SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Diagnóstico del Estado de Agua en la Región de Los
Ríos
El actual informe se basa en datos obtenidos de
diferentes organismos públicos a través de la
solicitud de información apelando a la Ley de
Transparencia (Intendencia Regional, Dirección
General de Aguas, Dirección de Obras Hidráulicas y
Municipalidades principalmente). A partir de estos
datos pueden emanar conclusiones que generen una
mirada objetiva del “Estado del Agua” en la Región
de Los Ríos.
En este territorio predominan 2 cuencas hidrográficas: el Río
Valdivia y el Río Bueno, ambos de origen cordillerano. En el
caso del río Valdivia, éste se origina en el lago argentino
Lácar cuyas aguas cruzan la frontera y dan forma a los Siete
Lagos, un conjunto en el que destacan el Panguipulli, el
Calafquén y el Riñihue; desde este último, las aguas bajan
por el Río San Pedro y el Calle-Calle, hasta que sus aguas se
juntan con las del Río Cruces para formar el Valdivia, el cual
desemboca en la bahía de Corral. En el caso del Río
Bueno, es el Lago Ranco el que da vida a su cauce, esta
última cuenca nace en la Región de Los Lagos cruzando
luego el límite político administrativo hacia la Región de Los
Ríos donde desemboca. Además existen una serie de
cuencas costeras que tienen su nacimiento en la Cordillera
de la Costa.
Fuente: Plan Regional de Infraestructura y Gestió
Recurso Hídrico al 2018.
Acuíferos de alta importancia en la Región de Los Ríos
Fuente: Plan Regional
de Infraestructura y
Gestión del Recurso
Hídrico al 2018.
MOP. Región de Los
Ríos
Demografía:
De acuerdo al último censo (2002) las comunas que forman la actual XIV Región contaban con
una población total de 356.396 habitantes, mientras que la población estimada para el año 2006
era de 373.712 habitantes.
42.402 habitantes, que constituyen un 11,30% de la población, se declara como mapuche, lo
que la convierte en la segunda región con mayor porcentaje de habitantes pertenecientes a
dicha etnia y la tercera con más población indígena total.
En el censo de 2002, 243.339 habitantes, vivían en zonas urbanas, cifra equivalente al 68,27%
del total. De éstas, la mayoría vivía en la capital regional Valdivia que poseía 127.750
habitantes, constituyendo la ciudad más populosa de la Región. El resto de las ciudades y
pueblos se ubican en el Valle Central o en la cercanía de lagos.
Según el censo de 2002 la población rural de la región correspondía a un 31,5% del total, según
las cifras presentadas en el censo de 2012 está población disminuyó a un 29,8%. Disminución en
el período = 1,7%
Según el Documento “Plantaciones a Gran Escala”, publicado por la organización Nueva Región
Cómo Vamos, la variación entre población rural y urbana entre los censos 1992 y 2002 es la
siguiente:
Tipo de población

Año 1992

Año 2002

%

Urbana

202.708

243.339

20

Rural

127.217

113.057

-11,1

Total

329.925

356.396

8
Según las estadísticas mostradas anteriormente, la población rural habría emigrado a zonas
urbanas en un 12,8% en los últimos 20 años en la región de Los Ríos. No obstante, es necesario
considerar el fuerte cuestionamiento a los resultados del censo 2012 y que las mismas
instituciones pertinentes han reconocido públicamente.
De acuerdo a un estudio de CEPAL (2006) la migración de zonas urbanas a rurales tiende al
crecimiento.
Obsérvese que las llamadas regiones “perdedoras”, en cuanto a migración rural-urbana, son las
tres con las mayores superficies de monocultivos forestales.
Ámbito económico y productivo.

El MOP lo divide en tres zonas.
Zona 1 (Borde Costero y Cordillera de la Costa): Presenta una clara vocación pesquera y
forestal de plantaciones exóticas, debido a sus suelos y pendientes abruptas, además de la
existencia de áreas protegidas (públicas y privadas).
Zona 2 (Depresión Intermedia): Posee una vocación predominantemente agropecuaria con
suelos que permiten cultivos y praderas para la crianza de animales.
Zona 3 (Cordillera de Los Andes): Presenta una clara vocación forestal, la cual sustenta las
actividades turísticas, de producción de madera nativa y leña para la región.
A lo anterior se suma el comercio, los servicios turísticos y la industria, la que en la región es
representada principalmente por la elaboración de lácteos, carne y conservas; en el ámbito
forestal, destacan las industrias elaboradoras de madera, tableros y celulosa; en la pesca,
conviven la pesca artesanal y semi-industrial (harina, pescados y otros).
Se resalta el potencial en productos de mercado de alto valor, por favorables condiciones
climáticas, zoosanitarias, de infraestructura de faenamiento, entre otros aspectos: este
potencial se identifica en la producción de ovinos, berries (arándano), cultivo de flores de
invernadero, desarrollo de frutales menores y especies exóticas y crianza de alevines para la
industria del salmón de las regiones de Los Lagos y Aysén. Asimismo, la región cuenta
crecientemente con actividades “emergentes”, vinculadas con nichos de mercado
internacionales.
En cuanto a uso de suelo catastrado en el Censo Agropecuario y Forestal de 2007, para la región
la superficie de las explotaciones agropecuarias es dominada por el uso forstal (con 48%,
incluyendo plantaciones forestales, bosque nativo y matorrales), seguido de uso agropecuario
(con 44%, incluyendo cultivos anuales y permanentes, forrajeras permanentes y de rotación, en
barbecho y praderas naturales o mejoradas). El 8% restante lo componen terrenos estériles u
ocupados por infraestructura.
A pesar de la abundante disponibilidad de recursos naturales para sustentar actividades
productivas primarias ligadas al sector agropecuario, forestal, pesca, turismo y energía; y de la
presencia de empresas líderes a nivel nacional e internacional en estos rubros, estos sectores se
ven limitados en su competitividad por:
- Concentración de los agentes productivos en sólo dos comunas (Valdivia y La Unión).
- Tendencia de las grandes empresas a generar oligopolios, monopsonios* e integración
vertical**, desde la generación de insumos hasta la venta final.
- Escasa participación de las micro, pequeñas y medianas empresas en la agregación de la
cadena productiva, con problemas de acceso a financiamiento y poca capacidad de producción
de volúmenes y calidades adecuadas a los estándares de los mercados nacionales e
internacionales.
- Baja diversificación productiva en los sectores relevantes de la economía regional, con
orientación a los commodities.
- Déficit en capital humano en las empresas regionales. En general, la fuerza de trabajo cuenta
con bajo nivel de educación y calificación.
La población económicamente activa según el censo 2002, fue de 117.393 personas. La mayoría
de los trabajadores se emplean en el sector comercio (16,9%), seguido por el agropecuario
(16%), la industria manufacturera (11,2%) y la construcción (8,4%).
Proyectos aprobados ambientalmente en Los Ríos, según sector productivo.
Uso de suelo y tendencias de cambio temporal
Desde la llegada de los colonos alemanes, en la depresión central se habilitaron cientos de
hectáreas de territorio mediante la corta y quema de bosques nativos.
Años después comienza una sistemática sustitución de bosques nativos por monocultivos de
especies exóticas de rápido crecimiento tales como Pinus radiata y Eucalyptus sp., esto ocurre
principalmente en la Cordillera de la Costa (Sector secano). Además, en los últimos años ha
comenzado una creciente sustitución de suelos agrícolas por los antes mencionados
monocultivos forestales.

Cambios del uso de suelo.
La fuerte tendencia al cambio de uso de suelos, desde bosques nativos en distintos estados y
suelos de aptitud agrícola, a monocultivos forestales; tiene concordancia con la creciente
demanda de agua desde comunidades rurales a las Municipalidades. Esta aseveración tiene
sustento en los diversos estudios que dan cuenta de los efectos de los monocultivos forestales y
cosechas a Tala Rasa sobre la disponibilidad de agua de calidad.
En la siguiente tabla se puede apreciar la pérdida de superficie de bosque nativo así como de
suelos agrícolas, se aprecia también un aumento en los monocultivos forestales.
También se observa una merma en los humedales y ríos.
Usos de suelo

Superficie 1998

Superficie 2006

Há

Há

Áreas urbanas e industriales

4.780,7

5.745,9

965,2

Terrenos agrícolas

16.357,3

16.275,9

-81,4

Praderas y matorrales

577.252,5

532.028,9

-45.223,6

Plantaciones

116.083,1

179.543,0

63.459,9

Bosque Nativo

865.407,9

849.770,6

-15.637,3

Bosque Mixto

11.961,5

10.840,1

-1.121,5

Humedales
Áreas desprovistas de
vegetación

15.281,5

14.722,1

-559,4

55.052,5

53.327,1

1.725,4

Nieves y glaciares
Cuerpos de agua o aguas
continentales

11.192,9

11.192,9

0,0

109.141,5

109.064,9

-76,6

1.840.313,2

1.840.313,2

TOTAL

Diferencia
Plantaciones forestales según especies en la Región de Los Ríos:
2007
Especies

Superficie (Há)

Porcentaje (%)

P. radiata

111.485,30

62,1

Eucaliptus sp.

59.481,10

33,1

Otras exóticas

3.066,80

1,7

175,30

0.1

5.259,90

2,9

Nativas

No identificada

Total
179.468,40
100
A nivel comunal, las superficies más altas de plantación estaban en las comunas de La Unión y
Mariquina. Sin embargo, son Mariquina, Valdivia, Máfil y Lanco las que presentan el porcentaje
más alto de uso de suelo asociado a plantaciones.
Fuente: Nueva Región Cómo Vamos
Muy alto
Alto
Medio
Bajo
Muy bajo
Sin info

Fuente: PNUD

Fuente: Plan Regional de Infraestructura y Gestión del
Recurso Hídrico al 2018.
MOP. Región de Los Ríos
Derechos de aprovechamiento de agua
El organismo regulador y fiscalizador del uso de aguas en Chile es la DGA, ésta tiene como
misión institucional promover la gestión y administración del recurso hídrico en un marco de
sustentabilidad, interés público y asignación eficiente; y proporcionar y difundir la información
generada por su red hidrométrica y la contenida en el Catastro Público de Aguas, con el objeto
de contribuir a la competitividad del país y mejorar la calidad de vida de las personas
Sus funciones son:
- Planificar el desarrollo del recurso hídrico en las fuentes naturales, con el fin de formular
recomendaciones para su aprovechamiento.
- Constituir derechos de aprovechamiento de aguas.
Investigar y medir el recurso hídrico.
- Mantener y operar el servicio hidrométrico nacional, proporcionar y publicar la información
correspondiente.
- Propender a la coordinación de los programas de investigación que corresponda a las
entidades del sector público, así como de las privadas que realicen esos trabajos con
financiamiento parcial del Estado.
- Ejercer la labor de policía y vigilancia de las aguas en los cauces naturales de uso público e
impedir que en éstos se construyan, modifiquen o destruyan obras sin la autorización del
Servicio o autoridad a quien corresponda aprobar su construcción o autorizar su demolición o
modificación.
-Supervigilar el funcionamiento de las Organizaciones de Usuarios, de acuerdo con lo dispuesto
en el Código de Aguas.
-Fuente: www.dga.cl
Esta institución cuenta con 16 estaciones de monitoreo meteorológico y 17 de monitoreo fluviométrico en la
región. ESTACIONES FLUVIOMÉTRICAS.
Caudales anuales promedio en estaciones de monitoreo

(Lts/Seg)

Río Nilahue en Mayay

36.460

Río Fui en desagüe Lago Pirehueico

72.310

Río San Pedro en desagüe L. Riñihue

361.000

Río Iñaqui en Máfil

18.925

Río Collileufu en Los Lagos

29.950

Río Bueno

349.850

Río Calle Calle

498.125

Río Calcurrupe en desembocadura

179.217

Río Cruces en Rucaco

86.725

Río Caunahue camino a Llifén

39.117

Río Pilmaiquén en San Pablo

172.467

Río Liquiñe en Liquiñe

43.033

Río Chirre antes de Río Pilmaiquén

46.100

Río Santo Domingo en Rincón de la Piedra

8.375

Río Huahum en la Frontera

128.361

Río Futa en Tres Chiflones

27.233
Amarillo: Fluviométricas
Rojo: Meteorológicas

Mapa: Gerardo Ojeda G.
La DGA ha otorgado los siguientes derechos de aprovechamiento consuntivo de aguas en la
Región de Los Ríos.

Titular

Q
Otorgados
(Lts/Seg)

%

Empresas
(Gral)

Agrícolas

Personas
Otros
naturales (Naturales)

Fisco

Sanitarias

Com Ind

APRs

Total

38.796,2

21.286,0

63.570,4

1.338,1

2.730,4

5.471,8

2.710,2

976,5

136.879,6

28,3

15,6

46,4

1

2

4

2

0,7

100
Es notoria la concentración de derechos de aprovechamiento
de aguas en empresas y personas naturales, en las empresas
hay una mayoría de otorgamientos consuntivos a Sociedades
Agrícolas, Ganaderas y Forestales.
En el caso de personas naturales y otros, no es posible
determinar la superficie de sus predios (latifundios,
minifundios o pequeñas propiedades).
La menor cantidad de derechos otorgados es a Comunidades
Indígenas y APRs.
Queda así de manifiesto una desigual distribución de la
propiedad del agua en la región.

Detalle:
Anexo: Tabla desagregada por subcuencas, comunas y tipo de
titular.
Usos humanos del agua
En las áreas urbanas (concentradas) el abastecimiento de agua potable depende de
empresas sanitarias privadas, en la Región de Los Ríos éstas empresas son ESSAL y
Aguasdécima (solicitados puntos de captación del agua y plantas de potabilización y
tratamiento de aguas servidas o residuales).
En los sectores rurales semiconcentrados el abastecimiento de agua potable se realiza
por gestión comunitaria a través del sistema de Comités de Agua Potable Rural,
entidades sin fines de lucro, estos comités son apoyados por los Gobiernos Regionales
y la Dirección de Obras Hidráulicas para establecer la infraestructura que les permite
captar, potabilizar y distribuir el agua a los hogares (arranques).
En los sectores rurales desconcentrados, históricamente, los hogares se han
abastecido de agua para consumo y riego (medios de subsistencia) desde cursos
naturales de agua aledaños a sus propiedades. Es en estos últimos es donde se ha
evidenciado un mayor impacto de las actividades productivas e industriales sobre la
disponibilidad de agua de calidad. Es en estos sectores donde los municipios
distribuyen agua en camiones aljibe.
Conflictos por el uso del agua
Competencia entre usos:
El abastecimiento de agua en los sectores urbanos está asegurado por las empresas
sanitarias, sin embargo, éstas son controladas por el sector privado y los mayores
conflictos son las quejas por mal servicio y un aumento sostenido de las tarifas.

Los CAPRs están amenazados por la mala gestión de las cuencas que los abastecen de
agua, las causas pueden ser: Deforestación de bosque nativo, degradación de
vegetación y suelo, establecimiento de monocultivos forestales y cosechas a Tala Rasa.
En las zonas rurales son principalmente los proyectos forestales e hidroeléctricos los
que han provocado conflictos con las comunidades campesinas.
El colapso de las Municipalidades por los altos costos de abastecimiento de agua a
sectores de población desconcentrada, es también un conflicto por las prioridades de
uso del agua.
Los latifundios cuentan con sistemas de riego tecnificado cuyo uso compite con el
consumo humano de agua.
El mapa de actores estaría entonces conformado
por:
- Gobiernos Comunales
- Comunidades campesinas (Colonos y Pueblos Originarios)
- CAPRs
- Sanitarias
- Consumidores urbanos de agua
- Empresas forestales
- Sociedades Agrícolas, Ganaderas y Forestales
- Pequeños propietarios
- Fisco (DGA, DOH, GORE, ONEMI)
- Centrales hidroeléctricas (Aprobadas y en distintos tipos de
estados de calificación por el SEA)
- Pisciculturas
Anexo: Tabla con proyectos hidroeléctricos y acuiculturas en distintas
etapas en el SEA Región de Los Ríos
Desabastecimiento de agua en sectores rurales (costos fiscales y municipales)
Comuna

Sectores

N° Familias

N° personas

Año

Mariquina

9

90 No indica

Futrono

4

21 No indica

S/I

30

320 No indica

S/I

Río Bueno
Paillaco

No indica

No indica

Período

2013 Feb - Jul

Volumen agua

Costos ($)

No indica

Todo el año

30.900 Lts / Día

4.225.920 /Año

Nov - Jul

50.000 Lts / Día

15.065.600

2013 Ene - Ago

No indica

38.000 Lts / Sem

No indica

12.991.778

Panguipulli

21

108 No indica

2012 Todo el año

480.000 Lts / Mes 13.454.800 /Año

La Unión

35

155 No indica

2102 Todo el año

317.600 Lts / Día

2013 Ene - Abr

171.500 Lts / Día

Máfil
Corral

2

10 No indica

S/I

Todo el año

14.057.843 / Año
8.554.010

20.000 Lts / Sem

3.640.000 / Año

12 No indica

142

2012 No indica

4.000 Lts / Año

2.551.280 / Año

20 No indica

517

2013 No indica

30.000 Lts / Año

27.958.025 / Año

15.000 Lts / Sem
4.320.000 Lts /
Año

No indica

Lanco

2

6 No indica

S/I

Ene - Jun

Valdivia

6

69 No indica

S/I

Semanal

Los Lagos

16

50 No indica

Lago Ranco

11

176 No indica

2013 Ene - May
S/I

No indica

14.060 Lts / Día
No indica

3.489.504 / Año
2.894.815
No indica
En los datos entregados en la tabla anterior cabe consignar lo siguiente:

- Mariquina: Se informan costos asumidos por la Onemi (costos de inversión,
infraestructura) y la Intendencia Regional (costos operativos de acuerdo a factura emitida
por Essal), estos no están valorados en el informe. Se informa que la entrega de agua se
está realizando desde el mes de febrero de 2013 a la fecha, los gastos de inversión son de la
Onemi (camión aljibe), y los costos operativos son cancelados por la Intendencia de
acuerdo a factura emitida por ESSSAL.
- Máfil: El costo anual sólo incluye el valor del agua. El proyecto corresponde al GORE.
- Río Bueno: Los costos son para el período indicado en la tabla. Estos no incluyen horas
extra de trabajadores ni mantención de vehículos.
- Paillaco: Los costos son para el período indicado en la tabla.
- Panguipulli: Se informa que se comenzó a entregar agua potable a algunos sectores
rurales desde el año 2004 aproximadamente, desde ese año a esta fecha han aumentado
considerablemente los sectores que solicitan agua.
Se señala que los costos de camión, chofer y peonetas aumentan al doble en los meses de
verano, como no se menciona cuáles son estos meses, no se puede determinar el valor
anual exacto de este ítem, el cuál en el informe entregado por el municipio, asciende a
$6.130.000.
- La Unión: En informe entregan volumen de agua entregada al día, pero no se especifica
cuantos días son ni en qué período. Los costos informados sólo incluyen agua y petróleo.
Para el año 2013 los costos son sólo para el período indicado en la tabla.
- Corral: Sólo se indica el volumen de agua entregado a dos de los doce sectores
informados. Para el año 2012 los costos incluyen sólo transporte de agua (Costo asumido
por Bomberos) y distribución de infraestructura hacia los sectores afectados, esto último
corresponde a estanques, bombas hidráulicas, tuberías y mangueras (Costo asumido por
Municipio). La entrega de esta infraestructura al Municipio la hizo la Onemi, no están
valorados los costos de dicha infraestructura en el informe de dicho año. Para el año 2013
los costos incluyen transporte de agua (Costo asumido por Bomberos) y distribución de
infraestructura hacia los sectores afectados, esta ultima corresponde a estanques, bombas
hidráulicas, tuberías y mangueras (Costo asumido por Municipio). La entrega de esta
infraestructura al Municipio la hizo la Onemi, el valor de dicha infraestructura fue asumida
por la dicha institución y está incluido en el costo total 2013 en la tabla.
- Lanco: Los costos son asumidos por Bomberos.
- Valdivia: En el ítem agua se informa sólo el volumen pero no costo, cabe mencionar que
en el catastro de distribución de agua de los municipios, realizado en el año 2010 durante
la ejecución del proyecto “Cuencas”, los datos fueron entregados por el chofer del camión
aljibe, quien mencionó llenar el estanque desde un grifo aledaño al Corral Municipal. En
conversación informal con un funcionario de Aguasdécima, éste manifestó desconocer
dicho hecho y que la Municipalidad no informaba a la empresa la extracción de esta agua.
- Los Lagos: En el informe se indica el volumen de agua entregado por día pero no se
informa por cuántos días se entrega. Los costos son sólo para el período indicado en la
tabla e incluyen solamente agua y petróleo.
- Lago Ranco: Se dispone sólo de información entregada el año 2010, aún a la espera
del informe 2013. La distribución de agua la realiza el Cuerpo de Bomberos con camión
aljibe entregado por la Intendencia Regional.
Respuesta del Depto. de Emergencia de la Municipalidad de Lago Ranco:
Sr. Donoso:
En relación a su petición solicitando información sobre abastecimiento de agua
potable a comunidades rurales de la Comuna de Lago Ranco, puedo indicar a Ud. que
en el año en curso, no ha habido reparto de este elemento a Comunidades rurales, por
no presentarse situaciones extremas de sequía.

Respuesta a solicitud de información a ONEMI
La información entregada recientemente por la ONEMI representa los datos referidos
a la valorización de los elementos entregados por dicha institución, correspondientes
principalmente a estanques de acopio de agua de diferentes dimensiones, además de
la gestión de recursos financieros de emergencia ante la Subsecretaría del Interior
para la disposición de fondos extrapresupuestarios en la Intendencia Regional, con la
finalidad de dar pago a la contratación de camiones aljibe y compra de agua potable
para su distribución entre las personas afectadas por esta condición
hidrometeorológica, en las diferentes comunas de la región.
Gastos Variable Déficit Hídrico Región de Los Ríos. Años 2011, 2012 y 2013*

Año

Recursos financieros

Totales

$ 6.789.462

2011

Elementos valorizados

$ 6.789.462

2012

$ 192.984.001

$ 205.266.170

$ 398.250.171

2013*

$ 139.694.163

$ 68.521.329

$ 208.215.492

Totales

$ 332.678.164

$ 280.576.961

*Montos considerados hasta el 30/10/2013
Fuente y elaboración: Unidad de Coordinación de Fondos de Emergencia – CAT.
Cabe mencionar que ante solicitud de esta información al Gobierno Regional de Los
Ríos, apelando a la Ley de Transparencia, dicho organismo público respondió textualmente:
“Mediante la presente, informo a usted que su solicitud de información recepcionada en este
Gobierno Regional, fue derivada por ser materia de su competencia a las Municipalidades que
integran la Región de Los Ríos, quienes darán respuesta directamente a su solicitud”.
Valdivia y Llancahue.

Cabe destacar en este informe la particular situación de Valdivia, en esta
ciudad la población se abastece de agua potable desde la cuenca de
Llancahue, esta cuenca pertenece al Ministerio de Bienes Nacionales y ha sido
entregada en concesión a la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad
Austral de Chile. Ésta, en conjunto con la ONG Forestales por el Bosque
Nativo, la comunidad aledaña a la cuenca, comunidad Lomas del Sol, y otras
organizaciones; han comenzado un proceso de gestión integrada de la cuenca
en función de preservar los servicios ecosistémicos que ésta provee.
Dicha cuenca está rodeada de una matriz de monocultivos forestales y
cosechas a tala rasa, lo que constituye una amenaza para una gestión
integrada ya que dicha cuenca está circunscrita a sus casi 1.300 hectáreas sin
poseer corredores biológicos, esta situación es una amenaza para este
ecosistema ya que la diversidad biológica, y su natural tasa de crecimiento, se
ven limitadas por su situación de confinamiento.
Es importante señalar que los derechos de aprovechamiento consuntivo de las
aguas de esta cuenca han sido otorgados por el organismo competente a la
empresa sanitaria Aguasdécima, de capitales japoneses (Marubeni
Corporation).
El hábitat
CUENCA DE LLANCAHUE Y CIUDAD DE VALDIVIA
Características de Llancahue

Empresa Sanitaria AguasDécima
Superficie de 1.300 hectáreas
Fuente abastecedora de agua para la ciudad de Valdivia (150 mil habitantes)
Abastecimiento de agua a cargo de empresa privada Aguas Décima.
Refugio de biodiversidad de la Ecorregión Templada
Cuenca no habitada, pero con 24 familias campesinas vecinas (0,5 a 40 há de superficie predial).
Usos del suelo de Llancahue
Regulación (DGA – N° fiscazadores y procesos sancionatorios, protocolo
de fizcalización /DOH Programa APR. Personas. Presupuesto.
Solicitado, en espera de respuesta.

N° APRs operativos en la Región de los Ríos

Los
Comuna Corral Lagos Paillaco Lanco

N°

5

5

5

2

Lago
Río
La Unión Ranco Bueno Futrono Panguipulli Mariquina Valdivia Máfil TOTAL

10

4

13

6

10

9

9

1 79
Fuente: DOH
RELATOS LOCALES:
-Comunidad de Rupumeika denuncia malas prácticas de empresa Totoral y exige reunirse con
Director Regional de Conadi Los Ríos
- Comunicado de Lof en Resistencia del Pilmaiken y las Autoridades ancestrales de la Alianza
Territorial Puel Willi Mapu
- Conflicto Industria Forestal y La lucha por el agua en territorio mapuche.
- El agua. Recurso que moviliza a las comunidades Williche
- Familia mapuche de Curriñe presentó recurso contra Mini Central en río Huentelelfu
- Fundación Terram disparó contra la Corema por permitir funcionamiento de la cuestionada
industria maderera Celco, de propiedad de Anacleto Angelini.
- Organizaciones de todo Chile hacen un llamado a Sectores Campesinos y Comunidades
Mapuche a No introducir más Pinos y Eucaliptus en los territorios / 2012
- Lonko de Rupumeika denunciará a Hidroeléctrica Trayenko ante relator de Naciones Unidas
- Panguipulli: Comunidades exigen EIA independiente para garantizar consulta indígena
- Panguipulli. Organizaciones mapuche y ambientales acusan a ENDESA-ENEL de nueva
profanación
- Proyecto hidroeléctrico Colbún. Rio San Pedro.
- Las comunidades mapuche de la cuenca del Lago Ranco se reunieron en rechazo a la
instalación de hidroeléctricas y pisciculturas en la zona.
- Territorio Mapuche. "Autoridades y dirigentes mapuche rechazan extensión al D.L. 701"
- Nace Alianza Territorial Mapuche por la defensa del cerro Chanlelfu
- Carta Manuel Huenchulaf a Forestal MASISA
Anexo: Relatos completos.
Síntesis y Conclusiones por territorio – Reflexiones
En base tanto a los antecedentes recabados como a los entregados por distintas
Instituciones Públicas, queda de manifiesto que la gestión del agua en el territorio es
pobre y dispersa.
La situación más dramática es la falta de ordenamiento territorial y gestión integrada
de cuencas, además de la concentración de la propiedad del agua en pocas
manos, todos estos factores juegan un rol indudable en la situación de carencia de
agua de cientos de comunidades rurales, lo que ésta poniendo una enorme presión
financiera en distintos organismos públicos, tanto regionales como comunales cuyos
recursos son, finalmente, de todos los que habitamos el país. Todo este escenario
permite entrever y entender la situación de empobrecimiento de estas comunidades
que han visto fuertemente afectada su forma y calidad de vida por el colapso de sus
sistemas productivos.
Llama la atención la dispersión de la información sobre abastecimiento de agua a
comunidades rurales en los respectivos municipios, desde el año 2010, durante la
ejecución del proyecto “Cuencas”, ha sido imposible obtener información completa
sobre esta situación. Así también resulta extraño, por decir lo menos, que el Gobierno
Regional se desentienda de las consultas que se le realizan al respecto.
Parece ser necesario acudir al poder legislativo (Comisión de RR.HH.), en su función
fiscalizadora, para que oficie a estas Instituciones en función de obtener información
completa y acabada sobre esta situación que se ha mantenido oculta a la opinión
pública.
SALUD Y GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chile: Proyecto RED Región de los Lagos - Seminario de Territorio y Políticas...
Chile: Proyecto RED Región de los Lagos - Seminario de Territorio y Políticas...Chile: Proyecto RED Región de los Lagos - Seminario de Territorio y Políticas...
Chile: Proyecto RED Región de los Lagos - Seminario de Territorio y Políticas...EUROsociAL II
 
Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua
Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaraguaEstudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua
Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaraguaJulio Cortes
 
Guia noa 2016
Guia noa 2016Guia noa 2016
Guia noa 2016gusarx
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioFranciscoJ62
 
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)mmhr
 
Atlas regionalizado de chile
Atlas  regionalizado de  chile Atlas  regionalizado de  chile
Atlas regionalizado de chile aduferra
 
Fichas geograficas REGIONES DE ARGENTINA
Fichas geograficas REGIONES DE ARGENTINAFichas geograficas REGIONES DE ARGENTINA
Fichas geograficas REGIONES DE ARGENTINACrisGomezW
 
Informe preliminar de yuto oe convenio marco
Informe preliminar de yuto oe convenio marcoInforme preliminar de yuto oe convenio marco
Informe preliminar de yuto oe convenio marcorubenchumacero
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHREJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHRmmhr
 
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008Efren Barrera Restrepo
 
Rio bravo, tamaulipas
Rio bravo, tamaulipasRio bravo, tamaulipas
Rio bravo, tamaulipasguest93465f
 
Regiones Geográficas Argentina
Regiones Geográficas ArgentinaRegiones Geográficas Argentina
Regiones Geográficas ArgentinaAlicia Molina
 
Grupo 10 plan director de desarrollo local sustentable
Grupo 10    plan director de desarrollo local sustentableGrupo 10    plan director de desarrollo local sustentable
Grupo 10 plan director de desarrollo local sustentablepablo ledesma
 
Caracterizacion y potencialidades del municipio de Ticuantepe
Caracterizacion y potencialidades del municipio de  TicuantepeCaracterizacion y potencialidades del municipio de  Ticuantepe
Caracterizacion y potencialidades del municipio de TicuantepeMarcela Morales
 
Actividad colaborativa vladimir gaviria g. (aporte individual)
Actividad colaborativa   vladimir gaviria g. (aporte individual)Actividad colaborativa   vladimir gaviria g. (aporte individual)
Actividad colaborativa vladimir gaviria g. (aporte individual)15518091
 

La actualidad más candente (19)

Chile: Proyecto RED Región de los Lagos - Seminario de Territorio y Políticas...
Chile: Proyecto RED Región de los Lagos - Seminario de Territorio y Políticas...Chile: Proyecto RED Región de los Lagos - Seminario de Territorio y Políticas...
Chile: Proyecto RED Región de los Lagos - Seminario de Territorio y Políticas...
 
Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua
Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaraguaEstudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua
Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua
 
Guia noa 2016
Guia noa 2016Guia noa 2016
Guia noa 2016
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primario
 
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
 
Atlas regionalizado de chile
Atlas  regionalizado de  chile Atlas  regionalizado de  chile
Atlas regionalizado de chile
 
Fichas geograficas REGIONES DE ARGENTINA
Fichas geograficas REGIONES DE ARGENTINAFichas geograficas REGIONES DE ARGENTINA
Fichas geograficas REGIONES DE ARGENTINA
 
Regiones Argentinas
Regiones ArgentinasRegiones Argentinas
Regiones Argentinas
 
Informe preliminar de yuto oe convenio marco
Informe preliminar de yuto oe convenio marcoInforme preliminar de yuto oe convenio marco
Informe preliminar de yuto oe convenio marco
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHREJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
 
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
 
4fundamentos des sust iv
4fundamentos des sust iv4fundamentos des sust iv
4fundamentos des sust iv
 
Rio bravo, tamaulipas
Rio bravo, tamaulipasRio bravo, tamaulipas
Rio bravo, tamaulipas
 
Grupo 14 libro
Grupo 14   libroGrupo 14   libro
Grupo 14 libro
 
Regiones Geográficas Argentina
Regiones Geográficas ArgentinaRegiones Geográficas Argentina
Regiones Geográficas Argentina
 
Grupo 10 plan director de desarrollo local sustentable
Grupo 10    plan director de desarrollo local sustentableGrupo 10    plan director de desarrollo local sustentable
Grupo 10 plan director de desarrollo local sustentable
 
Caracterizacion y potencialidades del municipio de Ticuantepe
Caracterizacion y potencialidades del municipio de  TicuantepeCaracterizacion y potencialidades del municipio de  Ticuantepe
Caracterizacion y potencialidades del municipio de Ticuantepe
 
Actividad colaborativa vladimir gaviria g. (aporte individual)
Actividad colaborativa   vladimir gaviria g. (aporte individual)Actividad colaborativa   vladimir gaviria g. (aporte individual)
Actividad colaborativa vladimir gaviria g. (aporte individual)
 
Eje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarcaEje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarca
 

Similar a Diagnóstico agua los ríos

Recursos naturales y económicos de la vi y x región
Recursos naturales y económicos de la vi y x región Recursos naturales y económicos de la vi y x región
Recursos naturales y económicos de la vi y x región elvanss22
 
Aproximacion a las cifras rurales de fuentedeoro abril de 2013
Aproximacion a las cifras rurales  de fuentedeoro abril de 2013 Aproximacion a las cifras rurales  de fuentedeoro abril de 2013
Aproximacion a las cifras rurales de fuentedeoro abril de 2013 Emilio Garcia
 
Evaluacion de impactos en la ganaderia
Evaluacion de impactos en la ganaderiaEvaluacion de impactos en la ganaderia
Evaluacion de impactos en la ganaderiaLëiibër Bëlträn
 
LAS FUENTES OFICIALES, DERECHOS DE AGUA Y ARSENICISMO EN LA COMARCA LAGUNERA,...
LAS FUENTES OFICIALES, DERECHOS DE AGUA Y ARSENICISMO EN LA COMARCA LAGUNERA,...LAS FUENTES OFICIALES, DERECHOS DE AGUA Y ARSENICISMO EN LA COMARCA LAGUNERA,...
LAS FUENTES OFICIALES, DERECHOS DE AGUA Y ARSENICISMO EN LA COMARCA LAGUNERA,...Encuentro Ciudadano Lagunero
 
Trabajo de nutrición
Trabajo de nutriciónTrabajo de nutrición
Trabajo de nutriciónnotalko
 
Caracterizacion Region III
Caracterizacion Region IIICaracterizacion Region III
Caracterizacion Region IIIMarcela Morales
 
Trabajo de Geografía de Chile
Trabajo de Geografía de Chile Trabajo de Geografía de Chile
Trabajo de Geografía de Chile Lorena Castillo
 
Trabajo de Geografia de Chile
Trabajo de Geografia de ChileTrabajo de Geografia de Chile
Trabajo de Geografia de ChileLorena Castillo
 
9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2
9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera29 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2
9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2judas macabeo
 
FICHAS PROVINCIALES.pdf
FICHAS PROVINCIALES.pdfFICHAS PROVINCIALES.pdf
FICHAS PROVINCIALES.pdfoscarlisa1
 
Realidad De Piura
Realidad De PiuraRealidad De Piura
Realidad De Piurajcdepiura
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...FAO
 
Especial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambiental
Especial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambientalEspecial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambiental
Especial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambientalCrónicas del despojo
 

Similar a Diagnóstico agua los ríos (20)

Recursos naturales y económicos de la vi y x región
Recursos naturales y económicos de la vi y x región Recursos naturales y económicos de la vi y x región
Recursos naturales y económicos de la vi y x región
 
Aproximacion a las cifras rurales de fuentedeoro abril de 2013
Aproximacion a las cifras rurales  de fuentedeoro abril de 2013 Aproximacion a las cifras rurales  de fuentedeoro abril de 2013
Aproximacion a las cifras rurales de fuentedeoro abril de 2013
 
Evaluacion de impactos en la ganaderia
Evaluacion de impactos en la ganaderiaEvaluacion de impactos en la ganaderia
Evaluacion de impactos en la ganaderia
 
LAS FUENTES OFICIALES, DERECHOS DE AGUA Y ARSENICISMO EN LA COMARCA LAGUNERA,...
LAS FUENTES OFICIALES, DERECHOS DE AGUA Y ARSENICISMO EN LA COMARCA LAGUNERA,...LAS FUENTES OFICIALES, DERECHOS DE AGUA Y ARSENICISMO EN LA COMARCA LAGUNERA,...
LAS FUENTES OFICIALES, DERECHOS DE AGUA Y ARSENICISMO EN LA COMARCA LAGUNERA,...
 
Extraccion forestal olancho
Extraccion forestal olanchoExtraccion forestal olancho
Extraccion forestal olancho
 
Trabajo de nutrición
Trabajo de nutriciónTrabajo de nutrición
Trabajo de nutrición
 
Región de los lagos.pptx
Región de los lagos.pptxRegión de los lagos.pptx
Región de los lagos.pptx
 
Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17
 
Caracterizacion Region III
Caracterizacion Region IIICaracterizacion Region III
Caracterizacion Region III
 
Trifinio
TrifinioTrifinio
Trifinio
 
Efectos ambientales
Efectos ambientalesEfectos ambientales
Efectos ambientales
 
Trabajo de Geografía de Chile
Trabajo de Geografía de Chile Trabajo de Geografía de Chile
Trabajo de Geografía de Chile
 
Trabajo de Geografia de Chile
Trabajo de Geografia de ChileTrabajo de Geografia de Chile
Trabajo de Geografia de Chile
 
9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2
9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera29 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2
9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2
 
FICHAS PROVINCIALES.pdf
FICHAS PROVINCIALES.pdfFICHAS PROVINCIALES.pdf
FICHAS PROVINCIALES.pdf
 
Monografia de rioja
Monografia de riojaMonografia de rioja
Monografia de rioja
 
Realidad De Piura
Realidad De PiuraRealidad De Piura
Realidad De Piura
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...
 
Especial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambiental
Especial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambientalEspecial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambiental
Especial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambiental
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 

Más de Claudio Hiriart

Más de Claudio Hiriart (6)

Ppt fotos
Ppt fotosPpt fotos
Ppt fotos
 
Presentación cañete ii
Presentación cañete iiPresentación cañete ii
Presentación cañete ii
 
Siria.., lo que no conocemos.
Siria..,  lo que no conocemos.Siria..,  lo que no conocemos.
Siria.., lo que no conocemos.
 
Photos dingues -_musique_lf1
Photos dingues -_musique_lf1Photos dingues -_musique_lf1
Photos dingues -_musique_lf1
 
Frases y figuras
Frases y figurasFrases y figuras
Frases y figuras
 
Bestia humana
Bestia humanaBestia humana
Bestia humana
 

Diagnóstico agua los ríos

  • 1. Diagnóstico del Estado de Agua en la Región de Los Ríos El actual informe se basa en datos obtenidos de diferentes organismos públicos a través de la solicitud de información apelando a la Ley de Transparencia (Intendencia Regional, Dirección General de Aguas, Dirección de Obras Hidráulicas y Municipalidades principalmente). A partir de estos datos pueden emanar conclusiones que generen una mirada objetiva del “Estado del Agua” en la Región de Los Ríos.
  • 2. En este territorio predominan 2 cuencas hidrográficas: el Río Valdivia y el Río Bueno, ambos de origen cordillerano. En el caso del río Valdivia, éste se origina en el lago argentino Lácar cuyas aguas cruzan la frontera y dan forma a los Siete Lagos, un conjunto en el que destacan el Panguipulli, el Calafquén y el Riñihue; desde este último, las aguas bajan por el Río San Pedro y el Calle-Calle, hasta que sus aguas se juntan con las del Río Cruces para formar el Valdivia, el cual desemboca en la bahía de Corral. En el caso del Río Bueno, es el Lago Ranco el que da vida a su cauce, esta última cuenca nace en la Región de Los Lagos cruzando luego el límite político administrativo hacia la Región de Los Ríos donde desemboca. Además existen una serie de cuencas costeras que tienen su nacimiento en la Cordillera de la Costa.
  • 3. Fuente: Plan Regional de Infraestructura y Gestió Recurso Hídrico al 2018.
  • 4. Acuíferos de alta importancia en la Región de Los Ríos Fuente: Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2018. MOP. Región de Los Ríos
  • 5. Demografía: De acuerdo al último censo (2002) las comunas que forman la actual XIV Región contaban con una población total de 356.396 habitantes, mientras que la población estimada para el año 2006 era de 373.712 habitantes. 42.402 habitantes, que constituyen un 11,30% de la población, se declara como mapuche, lo que la convierte en la segunda región con mayor porcentaje de habitantes pertenecientes a dicha etnia y la tercera con más población indígena total. En el censo de 2002, 243.339 habitantes, vivían en zonas urbanas, cifra equivalente al 68,27% del total. De éstas, la mayoría vivía en la capital regional Valdivia que poseía 127.750 habitantes, constituyendo la ciudad más populosa de la Región. El resto de las ciudades y pueblos se ubican en el Valle Central o en la cercanía de lagos. Según el censo de 2002 la población rural de la región correspondía a un 31,5% del total, según las cifras presentadas en el censo de 2012 está población disminuyó a un 29,8%. Disminución en el período = 1,7% Según el Documento “Plantaciones a Gran Escala”, publicado por la organización Nueva Región Cómo Vamos, la variación entre población rural y urbana entre los censos 1992 y 2002 es la siguiente: Tipo de población Año 1992 Año 2002 % Urbana 202.708 243.339 20 Rural 127.217 113.057 -11,1 Total 329.925 356.396 8
  • 6. Según las estadísticas mostradas anteriormente, la población rural habría emigrado a zonas urbanas en un 12,8% en los últimos 20 años en la región de Los Ríos. No obstante, es necesario considerar el fuerte cuestionamiento a los resultados del censo 2012 y que las mismas instituciones pertinentes han reconocido públicamente. De acuerdo a un estudio de CEPAL (2006) la migración de zonas urbanas a rurales tiende al crecimiento. Obsérvese que las llamadas regiones “perdedoras”, en cuanto a migración rural-urbana, son las tres con las mayores superficies de monocultivos forestales.
  • 7. Ámbito económico y productivo. El MOP lo divide en tres zonas. Zona 1 (Borde Costero y Cordillera de la Costa): Presenta una clara vocación pesquera y forestal de plantaciones exóticas, debido a sus suelos y pendientes abruptas, además de la existencia de áreas protegidas (públicas y privadas). Zona 2 (Depresión Intermedia): Posee una vocación predominantemente agropecuaria con suelos que permiten cultivos y praderas para la crianza de animales. Zona 3 (Cordillera de Los Andes): Presenta una clara vocación forestal, la cual sustenta las actividades turísticas, de producción de madera nativa y leña para la región. A lo anterior se suma el comercio, los servicios turísticos y la industria, la que en la región es representada principalmente por la elaboración de lácteos, carne y conservas; en el ámbito forestal, destacan las industrias elaboradoras de madera, tableros y celulosa; en la pesca, conviven la pesca artesanal y semi-industrial (harina, pescados y otros). Se resalta el potencial en productos de mercado de alto valor, por favorables condiciones climáticas, zoosanitarias, de infraestructura de faenamiento, entre otros aspectos: este potencial se identifica en la producción de ovinos, berries (arándano), cultivo de flores de invernadero, desarrollo de frutales menores y especies exóticas y crianza de alevines para la industria del salmón de las regiones de Los Lagos y Aysén. Asimismo, la región cuenta crecientemente con actividades “emergentes”, vinculadas con nichos de mercado internacionales.
  • 8. En cuanto a uso de suelo catastrado en el Censo Agropecuario y Forestal de 2007, para la región la superficie de las explotaciones agropecuarias es dominada por el uso forstal (con 48%, incluyendo plantaciones forestales, bosque nativo y matorrales), seguido de uso agropecuario (con 44%, incluyendo cultivos anuales y permanentes, forrajeras permanentes y de rotación, en barbecho y praderas naturales o mejoradas). El 8% restante lo componen terrenos estériles u ocupados por infraestructura. A pesar de la abundante disponibilidad de recursos naturales para sustentar actividades productivas primarias ligadas al sector agropecuario, forestal, pesca, turismo y energía; y de la presencia de empresas líderes a nivel nacional e internacional en estos rubros, estos sectores se ven limitados en su competitividad por: - Concentración de los agentes productivos en sólo dos comunas (Valdivia y La Unión). - Tendencia de las grandes empresas a generar oligopolios, monopsonios* e integración vertical**, desde la generación de insumos hasta la venta final. - Escasa participación de las micro, pequeñas y medianas empresas en la agregación de la cadena productiva, con problemas de acceso a financiamiento y poca capacidad de producción de volúmenes y calidades adecuadas a los estándares de los mercados nacionales e internacionales. - Baja diversificación productiva en los sectores relevantes de la economía regional, con orientación a los commodities. - Déficit en capital humano en las empresas regionales. En general, la fuerza de trabajo cuenta con bajo nivel de educación y calificación. La población económicamente activa según el censo 2002, fue de 117.393 personas. La mayoría de los trabajadores se emplean en el sector comercio (16,9%), seguido por el agropecuario (16%), la industria manufacturera (11,2%) y la construcción (8,4%).
  • 9. Proyectos aprobados ambientalmente en Los Ríos, según sector productivo.
  • 10. Uso de suelo y tendencias de cambio temporal Desde la llegada de los colonos alemanes, en la depresión central se habilitaron cientos de hectáreas de territorio mediante la corta y quema de bosques nativos. Años después comienza una sistemática sustitución de bosques nativos por monocultivos de especies exóticas de rápido crecimiento tales como Pinus radiata y Eucalyptus sp., esto ocurre principalmente en la Cordillera de la Costa (Sector secano). Además, en los últimos años ha comenzado una creciente sustitución de suelos agrícolas por los antes mencionados monocultivos forestales. Cambios del uso de suelo. La fuerte tendencia al cambio de uso de suelos, desde bosques nativos en distintos estados y suelos de aptitud agrícola, a monocultivos forestales; tiene concordancia con la creciente demanda de agua desde comunidades rurales a las Municipalidades. Esta aseveración tiene sustento en los diversos estudios que dan cuenta de los efectos de los monocultivos forestales y cosechas a Tala Rasa sobre la disponibilidad de agua de calidad. En la siguiente tabla se puede apreciar la pérdida de superficie de bosque nativo así como de suelos agrícolas, se aprecia también un aumento en los monocultivos forestales. También se observa una merma en los humedales y ríos.
  • 11. Usos de suelo Superficie 1998 Superficie 2006 Há Há Áreas urbanas e industriales 4.780,7 5.745,9 965,2 Terrenos agrícolas 16.357,3 16.275,9 -81,4 Praderas y matorrales 577.252,5 532.028,9 -45.223,6 Plantaciones 116.083,1 179.543,0 63.459,9 Bosque Nativo 865.407,9 849.770,6 -15.637,3 Bosque Mixto 11.961,5 10.840,1 -1.121,5 Humedales Áreas desprovistas de vegetación 15.281,5 14.722,1 -559,4 55.052,5 53.327,1 1.725,4 Nieves y glaciares Cuerpos de agua o aguas continentales 11.192,9 11.192,9 0,0 109.141,5 109.064,9 -76,6 1.840.313,2 1.840.313,2 TOTAL Diferencia
  • 12. Plantaciones forestales según especies en la Región de Los Ríos: 2007 Especies Superficie (Há) Porcentaje (%) P. radiata 111.485,30 62,1 Eucaliptus sp. 59.481,10 33,1 Otras exóticas 3.066,80 1,7 175,30 0.1 5.259,90 2,9 Nativas No identificada Total 179.468,40 100 A nivel comunal, las superficies más altas de plantación estaban en las comunas de La Unión y Mariquina. Sin embargo, son Mariquina, Valdivia, Máfil y Lanco las que presentan el porcentaje más alto de uso de suelo asociado a plantaciones. Fuente: Nueva Región Cómo Vamos
  • 13. Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Sin info Fuente: PNUD Fuente: Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2018. MOP. Región de Los Ríos
  • 14. Derechos de aprovechamiento de agua El organismo regulador y fiscalizador del uso de aguas en Chile es la DGA, ésta tiene como misión institucional promover la gestión y administración del recurso hídrico en un marco de sustentabilidad, interés público y asignación eficiente; y proporcionar y difundir la información generada por su red hidrométrica y la contenida en el Catastro Público de Aguas, con el objeto de contribuir a la competitividad del país y mejorar la calidad de vida de las personas Sus funciones son: - Planificar el desarrollo del recurso hídrico en las fuentes naturales, con el fin de formular recomendaciones para su aprovechamiento. - Constituir derechos de aprovechamiento de aguas. Investigar y medir el recurso hídrico. - Mantener y operar el servicio hidrométrico nacional, proporcionar y publicar la información correspondiente. - Propender a la coordinación de los programas de investigación que corresponda a las entidades del sector público, así como de las privadas que realicen esos trabajos con financiamiento parcial del Estado. - Ejercer la labor de policía y vigilancia de las aguas en los cauces naturales de uso público e impedir que en éstos se construyan, modifiquen o destruyan obras sin la autorización del Servicio o autoridad a quien corresponda aprobar su construcción o autorizar su demolición o modificación. -Supervigilar el funcionamiento de las Organizaciones de Usuarios, de acuerdo con lo dispuesto en el Código de Aguas. -Fuente: www.dga.cl
  • 15. Esta institución cuenta con 16 estaciones de monitoreo meteorológico y 17 de monitoreo fluviométrico en la región. ESTACIONES FLUVIOMÉTRICAS. Caudales anuales promedio en estaciones de monitoreo (Lts/Seg) Río Nilahue en Mayay 36.460 Río Fui en desagüe Lago Pirehueico 72.310 Río San Pedro en desagüe L. Riñihue 361.000 Río Iñaqui en Máfil 18.925 Río Collileufu en Los Lagos 29.950 Río Bueno 349.850 Río Calle Calle 498.125 Río Calcurrupe en desembocadura 179.217 Río Cruces en Rucaco 86.725 Río Caunahue camino a Llifén 39.117 Río Pilmaiquén en San Pablo 172.467 Río Liquiñe en Liquiñe 43.033 Río Chirre antes de Río Pilmaiquén 46.100 Río Santo Domingo en Rincón de la Piedra 8.375 Río Huahum en la Frontera 128.361 Río Futa en Tres Chiflones 27.233
  • 17. La DGA ha otorgado los siguientes derechos de aprovechamiento consuntivo de aguas en la Región de Los Ríos. Titular Q Otorgados (Lts/Seg) % Empresas (Gral) Agrícolas Personas Otros naturales (Naturales) Fisco Sanitarias Com Ind APRs Total 38.796,2 21.286,0 63.570,4 1.338,1 2.730,4 5.471,8 2.710,2 976,5 136.879,6 28,3 15,6 46,4 1 2 4 2 0,7 100
  • 18. Es notoria la concentración de derechos de aprovechamiento de aguas en empresas y personas naturales, en las empresas hay una mayoría de otorgamientos consuntivos a Sociedades Agrícolas, Ganaderas y Forestales. En el caso de personas naturales y otros, no es posible determinar la superficie de sus predios (latifundios, minifundios o pequeñas propiedades). La menor cantidad de derechos otorgados es a Comunidades Indígenas y APRs. Queda así de manifiesto una desigual distribución de la propiedad del agua en la región. Detalle: Anexo: Tabla desagregada por subcuencas, comunas y tipo de titular.
  • 19. Usos humanos del agua En las áreas urbanas (concentradas) el abastecimiento de agua potable depende de empresas sanitarias privadas, en la Región de Los Ríos éstas empresas son ESSAL y Aguasdécima (solicitados puntos de captación del agua y plantas de potabilización y tratamiento de aguas servidas o residuales). En los sectores rurales semiconcentrados el abastecimiento de agua potable se realiza por gestión comunitaria a través del sistema de Comités de Agua Potable Rural, entidades sin fines de lucro, estos comités son apoyados por los Gobiernos Regionales y la Dirección de Obras Hidráulicas para establecer la infraestructura que les permite captar, potabilizar y distribuir el agua a los hogares (arranques). En los sectores rurales desconcentrados, históricamente, los hogares se han abastecido de agua para consumo y riego (medios de subsistencia) desde cursos naturales de agua aledaños a sus propiedades. Es en estos últimos es donde se ha evidenciado un mayor impacto de las actividades productivas e industriales sobre la disponibilidad de agua de calidad. Es en estos sectores donde los municipios distribuyen agua en camiones aljibe.
  • 20. Conflictos por el uso del agua Competencia entre usos: El abastecimiento de agua en los sectores urbanos está asegurado por las empresas sanitarias, sin embargo, éstas son controladas por el sector privado y los mayores conflictos son las quejas por mal servicio y un aumento sostenido de las tarifas. Los CAPRs están amenazados por la mala gestión de las cuencas que los abastecen de agua, las causas pueden ser: Deforestación de bosque nativo, degradación de vegetación y suelo, establecimiento de monocultivos forestales y cosechas a Tala Rasa. En las zonas rurales son principalmente los proyectos forestales e hidroeléctricos los que han provocado conflictos con las comunidades campesinas. El colapso de las Municipalidades por los altos costos de abastecimiento de agua a sectores de población desconcentrada, es también un conflicto por las prioridades de uso del agua. Los latifundios cuentan con sistemas de riego tecnificado cuyo uso compite con el consumo humano de agua.
  • 21. El mapa de actores estaría entonces conformado por: - Gobiernos Comunales - Comunidades campesinas (Colonos y Pueblos Originarios) - CAPRs - Sanitarias - Consumidores urbanos de agua - Empresas forestales - Sociedades Agrícolas, Ganaderas y Forestales - Pequeños propietarios - Fisco (DGA, DOH, GORE, ONEMI) - Centrales hidroeléctricas (Aprobadas y en distintos tipos de estados de calificación por el SEA) - Pisciculturas Anexo: Tabla con proyectos hidroeléctricos y acuiculturas en distintas etapas en el SEA Región de Los Ríos
  • 22. Desabastecimiento de agua en sectores rurales (costos fiscales y municipales) Comuna Sectores N° Familias N° personas Año Mariquina 9 90 No indica Futrono 4 21 No indica S/I 30 320 No indica S/I Río Bueno Paillaco No indica No indica Período 2013 Feb - Jul Volumen agua Costos ($) No indica Todo el año 30.900 Lts / Día 4.225.920 /Año Nov - Jul 50.000 Lts / Día 15.065.600 2013 Ene - Ago No indica 38.000 Lts / Sem No indica 12.991.778 Panguipulli 21 108 No indica 2012 Todo el año 480.000 Lts / Mes 13.454.800 /Año La Unión 35 155 No indica 2102 Todo el año 317.600 Lts / Día 2013 Ene - Abr 171.500 Lts / Día Máfil Corral 2 10 No indica S/I Todo el año 14.057.843 / Año 8.554.010 20.000 Lts / Sem 3.640.000 / Año 12 No indica 142 2012 No indica 4.000 Lts / Año 2.551.280 / Año 20 No indica 517 2013 No indica 30.000 Lts / Año 27.958.025 / Año 15.000 Lts / Sem 4.320.000 Lts / Año No indica Lanco 2 6 No indica S/I Ene - Jun Valdivia 6 69 No indica S/I Semanal Los Lagos 16 50 No indica Lago Ranco 11 176 No indica 2013 Ene - May S/I No indica 14.060 Lts / Día No indica 3.489.504 / Año 2.894.815 No indica
  • 23. En los datos entregados en la tabla anterior cabe consignar lo siguiente: - Mariquina: Se informan costos asumidos por la Onemi (costos de inversión, infraestructura) y la Intendencia Regional (costos operativos de acuerdo a factura emitida por Essal), estos no están valorados en el informe. Se informa que la entrega de agua se está realizando desde el mes de febrero de 2013 a la fecha, los gastos de inversión son de la Onemi (camión aljibe), y los costos operativos son cancelados por la Intendencia de acuerdo a factura emitida por ESSSAL. - Máfil: El costo anual sólo incluye el valor del agua. El proyecto corresponde al GORE. - Río Bueno: Los costos son para el período indicado en la tabla. Estos no incluyen horas extra de trabajadores ni mantención de vehículos. - Paillaco: Los costos son para el período indicado en la tabla. - Panguipulli: Se informa que se comenzó a entregar agua potable a algunos sectores rurales desde el año 2004 aproximadamente, desde ese año a esta fecha han aumentado considerablemente los sectores que solicitan agua. Se señala que los costos de camión, chofer y peonetas aumentan al doble en los meses de verano, como no se menciona cuáles son estos meses, no se puede determinar el valor anual exacto de este ítem, el cuál en el informe entregado por el municipio, asciende a $6.130.000. - La Unión: En informe entregan volumen de agua entregada al día, pero no se especifica cuantos días son ni en qué período. Los costos informados sólo incluyen agua y petróleo. Para el año 2013 los costos son sólo para el período indicado en la tabla.
  • 24. - Corral: Sólo se indica el volumen de agua entregado a dos de los doce sectores informados. Para el año 2012 los costos incluyen sólo transporte de agua (Costo asumido por Bomberos) y distribución de infraestructura hacia los sectores afectados, esto último corresponde a estanques, bombas hidráulicas, tuberías y mangueras (Costo asumido por Municipio). La entrega de esta infraestructura al Municipio la hizo la Onemi, no están valorados los costos de dicha infraestructura en el informe de dicho año. Para el año 2013 los costos incluyen transporte de agua (Costo asumido por Bomberos) y distribución de infraestructura hacia los sectores afectados, esta ultima corresponde a estanques, bombas hidráulicas, tuberías y mangueras (Costo asumido por Municipio). La entrega de esta infraestructura al Municipio la hizo la Onemi, el valor de dicha infraestructura fue asumida por la dicha institución y está incluido en el costo total 2013 en la tabla. - Lanco: Los costos son asumidos por Bomberos. - Valdivia: En el ítem agua se informa sólo el volumen pero no costo, cabe mencionar que en el catastro de distribución de agua de los municipios, realizado en el año 2010 durante la ejecución del proyecto “Cuencas”, los datos fueron entregados por el chofer del camión aljibe, quien mencionó llenar el estanque desde un grifo aledaño al Corral Municipal. En conversación informal con un funcionario de Aguasdécima, éste manifestó desconocer dicho hecho y que la Municipalidad no informaba a la empresa la extracción de esta agua. - Los Lagos: En el informe se indica el volumen de agua entregado por día pero no se informa por cuántos días se entrega. Los costos son sólo para el período indicado en la tabla e incluyen solamente agua y petróleo.
  • 25. - Lago Ranco: Se dispone sólo de información entregada el año 2010, aún a la espera del informe 2013. La distribución de agua la realiza el Cuerpo de Bomberos con camión aljibe entregado por la Intendencia Regional. Respuesta del Depto. de Emergencia de la Municipalidad de Lago Ranco: Sr. Donoso: En relación a su petición solicitando información sobre abastecimiento de agua potable a comunidades rurales de la Comuna de Lago Ranco, puedo indicar a Ud. que en el año en curso, no ha habido reparto de este elemento a Comunidades rurales, por no presentarse situaciones extremas de sequía. Respuesta a solicitud de información a ONEMI La información entregada recientemente por la ONEMI representa los datos referidos a la valorización de los elementos entregados por dicha institución, correspondientes principalmente a estanques de acopio de agua de diferentes dimensiones, además de la gestión de recursos financieros de emergencia ante la Subsecretaría del Interior para la disposición de fondos extrapresupuestarios en la Intendencia Regional, con la finalidad de dar pago a la contratación de camiones aljibe y compra de agua potable para su distribución entre las personas afectadas por esta condición hidrometeorológica, en las diferentes comunas de la región.
  • 26. Gastos Variable Déficit Hídrico Región de Los Ríos. Años 2011, 2012 y 2013* Año Recursos financieros Totales $ 6.789.462 2011 Elementos valorizados $ 6.789.462 2012 $ 192.984.001 $ 205.266.170 $ 398.250.171 2013* $ 139.694.163 $ 68.521.329 $ 208.215.492 Totales $ 332.678.164 $ 280.576.961 *Montos considerados hasta el 30/10/2013 Fuente y elaboración: Unidad de Coordinación de Fondos de Emergencia – CAT. Cabe mencionar que ante solicitud de esta información al Gobierno Regional de Los Ríos, apelando a la Ley de Transparencia, dicho organismo público respondió textualmente: “Mediante la presente, informo a usted que su solicitud de información recepcionada en este Gobierno Regional, fue derivada por ser materia de su competencia a las Municipalidades que integran la Región de Los Ríos, quienes darán respuesta directamente a su solicitud”.
  • 27. Valdivia y Llancahue. Cabe destacar en este informe la particular situación de Valdivia, en esta ciudad la población se abastece de agua potable desde la cuenca de Llancahue, esta cuenca pertenece al Ministerio de Bienes Nacionales y ha sido entregada en concesión a la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Chile. Ésta, en conjunto con la ONG Forestales por el Bosque Nativo, la comunidad aledaña a la cuenca, comunidad Lomas del Sol, y otras organizaciones; han comenzado un proceso de gestión integrada de la cuenca en función de preservar los servicios ecosistémicos que ésta provee. Dicha cuenca está rodeada de una matriz de monocultivos forestales y cosechas a tala rasa, lo que constituye una amenaza para una gestión integrada ya que dicha cuenca está circunscrita a sus casi 1.300 hectáreas sin poseer corredores biológicos, esta situación es una amenaza para este ecosistema ya que la diversidad biológica, y su natural tasa de crecimiento, se ven limitadas por su situación de confinamiento. Es importante señalar que los derechos de aprovechamiento consuntivo de las aguas de esta cuenca han sido otorgados por el organismo competente a la empresa sanitaria Aguasdécima, de capitales japoneses (Marubeni Corporation).
  • 28. El hábitat CUENCA DE LLANCAHUE Y CIUDAD DE VALDIVIA
  • 29. Características de Llancahue Empresa Sanitaria AguasDécima Superficie de 1.300 hectáreas Fuente abastecedora de agua para la ciudad de Valdivia (150 mil habitantes) Abastecimiento de agua a cargo de empresa privada Aguas Décima. Refugio de biodiversidad de la Ecorregión Templada Cuenca no habitada, pero con 24 familias campesinas vecinas (0,5 a 40 há de superficie predial).
  • 30. Usos del suelo de Llancahue
  • 31. Regulación (DGA – N° fiscazadores y procesos sancionatorios, protocolo de fizcalización /DOH Programa APR. Personas. Presupuesto. Solicitado, en espera de respuesta. N° APRs operativos en la Región de los Ríos Los Comuna Corral Lagos Paillaco Lanco N° 5 5 5 2 Lago Río La Unión Ranco Bueno Futrono Panguipulli Mariquina Valdivia Máfil TOTAL 10 4 13 6 10 9 9 1 79
  • 33. RELATOS LOCALES: -Comunidad de Rupumeika denuncia malas prácticas de empresa Totoral y exige reunirse con Director Regional de Conadi Los Ríos - Comunicado de Lof en Resistencia del Pilmaiken y las Autoridades ancestrales de la Alianza Territorial Puel Willi Mapu - Conflicto Industria Forestal y La lucha por el agua en territorio mapuche. - El agua. Recurso que moviliza a las comunidades Williche - Familia mapuche de Curriñe presentó recurso contra Mini Central en río Huentelelfu - Fundación Terram disparó contra la Corema por permitir funcionamiento de la cuestionada industria maderera Celco, de propiedad de Anacleto Angelini. - Organizaciones de todo Chile hacen un llamado a Sectores Campesinos y Comunidades Mapuche a No introducir más Pinos y Eucaliptus en los territorios / 2012 - Lonko de Rupumeika denunciará a Hidroeléctrica Trayenko ante relator de Naciones Unidas - Panguipulli: Comunidades exigen EIA independiente para garantizar consulta indígena - Panguipulli. Organizaciones mapuche y ambientales acusan a ENDESA-ENEL de nueva profanación - Proyecto hidroeléctrico Colbún. Rio San Pedro. - Las comunidades mapuche de la cuenca del Lago Ranco se reunieron en rechazo a la instalación de hidroeléctricas y pisciculturas en la zona. - Territorio Mapuche. "Autoridades y dirigentes mapuche rechazan extensión al D.L. 701" - Nace Alianza Territorial Mapuche por la defensa del cerro Chanlelfu - Carta Manuel Huenchulaf a Forestal MASISA Anexo: Relatos completos.
  • 34. Síntesis y Conclusiones por territorio – Reflexiones En base tanto a los antecedentes recabados como a los entregados por distintas Instituciones Públicas, queda de manifiesto que la gestión del agua en el territorio es pobre y dispersa. La situación más dramática es la falta de ordenamiento territorial y gestión integrada de cuencas, además de la concentración de la propiedad del agua en pocas manos, todos estos factores juegan un rol indudable en la situación de carencia de agua de cientos de comunidades rurales, lo que ésta poniendo una enorme presión financiera en distintos organismos públicos, tanto regionales como comunales cuyos recursos son, finalmente, de todos los que habitamos el país. Todo este escenario permite entrever y entender la situación de empobrecimiento de estas comunidades que han visto fuertemente afectada su forma y calidad de vida por el colapso de sus sistemas productivos. Llama la atención la dispersión de la información sobre abastecimiento de agua a comunidades rurales en los respectivos municipios, desde el año 2010, durante la ejecución del proyecto “Cuencas”, ha sido imposible obtener información completa sobre esta situación. Así también resulta extraño, por decir lo menos, que el Gobierno Regional se desentienda de las consultas que se le realizan al respecto. Parece ser necesario acudir al poder legislativo (Comisión de RR.HH.), en su función fiscalizadora, para que oficie a estas Instituciones en función de obtener información completa y acabada sobre esta situación que se ha mantenido oculta a la opinión pública.