SlideShare una empresa de Scribd logo
REDACCIÓN
DE
ACCIONES
PME 2017
Objetivo: Comprender la creación de acciones de acuerdo a las orientaciones
ministeriales bajo el ciclo de mejoramiento continuo de 4 años.
Andrés Cisterna Carvajal, 2017
COMPRENDIENDO
EL CICLO DE
MEJORAMIENTO
CONTINUO
Redacción de acciones PME 2017
¿Qué es un
ciclo de
mejoramient
o continuo?
• Es una herramienta de gestión para el monitoreo
de los procesos de gestión institucional, una
estructura que permite formalizar las discusiones
y definir los pasos que componen el proceso de
cambio al futuro deseado de la organización. El
sustento del ciclo de mejoramiento es la
recopilación de datos, sin evidencia de la
situación actual, no se puede proponer
soluciones ni implementar acciones de mejora.
(Martínez-Miller & Müller,2017)
• Es el proceso mediante el cual cada comunidad
educativa analiza su realidad, problemáticas,
aspiraciones y desafíos en los ámbitos
institucionales y pedagógicos, planifica y
proyecta Objetivos y Metas Estratégicas a 4 años
e implementa objetivos y acciones anuales que
permitan avanzar en el desarrollo de sus procesos
y prácticas institucionales y pedagógicas, con
miras a alcanzar lo declarado en su Proyecto
Educativo Institucional (MINEDUC, 2015)
Ciclo de
Mejoramiento
Análisis de la
situación actual
Recopilación de
datos
Definición de los
pasos a seguir
Planificación de
acciones
Implementación
de acciones
Monitoreo de
acciones
Retroalimentación
¿Cómo se
implementa
un ciclo de
mejoramiento
?
• Definiendo el futuro deseado: visualizar y describir lo que
se considera un éxito para la comunidad educativa.
• Recopilando datos: reconocer el contexto actual, para
describir y comprender las fortalezas y debilidades de la
institución en torno a las conductas, competencias o
resultados de aprendizaje esperado.
• Hipotetizando: se construyen ideas en torno a diferentes
formas de trabajo que podrían ejercer influencia positiva
en las conductas, competencias o resultados de
aprendizaje, vinculándolas dichas ideas con lo deseado.
• Implementando acciones: Se comprueban las hipótesis
surgidas a través de la implementación de acciones
coordinadas y en forma colaborativa . Es un momento de
indagación, se está probando la solución posible
• Reflexionando sobre la implementación: análisis de las
acciones implementadas y su impacto en el
mejoramiento. Se reconocen estrategias efectivas en la
implementación y se verifica si se se está yendo por el
camino correcto.
Análisis
estratégico
Autoevaluación
institucional
Formulación de
objetivos y metas
estratégicas
Elaboración del
plan anual
Evaluación del
plan anual
COMPRENDIENDO LAS
DIMENSIONES DEL
MODELO DE GESTIÓN DE
CALIDAD MINISTERIAL
Redacción de acciones PME 2017
En base a los Estándares Indicativos de Desempeño
¿QuéesGestión
Pedagógica?
Comprende las políticas,
procedimientos y prácticas
de organización,
preparación, implementación
y evaluación del proceso
educativo, considerando las
necesidades de todos los
estudiantes, con el fin último
de que estos logren
aprendizaje
Gestión de Curricular: son las políticas, procedimientos y
prácticas que lleva a cabo el director, el equipo técnico-
pedagógico y los docentes del establecimiento para
coordinar, planificar, monitorear y evaluar el proceso de
enseñanza - aprendizaje.
Enseñanza y Aprendizaje de Aula: describe los
procedimientos y prácticas que implementan los profesores
en clases para asegurar el logro de los Objetivos de
Aprendizaje estipulados en las Bases Curriculares
Apoyo al desarrollo de los estudiantes: escribe las políticas,
procedimientos y estrategias que lleva a cabo el
establecimiento para velar por un adecuado desarrollo
académico, afectivo y social de todos los estudiantes,
tomando en cuenta sus diversas necesidades, habilidades e
intereses
Gestión de
Curricular:
Coordinación de la implementación curricular (horarios y calendarización de actividades).
Planificación curricular (política de tareas, uso de recursos, uso de estrategias).
Observación de clases y revisión de cuadernos para monitorear la cobertura curricular.
Sistema de evaluación de aprendizajes (reglamento de evaluación, protocolo de aplicación,
retroalimentación).
Promoción del aprendizaje colaborativo entre docentes e intercambio de recursos (reflexión pedagógica,
desarrollo de investigaciones, procesos de inducción).
Enseñanza y
Aprendizaje de
Aula:
Desarrollo de clases de acuerdo a los objetivos de aprendizaje (Cobertura y alineamiento curricular).
Uso de estrategias efectivas de enseñanza y aprendizaje (dominio de contenidos, dinamismo, uso de desafíos,
involucramiento de los estudiantes en las asignaturas).
Gestión del tiempo lectivo para le enseñanza (actividades inicio-desarrollo-cierre, elaboración de información
y utilización de las habilidades en clase por parte de los estudiantes).
Gestión de la labor de aula para el trabajo autónomo, dedicado y responsable de los estudiantes.
Apoyo al
desarrollo de los
estudiantes:
Apoyo a los estudiantes que presentan problemas de aprendizaje (detección, atención, gestión de apoyos
interno y externo).
Apoyo a los estudiantes con intereses diversos y habilidades destacadas (trabajos adicionales, desarrollo
extraescolar, talleres, trabajo con redes de apoyo).
Apoyo a los estudiantes con dificultades sociales, afectivas y conductuales (reconocimiento, trabajo con
equipo de convivencia, desarrollo de entrevistas, gestión de redes de apoyo).
Apoyo en la elección de estudios secundarios, alternativas laborales o educativas (orientación vocacional)
Apoyo a los estudiantes PIE (gestión de equipo y recursos PIE, trabajo colaborativo).
Programa de educación bilingüe (lengua de los pueblos originarios).
Posibles Acciones
¿QuéesLiderazgo
Escolar?
Comprende las funciones de
diseño, articulación,
conducción y planificación
institucional, a cargo del
sostenedor y el equipo
directivo, dirigidas a asegurar
el funcionamiento
organizado y sinérgico del
establecimiento.
Liderazgo del Sostenedor: define al sostenedor como el
responsable último de los resultados y de la viabilidad del
establecimiento.
Liderazgo del Director: describe las tareas que lleva a cabo el
director como responsable de los resultados formativos y
académicos del establecimiento.
Planificación y Gestión de Resultados: describe
procedimientos y practicas esenciales para el liderazgo y la
conducción educativa, planificando los grandes lineamientos
del establecimiento para plasmarlos en el Proyecto Educativo
Institucional, así como el diseño del plan de mejoramiento.
Liderazgo del
Sostenedor:
Responsabilización por el logro de resultados en estándares de aprendizaje e indicadores de
desarrollo personal y social, así como el desarrollo del PEI. Todo lo anterior, se realiza por medio
de supervisión y visitas al establecimiento, así como definiciones por escrito.
Definición por escrito con respecto a la gestión de recursos, comunicación de expectativas y
definición de metas.
Introducción de cambios estructurales (tipo de educación, planta docente, directiva, fusiones con
otros establecimientos, entre otros) y comunicación con el consejo escolar.
Liderazgo del
Director:
Supervisión y apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje.
Rendición de cuentas al sostenedor.
Articulación, sistematización y promoción del proyecto educativo institucional.
Promoción de una cultura de altas expectativas (exigencia, propuesta de metas, reconocimiento
de logros, uso de lemas, símbolos, compartir experiencias de éxito)
Establecimiento de plazos, detección de debilidades, toma de decisiones, administración.
Instauración del trabajo colaborativo y resolución de conflictos en la comunidad.
Planificación y
Gestión de
Resultados:
Actualización y difusión del Proyecto Educativo Institucional (misión, visión, perfiles de docentes
y estudiantes) con la comunidad educativa.
Realización de autoevaluación institucional con toda la comunidad educativa, para el análisis
estratégico.
Desarrollo, monitoreo y supervisión del Plan de Mejoramiento con toda la comunidad.
Recopilación y organización de datos (matrícula, Resultados SIMCE, personal, finanzas, recursos
educativo, satisfacción de los apoderados) para el trabajo y la toma de decisiones de mejora.
Posibles Acciones
¿QuéesFormación
yConvivencia?
Comprende las políticas,
procedimientos y prácticas
dirigidas a favorecer el
desarrollo personal y social,
incluyendo el ámbito
espiritual, ético, moral,
afectivo y físico de los
estudiantes, de acuerdo al
Proyecto Educativo de cada
institución y al currículo
vigente.
Formación: describe las políticas, procedimientos y prácticas
que implementa el establecimiento para promover la
formación espiritual, ética, moral, afectiva y física de los
estudiantes
Convivencia: describe las políticas, procedimientos y
prácticas que implementa el establecimiento para asegurar
un ambiente adecuado y propicio para el desarrollo personal y
social de los estudiantes, y para el logro de los objetivos de
aprendizaje.
Participación y vida democrática: describe las políticas,
procedimientos y prácticas que implementa el
establecimiento para desarrollar en los estudiantes las
actitudes y habilidades necesarias para participar constructiva
y democráticamente en la sociedad.
Formación
Definición de objetivos formativos en un plan de acción, teniendo un encargado o equipo de convivencia,
desarrollo de instancias formativas para la comunidad, difusión de los valores. Dicho plan es monitoreado
en su ejecución y su impacto.
Labor formativa del profesor jefe (sentido de equipo, talleres de formación, trabajo con los apoderados).
Formación para la resolución de conflictos (Labor del profesor jefe, mediación del equipo docente,
mediación del equipo directivo, implementación de programas).
Prevención de conductas de riesgo (actividades para la vida activa, alimentación saludable, promoción de
hábitos de autocuidado, gestión de redes de apoyo).
Involucramiento de los padres y apoderados.
Convivencia
Desarrollo de un ambiente de respecto, buen trato, valoración de la diversidad por medio del desarrollo
por parte de actividades curriculares y extracurriculares.
Reglamento de convivencia o manual de convivencia de acuerdo a la normativa, actualizado, difundido e
implementado en su cumplimiento.
Definición de rutas y procedimientos para la regulación de actividades
Participación y
vida
democrática
Construcción de una identidad positiva (promoción del PEI, Implementación de lemas y símbolos, difusión
de la historia escolar, organización de actividades).
Desarrollo de actividades comunitarias, cuidado del medio ambiente, trabajo social, labor solidaria,
trabajo con redes de apoyo.
Motivación de la participación escolar en intercambios de ideas y proyectos , desarrollo de debates, juego
de roles, desarrollo de textos argumentativos, investigación.
Centro de estudiantes, consejo escolar, consejo de profesores y centro de padres y apoderados activos.
Posibles Acciones
¿QuéesGestión
deRecursos?
Comprende las políticas,
procedimientos y prácticas
dirigidas a contar con el
equipo de trabajo, los
recursos financieros y
materiales, y las redes
externas necesarios para la
adecuada implementación
de los procesos educativos.
Gestión de Personal: describe las políticas, procedimientos y
prácticas que implementa el establecimiento para contar con
un equipo calificado y motivado, y con un clima laboral
positivo .
Gestión de Recursos Financieros: describe las políticas y
procedimientos implementados por el establecimiento para
asegurar una administración ordenada y eficiente de todos
los aspectos ligados a los recursos económicos de la
institución y de las oportunidades provenientes de los
programas de apoyo, alianzas y redes.
Gestión de Recursos Educativos: Describe los
procedimientos y prácticas que implementa el
establecimiento para garantizar la adecuada provisión,
organización y uso de los recursos educativos.
Gestión de
Personal:
Definición de cargos, perfil, responsabilidades, funciones, por escrito.
Gestión de reemplazos y desarrollo de una cultura de responsabilidad en el personal.
Retención, procesos de selección de personal (sistema de inducción, perfeccionamiento, reconocimientos,
bienestar, entre otros) y procesos justos de desvinculación.
Evaluación del personal (docente, paradocente, administrativo) y de las relaciones interpersonales (clima
laboral), por pauta consensuada.
Gestión de
Recursos
Financieros:
Acciones para la mantención de la matrícula (gestión de vacantes, monitoreo, promoción y control de
asistencia).
Desarrollo de presupuesto, planificación y control de gasto anual en base a los requerimientos y
necesidades del establecimiento.
Cumplimiento con la normativa educacional vigente.
Contratación de servicios de asistencia técnico-educativa, gestión de redes y el desarrollo de programas
de apoyo al proyecto educativo institucional.
Gestión de
Recursos
Educativos:
Gestión de la infraestructura y equipamiento exigido (manutención, aseo y ornato).
Gestión de recursos didácticos (adquisición, manutención, almacenaje, préstamo).
Gestión del CRA yTIC (adquisición, manutención, almacenaje, préstamo).
Gestión del inventario del establecimiento.
Posibles Acciones
Bibliografía
• Martínez-Miller & Müller (2017) ”Concepto de Ciclo de Mejoramiento
continuo”, Pontificia UniversidadCatólica de Chile.
• MINEDUC (2014). Estándares indicativos de desempeño para los
establecimientos educacionales y sus sostenedores. (MINEDUC,
Ed.)Unidad de curriculum y evaluacion (1a edición). Santiago, Chile:
MINEDUC.
• MINEDUC (2015). Plan de Mejoramiento Educativo 2017.
(MINEDUC, Ed.) Coordinación Apoyo a la Mejora Educativa (1a
edición). Santiago, Chile: MINEDUC.
• MINEDUC (2017). Plan de Mejoramiento Educativo Nuevo enfoque a
4 años Plan de Mejoramiento Educativo Nuevo Enfoque a 4 años.
(MINEDUC, Ed.) (1a edición). Santiago, Chile: MINEDUC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CODISEÑO DEL PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NO.docx
CODISEÑO DEL PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NO.docxCODISEÑO DEL PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NO.docx
CODISEÑO DEL PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NO.docx
Cristina Armenta
 
Modelo de gestion educativa estrategica
Modelo de gestion educativa estrategicaModelo de gestion educativa estrategica
Modelo de gestion educativa estrategica
Enrique González Camargo
 
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexicoLa enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
LUCIORAMIREZCRUZ1
 
PEMC 2022 - 2023.pdf
PEMC 2022 - 2023.pdfPEMC 2022 - 2023.pdf
PEMC 2022 - 2023.pdf
brendacarmona17
 
Plan Anual de Monitoreo, Asesoramiento y Mejoramiento de la Practica Docente
Plan Anual de Monitoreo, Asesoramiento y Mejoramiento de la Practica Docente Plan Anual de Monitoreo, Asesoramiento y Mejoramiento de la Practica Docente
Plan Anual de Monitoreo, Asesoramiento y Mejoramiento de la Practica Docente
Mario Moya Mattos
 
Propuesta de gestion educativa
Propuesta de gestion educativaPropuesta de gestion educativa
Propuesta de gestion educativaBiviana Mamani
 
Escala estimativa
Escala estimativaEscala estimativa
Escala estimativa
Miguel Baños
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
dayanaespindola
 
Pasos a seguir para la elaboración de una planificación PCA, PCI.
Pasos a seguir para la elaboración de una planificación PCA, PCI.Pasos a seguir para la elaboración de una planificación PCA, PCI.
Pasos a seguir para la elaboración de una planificación PCA, PCI.
maricela000
 
Ejemplo de ficha descriptiva
Ejemplo de ficha descriptivaEjemplo de ficha descriptiva
Ejemplo de ficha descriptiva
agustin sr. lopez
 
plan de mejoramiento institucional
plan de mejoramiento institucionalplan de mejoramiento institucional
plan de mejoramiento institucional
yeyoreloaded
 
APRENDIZAJE SERVICIO (1).pptx
APRENDIZAJE SERVICIO (1).pptxAPRENDIZAJE SERVICIO (1).pptx
APRENDIZAJE SERVICIO (1).pptx
JOSECARLOSCRUZFRIAS1
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdf
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdfPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdf
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdf
Francisco Salazar Núñez
 
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MDEjemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
Editorial MD
 
Pdfcoffee.com plan anual-de-tutoria-tercer-grado-secundaria-3-pdf-free
Pdfcoffee.com plan anual-de-tutoria-tercer-grado-secundaria-3-pdf-freePdfcoffee.com plan anual-de-tutoria-tercer-grado-secundaria-3-pdf-free
Pdfcoffee.com plan anual-de-tutoria-tercer-grado-secundaria-3-pdf-free
Juan Martin Garcia Fuentes
 
Planeación transversal
Planeación transversalPlaneación transversal
Planeación transversalGrisprimera
 
Orientaciones para la redacción de apoyos requeridos
Orientaciones para la redacción de apoyos requeridosOrientaciones para la redacción de apoyos requeridos
Orientaciones para la redacción de apoyos requeridosMarya González
 
Guia de rendicion de cuentas para centros escolares
Guia de rendicion de cuentas para centros escolaresGuia de rendicion de cuentas para centros escolares
Guia de rendicion de cuentas para centros escolares
Centro Escolar Caserio Cashagua
 
Modelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucionalModelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucional
123pucca
 

La actualidad más candente (20)

CODISEÑO DEL PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NO.docx
CODISEÑO DEL PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NO.docxCODISEÑO DEL PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NO.docx
CODISEÑO DEL PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NO.docx
 
Modelo de gestion educativa estrategica
Modelo de gestion educativa estrategicaModelo de gestion educativa estrategica
Modelo de gestion educativa estrategica
 
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexicoLa enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
 
PEMC 2022 - 2023.pdf
PEMC 2022 - 2023.pdfPEMC 2022 - 2023.pdf
PEMC 2022 - 2023.pdf
 
Plan Anual de Monitoreo, Asesoramiento y Mejoramiento de la Practica Docente
Plan Anual de Monitoreo, Asesoramiento y Mejoramiento de la Practica Docente Plan Anual de Monitoreo, Asesoramiento y Mejoramiento de la Practica Docente
Plan Anual de Monitoreo, Asesoramiento y Mejoramiento de la Practica Docente
 
Propuesta de gestion educativa
Propuesta de gestion educativaPropuesta de gestion educativa
Propuesta de gestion educativa
 
Escala estimativa
Escala estimativaEscala estimativa
Escala estimativa
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
 
Pasos a seguir para la elaboración de una planificación PCA, PCI.
Pasos a seguir para la elaboración de una planificación PCA, PCI.Pasos a seguir para la elaboración de una planificación PCA, PCI.
Pasos a seguir para la elaboración de una planificación PCA, PCI.
 
Ejemplo de ficha descriptiva
Ejemplo de ficha descriptivaEjemplo de ficha descriptiva
Ejemplo de ficha descriptiva
 
plan de mejoramiento institucional
plan de mejoramiento institucionalplan de mejoramiento institucional
plan de mejoramiento institucional
 
APRENDIZAJE SERVICIO (1).pptx
APRENDIZAJE SERVICIO (1).pptxAPRENDIZAJE SERVICIO (1).pptx
APRENDIZAJE SERVICIO (1).pptx
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdf
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdfPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdf
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdf
 
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MDEjemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
 
Pdfcoffee.com plan anual-de-tutoria-tercer-grado-secundaria-3-pdf-free
Pdfcoffee.com plan anual-de-tutoria-tercer-grado-secundaria-3-pdf-freePdfcoffee.com plan anual-de-tutoria-tercer-grado-secundaria-3-pdf-free
Pdfcoffee.com plan anual-de-tutoria-tercer-grado-secundaria-3-pdf-free
 
Planeación transversal
Planeación transversalPlaneación transversal
Planeación transversal
 
Gestión educativa en América Latina
Gestión educativa en América LatinaGestión educativa en América Latina
Gestión educativa en América Latina
 
Orientaciones para la redacción de apoyos requeridos
Orientaciones para la redacción de apoyos requeridosOrientaciones para la redacción de apoyos requeridos
Orientaciones para la redacción de apoyos requeridos
 
Guia de rendicion de cuentas para centros escolares
Guia de rendicion de cuentas para centros escolaresGuia de rendicion de cuentas para centros escolares
Guia de rendicion de cuentas para centros escolares
 
Modelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucionalModelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucional
 

Similar a Redacción de Acciones para el Plan de Mejoramiento Educativo

Prioridades Liderazgo Escolar PME
Prioridades Liderazgo Escolar PMEPrioridades Liderazgo Escolar PME
Prioridades Liderazgo Escolar PME
Andrés Cisterna
 
Modelo de-calidad-del-gestión-escolar
Modelo de-calidad-del-gestión-escolarModelo de-calidad-del-gestión-escolar
Modelo de-calidad-del-gestión-escolar
caballeroiki
 
Gestión directiva
Gestión directivaGestión directiva
Gestión directiva
Luis Angel
 
Principios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaPrincipios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativa
ana agustin
 
Corregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosCorregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosLaura Huerta Aguayo
 
planificación integral de los centros
planificación integral de los centrosplanificación integral de los centros
planificación integral de los centrosLaura Huerta Aguayo
 
Proyecto de Asesoría y Acompañamiento
Proyecto de Asesoría y AcompañamientoProyecto de Asesoría y Acompañamiento
Proyecto de Asesoría y Acompañamiento
Secretaría de Educación Pública
 
La supervisión escolar apoyo
La supervisión escolar apoyoLa supervisión escolar apoyo
La supervisión escolar apoyo
Carlos del Razo
 
Equipos de calidad
Equipos de calidadEquipos de calidad
Equipos de calidad
crespinlorena
 
AMBITOS DE INTERVENCION DE LA GESTION EDUCATIVA
AMBITOS DE INTERVENCION DE LA GESTION EDUCATIVAAMBITOS DE INTERVENCION DE LA GESTION EDUCATIVA
AMBITOS DE INTERVENCION DE LA GESTION EDUCATIVA
ZulemaValentinaCordo1
 
3.2. presentacion taller evaluacion.pptx
3.2. presentacion taller evaluacion.pptx3.2. presentacion taller evaluacion.pptx
3.2. presentacion taller evaluacion.pptx
nelsonmartinezpalaci1
 
Corregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosCorregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosLaura Huerta Aguayo
 
4. Gestión de la convivencia , una decision institucional
4. Gestión de la convivencia , una decision institucional4. Gestión de la convivencia , una decision institucional
4. Gestión de la convivencia , una decision institucional
grupoeducarvirtual
 
Horizonte - Dimensiones del Desarrollo y Evaluación del PEI
Horizonte - Dimensiones del Desarrollo y Evaluación del PEIHorizonte - Dimensiones del Desarrollo y Evaluación del PEI
Horizonte - Dimensiones del Desarrollo y Evaluación del PEI
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docxtarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
FaustaRodrguezMoya
 
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de FerreñafePlan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
José García Minguillo
 

Similar a Redacción de Acciones para el Plan de Mejoramiento Educativo (20)

Prioridades Liderazgo Escolar PME
Prioridades Liderazgo Escolar PMEPrioridades Liderazgo Escolar PME
Prioridades Liderazgo Escolar PME
 
Modelo calidadgestiónescolarmineduc
Modelo calidadgestiónescolarmineducModelo calidadgestiónescolarmineduc
Modelo calidadgestiónescolarmineduc
 
Modelo de-calidad-del-gestión-escolar
Modelo de-calidad-del-gestión-escolarModelo de-calidad-del-gestión-escolar
Modelo de-calidad-del-gestión-escolar
 
Gestión directiva
Gestión directivaGestión directiva
Gestión directiva
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Principios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaPrincipios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativa
 
Corregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosCorregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centros
 
planificación integral de los centros
planificación integral de los centrosplanificación integral de los centros
planificación integral de los centros
 
Proyecto de Asesoría y Acompañamiento
Proyecto de Asesoría y AcompañamientoProyecto de Asesoría y Acompañamiento
Proyecto de Asesoría y Acompañamiento
 
La supervisión escolar apoyo
La supervisión escolar apoyoLa supervisión escolar apoyo
La supervisión escolar apoyo
 
Equipos de calidad
Equipos de calidadEquipos de calidad
Equipos de calidad
 
AMBITOS DE INTERVENCION DE LA GESTION EDUCATIVA
AMBITOS DE INTERVENCION DE LA GESTION EDUCATIVAAMBITOS DE INTERVENCION DE LA GESTION EDUCATIVA
AMBITOS DE INTERVENCION DE LA GESTION EDUCATIVA
 
3.2. presentacion taller evaluacion.pptx
3.2. presentacion taller evaluacion.pptx3.2. presentacion taller evaluacion.pptx
3.2. presentacion taller evaluacion.pptx
 
Plan de mejora srl cusco
Plan de mejora srl   cuscoPlan de mejora srl   cusco
Plan de mejora srl cusco
 
Corregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosCorregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centros
 
4. Gestión de la convivencia , una decision institucional
4. Gestión de la convivencia , una decision institucional4. Gestión de la convivencia , una decision institucional
4. Gestión de la convivencia , una decision institucional
 
Evaluación programas ens
Evaluación programas ensEvaluación programas ens
Evaluación programas ens
 
Horizonte - Dimensiones del Desarrollo y Evaluación del PEI
Horizonte - Dimensiones del Desarrollo y Evaluación del PEIHorizonte - Dimensiones del Desarrollo y Evaluación del PEI
Horizonte - Dimensiones del Desarrollo y Evaluación del PEI
 
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docxtarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
 
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de FerreñafePlan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
 

Más de Andrés Cisterna

Educación Parvularia
Educación Parvularia Educación Parvularia
Educación Parvularia
Andrés Cisterna
 
¿Cómo trabaja de manera sincrónica?
¿Cómo trabaja de manera sincrónica?¿Cómo trabaja de manera sincrónica?
¿Cómo trabaja de manera sincrónica?
Andrés Cisterna
 
Sugerencias metodológicas para el chequeo de la comprensión
Sugerencias metodológicas para el chequeo de la comprensiónSugerencias metodológicas para el chequeo de la comprensión
Sugerencias metodológicas para el chequeo de la comprensión
Andrés Cisterna
 
Progresiones de aprendizaje en espiral
Progresiones de aprendizaje en espiralProgresiones de aprendizaje en espiral
Progresiones de aprendizaje en espiral
Andrés Cisterna
 
Funciones de la opd
Funciones de la opdFunciones de la opd
Funciones de la opd
Andrés Cisterna
 
Caminata de aula
Caminata de aulaCaminata de aula
Caminata de aula
Andrés Cisterna
 
Comunidades de Aprendizaje
Comunidades de AprendizajeComunidades de Aprendizaje
Comunidades de Aprendizaje
Andrés Cisterna
 
Decreto de evaluación nº67: NORMAS MÍNIMAS NACIONALES SOBRE EVALUACIÓN, CALIF...
Decreto de evaluación nº67: NORMAS MÍNIMAS NACIONALES SOBRE EVALUACIÓN, CALIF...Decreto de evaluación nº67: NORMAS MÍNIMAS NACIONALES SOBRE EVALUACIÓN, CALIF...
Decreto de evaluación nº67: NORMAS MÍNIMAS NACIONALES SOBRE EVALUACIÓN, CALIF...
Andrés Cisterna
 
Orientaciones técnico pedagógicas ministeriales para Educación Parvularia
Orientaciones técnico pedagógicas ministeriales para Educación Parvularia Orientaciones técnico pedagógicas ministeriales para Educación Parvularia
Orientaciones técnico pedagógicas ministeriales para Educación Parvularia
Andrés Cisterna
 
Plan de Desarrollo Profesional Docente Local 2019
Plan de Desarrollo Profesional Docente Local 2019Plan de Desarrollo Profesional Docente Local 2019
Plan de Desarrollo Profesional Docente Local 2019
Andrés Cisterna
 
Plan de desarrollo profesional docente local
Plan de desarrollo profesional docente localPlan de desarrollo profesional docente local
Plan de desarrollo profesional docente local
Andrés Cisterna
 
Sugerencias para el apoyo a la evaluación docente
Sugerencias para el apoyo a la evaluación docenteSugerencias para el apoyo a la evaluación docente
Sugerencias para el apoyo a la evaluación docente
Andrés Cisterna
 
Orientaciones para la planificación de acciones PME
Orientaciones para la planificación de acciones PMEOrientaciones para la planificación de acciones PME
Orientaciones para la planificación de acciones PME
Andrés Cisterna
 
Prioridades Gestión Pedagógica para el PME
Prioridades Gestión Pedagógica para el PMEPrioridades Gestión Pedagógica para el PME
Prioridades Gestión Pedagógica para el PME
Andrés Cisterna
 
Habilidades SIMCE Comprensión Lectora
Habilidades SIMCE Comprensión LectoraHabilidades SIMCE Comprensión Lectora
Habilidades SIMCE Comprensión Lectora
Andrés Cisterna
 
Síntesis Plan de Desarrollo Profesional Docente
Síntesis Plan de Desarrollo Profesional DocenteSíntesis Plan de Desarrollo Profesional Docente
Síntesis Plan de Desarrollo Profesional Docente
Andrés Cisterna
 
Guía para el desarrollo del plan de Formación Ciudadana
Guía para el desarrollo del plan de Formación CiudadanaGuía para el desarrollo del plan de Formación Ciudadana
Guía para el desarrollo del plan de Formación Ciudadana
Andrés Cisterna
 
PME 2017 en su implementación anual
PME 2017 en su implementación anualPME 2017 en su implementación anual
PME 2017 en su implementación anual
Andrés Cisterna
 
PME Fase Estratégica 2017
PME Fase Estratégica 2017PME Fase Estratégica 2017
PME Fase Estratégica 2017
Andrés Cisterna
 
Redacción de objetivos del PME
Redacción de objetivos del PMERedacción de objetivos del PME
Redacción de objetivos del PME
Andrés Cisterna
 

Más de Andrés Cisterna (20)

Educación Parvularia
Educación Parvularia Educación Parvularia
Educación Parvularia
 
¿Cómo trabaja de manera sincrónica?
¿Cómo trabaja de manera sincrónica?¿Cómo trabaja de manera sincrónica?
¿Cómo trabaja de manera sincrónica?
 
Sugerencias metodológicas para el chequeo de la comprensión
Sugerencias metodológicas para el chequeo de la comprensiónSugerencias metodológicas para el chequeo de la comprensión
Sugerencias metodológicas para el chequeo de la comprensión
 
Progresiones de aprendizaje en espiral
Progresiones de aprendizaje en espiralProgresiones de aprendizaje en espiral
Progresiones de aprendizaje en espiral
 
Funciones de la opd
Funciones de la opdFunciones de la opd
Funciones de la opd
 
Caminata de aula
Caminata de aulaCaminata de aula
Caminata de aula
 
Comunidades de Aprendizaje
Comunidades de AprendizajeComunidades de Aprendizaje
Comunidades de Aprendizaje
 
Decreto de evaluación nº67: NORMAS MÍNIMAS NACIONALES SOBRE EVALUACIÓN, CALIF...
Decreto de evaluación nº67: NORMAS MÍNIMAS NACIONALES SOBRE EVALUACIÓN, CALIF...Decreto de evaluación nº67: NORMAS MÍNIMAS NACIONALES SOBRE EVALUACIÓN, CALIF...
Decreto de evaluación nº67: NORMAS MÍNIMAS NACIONALES SOBRE EVALUACIÓN, CALIF...
 
Orientaciones técnico pedagógicas ministeriales para Educación Parvularia
Orientaciones técnico pedagógicas ministeriales para Educación Parvularia Orientaciones técnico pedagógicas ministeriales para Educación Parvularia
Orientaciones técnico pedagógicas ministeriales para Educación Parvularia
 
Plan de Desarrollo Profesional Docente Local 2019
Plan de Desarrollo Profesional Docente Local 2019Plan de Desarrollo Profesional Docente Local 2019
Plan de Desarrollo Profesional Docente Local 2019
 
Plan de desarrollo profesional docente local
Plan de desarrollo profesional docente localPlan de desarrollo profesional docente local
Plan de desarrollo profesional docente local
 
Sugerencias para el apoyo a la evaluación docente
Sugerencias para el apoyo a la evaluación docenteSugerencias para el apoyo a la evaluación docente
Sugerencias para el apoyo a la evaluación docente
 
Orientaciones para la planificación de acciones PME
Orientaciones para la planificación de acciones PMEOrientaciones para la planificación de acciones PME
Orientaciones para la planificación de acciones PME
 
Prioridades Gestión Pedagógica para el PME
Prioridades Gestión Pedagógica para el PMEPrioridades Gestión Pedagógica para el PME
Prioridades Gestión Pedagógica para el PME
 
Habilidades SIMCE Comprensión Lectora
Habilidades SIMCE Comprensión LectoraHabilidades SIMCE Comprensión Lectora
Habilidades SIMCE Comprensión Lectora
 
Síntesis Plan de Desarrollo Profesional Docente
Síntesis Plan de Desarrollo Profesional DocenteSíntesis Plan de Desarrollo Profesional Docente
Síntesis Plan de Desarrollo Profesional Docente
 
Guía para el desarrollo del plan de Formación Ciudadana
Guía para el desarrollo del plan de Formación CiudadanaGuía para el desarrollo del plan de Formación Ciudadana
Guía para el desarrollo del plan de Formación Ciudadana
 
PME 2017 en su implementación anual
PME 2017 en su implementación anualPME 2017 en su implementación anual
PME 2017 en su implementación anual
 
PME Fase Estratégica 2017
PME Fase Estratégica 2017PME Fase Estratégica 2017
PME Fase Estratégica 2017
 
Redacción de objetivos del PME
Redacción de objetivos del PMERedacción de objetivos del PME
Redacción de objetivos del PME
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Redacción de Acciones para el Plan de Mejoramiento Educativo

  • 1. REDACCIÓN DE ACCIONES PME 2017 Objetivo: Comprender la creación de acciones de acuerdo a las orientaciones ministeriales bajo el ciclo de mejoramiento continuo de 4 años. Andrés Cisterna Carvajal, 2017
  • 3. ¿Qué es un ciclo de mejoramient o continuo? • Es una herramienta de gestión para el monitoreo de los procesos de gestión institucional, una estructura que permite formalizar las discusiones y definir los pasos que componen el proceso de cambio al futuro deseado de la organización. El sustento del ciclo de mejoramiento es la recopilación de datos, sin evidencia de la situación actual, no se puede proponer soluciones ni implementar acciones de mejora. (Martínez-Miller & Müller,2017) • Es el proceso mediante el cual cada comunidad educativa analiza su realidad, problemáticas, aspiraciones y desafíos en los ámbitos institucionales y pedagógicos, planifica y proyecta Objetivos y Metas Estratégicas a 4 años e implementa objetivos y acciones anuales que permitan avanzar en el desarrollo de sus procesos y prácticas institucionales y pedagógicas, con miras a alcanzar lo declarado en su Proyecto Educativo Institucional (MINEDUC, 2015) Ciclo de Mejoramiento Análisis de la situación actual Recopilación de datos Definición de los pasos a seguir Planificación de acciones Implementación de acciones Monitoreo de acciones Retroalimentación
  • 4. ¿Cómo se implementa un ciclo de mejoramiento ? • Definiendo el futuro deseado: visualizar y describir lo que se considera un éxito para la comunidad educativa. • Recopilando datos: reconocer el contexto actual, para describir y comprender las fortalezas y debilidades de la institución en torno a las conductas, competencias o resultados de aprendizaje esperado. • Hipotetizando: se construyen ideas en torno a diferentes formas de trabajo que podrían ejercer influencia positiva en las conductas, competencias o resultados de aprendizaje, vinculándolas dichas ideas con lo deseado. • Implementando acciones: Se comprueban las hipótesis surgidas a través de la implementación de acciones coordinadas y en forma colaborativa . Es un momento de indagación, se está probando la solución posible • Reflexionando sobre la implementación: análisis de las acciones implementadas y su impacto en el mejoramiento. Se reconocen estrategias efectivas en la implementación y se verifica si se se está yendo por el camino correcto. Análisis estratégico Autoevaluación institucional Formulación de objetivos y metas estratégicas Elaboración del plan anual Evaluación del plan anual
  • 5. COMPRENDIENDO LAS DIMENSIONES DEL MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD MINISTERIAL Redacción de acciones PME 2017 En base a los Estándares Indicativos de Desempeño
  • 6. ¿QuéesGestión Pedagógica? Comprende las políticas, procedimientos y prácticas de organización, preparación, implementación y evaluación del proceso educativo, considerando las necesidades de todos los estudiantes, con el fin último de que estos logren aprendizaje Gestión de Curricular: son las políticas, procedimientos y prácticas que lleva a cabo el director, el equipo técnico- pedagógico y los docentes del establecimiento para coordinar, planificar, monitorear y evaluar el proceso de enseñanza - aprendizaje. Enseñanza y Aprendizaje de Aula: describe los procedimientos y prácticas que implementan los profesores en clases para asegurar el logro de los Objetivos de Aprendizaje estipulados en las Bases Curriculares Apoyo al desarrollo de los estudiantes: escribe las políticas, procedimientos y estrategias que lleva a cabo el establecimiento para velar por un adecuado desarrollo académico, afectivo y social de todos los estudiantes, tomando en cuenta sus diversas necesidades, habilidades e intereses
  • 7. Gestión de Curricular: Coordinación de la implementación curricular (horarios y calendarización de actividades). Planificación curricular (política de tareas, uso de recursos, uso de estrategias). Observación de clases y revisión de cuadernos para monitorear la cobertura curricular. Sistema de evaluación de aprendizajes (reglamento de evaluación, protocolo de aplicación, retroalimentación). Promoción del aprendizaje colaborativo entre docentes e intercambio de recursos (reflexión pedagógica, desarrollo de investigaciones, procesos de inducción). Enseñanza y Aprendizaje de Aula: Desarrollo de clases de acuerdo a los objetivos de aprendizaje (Cobertura y alineamiento curricular). Uso de estrategias efectivas de enseñanza y aprendizaje (dominio de contenidos, dinamismo, uso de desafíos, involucramiento de los estudiantes en las asignaturas). Gestión del tiempo lectivo para le enseñanza (actividades inicio-desarrollo-cierre, elaboración de información y utilización de las habilidades en clase por parte de los estudiantes). Gestión de la labor de aula para el trabajo autónomo, dedicado y responsable de los estudiantes. Apoyo al desarrollo de los estudiantes: Apoyo a los estudiantes que presentan problemas de aprendizaje (detección, atención, gestión de apoyos interno y externo). Apoyo a los estudiantes con intereses diversos y habilidades destacadas (trabajos adicionales, desarrollo extraescolar, talleres, trabajo con redes de apoyo). Apoyo a los estudiantes con dificultades sociales, afectivas y conductuales (reconocimiento, trabajo con equipo de convivencia, desarrollo de entrevistas, gestión de redes de apoyo). Apoyo en la elección de estudios secundarios, alternativas laborales o educativas (orientación vocacional) Apoyo a los estudiantes PIE (gestión de equipo y recursos PIE, trabajo colaborativo). Programa de educación bilingüe (lengua de los pueblos originarios). Posibles Acciones
  • 8. ¿QuéesLiderazgo Escolar? Comprende las funciones de diseño, articulación, conducción y planificación institucional, a cargo del sostenedor y el equipo directivo, dirigidas a asegurar el funcionamiento organizado y sinérgico del establecimiento. Liderazgo del Sostenedor: define al sostenedor como el responsable último de los resultados y de la viabilidad del establecimiento. Liderazgo del Director: describe las tareas que lleva a cabo el director como responsable de los resultados formativos y académicos del establecimiento. Planificación y Gestión de Resultados: describe procedimientos y practicas esenciales para el liderazgo y la conducción educativa, planificando los grandes lineamientos del establecimiento para plasmarlos en el Proyecto Educativo Institucional, así como el diseño del plan de mejoramiento.
  • 9. Liderazgo del Sostenedor: Responsabilización por el logro de resultados en estándares de aprendizaje e indicadores de desarrollo personal y social, así como el desarrollo del PEI. Todo lo anterior, se realiza por medio de supervisión y visitas al establecimiento, así como definiciones por escrito. Definición por escrito con respecto a la gestión de recursos, comunicación de expectativas y definición de metas. Introducción de cambios estructurales (tipo de educación, planta docente, directiva, fusiones con otros establecimientos, entre otros) y comunicación con el consejo escolar. Liderazgo del Director: Supervisión y apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje. Rendición de cuentas al sostenedor. Articulación, sistematización y promoción del proyecto educativo institucional. Promoción de una cultura de altas expectativas (exigencia, propuesta de metas, reconocimiento de logros, uso de lemas, símbolos, compartir experiencias de éxito) Establecimiento de plazos, detección de debilidades, toma de decisiones, administración. Instauración del trabajo colaborativo y resolución de conflictos en la comunidad. Planificación y Gestión de Resultados: Actualización y difusión del Proyecto Educativo Institucional (misión, visión, perfiles de docentes y estudiantes) con la comunidad educativa. Realización de autoevaluación institucional con toda la comunidad educativa, para el análisis estratégico. Desarrollo, monitoreo y supervisión del Plan de Mejoramiento con toda la comunidad. Recopilación y organización de datos (matrícula, Resultados SIMCE, personal, finanzas, recursos educativo, satisfacción de los apoderados) para el trabajo y la toma de decisiones de mejora. Posibles Acciones
  • 10. ¿QuéesFormación yConvivencia? Comprende las políticas, procedimientos y prácticas dirigidas a favorecer el desarrollo personal y social, incluyendo el ámbito espiritual, ético, moral, afectivo y físico de los estudiantes, de acuerdo al Proyecto Educativo de cada institución y al currículo vigente. Formación: describe las políticas, procedimientos y prácticas que implementa el establecimiento para promover la formación espiritual, ética, moral, afectiva y física de los estudiantes Convivencia: describe las políticas, procedimientos y prácticas que implementa el establecimiento para asegurar un ambiente adecuado y propicio para el desarrollo personal y social de los estudiantes, y para el logro de los objetivos de aprendizaje. Participación y vida democrática: describe las políticas, procedimientos y prácticas que implementa el establecimiento para desarrollar en los estudiantes las actitudes y habilidades necesarias para participar constructiva y democráticamente en la sociedad.
  • 11. Formación Definición de objetivos formativos en un plan de acción, teniendo un encargado o equipo de convivencia, desarrollo de instancias formativas para la comunidad, difusión de los valores. Dicho plan es monitoreado en su ejecución y su impacto. Labor formativa del profesor jefe (sentido de equipo, talleres de formación, trabajo con los apoderados). Formación para la resolución de conflictos (Labor del profesor jefe, mediación del equipo docente, mediación del equipo directivo, implementación de programas). Prevención de conductas de riesgo (actividades para la vida activa, alimentación saludable, promoción de hábitos de autocuidado, gestión de redes de apoyo). Involucramiento de los padres y apoderados. Convivencia Desarrollo de un ambiente de respecto, buen trato, valoración de la diversidad por medio del desarrollo por parte de actividades curriculares y extracurriculares. Reglamento de convivencia o manual de convivencia de acuerdo a la normativa, actualizado, difundido e implementado en su cumplimiento. Definición de rutas y procedimientos para la regulación de actividades Participación y vida democrática Construcción de una identidad positiva (promoción del PEI, Implementación de lemas y símbolos, difusión de la historia escolar, organización de actividades). Desarrollo de actividades comunitarias, cuidado del medio ambiente, trabajo social, labor solidaria, trabajo con redes de apoyo. Motivación de la participación escolar en intercambios de ideas y proyectos , desarrollo de debates, juego de roles, desarrollo de textos argumentativos, investigación. Centro de estudiantes, consejo escolar, consejo de profesores y centro de padres y apoderados activos. Posibles Acciones
  • 12. ¿QuéesGestión deRecursos? Comprende las políticas, procedimientos y prácticas dirigidas a contar con el equipo de trabajo, los recursos financieros y materiales, y las redes externas necesarios para la adecuada implementación de los procesos educativos. Gestión de Personal: describe las políticas, procedimientos y prácticas que implementa el establecimiento para contar con un equipo calificado y motivado, y con un clima laboral positivo . Gestión de Recursos Financieros: describe las políticas y procedimientos implementados por el establecimiento para asegurar una administración ordenada y eficiente de todos los aspectos ligados a los recursos económicos de la institución y de las oportunidades provenientes de los programas de apoyo, alianzas y redes. Gestión de Recursos Educativos: Describe los procedimientos y prácticas que implementa el establecimiento para garantizar la adecuada provisión, organización y uso de los recursos educativos.
  • 13. Gestión de Personal: Definición de cargos, perfil, responsabilidades, funciones, por escrito. Gestión de reemplazos y desarrollo de una cultura de responsabilidad en el personal. Retención, procesos de selección de personal (sistema de inducción, perfeccionamiento, reconocimientos, bienestar, entre otros) y procesos justos de desvinculación. Evaluación del personal (docente, paradocente, administrativo) y de las relaciones interpersonales (clima laboral), por pauta consensuada. Gestión de Recursos Financieros: Acciones para la mantención de la matrícula (gestión de vacantes, monitoreo, promoción y control de asistencia). Desarrollo de presupuesto, planificación y control de gasto anual en base a los requerimientos y necesidades del establecimiento. Cumplimiento con la normativa educacional vigente. Contratación de servicios de asistencia técnico-educativa, gestión de redes y el desarrollo de programas de apoyo al proyecto educativo institucional. Gestión de Recursos Educativos: Gestión de la infraestructura y equipamiento exigido (manutención, aseo y ornato). Gestión de recursos didácticos (adquisición, manutención, almacenaje, préstamo). Gestión del CRA yTIC (adquisición, manutención, almacenaje, préstamo). Gestión del inventario del establecimiento. Posibles Acciones
  • 14. Bibliografía • Martínez-Miller & Müller (2017) ”Concepto de Ciclo de Mejoramiento continuo”, Pontificia UniversidadCatólica de Chile. • MINEDUC (2014). Estándares indicativos de desempeño para los establecimientos educacionales y sus sostenedores. (MINEDUC, Ed.)Unidad de curriculum y evaluacion (1a edición). Santiago, Chile: MINEDUC. • MINEDUC (2015). Plan de Mejoramiento Educativo 2017. (MINEDUC, Ed.) Coordinación Apoyo a la Mejora Educativa (1a edición). Santiago, Chile: MINEDUC. • MINEDUC (2017). Plan de Mejoramiento Educativo Nuevo enfoque a 4 años Plan de Mejoramiento Educativo Nuevo Enfoque a 4 años. (MINEDUC, Ed.) (1a edición). Santiago, Chile: MINEDUC