SlideShare una empresa de Scribd logo
Elementos de la planeación
didáctica
INTRODUCCIÓN
Existen 4 elementos básicos que deben estar
presentes en todo planeación didáctica:
Objetivos
Contenidos
Situaciones de aprendizaje
Evaluación
El enfoque de la autora se asume la
visión constructivista del aprendizaje.

Se compara en algunos momentos la
visión conductista vs. La visión
constructivista.
Los Objetivos
La elaboración de objetivos alcanza diferentes niveles
de concreción, desde la Macroplanificación hasta los
específicos a nivel de aula, propios del planeación
didáctica.
Mediante la elaboración de objetivos se concretan los
propósitos o logros específicos que permitirían
alcanzar los fines y objetivos generales que se
propone el sistema educativo.
El nivel de concreción que le corresponde planificar
al docente es el de aula, es fundamental que este se
asuma en el marco de los niveles anteriores. Estos,
obviamente, condicionan esta última especificación
de los objetivos.
M
A
C
R
O
P
L
A
N
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N

FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN
Tomas de posición: epistemológicas, psicopedagógicas y pedagógicas.

M
I
C
R
O
P

OBJETIVOS DE ÁREA O ASIGNATURA PARA UN AÑO, CURSO O GRADO
Concretan los aprendizajes específicos que propiciarán el desarrollo de las capacidades propuestas en los objetivos generales de
área o asignatura. En este sentido, se deben expresar explícitamente los contenidos, clarificando su profundización y el alcance en
términos del proceso que fortalecerá. Estos contenidos deben considerar las siguientes categorías: hechos, conceptos y principios;
procedimientos, valores, normas y actitudes.

OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
Finalidades atribuidas a este nivel del sistema.
OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO (Curriculum, Programa de Estudios)
Señalan las capacidades y competencias específicas que deben haber desarrollado los alumnos al finalizar el ciclo: cognitivas o
intelectuales, motoras, afectivas y de interacción y actuación social.
Expresan la capacidad y podrían señalar el tipo de circunstancias en que se manifestarán.
Estos objetivos determinan las áreas curriculares que se incluyen en cada ciclo y los objetivos curriculares correspondientes a
cada una de ellas.
OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA O ASIGNATURA
Expresan las capacidades o competencias que el alumno debe haber desarrollado en cada área, al final del ciclo. Además de la
capacidad, señalan un referente explícito, pero general, de los contenidos como conjunto de saberes que integran el área. Pueden
señalar también la circunstancia en que se manifestarán esos saberes.
Como puede apreciarse en el esquema, los objetivos del
planeación didáctica están engarzados con los de los
niveles anteriores; por esto, reflejan las intencionalidades
que se han concretado en los objetivos planteados en
cada uno de los momentos anteriores.
Por la naturaleza de la tarea docente es fundamental que
todo docente conozca los fines y objetivos del nivel
macro, que orientan el proceso educativo en el que
ellos realizan el planeación didáctica.

Analizando la congruencia entre los objetivos más
específicos y los de nivel global permitirá a los
docentes encontrar el valor más trascendente del
proceso de planeación didáctica.
El conocimiento de los objetivos de nivel macro permitirá, a la
institución educativa y a sus docentes, tomar decisiones
sobre los objetivos generales que se desean enfatizar o
fortalecer, a través de la práctica pedagógica en esa
institución, y en la realidad concreta de sus alumnos.
En el momento de la planeación didáctica, es básico
preguntarse cómo pasar de los objetivos amplios (que
reflejan intenciones educativas generales) a una serie de
objetivos de nivel muy concreto (que orienten la práctica
pedagógica).
En este punto, lo importante es recurrir a los objetivos de
año, pues ellos constituyen el material básico para realizar un
proceso de concreción en los nuevos objetivos
Estos objetivos explicitan los logros particulares que se
espera alcancen los alumnos en un periodo
determinado.
La comprensión de las intenciones educativas permitirá
decidir qué aspectos del desarrollo personal, qué
elementos del desarrollo de las habilidades de
pensamiento y qué contenidos específicos se
consideran logros por alcanzar por parte de los alumnos.
De igual forma, deberán tomarse decisiones sobre el nivel
de concreción que se les va a dar a esos objetivos, la
especificidad con que se incluirá en ellos el contenido, el
tipo de organización que se les dará y la forma en que se
redactarán.
Lo anterior implica que no existe una única forma de
plantear los objetivos, ni un solo enfoque que permita
señalar un modelo específico por seguir.
Por ejemplo:
Conductismo

Constructivismo

Los objetivos se visualizan como Los objetivos se definen en términos del
“conductas finales” o cambios de conducta logro de habilidades o destrezas
cognitivas; se señala que los procesos de
Los objetivos pueden incluir conductas pensamiento son los más importantes a
observables, que permitan la medición de desarrollar en los alumnos
Se plantean independientes a los
resultados
contenidos, enfatizando la adquisición de
destrezas cognitivas aplicables a
Todos los estudiantes alcanzarán situaciones variadas
resultados idénticos, en términos de la
El alumno debe ser enseñado de tal
conducta establecida previamente por el
manera
que
pueda
continuar
objetivo
aprendiendo en el futuro por si solo
 Los contenidos serán construidos o
reconstruidos y adquiridos mediante
habilidades del pensamiento
 Se adecuan a los diferentes niveles de
planeación,
esta
apertura
valora
diferencias personales y en contextos
socioculturales
En
estas
propuestas,
los
objetivos
reflejan
competencias o capacidades generales o globales. Si
bien estos objetivos se concretan, en el momento, con
un determinado contenido, se manifiestan con diversos
matices en cada alumno o grupo de alumnos, y pueden
posteriormente ser aplicados en situaciones nuevas y
diferentes. El logro de esas capacidades o
competencias es el objeto del aprendizaje.
En las posiciones constructivistas, los objetivos tienden
hacia el desarrollo integral de los alumnos, a estimular
su desarrollo individual (en lo cognitivo, en lo actitudinal
o en lo valórico), su desarrollo físico y su desarrollo
social (inserción en la vida social).
Entonces interesa que en los objetivos se perciban los
conocimientos, las habilidades, las destrezas y las pautas
de comportamiento y de relación que acercarán a los
alumnos al logro del tipo de persona que se desea formar, y
que se perfila en la secuencia de objetivos planteados desde el
nivel macro.
Es fundamental que los objetivos incluyan con precisión los
contenidos objeto de aprendizaje (datos, hechos, conceptos,
principios, actitudes, valores y aprendizajes procedimentales).
Esta clarificación del contenido variará, obviamente,
dependiendo del tipo de plan didáctico (trimestral, semanal o
diario).
Es esencial que el docente comprenda que los objetivos le
permiten definir lo que se pretende alcanzar durante el
proceso de aprendizaje y que constituyen una ayuda para
relacionar los recursos, y para tener referentes para realizar la
evaluación.
¿QUÉ SIGNIFICA APRENDER HECHOS, CONCEPTOS, PRINCIPIOS,
PROCEDIMIENTO, VALORES, NORMAS Y ACTITUDES, Y CÓMO
REFLEJARLOS EN LOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS?
CATEGORÍA 1
HECHOS,
CONCEPTOS
PRINCIPIOS

Y

Aprender hechos y conceptos
significa que se es capaz de
identificar, reconocer, describir
y comparar objetos, sucesos o
ideas.
Aprender un principio significa
que se es capaz de identificar,
reconocer, clarificar, describir y
comparar las relaciones entre los
conceptos o hechos a que se
refiere el principio.
una
particular manera ante.

CATEGORÍA 2
PROCEDIMIENTOS

CATEGORÍA 3
VALORES, NORMAS Y ACTITUDES

Aprender un procedimiento
significa que se es capaz de
utilizarlo
en
diversas
situaciones y de diferentes
maneras, con el fin de
resolver
los
problemas
planteados y alcanzar las
metas fijadas.

Aprender un valor significa que se
es capaz de regular el propio
comportamiento de acuerdo con el
principio normativo que dicho
valor estipula.
Aprender una norma significa que
se es capaz de comportarse de
acuerdo con ella. Aprender una
actitud significa mostrar una
tendencia consistente y persistente
a comportarse de una particular
manera ante determinada clase de
situaciones, objetos, sucesos y
personas.
¿QUÉ SIGNIFICA APRENDER HECHOS, CONCEPTOS, PRINCIPIOS,
PROCEDIMIENTO, VALORES, NORMAS Y ACTITUDES, Y CÓMO
REFLEJARLOS EN LOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS?
CATEGORÍA 1
HECHOS, CONCEPTOS
PRINCIPIOS

Y

- identificar - analizar
- señalar - reconocer
- interferir - resumir
-clasificar - generalizar
- aplicar - describir
- comentar - distinguir
- comparar - interpretar
- relacionar - conocer
- recordar - indicar
-explicar
- sacar soluciones
- enumerar
-situar (en espacio o
tiempo)

CATEGORÍA 2
PROCEDIMIENTOS

CATEGORÍA 3
VALORES, NORMAS Y
ACTITUDES

- manejar - observar
- confeccionar probar
- utilizar - elaborar
- construir - simular
- aplicar - demostrar
- recoger - reconstruir
- presentar - planificar
- experimentar ejecutar
- componer

comportarse
(de
acuerdo
con)
reaccionar a
acceder
a
conformarse con
- respetar
- actuar - preocuparse
por
- tolerar - conocer
- deleitarse - apreciar
- darse cuenta que - inclinarse por - prestar
atención a - aceptar
- obedecer - interesarse
por ser consciente de
- permitir - valorar (positiva o
negativamente)
NOTAS: Al plantear los objetivos en estas diversas categorías
hay que tener presente que:
Los verbos utilizados deben tener siempre un referente a un
”comportamiento" que se manifiesta en forma amplia y
diversa, y no como "conducta observable predeterminada".
Los mismos verbos pueden, en algunos casos, usarse en
diferentes categorías.
Un objetivo puede hacer referencia a varios contenidos
específicos simultáneamente.
Un mismo contenido puede aparecer en varios objetivos, en
la medida en que puede ser objeto de diferentes tipos de
aprendizajes.
Es muy importante clarificar qué tipo de capacidad, de destreza,
de habilidad de pensamiento o de competencia es adecuada para
el aprendizaje de los diferentes contenidos. Esto permitirá
determinar el alcance de los aprendizajes, y la forma en que esto se
puede expresar a través de la selección del verbo adecuado.
En el caso de las corrientes constructivistas los objetivos se
concentran en los procesos, más que en el resultado en sí. En esta
línea, resulta esencial conocer y manejar los procesos y los pasos
(o etapas) que estos incluyen. Por ejemplo:

Clasificar: hacer un listado, categorías, ubicaciones
Clasificar: pasos o etapas (porqué de las clases, categorías,
porqué de los criterios empleados, o sea cómo se hizo la
clasificación)
Listado de Procesos a emplear en la elaboración
de objetivos para la planeación
Adquirir nociones o principios
Analizar hechos, fenómenos
o situaciones
Aplicar nociones o principios
Buscar soluciones / resolver
problemas
Clasifícar /establecer clases o
tipos
Comparar / establecer
relaciones
Comunicar / comunicarse
Construir objetos,
instrumentos o
manualidades
Coordinar movimientos
Crear / inventar
Demostrar

Describir
Discriminar / diferenciar
Diseñar / elaborar / imitar
modelos
Experimentar
Formular críticas
Formular y comprobar
hipótesis
Inferir
Interpretar
Investigar
Observar
Planificar / organizar
Resumir
Tomar decisiones
Valorar / evaluar / juzgar /
emitir juicios
Ejemplo breve de cómo escribirlos:
¿cuál es el modo en que deben redactarse?, ¿cómo se escribirá el
verbo introductorio? (en infinitivo, en primera o en tercera persona, en
presente, etc.), ¿es posible incluir varios verbos?, ¿cómo se
plantearán los objetivos?
El docente, en las propuestas constructivistas, debe ser un
constructor de su propia práctica; no se ciñe a esquemas rígidos
o modelos únicos y definitivos.

En el caso de la redacción de los objetivos, algunas veces, desde el
nivel nacional se asumen posiciones tendientes a unificar el trabajo
docente. En esa situación, el educador deberá considerar el tipo de
lineamiento y el nivel de prescripción con que se plantea.
Lo esencial es que el objetivo incluya dos elementos básicos: el
proceso de aprendizaje o de pensamiento por desarrollar y
los contenidos de aprendizaje.
Valore la importancia de la coexistencia de diversas formas de
vida, y la necesidad de respetarlas y protegerlas como parte de
la riqueza del país.
Formular críticas a mensajes recibidos por los medios de
comunicación social sobre problemáticas de actualidad como la
violencia y la deforestación.
Establecer relaciones entre el deterioro del medio ambiente
provocado por la acumulación de basura y la salud de las
personas de la comunidad.
Demuestre dominio de mis habilidades motoras finas, necesarias
para escribir con una caligrafía correcta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La innovacion como proceso de cambio educativo
La innovacion como proceso de cambio educativoLa innovacion como proceso de cambio educativo
La innovacion como proceso de cambio educativo
petra49
 
C evaluacion institucional (1)
C evaluacion institucional (1)C evaluacion institucional (1)
C evaluacion institucional (1)
Claudia Flórez
 
Rivas navarro. los atributos y tipología de las innovaciones educativas
Rivas navarro. los atributos y tipología de las innovaciones educativasRivas navarro. los atributos y tipología de las innovaciones educativas
Rivas navarro. los atributos y tipología de las innovaciones educativas
lupenogueira
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
juancamilo0123
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
Moishef HerCo
 
Propuesta de evaluacion institucional - copia
 Propuesta de  evaluacion    institucional - copia Propuesta de  evaluacion    institucional - copia
Propuesta de evaluacion institucional - copia
Ana Rosa Silva Olgin
 
10 nuevas competencias para enseñar
10  nuevas competencias para enseñar10  nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñar
YANNETE
 
Concepto y características de evaluación
Concepto y características de evaluaciónConcepto y características de evaluación
Concepto y características de evaluación
Jesus Gabriel Salazar de León
 
Desarrollo Curricular
Desarrollo CurricularDesarrollo Curricular
Desarrollo Curricular
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
nike1974
 
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricularDiaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
María Janeth Ríos C.
 
Evaluacion por-competencias-diapositivas
Evaluacion por-competencias-diapositivasEvaluacion por-competencias-diapositivas
Evaluacion por-competencias-diapositivas
Fernando Fernandez Farje
 
Presentación funciones de la evaluación actividad 3
Presentación funciones de la evaluación actividad 3Presentación funciones de la evaluación actividad 3
Presentación funciones de la evaluación actividad 3
Roberto San Juan
 
Generalidades de la evaluación
Generalidades de la evaluaciónGeneralidades de la evaluación
Generalidades de la evaluación
Graciela Madrigal Anchía
 
Elementos Básicos Del Currículo
Elementos Básicos Del CurrículoElementos Básicos Del Currículo
Elementos Básicos Del Currículo
ivylebron
 
ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA
ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVAESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA
ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA
PUCESA
 
EVALUACIÓN CURRICULAR
EVALUACIÓN CURRICULAREVALUACIÓN CURRICULAR
EVALUACIÓN CURRICULAR
OZIELA RESENDIZ
 
Funciones de evaluacion
Funciones de evaluacionFunciones de evaluacion
Funciones de evaluacion
Ramiro Guillen Acevedo
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Patricia Canales
 
Tareas en la instrumentación del curriculum
Tareas en la instrumentación del curriculumTareas en la instrumentación del curriculum
Tareas en la instrumentación del curriculum
felipe ornelas
 

La actualidad más candente (20)

La innovacion como proceso de cambio educativo
La innovacion como proceso de cambio educativoLa innovacion como proceso de cambio educativo
La innovacion como proceso de cambio educativo
 
C evaluacion institucional (1)
C evaluacion institucional (1)C evaluacion institucional (1)
C evaluacion institucional (1)
 
Rivas navarro. los atributos y tipología de las innovaciones educativas
Rivas navarro. los atributos y tipología de las innovaciones educativasRivas navarro. los atributos y tipología de las innovaciones educativas
Rivas navarro. los atributos y tipología de las innovaciones educativas
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
 
Propuesta de evaluacion institucional - copia
 Propuesta de  evaluacion    institucional - copia Propuesta de  evaluacion    institucional - copia
Propuesta de evaluacion institucional - copia
 
10 nuevas competencias para enseñar
10  nuevas competencias para enseñar10  nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñar
 
Concepto y características de evaluación
Concepto y características de evaluaciónConcepto y características de evaluación
Concepto y características de evaluación
 
Desarrollo Curricular
Desarrollo CurricularDesarrollo Curricular
Desarrollo Curricular
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
 
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricularDiaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
 
Evaluacion por-competencias-diapositivas
Evaluacion por-competencias-diapositivasEvaluacion por-competencias-diapositivas
Evaluacion por-competencias-diapositivas
 
Presentación funciones de la evaluación actividad 3
Presentación funciones de la evaluación actividad 3Presentación funciones de la evaluación actividad 3
Presentación funciones de la evaluación actividad 3
 
Generalidades de la evaluación
Generalidades de la evaluaciónGeneralidades de la evaluación
Generalidades de la evaluación
 
Elementos Básicos Del Currículo
Elementos Básicos Del CurrículoElementos Básicos Del Currículo
Elementos Básicos Del Currículo
 
ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA
ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVAESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA
ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA
 
EVALUACIÓN CURRICULAR
EVALUACIÓN CURRICULAREVALUACIÓN CURRICULAR
EVALUACIÓN CURRICULAR
 
Funciones de evaluacion
Funciones de evaluacionFunciones de evaluacion
Funciones de evaluacion
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Tareas en la instrumentación del curriculum
Tareas en la instrumentación del curriculumTareas en la instrumentación del curriculum
Tareas en la instrumentación del curriculum
 

Destacado

Sesiones 14 y 15 proyectos educativos
Sesiones 14 y 15 proyectos educativos Sesiones 14 y 15 proyectos educativos
Sesiones 14 y 15 proyectos educativos
aalcalar
 
Elementos básicos de la planeación didáctica
Elementos básicos de la planeación  didácticaElementos básicos de la planeación  didáctica
Elementos básicos de la planeación didáctica
Isabel Acosta C.
 
Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011
Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011
Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011
HortenDH
 
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
juankramirez
 
Pasos Para Elaborar Proyectos Educativos
Pasos Para Elaborar Proyectos EducativosPasos Para Elaborar Proyectos Educativos
Pasos Para Elaborar Proyectos Educativos
Carlos Leon
 
Pasos para elaborar un proyecto educativo
Pasos para elaborar un proyecto educativoPasos para elaborar un proyecto educativo
Pasos para elaborar un proyecto educativo
Sofia Mendoza
 
2 metod gral form y eval proy
2  metod gral form y eval proy2  metod gral form y eval proy
2 metod gral form y eval proy
dzavandoc
 
Planeación Didáctica-Evaluación Desempeño Docente
Planeación Didáctica-Evaluación Desempeño DocentePlaneación Didáctica-Evaluación Desempeño Docente
Planeación Didáctica-Evaluación Desempeño Docente
Osvaldo Cuautle
 
Ley 1620 convivencia escolar
Ley 1620 convivencia escolarLey 1620 convivencia escolar
Ley 1620 convivencia escolar
Daira Meza
 
La inserción laboral después de los estudios universitarios: los egresados de...
La inserción laboral después de los estudios universitarios: los egresados de...La inserción laboral después de los estudios universitarios: los egresados de...
La inserción laboral después de los estudios universitarios: los egresados de...
Escuela Internacional de Protocolo
 
1 elementos
1 elementos1 elementos
1 elementos
Oswaldo Martinez
 
Los Objetivos De Clase
Los Objetivos De ClaseLos Objetivos De Clase
Los Objetivos De Clase
silvia.kuri
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
Marina Valdez
 
Ley 1620 para mejorarla convivencia escolar
Ley 1620 para mejorarla convivencia escolarLey 1620 para mejorarla convivencia escolar
Ley 1620 para mejorarla convivencia escolar
Tatiana Rodriguez
 
Financiamiento de proyectos educativos
Financiamiento de proyectos educativosFinanciamiento de proyectos educativos
Financiamiento de proyectos educativos
reina25
 
Elementos de una planeación
Elementos de una planeaciónElementos de una planeación
Elementos de una planeación
saliradu
 
Financiamiento Del Proyecto 1[1][1]
Financiamiento Del Proyecto 1[1][1]Financiamiento Del Proyecto 1[1][1]
Financiamiento Del Proyecto 1[1][1]
aurora1234
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
sergio080389
 
Qué es un proyecto
Qué es un proyectoQué es un proyecto
Qué es un proyecto
Videoconferencias UTPL
 
PROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO EDUCATIVOPROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO EDUCATIVO
Ramiro Aduviri Velasco
 

Destacado (20)

Sesiones 14 y 15 proyectos educativos
Sesiones 14 y 15 proyectos educativos Sesiones 14 y 15 proyectos educativos
Sesiones 14 y 15 proyectos educativos
 
Elementos básicos de la planeación didáctica
Elementos básicos de la planeación  didácticaElementos básicos de la planeación  didáctica
Elementos básicos de la planeación didáctica
 
Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011
Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011
Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011
 
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
 
Pasos Para Elaborar Proyectos Educativos
Pasos Para Elaborar Proyectos EducativosPasos Para Elaborar Proyectos Educativos
Pasos Para Elaborar Proyectos Educativos
 
Pasos para elaborar un proyecto educativo
Pasos para elaborar un proyecto educativoPasos para elaborar un proyecto educativo
Pasos para elaborar un proyecto educativo
 
2 metod gral form y eval proy
2  metod gral form y eval proy2  metod gral form y eval proy
2 metod gral form y eval proy
 
Planeación Didáctica-Evaluación Desempeño Docente
Planeación Didáctica-Evaluación Desempeño DocentePlaneación Didáctica-Evaluación Desempeño Docente
Planeación Didáctica-Evaluación Desempeño Docente
 
Ley 1620 convivencia escolar
Ley 1620 convivencia escolarLey 1620 convivencia escolar
Ley 1620 convivencia escolar
 
La inserción laboral después de los estudios universitarios: los egresados de...
La inserción laboral después de los estudios universitarios: los egresados de...La inserción laboral después de los estudios universitarios: los egresados de...
La inserción laboral después de los estudios universitarios: los egresados de...
 
1 elementos
1 elementos1 elementos
1 elementos
 
Los Objetivos De Clase
Los Objetivos De ClaseLos Objetivos De Clase
Los Objetivos De Clase
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
Ley 1620 para mejorarla convivencia escolar
Ley 1620 para mejorarla convivencia escolarLey 1620 para mejorarla convivencia escolar
Ley 1620 para mejorarla convivencia escolar
 
Financiamiento de proyectos educativos
Financiamiento de proyectos educativosFinanciamiento de proyectos educativos
Financiamiento de proyectos educativos
 
Elementos de una planeación
Elementos de una planeaciónElementos de una planeación
Elementos de una planeación
 
Financiamiento Del Proyecto 1[1][1]
Financiamiento Del Proyecto 1[1][1]Financiamiento Del Proyecto 1[1][1]
Financiamiento Del Proyecto 1[1][1]
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
Qué es un proyecto
Qué es un proyectoQué es un proyecto
Qué es un proyecto
 
PROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO EDUCATIVOPROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO EDUCATIVO
 

Similar a Sesiones 11, 12 y 13 elementos y metodologia de la planeacion educativa

Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Teacher MEXICO
 
Unidad III planeación didáctica
Unidad III planeación didácticaUnidad III planeación didáctica
Unidad III planeación didáctica
Teacher MEXICO
 
Formulacion de Objetivos
Formulacion de ObjetivosFormulacion de Objetivos
Formulacion de Objetivos
Cindy Vanessa
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
Eva Duarte
 
Módulo 3 y 4 estrategias de aprendizaje
Módulo 3 y 4 estrategias de aprendizajeMódulo 3 y 4 estrategias de aprendizaje
Módulo 3 y 4 estrategias de aprendizaje
Edison R
 
Módulo 3 y 4 estrategias de aprendizaje
Módulo 3 y 4 estrategias de aprendizajeMódulo 3 y 4 estrategias de aprendizaje
Módulo 3 y 4 estrategias de aprendizaje
Edison R
 
Unidad 2- objetivosinstruccionales (Leidys Pláceres).pdf
Unidad 2- objetivosinstruccionales (Leidys Pláceres).pdfUnidad 2- objetivosinstruccionales (Leidys Pláceres).pdf
Unidad 2- objetivosinstruccionales (Leidys Pláceres).pdf
LeidyPlaceres
 
Diseño de objetivos
Diseño de objetivosDiseño de objetivos
Diseño de objetivos
180863
 
Taller de objetivos 2013
Taller de objetivos   2013Taller de objetivos   2013
Taller de objetivos 2013
180863
 
Diseño de objetivos
Diseño de objetivosDiseño de objetivos
Diseño de objetivos
180863
 
Elementos basicos del curriculum presentacion
Elementos basicos del curriculum presentacionElementos basicos del curriculum presentacion
Elementos basicos del curriculum presentacion
13eyka
 
La planificacion inversa en el aula ccesa007
La planificacion inversa en el aula   ccesa007La planificacion inversa en el aula   ccesa007
La planificacion inversa en el aula ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
María Julia Bravo
 
Organización de contenidos didácticos
Organización de contenidos didácticosOrganización de contenidos didácticos
Organización de contenidos didácticos
ebook-multimedia
 
Que se entiende por pci
Que se entiende por pciQue se entiende por pci
Que se entiende por pci
Anabel Ataide
 
dimensiones y elementos de la planificación curricular pdf.pdf
dimensiones y elementos de la planificación curricular pdf.pdfdimensiones y elementos de la planificación curricular pdf.pdf
dimensiones y elementos de la planificación curricular pdf.pdf
christen26
 
Que se entiende por pci
Que se entiende por pciQue se entiende por pci
Que se entiende por pci
Judith Rosana Rojas
 
Objetivos: los por qué y para qué de su formulación.
Objetivos: los por qué y para qué de su formulación.Objetivos: los por qué y para qué de su formulación.
Objetivos: los por qué y para qué de su formulación.
Laura Segovia
 
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
KeniaTorres17
 

Similar a Sesiones 11, 12 y 13 elementos y metodologia de la planeacion educativa (20)

Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad III planeación didáctica
Unidad III planeación didácticaUnidad III planeación didáctica
Unidad III planeación didáctica
 
Formulacion de Objetivos
Formulacion de ObjetivosFormulacion de Objetivos
Formulacion de Objetivos
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
 
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
 
Módulo 3 y 4 estrategias de aprendizaje
Módulo 3 y 4 estrategias de aprendizajeMódulo 3 y 4 estrategias de aprendizaje
Módulo 3 y 4 estrategias de aprendizaje
 
Módulo 3 y 4 estrategias de aprendizaje
Módulo 3 y 4 estrategias de aprendizajeMódulo 3 y 4 estrategias de aprendizaje
Módulo 3 y 4 estrategias de aprendizaje
 
Unidad 2- objetivosinstruccionales (Leidys Pláceres).pdf
Unidad 2- objetivosinstruccionales (Leidys Pláceres).pdfUnidad 2- objetivosinstruccionales (Leidys Pláceres).pdf
Unidad 2- objetivosinstruccionales (Leidys Pláceres).pdf
 
Diseño de objetivos
Diseño de objetivosDiseño de objetivos
Diseño de objetivos
 
Taller de objetivos 2013
Taller de objetivos   2013Taller de objetivos   2013
Taller de objetivos 2013
 
Diseño de objetivos
Diseño de objetivosDiseño de objetivos
Diseño de objetivos
 
Elementos basicos del curriculum presentacion
Elementos basicos del curriculum presentacionElementos basicos del curriculum presentacion
Elementos basicos del curriculum presentacion
 
La planificacion inversa en el aula ccesa007
La planificacion inversa en el aula   ccesa007La planificacion inversa en el aula   ccesa007
La planificacion inversa en el aula ccesa007
 
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
 
Organización de contenidos didácticos
Organización de contenidos didácticosOrganización de contenidos didácticos
Organización de contenidos didácticos
 
Que se entiende por pci
Que se entiende por pciQue se entiende por pci
Que se entiende por pci
 
dimensiones y elementos de la planificación curricular pdf.pdf
dimensiones y elementos de la planificación curricular pdf.pdfdimensiones y elementos de la planificación curricular pdf.pdf
dimensiones y elementos de la planificación curricular pdf.pdf
 
Que se entiende por pci
Que se entiende por pciQue se entiende por pci
Que se entiende por pci
 
Objetivos: los por qué y para qué de su formulación.
Objetivos: los por qué y para qué de su formulación.Objetivos: los por qué y para qué de su formulación.
Objetivos: los por qué y para qué de su formulación.
 
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
 

Más de aalcalar

Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundialAntecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
aalcalar
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
aalcalar
 
La guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentaciónLa guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentación
aalcalar
 
Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo
aalcalar
 
La restauración de europa
La restauración de europaLa restauración de europa
La restauración de europa
aalcalar
 
El imperio napoleónico
El imperio napoleónicoEl imperio napoleónico
El imperio napoleónico
aalcalar
 
Revolución inglesa
Revolución inglesaRevolución inglesa
Revolución inglesa
aalcalar
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
aalcalar
 
Revolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantesRevolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantes
aalcalar
 
La revolución americana
La revolución americanaLa revolución americana
La revolución americana
aalcalar
 
Sesion10
Sesion10Sesion10
Sesion10
aalcalar
 
Sesión 9
Sesión 9Sesión 9
Sesión 9
aalcalar
 
Sesión 8
Sesión 8Sesión 8
Sesión 8
aalcalar
 
Sesión 7
Sesión 7Sesión 7
Sesión 7
aalcalar
 
Ley del infonavit
Ley del infonavitLey del infonavit
Ley del infonavit
aalcalar
 
Ley del seguro social
Ley del seguro socialLey del seguro social
Ley del seguro social
aalcalar
 
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTUParticipación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
aalcalar
 
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de MéxicoCódigo Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
aalcalar
 
Muestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoríaMuestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoría
aalcalar
 
Metodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercadosMetodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercados
aalcalar
 

Más de aalcalar (20)

Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundialAntecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
La guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentaciónLa guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentación
 
Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo
 
La restauración de europa
La restauración de europaLa restauración de europa
La restauración de europa
 
El imperio napoleónico
El imperio napoleónicoEl imperio napoleónico
El imperio napoleónico
 
Revolución inglesa
Revolución inglesaRevolución inglesa
Revolución inglesa
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantesRevolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantes
 
La revolución americana
La revolución americanaLa revolución americana
La revolución americana
 
Sesion10
Sesion10Sesion10
Sesion10
 
Sesión 9
Sesión 9Sesión 9
Sesión 9
 
Sesión 8
Sesión 8Sesión 8
Sesión 8
 
Sesión 7
Sesión 7Sesión 7
Sesión 7
 
Ley del infonavit
Ley del infonavitLey del infonavit
Ley del infonavit
 
Ley del seguro social
Ley del seguro socialLey del seguro social
Ley del seguro social
 
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTUParticipación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
 
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de MéxicoCódigo Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
 
Muestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoríaMuestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoría
 
Metodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercadosMetodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercados
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

Sesiones 11, 12 y 13 elementos y metodologia de la planeacion educativa

  • 1. Elementos de la planeación didáctica
  • 2. INTRODUCCIÓN Existen 4 elementos básicos que deben estar presentes en todo planeación didáctica: Objetivos Contenidos Situaciones de aprendizaje Evaluación
  • 3. El enfoque de la autora se asume la visión constructivista del aprendizaje. Se compara en algunos momentos la visión conductista vs. La visión constructivista.
  • 4. Los Objetivos La elaboración de objetivos alcanza diferentes niveles de concreción, desde la Macroplanificación hasta los específicos a nivel de aula, propios del planeación didáctica. Mediante la elaboración de objetivos se concretan los propósitos o logros específicos que permitirían alcanzar los fines y objetivos generales que se propone el sistema educativo. El nivel de concreción que le corresponde planificar al docente es el de aula, es fundamental que este se asuma en el marco de los niveles anteriores. Estos, obviamente, condicionan esta última especificación de los objetivos.
  • 5. M A C R O P L A N I F I C A C I Ó N FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN Tomas de posición: epistemológicas, psicopedagógicas y pedagógicas. M I C R O P OBJETIVOS DE ÁREA O ASIGNATURA PARA UN AÑO, CURSO O GRADO Concretan los aprendizajes específicos que propiciarán el desarrollo de las capacidades propuestas en los objetivos generales de área o asignatura. En este sentido, se deben expresar explícitamente los contenidos, clarificando su profundización y el alcance en términos del proceso que fortalecerá. Estos contenidos deben considerar las siguientes categorías: hechos, conceptos y principios; procedimientos, valores, normas y actitudes. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Finalidades atribuidas a este nivel del sistema. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO (Curriculum, Programa de Estudios) Señalan las capacidades y competencias específicas que deben haber desarrollado los alumnos al finalizar el ciclo: cognitivas o intelectuales, motoras, afectivas y de interacción y actuación social. Expresan la capacidad y podrían señalar el tipo de circunstancias en que se manifestarán. Estos objetivos determinan las áreas curriculares que se incluyen en cada ciclo y los objetivos curriculares correspondientes a cada una de ellas. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA O ASIGNATURA Expresan las capacidades o competencias que el alumno debe haber desarrollado en cada área, al final del ciclo. Además de la capacidad, señalan un referente explícito, pero general, de los contenidos como conjunto de saberes que integran el área. Pueden señalar también la circunstancia en que se manifestarán esos saberes.
  • 6. Como puede apreciarse en el esquema, los objetivos del planeación didáctica están engarzados con los de los niveles anteriores; por esto, reflejan las intencionalidades que se han concretado en los objetivos planteados en cada uno de los momentos anteriores. Por la naturaleza de la tarea docente es fundamental que todo docente conozca los fines y objetivos del nivel macro, que orientan el proceso educativo en el que ellos realizan el planeación didáctica. Analizando la congruencia entre los objetivos más específicos y los de nivel global permitirá a los docentes encontrar el valor más trascendente del proceso de planeación didáctica.
  • 7. El conocimiento de los objetivos de nivel macro permitirá, a la institución educativa y a sus docentes, tomar decisiones sobre los objetivos generales que se desean enfatizar o fortalecer, a través de la práctica pedagógica en esa institución, y en la realidad concreta de sus alumnos. En el momento de la planeación didáctica, es básico preguntarse cómo pasar de los objetivos amplios (que reflejan intenciones educativas generales) a una serie de objetivos de nivel muy concreto (que orienten la práctica pedagógica). En este punto, lo importante es recurrir a los objetivos de año, pues ellos constituyen el material básico para realizar un proceso de concreción en los nuevos objetivos Estos objetivos explicitan los logros particulares que se espera alcancen los alumnos en un periodo determinado.
  • 8. La comprensión de las intenciones educativas permitirá decidir qué aspectos del desarrollo personal, qué elementos del desarrollo de las habilidades de pensamiento y qué contenidos específicos se consideran logros por alcanzar por parte de los alumnos. De igual forma, deberán tomarse decisiones sobre el nivel de concreción que se les va a dar a esos objetivos, la especificidad con que se incluirá en ellos el contenido, el tipo de organización que se les dará y la forma en que se redactarán. Lo anterior implica que no existe una única forma de plantear los objetivos, ni un solo enfoque que permita señalar un modelo específico por seguir.
  • 9. Por ejemplo: Conductismo Constructivismo Los objetivos se visualizan como Los objetivos se definen en términos del “conductas finales” o cambios de conducta logro de habilidades o destrezas cognitivas; se señala que los procesos de Los objetivos pueden incluir conductas pensamiento son los más importantes a observables, que permitan la medición de desarrollar en los alumnos Se plantean independientes a los resultados contenidos, enfatizando la adquisición de destrezas cognitivas aplicables a Todos los estudiantes alcanzarán situaciones variadas resultados idénticos, en términos de la El alumno debe ser enseñado de tal conducta establecida previamente por el manera que pueda continuar objetivo aprendiendo en el futuro por si solo  Los contenidos serán construidos o reconstruidos y adquiridos mediante habilidades del pensamiento  Se adecuan a los diferentes niveles de planeación, esta apertura valora diferencias personales y en contextos socioculturales
  • 10. En estas propuestas, los objetivos reflejan competencias o capacidades generales o globales. Si bien estos objetivos se concretan, en el momento, con un determinado contenido, se manifiestan con diversos matices en cada alumno o grupo de alumnos, y pueden posteriormente ser aplicados en situaciones nuevas y diferentes. El logro de esas capacidades o competencias es el objeto del aprendizaje. En las posiciones constructivistas, los objetivos tienden hacia el desarrollo integral de los alumnos, a estimular su desarrollo individual (en lo cognitivo, en lo actitudinal o en lo valórico), su desarrollo físico y su desarrollo social (inserción en la vida social).
  • 11. Entonces interesa que en los objetivos se perciban los conocimientos, las habilidades, las destrezas y las pautas de comportamiento y de relación que acercarán a los alumnos al logro del tipo de persona que se desea formar, y que se perfila en la secuencia de objetivos planteados desde el nivel macro. Es fundamental que los objetivos incluyan con precisión los contenidos objeto de aprendizaje (datos, hechos, conceptos, principios, actitudes, valores y aprendizajes procedimentales). Esta clarificación del contenido variará, obviamente, dependiendo del tipo de plan didáctico (trimestral, semanal o diario). Es esencial que el docente comprenda que los objetivos le permiten definir lo que se pretende alcanzar durante el proceso de aprendizaje y que constituyen una ayuda para relacionar los recursos, y para tener referentes para realizar la evaluación.
  • 12. ¿QUÉ SIGNIFICA APRENDER HECHOS, CONCEPTOS, PRINCIPIOS, PROCEDIMIENTO, VALORES, NORMAS Y ACTITUDES, Y CÓMO REFLEJARLOS EN LOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS? CATEGORÍA 1 HECHOS, CONCEPTOS PRINCIPIOS Y Aprender hechos y conceptos significa que se es capaz de identificar, reconocer, describir y comparar objetos, sucesos o ideas. Aprender un principio significa que se es capaz de identificar, reconocer, clarificar, describir y comparar las relaciones entre los conceptos o hechos a que se refiere el principio. una particular manera ante. CATEGORÍA 2 PROCEDIMIENTOS CATEGORÍA 3 VALORES, NORMAS Y ACTITUDES Aprender un procedimiento significa que se es capaz de utilizarlo en diversas situaciones y de diferentes maneras, con el fin de resolver los problemas planteados y alcanzar las metas fijadas. Aprender un valor significa que se es capaz de regular el propio comportamiento de acuerdo con el principio normativo que dicho valor estipula. Aprender una norma significa que se es capaz de comportarse de acuerdo con ella. Aprender una actitud significa mostrar una tendencia consistente y persistente a comportarse de una particular manera ante determinada clase de situaciones, objetos, sucesos y personas.
  • 13. ¿QUÉ SIGNIFICA APRENDER HECHOS, CONCEPTOS, PRINCIPIOS, PROCEDIMIENTO, VALORES, NORMAS Y ACTITUDES, Y CÓMO REFLEJARLOS EN LOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS? CATEGORÍA 1 HECHOS, CONCEPTOS PRINCIPIOS Y - identificar - analizar - señalar - reconocer - interferir - resumir -clasificar - generalizar - aplicar - describir - comentar - distinguir - comparar - interpretar - relacionar - conocer - recordar - indicar -explicar - sacar soluciones - enumerar -situar (en espacio o tiempo) CATEGORÍA 2 PROCEDIMIENTOS CATEGORÍA 3 VALORES, NORMAS Y ACTITUDES - manejar - observar - confeccionar probar - utilizar - elaborar - construir - simular - aplicar - demostrar - recoger - reconstruir - presentar - planificar - experimentar ejecutar - componer comportarse (de acuerdo con) reaccionar a acceder a conformarse con - respetar - actuar - preocuparse por - tolerar - conocer - deleitarse - apreciar - darse cuenta que - inclinarse por - prestar atención a - aceptar - obedecer - interesarse por ser consciente de - permitir - valorar (positiva o negativamente)
  • 14. NOTAS: Al plantear los objetivos en estas diversas categorías hay que tener presente que: Los verbos utilizados deben tener siempre un referente a un ”comportamiento" que se manifiesta en forma amplia y diversa, y no como "conducta observable predeterminada". Los mismos verbos pueden, en algunos casos, usarse en diferentes categorías. Un objetivo puede hacer referencia a varios contenidos específicos simultáneamente. Un mismo contenido puede aparecer en varios objetivos, en la medida en que puede ser objeto de diferentes tipos de aprendizajes.
  • 15. Es muy importante clarificar qué tipo de capacidad, de destreza, de habilidad de pensamiento o de competencia es adecuada para el aprendizaje de los diferentes contenidos. Esto permitirá determinar el alcance de los aprendizajes, y la forma en que esto se puede expresar a través de la selección del verbo adecuado. En el caso de las corrientes constructivistas los objetivos se concentran en los procesos, más que en el resultado en sí. En esta línea, resulta esencial conocer y manejar los procesos y los pasos (o etapas) que estos incluyen. Por ejemplo: Clasificar: hacer un listado, categorías, ubicaciones Clasificar: pasos o etapas (porqué de las clases, categorías, porqué de los criterios empleados, o sea cómo se hizo la clasificación)
  • 16. Listado de Procesos a emplear en la elaboración de objetivos para la planeación Adquirir nociones o principios Analizar hechos, fenómenos o situaciones Aplicar nociones o principios Buscar soluciones / resolver problemas Clasifícar /establecer clases o tipos Comparar / establecer relaciones Comunicar / comunicarse Construir objetos, instrumentos o manualidades Coordinar movimientos Crear / inventar Demostrar Describir Discriminar / diferenciar Diseñar / elaborar / imitar modelos Experimentar Formular críticas Formular y comprobar hipótesis Inferir Interpretar Investigar Observar Planificar / organizar Resumir Tomar decisiones Valorar / evaluar / juzgar / emitir juicios
  • 17. Ejemplo breve de cómo escribirlos: ¿cuál es el modo en que deben redactarse?, ¿cómo se escribirá el verbo introductorio? (en infinitivo, en primera o en tercera persona, en presente, etc.), ¿es posible incluir varios verbos?, ¿cómo se plantearán los objetivos? El docente, en las propuestas constructivistas, debe ser un constructor de su propia práctica; no se ciñe a esquemas rígidos o modelos únicos y definitivos. En el caso de la redacción de los objetivos, algunas veces, desde el nivel nacional se asumen posiciones tendientes a unificar el trabajo docente. En esa situación, el educador deberá considerar el tipo de lineamiento y el nivel de prescripción con que se plantea.
  • 18. Lo esencial es que el objetivo incluya dos elementos básicos: el proceso de aprendizaje o de pensamiento por desarrollar y los contenidos de aprendizaje. Valore la importancia de la coexistencia de diversas formas de vida, y la necesidad de respetarlas y protegerlas como parte de la riqueza del país. Formular críticas a mensajes recibidos por los medios de comunicación social sobre problemáticas de actualidad como la violencia y la deforestación. Establecer relaciones entre el deterioro del medio ambiente provocado por la acumulación de basura y la salud de las personas de la comunidad. Demuestre dominio de mis habilidades motoras finas, necesarias para escribir con una caligrafía correcta.