SlideShare una empresa de Scribd logo
Sesión 2
Momento 1
Actividad 2.Decidamos la manera de
avanzar en el diagnóstico integral de la
escuela
Guía para la Fase Intensiva del Consejo
Técnico Escolar
Actividad 2.Decidamos la manera de
avanzar en el diagnóstico integral de la
escuela
Las actividades de este primer momento han permitido analizar una
problemática, su relación con los ámbitos de gestión escolar y con los
criterios de equidad, inclusión y participación. Esta perspectiva integral
ayudará a formular un pemc que impulse el trabajo en favor de una
educación de excelencia para todas y todos.
Sin embargo, para formular nuestro programa el primer paso es contar con
el diagnóstico integral de la escuela. Para ello, es necesario organizarse
para recabar, sistematizar e integrar los nuevos datos para determinar las
problemáticas que se enfrentan y decidir en cuál o cuáles enfocar los
esfuerzos.
Al considerar lo anterior, se recomienda que durante los meses de
septiembre y octubre, antes de la Primera Sesión Ordinaria del cte, se
realice lo siguiente:
Actividad 2.Decidamos la manera de
avanzar en el diagnóstico integral de la
escuela
 Sistematizar e interpretar toda la información recabada para conformar la
situación de su escuela.
 Definir cómo involucrar a las y los estudiantes y a sus familias en el
diagnóstico. Considerar, por ejemplo, asambleas, encuestas, formularios
u otros recursos para conocer la percepción de estos actores sobre las
principales problemáticas que enfrenta la escuela.
 Redactar el diagnóstico de su escuela, un escrito en prosa que describa
las condiciones de atención y asistencia del alumnado, los logros
alcanzados en los aprendizajes y las dificultades que enfrentan en
cualquier ámbito. Considerar también lo que se debe fortalecer para
brindar una educación de excelencia con equidad, inclusión y
participación.
 Definir la forma en que se dará a conocer la información al colectivo y que
les ayudará a identificar sus prioridades.
 Integrar una comisión que ajuste y dé sentido a la información recabada
por el colectivo, a fin de conformar el diagnóstico integral del ciclo escolar
2022-2023, definir prioridades y delinear los objetivos del pemc.
Actividad 2.Decidamos la manera de
avanzar en el diagnóstico integral de la
escuela
En la Primera Sesión Ordinaria del cte, a partir de las problemáticas que se
hayan identificado como prioritarias, se deberán concretar los objetivos y
definir las metas y acciones para aten derlas, lo que en conjunto conforma
la planeación del Programa Escolar de Mejora Continua.
A partir de lo anterior, se deben enlistar las tareas y nombrar a los
responsables para recabar los datos que hagan falta (identifiquen los
ámbitos de la gestión en los que se requiere y cuáles son las fuentes
principales para obtenerla), organizar, sistematizar la información y
completar el diagnóstico integral de la escuela.
El Diagnóstico Integral de la
Escuela
Es el punto de partida para conocer la situación de la escuela en relación
con los diferentes ámbitos de gestión escolar y es la base para elaborar los
objetivos, las metas y acciones del Programa Escolar de Mejora Continua
(PEMC), que contribuyan a atender las problemáticas identificadas
como prioritarias por su impacto en el logro de los aprendizajes de niñas,
niños y adolescentes (NNA).
1. Aprovechamiento
académico y
asistencia de los
alumnos
2. Prácticas docentes y
directivas
3. Formación docente
4. Avance de los
planes y programas
educativos
5. Participación de la
comunidad
6. Desempeño de la
autoridad escolar
7. Infraestructura y
equipamiento
8. Carga administrativa
Objetivos Metas Acciones
DIAGNÓSTICO
El Diagnóstico Integral de la
Escuela
La escuela cuenta con datos acerca de:
 Las formas de comunicación y asistencia del alumnado.
 Las dificultades encontradas en los diversos ámbitos de la gestión
escolar.
 Los resultados de la valoración diagnóstica de los aprendizajes,
necesarios para el Plan de atención.
 Los resultados de la autoevaluación sobre participación, equidad e
inclusión realizada en la Fase Intensiva.
 El estado socioemocional de estudiantes y docentes.
 Los resultados de la consulta a estudiantes y sus familias sobre las
problemáticas de la escuela, entre otros.
El Diagnóstico Integral de la
Escuela
Toda esta información contribuye a la toma de decisiones para la mejora
continua de la escuela cuando se tiene como premisa que el principio
fundamental de la política educativa nacional, es garantizar el derecho
humano a la educación. Este derecho implica que las niñas, niños y
adolescentes puedan iniciar, continuar y concluir trayectorias educativas en
las que logren aprendizajes significativos para su vida personal y social y
desarrollen habilidades sociales, psicológicas, emocionales y afectivas a
través de experiencias que involucren la participación de estudiantes,
familias, docentes, directivos y comunidad.
El Diagnóstico Integral de la
Escuela
El planteamiento central [...] es que las propias comunidades escolares se
empoderen y desarrollen capacidades para generar información y
conocimiento, conduzcan su orientación y desarrollo, la piensen y usen
críticamente, retroalimenten con fines formativos las decisiones que tomen
y, con base en ello, definan proyectos de mejora con una perspectiva
integral. En este sentido, la apuesta principal [...] es que los ámbitos y
aspectos que se evalúen no aparezcan de manera fragmentada ante las
comunidades escolares y, aun cuando muestren ámbitos específicos de
trabajo y responsabilidad de cada agente, tengan relación estrecha,
interactúen, se retroalimenten y formen parte de un proyecto unificado de
mejora del centro escolar. (Mejoredu, 2022, p. 43)
El Diagnóstico Integral de la
Escuela
Valoración diagnóstica de los
aprendizajes
Tener información sobre lo que saben las y los estudiantes es esencial para
planear los procesos de enseñanza y aprendizaje, para definir el Plan de
atención que fortalezca los aprendizajes fundamentales que requieren sus
estudiantes y para orientar su PEMC.
Una vez que realizaron la evaluación diagnóstica, a través de herramientas
o estrategias elaboradas por cada docente como pruebas escritas,
observación, revisión de cuadernos y producciones de las y los estudiantes,
actividades diarias, tareas, entre otros instrumentos que hayan utilizado, sus
resultados pueden ser analizados e interpretados para que contribuyan a la
toma de decisiones pedagógicas tanto en lo individual como en lo
colectivo, en torno a:
Valoración diagnóstica de los
aprendizajes
 Identificar los contenidos que representan un mayor reto para sus
estudiantes y que requieren ser reforzados.
 Planificar y mejorar su práctica pedagógica a nivel grupal e individual ya
que permite orientarla hacia lo que sus estudiantes requieren con los
apoyos necesarios.
 Construir un diálogo entre las maestras y los maestros, del mismo grado,
asignatura, grupo, o a nivel escuela, con el propósito de generar
estrategias para el fortalecimiento de su práctica pedagógica.
 Analizar las fortalezas y áreas de oportunidad detectadas, a nivel de
grupo y escuela para tomar decisiones y definir estrategias y acciones
que fortalezcan y mejoren los aprendizajes de NNA, así como de la
forma de enseñarlos.
Valoración diagnóstica de los
aprendizajes
La evaluación diagnóstica para las alumnas y los alumnos de educación
básica sep-Mejoredu, devuelve a las escuelas una serie de reportes de
resultados e insumos que les permitirán tener información cuantitativa y
cualitativa de los aprendizajes de sus estudiantes:
1. Guía para el uso de los Reportes y el Análisis de los Resultados
donde se describen los reportes e insumos que es posible obtener:
 Reporte “Cantidad y porcentaje de aciertos obtenidos por
estudiante”.
 Gráfica “Porcentaje de Aciertos por Reactivo”.
 Gráfica “Porcentaje de aciertos por unidades de análisis”.
 Tabla “Argumentaciones por grupo”.
 Formulario para la calificación de preguntas abiertas.
Valoración diagnóstica de los
aprendizajes
2. Tablas descriptivas de las pruebas. Disponible en:
http://planea.sep.gob.mx/Diagnostica/Tablas_Descriptivas/
3. Descripción de las unidades de análisis. Disponible en:
http://planea.sep.gob.mx/content/Diagnostica/docs/2022_
UnidadesAnalisis_Des.pdf
4. Orientaciones Didácticas para promover el uso formativo de los
resultados de la Evaluación Diagnóstica.
Disponible en:
http://planea.sep.gob.mx/Diagnostica/Orientaciones_Didacticas/
Valoración diagnóstica de los
aprendizajes
Recuerden que no se trata solo de obtener valores cuantitativos como el
porcentaje de respuesta correcta que obtiene cada estudiante en una
prueba, estos datos numéricos sin un análisis, no contribuyen a dar un uso
formativo a las evaluaciones. Como señala Mejoredu (2022):
...la evaluación tiene que ser vista como un proceso que apoye el diálogo y
la comprensión entre agentes educativos, que fortalezca sus capacidades
de enfrentar problemas y amplíe su autonomía en la toma de decisiones de
mejora continua en, para y desde las propias escuelas. (p. 7)
...que, con objeto de contribuir a la mejora de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, la evaluación debe acompañarse de elementos para brindar
una retroalimentación relevante, útil y oportuna a estudiantes y docentes, a
fin de realizar ajustes e iniciar o consolidar procesos de mejora. (p. 47)
Valoración diagnóstica de los
aprendizajes
Maestras, maestros, agentes educativos y equipos de apoyo, es importante
que transitemos de una evaluación que centra su propósito en la
asignación de calificaciones a otra que permita conocer y reflexionar en
torno al logro de aprendizajes, la apropiación de los conocimientos y el
desarrollo de habilidades que manifiestan NNA como resultado del proceso
de enseñanza y aprendizaje y contribuya a que juntos, docentes, agentes
educativos, equipos de apoyo y estudiantes avancen en el logro de los
propósitos educativos.
INEE-OEI-British Council (2018).
Autoevaluación y autonomía escolar:
principios y herramientas para la gestión.
México: autores. Disponible en:
https://www.inee.edu. mx/wp-
content/uploads/2019/07/Autoevaluacio-
1.pdf
Secretaría de Educación Pública. (s/f).
Orientaciones para elaborar el Programa
Escolar de Mejora Continua. SEP.
Disponible en: https://educacionbasica.sep.
gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documen
to/201908/201908-RSC-jMPl5xCRGJ-
OrientacionesPEMCOK.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de mejoras para solucionar problemas educativos.
Plan de mejoras para solucionar problemas educativos.Plan de mejoras para solucionar problemas educativos.
Plan de mejoras para solucionar problemas educativos.
Soraya Angulo
 
Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.
Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.
Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.
Patricia Vásquez Espinoza
 
Planificación didáctica trimestral 7 2023.docx
Planificación didáctica trimestral 7 2023.docxPlanificación didáctica trimestral 7 2023.docx
Planificación didáctica trimestral 7 2023.docx
ensenia1
 
Ebc lenguaje primaria
Ebc lenguaje primariaEbc lenguaje primaria
Ebc lenguaje primaria
Natalia Cortes
 
Sugerencias didácticas
Sugerencias didácticasSugerencias didácticas
Sugerencias didácticas
LESET
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
sol-carmeli
 
Programa sintético.pdf
Programa sintético.pdfPrograma sintético.pdf
Programa sintético.pdf
RosendoGuerreroZeped1
 
Semana Ambientación 2017 2018
Semana Ambientación 2017 2018Semana Ambientación 2017 2018
Semana Ambientación 2017 2018
Ledy Cabrera
 
Planeación estratégica educativa
Planeación estratégica educativaPlaneación estratégica educativa
Planeación estratégica educativa
Paloma Espinosa Ramirez
 
Técnicas de observación escala de actitudes
Técnicas de observación escala de actitudesTécnicas de observación escala de actitudes
Técnicas de observación escala de actitudes
Eliud Villegas
 
Sesiones 11, 12 y 13 elementos y metodologia de la planeacion educativa
Sesiones 11, 12 y 13 elementos y metodologia de la planeacion educativa Sesiones 11, 12 y 13 elementos y metodologia de la planeacion educativa
Sesiones 11, 12 y 13 elementos y metodologia de la planeacion educativa
aalcalar
 
Entrevista alumnos
Entrevista alumnosEntrevista alumnos
Entrevista alumnos
SAHARELHDEZ
 
TALLER DE PEI
TALLER DE PEITALLER DE PEI
TALLER DE PEI
cesarguevaram
 
C evaluacion institucional (1)
C evaluacion institucional (1)C evaluacion institucional (1)
C evaluacion institucional (1)
Claudia Flórez
 
Proyecto pedagogico de el aula
Proyecto pedagogico de el aulaProyecto pedagogico de el aula
Proyecto pedagogico de el aula
Darío Ojeda Muñoz
 
Programa de adaptación al medio escolar padres
Programa de adaptación  al medio escolar padresPrograma de adaptación  al medio escolar padres
Programa de adaptación al medio escolar padres
Martin Cardenas
 
Informe de actividades del tercer grado, grupo copia
Informe de actividades del tercer grado, grupo   copiaInforme de actividades del tercer grado, grupo   copia
Informe de actividades del tercer grado, grupo copia
Celia-Balan
 
Presentación programa analitico, nueva version 2023-2024 (1).pptx
Presentación programa analitico, nueva version 2023-2024 (1).pptxPresentación programa analitico, nueva version 2023-2024 (1).pptx
Presentación programa analitico, nueva version 2023-2024 (1).pptx
CONSUELOGONZALEZMADU
 
Roles de un director
Roles de un directorRoles de un director
Roles de un director
luzlezcano
 
PROYECTO ÁULICO
PROYECTO ÁULICOPROYECTO ÁULICO
PROYECTO ÁULICO
Silvia_amatucci
 

La actualidad más candente (20)

Plan de mejoras para solucionar problemas educativos.
Plan de mejoras para solucionar problemas educativos.Plan de mejoras para solucionar problemas educativos.
Plan de mejoras para solucionar problemas educativos.
 
Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.
Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.
Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.
 
Planificación didáctica trimestral 7 2023.docx
Planificación didáctica trimestral 7 2023.docxPlanificación didáctica trimestral 7 2023.docx
Planificación didáctica trimestral 7 2023.docx
 
Ebc lenguaje primaria
Ebc lenguaje primariaEbc lenguaje primaria
Ebc lenguaje primaria
 
Sugerencias didácticas
Sugerencias didácticasSugerencias didácticas
Sugerencias didácticas
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Programa sintético.pdf
Programa sintético.pdfPrograma sintético.pdf
Programa sintético.pdf
 
Semana Ambientación 2017 2018
Semana Ambientación 2017 2018Semana Ambientación 2017 2018
Semana Ambientación 2017 2018
 
Planeación estratégica educativa
Planeación estratégica educativaPlaneación estratégica educativa
Planeación estratégica educativa
 
Técnicas de observación escala de actitudes
Técnicas de observación escala de actitudesTécnicas de observación escala de actitudes
Técnicas de observación escala de actitudes
 
Sesiones 11, 12 y 13 elementos y metodologia de la planeacion educativa
Sesiones 11, 12 y 13 elementos y metodologia de la planeacion educativa Sesiones 11, 12 y 13 elementos y metodologia de la planeacion educativa
Sesiones 11, 12 y 13 elementos y metodologia de la planeacion educativa
 
Entrevista alumnos
Entrevista alumnosEntrevista alumnos
Entrevista alumnos
 
TALLER DE PEI
TALLER DE PEITALLER DE PEI
TALLER DE PEI
 
C evaluacion institucional (1)
C evaluacion institucional (1)C evaluacion institucional (1)
C evaluacion institucional (1)
 
Proyecto pedagogico de el aula
Proyecto pedagogico de el aulaProyecto pedagogico de el aula
Proyecto pedagogico de el aula
 
Programa de adaptación al medio escolar padres
Programa de adaptación  al medio escolar padresPrograma de adaptación  al medio escolar padres
Programa de adaptación al medio escolar padres
 
Informe de actividades del tercer grado, grupo copia
Informe de actividades del tercer grado, grupo   copiaInforme de actividades del tercer grado, grupo   copia
Informe de actividades del tercer grado, grupo copia
 
Presentación programa analitico, nueva version 2023-2024 (1).pptx
Presentación programa analitico, nueva version 2023-2024 (1).pptxPresentación programa analitico, nueva version 2023-2024 (1).pptx
Presentación programa analitico, nueva version 2023-2024 (1).pptx
 
Roles de un director
Roles de un directorRoles de un director
Roles de un director
 
PROYECTO ÁULICO
PROYECTO ÁULICOPROYECTO ÁULICO
PROYECTO ÁULICO
 

Similar a DIAGNOSTICO INTEGRAL.pptx

Presentación Fase Intensiva 2022-2023.pptx
Presentación Fase Intensiva 2022-2023.pptxPresentación Fase Intensiva 2022-2023.pptx
Presentación Fase Intensiva 2022-2023.pptx
valeriasalinas39
 
201908-RSC-jMPl5xCRGJ-OrientacionesPEMCOK.pdf
201908-RSC-jMPl5xCRGJ-OrientacionesPEMCOK.pdf201908-RSC-jMPl5xCRGJ-OrientacionesPEMCOK.pdf
201908-RSC-jMPl5xCRGJ-OrientacionesPEMCOK.pdf
FabiCanche
 
ORIENTACIONES PARA ELABORAR PEMC.pdf
ORIENTACIONES PARA ELABORAR PEMC.pdfORIENTACIONES PARA ELABORAR PEMC.pdf
ORIENTACIONES PARA ELABORAR PEMC.pdf
Antonio Manuel
 
24. OrientacionesPEMCOK.pdf
24. OrientacionesPEMCOK.pdf24. OrientacionesPEMCOK.pdf
24. OrientacionesPEMCOK.pdf
doanndannae1
 
201908 rsc-j m-pl5xcrgj-orientacionespemcok
201908 rsc-j m-pl5xcrgj-orientacionespemcok201908 rsc-j m-pl5xcrgj-orientacionespemcok
201908 rsc-j m-pl5xcrgj-orientacionespemcok
informaticacuitlahuac
 
Orientaciones para elaborar el pemc
Orientaciones para elaborar el pemcOrientaciones para elaborar el pemc
Orientaciones para elaborar el pemc
DANNYCLUB
 
ORIENTACIONES PARA ELABORAR EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
ORIENTACIONES PARA ELABORAR EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAORIENTACIONES PARA ELABORAR EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
ORIENTACIONES PARA ELABORAR EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
ma072001
 
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC)
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC)PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC)
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC)
balderasgp
 
Orientaciones pemc ok
Orientaciones pemc okOrientaciones pemc ok
Orientaciones pemc ok
Gabriel Diaz
 
Orientaciones PEMC
Orientaciones PEMCOrientaciones PEMC
Orientaciones PEMC
Roberto Pérez
 
201908 rsc-j m-pl5xcrgj-orientacionespemcok
201908 rsc-j m-pl5xcrgj-orientacionespemcok201908 rsc-j m-pl5xcrgj-orientacionespemcok
201908 rsc-j m-pl5xcrgj-orientacionespemcok
XFierro
 
201908 rsc-j m-pl5xcrgj-orientacionespemcok
201908 rsc-j m-pl5xcrgj-orientacionespemcok201908 rsc-j m-pl5xcrgj-orientacionespemcok
201908 rsc-j m-pl5xcrgj-orientacionespemcok
GalloGordiano
 
Orientaciones pemc ok
Orientaciones pemc okOrientaciones pemc ok
Orientaciones pemc ok
Gabriel Diaz
 
El Director como Líder Pedagógico en la Escuela ccesa007
El Director como Líder Pedagógico en la Escuela ccesa007El Director como Líder Pedagógico en la Escuela ccesa007
El Director como Líder Pedagógico en la Escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Principios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaPrincipios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativa
ana agustin
 
Diagnóstico Integral de la escuela.pptx
Diagnóstico Integral de la escuela.pptxDiagnóstico Integral de la escuela.pptx
Diagnóstico Integral de la escuela.pptx
YURIKOSANMARTINROMAN
 
ORIENTACIONES PARA EL PEMC EDIT.pptx
ORIENTACIONES PARA EL PEMC EDIT.pptxORIENTACIONES PARA EL PEMC EDIT.pptx
ORIENTACIONES PARA EL PEMC EDIT.pptx
CesareoGonzalez3
 
Programa de mejora continua tbc e j 2022
Programa de mejora continua  tbc e j 2022Programa de mejora continua  tbc e j 2022
Programa de mejora continua tbc e j 2022
FabianPachecoEstefes
 
Programa de mejora continua tbc e j 2022
Programa de mejora continua  tbc e j 2022Programa de mejora continua  tbc e j 2022
Programa de mejora continua tbc e j 2022
FabianPachecoEstefes
 
Diseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdfDiseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdf
JUANANTONIOHERNANDEZ67020
 

Similar a DIAGNOSTICO INTEGRAL.pptx (20)

Presentación Fase Intensiva 2022-2023.pptx
Presentación Fase Intensiva 2022-2023.pptxPresentación Fase Intensiva 2022-2023.pptx
Presentación Fase Intensiva 2022-2023.pptx
 
201908-RSC-jMPl5xCRGJ-OrientacionesPEMCOK.pdf
201908-RSC-jMPl5xCRGJ-OrientacionesPEMCOK.pdf201908-RSC-jMPl5xCRGJ-OrientacionesPEMCOK.pdf
201908-RSC-jMPl5xCRGJ-OrientacionesPEMCOK.pdf
 
ORIENTACIONES PARA ELABORAR PEMC.pdf
ORIENTACIONES PARA ELABORAR PEMC.pdfORIENTACIONES PARA ELABORAR PEMC.pdf
ORIENTACIONES PARA ELABORAR PEMC.pdf
 
24. OrientacionesPEMCOK.pdf
24. OrientacionesPEMCOK.pdf24. OrientacionesPEMCOK.pdf
24. OrientacionesPEMCOK.pdf
 
201908 rsc-j m-pl5xcrgj-orientacionespemcok
201908 rsc-j m-pl5xcrgj-orientacionespemcok201908 rsc-j m-pl5xcrgj-orientacionespemcok
201908 rsc-j m-pl5xcrgj-orientacionespemcok
 
Orientaciones para elaborar el pemc
Orientaciones para elaborar el pemcOrientaciones para elaborar el pemc
Orientaciones para elaborar el pemc
 
ORIENTACIONES PARA ELABORAR EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
ORIENTACIONES PARA ELABORAR EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAORIENTACIONES PARA ELABORAR EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
ORIENTACIONES PARA ELABORAR EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
 
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC)
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC)PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC)
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC)
 
Orientaciones pemc ok
Orientaciones pemc okOrientaciones pemc ok
Orientaciones pemc ok
 
Orientaciones PEMC
Orientaciones PEMCOrientaciones PEMC
Orientaciones PEMC
 
201908 rsc-j m-pl5xcrgj-orientacionespemcok
201908 rsc-j m-pl5xcrgj-orientacionespemcok201908 rsc-j m-pl5xcrgj-orientacionespemcok
201908 rsc-j m-pl5xcrgj-orientacionespemcok
 
201908 rsc-j m-pl5xcrgj-orientacionespemcok
201908 rsc-j m-pl5xcrgj-orientacionespemcok201908 rsc-j m-pl5xcrgj-orientacionespemcok
201908 rsc-j m-pl5xcrgj-orientacionespemcok
 
Orientaciones pemc ok
Orientaciones pemc okOrientaciones pemc ok
Orientaciones pemc ok
 
El Director como Líder Pedagógico en la Escuela ccesa007
El Director como Líder Pedagógico en la Escuela ccesa007El Director como Líder Pedagógico en la Escuela ccesa007
El Director como Líder Pedagógico en la Escuela ccesa007
 
Principios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaPrincipios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativa
 
Diagnóstico Integral de la escuela.pptx
Diagnóstico Integral de la escuela.pptxDiagnóstico Integral de la escuela.pptx
Diagnóstico Integral de la escuela.pptx
 
ORIENTACIONES PARA EL PEMC EDIT.pptx
ORIENTACIONES PARA EL PEMC EDIT.pptxORIENTACIONES PARA EL PEMC EDIT.pptx
ORIENTACIONES PARA EL PEMC EDIT.pptx
 
Programa de mejora continua tbc e j 2022
Programa de mejora continua  tbc e j 2022Programa de mejora continua  tbc e j 2022
Programa de mejora continua tbc e j 2022
 
Programa de mejora continua tbc e j 2022
Programa de mejora continua  tbc e j 2022Programa de mejora continua  tbc e j 2022
Programa de mejora continua tbc e j 2022
 
Diseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdfDiseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdf
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

DIAGNOSTICO INTEGRAL.pptx

  • 1.
  • 2. Sesión 2 Momento 1 Actividad 2.Decidamos la manera de avanzar en el diagnóstico integral de la escuela Guía para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar
  • 3. Actividad 2.Decidamos la manera de avanzar en el diagnóstico integral de la escuela Las actividades de este primer momento han permitido analizar una problemática, su relación con los ámbitos de gestión escolar y con los criterios de equidad, inclusión y participación. Esta perspectiva integral ayudará a formular un pemc que impulse el trabajo en favor de una educación de excelencia para todas y todos. Sin embargo, para formular nuestro programa el primer paso es contar con el diagnóstico integral de la escuela. Para ello, es necesario organizarse para recabar, sistematizar e integrar los nuevos datos para determinar las problemáticas que se enfrentan y decidir en cuál o cuáles enfocar los esfuerzos. Al considerar lo anterior, se recomienda que durante los meses de septiembre y octubre, antes de la Primera Sesión Ordinaria del cte, se realice lo siguiente:
  • 4. Actividad 2.Decidamos la manera de avanzar en el diagnóstico integral de la escuela  Sistematizar e interpretar toda la información recabada para conformar la situación de su escuela.  Definir cómo involucrar a las y los estudiantes y a sus familias en el diagnóstico. Considerar, por ejemplo, asambleas, encuestas, formularios u otros recursos para conocer la percepción de estos actores sobre las principales problemáticas que enfrenta la escuela.  Redactar el diagnóstico de su escuela, un escrito en prosa que describa las condiciones de atención y asistencia del alumnado, los logros alcanzados en los aprendizajes y las dificultades que enfrentan en cualquier ámbito. Considerar también lo que se debe fortalecer para brindar una educación de excelencia con equidad, inclusión y participación.  Definir la forma en que se dará a conocer la información al colectivo y que les ayudará a identificar sus prioridades.  Integrar una comisión que ajuste y dé sentido a la información recabada por el colectivo, a fin de conformar el diagnóstico integral del ciclo escolar 2022-2023, definir prioridades y delinear los objetivos del pemc.
  • 5. Actividad 2.Decidamos la manera de avanzar en el diagnóstico integral de la escuela En la Primera Sesión Ordinaria del cte, a partir de las problemáticas que se hayan identificado como prioritarias, se deberán concretar los objetivos y definir las metas y acciones para aten derlas, lo que en conjunto conforma la planeación del Programa Escolar de Mejora Continua. A partir de lo anterior, se deben enlistar las tareas y nombrar a los responsables para recabar los datos que hagan falta (identifiquen los ámbitos de la gestión en los que se requiere y cuáles son las fuentes principales para obtenerla), organizar, sistematizar la información y completar el diagnóstico integral de la escuela.
  • 6. El Diagnóstico Integral de la Escuela Es el punto de partida para conocer la situación de la escuela en relación con los diferentes ámbitos de gestión escolar y es la base para elaborar los objetivos, las metas y acciones del Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), que contribuyan a atender las problemáticas identificadas como prioritarias por su impacto en el logro de los aprendizajes de niñas, niños y adolescentes (NNA).
  • 7. 1. Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos 2. Prácticas docentes y directivas 3. Formación docente 4. Avance de los planes y programas educativos 5. Participación de la comunidad 6. Desempeño de la autoridad escolar 7. Infraestructura y equipamiento 8. Carga administrativa Objetivos Metas Acciones DIAGNÓSTICO El Diagnóstico Integral de la Escuela
  • 8. La escuela cuenta con datos acerca de:  Las formas de comunicación y asistencia del alumnado.  Las dificultades encontradas en los diversos ámbitos de la gestión escolar.  Los resultados de la valoración diagnóstica de los aprendizajes, necesarios para el Plan de atención.  Los resultados de la autoevaluación sobre participación, equidad e inclusión realizada en la Fase Intensiva.  El estado socioemocional de estudiantes y docentes.  Los resultados de la consulta a estudiantes y sus familias sobre las problemáticas de la escuela, entre otros. El Diagnóstico Integral de la Escuela
  • 9. Toda esta información contribuye a la toma de decisiones para la mejora continua de la escuela cuando se tiene como premisa que el principio fundamental de la política educativa nacional, es garantizar el derecho humano a la educación. Este derecho implica que las niñas, niños y adolescentes puedan iniciar, continuar y concluir trayectorias educativas en las que logren aprendizajes significativos para su vida personal y social y desarrollen habilidades sociales, psicológicas, emocionales y afectivas a través de experiencias que involucren la participación de estudiantes, familias, docentes, directivos y comunidad. El Diagnóstico Integral de la Escuela
  • 10. El planteamiento central [...] es que las propias comunidades escolares se empoderen y desarrollen capacidades para generar información y conocimiento, conduzcan su orientación y desarrollo, la piensen y usen críticamente, retroalimenten con fines formativos las decisiones que tomen y, con base en ello, definan proyectos de mejora con una perspectiva integral. En este sentido, la apuesta principal [...] es que los ámbitos y aspectos que se evalúen no aparezcan de manera fragmentada ante las comunidades escolares y, aun cuando muestren ámbitos específicos de trabajo y responsabilidad de cada agente, tengan relación estrecha, interactúen, se retroalimenten y formen parte de un proyecto unificado de mejora del centro escolar. (Mejoredu, 2022, p. 43) El Diagnóstico Integral de la Escuela
  • 11. Valoración diagnóstica de los aprendizajes Tener información sobre lo que saben las y los estudiantes es esencial para planear los procesos de enseñanza y aprendizaje, para definir el Plan de atención que fortalezca los aprendizajes fundamentales que requieren sus estudiantes y para orientar su PEMC. Una vez que realizaron la evaluación diagnóstica, a través de herramientas o estrategias elaboradas por cada docente como pruebas escritas, observación, revisión de cuadernos y producciones de las y los estudiantes, actividades diarias, tareas, entre otros instrumentos que hayan utilizado, sus resultados pueden ser analizados e interpretados para que contribuyan a la toma de decisiones pedagógicas tanto en lo individual como en lo colectivo, en torno a:
  • 12. Valoración diagnóstica de los aprendizajes  Identificar los contenidos que representan un mayor reto para sus estudiantes y que requieren ser reforzados.  Planificar y mejorar su práctica pedagógica a nivel grupal e individual ya que permite orientarla hacia lo que sus estudiantes requieren con los apoyos necesarios.  Construir un diálogo entre las maestras y los maestros, del mismo grado, asignatura, grupo, o a nivel escuela, con el propósito de generar estrategias para el fortalecimiento de su práctica pedagógica.  Analizar las fortalezas y áreas de oportunidad detectadas, a nivel de grupo y escuela para tomar decisiones y definir estrategias y acciones que fortalezcan y mejoren los aprendizajes de NNA, así como de la forma de enseñarlos.
  • 13. Valoración diagnóstica de los aprendizajes La evaluación diagnóstica para las alumnas y los alumnos de educación básica sep-Mejoredu, devuelve a las escuelas una serie de reportes de resultados e insumos que les permitirán tener información cuantitativa y cualitativa de los aprendizajes de sus estudiantes: 1. Guía para el uso de los Reportes y el Análisis de los Resultados donde se describen los reportes e insumos que es posible obtener:  Reporte “Cantidad y porcentaje de aciertos obtenidos por estudiante”.  Gráfica “Porcentaje de Aciertos por Reactivo”.  Gráfica “Porcentaje de aciertos por unidades de análisis”.  Tabla “Argumentaciones por grupo”.  Formulario para la calificación de preguntas abiertas.
  • 14. Valoración diagnóstica de los aprendizajes 2. Tablas descriptivas de las pruebas. Disponible en: http://planea.sep.gob.mx/Diagnostica/Tablas_Descriptivas/ 3. Descripción de las unidades de análisis. Disponible en: http://planea.sep.gob.mx/content/Diagnostica/docs/2022_ UnidadesAnalisis_Des.pdf 4. Orientaciones Didácticas para promover el uso formativo de los resultados de la Evaluación Diagnóstica. Disponible en: http://planea.sep.gob.mx/Diagnostica/Orientaciones_Didacticas/
  • 15. Valoración diagnóstica de los aprendizajes Recuerden que no se trata solo de obtener valores cuantitativos como el porcentaje de respuesta correcta que obtiene cada estudiante en una prueba, estos datos numéricos sin un análisis, no contribuyen a dar un uso formativo a las evaluaciones. Como señala Mejoredu (2022): ...la evaluación tiene que ser vista como un proceso que apoye el diálogo y la comprensión entre agentes educativos, que fortalezca sus capacidades de enfrentar problemas y amplíe su autonomía en la toma de decisiones de mejora continua en, para y desde las propias escuelas. (p. 7) ...que, con objeto de contribuir a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, la evaluación debe acompañarse de elementos para brindar una retroalimentación relevante, útil y oportuna a estudiantes y docentes, a fin de realizar ajustes e iniciar o consolidar procesos de mejora. (p. 47)
  • 16. Valoración diagnóstica de los aprendizajes Maestras, maestros, agentes educativos y equipos de apoyo, es importante que transitemos de una evaluación que centra su propósito en la asignación de calificaciones a otra que permita conocer y reflexionar en torno al logro de aprendizajes, la apropiación de los conocimientos y el desarrollo de habilidades que manifiestan NNA como resultado del proceso de enseñanza y aprendizaje y contribuya a que juntos, docentes, agentes educativos, equipos de apoyo y estudiantes avancen en el logro de los propósitos educativos.
  • 17. INEE-OEI-British Council (2018). Autoevaluación y autonomía escolar: principios y herramientas para la gestión. México: autores. Disponible en: https://www.inee.edu. mx/wp- content/uploads/2019/07/Autoevaluacio- 1.pdf Secretaría de Educación Pública. (s/f). Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua. SEP. Disponible en: https://educacionbasica.sep. gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documen to/201908/201908-RSC-jMPl5xCRGJ- OrientacionesPEMCOK.pdf