / COPECO 234-4400 234-3560 rzuniga@copeco.hn 14 Damarys Castellanos COPECO 234-4400 234-3560 gcastellanos@copeco.hn 15 Gonzalo Funes Siercke COPECO 234-4400 234-3560 gfunes@copeco.hn
  • 11. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 11 B. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DE CAPACITACION 1. METODOLOGIA EMPLEADA EN EL ANALISIS DE NECESIDADES DE CAPACITACION El análisis de necesidades de capacitación contempló tres (3) actividades que sirvieron como insumo para el mismo, la primera que contemplo la realización de un taller con personal técnico de diferentes instituciones que se encuentran íntimamente relacionadas con COPECO, el cual tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), los días 23 y 24 de enero de 2003 con la presencia de diez y ocho (18) participantes de nueve (9) instituciones. (Ver cuadro no.2) Cuadro No. 2 Lista de Participantes Taller“Análisis de Necesidades de Capacitación en Gestión de Desastres Naturales / Elaboración de mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo” No. Nombre Institución Cargo Teléfono Oficina Fax Correo Electrónico 1 Mario Aguilera COPECO Ingeniero de Investigación 229-0606 229-0607 maguilera@copeco.hn 2 Alex Martínez IGN Jefe de Cartografía 225-4348 3 Freddy Omar Sánchez UNITEC-CIGEO Técnico Catastral 230-4020 fosanchez@unitec.edu 4 Miguel A. Irías ENEE Analista Climatología 238-4151 237-9881 Subdinve3@enee.hn 5 Miguel A. Salazar AFE-COHDEFOR Jefe de Área 223-0342 223-0342 salaproteccion@hotmail.com 6 Santos Damas SGJ Jefe de Sistemas de Información Territorial 232-1501 232-1892 sandam07@yahoo.com 7 John Walkey OFDA-COPECO Consultor 970-3237 jawalkey@hotmail.com 8 Néstor Meneses Zamorano Tec. Sist. De Info. Geográfica 776-6140 776-6062 jmeneses@zamorano.edu 9 Cinthya Matamoros IGN Tec. Sist. De Info. Geográfica 225-4348 cinthyamatamoros@hotmail.com 10 Ricardo Rodríguez SERNA - DT Especialista en SIG 232-5221 232-5221 jrivera@serna.gob.hn 11 Francisco López ESNACIFOR Coordinador SIG 773-0945 773-0300 esnagis@hondutel.hn 12 José Elías Funes DINADERS Especialista en SIG 235-7524 jfunes@dinaders.hn 13 José Luis Portillo CIGEO-UNITEC Coord. Base de Datos 230-4020 jpoti68@unitec.edu 14 Darío Calix UNAH-Fac. De Ing. Profesor Titular I 228-0920 228-0920 delix@yahoo.com 15 Herson Sierra DGAC - SMN Meteorólogo 233-1114 233-8075 hsierras@latinmail.com 16 Damarys Castellanos COPECO Asistente de Informática 229-0606 229-0616 dcastellanos@copeco.hn 17 Lenin Díaz COPECO Asistente de Informática 229-0606 229-0616 ldiaz@copeco.hn
  • 12. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 12 La segunda actividad contemplo una serie de entrevistas con las altas autoridades de las instituciones participantes, para corroborar la información obtenida en el taller a nivel ejecutivo. La tercera, contemplo el llenado de encuestas por parte de los jefes inmediatos de los técnicos que participaron en el taller con el fin de obtener información mas detallada de las instituciones participantes en cuanto al numero de personal y su formación profesional, la capacitación recibida por parte de ellos, los requerimientos de capacitación y las facilidades existentes. Para la realización del taller se contó con el apoyo técnico de dos expertos del Staff del Instituto Internacional de Ciencias de la Geo- información y Observación de la Tierra (ITC), el Ing. Joost Teuben, M.Sc – Centro de Desarrollo Educacional y el Dr. Ing. Niek Rengers – Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería en Geología. Los objetivos que se buscaba alcanzar con la realización del taller fueron los siguientes: • Conocer las funciones y responsabilidades actuales de las instituciones invitadas, describir los problemas principales en la gestión de desastres naturales y definir los requerimientos para la solución adecuada a corto y largo plazo de la problemática definida. • Crear la concientización entre las instituciones invitadas de trabajar colectivamente en la gestión de desastres naturales, indicando la importancia de unificar criterios en las metodologías de trabajo y de intercambiar información geográfica. • Determinar las necesidades de capacitación a corto, mediano y largo plazo sobre el uso de SIG en la elaboración de Mapas de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. • Determinar actividades a realizar a futuro para dar continuidad al proyecto. 2. RESULTADOS DEL ANALISIS DE NECESIDADES DE CAPACITACION El taller con el personal técnico se llevo a cabo por medio de presentaciones, trabajos en grupo y discusiones plenarias, cumpliendo con el programa según lo planeado, con algunas modificaciones. (Ver cuadro no.3)
  • 13. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 13 Cuadro No.3 Programa del Taller “Análisis de Necesidades de Capacitación en Gestión de Desastres Naturales / elaboración de mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo” DIA 1: Enero 23, 2003 QUE QUIEN CUANDO COMO Palabras de bienvenida Sub Comisionado Nacional de COPECO – Ing. Hugo Arévalo 9.00 – 9.10 Presentación de los facilitadores y los participantes COPECO - Gonzalo Funes; coordinador del proyecto RAP-Honduras y anfitrión del evento 9.10 – 9.30 Introducción breve de cada quien Cartulinas con nombre Explicación de los objetivos y programa del taller ITC – Joost Teuben 9.30 – 9.45 Presentación de acetatos Explicación de la misión, visión, actividades y responsabilidades de COPECO a nivel nacional y regional COPECO – Gonzalo Funes 9.45 - 10.15 Presentación de acetatos Explicación del proyecto RAP-CA y sus objetivos Una breve descripción de ITC y su misión ITC-Niek Rengers 10.15 – 10.30 Presentación de acetatos ===Coffee-break=== 10.30 – 11.00 Seminario: Manejo de Desastres Naturales; una introducción ITC-Niek Rengers 11.00 – 11.45 Presentación de acetatos Presentación de las instituciones invitadas Todos 11.45 – 12.30 Presentación breve por parte de cada institución de su misión, tareas, responsabilidades y facilidades con relación a la Gestión de Desastres Naturales ===Almuerzo=== 12.30 – 13.30 una hoja de datos relevantes fue llenado por cada participante y en grupo se elaboró un caso Participantes 13.30 – 15.00 Discusión plenaria ===Coffee break=== 15.15 – 15.30 Análisis del problema principal con relación a la gestión de desastres naturales (elaboración de mapas de amenazas, vulnerabilidad y riesgo) Pequeños grupos 15.30 – 16.30 Trabajo en grupo DIA 2: Enero 24, 2003 QUE QUIEN CUANDO COMO Definición del problema Facilitador: Joost Teuben 9.00 – 10.00 Presentación por grupo del análisis del problema Definición del problema, exposición sobre los principios básicos de un sistema SIG Facilitador: Niek rengers 10.00 – 10.30 discusión plenaria ===Coffee break=== 10.30 – 11.00 Solución del problema: a corto plazo (necesidades de capacitación) Todos los participantes 11.00 – 12.30 Trabajo en grupo ===Almuerzo=== 12.30 – 13.30 Solución del problema: a mediano-largo plazo Todos los participantes 13.30 – 15.00 Trabajo en grupo ===Coffee break=== 15.00 – 15.30 Conclusiones y seguimiento Entrega de une encuesta que debe ser llenado por institución y enviado en la semana siguiente Facilitadores: ITC-Niek rengers, Joost Teuben Copeco – Gonzalo Funes 15.30 – 16.30 Discusión plenaria ===Clausura=== 16.30 – 17.00 Nota: Las modificaciones al programa se muestran en rojo.
  • 14. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 14 Las entrevistas que se realizaron a las instituciones claves con el fin de conocer las instalaciones con que contaban cada una de ellas; así como conocer la capacidad institucional de las mismas y para promover la participación de ellas en el programa de capacitación, las personas entrevistadas se detallan a continuación: • El servicio Meteorológico Nacional; Director Héctor Flores. • Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC); Rectora Lic. Leticia Ma-Tay y Vicerrector de Proyectos Lic. Ramón Sarmiento. • Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA): Sub Secretario de Ambiente; Gerardo A. Salgado. • Instituto Geográfico nacional (IGN); Director Ing. Ángel Porfirio Sánchez. • Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano; Coordinador de Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente Ing. Peter Doyle. Las encuestas que fueron enviadas a las instituciones claves para recopilar información sobre la misión de la institución, el numero de empleados trabajando en el campo de Gestión de Desastres naturales, su formación, sus requerimientos de capacitación, los temas principales de interés durante la capacitación y preguntas relacionadas con las facilidades (hardware y software). 3. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE NECESIDADES DE CAPACITACION A continuación se detallan las conclusiones que arrojó el análisis de necesidades de capacitación: • En general se puede concluir que la capacidad institucional en Sistemas de Información Geográfica es muy limitada y el curso se debe desarrollar a nivel de introducción. • A la par de definir necesidades de capacitación, el taller tenía un fuerte componente de concientización. Los participantes intercambiaron experiencias e informaron a los demás sobre sus labores, la información disponible por institución y se dieron cuenta de la importancia de compartir la misma papar poder elaborar mapas de amenaza.
  • 15. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 15 4. RECOMENDACIONES SEGÚN EL ANÁLISIS DE NECESIDADES DE CAPACITACION Las recomendaciones que resultaron como producto del análisis de necesidades de capacitación se detallan a continuación: • La capacitación debe tener un fuerte énfasis en aspectos teóricos, a nivel de introducción, relacionados con la gestión de desastres naturales. Sin embargo, para fomentar la cooperación y comunicación interinstitucional, la metodología debe ser diseñada en tal forma que los participantes intercambien experiencias, conocimientos e información. Un aprendizaje basado en problemas o casos seria lo ideal. • La capacitación se debe relacionar con otras iniciativas y proyectos en el área de Gestión de Desastres naturales, como: o El Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales (PMDN) ejecutado por SERNA, COPECO y AHMON con fondos del Banco Mundial, cuya cobertura es en 60 municipios de Honduras. o Proyecto BID (Infraestructura Nacional de Datos Espaciales), que se orienta hacia los estándares de metodologías y la ley reguladora de la producción de información espacial en el país. • Estas iniciativas también pueden ser usadas como estudios de caso. • Se recomienda incluir en la programación 1 día por semana sin clases o actividades para que los participantes puedan efectuar o atender asuntos de trabajo. • Se recomienda la programación de un seminario ejecutivo, al final del programa de capacitación, para los superiores inmediatos de los participantes. Este evento tiene como objetivos: o Presentar los resultados de la capacitación (o de los estudios de caso) o Dar una introducción en SIG para la toma de decisiones o Fomentar la unificación de criterios y conceptos o Promover la coordinación interinstitucional • Algunas instituciones no tienen su sede en Tegucigalpa, por lo tanto los gastos de hospedaje y alimentación para esos participantes serán mayores. Para distribuir los gastos de participación en forma equitativa se recomienda el pago de una cuota fija por institución.
  • 16. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 16 C. TALLER “APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ANÁLISIS DE AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES” 1. METODOLOGIA EMPLEADA EN EL TALLER El Seminario taller “Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica para el Análisis de Amenazas y Riesgos Naturales” fue organizado por la comisión Permanente de Contingencias (COPECO) y el Instituto Internacional de Ciencias de la Geo- información y Observación de la Tierra (ITC) y tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), quien nos proporcionó del equipo requerido para la parte practica; así como las aulas de clase para impartir la parte teórica del mismo. Un total de 22 participantes asistieron a la capacitación donde 19 participantes fueron de Honduras, principalmente de Instituciones cuya sede tiene lugar en Tegucigalpa, a excepción de 1 participante cuya institución tiene su sede fuera de Tegucigalpa. Los otros 3 participantes fueron de Nicaragua del Instituto Nacional de Estudios Territoriales INETER. Entre las instituciones participantes tenemos: UOT-SERNA, RRHH- SERNA, SAG, COHDEFOR, IGN, CIGEO-UNITEC, ZAMORANO, CODEM – Tegucigalpa (Comité de Emergencia Municipal), UNAH, COPECO. (Ver cuadro no.4)
  • 17. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 17 Cuadro No. 4 Lista de Participantes del taller” Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica Para el Análisis de Amenazas y riesgos naturales” Realizado Del 02 al 13 de Junio 2003 NOMBRE DE PARTICIPANTE E-MAIL INSTITUCIÓN Alexander Javier Hernández alherca73@yahoo.com SAG Alicia Beatriz Salinas aliciabss@yahoo.com Instituto Geográfico Nacional Álvaro Antonio Amador aamador.gf@ineter.gob.ni INETER Carlos Guzmán Álvarez cga.ef@ineter.gob.in INETER Cesar Noel Padilla nopal114@yahoo.com COHDEFOR Daniel Pineda danielpineda@unitec.edu CIGEO-UNITEC Edgardo Rainiero Ruiz ercg25@hotmail.com HIDRICOS-SERNA Elbyn Javier Ramírez elbynramirez@zamorano.com SAG José Luis Portillo jporti68@yahoo.com CIGEO-UNITEC Manuel Fernando Andino osofernando2002@yahoo.com CODEM- Tegucigalpa Mario Antonio Aguilera maguilera@copeco.hn COPECO Martha Lida flores mlff@tutopia.com Maestría UNAH Néstor Meneses jmeneses@zamorano.edu ZAMORANO Orlando Cadalso ocadalso@hormail.com Instituto Geográfico Nacional Rafael Enrique Corrales rafa504@yahoo.com Maestría UNAH Ricardo Rodríguez Jrivera@serna.gob.hn SERNA Richard Wilmer Blanco rblanco.gf@ineter.gob.hn INETER Rosalba Sanders rosalbas_2000hn@yahoo.com Maestría UNAH Santos Damas Pineda sandam07@yahoo.com Maestría UNAH Lenin Díaz ldiaz@copeco.hn COPECO Damarys Castellanos dcastellanos@copeco.hn COPECO Gonzalo Funes gfunes@copeco.hn COPECO 2. RESULTADOS DEL TALLER El Seminario taller fue llevado a cabo, según como se planifico salvo algunos pequeños inconvenientes con la información requerida en el mismo. Las charlas y ejercicios fueron realizados sin ningún problema significante. (Ver cuadro no.5)
  • 18. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 18 Cuadro No.5 Programa del Taller “Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica para el Análisis de Amenazas y Riesgos Naturales” HORA PRIMERA SEMANA QUIEN 8.00 Inauguración 8:30 Introducción General a los objetivos del curso. Presentación de los participantes. Cees Van Westen 9:00 Introducción a ILWIS. Rubén Vargas 10:00 Ejercicio SIG, ILWIS Cees Van Westen, Rubén Vargas 1:00-2:30 Introducción a Gestión de Riesgos y Aplicación de SIG y Sensores Remotos Cees Van Westen Día 1 3:00-4:00 Casos de Estudio de Diferentes Países Cees Van Westen 7:00 Introducción al ejercicio de Amenaza Vulnerabilidad y Riesgo Cees Van Westen 7:30-12:30 Ejercicio Amenaza Vulnerabilidad y Riesgo Cees Van Westen, Rubén Vargas 1:00-2:15 Introducción al uso de Sensores Remotos en el manejo de desastres Cees Van Westen Día 2 2:30-4:00 Introducción a los Sensores Remotos Rubén Vargas 7:00 -12:30 Generación Imágenes Estereo Digitales y Comparación del Lidar y DEM Rubén Vargas 1:30-2:15 Introducción a Amenaza Sísmica Rubén Vargas Día 3 2:15-4:00 Estimaciones de perdida de terrenos Rubén Vargas 7:00-7:30 Introducción al ejercicio amenaza sísmica Rubén Vargas 7:30-12:30 Ejercicio Amenaza sísmica Rubén Vargas Día 4 1:30 – 4:00 Introducción al análisis de Amenaza y riesgo por inundaciones Rubén Vargas 7:00- 12:30 Ejercicio de aplicación de imagines multiespectrales para el monitoreo de inundaciones Rubén VargasDía 5 1:30-4:00 Introducción al caso de Estudio de Tegucigalpa Gonzalo Funes, Segunda Semana Quien 7:00-12:30 Interpretación de Imágenes Digitales COPECO 1:30-2:30 Introducción al mapeo de elementos bajo riesgo Rubén Vargas Día 6 3:00-4:00 Introducción al trabajo de campo Rubén Vargas Día 7 Todo el Día Trabajo de Campo Rubén Vargas 7:00-7:30 Introducción de los datos del trabajo de campo Rubén Vargas 7:30-12:30 Generar bases de datos con datos de trabajo de campo Rubén Vargas Día 8 1:30-4:00 Análisis sobre amenazas por deslizamientos Rubén Vargas 7:00-7:30 Introducción al análisis estadístico Rubén Vargas 1:30-2:30 Medidas de mitigación de desastres Rubén Vargas Día 9 2:30-4:00 Estructuración de un SIG para la evaluación de amenazas y riesgos. Rubén Vargas 7:00-7:30 Introducción al riesgo por inundación Rubén Vargas 7:30-12:30 Ejercicio evaluación de riesgo por inundación Rubén Vargas 1:30-2:30 Presentación PMDN y BID(MARENA) Mario Castañeda, Ramón Zúñiga Día 10 2:30-4:00 Discusión de resultados y Clausura Participantes y Jefes de Participantes
  • 19. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 19 El Seminario Taller se llevo a cabo a través ejercicios prácticos por las mañanas y teoría por las tardes. Se dividió en 2 etapas: • Explicación básica del Uso de los SIG para la evaluación de distintas amenazas. • Desarrollo de un caso de estudio en una sección de Tegucigalpa y Comayagüela. Este caso de estudio de dividió a su vez en etapas: o Preparación de la información necesaria para el trabajo de campo. o Trabajo de campo para determinar los Elementos en Riego (Vulnerabilidad) del área de estudio. o Vaciado de la Información recolectada en el campo en una Bases de Datos. o Realización de un Análisis Estadístico de Deslizamientos. o Una Estimación de riesgo a inundaciones a partir del trabajo de campo y el mapa de amenazas a inundaciones con un periodo de retorno de 05, 10, 25 y 50 años; así como el mapa de inundaciones causadas por el Huracán Mitch productos del estudio realizado por JICA en Tegucigalpa. De igual forma se hizo una estimación del riesgo con el mapa de amenazas a deslizamientos resultado del Análisis Estadístico de Deslizamientos. a) CONCEPTOS BÁSICOS DEL USO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, SENSORES REMOTOS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE EVALUACIÓN DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO La primera semana del taller se dedico a transmitir a los participantes, conocimientos básicos sobre los Sistemas de Información Geográfica (ILWIS), Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo, Sensores Remotos, la evaluación de amenaza sísmica y la evaluación de la amenaza a inundaciones; para la parte practica en esta semana se realizaron ejercicios para entender los conceptos básicos del ILWIS, un ejercicio sobre amenaza, vulnerabilidad y riego, un ejercicio sobre preparación de información, uno de evaluación de amenaza sísmica de la ciudad de Katmandú y uno de evaluación de amenazas a inundaciones de Bangladesh.
  • 20. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 20 b) CASO DE ESTUDIO DE TEGUCIGALPA (1) Antecedentes (a) RESEÑA HISTORICA DE TEGUCIGALPA La referencia del más antiguo asentamiento español en este sitio que hoy ocupa nuestra ciudad capital se encuentra fechada en 1578, siendo el 29 de septiembre el día en el que se celebra el santo patrón San Miguel Arcángel bajo cuya protección se erigió el poblado minero conocido originalmente con el nombre de Tegucigalpa. A este primer asentamiento que junto con los minerales en los cerros de San Marcos, Agalteca, Santa Lucía y Apasapo, fueron fundados por “güirisis” (buscadores y explotadores de oro) que instalaron sus ranchos junto a los indígenas originalmente dueños del paraje, le denominaron Real de Minas de Tegucigalpa. El 22 de junio de 1579 se extendió de Alcalde Mayor del Real de Minas de Tegucigalpa a don Juan de la Cueva, quien tomó posesión el 17 de agosto del mismo año. A solicitud de los vecinos de Real de Minas, el 18 de junio de 1762 adquirió el titulo de Villa de San Miguel y Heredia y el 11 de diciembre de 1821 la junta Consultiva de Guatemala le concedió el titulo de Ciudad. La primera asamblea constituyente del Estado de Honduras que se instalo en Cedros el 30 de agosto de 1824 declaró capital, alternativamente, a las ciudades de Tegucigalpa y Comayagua. Por último, siendo gobernante del país el Dr. Marco Aurelio Doto, el 30 de octubre de 1880 se traslado definitivamente a Tegucigalpa. Tegucigalpa y su hermana gemela Comayagüela, a pesar de compartir el mismo espacio geográfico, constituyeron alcaldías independientes hasta el 9 de diciembre de 1937 fecha en que la fusión de ambas las convirtió en el Distrito Central, como hoy se le conoce. Esto, a grandes pasos, representa las principales fechas de desarrollo a través del tiempo de nuestra ciudad capital. Durante los primeros siglos de existencia, el centro del poblado, esta comprendido desde la iglesia de San Francisco hasta la calle Morazán – llamada así hasta finales del siglo XIX – y desde la Ronda hasta la Cuesta del Río; las calles rodeaban la plaza mayor que medía unos 300 pies de largo por 200 de ancho, la parroquia, las Casas o Mansión de los Alcaldes Mayores, el Cabildo, algunas tiendas de comercio y las residencias de las familias principales, grandes construcciones de adobe y teja y amplios solares interiores. Como todo centro urbano en proceso de crecimiento, en sus alrededores y más orillados, surgieron barrios como La Plazuela, Pueblo Nuevo, La Joya y el Barrio Abajo, en los que abundaban las casas de paja.
  • 21. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 21 Si bien es cierto son contados los monumentos de la época colonial que aún conservamos esto se debe a que muchas edificaciones desaparecieron para dar paso a las construcciones de la época Republicana, de esta época en que se forjó el Estado Hondureño se conformaron y se conforman el mayor número de edificios que le dan carácter de ciudad, aunque estas obras han sufrido transformaciones con eliminaciones de elementos arquitectónicos y agregados según los gustos presentes en la sociedad. En la segunda mitad del siglo XIX, Tegucigalpa al convertirse en capital de Honduras experimentó un crecimiento urbano considerable y como reflejo de la prosperidad de esa época, surgieron a principios de este siglo hermosas casas y edificios públicos con fachadas de estilo neoclásico entre ellos la “Logia Masónica”, el edificio de Los Ministerios que fue sede del primer hospital de la ciudad, y otros más. Durante la Reforma Liberal iniciada en Honduras con el ascenso del gobierno de Marco Aurelio Soto (1876 – 1883) entre otros procesos transformadores, los parques inician una integración al proceso urbanístico, embelleciéndoles con esculturas realizadas en los talleres de renombrados maestros del extranjero. Para la década de 1940 la ciudad se había extendido y contaba con una población urbana aproximadamente de 60,000 habitantes, convirtiéndose en el centro comercial que suplía las poblaciones del interior del país. Durante esta época sus habitantes se preocuparon por el mejoramiento de la ciudad y trabajaban en su embelleciendo, surgiendo nuevos edificios y paseos. Hacia la década de 1960 se aceleró el crecimiento urbano en forma desordenada, sin tomar en cuenta que no existían las condiciones necesarias para acomodar esta sobrepoblación. Actualmente Tegucigalpa, como sede del Gobierno Central continúa creciendo en forma desordenada. (b) TOPOGRAFÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio es en el área urbana de Tegucigalpa y Comayagüela, con un área total de 13.87 km2. Las elevaciones en el área de estudio se encuentran entre los 900 m y los 1,315 m. El área tiene una topografía de cuenca compuesta de los valles del río Choluteca y sus afluentes.
  • 22. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 22 (c) GENERALIDADES GEOLÓGICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO La geología del Área de Estudio se divide básicamente en tres categorías: el Grupo Padre Miguel, la Formación Matagalpa en el Período Terciario y el Grupo Valle de Ángeles en el Período Cretáceo (ver imagen No.2). La lava basáltica cubre el Grupo Padre Miguel y la Formación Matagalpa en el período Cuaternario temprano. Estas rocas de base consolidadas están cubiertas por depósitos de terraza, depósitos de talud y depósitos de río en el período Cuaternario. Grupo Valle de Ángeles Formación Río Chiquito (Krc): Estas rocas superponen las capas de Kvn con conformidad. Se diferencian del Kvn debido al grano fino. Estas piedras areniscas, limolitas y rocas arcillosas de color rojo aparecen con frecuencia en el camino al Valle de Ángeles y la parte inferior de El Hatillo y a lo largo del Río Chiquito. Otros importantes afloramientos están en la colina Juan A Laínez superpuesto por tobas del Terciario y Loma Linda, El Hogar y 3 de Mayo están superpuestas por tobas del terciario. Una buena representación de esta formación Chiquito está en Residencial El Molinocerca del camino a Valle de Ángeles. Estas rocas están inclinadas y plegadas en distintas direcciones. La deformación de esta capa la hace suave y fácil de erosionarse y se producen muchos deslizamientos en las áreas donde existen estas capas. El espesor de esta capa varía de 2 cm a 20 ó 30 cm y a veces más. La edad de esta capa identificada por el polen es del Cretáceo Superior. La estructura sedimentaria es de laminación plana e granulometría normal. La parte superior de esta capa está superpuesta sin conformidad por tobas del Riolítico en el Grupo Padre Miguel. Estas rocas son susceptibles de erosión y se vuelven frágiles. Hay una gran cantidad de deslizamientos econocidos en estas rocas. La frontera entre Krc y el Grupo Padre Miguel es especialmente inestable y algunos manantiales se encuentran cerca de este contacto y muchos deslizamientos se observan aquí. A veces la erosión hace que caiga roca volcánica dura y fracturada del Padre Miguel que lo superpone.
  • 23. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 23 Formación Matagalpa (TM): Esta formación se compone de lavas basálticas y andesíticas y algunas capas de tobas básicas. Estas rocas se han alterado ampliamente por erosión y alteración hidrotérmica. La mayoría de los afloramientos tiene color verde y algunos son rojizos. Feldespato se alteró a arcilla blanca (argilizada) y la anfibolita y la piroxena se han alterado a clorita y epidota. Esta formación se identifica por los suelos grises que se desarrollan sobre ella. La parte superior de esta formación está superpuesta sin conformidad por las rocas del grupo Padre Miguel. La frontera inferior del grupo Valle de Ángeles es desconocida. Los afloramientos de esta formación aparecen en la esquina noroeste del área reconocida a lo largo de la carretera a El Lolo y en el camino viejo al norte está siempre subyacente del miembro Tcg del grupo PM. Al norte a lo largo del viejo camino a Olancho más alto encima de la granja de pollos Cadeca, esta roca aparece subyacente debajo del miembro Tpm3 del grupo Padre Miguel. Al este del campamento Sagastume delante del camino a la granja de pollos Cadeca del banco del río oeste, hay un afloramiento de deslizamiento con estructura de flujo de lava clara con una presa de andesita. Aparecen otros afloramientos pequeños a lo largo del camino de El Chile a Cerro Grande. Este afloramiento subyace Tcg. La edad de esta formación se estima como Oligoceno (Fred Mac Dowell de la Universidad de Texas) porque está entre el Cretáceo Superior de Krc y el Mioceno del Grupo Padre Miguel. Estas rocas son susceptibles de erosionarse y volverse frágiles. Por eso muchos deslizamientos se reconocen en estas rocas y en las fronteras con las capas superiores. Grupo Padre Miguel Este grupo está compuesto de las rocas más comunes en el área de Tegucigalpa. Estas son principalmente tobas riolíticas volcánicas, lavas riolíticas y capas sedimentarias de composición volcánica. Miembro Tpm : Hay un afloramiento volcanoclástico a 1.5 Km. de Tegucigalpa a lo largo del camino del Valle de Ángeles con una longitud de 200 m. Este miembro es un depósito caótico sedimentario de color amarillo. No se encuentran estructuras sedimentarias y los granos bastos y más finos están distribuidos al azar. La matriz está compuesta de limo y ceniza volcánica.
  • 24. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 24 Las guijas son principalmente de las tobas riolíticas y dacíticas. Hay menos proporción de guijas de rocas areniscas rojas de Krc, tobas andesíticas gris verdoso(Tm), y Basaltos. Las guijas pueden ser angulares o sub-redondas y el tamaño varía de 0.1 cm hasta 40 cm con un promedio de 2-4 cm. El depósito está lleno de matriz de arenas finas y medias. Este afloramiento se extiende al sur del camino donde está superpuesto por Tpm (1 ó 3). El norte del contacto entre esta unidad y Krc está formado por una falla de 80 grados oeste y 85 grados en inclinación al sur. Este miembro se definió no como lahar sino como corriente de barro de alta viscosidad porque la arcilla no es principalmente contemporánea con una erupción volcánica. Es un depósito sedimentario amarillo que aparece en el afloramiento a 1.5 Km. de Tegucigalpa en el camino a Valle de Ángeles. La matriz está compuesta principalmente de ceniza volcánica y limo, y los cantos y guijas son principalmente volcánicos y en menos proporción son sedimentarios. Tpm-1: Esto es la secuencia ignimbrítica más baja. En este miembro se encontraron principalmente tobas pómez riolíticas y también dacíticas/andesíticas. A veces, se parece a una toba pómez arenosa. El color varía entre el blanco, amarillo pálido y verde o rosado pálido. El fondo de este miembro está superpuesto sin conformidad en el grupo Valle de Ángeles y la parte superior está superpuesta por una capa roja que la separa de Tpm2. Esta capa roja es una superficie alterada probablemente debido al contacto con toba Tpm2 muy caliente. En este miembro se encontraron principalmente tobas pómez riolíticas y también tobas dacíticas / andesíticas. El color varía entre el blanco, amarillo pálido y verde o rosado pálido. Está bien representado en las áreas inferiores de los afloramientos en el paso de Las Brisas, cerca de la iglesia Suyapa, donde la capa superior roja está visible. Son tobas macizas cuyo espesor llega a 15 ó 20 metros en algunos afloramientos. Los fragmentos pómez tienen espesor promedio de 0.5 a 3.0 cm y se encontraron pocos líticos. En el paso Las Brisas se encontró una toba arenosa blanco amarillenta justo debajo de la capa roja. Como puede verse una erosión diferenciada fácilmente y esta capa es aparentemente más suave que Tpm2. La frontera entre esta capa y Krc es susceptible a deslizamientos.
  • 25. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 25 Tpm-2: Este es el miembro medio de la secuencia ignimbrítica. Este miembro superpone con conformidad sobre Tpm1 y el contacto está caracterizado por la presencia de la capa roja, probablemente causado por el calor de Tpm2 sobre Tpm1. Estas capas están relativamente blandas y consisten de tobas rayadas que parecen en muchas áreas de Tegucigalpa. El espesor de esta capa varía de 1 metro hasta 20 m aproximadamente. Son tobas de banda blanca limosas que aparecen en muchos lugares de Tegucigalpa. Muchos lugares de afloramiento están en el paso de Las Brisas cerca de la iglesia Suyapa en el camino a Colonia Nueva Suyapa. Las capas en banda en estas rocas son susceptibles de deslizarse. Se produjeron varios deslizamientos en las capas de banda. Tcg: Este miembro se caracteriza por lavas riolíticas y tobas unificadas dacíticas. Es el miembro más duro del Grupo Padre Miguel y es fácil de reconocer por sus fracturas verticales existentes. Los flujos de lava riolítica incluidos en este miembro se caracterizan por la prevalencia de estructuras de flujo. El lugar del afloramiento principal es Cerro Grande y La Primavera (área alta). Estas rocas forman aflojamientos altos y pendientes muy escarpadas. Por lo tanto se producen muchos derrumbamientos de talud en estas formas de tierra. Y en la frontera inferior es susceptible de convertirse en una superficie deslizantes. Tpm-3: Esta capa es litológicamente similar a Tpm-1 y se define como tobas pómez que superpone Tep. Esta capa superpone Tep y Tcg. La frontera entre esta capa y Krc es susceptible a deslizamientos. Cuaternario Qan1: Las tobas andesíticas tienen diferentes colores desde el amarillo pálico y amarillo al marrón rojizo. Esta capa se superpone a la lava andesítica. Esta capa se compone de buenas capas y tiene estructuras en banda.
  • 26. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 26 Depósitos de Terraza: Hay muchos depósitos de terrazas localizados en el Área Meta. Dependiendo de su elevación, se dividen en Qe1, Qe2, y Qe3. El Qe2 se divide en dos diferentes unidades porque se compone de diferentes especies de clastos. El Qe2a está marcado por la inclusión de suelos morados cuyo origen es Krc. El Qe2b está marcado por la inclusión de gris o materiales de gris ligero. La altura de la distribución de cada depósito es la siguiente; - Qe1; El 1050 m a 1075 m - Qe2a; El 930 m ta980 m y 1060 m - Qe2b: EL 1000 m a El 1011 m - Qe3; Elevación 920 m a 940 m Qal: Son depósitos aluviales jóvenes, localizados en muchas áreas a lo largo de los ríos. Cuadro No.6 Geología en y alrededor del Área de Estudio en un Estudio Previo ERA PERIODO ÉPOCA SÍMBOLO NOMBRE DE LA FORMACIÓN LITOLOGÍA 0 Holoceno Qal Río, planicie de inundación dt. Arena y grava con arcilla Cuaternario 2 Pleistoceno Qb Basalto Basalto (Flujo de lava) Grupo Padre Miguel Volcán Joven Ignimbrita riolìtica Mioceno Miembro Periodista (Tep) arenisca tobácea con grava Miem. Tenampua depósito local, caída de ceniza Terciario Tmp ignimbrita Ignimbrita riolítica vítrica Miembro Nueva Aldea. toba clasificada con piedra pómez local Miembro Puerta de Golpe Lutita tobácea, Lutita calcárea, caliza Oligoceno Tc Miembro Cerro Grande (Teg) ignimbrita 65 Formación Matagalpa Cenozoico Tm Andesita con alteración hidrotérmica Grupo Valle de Ángeles Krc Form. Rio Chiquito arenisca rojizo-marrón, limolita, Superior roca arcillosa con lente de caliza Cretáceo Kvac Capa de caliza en Krc 143 Kvn Form. Villa Nueva conglomerado Jurásico Inferior Ky Grupo Yojoa caliza, roca arcillosa Mesozoico 247* Jkhg Grupo Honduras lulita y arsenica con rocas volcánicas mica-esquistos, cuarzita con Paleozoico Pzm Cacaguapa Schist mármol, meta-diabeso Fuente: Mapa geológico de Tegucigalpa, Lepaterique y San Buenaventura (1/50,000) Nota: Grupos itálicos y formaciones no distribuidas en el Área de Estudio 247*:
  • 27. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 27 Imagen No.2 Mapa de Litología del área de estudio (d) Descripción De la Hidrografía del Área de Estudio El río principal de Tegucigalpa es el Río Choluteca, el cual corre de sur a norte a través del centro de la Ciudad. En el área conocida como la Bolsa, el Río Guacerique que corre desde el oeste se une con el Río Grande que corre desde el sur para formar el Río Choluteca. Aproximadamente a 1 Km. Al norte de esta confluencia, el Río Chiquito fluye hacia el Río Choluteca. El Estudio hidrológico empleado en el caso de estudio cubre el canal del río, así como las planicies de inundación del Río Choluteca iniciando 2.7 Km. del Puente El Chile y extendiéndose aguas arriba hacia la confluencia del Río Grande con el Guacerique; de la boca del Río Chiquito, aguas arriba 1.36 Km.; de la boca del Río Guacerique aguas arriba 1.27 Km. y de la boca del Río Grande aguas arriba 4.80km. El Río Guacerique y el Río Grande nacen en la Montaña Rincón Dolores y en la Montaña Azacualpa al sur y oeste respectivamente de la ciudad de Tegucigalpa y el Río Chiquito nace en la montaña de San Juancito al este de Tegucigalpa. En el lecho de todos los ríos se pueden encontrar desde arena y grava hasta pequeñas rocas en el canal principal. Las riveras de los ríos están delimitadas por calles y edificios en su mayor parte. La pendiente del río varía desde 0.0091 en la parte más empinada que corresponde al extremo superior del Río Chiquito hasta 0.0034 en las partes más planas que corresponde al extremo superior del Río Choluteca. (ver imagen No.3)
  • 28. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 28 Cuadro No.7 Área de Drenaje, Media Anual de Precipitación, y Descarga estimada para una inundación con periodo de retorno de 50 años para el Río Choluteca, Río Grande, Río Guacerique y Río Chiquito en Tegucigalpa. RÍO ÁREA DE DRENAJE(KM2) MEDIA ANUAL DE PRECIPITACIÓN PARA LA CUENCA DESCARGA ESTIMADA PARA UNA INUNDACIÓN CON UN PERIODO DE RETORNO DE 50 AÑOS UTILIZANDO UNA ECUACIÓN DE REGRESIÓN LINEAL (M3/S) Río chiquito 77 1481 254 Río Guacerique 251 1,402 475 Río Grande 453 1,402 663 Río Choluteca en la confluencia con el Río Chiquito 715 1,402 859 Río Choluteca en el extremo aguas abajo del área de estudio 804 1,409 922 Fuente: Mapas de inundación de con un periodo de retorno de 50 años Tegucigalpa Honduras, Servicio Geológico de los Estados Unidos Imagen No.3 Mapa de Ríos presentes en el área de estudio
  • 29. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 29 (e) PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN A SER UTILIZADA EN EL CASO DE ESTUDIO Se comenzó por georeferenciar la imagen LIDAR con que se contaba como producto del estudio de inundaciones de la Ciudad de Tegucigalpa elaborado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), para este proceso se utilizo como insumo la imagen LIDAR, un ortofotomosaico de la porción norte de Tegucigalpa, el mapa de Carreteras y calles de la misma área, las curvas de nivel digitalizadas a partir del mapa topográfico de la Ciudad (con un intervalo de 2.5 metros). Para tal efecto se aplico un filtro de sombras a la imagen LIDAR (ver imagen No.4) y utilizando la ortoimagen detallada (ver imagen No.5) se encontraron puntos de control en común y de esta forma poder hacer la georeferenciación. Imagen No.4 Mapa de Sombras resultado de la aplicación de un filtro a la imagen LIDAR
  • 30. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 30 Imagen No.5 Ortofotoimagen del Área de Estudio A continuación se creo un Estéreo par digital desplegado en una pantalla de estereoscopio y en una pantalla de mapas Anaglyph, los cuales servirían posteriormente para la digitalización de áreas homogéneas, insumo principal para el trabajo de campo. (ver imagen No.6) Imagen No.6 Imagen Anaglyph del Área de Estudio Posteriormente se procedió a la preparación de los datos espaciales necesarios para investigar un edificio y valorar el riesgo de su infraestructura. Para tal efecto se conformaron grupos de trabajo para digitalizar en pantalla unidades homogéneas (por tamaño, tipo de construcción, etc.) Identificadas en la ortoimagen, teniendo como
  • 31. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 31 resultado un mapa de polígonos de bloques y una tabla en la cual se vaciaron los resultados del trabajo de campo. (ver imagen No.7) Imagen No.7 Mapa de Bloques(Polígonos) del Área de estudio (f) COLECCIÓN DE LOS DATOS EN CAMPO En el trabajo de campo se recolectaron los datos de elementos en riego (edificios) que se digitalizaron previamente. En el Estudio se evaluaron los edificios del área afectada por las inundaciones ocasionadas por el huracán Mitch. Para dicho trabajo los participantes utilizaron mapas de localización (ver imagen No.8) que contenían las áreas homogéneas; de igual forma se utilizaron listas de control que contenían información similar a la base de datos creada y donde se anotaron las características de cada bloque en forma de encuesta. (ver cuadro No.8)
  • 32. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 32 Imagen No.8 Mapa de localización utilizado para el trabajo de campo Fuente: Ortofotomosaico de Tegucigalpa 1:5,000 Proyecto JICA , impresos en el ITC. Cuadro No.8 Lista de control utilizada en el trabajo de Campo por los Grupos Names: Group number: Date: BUILDING_BLOCK _TEGU BUILDING NR. PERC, SIMILAR COLONIA LANDUSE BUILDINGTYPE AGE NROFFLOORS INCOMEGROUP : : : : : : : : : : : : : : : : : : Legend LANDUSE BUILDINGTYPE AGE INCOMEGROUP R Residential W Wood 0 0-5 years H High C Commercial S Stone 6 6-10 years M Moderate I Industrial UM Unreinforced masonry 10 11-25 years L Low E Educational RC Reinforced concrete 25 >25 years OI Other Institutional CS Concrete shear walls Re Recreational A Agricultural V Vacant
  • 33. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 33 (g) ENTRADA DE LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO A LA BASE DE DATOS Después de la colección de datos en el campo por parte de los grupos, estos procedieron a ingresarlos a una base de datos en el Sistema de información Geográfica, para tal efecto hicieron un mapa de puntos y los datos se ingresaron en la tabla asociada al mismo, después se unió toda la información en una sola tabla llamada Building_Blocks. Una ves que se ingresaron todos los puntos, el Instructor del Seminario taller se encargó de combinar todos los archivos de los grupos en una sola tabla (Building_Blocks_Campo) y mapa de puntos, por parte de COPECO se depuró la tabla arreglando las clases en los dominios de tal forma que se utilizaran las mismas etiquetas en la información recopilada por los grupos. Con este mapa de puntos final, mas el mapa de líneas de las unidades homogéneas se hace un mapa final de polígonos asociado a la tabla Building_Blocks_Campo y se obtienen los mapas de bloques clasificados por tipo de uso, tipo de edificación, edades de las edificaciones y tipo de ingreso. (ver imágenes No. 9,10,11,12) Imagen No.9 Mapa de Bloques Clasificado por el tipo de uso, resultado del trabajo de campo.
  • 34. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 34 Imagen No.10 Mapa de Bloques Clasificado por el tipo de edificación, resultado del trabajo de campo. Imagen No.11 Mapa de Bloques Clasificado por edades de las construcciones, resultado del trabajo de campo.
  • 35. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 35 Imagen No.12 Mapa de Bloques Clasificado por el tipo de ingreso, resultado del trabajo de campo. Una vez terminado el proceso de depuración de la base de datos se procedió a calcular el número de pisos de los edificios a través de la resta del modelo de elevación digital (DEM) generado a partir de la imagen LIDAR y el modelo de elevación digital generado a partir de las curvas de nivel. Se obtuvo lo siguiente (ver imágenes No.13,14 y 15) Imagen No.13 Modelo de elevación a partir de la imagen LIDAR.
  • 36. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 36 Imagen No.14 Modelo de elevación a partir de las curvas de nivel. Imagen No.15 Mapa con el número de pisos de los edificios. Teniendo el mapa con el número de pisos se procedió a calcular el porcentaje de edificios de 1 piso, 2 pisos, 3 pisos y los edificios con más de 3 pisos, estos resultados se corroboraron con los datos obtenidos en el trabajo de campo.
  • 37. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 37 (h) EVALUACION DE LA AMENAZA A DESLIZAMIENTOS Aquí se realizó la evaluación de la distribución de deslizamientos en el área de estudio para tal efecto se dividió el proceso den dos partes: en la primera, se interpretaron y se digitalizaron los deslizamientos del área utilizando la imagen estereoscópica digital (anaglyph) preparada anteriormente. La interpretación se concentro en la delimitación de deslizamientos inactivos. En la segunda se concentro en la generación de un mapa simple de amenazas a deslizamiento utilizando un análisis estadístico, considerando únicamente la pendiente y la litología como parámetros para dicho análisis. (i) DIGITALIZACIÓN EN PANTALLA DE DESLIZAMIENTOS UTILIZANDO UNA IMAGEN ESTEREOSCOPICA Ante la existencia de varios mapas de inventarios de deslizamientos de Tegucigalpa en forma digital, siendo que en estos inventarios no contienen los mismos deslizamientos, o contienen deslizamientos que son bastantes cuestionables, o en algunos casos no han sido mapeados algunos deslizamientos importantes, se procedió a ser una verificación de los mismo utilizando una imagen anaglyph. Se produjo un mapa de polígonos con las siguientes etiquetas: (ver cuadro No.9) (ver imagen No.16) Cuadro No.9 Clasificación de los Deslizamiento en el área de estudio CÓDIGO NOMBRE Bf Body of fossil landslide Bre Body of reactivated landslide Br Body of recent landslide PL Possible landslide PLA Potential landslide area Sf Scarp of fossil landslide Sre Scarp of reactivated landslide Sr Scarp of recent landslide
  • 38. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 38 Imagen No.16 Mapa clasificado de deslizamientos. (ii) EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DE LA AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS Para la evaluación estadística de la amenaza de deslizamientos se calcularon las densidades parciales de los mismos para cada parámetro (Litología y pendientes) se dividió entre la densidad de deslizamientos para la totalidad del área de estudio. Se aplicó el logaritmo natural al resultado anterior para producir mapas de peso para cada uno de los parámetros (ver imágenes No.17 y 18). Se sumaron los mapas de pesos para obtener el mapa de pesos totales amenazas a deslizamientos (ver imagen No.19), por ultimo se clasificó este mapa en tres clases: amenaza baja, Amenaza moderada y amenaza alta para producir el mapa de amenazas a deslizamientos (ver imagen No.20).
  • 39. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 39 Imagen No.17 Mapa de pesos por tipo de litología. Imagen No.18 Mapa de pesos por clase de pendiente.
  • 40. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 40 Imagen No.19 Mapa de pesos resultado de la suma del Mapa de Pesos por tipo de litología y el mapa de pesos por clase de Pendiente. Imagen No.20 Mapa de amenazas a Deslizamientos final.
  • 41. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 41 (i) EVALUACIÓN DEL RIESGO (i) DETERMINACIÓN DE NUMERO DE CASAS Y NUMERO DE PERSONAS A SER AFECTADAS POR LAS INUNDACIONES CON DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO Y POR LOS DESLIZAMIENTOS Se realizo la evaluación del riesgo por inundaciones y Deslizamientos del área de estudio, dicha evaluación se realizo por medio del análisis de las áreas que fueron afectadas por eventos de inundación con diferentes periodos de retorno (5 años, 10 años, 25 años y 50 años), también se utilizaron en el mismo análisis las áreas que fueron afectadas por la inundación causada por el Huracán Mitch y por las áreas afectadas por deslizamientos. Se determino la densidad de casas y personas para cada colonia del área de estudio, luego se calculo el número de casas por bloque de edificios (ver imagen No.21) Imagen No.21 Mapa Numero de Casas por Bloque. Luego se procedió a calcular el número de casas que fueron afectadas por cada uno de los periodos de retorno de los eventos de inundación, así como las afectadas por deslizamientos. Se calculó el número de casas de 1 piso, 2 pisos, 3pisos y más de 3 pisos, afectadas por cada uno de los periodos de retorno de los eventos de inundación, así como las afectadas por deslizamientos.
  • 42. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 42 Por último se calculó el número de personas afectadas por cada uno de los periodos de retorno de los eventos de inundación, así como las afectadas por deslizamientos. (ii) RELACION CON LA ALTURA DEL AGUA Se realizó un ultimo ejercicio que consistió en calcular el nivel de la superficie de inundación basado en los resultados obtenidos en un estudio hidrológico e hidráulico realizado en los Ríos Choluteca, Grande, Guacerique, y Chiquito por parte del Servicio Geológico de los Estado Unidos (USGS). Los resultados se compararon con las alturas de los edificios. (ver imágenes No.22 y 23) Imagen No.22 Mapa de altura de agua para un periodo de retorno de 50 años.
  • 43. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 43 Imagen No.23 Mapa de altura promedio del agua para cada bloque un periodo de retorno de 50 años.
  • 44. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 44 VII. CONCLUSIONES GENERALES • En general los comentarios concernientes al contenido del taller, su implementación y la logística del mismo fueron muy positivos. Las expectativas de los participantes fueron satisfechas en su totalidad. • Muchos de los participantes expresaron su interés de seguir participando en actividades de este tipo, solicitan capacitación más avanzada en el tema concentrándose en amenazas específicas. • Los participantes de Nicaragua expresaron su interés de seguir promoviendo este tipo de actividades en su país. • La falta de una política Nacional para el manejo de los desastres en el país, impide la buena coordinación de todas las instituciones relacionadas al tema participar en este tipo de trabajos. • Se avizora la necesidad de contar en el país con metodologías, normas y procedimientos para la realización de análisis de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo.
  • 45. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 45 VIII. RECOMENDACIONES • Se recomienda retomar la iniciativa de la Infraestructura Nacional de Datos Espaciales, mecanismo a través del cual se regularía la realización de estudios encaminados al análisis de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo. En el mismo se establecerían los requerimientos mínimos de información base necesaria para la realización de los mismos, las escalas necesarias, simbología y otros. • Promover la coordinación interinstitucional para la realización de este tipo de estudios, amparándose en la creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y Protección Civil. • Promover más capacitaciones en el tema, concentrándose en amenazas específicas del país. • Fomentar la creación de una política Nacional para el manejo de los desastres en el país.
  • 46. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 46 IX. ANEXOS A. GALERIA DE FOTOS 1. TALLER “ANÁLISIS DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN”
  • 47. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 47
  • 48. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 48 2. TALLER “APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ANÁLISIS DE AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES”
  • 49. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 49
  • 50. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 50
  • 51. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 51
  • 52. Informe Final Proyecto RAP-CA Honduras Página No. 52 X. FUENTES CONSULTADAS • Van Westen, C.j. (1999). Aplicaciones del ILWIS. Análisis del peligro, Vulnerabilidad y Riego. Instituto Internacional de Geoinformación y Observaciones de la Tierra. Enschede, Holanda. • JICA, Study on Flood Control and Lanslide Prevntion in Tegucigalpa Metropolitan Area of the Republic of Honduras. • Mastin, Mark, Fifty-Year Flood-Inundation Maps for Tegucigalpa, U.S. Geological Survey, Tacoma Washington, 2002. • Teuben, Joost, Análisis de Necesidades de Capacitación, Educational Development Center – ITC, Enschede, Holanda, Febrero 2003. • Van Westen, C.J. Vargas Franco, Rubén Montoya, Lorena. Aplicación de SIG para la Evaluación de Amenaza y Riesgo: Tegucigalpa Honduras. Instituto Internacional de Geoinformación y Observaciones de la Tierra. Enschede, Holanda.