SlideShare una empresa de Scribd logo
97
UMCE • DICIEMBRE 2018
EXTRAMUROS
Resumen
El tema de la sexualidad y su educación
es de vital importancia para el ser huma-
no junto a la comprensión de lo que es y
significa el género. Este artículo pretende
dar cuenta de lo que acontece en nuestro
país con esta realidad y reflexionar sobre
las consecuencias nocivas que acontecen
año tras año por el hecho de entender y
educar parcialmente sobre este aspecto
constitutivo de las personas. De ahí que,
en esta problemática se hace necesario un
tratamiento pedagógico integral al respec-
to, para solucionar la deficiencia de las po-
líticas de educación y de salud al respecto.
Palabras clave: Ser humano, sexualidad,
género, educación, sociedad.
SEXUALIDAD, GÉNERO Y EDUCACIÓN
SEXUAL
Verónica Luisi Frinco1
1
Magíster en Filosofía, candidata a doctora en Innovación y planificación Educativa.
Departamento de Formación Pedagógica Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Abstract
The theme of sexuality and education is of
vital importance to the human beings, as
well as understanding what is and what
gender means. This article intends to re-
view this theme for what happens in the
context of the reality our country and to re-
flect on the harmful implications that come
year after year, as a consequence of only
partially understanding and educating in
an aspect which is a part constituent of a
person. Therefore, this issue should have
a comprehensive pedagogical approach in
order to intend to solve the education and
health policies deficiencies on this matter.
Keywords: Human being, sexuality, gen-
der, education, society
98
EXTRA
MUROS
Definición de sexualidad
La sexualidad, según la Organización
Mundial de la salud (OMS), es el resulta-
do de la interacción de factores biológicos,
psicológicos, socioeconómicos, culturales,
éticos y religiosos o espirituales. Si bien la
sexualidad, puede abarcar estos aspectos,
no es necesario que se experimenten ni se
expresen todos al mismo tiempo. La sexua-
lidad se vive y se expresa en todo lo que
somos, sentimos, pensamos y hacemos,
por ende está ligada a nuestra identidad.
Su pleno desarrollo depende de la satisfac-
ción de necesidades fundamentales del ser
humano, tales como el deseo de contacto,
de intimidad, de expresión emocional, de
placer, ternura y amor.
De ahí que definir la sexualidad es un tan-
to difícil por las diversas dimensiones que la
caracterizan, las que varían según la cultura
y la sociedad en que se vive. Es así que su
significado y cómo esta se vive es diferente
según el lugar, la cultura, las experiencias
y creencias; por ejemplo, no es lo mismo lo
que significa y la actitud frente a la sexuali-
dad en Suecia, que en Chile. La sexualidad
comprende una historia, un contexto, unas
costumbres que la hacen diferente. Por lo
mismo, no tiene una definición universal
y la relación entre actos sexuales y signifi-
cados, varía espacial y temporalmente. Sin
embargo, esto no impide que podamos decir
algunas cosas de ella, siempre que no la res-
trinjamos al aspecto biológico para definirla.
La sexualidad humana es producto de
un proceso histórico, social y cultural, es
decir, coexiste a través de sus formas so-
ciales y su organización social, que se con-
figura y se reconfigura en contextos socia-
les específicos y que se manifiesta o expre-
sa a través de discursos culturales hege-
mónicos que marcan posiciones, generan
expectativas, crean y prohíben, es decir,
los hechos sexuales que comprenden ac-
tos, relaciones y significaciones (Aravena,
2006; Palma, 2006; Weeks, 1998), condicio-
nan los límites y las posibilidades a través
de las cuales se construye la vida erótica
(Foucault, 1992).
De esta manera, se representa la sexua-
lidad como el resultado de configuraciones
sociales y culturales, antes que producto
de hechos instintivos programados por
la naturaleza (De Barbieri, 1993; Giddens,
1998; Valdés et. ál., 2003). La sexualidad
no puede asociarse en forma exclusiva a la
función biológica de los cuerpos, sino que
más bien, constituye una dimensión de la
vida que debe ser analizada desde la cul-
tura, desde las relaciones sociales y desde
la propia experiencia y vivencia del sujeto.
Estudios realizados por el Organismo
Internacional de carácter regional y autó-
nomo dedicado a la Enseñanza y Difusión
de las Ciencias Sociales en América Latina
(FLACSO, 2009), dicen que las transfor-
maciones ocurridas como la Revolución
Industrial, los avances del psicoanálisis,
el cambio del rol social de la mujer, la
99
UMCE • DICIEMBRE 2018
aparición de los anticonceptivos, la glo-
balización impulsada por el fenómeno de
internet y los medios de comunicación de
masas, han ocasionado como consecuencia
la modificación de la vida familiar, donde
la procreación dejó de ser el fin principal
de la sexualidad y adquirieron importan-
cia la búsqueda del placer, el amor y la co-
municación afectiva. La mujer ahora exige
placer.
La sexualidad es dinámica, cambia con
el tiempo y es objeto de una permanente
construcción social e interpretación que
los sujetos elaboran a partir de sus expe-
riencias individuales, de sus relaciones
con los otros, y de las prescripciones socia-
les que orientan y dan sentido a la acción
de las personas. En este sentido, la sexuali-
dad hace mención por una parte, a un pro-
ceso social, en el que influyen de manera
directa, las regulaciones y normas sociales
establecidas; y, por otra, a un proceso indi-
vidual que es multidimensional y dinámi-
co. En otras palabras ,la sexualidad es dife-
rencial y está mediada por las experiencias
de vida de los sujetos, así como también,
por factores como el género, la edad, la
condición social, entre otros (Molina, C.
González, A. 2007).
Es decir, este proceso no es lineal ni
tampoco afecta igualitariamente y de la
misma forma a todos los individuos, sino
que más bien, pueden coexistir, alternarse
o bien enfrentarse en un mismo individuo,
concepciones y comportamientos sexua-
les que pueden presentar tanto elementos
tradicionales como liberales. La heteroge-
neidad de experiencias y vivencias en la
vida sexual de los sujetos, manifiesta lo di-
námico y variable de la sexualidad, donde
siempre hay espacio también para nuevas
interpretaciones y sentidos.
Cuando se abre el debate público en
relación a estos temas se intenta buscar
cómo prevenir y quienes son los respon-
sables de hacerlo. ¿Son los padres en el
ámbito de la familia, los profesores en las
escuelas? ¿El Ministerio de Educación en
el Estado los responsables? ¿O se requiere
de un tratamiento multinivel y coordinado
entre las distintas instancias de socializa-
ción? Se asume a la sexualidad como un
contenido formativo, en su dimensión no
solo reproductora y de salud, sino también
en su dimensión social cultural y afectivo-
emocional
Familia y educación sexual
Históricamente, las experiencias en
sexualidad y su educación eran espacios
de intimidad familiar, especialmente del
padre, quien por las características sociales
del rol de género masculino, le atribuían
rasgos como la fuerza, el poder económi-
co, la procreación de hijos y la búsqueda
de placer fuera del ámbito del hogar, lo
que fue simbolizando el rol femenino aso-
ciado a lo débil, lo afectivo, la fidelidad y
la maternidad. Desde este enfoque domi-
100
EXTRA
MUROS
nante de la cultura occidental, la sexuali-
dad era valorada en la vida íntima y no se
comunicaba fuera del ámbito privado.
Es así que la educación de la sexuali-
dad fue pasando por varias etapas, desde
el silencio en la familia sobre un tema que
era considerado tabú, en el que se pensaba
que los conocimientos se adquirían natu-
ralmente y que el diálogo podía promover
comportamientos sexuales no acordes con
los mandatos culturales. Hasta la informa-
ción entregada en la escuela, la que res-
ponde principalmente a la salud sexual, la
prevención de embarazo y enfermedades
de transmisión sexual y que se sustenta en
creencias, experiencias y valores de los do-
centes.
Por lo mismo, hoy es difícil afirmar que
los padres tengan recursos de conocimien-
to y lenguaje suficiente para dar respuesta
a las demandas de los hijos e hijas en rela-
ción a su educación en sexualidad, afecti-
vidad, salud sexual y reproductiva. Dejar
a los padres solos sería aumentar aún más
el problema. Al contrario, esta temática se
debe abrir públicamente al espacio escolar
y universitario para desarrollar la respon-
sabilidad en los jóvenes respecto a la toma
de decisiones para su vida. La sexualidad
no puede ser recluida a lo privado, ya que
responde a prácticas institucionalizadas
específicas que la convierten en un asunto
social, que requiere por lo tanto de forma-
ción en toda sus dimensiónes, tanto políti-
ca, cultural y social, entre otras.
Del mismo modo, es necesaria una edu-
cación que propenda al autocuidado, que
sepa conducirse informado/a, libre y res-
ponsablemente. No se trata de una edu-
cación moralista y restrictiva sino de una
educación integral, abierta, que les permi-
ta familiarizarse con aquello que ha sido
tabú por muchos años. Una educación
liberadora que contemple la sexualidad
como una manifestación del ser humano
en el que están implicados la afectividad,
el placer, la salud sexual y la reproducción.
Parece increíble que, en tiempos donde
los avances de la tecnología y la medicina
están al alcance de todo el mundo, siga
siendo un tema poco o nada abordado en
el ámbito familiar y tampoco transitado en
la investigación pedagógica ni en nuestro
medio social y/o académico. Es un tema
sobre el que muchos profesionales de la
educación no se detienen a reflexionar,
porque en realidad no forma parte del ba-
gaje educativo y cultural, lo que se traduce
en desconocimiento de un aspecto funda-
mental del ser humano en su esencial com-
plejidad.
De ahí que es necesario que las Políti-
cas de Educación a través de la escuela se
hagan cargo de formar a los estudiantes en
una educación sexual no sexista, abierta y
responsable, para que los y las jóvenes se
conduzcan con decisiones informadas y li-
bremente sobre esta materia. Sin embargo,
no se puede atribuir la responsabilidad a
los profesores quienes no tienen las herra-
101
UMCE • DICIEMBRE 2018
mientas necesarias ni el tiempo adecuado
para cumplir con esta carencia (Luisi, V.
Santelices, L.2007). El estado debe hacerse
cargo de disponer horas destinadas para
la educación sexual, para el perfecciona-
miento de los docentes y otorgar una in-
fraestructura adecuada que posibilite el
encuentro de profesores y estudiantes en
torno al tema.
Una educación de calidad no solo debe
implicar dotar a los jóvenes con una sóli-
da formación académica y las habilidades
pertinentes para asegurar el futuro empleo
y la seguridad económica, también deberá
proporcionarles los conocimientos y habi-
lidades para vivir expresando el máximo
de su potencial personal, así como el logro
de su bienestar físico, psicológico y emo-
cional. En este sentido, una educación de
calidad debe incluir la educación sexual
integral como componente básico o esen-
cial. Una educación sexual inexistente o
deficiente, que no responde a las necesida-
des y derechos de los niños y jóvenes, los
expone a serios riesgos para su salud y su
vida (ONU, 2014).
El objetivo del documento de la ONU
es comprender que la sexualidad es par-
te integral de la vida de las personas en
sus diferentes etapas o edades y en toda
su diversidad, lo que contribuye al desa-
rrollo de su identidad y por lo tanto, a su
desarrollo social. Se trata de capacidades
bajo el entendido de que va más allá de la
adquisición de conocimientos ya que pro-
porciona competencias y habilidades para
la vida. Se refiere así a la adquisición de
destrezas para la “vida social y ciudada-
na”. (p. 4).
Entendiendo que los contenidos, deben
desarrollarse en forma interdisciplinaria
y de manera progresiva para que las per-
sonas actúen de forma responsable res-
pecto a ellos mismos y con los demás. El
documento explica que la educación de la
sexualidad está íntimamente relacionada
con la comprensión, la reflexión y el dis-
cernimiento, y fortalece las bases para el
aprendizaje a lo largo de la vida, preparan-
do a los jóvenes para la vida adulta. El en-
foque se centra en alcanzar un desarrollo y
bienestar humano sostenible.
Se hace imperante una educación se-
xual desde los primeros años, en la cual el
niño o niña conozca su cuerpo y sus sen-
saciones. Que de acuerdo su curiosidad
se le hable de autocuidado, amor, placer
y deseo. Puesto que en los últimos años
hemos sido testigos de una serie de situa-
ciones que afectan a los adolescentes y que
dan origen a problemáticas sociales que
resultan difíciles de abordar solo desde la
política pública. En estudios, (Luisi V, San-
telices L. 2007) señalan que muchos jóve-
nes y adolescentes se informan de algunos
aspectos de la sexualidad por sus pares, e
inician precozmente relaciones sexuales
sin tomar conciencia de las precauciones
que conviene adquirir tanto por salud fí-
sica como psicológica, para evitar embara-
102
EXTRA
MUROS
zos no deseados o abortos y enfermedades
de transmisión sexual.
En 1880, Freud ya señalaba la existen-
cia de la sexualidad infantil y sus distintas
etapas de desarrollo, que son determinan-
tes en la sexualidad adulta. Puntualizaba
asimismo, que sexualidad y procreación
eran dos fenómenos diferentes, que las
palabras sexual y genital no podían ser
utilizadas como sinónimos, que la sexuali-
dad incluía mucho más que la genitalidad,
que también la sexualidad no comprende
en exclusiva el coito, sino todas aquellas
sensaciones placenteras de la piel (zonas
erógenas) y consideraba la libido como la
energía sexual que actúa en todo el cuerpo.
Por esta razón, la tendencia al trata-
miento reproductor de la sexualidad,
como enfoque absoluto, puede implicar
una velada violación de los Derechos Hu-
manos de los niños y jóvenes. Se vulneran
derechos fundamentales reconocidos por
el Estado Chileno en su propia legislación,
Convenciones Internacionales a las que
nuestro país, ha adherido –por ejemplo la
Convención de los Derechos del Niño y
del Adolescente, o la Conferencia de Po-
blación y Desarrollo de El Cairo y de la
Mujer en Beijing (1994)–, ratificadas en el
Cairo (1995).
El enfoque de Derechos Humanos, pro-
movido por las Naciones Unidas (2014) y
otros organismos internacionales, afirman
que los derechos humanos son universa-
les, con independencia del sistema polí-
tico, económico o cultural. Los derechos
humanos son inherentes a la persona y no
pueden ser retirados a una persona o a un
grupo salvo con las debidas garantías pro-
cesales y en situaciones particulares. Los
derechos humanos son interdependien-
tes, pues el nivel de disfrute de cualquier
derecho depende del grado de realización
de los demás. Todos los derechos civiles,
culturales, económicos, políticos y sociales
son igualmente importantes. La mejora del
disfrute de cualquiera de ellos no puede
darse a expensas de la realización de nin-
gún otro (ONU, 2014).
En este contexto, el desarrollo juvenil
no puede darse de manera aislada al de-
sarrollo democrático de la sociedad, ya
que al fortalecer la condición ciudadana se
contribuye a la calidad de la democracia.
Esto permite tener una visión de niños y
jóvenes en tanto sujetos de derechos y no
solo como beneficiarios o usuarios de estos
derechos.
A pesar de las diversas orientaciones
entregadas por el sector público (Ministe-
rio de Educación) para la implementación
de la Educación Sexual en los estableci-
mientos educacionales, ello no se ha tradu-
cido en la efectiva incorporación de planes
de educación sexual desde una perspecti-
va integral, ya que el desarrollo de políti-
cas en este ámbito respeta y resguarda la
autonomía de los establecimientos educa-
cionales, provocando el gran aumento de
ETS y de VIH en los adolescentes. Por lo
103
UMCE • DICIEMBRE 2018
que parece más una recomendación que
una política del Estado, vulnerando todos
los acuerdos y desconociendo la ley SIDA.
Así, el 64,1% de los jóvenes en lo refe-
rente a la calidad de la educación sexual
considera que esta es mala o regular (IN-
JUV, 2009). En efecto si una joven, o un
joven requiere un tipo de conocimiento di-
ferente al que aprende en la escuela se en-
cuentra con la escasa información que tie-
nen los profesores, quienes hablan desde
sus vivencias personales y sus creencias,
más que de un conocimiento acabado, ya
que muchos docentes no han recibido for-
mación respecto al tema.
Salud sexual y reproductiva
Por otra parte, si nos situamos en el
campo de la salud sexual y reproductiva,
la debilidad de los programas de educa-
ción sexual –cuando los hay– tiene que ver
con la dificultad que sostienen los estu-
diantes para acceder directamente a cen-
tros públicos de atención primaria (Pal-
ma, 2005). En los Encuentros Regionales y
Nacional de jóvenes realizado por INJUV
(2009), se constata que ellos y ellas perci-
ben, importantes barreras de acceso en los
Servicios de Salud, especialmente por la
mala calidad de la atención, la falta de con-
fidencialidad y la poca amabilidad de los
funcionarios para atender a este segmento
de la población en los temas referidos a la
salud sexual y reproductiva.
Esto quizás podría explicar, en parte,
que el embarazo adolescente y la materni-
dad/paternidad adolescente ha devenido
en un problema social, por la magnitud
alcanzada en relación a los nacidos vivos.
Los adolescentes no solo han manteni-
do las tasas específicas de natalidad, sino
que las menores de 17 años las han incre-
mentado fuertemente, cuando en todas las
otras edades ha disminuido (INJUV, 2009).
En los últimos años ha crecido la pro-
porción de madres adolescentes en rela-
ción al conjunto de las madres, y muchas
de ellas son solteras. Se ha incrementado
la proporción de padres adolescentes de
hijos de madres adolescentes. Los embara-
zos y partos adolescentes además de ma-
yores riesgos clínicos, implican un quiebre
en los proyectos de vida de los jóvenes,
quienes asumen la paternidad/materni-
dad con profundos efectos en su vida ju-
venil y adulta.
Frente a esto, la Sexta Encuesta Nacio-
nal sobre Juventud (2009) revela que un
41,7% y un 31,2% de las y los jóvenes entre
los 15 y 19 años de edad, no utiliza méto-
dos preventivos en su primera y última re-
lación sexual, respectivamente. Esta situa-
ción puede traducirse en mayores riesgos
para este segmento de la población, como
contraer enfermedades de transmisión se-
xual (ETS) y de experimentar la vivencia
de un embarazo no planificado.
También, si se observan las estadísticas
sobre Infecciones de Transmisión Sexual
104
EXTRA
MUROS
(ITS), vemos cómo estas se incrementan
en los y las adolescentes, el 75% de las ITS
registradas en adolescentes, corresponden
a mujeres que se han infectado de condi-
lomas, sífilis y gonorrea (INJUV, 2009).
En el caso del VIH/SIDA, se observa que
el periodo de adquisición del virus de las
personas VIH positivas es en gran medida
durante los años de adolescencia (PNUD,
2010).
En el Mostrador, se advierte que los
casos de sida han aumentado en Chile un
96% desde el 2010. Las cifras corresponden
a un estudio realizado en la Universidad
de Chile, donde el segmento más afectado
de la población es el de quince a veinticin-
co años, considerados de alto riesgo. “Esto
escapa a todas las cifras de contagio de los
países de Latinoamérica e incluso de Áfri-
ca, toda vez que entendemos que en Chile
unas 45 mil personas estaban contagiadas
con VIH (sin saberlo), pero con esta nueva
estimación proyectamos que son 100 mil”,
afirmó el actual Ministro de Salud, Emilio
Santelices.
En cuanto a las ETS, el inmunólogo y
Director del centro de VIH del hospital
clínico de la Universidad de Chile, Ale-
jandro Afani (el mostrador, 2017). Afirma,
que no existe una adecuada prevención ni
educación por parte de colegios ni univer-
sidades, lo que contribuiría al aumento de
pacientes con VIH y otras infecciones de
transmisión sexual desde una temprana
edad. Las ETS constituyen un factor de
riesgo para desarrollar infertilidad, cán-
cer cervico-uterino u otro tipo de secuelas
como dolor crónico o complicaciones del
embarazo (FLACSO 2009).
Para Afani, la prevención de ETS es un
problema a nivel país que requiere políti-
cas desde el Ministerio de Salud y de Edu-
cación en conjunto. Aunque se reconoce
que se han efectuado avances en la imple-
mentación de políticas públicas, se ve a la
sexualidad con un enfoque biológico, re-
productivo, dándose a conocer una visión
parcial, invisibilizando, por una parte, la
dimensión social y cultural de la sexuali-
dad, y por otra parte, las necesidades, in-
quietudes e intereses de las y los jóvenes
respecto a su vida sexual y afectiva.
En investigaciones desarrolladas sobre
sexualidad (Benavente, et. ál., 2006; CON-
SASIDA, 2000; Donoso, 2002a; INJUV,
2009; Palma, 2006; UCHILE/CONASIDA,
2005; entre otros) indican que en el último
tiempo, se ha producido un crecido con-
junto de transformaciones en la forma en
que hombres y mujeres jóvenes vivencian
su sexualidad. Entre éstos, se pueden se-
ñalar la entrada más temprana a la sexua-
lidad activa –a los 16,7 años en promedio–,
una diversificación de los patrones de
comportamiento sexual y una disminu-
ción de la importancia de los factores que
legitimaban las relaciones sexuales, tales
como el estado civil, el convivir o el com-
promiso para casarse.
105
UMCE • DICIEMBRE 2018
Conservar la virginidad hasta el matri-
monio es un principio al cual pocos jóvenes
adhieren. La sexualidad en la juventud es
un proceso que organiza la identidad. Sin
embargo, la sexualidad juvenil también
está ligada a conductas sexuales riesgosas,
que pueden desencadenar en problemas
de salud y cambios en las trayectorias de
vida En la Octava Encuesta Nacional de
Juventud (2015), muestra que el 71% de las
y los jóvenes se encuentran sexualmente
activos, con una edad promedio de inicia-
ción de 16,6 años. Y que, actualmente exis-
te un menor porcentaje de jóvenes que está
usando algún método preventivo en su úl-
tima relación sexual en comparación con
el año 2012 (77% y 87%, respectivamente),
siendo el preservativo el método que re-
gistró la mayor caída.
Los métodos más utilizados por la po-
blación joven, tanto en la primera como
en la última relación sexual son, en or-
den: el preservativo y la píldora anticon-
ceptiva. Las personas jóvenes entre 15 y
19 años presentan un mayor porcentaje
en el uso del condón en su última rela-
ción sexual que las personas jóvenes de 20
años o más. También, las y los jóvenes se
han realizado el test de Elisa alguna vez
en la vida, siendo este porcentaje mayor
en mujeres (39%) que hombres (22%), lo
que podría deberse principalmente a que
las mujeres son sometidas a este examen
dentro de la rutina de control de emba-
razo.
A su vez, los resultados muestran que
la población joven tiene un conocimiento
parcial respecto a las formas de transmi-
sión del VIH, ya que solo uno de cada cin-
co jóvenes reconoce correctamente tanto
las conductas riesgosas de contagio como
las no riesgosas (20%). Según este informe,
se visualiza un porcentaje mayor en los
menores de 20 años en el uso de métodos
de prevención y auto cuidado en las rela-
ciones sexuales, en cambio en la genera-
ción de los 20 años en adelante, ha bajado
considerablemente la prevención en las re-
laciones sexuales.
Este año el Ministerio de Salud presen-
to el Plan Nacional de VIH/SIDA y ETS,
con énfasis en la prevención (18 de mayo
de 2018). El Plan es fruto de un trabajo
colaborativo entre el Ministerio, organiza-
ciones sociales vinculadas al VIH, colegios
profesionales, de las sociedades científicas,
pueblos originarios, migrantes, además de
aporte interministerial.
Parte de los objetivos principales que
contempla esta iniciativa es intentar dis-
minuir la transmisión del VIH a través de
estrategias de testeo y prevención combi-
nada; promoción del sexo seguro y medi-
das de prevención, especialmente en ado-
lescentes y jóvenes; aumentar la detec-
ción precoz; fortalecer la red de atención
de VIH del sistema público; y disminuir
la mortalidad a causa de esta enferme-
dad. Estas iniciativas resultan adecuadas
si es que los y las adolescentes y jóvenes
106
EXTRA
MUROS
recuperan la confianza en las Instituciones
y creen que serán tratados con la dignidad
que merecen.
Sexualidad y modernidad
Actualmente, Giddens (2008) reflexio-
na alrededor de los cambios acontecidos
en las sociedades modernas, donde el hito
central es el descubrimiento de la sexua-
lidad y los estilos de vidas sexuales dis-
tintos, y da cuenta de que hoy existe una
diferencia significativa en hombres y mu-
jeres respecto a la estabilidad de la pareja
sexual, porque la sexualidad dominante,
es lo que el autor ha denominado una ‘re-
lación pura’(cap VI), cuyos rasgos centra-
les son la igualdad sexual y emocional y
el tener connotaciones explosivas respecto
de las formas tradicionales de reparto del
poder al interior de la pareja.
Giddens (2008) plantea que surge un
tipo de sexualidad plástica, descentrada y
liberada de las necesidades de reproduc-
ción producto de la emergencia de nuevas
tecnologías reproductivas y de la difusión
de la contracepción. Dicho de otra mane-
ra, la sexualidad deja de ser una condición
que el individuo acepta como algo prees-
tablecido pasando a ser una dimensión a
explorar por los sujetos y que se constitu-
ye como un rasgo maleable de la identidad
personal de género, como un punto de
primera conexión entre el cuerpo, la auto-
identidad y las normas sociales.
Referencias bibliografícas
Araujo, K. (2005). Vida cotidiana y trans-
formaciones de género: la esfera doméstica. Re-
vista de La Academia, 10, 77-117
Aravena, A. (2006). Sexualidad juvenil
y cultura en el Chile actual. Reflexiones desde
el campo de la antropología. En Juventud y
Sexualidad. Transformaciones del Nuevo
Milenio. Revista Observatorio de Juven-
tud Chile. Año 3, n.o
10.
Benavente, MC y Vergara, C (2006).
Sexualidad en hombres y mujeres. Diversidad
de miradas. Santiago de Chile: FLACSO.
Benavente, M. C. y Vergara, C. (2006).
Sexualidad en Hombres y Mujeres: Diversidad
de miradas. Santiago. Chile: Serie Libros
FLACSO.
Bauman, Z. (2010). Amor líquido. Acerca
de la fragilidad de los vínculos humanos. Fon-
do de Cultura Económica. Buenos Aires,
Argentina.
Beck, U. (2010). La sociedad del riesgo.
Barcelona: Paidós.
Beck, U; Beck-Gernsheim, E. (2003). La
individualización el individualismo institucio-
nalizado y sus consecuencias sociales y políti-
cas. Barcelona, Paidós.
De Barbieri, T. (1983, p. 9-14.) Prólogo,
Catalina Wainerman, Elizabeth Jelin y Ma-
ría del Carmen Feijoó (eds.) Del deber ser y
el hacer de las mujeres: 2 estudios de caso en
Argentina. México, El Colegio de México/
PISPAL.
107
UMCE • DICIEMBRE 2018
De Barbieri, T. (1993, p. 145-169) Sobre
la categoría de género: una introducción teóri-
co-metodológica, en: Debates en Sociología,
18.
Giddens, A. (2008). La transformación
de la intimidad. Amor, sexo y erotismo en las
sociedades modernas (B. Herrero, Trad.) Ma-
drid, Cátedra (Trabajo original publicado
1992).
Foucault, M. (1992) Microfísica del Poder.
Tercera Ed. Madrid, España: La Piqueta.
FLACSO (2009), Estado de la vinculación
de la salud sexual y reproductiva, VIH / SIDA
y ETS en Chile.
INJUV (2006,2009, 2015). Sexta, séptima
y Octava Encuesta Nacional de Juventud. Ins-
tituto Nacional de la Juventud.
Luisi, V. Santelices, L. (2007). Familia y
Escuela… Estudio de diferentes realidades y su
impacto en los hijos. Ediciones Dirección de
Investigación, colección DIUME, n.º 7.
Molina. C. R. Molina, G. González, A.
(2007). Madres niñas-adolescentes de 14 años
y menos: Un grave problema de salud pública
no resuelto en Chile. Rev. Médica Chile (on-
line). Vol. 135. 79-
Organización para las Naciones Uni-
das ONU. (2014) Educación Integral de la
Sexualidad: Conceptos, Enfoques y Competen-
cias. Publicado por la Oficina Regional de
Educación para América Latina y el Caribe
(OREALC/UNESCO. Santiago, Chile).
Palma, I. (2005) II Concurso nacional de
proyectos I D en salud- SA05120093. Una
etnografía de la atención y consulta médica con
adolescentes en establecimientos de atención
primaria de salud. Programa Fonis, Univer-
sidad de Chile.
PNUD (2010). Desarrollo Humano en
Chile. Género: Los desafíos de la igualdad.
Santiago. Chile: Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo.
NACIONES UNIDAS, (2014) Derechos
de los niños, ISBN-13: 978-92-1-354128-9 e-
ISBN: 978-92-1-0564694
Santelices, E. 9 de abril (2018),
elmostrador.-Weeks, J. (1998). Sexualidad.
México: Ed. Paidós Mexicana.
Weeks, J. (1998). Sexualidad. México:
Ed. Paidós Mexicana.

Más contenido relacionado

Similar a Dialnet-SexualidadGeneroYEducacionSexual-7862367.pdf

Concepto de sexualidad dimensiones subjetividad
Concepto de sexualidad  dimensiones subjetividadConcepto de sexualidad  dimensiones subjetividad
Concepto de sexualidad dimensiones subjetividad
Nydia Aballay
 
Rgp pescc
Rgp pesccRgp pescc
Rgp pescc
milena1016
 
Sexualidad con enfoque de genero
Sexualidad con enfoque de generoSexualidad con enfoque de genero
Sexualidad con enfoque de genero
Exequiel Medina Ramos
 
LA SEXUALIDAD TEMA A TRATAR CON ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
LA SEXUALIDAD TEMA A TRATAR CON ESTUDIANTES DE BACHILLERATOLA SEXUALIDAD TEMA A TRATAR CON ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
LA SEXUALIDAD TEMA A TRATAR CON ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
palaguaray86
 
MODULO_2_SEXUALIDAD.pdf
MODULO_2_SEXUALIDAD.pdfMODULO_2_SEXUALIDAD.pdf
MODULO_2_SEXUALIDAD.pdf
Alfredo Daniel Schmidt
 
Trabajo práctico; La sexualidad
Trabajo práctico; La sexualidadTrabajo práctico; La sexualidad
Trabajo práctico; La sexualidad
Nazarena Fucile
 
OA2 SEXUALIDAD.pdf
OA2 SEXUALIDAD.pdfOA2 SEXUALIDAD.pdf
OA2 SEXUALIDAD.pdf
AlexEscobarFlores
 
presentacion ESI cnba 2019 de educacion sexual
presentacion ESI cnba 2019 de educacion sexualpresentacion ESI cnba 2019 de educacion sexual
presentacion ESI cnba 2019 de educacion sexual
RalGutirrezA
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Mariana Sánchez
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Mariana Sánchez
 
Sexo en villa de leiva
Sexo en villa de leivaSexo en villa de leiva
Sexo en villa de leiva
ANDREYTAPR
 
Modulo 1-u1 tutoria
Modulo 1-u1 tutoriaModulo 1-u1 tutoria
Modulo 1-u1 tutoria
Joel Hebert Gamboa Jimenez
 
Articulo investigación final
Articulo investigación finalArticulo investigación final
Articulo investigación final
Hikari0909
 
Sexualidad y género
Sexualidad y géneroSexualidad y género
Sexualidad y género
cgo
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
valeria2153
 
La educación sexual 43494
La educación sexual 43494La educación sexual 43494
La educación sexual 43494
proyecto2013cpe
 
Proyecto 43494
Proyecto  43494Proyecto  43494
Proyecto 43494
proyecto2013cpe
 
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aulaUte otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
AnghelSAKU
 
Proyecto transversal el Hatillo Albania
Proyecto transversal el Hatillo AlbaniaProyecto transversal el Hatillo Albania
Proyecto transversal el Hatillo Albania
Rosa Maria Saavedra Barrera
 
Vivo mi sexualidad con respeto, resposabilidad
Vivo mi sexualidad con respeto, resposabilidadVivo mi sexualidad con respeto, resposabilidad
Vivo mi sexualidad con respeto, resposabilidad
vjhoyos85
 

Similar a Dialnet-SexualidadGeneroYEducacionSexual-7862367.pdf (20)

Concepto de sexualidad dimensiones subjetividad
Concepto de sexualidad  dimensiones subjetividadConcepto de sexualidad  dimensiones subjetividad
Concepto de sexualidad dimensiones subjetividad
 
Rgp pescc
Rgp pesccRgp pescc
Rgp pescc
 
Sexualidad con enfoque de genero
Sexualidad con enfoque de generoSexualidad con enfoque de genero
Sexualidad con enfoque de genero
 
LA SEXUALIDAD TEMA A TRATAR CON ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
LA SEXUALIDAD TEMA A TRATAR CON ESTUDIANTES DE BACHILLERATOLA SEXUALIDAD TEMA A TRATAR CON ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
LA SEXUALIDAD TEMA A TRATAR CON ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
 
MODULO_2_SEXUALIDAD.pdf
MODULO_2_SEXUALIDAD.pdfMODULO_2_SEXUALIDAD.pdf
MODULO_2_SEXUALIDAD.pdf
 
Trabajo práctico; La sexualidad
Trabajo práctico; La sexualidadTrabajo práctico; La sexualidad
Trabajo práctico; La sexualidad
 
OA2 SEXUALIDAD.pdf
OA2 SEXUALIDAD.pdfOA2 SEXUALIDAD.pdf
OA2 SEXUALIDAD.pdf
 
presentacion ESI cnba 2019 de educacion sexual
presentacion ESI cnba 2019 de educacion sexualpresentacion ESI cnba 2019 de educacion sexual
presentacion ESI cnba 2019 de educacion sexual
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Sexo en villa de leiva
Sexo en villa de leivaSexo en villa de leiva
Sexo en villa de leiva
 
Modulo 1-u1 tutoria
Modulo 1-u1 tutoriaModulo 1-u1 tutoria
Modulo 1-u1 tutoria
 
Articulo investigación final
Articulo investigación finalArticulo investigación final
Articulo investigación final
 
Sexualidad y género
Sexualidad y géneroSexualidad y género
Sexualidad y género
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
La educación sexual 43494
La educación sexual 43494La educación sexual 43494
La educación sexual 43494
 
Proyecto 43494
Proyecto  43494Proyecto  43494
Proyecto 43494
 
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aulaUte otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
 
Proyecto transversal el Hatillo Albania
Proyecto transversal el Hatillo AlbaniaProyecto transversal el Hatillo Albania
Proyecto transversal el Hatillo Albania
 
Vivo mi sexualidad con respeto, resposabilidad
Vivo mi sexualidad con respeto, resposabilidadVivo mi sexualidad con respeto, resposabilidad
Vivo mi sexualidad con respeto, resposabilidad
 

Último

ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 

Dialnet-SexualidadGeneroYEducacionSexual-7862367.pdf

  • 1. 97 UMCE • DICIEMBRE 2018 EXTRAMUROS Resumen El tema de la sexualidad y su educación es de vital importancia para el ser huma- no junto a la comprensión de lo que es y significa el género. Este artículo pretende dar cuenta de lo que acontece en nuestro país con esta realidad y reflexionar sobre las consecuencias nocivas que acontecen año tras año por el hecho de entender y educar parcialmente sobre este aspecto constitutivo de las personas. De ahí que, en esta problemática se hace necesario un tratamiento pedagógico integral al respec- to, para solucionar la deficiencia de las po- líticas de educación y de salud al respecto. Palabras clave: Ser humano, sexualidad, género, educación, sociedad. SEXUALIDAD, GÉNERO Y EDUCACIÓN SEXUAL Verónica Luisi Frinco1 1 Magíster en Filosofía, candidata a doctora en Innovación y planificación Educativa. Departamento de Formación Pedagógica Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Abstract The theme of sexuality and education is of vital importance to the human beings, as well as understanding what is and what gender means. This article intends to re- view this theme for what happens in the context of the reality our country and to re- flect on the harmful implications that come year after year, as a consequence of only partially understanding and educating in an aspect which is a part constituent of a person. Therefore, this issue should have a comprehensive pedagogical approach in order to intend to solve the education and health policies deficiencies on this matter. Keywords: Human being, sexuality, gen- der, education, society
  • 2. 98 EXTRA MUROS Definición de sexualidad La sexualidad, según la Organización Mundial de la salud (OMS), es el resulta- do de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. Si bien la sexualidad, puede abarcar estos aspectos, no es necesario que se experimenten ni se expresen todos al mismo tiempo. La sexua- lidad se vive y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos, por ende está ligada a nuestra identidad. Su pleno desarrollo depende de la satisfac- ción de necesidades fundamentales del ser humano, tales como el deseo de contacto, de intimidad, de expresión emocional, de placer, ternura y amor. De ahí que definir la sexualidad es un tan- to difícil por las diversas dimensiones que la caracterizan, las que varían según la cultura y la sociedad en que se vive. Es así que su significado y cómo esta se vive es diferente según el lugar, la cultura, las experiencias y creencias; por ejemplo, no es lo mismo lo que significa y la actitud frente a la sexuali- dad en Suecia, que en Chile. La sexualidad comprende una historia, un contexto, unas costumbres que la hacen diferente. Por lo mismo, no tiene una definición universal y la relación entre actos sexuales y signifi- cados, varía espacial y temporalmente. Sin embargo, esto no impide que podamos decir algunas cosas de ella, siempre que no la res- trinjamos al aspecto biológico para definirla. La sexualidad humana es producto de un proceso histórico, social y cultural, es decir, coexiste a través de sus formas so- ciales y su organización social, que se con- figura y se reconfigura en contextos socia- les específicos y que se manifiesta o expre- sa a través de discursos culturales hege- mónicos que marcan posiciones, generan expectativas, crean y prohíben, es decir, los hechos sexuales que comprenden ac- tos, relaciones y significaciones (Aravena, 2006; Palma, 2006; Weeks, 1998), condicio- nan los límites y las posibilidades a través de las cuales se construye la vida erótica (Foucault, 1992). De esta manera, se representa la sexua- lidad como el resultado de configuraciones sociales y culturales, antes que producto de hechos instintivos programados por la naturaleza (De Barbieri, 1993; Giddens, 1998; Valdés et. ál., 2003). La sexualidad no puede asociarse en forma exclusiva a la función biológica de los cuerpos, sino que más bien, constituye una dimensión de la vida que debe ser analizada desde la cul- tura, desde las relaciones sociales y desde la propia experiencia y vivencia del sujeto. Estudios realizados por el Organismo Internacional de carácter regional y autó- nomo dedicado a la Enseñanza y Difusión de las Ciencias Sociales en América Latina (FLACSO, 2009), dicen que las transfor- maciones ocurridas como la Revolución Industrial, los avances del psicoanálisis, el cambio del rol social de la mujer, la
  • 3. 99 UMCE • DICIEMBRE 2018 aparición de los anticonceptivos, la glo- balización impulsada por el fenómeno de internet y los medios de comunicación de masas, han ocasionado como consecuencia la modificación de la vida familiar, donde la procreación dejó de ser el fin principal de la sexualidad y adquirieron importan- cia la búsqueda del placer, el amor y la co- municación afectiva. La mujer ahora exige placer. La sexualidad es dinámica, cambia con el tiempo y es objeto de una permanente construcción social e interpretación que los sujetos elaboran a partir de sus expe- riencias individuales, de sus relaciones con los otros, y de las prescripciones socia- les que orientan y dan sentido a la acción de las personas. En este sentido, la sexuali- dad hace mención por una parte, a un pro- ceso social, en el que influyen de manera directa, las regulaciones y normas sociales establecidas; y, por otra, a un proceso indi- vidual que es multidimensional y dinámi- co. En otras palabras ,la sexualidad es dife- rencial y está mediada por las experiencias de vida de los sujetos, así como también, por factores como el género, la edad, la condición social, entre otros (Molina, C. González, A. 2007). Es decir, este proceso no es lineal ni tampoco afecta igualitariamente y de la misma forma a todos los individuos, sino que más bien, pueden coexistir, alternarse o bien enfrentarse en un mismo individuo, concepciones y comportamientos sexua- les que pueden presentar tanto elementos tradicionales como liberales. La heteroge- neidad de experiencias y vivencias en la vida sexual de los sujetos, manifiesta lo di- námico y variable de la sexualidad, donde siempre hay espacio también para nuevas interpretaciones y sentidos. Cuando se abre el debate público en relación a estos temas se intenta buscar cómo prevenir y quienes son los respon- sables de hacerlo. ¿Son los padres en el ámbito de la familia, los profesores en las escuelas? ¿El Ministerio de Educación en el Estado los responsables? ¿O se requiere de un tratamiento multinivel y coordinado entre las distintas instancias de socializa- ción? Se asume a la sexualidad como un contenido formativo, en su dimensión no solo reproductora y de salud, sino también en su dimensión social cultural y afectivo- emocional Familia y educación sexual Históricamente, las experiencias en sexualidad y su educación eran espacios de intimidad familiar, especialmente del padre, quien por las características sociales del rol de género masculino, le atribuían rasgos como la fuerza, el poder económi- co, la procreación de hijos y la búsqueda de placer fuera del ámbito del hogar, lo que fue simbolizando el rol femenino aso- ciado a lo débil, lo afectivo, la fidelidad y la maternidad. Desde este enfoque domi-
  • 4. 100 EXTRA MUROS nante de la cultura occidental, la sexuali- dad era valorada en la vida íntima y no se comunicaba fuera del ámbito privado. Es así que la educación de la sexuali- dad fue pasando por varias etapas, desde el silencio en la familia sobre un tema que era considerado tabú, en el que se pensaba que los conocimientos se adquirían natu- ralmente y que el diálogo podía promover comportamientos sexuales no acordes con los mandatos culturales. Hasta la informa- ción entregada en la escuela, la que res- ponde principalmente a la salud sexual, la prevención de embarazo y enfermedades de transmisión sexual y que se sustenta en creencias, experiencias y valores de los do- centes. Por lo mismo, hoy es difícil afirmar que los padres tengan recursos de conocimien- to y lenguaje suficiente para dar respuesta a las demandas de los hijos e hijas en rela- ción a su educación en sexualidad, afecti- vidad, salud sexual y reproductiva. Dejar a los padres solos sería aumentar aún más el problema. Al contrario, esta temática se debe abrir públicamente al espacio escolar y universitario para desarrollar la respon- sabilidad en los jóvenes respecto a la toma de decisiones para su vida. La sexualidad no puede ser recluida a lo privado, ya que responde a prácticas institucionalizadas específicas que la convierten en un asunto social, que requiere por lo tanto de forma- ción en toda sus dimensiónes, tanto políti- ca, cultural y social, entre otras. Del mismo modo, es necesaria una edu- cación que propenda al autocuidado, que sepa conducirse informado/a, libre y res- ponsablemente. No se trata de una edu- cación moralista y restrictiva sino de una educación integral, abierta, que les permi- ta familiarizarse con aquello que ha sido tabú por muchos años. Una educación liberadora que contemple la sexualidad como una manifestación del ser humano en el que están implicados la afectividad, el placer, la salud sexual y la reproducción. Parece increíble que, en tiempos donde los avances de la tecnología y la medicina están al alcance de todo el mundo, siga siendo un tema poco o nada abordado en el ámbito familiar y tampoco transitado en la investigación pedagógica ni en nuestro medio social y/o académico. Es un tema sobre el que muchos profesionales de la educación no se detienen a reflexionar, porque en realidad no forma parte del ba- gaje educativo y cultural, lo que se traduce en desconocimiento de un aspecto funda- mental del ser humano en su esencial com- plejidad. De ahí que es necesario que las Políti- cas de Educación a través de la escuela se hagan cargo de formar a los estudiantes en una educación sexual no sexista, abierta y responsable, para que los y las jóvenes se conduzcan con decisiones informadas y li- bremente sobre esta materia. Sin embargo, no se puede atribuir la responsabilidad a los profesores quienes no tienen las herra-
  • 5. 101 UMCE • DICIEMBRE 2018 mientas necesarias ni el tiempo adecuado para cumplir con esta carencia (Luisi, V. Santelices, L.2007). El estado debe hacerse cargo de disponer horas destinadas para la educación sexual, para el perfecciona- miento de los docentes y otorgar una in- fraestructura adecuada que posibilite el encuentro de profesores y estudiantes en torno al tema. Una educación de calidad no solo debe implicar dotar a los jóvenes con una sóli- da formación académica y las habilidades pertinentes para asegurar el futuro empleo y la seguridad económica, también deberá proporcionarles los conocimientos y habi- lidades para vivir expresando el máximo de su potencial personal, así como el logro de su bienestar físico, psicológico y emo- cional. En este sentido, una educación de calidad debe incluir la educación sexual integral como componente básico o esen- cial. Una educación sexual inexistente o deficiente, que no responde a las necesida- des y derechos de los niños y jóvenes, los expone a serios riesgos para su salud y su vida (ONU, 2014). El objetivo del documento de la ONU es comprender que la sexualidad es par- te integral de la vida de las personas en sus diferentes etapas o edades y en toda su diversidad, lo que contribuye al desa- rrollo de su identidad y por lo tanto, a su desarrollo social. Se trata de capacidades bajo el entendido de que va más allá de la adquisición de conocimientos ya que pro- porciona competencias y habilidades para la vida. Se refiere así a la adquisición de destrezas para la “vida social y ciudada- na”. (p. 4). Entendiendo que los contenidos, deben desarrollarse en forma interdisciplinaria y de manera progresiva para que las per- sonas actúen de forma responsable res- pecto a ellos mismos y con los demás. El documento explica que la educación de la sexualidad está íntimamente relacionada con la comprensión, la reflexión y el dis- cernimiento, y fortalece las bases para el aprendizaje a lo largo de la vida, preparan- do a los jóvenes para la vida adulta. El en- foque se centra en alcanzar un desarrollo y bienestar humano sostenible. Se hace imperante una educación se- xual desde los primeros años, en la cual el niño o niña conozca su cuerpo y sus sen- saciones. Que de acuerdo su curiosidad se le hable de autocuidado, amor, placer y deseo. Puesto que en los últimos años hemos sido testigos de una serie de situa- ciones que afectan a los adolescentes y que dan origen a problemáticas sociales que resultan difíciles de abordar solo desde la política pública. En estudios, (Luisi V, San- telices L. 2007) señalan que muchos jóve- nes y adolescentes se informan de algunos aspectos de la sexualidad por sus pares, e inician precozmente relaciones sexuales sin tomar conciencia de las precauciones que conviene adquirir tanto por salud fí- sica como psicológica, para evitar embara-
  • 6. 102 EXTRA MUROS zos no deseados o abortos y enfermedades de transmisión sexual. En 1880, Freud ya señalaba la existen- cia de la sexualidad infantil y sus distintas etapas de desarrollo, que son determinan- tes en la sexualidad adulta. Puntualizaba asimismo, que sexualidad y procreación eran dos fenómenos diferentes, que las palabras sexual y genital no podían ser utilizadas como sinónimos, que la sexuali- dad incluía mucho más que la genitalidad, que también la sexualidad no comprende en exclusiva el coito, sino todas aquellas sensaciones placenteras de la piel (zonas erógenas) y consideraba la libido como la energía sexual que actúa en todo el cuerpo. Por esta razón, la tendencia al trata- miento reproductor de la sexualidad, como enfoque absoluto, puede implicar una velada violación de los Derechos Hu- manos de los niños y jóvenes. Se vulneran derechos fundamentales reconocidos por el Estado Chileno en su propia legislación, Convenciones Internacionales a las que nuestro país, ha adherido –por ejemplo la Convención de los Derechos del Niño y del Adolescente, o la Conferencia de Po- blación y Desarrollo de El Cairo y de la Mujer en Beijing (1994)–, ratificadas en el Cairo (1995). El enfoque de Derechos Humanos, pro- movido por las Naciones Unidas (2014) y otros organismos internacionales, afirman que los derechos humanos son universa- les, con independencia del sistema polí- tico, económico o cultural. Los derechos humanos son inherentes a la persona y no pueden ser retirados a una persona o a un grupo salvo con las debidas garantías pro- cesales y en situaciones particulares. Los derechos humanos son interdependien- tes, pues el nivel de disfrute de cualquier derecho depende del grado de realización de los demás. Todos los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales son igualmente importantes. La mejora del disfrute de cualquiera de ellos no puede darse a expensas de la realización de nin- gún otro (ONU, 2014). En este contexto, el desarrollo juvenil no puede darse de manera aislada al de- sarrollo democrático de la sociedad, ya que al fortalecer la condición ciudadana se contribuye a la calidad de la democracia. Esto permite tener una visión de niños y jóvenes en tanto sujetos de derechos y no solo como beneficiarios o usuarios de estos derechos. A pesar de las diversas orientaciones entregadas por el sector público (Ministe- rio de Educación) para la implementación de la Educación Sexual en los estableci- mientos educacionales, ello no se ha tradu- cido en la efectiva incorporación de planes de educación sexual desde una perspecti- va integral, ya que el desarrollo de políti- cas en este ámbito respeta y resguarda la autonomía de los establecimientos educa- cionales, provocando el gran aumento de ETS y de VIH en los adolescentes. Por lo
  • 7. 103 UMCE • DICIEMBRE 2018 que parece más una recomendación que una política del Estado, vulnerando todos los acuerdos y desconociendo la ley SIDA. Así, el 64,1% de los jóvenes en lo refe- rente a la calidad de la educación sexual considera que esta es mala o regular (IN- JUV, 2009). En efecto si una joven, o un joven requiere un tipo de conocimiento di- ferente al que aprende en la escuela se en- cuentra con la escasa información que tie- nen los profesores, quienes hablan desde sus vivencias personales y sus creencias, más que de un conocimiento acabado, ya que muchos docentes no han recibido for- mación respecto al tema. Salud sexual y reproductiva Por otra parte, si nos situamos en el campo de la salud sexual y reproductiva, la debilidad de los programas de educa- ción sexual –cuando los hay– tiene que ver con la dificultad que sostienen los estu- diantes para acceder directamente a cen- tros públicos de atención primaria (Pal- ma, 2005). En los Encuentros Regionales y Nacional de jóvenes realizado por INJUV (2009), se constata que ellos y ellas perci- ben, importantes barreras de acceso en los Servicios de Salud, especialmente por la mala calidad de la atención, la falta de con- fidencialidad y la poca amabilidad de los funcionarios para atender a este segmento de la población en los temas referidos a la salud sexual y reproductiva. Esto quizás podría explicar, en parte, que el embarazo adolescente y la materni- dad/paternidad adolescente ha devenido en un problema social, por la magnitud alcanzada en relación a los nacidos vivos. Los adolescentes no solo han manteni- do las tasas específicas de natalidad, sino que las menores de 17 años las han incre- mentado fuertemente, cuando en todas las otras edades ha disminuido (INJUV, 2009). En los últimos años ha crecido la pro- porción de madres adolescentes en rela- ción al conjunto de las madres, y muchas de ellas son solteras. Se ha incrementado la proporción de padres adolescentes de hijos de madres adolescentes. Los embara- zos y partos adolescentes además de ma- yores riesgos clínicos, implican un quiebre en los proyectos de vida de los jóvenes, quienes asumen la paternidad/materni- dad con profundos efectos en su vida ju- venil y adulta. Frente a esto, la Sexta Encuesta Nacio- nal sobre Juventud (2009) revela que un 41,7% y un 31,2% de las y los jóvenes entre los 15 y 19 años de edad, no utiliza méto- dos preventivos en su primera y última re- lación sexual, respectivamente. Esta situa- ción puede traducirse en mayores riesgos para este segmento de la población, como contraer enfermedades de transmisión se- xual (ETS) y de experimentar la vivencia de un embarazo no planificado. También, si se observan las estadísticas sobre Infecciones de Transmisión Sexual
  • 8. 104 EXTRA MUROS (ITS), vemos cómo estas se incrementan en los y las adolescentes, el 75% de las ITS registradas en adolescentes, corresponden a mujeres que se han infectado de condi- lomas, sífilis y gonorrea (INJUV, 2009). En el caso del VIH/SIDA, se observa que el periodo de adquisición del virus de las personas VIH positivas es en gran medida durante los años de adolescencia (PNUD, 2010). En el Mostrador, se advierte que los casos de sida han aumentado en Chile un 96% desde el 2010. Las cifras corresponden a un estudio realizado en la Universidad de Chile, donde el segmento más afectado de la población es el de quince a veinticin- co años, considerados de alto riesgo. “Esto escapa a todas las cifras de contagio de los países de Latinoamérica e incluso de Áfri- ca, toda vez que entendemos que en Chile unas 45 mil personas estaban contagiadas con VIH (sin saberlo), pero con esta nueva estimación proyectamos que son 100 mil”, afirmó el actual Ministro de Salud, Emilio Santelices. En cuanto a las ETS, el inmunólogo y Director del centro de VIH del hospital clínico de la Universidad de Chile, Ale- jandro Afani (el mostrador, 2017). Afirma, que no existe una adecuada prevención ni educación por parte de colegios ni univer- sidades, lo que contribuiría al aumento de pacientes con VIH y otras infecciones de transmisión sexual desde una temprana edad. Las ETS constituyen un factor de riesgo para desarrollar infertilidad, cán- cer cervico-uterino u otro tipo de secuelas como dolor crónico o complicaciones del embarazo (FLACSO 2009). Para Afani, la prevención de ETS es un problema a nivel país que requiere políti- cas desde el Ministerio de Salud y de Edu- cación en conjunto. Aunque se reconoce que se han efectuado avances en la imple- mentación de políticas públicas, se ve a la sexualidad con un enfoque biológico, re- productivo, dándose a conocer una visión parcial, invisibilizando, por una parte, la dimensión social y cultural de la sexuali- dad, y por otra parte, las necesidades, in- quietudes e intereses de las y los jóvenes respecto a su vida sexual y afectiva. En investigaciones desarrolladas sobre sexualidad (Benavente, et. ál., 2006; CON- SASIDA, 2000; Donoso, 2002a; INJUV, 2009; Palma, 2006; UCHILE/CONASIDA, 2005; entre otros) indican que en el último tiempo, se ha producido un crecido con- junto de transformaciones en la forma en que hombres y mujeres jóvenes vivencian su sexualidad. Entre éstos, se pueden se- ñalar la entrada más temprana a la sexua- lidad activa –a los 16,7 años en promedio–, una diversificación de los patrones de comportamiento sexual y una disminu- ción de la importancia de los factores que legitimaban las relaciones sexuales, tales como el estado civil, el convivir o el com- promiso para casarse.
  • 9. 105 UMCE • DICIEMBRE 2018 Conservar la virginidad hasta el matri- monio es un principio al cual pocos jóvenes adhieren. La sexualidad en la juventud es un proceso que organiza la identidad. Sin embargo, la sexualidad juvenil también está ligada a conductas sexuales riesgosas, que pueden desencadenar en problemas de salud y cambios en las trayectorias de vida En la Octava Encuesta Nacional de Juventud (2015), muestra que el 71% de las y los jóvenes se encuentran sexualmente activos, con una edad promedio de inicia- ción de 16,6 años. Y que, actualmente exis- te un menor porcentaje de jóvenes que está usando algún método preventivo en su úl- tima relación sexual en comparación con el año 2012 (77% y 87%, respectivamente), siendo el preservativo el método que re- gistró la mayor caída. Los métodos más utilizados por la po- blación joven, tanto en la primera como en la última relación sexual son, en or- den: el preservativo y la píldora anticon- ceptiva. Las personas jóvenes entre 15 y 19 años presentan un mayor porcentaje en el uso del condón en su última rela- ción sexual que las personas jóvenes de 20 años o más. También, las y los jóvenes se han realizado el test de Elisa alguna vez en la vida, siendo este porcentaje mayor en mujeres (39%) que hombres (22%), lo que podría deberse principalmente a que las mujeres son sometidas a este examen dentro de la rutina de control de emba- razo. A su vez, los resultados muestran que la población joven tiene un conocimiento parcial respecto a las formas de transmi- sión del VIH, ya que solo uno de cada cin- co jóvenes reconoce correctamente tanto las conductas riesgosas de contagio como las no riesgosas (20%). Según este informe, se visualiza un porcentaje mayor en los menores de 20 años en el uso de métodos de prevención y auto cuidado en las rela- ciones sexuales, en cambio en la genera- ción de los 20 años en adelante, ha bajado considerablemente la prevención en las re- laciones sexuales. Este año el Ministerio de Salud presen- to el Plan Nacional de VIH/SIDA y ETS, con énfasis en la prevención (18 de mayo de 2018). El Plan es fruto de un trabajo colaborativo entre el Ministerio, organiza- ciones sociales vinculadas al VIH, colegios profesionales, de las sociedades científicas, pueblos originarios, migrantes, además de aporte interministerial. Parte de los objetivos principales que contempla esta iniciativa es intentar dis- minuir la transmisión del VIH a través de estrategias de testeo y prevención combi- nada; promoción del sexo seguro y medi- das de prevención, especialmente en ado- lescentes y jóvenes; aumentar la detec- ción precoz; fortalecer la red de atención de VIH del sistema público; y disminuir la mortalidad a causa de esta enferme- dad. Estas iniciativas resultan adecuadas si es que los y las adolescentes y jóvenes
  • 10. 106 EXTRA MUROS recuperan la confianza en las Instituciones y creen que serán tratados con la dignidad que merecen. Sexualidad y modernidad Actualmente, Giddens (2008) reflexio- na alrededor de los cambios acontecidos en las sociedades modernas, donde el hito central es el descubrimiento de la sexua- lidad y los estilos de vidas sexuales dis- tintos, y da cuenta de que hoy existe una diferencia significativa en hombres y mu- jeres respecto a la estabilidad de la pareja sexual, porque la sexualidad dominante, es lo que el autor ha denominado una ‘re- lación pura’(cap VI), cuyos rasgos centra- les son la igualdad sexual y emocional y el tener connotaciones explosivas respecto de las formas tradicionales de reparto del poder al interior de la pareja. Giddens (2008) plantea que surge un tipo de sexualidad plástica, descentrada y liberada de las necesidades de reproduc- ción producto de la emergencia de nuevas tecnologías reproductivas y de la difusión de la contracepción. Dicho de otra mane- ra, la sexualidad deja de ser una condición que el individuo acepta como algo prees- tablecido pasando a ser una dimensión a explorar por los sujetos y que se constitu- ye como un rasgo maleable de la identidad personal de género, como un punto de primera conexión entre el cuerpo, la auto- identidad y las normas sociales. Referencias bibliografícas Araujo, K. (2005). Vida cotidiana y trans- formaciones de género: la esfera doméstica. Re- vista de La Academia, 10, 77-117 Aravena, A. (2006). Sexualidad juvenil y cultura en el Chile actual. Reflexiones desde el campo de la antropología. En Juventud y Sexualidad. Transformaciones del Nuevo Milenio. Revista Observatorio de Juven- tud Chile. Año 3, n.o 10. Benavente, MC y Vergara, C (2006). Sexualidad en hombres y mujeres. Diversidad de miradas. Santiago de Chile: FLACSO. Benavente, M. C. y Vergara, C. (2006). Sexualidad en Hombres y Mujeres: Diversidad de miradas. Santiago. Chile: Serie Libros FLACSO. Bauman, Z. (2010). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fon- do de Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina. Beck, U. (2010). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós. Beck, U; Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización el individualismo institucio- nalizado y sus consecuencias sociales y políti- cas. Barcelona, Paidós. De Barbieri, T. (1983, p. 9-14.) Prólogo, Catalina Wainerman, Elizabeth Jelin y Ma- ría del Carmen Feijoó (eds.) Del deber ser y el hacer de las mujeres: 2 estudios de caso en Argentina. México, El Colegio de México/ PISPAL.
  • 11. 107 UMCE • DICIEMBRE 2018 De Barbieri, T. (1993, p. 145-169) Sobre la categoría de género: una introducción teóri- co-metodológica, en: Debates en Sociología, 18. Giddens, A. (2008). La transformación de la intimidad. Amor, sexo y erotismo en las sociedades modernas (B. Herrero, Trad.) Ma- drid, Cátedra (Trabajo original publicado 1992). Foucault, M. (1992) Microfísica del Poder. Tercera Ed. Madrid, España: La Piqueta. FLACSO (2009), Estado de la vinculación de la salud sexual y reproductiva, VIH / SIDA y ETS en Chile. INJUV (2006,2009, 2015). Sexta, séptima y Octava Encuesta Nacional de Juventud. Ins- tituto Nacional de la Juventud. Luisi, V. Santelices, L. (2007). Familia y Escuela… Estudio de diferentes realidades y su impacto en los hijos. Ediciones Dirección de Investigación, colección DIUME, n.º 7. Molina. C. R. Molina, G. González, A. (2007). Madres niñas-adolescentes de 14 años y menos: Un grave problema de salud pública no resuelto en Chile. Rev. Médica Chile (on- line). Vol. 135. 79- Organización para las Naciones Uni- das ONU. (2014) Educación Integral de la Sexualidad: Conceptos, Enfoques y Competen- cias. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO. Santiago, Chile). Palma, I. (2005) II Concurso nacional de proyectos I D en salud- SA05120093. Una etnografía de la atención y consulta médica con adolescentes en establecimientos de atención primaria de salud. Programa Fonis, Univer- sidad de Chile. PNUD (2010). Desarrollo Humano en Chile. Género: Los desafíos de la igualdad. Santiago. Chile: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. NACIONES UNIDAS, (2014) Derechos de los niños, ISBN-13: 978-92-1-354128-9 e- ISBN: 978-92-1-0564694 Santelices, E. 9 de abril (2018), elmostrador.-Weeks, J. (1998). Sexualidad. México: Ed. Paidós Mexicana. Weeks, J. (1998). Sexualidad. México: Ed. Paidós Mexicana.