SlideShare una empresa de Scribd logo
La Sexualidad, construcción integral de la subjetividad del ser humano
Resumen:
El objetivo de esta investigación fue valorar en los adolescentes escolares Sordos con
pérdida auditiva y estudiantes oyentes inmersos en aula inclusiva el ámbito de la sexualidad,
sobre la percepción de las creencias, la identidad de género y sus roles, la conducta y
desempeño sexual y el conocimiento sobre derechos sexuales y reproductivos de un
estudiante inclusivo frente a sus pares y su entorno social. Se evaluó una muestra de 30
adolescentes de los cuales surge un subgrupo y a partir de allí utilizamos la técnica de grupo
focal desarrollada con estudiantes de grado 10° del colegio distrital Isabel II de la localidad
de Kennedy en la ciudad de Bogotá, a quienes se les aplicó instrumentos de análisis que dan
cuenta de las maneras de conocer, sentir y pensar la sexualidad a partir de sus prácticas
cotidianas. Se utilizaron instrumentos para la recolección de la información tales como:
encuesta, entrevista, y Cine foro encontrándose alta confiabilidad en el estudio.
Finalmente, los instrumentos reiteraron que continúa existiendo una errada concepción
de la sexualidad ya que esta va más allá de lo coital teniendo implicaciones en la identidad
sexual y el concepto de género, el erotismo, la vinculación afectiva, manejo de su sexualidad,
desconocimiento en sus derechos sexuales y de reproducción. De igual modo, hay baja
información sobre los riesgos de un desempeño sexual temprano y alta vulnerabilidad a
conductas de riesgo como el alcoholismo, la drogadicción, el aborto, el embarazo precoz y
la proliferación de las ETS.
Palabras claves: Construcción integral, sexualidad, identidad, derechos sexuales y
reproductivos.
Abstract:
The objective of this research was to assess adolescents in school and involved regular
hearing impaired students in inclusive classroom the field of sexuality, on the perception of
beliefs, gender identity and roles, sexual behavior and performance and knowledge about
sexual health and sexual and reproductive rights of an inclusive student in front of their peers
and their social environment. This assessment made to a sample of 30 adolescents 10th grade
school of Isabel II district of Kennedy in Bogotá, who were applied survey, interview, and
high reliability Videoconference finding in the study was assessed.
Finally, instruments reiterated that there remains a misconception of sexuality as this
goes beyond what implications having coital sexual identity and the concept of gender,
eroticism, emotional attachment and reproduction. Similarly, there is low about the risks
of early sexual performance and high vulnerability to risk behaviors such as alcoholism,
drug addiction, abortion, teenage pregnancy and the spread of STEs.
Key words: Integral construction, sexuality, identity, sexual and reproductive rights.
Introducción
La sexualidad de una persona es la manifestación de aspectos psicológicos, biológicos,
sociales, éticos y creencias que determinan más adelante sus relaciones interpersonales,
responsabilidades, habilidades sociales y conductas, fortaleciendo así, la construcción
integral del proyecto de vida del ser humano.
Nuestra propuesta se inicia a partir de la problemática generalizada, en la gran mayoría
de las instituciones de carácter público como es la búsqueda desaforada de la identidad,
proliferación de embarazos y las ETS, violencia sexual, consumo de sustancias psicoactivas
y poca visualización de un proyecto de vida. Observamos, en nuestros adolescentes escolares
que presentan errados imaginarios, falsas concepciones, patrones de conductas sexuales
tempranas, desconocimiento de sus derechos, deberes sexuales y reproductivos, que son
quienes marcan las pautas para la construcción personal e integral y el cuidado de sí mismo
con una práctica sexual precoz, sin autonomía para tomar decisiones sobre su cuerpo. De
esta manera, se ven abocados a percibir la sexualidad a través de supuestos, irresponsable
información encontrada en diversas fuentes sin fiabilidad, atavismos, mitos, tabúes que
impiden ver la finalidad de la sexualidad en la vida de la persona.
En concordancia, nuestra investigación realiza un estado de arte referente a la sexualidad
enfatizando en las maneras en que los adolescentes piensan, sienten y conocen de ésta acorde
con el análisis de varias propuestas, encontrando diversos desaciertos sobre la puesta en
marcha de la sexualidad en la escuela, la cual se encontraba con muchos baches por una
baja o nula implementación, entonces, surge gran preocupación por el incremento de la
natalidad en los adolescentes escolares. La educación sexual inicia cuando La Constitución
Política de 1991, reconoce los derechos sexuales y reproductivos como prioridad. Es así,
como desde esta época se brinda mayor interés por la implementación y desarrollo de la
Educación Sexual en la escuela como proyecto de carácter obligatorio, según, Resolución
3353 de 1993 del el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Así sucesivamente y después
de realizar algunas pruebas piloto en diferentes colegios entre los años 2006 y 2007 y en el
marco de una política de mejoramiento crean en el año 2.008 el programa transversal de
Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía el MEN junto con (UNFPA) el
Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas, dando prioridad a la educación para la
sexualidad como política Nacional de salud sexual y reproductiva, que a desarrollen
competencias para la vida, desde la apropiación de comportamientos, actitudes y valores.
Actualmente se encuentra estipulado en el mandato ley 1620 del 11 de marzo de 2013, con
un enfoque de educación integral, desde los derechos humanos sexuales y reproductivos
como factores que influyen a la formación de sujetos activos de derechos y en la educación
para la sexualidad en el marco de competencias ciudadanas.
Sin embargo, Al hablar de sexualidad abordamos al ser de manera holística, por tanto, la
educación sexual debe dar una mirada a la Educación Integral. “Frente a los numerosos
desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la
humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. Al servicio de
un desarrollo humano más armonioso, más genuino, para hacer retroceder la pobreza, la
exclusión, las incomprensiones, las opresiones, las guerras…”, Jacques, Dolors. (1997), en
su libro “La educación encierra un tesoro” pág.9.
Por tanto, desde el marco de una educación integral y la sexualidad como dimensión del ser,
dinámica y multidimensional (biopsicosocial e individual), nuestra investigación considera,
que la Educación Integral será aquella que contemple la totalidad de las funciones humanas,
ve la persona como un ser vivo, corpóreo, emotivo, afectivo, racional, que el sistema
educativo comience a valorar las maneras de pensar, sentir y conocer la sexualidad desde lo
emocional, cognitivo y corporal, como lo manifiesta Mary Calderone (2005), “Sexo no es
algo que hacemos, sexo es algo que somos”, es la transformación del hombre y la mujer,
entonces, es más que una relación sexual y se contempla como construcción integral desde
todas sus expresiones, en este sentido y teniendo en cuenta el anterior postulado, la
sexualidad y su construcción integral encierra condiciones culturales, sociales, anatómicas,
fisiológicas, emocionales, afectivas y de conductas relacionadas con el sexo que caracterizan
de manera decisiva al ser humano en todas las etapas de su desarrollo, es a partir de allí que
surge la importancia de iniciar por potenciar el desarrollo de capacidades en donde se
encuentran inmersas las habilidades emocionales, corporales, cognitivas y sociales propias
de un pensamiento abierto, flexible e integral en los estudiantes y ocupan un papel realmente
importante en la vida de las personas ya que promueven el afrontamiento y la resolución de
los dilemas del día a día, dentro de los cuales se destaca la identidad sexual que depende, en
gran parte, del modo de versen y entenderse psicológicamente en relación con lo sexual. La
forma de percibir la belleza, la idea sobre lo bueno y lo malo, la personalidad, las
convicciones, el carácter de cada persona, son factores decisivos en las relaciones sexuales
que a su vez contribuyen al desarrollo integral de las personas. Profundizando en la población
con pérdida auditiva que está inmersa en aula inclusiva con estudiantes usuarios del
castellano oral, se puede aseverar que “La sexualidad no puede aislarse en un tabernáculo
apartándola de toda realidad social” Alex Comfort, (1966) sino se debe abordar desde el
ámbito inclusivo y de esta forma se logra hacer el análisis desde la diversidad en el ámbito
sexual sobre la percepción las creencias, los roles y en general el ejercicio de su identidad
de género en las conductas y desempeño sexual que se da más desde las percepción visual
es una de las maneras de comunicar, actuar, de conocer de un estudiante inclusivo frente a
sus pares y su entorno social. De esta manera la educación integral y la sexualidad
contemplan la totalidad del ser que favorece la inclusión desde toda su diversidad sexual y
de género para una construcción integral del ser humano.
Al mismo tiempo, la sociedad utiliza, en muchas ocasiones, la escuela como elemento
facilitador de la cultura, manifestando estereotipos que se reproducen y se incorporan a la
sexualidad en la acción social de los sujetos, para Cecilia Cardinal de Martín la sexualidad
humana: “Sería la relación; manera de comunicarse, de actuar, de sentir, de vivir que cada
persona tiene con los otros y con su familia y su sociedad”. Entonces acorde a lo anterior, La
escuela favorece el desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes, para ello, será necesario
traspasar los conocimientos y habilidades académicas y empezar a tener en cuenta que recibe
niños con un universo de posibilidades, habilidades, debilidades, limitaciones, necesidades,
entonces, no puede seguir siendo sesgada, parcial y restringida al humanismo, sino debe
considerar al ser como persona que trasciende utilizando plenamente sus potencialidades y
campos de pensamiento tríadico que lo lleva cuestionarse para dar una explicación sobre sí
mismo, el mundo y el tiempo en que habita, factores que van a ayudar a los estudiantes a
afrontar con éxito las demandas sociales.
Aspectos, anteriormente nombrados, son muy importantes para la formación de su
personalidad, la adquisición de hábitos y demás factores ligados al desarrollo de la
sexualidad, es por ello que la pregunta base de esta investigación es ¿Cuál es la relación
que existe entre educación integral y sexualidad en escolares de aula inclusiva sordos y
oyentes?, con esta pregunta esperamos ver desde su transversalidad lo biológico, social,
psicológico y cultural.
Determinar la relación entre educación integral y sexualidad desde aspectos
biopsicosociales de los estudiantes para la realización y la transformación de su proyecto de
vida, es nuestro objetivo general del estudio y para el alcance de este se formularon los
siguientes objetivos específicos:
 Identificar las percepciones sobre las maneras de sentir la sexualidad los adolescentes
escolares de aula inclusiva.
 Describir las maneras de conocer y mantener la sexualidad los escolares de aula
inclusiva.
 Evidenciar las maneras de pensar la sexualidad los adolescentes escolares de aula
inclusiva.
De igual manera, se analizan los factores que inciden en la formación de su identidad
sexual, tales como: los medios de comunicación, la moda, la percepción de sus pares, el
aprendizaje o la academia, la influencia familiar, los estereotipos, las costumbres y
tradiciones sociales, que de acuerdo con algunos autores y expertos en el tema, el adolescente
toma lo que considera aceptable dentro de su razonamiento con el fin de ser aceptado en un
determinado grupo social al que quiera pertenecer o ejercer roles sexuales que permitan la
atracción de su objetivo o prospecto de pareja.
Método
Para implementar los instrumentos en el proyecto cuyo eje es la educación sexual dirigido
desde la educación integral fue indispensable pensar en un conjunto de estrategias que
permitan la comprensión de la temática como: concepto de cuerpo, roles de género e
identidad.
Población
La investigación se realizó a un grupo focal, en una muestra de 15 escolares y otra con el
grupo de 30 estudiantes, quince hombres y quince mujeres entre los 14 a 18 años de grado
décimo de la jornada de la mañana del Colegio Isabel II de aula inclusiva, ubicado en la
diagonal 2D 79C-83 de la localidad de Kennedy, de los cuales ocho estudiantes son usuarios
del lenguaje de señas para su comunicación y el resto son oyentes, usuarios del castellano
oral. La población está ubicada en un entorno de estrato dos y tres de colegio público con
unos padres de escolaridad entre media y superior. La población escogida en su mayoría es
colaboradora y dispuesta a contribuir al abordaje de la investigación tanto estudiantes como
padres ya que participan con atención, sinceridad y alto sentido de seriedad y responsabilidad
a la temática propuesta.
Por consiguiente, los instrumentos aplicados en la investigación se escogieron de tal
manera que apunten a desarrollar y alcanzar los objetivos del estudio; se escogieron la
encuesta, la entrevista y el Cine foro para cada uno de los objetivos enfocados en las maneras
de sentir, pensar y conocer la sexualidad los adolescentes escolares de aula inclusiva.
Instrumentos y procedimientos
Ya que el problema a investigar es de tipo social se busca interpretar y evidenciar un
problema tomaremos el camino de lo cualitativo a través de una metodología que nos permita
debatir nuestras hipótesis y a la vez poder lograr una intervención efectiva. Es importante
aclarar que el termino cuantitativo será utilizado como una herramienta desde un aspecto
instrumental en la construcción del conocimiento, en pocas palabras, las investigaciones de
orden cualitativo se encuentran estrechamente relacionadas con la realidad objetiva, por ende,
se puede utilizar herramientas cuantitativas en las investigaciones cualitativas, como lo es
la encuesta la cual será utilizada en pro de este trabajo.
Mediante previo consentimiento informado a los estudiantes, sus padres y la institución
del grupo focal, grado 10° como muestra del estudio, los propósitos, objetivos y
procedimientos relacionados con la aplicación de los instrumentos: el cuestionario de la
encuesta, la entrevista, y la videoforo fueron diligenciados por cada estudiante de manera
satisfactoria.
1. La entrevista
Se aplica la entrevista como unidad básica de análisis descriptivo de los datos obtenidos
donde dan respuestas a preguntas abiertas apuntando a las maneras de sentir, pensar y conocer
la sexualidad, dirigida a un grupo focal de escolares de grado 10º del colegio Isabel II I.E.D,
quienes se encuentran en aula inclusiva, en edades entre 15 a 18 años, población escolar que
consta de Sordos Usuarios de la lengua de señas para su comunicación y oyentes usuarios
del castellano oral.
Por medio de una matriz se recopilo la información para ser analizada y ordenada,
realizando una interrelación y clasificación de acuerdo a las narrativas de los jóvenes,
creando una familia palabras, las cuales son insumo para la elaboración de una codificación
que a su vez proporciona un reconocimiento significativo de los argumentos el cual despliega
una serie de categorías, como se muestra en la tabla, permitiendo así presentar los resultados
acorde con los objetivos de la investigación.
Se evidencia en la primera pregunta que los jóvenes en su construcción de conocimientos
relacionado con la sexualidad, nueve lo relación con la parte sexual y seis con la parte
corporal.
En la segunda pregunta relacionada con la misma temática ocho la relacionan con la parte
sexual, siete replican que la sexualidad permite tener más conocimiento.
En la tercera pregunta que apunta a los cambios que ocurre en su cuerpo en la etapa
adolescente, un cien por ciento manifiesta los cambios físicos y mentales, evidenciándose
que solo se centran en estos aspectos como son la parte biológica (corporal) y de
reproducción, dejando atrás el concepto de sexualidad como dimensión integral que abarca
al ser humano.
A partir de la pregunta tres hasta la número 11 apuntan al conocimiento de sí mismo.
Evidenciándose poca aceptación y una baja autoestima en varios relatos expuestos por el
grupo.
Deteniéndonos en el análisis de la pregunta ¿cuándo crees que le haces daño a tu cuerpo?
Nueve estudiantes replican con el consumo de sustancias psicoactivas, dos cuando falta de
una buena nutrición o falta de cuidado de sí mismo, dos al dejarse irrespetar y dos en ningún
momento, dando como resultado la importancia de reforzar en el cuidado y autocuidado.
En la pregunta hacia los temores en su gran mayoría le temen al contagio de enfermedades
de transmisión sexual y al embarazo precoz. Otros que a pesar del temor tenar relaciones
sexuales es una demostración de afecto.
En las siguientes respuestas se puede inferir que los estudiantes crean la concepción de
sexualidad de acuerdo a lo que hablan con sus amigos, o encuentran en los medios de
comunicación puesto que hay poca comunicación con sus padres en lo que respecta al tema
y los que dialogan con sus padres lo realizan únicamente acerca del uso de los métodos anti
conceptivos, al parecer el gran temor de los padres es que lleguen a contraer infecciones de
transmisión sexual o embarazo. Se evidencia la falta de información y comunicación de los
padres en cuanto a la importancia de fortalecer la autoestima y el cuidado de sí mismo, sus
derechos sexuales y reproductivos, no sólo desde las relaciones sexuales y anticoncepción
sino cada uno de los aspectos que implica la sexualidad vista de manera integral.
2. La encuesta
La encuesta realizada es de tipo Descriptivo ya que menciona las características y
maneras de conocer la sexualidad de la población escolar. La encuesta se presenta mediante
un cuestionario de veinte afirmaciones de formato cerrado donde los estudiantes escogen una
valoración de 1 a 5 en una escala de Likert para determinar unos resultados con exactitud.
El cuestionario se aplicó en una sesión de dos horas.
El cuestionario aplicado a la muestra de 30 estudiantes pretende recoger la información
acerca de los conocimientos, comportamientos y la manera de percibir los adolescentes
escolares la sexualidad y la salud sexual. La población está ubicada en un entorno de estrato
dos y tres de colegio público con unos padres de escolaridad entre media y superior.
La escala de 1 a 5 cuenta con los siguientes criterios establecidos:
(1) Totalmente en desacuerdo
(2) En desacuerdo
(3) Ni en acuerdo, ni en desacuerdo
(4) De acuerdo
(5) Totalmente de acuerdo
Es importante resaltar que para la aplicación del cuestionario se utilizó la participación de
dos intérpretes en la población sorda con el debido seguimiento a los procesos realizados por
las investigadoras.
Aunque los padres de los estudiantes encuestados están en un nivel de escolaridad medio
y alto, los estudiantes demuestran un alto desconocimiento y timidez para tratar el tema de
educación sexual y reproductiva.
En esta etapa de la investigación narramos la percepción que tienen los adolescentes en
torno al tema de la sexualidad teniendo en cuenta que allí influyen aspectos sociales, las
tradiciones, religiosos, culturales y la poca orientación de sus padres. Por lo tanto, podemos
afirmar que son pocos los estudiantes que tienen pareja considerada como estable, más bien
tienen amigovio (a) lo que los convierte en población vulnerable debido a que mantienen
relaciones variadas e inestables. Evidentemente, manifiestan que asumen la sexualidad de
manera insegura, temerosa, con mitos, con precocidad, con mucha falta de información y
conocimiento de esta. Existen diferencias significativas entre las percepciones de los y las
adolescentes sobre el momento para comenzar las relaciones sexuales, si en una relación
siempre debe existir la práctica sexual, los riesgos de un embarazo temprano y del aborto
pero más que un desconocimiento de los métodos anticonceptivos y las formas de prevención
de las ITS es un rechazo a ellos más por una falta de conciencia, de sensatez, de sentido
común y falta de proyección y trascendencia para su vida. Todo esto los lleva a optar
conductas de riesgo que en varios casos comprometen su proyecto de vida y en esto la familia
ha sido un inminente responsable de brindar una "educación" y “comunicación” sobre el
tema que en muchos casos es errónea.
Con respecto a si la escuela debe proporcionar un tipo de educación sexual, la gran
mayoría asume una actitud de Ni en acuerdo, ni en desacuerdo, esto quiere decir la falta de
conciencia, nuevamente. La escuela está obligada a asumir una postura responsable y
trascendental en el proceso con el estudiante, entonces a tomar cartas en el asunto y a
comprometerse con el proyecto de educación sexual. Cuando se les pregunta por el consumo
de sustancias psicoactivas y la representación en su vida y en su dimensión sexual están en
total desacuerdo con ellas la gran mayoría, sin embargo se conoce un buen número de
consumidores en estos grados.
3. Cineforo
Para la aplicación de este instrumento se utiliza la metodología de las preguntas abiertas
que permiten conocer su concepción biopsicosocial de la sexualidad, sin sobredimensionar
ni excluir ninguna de las variables, lo que permitirá múltiples perspectivas de trabajo y
análisis, Barragán. (1995).
Se inicia en una primera sesión viendo una película llamada “El lado oscuro del corazón”,y
luego abordarlos con varias preguntas encontrando los siguientes hallazgos:
 Los padres de ellos son bastantes sugerentes ante el uso de preservativos, pero más
como un medio para prevenir un embarazo no deseado más que como un método
que previenen enfermedades. Los temas relacionados con la sexualidad genera
vergüenza para hablar sobre ellos, por lo tanto las dudas e inquietudes generalmente
no se abordan en casa de una manera amplia.
 Asimismo, se evidenció que el principal miedo en los hogares, está en el embarazo
no deseado, mientras que las enfermedades de transmisión sexual no son nombradas
dentro de las casas, sin importar el género. El cuerpo en hombres y mujeres es un
tabú cuando se habla de forma explícita, más no cuando se hace a través de los medios
de comunicación.
En cuanto a las fuentes de información acerca de sexualidad, los estudiantes son
conscientes que los amigos de su edad crean en cierta forma de creencias y mitos acerca del
sexo y la sexualidad así que para algunos es viable esta información mientras que para otros
no es una fuente segura y fiable.
La segunda sesión se caracterizó por trabajar con un grupo focal de escolares usuarios de
la lengua de señas para su comunicación contando con el servicio de interpretación quien es
la persona encargada de transmitir en lengua de señas cada una de las palabras
1. Relación sexo y sentimientos
Hablan acerca que empieza por un acercamiento pero cuando hay un gusto, algunos de
ellos hablan acerca del físico aunque luego pasa a un segundo plano predominando los
sentimientos, pero después de un noviazgo y viene la relación sexual.
2. Noviazgo
Se establece a través de una buena comunicación, pero a partir de conocerse pero después
de un sentimiento como el amor. Empieza a partir de miradas, lo importante son en todos
los casos el intercambio de miradas y sentimientos
3. Enamoramiento
No importa si la pareja es gay o heterosexual, pero debe conocer sus estados de ánimo, pero
produce alegría el ver a esa persona, generando necesidad, es un sentimiento raro, que
genera felicidad y gusto
4. Relación interpersonales
No importa el tipo de pareja, lo importante es saber llevar bien los diferentes estados de
ánimo, pero comprender y compartir con la persona, debe ser amable demostrando afecto y
se sienta amada, a través del compartir el tiempo.
5. Pensamiento y relaciones sexuales
Debe ser consensuada y debe ser planeada, pero la principal razón debe ser por el amor,
debe haber comunicación solo 1 de los estudiantes habla acerca de realizarlo después del
matrimonio
6. Pensamiento- población LGTBI
Muchas veces es porque la persona del otro sexo la hecho sufrir y son afines con personas
de su sexo
7. Con quien hablas de sexo
La familia me gua, a veces con amigos pero ellos inventa mucho, algunas veces los
profesores hablan pero ellos se centran en las enfermedades, tres evitan contestar
8. Padres-sexualidad
Solo dicen los padres en generalmente no enseñan nada y muchas veces solo dicen cómo se
pueden proteger y prevenir el embarazo.
Existe algunas brechas generacionales entre padres e hijos, lo cual provoca en muchas
ocasiones una falta de comunicación y confianza al hablar entre ellos sobre lo relacionado al
sexo, y en la mayoría de los casos el deseo de dar información es más un llamado de
prevención ante al embarazo, que al manejo adecuado de sus espacios, su cuerpo y
sentimientos.
El proyecto de vida a nivel de la familia o de las emociones es casi inexistente dentro del
proyecto de vida, y es justamente en la adolescencia donde es indispensable trabajar todo
aquello relacionado con la filosofía de vida ,es justamente en esta etapa donde todo individuo
es ávido de conocer a través del descubrimiento de hallazgos que producirán una maduración
intelectual y emocional dependiendo del enfoque que se le dé por esto es importante un
adecuado manejo del tema, a pesar de ser tan complejo para hablar de ello.
Las estrategias ante las problemáticas no son integrales en la medida que muchas veces
se centran en problemas reproductivos y sanitarios, la corporeidad y sus comportamientos
están más delimitados en los hombres que en las mujeres debidos a conceptos de virilidad
es por esta razón que es bien visto que dos niñas andan cogidas de la mano, pero los hombres
son más estigmatizados, si llegasen a hacer lo mismo.
Los compañeros no son vistos como fuentes de información creíble, pero sirven para
relatar sus experiencias de forma anecdótica. Así mismo, la comunidad LGTBI intenta ser
aceptada pero es a la vez poco desconocida ya que los estudiantes se refieren principalmente
a las lesbianas y a los homosexuales, desconociendo los transgeneristas y otros.
Se pretende indagar sobre el momento en que creen que puede iniciarse el momento de
tener relaciones sexuales genitales, si la relación sexual genital debe existir en una relación
de pareja, los riesgos de un embarazo precoz, el aborto, las ETS y su prevención, en cuanto
al aspecto fisiológico. Desde el ámbito psicológico, las proyecciones hacia el futuro, el
conocimiento sobre el manejo de su sexualidad responsable, proyecto de vida y las
amenazas de extinguirlo por desinformación, desconocimiento, prácticas de crianza erradas
y modelos ineficaces provenientes del entorno familiar y social debido a las dificultades y/o
limitaciones socioeconómicas en las que se están inmersas.
Posterior, a la aplicación del instrumento, se tabularan los resultados de aproximación
de los conceptos indagados que se explicaron anteriormente para llegar a un análisis sobre
qué ejes de la sexualidad son relevantes y susceptibles a enfocarse al planteamiento del
problema, objeto de investigación. Dicha información se emplea para conceptualizar,
construir y argumentar una propuesta de trabajo de campo que aborde la indagación sobre
la adquisición del conocimiento que aborda la sexualidad desde las dinámicas y contextos
escolares y extra escolares, empleando encuestas sobre la realidad y los imaginarios que
tienen los estudiantes a través de las narraciones, descripciones, historias y sensibilización
de los jóvenes.
Dentro del proceso, los datos sirven para establecer relaciones y llegar a un análisis y
una construcción de ejes relevantes del conocimiento dentro del propio escenario en el que
trabajamos el problema investigado. La información que se produce en el campo entra en un
proceso de conceptualización y construcción que caracteriza el desarrollo de creación de
juicios.
Resultados
La percepción es el proceso de observación, análisis y registro de manera sistematizada
de determinado fenómeno que presentan las personas. Entonces, esas percepciones en torno
a la sexualidad humana están enmarcadas por el contexto, los valores, las tradiciones, los
estereotipos, las vivencias y los conocimientos. El contexto y las personas con las que
conviven los adolescentes son fundamentales en la formación de valores y manera de
comunicar; los cuales definen sus percepciones y comportamientos en lo relacionado a su
manera de sentir, pensar y conocer su sexualidad.
Podemos continuar aclarando que en la comunidad se maneja un concepto de sexualidad
biológico y específicamente genital o coital, eludiendo que la sexualidad es un concepto
multifactorial según, Hurtado de Mendoza y Olvera (2013) pag.259: “La sexualidad es
concebida como el conjunto de características biológicas, psicológicas y socioculturales que
se presentan a lo largo de la vida del individuo que incluye creencias, comportamientos,
sentimientos, actitudes, pensamientos y valores; los cuales determinan la forma de expresarse
y relacionarse”
Como resultados de nuestro trabajo de campo anotamos que existe una errada concepción
de la sexualidad ya que esta va más allá de lo coital y tiene implicaciones como la identidad
sexual, la orientación sexual, el concepto de género, el erotismo, el conocimiento de sí mismo
junto con la vinculación afectiva, el amor y la reproducción, Pérez de la Barrera (2006) es
citado por Hurtado de Mendoza y Olvera (2013) pág.259. Por otra parte, el adolescente
desconocen sus derechos sexuales y reproductivos, así mismo su complejidad referente a la
sexualidad y la asume de manera temprana acompañada de conductas de riesgo como el
alcoholismo, la drogadicción, el aborto, el embarazo precoz, sexo sin protección, la
proliferación de las ITS, el miedo, los mitos.
Estas deficiencias en los adolescentes se presentan porque nuestra sociedad aún toma la
sexualidad de manera solapada, jocosa, obscena, estigmatizada, irresponsable y desde el
aspecto coital. La información dada a nuestros adolescentes se hace general, apresurada y
sin relevancia. La publicidad la utiliza con fines comerciales, la televisión, la utiliza con lucro
y sin fines pedagógicos, los colegios con mitos, tabúes e insignificante, y las redes sociales
con todo lo anterior.
Ahora bien, se hace evidente que se fortalezca y priorice la pedagogía de la dimensión de
la sexualidad en los colegios involucrando a la familia, las instituciones afines y el gobierno,
así mismo, diseñe políticas públicas que generen una educación integral asumiendo de
manera responsable todas las dimensiones del ser. En la actualidad, no existen planes de
estudio, docentes con formación adecuada en el tema, (Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2012), métodos de enseñanza, material didáctico
pertinente ni prácticas evaluativas que retroalimenten y establezcan planes de mejoramiento,
sólo se hace una improvisación, evacuación y cumplimiento de las órdenes del gobierno de
turno que copia y redunda sin ningún tipo de estudio de la población.
En síntesis, La pedagogía y la escuela no poseen planes de estudio concretos, ni tampoco,
hay una política pública del estado que atienda a la población escolar diversa de aula
integrada en el ámbito de una educación sexual dedicada a esta población ni al abordaje del
tema a la sociedad y a la familia como un tema de manejo y prevención de interés y salud
pública.
Conclusiones
De acuerdo con el análisis de los resultados arrojados y relacionando las variables que
han resultado más relevantes en esta investigación se deduce que los escolares sienten,
piensan, y conocen aspectos de la sexualidad basados en la percepción, observación que se
da en los medios masivos de comunicación, en el uso y manejo de internet, en diálogos
entablados con su grupo de pares y muy pocos en charlas con sus padres, del mismo modo
se evidencia la escaza o nula información que poseen en cuanto a sus derechos sexuales y
reproductivos. Información que permite inferir que poseen una concepción errada y
tergiversada con respecto al tema.
Basadas en el análisis y programa de educación para la sexualidad con un énfasis en
derechos sexuales y reproductivos de la estrategia del (MEN) se busca que desde el entorno
escolar se potencie en los estudiantes: “el desarrollo de competencias básicas para la toma
de decisiones responsables, Informadas y autónomas, sobre su propio cuerpo; basadas en el
respeto a la dignidad de todo ser humano de manera que valore la pluralidad de identidades
y formas de vidas, y se promueva la vivencia y la construcción de relaciones de pareja,
familiares y sociales, pacificas equitativas y democráticas”, a este planteamiento se anexa
desde nuestra investigación la posición asumida por el escolar adolescente frente a su
sexualidad, a sus derechos sexuales y reproductivos y como deja de lado sus deberes los
cuales son pieza clave para la asimilación de comportamientos para su cuidado, manejo de
emociones es pensar la sexualidad de manera responsable y ecuánime.
Comentarios
Es importante, reconocer que desde la escuela se brinde un abordaje de tipo antropológico,
articulando la Educación Integral y la sexualidad desde aspectos biopsicosociales y su
engranaje cerebral en ese juego tríadico como resultado entre lo cognitivo, afectivo y motriz.
Desde la triada el cerebro se presenta en 3 bloques que conforman el ciclo cibernético de
transformación, De Gregori (2012), como lo muestra la investigación, el planteamiento
permite desde el campo educativo, crear estrategias metodológicas para llevar lineamientos
y optimizar el quehacer pedagógico con los estudiantes dentro o fuera del aula de clases
integrando estos aspectos más el funcionamiento de los 3 cerebros de manera lógica,
operativa y emocional que permiten desarrollar una Metodología Interdisciplinaria Centrada
en Equipos de Aprendizaje (MICEA) Velandia Mora, C. (2009), como propuesta educativa
que contribuye a promover y desarrollar sus competencias, que a su vez, fortalecen las
habilidades cognitivas, corporales y emocionales en los escolares, las cuales les permiten a
una visión más clara y concisa en torno a las maneras de pensar, sentir y conocer la
sexualidad. De tal manera, que desde las aulas de clase se implemente MICEA, centrada en
el Aula Dinámica como fuente de trabajo conjunto que permite relacionarse con criterios de
respeto para sí mismo y para los demás, como sujetos dinámicos en el ejercicio de sus
deberes, derechos sexuales y reproductivos y de convivencia pacífica que permitan generar
ambientes saludables propicios para el desarrollo de su personalidad y sexualidad; lo
mencionado anteriormente es apoyado por el MEN y la ley de Infancia y adolescencia 1098
de 2006. A partir de este planteamiento, la escuela y el educador están comprometidos con
este tipo de educación de cambio y renovación frente a la nueva perspectiva de educación
sexual liberadora, comprometida y afable.
Finalmente, señalamos la importancia de establecer una perspectiva de género en las
intervenciones dirigidas a la promoción de la sexualidad, sus deberes, derechos sexuales y
reproductivos entre los y las adolescentes con el ánimo de valorar la información para la
construcción de los roles sociales y culturales de hombres y mujeres, las relaciones
interpersonales, la igualdad de oportunidades entre los géneros, la prevención de la violencia
y abuso sexual y la identidad sexual. Entonces, la práctica pedagógica debe ser sentida y
vivida desde el compromiso hacia una nueva concepción sexual renovadora desde lo
corporal, cognitivo y emocional, que actúa como liberación de las enajenaciones sexuales,
las relaciones interpersonales, sociales y culturales en esa búsqueda del hombre por la
felicidad, lo trascendental y la actitud ante la vida.
BIBLIOGRAFÍA
Barragán, F. (1991). Educación sexual imposible: ¿aprender a ser felices? Investigación en
la Escuela, 14, 87-96
Cardinal de Martín, C. EDUCACIÓN SEXUAL: Un proyecto humano de múltiples facetas.
Bogotá: Siglo Del Hombre Editores, 2005
Goleman, E. Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. 1996
Hurtado de Mendoza Z, M.T y Olvera Méndez, J. “Conocimientos y actitudes sobre
sexualidad en jóvenes universitarios”. RevistaElectrónicade PsicologíaIztacala.Vol.16 No.1
2013.
MEN & UNFPA. Guía Nº 1. Educación para la Sexualidad y Construcción de ciudadanía.
2.008, p. 7.
M.EN. (2008).Programa Nacional de Educación para la sexualidad y construcción de
ciudadanía. Módulo 1.La dimensión sexual en la educación de nuestros niños, niñas,
adolescentes y jóvenes. Guía para los derechos sexuales de Bogotá.
MEN. (2011).Orientaciones para la institucionalización de las competencias
ciudadanas. Cartilla 1.Brujula. Bogotà.16. ICBF (2008). Modulo conceptual Derechos
sexuales y reproductivos.
Sampieri, R. Metodología de la investigación. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. 2010
Velandia Mora, C. Metodologia interdisciplinaria centrada en equipos de aprendizaje. 2006
Articulo investigación final
Articulo investigación final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación sexual integral (esi)
Educación sexual integral (esi)Educación sexual integral (esi)
Educación sexual integral (esi)Laura
 
Esi esc 61
Esi esc 61Esi esc 61
Esi esc 61
quenoexiste
 
Concepto de sexualidad dimensiones
Concepto de sexualidad  dimensionesConcepto de sexualidad  dimensiones
Concepto de sexualidad dimensiones
Nydia Aballay
 
Trabajo Final Educación Sexual Integral
Trabajo Final Educación Sexual IntegralTrabajo Final Educación Sexual Integral
Trabajo Final Educación Sexual Integral
Rosanna López Szwedo
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
darwin gonzabay
 
Sexualidad integral
Sexualidad integralSexualidad integral
Sexualidad integralAlicia
 
Los 5 ejes de la esi
Los 5  ejes de la esiLos 5  ejes de la esi
Los 5 ejes de la esi
1gringo
 
EJES E.S.I.
EJES E.S.I.EJES E.S.I.
EJES E.S.I.
Amalia Genovesio
 
Taller Educación sexual
Taller Educación sexualTaller Educación sexual
Taller Educación sexualpraxispd4
 
ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.
ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.
ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.
Lorena Damario
 
Educación sexual integral
Educación sexual integralEducación sexual integral
Educación sexual integral
Silvia Gloria Pignat
 
E.S.I- taller de padres
E.S.I-  taller de padresE.S.I-  taller de padres
E.S.I- taller de padres
claudia lópez
 
Historia y principios de la educación sexual
Historia y principios de la educación sexual Historia y principios de la educación sexual
Historia y principios de la educación sexual
Luisa Jimenez
 
Power esi
Power esiPower esi
Power esi
claudia lópez
 
Dimensiones sexualidad
Dimensiones sexualidadDimensiones sexualidad
Dimensiones sexualidad
NCecily
 
Diseño curricular y transversalidad de contenidos esi 1
Diseño curricular y transversalidad de  contenidos esi 1Diseño curricular y transversalidad de  contenidos esi 1
Diseño curricular y transversalidad de contenidos esi 1Laura
 
Propuesta de planteamiento de un programa de educación sexual integral
Propuesta de planteamiento de un programa de educación sexual integralPropuesta de planteamiento de un programa de educación sexual integral
Propuesta de planteamiento de un programa de educación sexual integral
Junior Arenas
 

La actualidad más candente (19)

Educación sexual integral (esi)
Educación sexual integral (esi)Educación sexual integral (esi)
Educación sexual integral (esi)
 
Esi esc 61
Esi esc 61Esi esc 61
Esi esc 61
 
Concepto de sexualidad dimensiones
Concepto de sexualidad  dimensionesConcepto de sexualidad  dimensiones
Concepto de sexualidad dimensiones
 
Trabajo Final Educación Sexual Integral
Trabajo Final Educación Sexual IntegralTrabajo Final Educación Sexual Integral
Trabajo Final Educación Sexual Integral
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Sexualidad integral
Sexualidad integralSexualidad integral
Sexualidad integral
 
Los 5 ejes de la esi
Los 5  ejes de la esiLos 5  ejes de la esi
Los 5 ejes de la esi
 
EJES E.S.I.
EJES E.S.I.EJES E.S.I.
EJES E.S.I.
 
ESI
ESIESI
ESI
 
Taller Educación sexual
Taller Educación sexualTaller Educación sexual
Taller Educación sexual
 
ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.
ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.
ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.
 
Educación sexual integral
Educación sexual integralEducación sexual integral
Educación sexual integral
 
E.S.I- taller de padres
E.S.I-  taller de padresE.S.I-  taller de padres
E.S.I- taller de padres
 
Historia y principios de la educación sexual
Historia y principios de la educación sexual Historia y principios de la educación sexual
Historia y principios de la educación sexual
 
Proyecto educacion sexual itcn
Proyecto educacion sexual itcnProyecto educacion sexual itcn
Proyecto educacion sexual itcn
 
Power esi
Power esiPower esi
Power esi
 
Dimensiones sexualidad
Dimensiones sexualidadDimensiones sexualidad
Dimensiones sexualidad
 
Diseño curricular y transversalidad de contenidos esi 1
Diseño curricular y transversalidad de  contenidos esi 1Diseño curricular y transversalidad de  contenidos esi 1
Diseño curricular y transversalidad de contenidos esi 1
 
Propuesta de planteamiento de un programa de educación sexual integral
Propuesta de planteamiento de un programa de educación sexual integralPropuesta de planteamiento de un programa de educación sexual integral
Propuesta de planteamiento de un programa de educación sexual integral
 

Similar a Articulo investigación final

Articulo de reflexión
Articulo de reflexiónArticulo de reflexión
Articulo de reflexión
Hikari0909
 
Que tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propioQue tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propio
Andres Castellanos
 
Proyecto transversal el Hatillo Albania
Proyecto transversal el Hatillo AlbaniaProyecto transversal el Hatillo Albania
Proyecto transversal el Hatillo Albania
Rosa Maria Saavedra Barrera
 
Proyecto sexualidad
Proyecto sexualidadProyecto sexualidad
Proyecto sexualidad
Elizabeth_Tapiero
 
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Elena Oviedo
 
Curso:"Las herramientas contemporáneas para la enseñanza" Sexualidad y aspect...
Curso:"Las herramientas contemporáneas para la enseñanza" Sexualidad y aspect...Curso:"Las herramientas contemporáneas para la enseñanza" Sexualidad y aspect...
Curso:"Las herramientas contemporáneas para la enseñanza" Sexualidad y aspect...Iris Lator
 
Articulo de revisión
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisión
Hikari0909
 
Articulo de revisión
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisión
Hikari0909
 
Proyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexualProyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexualANGIEDELLALUCE
 
Proy. Educ. Sexual 2012
Proy. Educ. Sexual 2012Proy. Educ. Sexual 2012
Proy. Educ. Sexual 2012MILTONFER2012
 
Modulo 1-u1 tutoria
Modulo 1-u1 tutoriaModulo 1-u1 tutoria
Modulo 1-u1 tutoria
Joel Hebert Gamboa Jimenez
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Educación sexual con familias y adultos .pptx
Educación sexual con familias y adultos .pptxEducación sexual con familias y adultos .pptx
Educación sexual con familias y adultos .pptx
anabellaparodi13
 
43726 martillo bajo
43726 martillo bajo43726 martillo bajo
43726 martillo bajo
julianernandez
 
43726 martillo bajo
43726 martillo bajo43726 martillo bajo
43726 martillo bajo
Andcastellanos2
 
esi_cuaderno_secundaria_ii.pdf
esi_cuaderno_secundaria_ii.pdfesi_cuaderno_secundaria_ii.pdf
esi_cuaderno_secundaria_ii.pdf
vickysilva18
 
Educación sexual integral para la educación secundaria
Educación sexual integral para la educación secundariaEducación sexual integral para la educación secundaria
Educación sexual integral para la educación secundaria
Irma Elizabeth Martinez
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Mariana Sánchez
 
presentacion ESI cnba 2019 de educacion sexual
presentacion ESI cnba 2019 de educacion sexualpresentacion ESI cnba 2019 de educacion sexual
presentacion ESI cnba 2019 de educacion sexual
RalGutirrezA
 

Similar a Articulo investigación final (20)

Articulo de reflexión
Articulo de reflexiónArticulo de reflexión
Articulo de reflexión
 
Que tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propioQue tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propio
 
Proyecto transversal el Hatillo Albania
Proyecto transversal el Hatillo AlbaniaProyecto transversal el Hatillo Albania
Proyecto transversal el Hatillo Albania
 
Proyecto sexualidad
Proyecto sexualidadProyecto sexualidad
Proyecto sexualidad
 
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
 
Curso:"Las herramientas contemporáneas para la enseñanza" Sexualidad y aspect...
Curso:"Las herramientas contemporáneas para la enseñanza" Sexualidad y aspect...Curso:"Las herramientas contemporáneas para la enseñanza" Sexualidad y aspect...
Curso:"Las herramientas contemporáneas para la enseñanza" Sexualidad y aspect...
 
Articulo de revisión
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisión
 
Articulo de revisión
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisión
 
Proyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexualProyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexual
 
Proy. Educ. Sexual 2012
Proy. Educ. Sexual 2012Proy. Educ. Sexual 2012
Proy. Educ. Sexual 2012
 
Modulo 1-u1 tutoria
Modulo 1-u1 tutoriaModulo 1-u1 tutoria
Modulo 1-u1 tutoria
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Educación sexual con familias y adultos .pptx
Educación sexual con familias y adultos .pptxEducación sexual con familias y adultos .pptx
Educación sexual con familias y adultos .pptx
 
43726 martillo bajo
43726 martillo bajo43726 martillo bajo
43726 martillo bajo
 
43726 martillo bajo
43726 martillo bajo43726 martillo bajo
43726 martillo bajo
 
esi_cuaderno_secundaria_ii.pdf
esi_cuaderno_secundaria_ii.pdfesi_cuaderno_secundaria_ii.pdf
esi_cuaderno_secundaria_ii.pdf
 
Educación sexual integral para la educación secundaria
Educación sexual integral para la educación secundariaEducación sexual integral para la educación secundaria
Educación sexual integral para la educación secundaria
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
presentacion ESI cnba 2019 de educacion sexual
presentacion ESI cnba 2019 de educacion sexualpresentacion ESI cnba 2019 de educacion sexual
presentacion ESI cnba 2019 de educacion sexual
 

Más de Hikari0909

Prpuesta final
Prpuesta finalPrpuesta final
Prpuesta final
Hikari0909
 
Artãculo teorico final
Artãculo teorico finalArtãculo teorico final
Artãculo teorico final
Hikari0909
 
Art.revision final
Art.revision finalArt.revision final
Art.revision final
Hikari0909
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
Hikari0909
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
Hikari0909
 
Articulo marco teorico
Articulo marco teoricoArticulo marco teorico
Articulo marco teorico
Hikari0909
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
Hikari0909
 
Articulo de investigación
Articulo de investigaciónArticulo de investigación
Articulo de investigación
Hikari0909
 
Presentación final de investigación
Presentación final de investigaciónPresentación final de investigación
Presentación final de investigación
Hikari0909
 

Más de Hikari0909 (9)

Prpuesta final
Prpuesta finalPrpuesta final
Prpuesta final
 
Artãculo teorico final
Artãculo teorico finalArtãculo teorico final
Artãculo teorico final
 
Art.revision final
Art.revision finalArt.revision final
Art.revision final
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Articulo marco teorico
Articulo marco teoricoArticulo marco teorico
Articulo marco teorico
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Articulo de investigación
Articulo de investigaciónArticulo de investigación
Articulo de investigación
 
Presentación final de investigación
Presentación final de investigaciónPresentación final de investigación
Presentación final de investigación
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Articulo investigación final

  • 1. La Sexualidad, construcción integral de la subjetividad del ser humano Resumen: El objetivo de esta investigación fue valorar en los adolescentes escolares Sordos con pérdida auditiva y estudiantes oyentes inmersos en aula inclusiva el ámbito de la sexualidad, sobre la percepción de las creencias, la identidad de género y sus roles, la conducta y desempeño sexual y el conocimiento sobre derechos sexuales y reproductivos de un estudiante inclusivo frente a sus pares y su entorno social. Se evaluó una muestra de 30 adolescentes de los cuales surge un subgrupo y a partir de allí utilizamos la técnica de grupo focal desarrollada con estudiantes de grado 10° del colegio distrital Isabel II de la localidad de Kennedy en la ciudad de Bogotá, a quienes se les aplicó instrumentos de análisis que dan cuenta de las maneras de conocer, sentir y pensar la sexualidad a partir de sus prácticas cotidianas. Se utilizaron instrumentos para la recolección de la información tales como: encuesta, entrevista, y Cine foro encontrándose alta confiabilidad en el estudio. Finalmente, los instrumentos reiteraron que continúa existiendo una errada concepción de la sexualidad ya que esta va más allá de lo coital teniendo implicaciones en la identidad sexual y el concepto de género, el erotismo, la vinculación afectiva, manejo de su sexualidad, desconocimiento en sus derechos sexuales y de reproducción. De igual modo, hay baja información sobre los riesgos de un desempeño sexual temprano y alta vulnerabilidad a conductas de riesgo como el alcoholismo, la drogadicción, el aborto, el embarazo precoz y la proliferación de las ETS. Palabras claves: Construcción integral, sexualidad, identidad, derechos sexuales y reproductivos. Abstract: The objective of this research was to assess adolescents in school and involved regular hearing impaired students in inclusive classroom the field of sexuality, on the perception of beliefs, gender identity and roles, sexual behavior and performance and knowledge about sexual health and sexual and reproductive rights of an inclusive student in front of their peers and their social environment. This assessment made to a sample of 30 adolescents 10th grade
  • 2. school of Isabel II district of Kennedy in Bogotá, who were applied survey, interview, and high reliability Videoconference finding in the study was assessed. Finally, instruments reiterated that there remains a misconception of sexuality as this goes beyond what implications having coital sexual identity and the concept of gender, eroticism, emotional attachment and reproduction. Similarly, there is low about the risks of early sexual performance and high vulnerability to risk behaviors such as alcoholism, drug addiction, abortion, teenage pregnancy and the spread of STEs. Key words: Integral construction, sexuality, identity, sexual and reproductive rights. Introducción La sexualidad de una persona es la manifestación de aspectos psicológicos, biológicos, sociales, éticos y creencias que determinan más adelante sus relaciones interpersonales, responsabilidades, habilidades sociales y conductas, fortaleciendo así, la construcción integral del proyecto de vida del ser humano. Nuestra propuesta se inicia a partir de la problemática generalizada, en la gran mayoría de las instituciones de carácter público como es la búsqueda desaforada de la identidad, proliferación de embarazos y las ETS, violencia sexual, consumo de sustancias psicoactivas y poca visualización de un proyecto de vida. Observamos, en nuestros adolescentes escolares que presentan errados imaginarios, falsas concepciones, patrones de conductas sexuales tempranas, desconocimiento de sus derechos, deberes sexuales y reproductivos, que son quienes marcan las pautas para la construcción personal e integral y el cuidado de sí mismo con una práctica sexual precoz, sin autonomía para tomar decisiones sobre su cuerpo. De esta manera, se ven abocados a percibir la sexualidad a través de supuestos, irresponsable información encontrada en diversas fuentes sin fiabilidad, atavismos, mitos, tabúes que impiden ver la finalidad de la sexualidad en la vida de la persona. En concordancia, nuestra investigación realiza un estado de arte referente a la sexualidad enfatizando en las maneras en que los adolescentes piensan, sienten y conocen de ésta acorde con el análisis de varias propuestas, encontrando diversos desaciertos sobre la puesta en marcha de la sexualidad en la escuela, la cual se encontraba con muchos baches por una
  • 3. baja o nula implementación, entonces, surge gran preocupación por el incremento de la natalidad en los adolescentes escolares. La educación sexual inicia cuando La Constitución Política de 1991, reconoce los derechos sexuales y reproductivos como prioridad. Es así, como desde esta época se brinda mayor interés por la implementación y desarrollo de la Educación Sexual en la escuela como proyecto de carácter obligatorio, según, Resolución 3353 de 1993 del el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Así sucesivamente y después de realizar algunas pruebas piloto en diferentes colegios entre los años 2006 y 2007 y en el marco de una política de mejoramiento crean en el año 2.008 el programa transversal de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía el MEN junto con (UNFPA) el Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas, dando prioridad a la educación para la sexualidad como política Nacional de salud sexual y reproductiva, que a desarrollen competencias para la vida, desde la apropiación de comportamientos, actitudes y valores. Actualmente se encuentra estipulado en el mandato ley 1620 del 11 de marzo de 2013, con un enfoque de educación integral, desde los derechos humanos sexuales y reproductivos como factores que influyen a la formación de sujetos activos de derechos y en la educación para la sexualidad en el marco de competencias ciudadanas. Sin embargo, Al hablar de sexualidad abordamos al ser de manera holística, por tanto, la educación sexual debe dar una mirada a la Educación Integral. “Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. Al servicio de un desarrollo humano más armonioso, más genuino, para hacer retroceder la pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las opresiones, las guerras…”, Jacques, Dolors. (1997), en su libro “La educación encierra un tesoro” pág.9. Por tanto, desde el marco de una educación integral y la sexualidad como dimensión del ser, dinámica y multidimensional (biopsicosocial e individual), nuestra investigación considera, que la Educación Integral será aquella que contemple la totalidad de las funciones humanas, ve la persona como un ser vivo, corpóreo, emotivo, afectivo, racional, que el sistema educativo comience a valorar las maneras de pensar, sentir y conocer la sexualidad desde lo emocional, cognitivo y corporal, como lo manifiesta Mary Calderone (2005), “Sexo no es algo que hacemos, sexo es algo que somos”, es la transformación del hombre y la mujer,
  • 4. entonces, es más que una relación sexual y se contempla como construcción integral desde todas sus expresiones, en este sentido y teniendo en cuenta el anterior postulado, la sexualidad y su construcción integral encierra condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de conductas relacionadas con el sexo que caracterizan de manera decisiva al ser humano en todas las etapas de su desarrollo, es a partir de allí que surge la importancia de iniciar por potenciar el desarrollo de capacidades en donde se encuentran inmersas las habilidades emocionales, corporales, cognitivas y sociales propias de un pensamiento abierto, flexible e integral en los estudiantes y ocupan un papel realmente importante en la vida de las personas ya que promueven el afrontamiento y la resolución de los dilemas del día a día, dentro de los cuales se destaca la identidad sexual que depende, en gran parte, del modo de versen y entenderse psicológicamente en relación con lo sexual. La forma de percibir la belleza, la idea sobre lo bueno y lo malo, la personalidad, las convicciones, el carácter de cada persona, son factores decisivos en las relaciones sexuales que a su vez contribuyen al desarrollo integral de las personas. Profundizando en la población con pérdida auditiva que está inmersa en aula inclusiva con estudiantes usuarios del castellano oral, se puede aseverar que “La sexualidad no puede aislarse en un tabernáculo apartándola de toda realidad social” Alex Comfort, (1966) sino se debe abordar desde el ámbito inclusivo y de esta forma se logra hacer el análisis desde la diversidad en el ámbito sexual sobre la percepción las creencias, los roles y en general el ejercicio de su identidad de género en las conductas y desempeño sexual que se da más desde las percepción visual es una de las maneras de comunicar, actuar, de conocer de un estudiante inclusivo frente a sus pares y su entorno social. De esta manera la educación integral y la sexualidad contemplan la totalidad del ser que favorece la inclusión desde toda su diversidad sexual y de género para una construcción integral del ser humano. Al mismo tiempo, la sociedad utiliza, en muchas ocasiones, la escuela como elemento facilitador de la cultura, manifestando estereotipos que se reproducen y se incorporan a la sexualidad en la acción social de los sujetos, para Cecilia Cardinal de Martín la sexualidad humana: “Sería la relación; manera de comunicarse, de actuar, de sentir, de vivir que cada persona tiene con los otros y con su familia y su sociedad”. Entonces acorde a lo anterior, La escuela favorece el desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes, para ello, será necesario traspasar los conocimientos y habilidades académicas y empezar a tener en cuenta que recibe
  • 5. niños con un universo de posibilidades, habilidades, debilidades, limitaciones, necesidades, entonces, no puede seguir siendo sesgada, parcial y restringida al humanismo, sino debe considerar al ser como persona que trasciende utilizando plenamente sus potencialidades y campos de pensamiento tríadico que lo lleva cuestionarse para dar una explicación sobre sí mismo, el mundo y el tiempo en que habita, factores que van a ayudar a los estudiantes a afrontar con éxito las demandas sociales. Aspectos, anteriormente nombrados, son muy importantes para la formación de su personalidad, la adquisición de hábitos y demás factores ligados al desarrollo de la sexualidad, es por ello que la pregunta base de esta investigación es ¿Cuál es la relación que existe entre educación integral y sexualidad en escolares de aula inclusiva sordos y oyentes?, con esta pregunta esperamos ver desde su transversalidad lo biológico, social, psicológico y cultural. Determinar la relación entre educación integral y sexualidad desde aspectos biopsicosociales de los estudiantes para la realización y la transformación de su proyecto de vida, es nuestro objetivo general del estudio y para el alcance de este se formularon los siguientes objetivos específicos:  Identificar las percepciones sobre las maneras de sentir la sexualidad los adolescentes escolares de aula inclusiva.  Describir las maneras de conocer y mantener la sexualidad los escolares de aula inclusiva.  Evidenciar las maneras de pensar la sexualidad los adolescentes escolares de aula inclusiva. De igual manera, se analizan los factores que inciden en la formación de su identidad sexual, tales como: los medios de comunicación, la moda, la percepción de sus pares, el aprendizaje o la academia, la influencia familiar, los estereotipos, las costumbres y tradiciones sociales, que de acuerdo con algunos autores y expertos en el tema, el adolescente toma lo que considera aceptable dentro de su razonamiento con el fin de ser aceptado en un determinado grupo social al que quiera pertenecer o ejercer roles sexuales que permitan la atracción de su objetivo o prospecto de pareja.
  • 6. Método Para implementar los instrumentos en el proyecto cuyo eje es la educación sexual dirigido desde la educación integral fue indispensable pensar en un conjunto de estrategias que permitan la comprensión de la temática como: concepto de cuerpo, roles de género e identidad. Población La investigación se realizó a un grupo focal, en una muestra de 15 escolares y otra con el grupo de 30 estudiantes, quince hombres y quince mujeres entre los 14 a 18 años de grado décimo de la jornada de la mañana del Colegio Isabel II de aula inclusiva, ubicado en la diagonal 2D 79C-83 de la localidad de Kennedy, de los cuales ocho estudiantes son usuarios del lenguaje de señas para su comunicación y el resto son oyentes, usuarios del castellano oral. La población está ubicada en un entorno de estrato dos y tres de colegio público con unos padres de escolaridad entre media y superior. La población escogida en su mayoría es colaboradora y dispuesta a contribuir al abordaje de la investigación tanto estudiantes como padres ya que participan con atención, sinceridad y alto sentido de seriedad y responsabilidad a la temática propuesta. Por consiguiente, los instrumentos aplicados en la investigación se escogieron de tal manera que apunten a desarrollar y alcanzar los objetivos del estudio; se escogieron la encuesta, la entrevista y el Cine foro para cada uno de los objetivos enfocados en las maneras de sentir, pensar y conocer la sexualidad los adolescentes escolares de aula inclusiva. Instrumentos y procedimientos Ya que el problema a investigar es de tipo social se busca interpretar y evidenciar un problema tomaremos el camino de lo cualitativo a través de una metodología que nos permita debatir nuestras hipótesis y a la vez poder lograr una intervención efectiva. Es importante aclarar que el termino cuantitativo será utilizado como una herramienta desde un aspecto instrumental en la construcción del conocimiento, en pocas palabras, las investigaciones de orden cualitativo se encuentran estrechamente relacionadas con la realidad objetiva, por ende,
  • 7. se puede utilizar herramientas cuantitativas en las investigaciones cualitativas, como lo es la encuesta la cual será utilizada en pro de este trabajo. Mediante previo consentimiento informado a los estudiantes, sus padres y la institución del grupo focal, grado 10° como muestra del estudio, los propósitos, objetivos y procedimientos relacionados con la aplicación de los instrumentos: el cuestionario de la encuesta, la entrevista, y la videoforo fueron diligenciados por cada estudiante de manera satisfactoria. 1. La entrevista Se aplica la entrevista como unidad básica de análisis descriptivo de los datos obtenidos donde dan respuestas a preguntas abiertas apuntando a las maneras de sentir, pensar y conocer la sexualidad, dirigida a un grupo focal de escolares de grado 10º del colegio Isabel II I.E.D, quienes se encuentran en aula inclusiva, en edades entre 15 a 18 años, población escolar que consta de Sordos Usuarios de la lengua de señas para su comunicación y oyentes usuarios del castellano oral. Por medio de una matriz se recopilo la información para ser analizada y ordenada, realizando una interrelación y clasificación de acuerdo a las narrativas de los jóvenes, creando una familia palabras, las cuales son insumo para la elaboración de una codificación que a su vez proporciona un reconocimiento significativo de los argumentos el cual despliega una serie de categorías, como se muestra en la tabla, permitiendo así presentar los resultados acorde con los objetivos de la investigación. Se evidencia en la primera pregunta que los jóvenes en su construcción de conocimientos relacionado con la sexualidad, nueve lo relación con la parte sexual y seis con la parte corporal. En la segunda pregunta relacionada con la misma temática ocho la relacionan con la parte sexual, siete replican que la sexualidad permite tener más conocimiento. En la tercera pregunta que apunta a los cambios que ocurre en su cuerpo en la etapa adolescente, un cien por ciento manifiesta los cambios físicos y mentales, evidenciándose que solo se centran en estos aspectos como son la parte biológica (corporal) y de
  • 8. reproducción, dejando atrás el concepto de sexualidad como dimensión integral que abarca al ser humano. A partir de la pregunta tres hasta la número 11 apuntan al conocimiento de sí mismo. Evidenciándose poca aceptación y una baja autoestima en varios relatos expuestos por el grupo. Deteniéndonos en el análisis de la pregunta ¿cuándo crees que le haces daño a tu cuerpo? Nueve estudiantes replican con el consumo de sustancias psicoactivas, dos cuando falta de una buena nutrición o falta de cuidado de sí mismo, dos al dejarse irrespetar y dos en ningún momento, dando como resultado la importancia de reforzar en el cuidado y autocuidado. En la pregunta hacia los temores en su gran mayoría le temen al contagio de enfermedades de transmisión sexual y al embarazo precoz. Otros que a pesar del temor tenar relaciones sexuales es una demostración de afecto. En las siguientes respuestas se puede inferir que los estudiantes crean la concepción de sexualidad de acuerdo a lo que hablan con sus amigos, o encuentran en los medios de comunicación puesto que hay poca comunicación con sus padres en lo que respecta al tema y los que dialogan con sus padres lo realizan únicamente acerca del uso de los métodos anti conceptivos, al parecer el gran temor de los padres es que lleguen a contraer infecciones de transmisión sexual o embarazo. Se evidencia la falta de información y comunicación de los padres en cuanto a la importancia de fortalecer la autoestima y el cuidado de sí mismo, sus derechos sexuales y reproductivos, no sólo desde las relaciones sexuales y anticoncepción sino cada uno de los aspectos que implica la sexualidad vista de manera integral. 2. La encuesta La encuesta realizada es de tipo Descriptivo ya que menciona las características y maneras de conocer la sexualidad de la población escolar. La encuesta se presenta mediante un cuestionario de veinte afirmaciones de formato cerrado donde los estudiantes escogen una valoración de 1 a 5 en una escala de Likert para determinar unos resultados con exactitud. El cuestionario se aplicó en una sesión de dos horas.
  • 9. El cuestionario aplicado a la muestra de 30 estudiantes pretende recoger la información acerca de los conocimientos, comportamientos y la manera de percibir los adolescentes escolares la sexualidad y la salud sexual. La población está ubicada en un entorno de estrato dos y tres de colegio público con unos padres de escolaridad entre media y superior. La escala de 1 a 5 cuenta con los siguientes criterios establecidos: (1) Totalmente en desacuerdo (2) En desacuerdo (3) Ni en acuerdo, ni en desacuerdo (4) De acuerdo (5) Totalmente de acuerdo Es importante resaltar que para la aplicación del cuestionario se utilizó la participación de dos intérpretes en la población sorda con el debido seguimiento a los procesos realizados por las investigadoras. Aunque los padres de los estudiantes encuestados están en un nivel de escolaridad medio y alto, los estudiantes demuestran un alto desconocimiento y timidez para tratar el tema de educación sexual y reproductiva. En esta etapa de la investigación narramos la percepción que tienen los adolescentes en torno al tema de la sexualidad teniendo en cuenta que allí influyen aspectos sociales, las tradiciones, religiosos, culturales y la poca orientación de sus padres. Por lo tanto, podemos afirmar que son pocos los estudiantes que tienen pareja considerada como estable, más bien tienen amigovio (a) lo que los convierte en población vulnerable debido a que mantienen relaciones variadas e inestables. Evidentemente, manifiestan que asumen la sexualidad de manera insegura, temerosa, con mitos, con precocidad, con mucha falta de información y conocimiento de esta. Existen diferencias significativas entre las percepciones de los y las adolescentes sobre el momento para comenzar las relaciones sexuales, si en una relación siempre debe existir la práctica sexual, los riesgos de un embarazo temprano y del aborto pero más que un desconocimiento de los métodos anticonceptivos y las formas de prevención de las ITS es un rechazo a ellos más por una falta de conciencia, de sensatez, de sentido común y falta de proyección y trascendencia para su vida. Todo esto los lleva a optar
  • 10. conductas de riesgo que en varios casos comprometen su proyecto de vida y en esto la familia ha sido un inminente responsable de brindar una "educación" y “comunicación” sobre el tema que en muchos casos es errónea. Con respecto a si la escuela debe proporcionar un tipo de educación sexual, la gran mayoría asume una actitud de Ni en acuerdo, ni en desacuerdo, esto quiere decir la falta de conciencia, nuevamente. La escuela está obligada a asumir una postura responsable y trascendental en el proceso con el estudiante, entonces a tomar cartas en el asunto y a comprometerse con el proyecto de educación sexual. Cuando se les pregunta por el consumo de sustancias psicoactivas y la representación en su vida y en su dimensión sexual están en total desacuerdo con ellas la gran mayoría, sin embargo se conoce un buen número de consumidores en estos grados. 3. Cineforo Para la aplicación de este instrumento se utiliza la metodología de las preguntas abiertas que permiten conocer su concepción biopsicosocial de la sexualidad, sin sobredimensionar ni excluir ninguna de las variables, lo que permitirá múltiples perspectivas de trabajo y análisis, Barragán. (1995). Se inicia en una primera sesión viendo una película llamada “El lado oscuro del corazón”,y luego abordarlos con varias preguntas encontrando los siguientes hallazgos:  Los padres de ellos son bastantes sugerentes ante el uso de preservativos, pero más como un medio para prevenir un embarazo no deseado más que como un método que previenen enfermedades. Los temas relacionados con la sexualidad genera vergüenza para hablar sobre ellos, por lo tanto las dudas e inquietudes generalmente no se abordan en casa de una manera amplia.  Asimismo, se evidenció que el principal miedo en los hogares, está en el embarazo no deseado, mientras que las enfermedades de transmisión sexual no son nombradas dentro de las casas, sin importar el género. El cuerpo en hombres y mujeres es un tabú cuando se habla de forma explícita, más no cuando se hace a través de los medios de comunicación. En cuanto a las fuentes de información acerca de sexualidad, los estudiantes son conscientes que los amigos de su edad crean en cierta forma de creencias y mitos acerca del
  • 11. sexo y la sexualidad así que para algunos es viable esta información mientras que para otros no es una fuente segura y fiable. La segunda sesión se caracterizó por trabajar con un grupo focal de escolares usuarios de la lengua de señas para su comunicación contando con el servicio de interpretación quien es la persona encargada de transmitir en lengua de señas cada una de las palabras 1. Relación sexo y sentimientos Hablan acerca que empieza por un acercamiento pero cuando hay un gusto, algunos de ellos hablan acerca del físico aunque luego pasa a un segundo plano predominando los sentimientos, pero después de un noviazgo y viene la relación sexual. 2. Noviazgo Se establece a través de una buena comunicación, pero a partir de conocerse pero después de un sentimiento como el amor. Empieza a partir de miradas, lo importante son en todos los casos el intercambio de miradas y sentimientos 3. Enamoramiento No importa si la pareja es gay o heterosexual, pero debe conocer sus estados de ánimo, pero produce alegría el ver a esa persona, generando necesidad, es un sentimiento raro, que genera felicidad y gusto 4. Relación interpersonales No importa el tipo de pareja, lo importante es saber llevar bien los diferentes estados de ánimo, pero comprender y compartir con la persona, debe ser amable demostrando afecto y se sienta amada, a través del compartir el tiempo. 5. Pensamiento y relaciones sexuales Debe ser consensuada y debe ser planeada, pero la principal razón debe ser por el amor, debe haber comunicación solo 1 de los estudiantes habla acerca de realizarlo después del matrimonio
  • 12. 6. Pensamiento- población LGTBI Muchas veces es porque la persona del otro sexo la hecho sufrir y son afines con personas de su sexo 7. Con quien hablas de sexo La familia me gua, a veces con amigos pero ellos inventa mucho, algunas veces los profesores hablan pero ellos se centran en las enfermedades, tres evitan contestar 8. Padres-sexualidad Solo dicen los padres en generalmente no enseñan nada y muchas veces solo dicen cómo se pueden proteger y prevenir el embarazo. Existe algunas brechas generacionales entre padres e hijos, lo cual provoca en muchas ocasiones una falta de comunicación y confianza al hablar entre ellos sobre lo relacionado al sexo, y en la mayoría de los casos el deseo de dar información es más un llamado de prevención ante al embarazo, que al manejo adecuado de sus espacios, su cuerpo y sentimientos. El proyecto de vida a nivel de la familia o de las emociones es casi inexistente dentro del proyecto de vida, y es justamente en la adolescencia donde es indispensable trabajar todo aquello relacionado con la filosofía de vida ,es justamente en esta etapa donde todo individuo es ávido de conocer a través del descubrimiento de hallazgos que producirán una maduración intelectual y emocional dependiendo del enfoque que se le dé por esto es importante un adecuado manejo del tema, a pesar de ser tan complejo para hablar de ello. Las estrategias ante las problemáticas no son integrales en la medida que muchas veces se centran en problemas reproductivos y sanitarios, la corporeidad y sus comportamientos están más delimitados en los hombres que en las mujeres debidos a conceptos de virilidad es por esta razón que es bien visto que dos niñas andan cogidas de la mano, pero los hombres son más estigmatizados, si llegasen a hacer lo mismo. Los compañeros no son vistos como fuentes de información creíble, pero sirven para relatar sus experiencias de forma anecdótica. Así mismo, la comunidad LGTBI intenta ser
  • 13. aceptada pero es a la vez poco desconocida ya que los estudiantes se refieren principalmente a las lesbianas y a los homosexuales, desconociendo los transgeneristas y otros. Se pretende indagar sobre el momento en que creen que puede iniciarse el momento de tener relaciones sexuales genitales, si la relación sexual genital debe existir en una relación de pareja, los riesgos de un embarazo precoz, el aborto, las ETS y su prevención, en cuanto al aspecto fisiológico. Desde el ámbito psicológico, las proyecciones hacia el futuro, el conocimiento sobre el manejo de su sexualidad responsable, proyecto de vida y las amenazas de extinguirlo por desinformación, desconocimiento, prácticas de crianza erradas y modelos ineficaces provenientes del entorno familiar y social debido a las dificultades y/o limitaciones socioeconómicas en las que se están inmersas. Posterior, a la aplicación del instrumento, se tabularan los resultados de aproximación de los conceptos indagados que se explicaron anteriormente para llegar a un análisis sobre qué ejes de la sexualidad son relevantes y susceptibles a enfocarse al planteamiento del problema, objeto de investigación. Dicha información se emplea para conceptualizar, construir y argumentar una propuesta de trabajo de campo que aborde la indagación sobre la adquisición del conocimiento que aborda la sexualidad desde las dinámicas y contextos escolares y extra escolares, empleando encuestas sobre la realidad y los imaginarios que tienen los estudiantes a través de las narraciones, descripciones, historias y sensibilización de los jóvenes. Dentro del proceso, los datos sirven para establecer relaciones y llegar a un análisis y una construcción de ejes relevantes del conocimiento dentro del propio escenario en el que trabajamos el problema investigado. La información que se produce en el campo entra en un proceso de conceptualización y construcción que caracteriza el desarrollo de creación de juicios. Resultados La percepción es el proceso de observación, análisis y registro de manera sistematizada de determinado fenómeno que presentan las personas. Entonces, esas percepciones en torno a la sexualidad humana están enmarcadas por el contexto, los valores, las tradiciones, los estereotipos, las vivencias y los conocimientos. El contexto y las personas con las que conviven los adolescentes son fundamentales en la formación de valores y manera de
  • 14. comunicar; los cuales definen sus percepciones y comportamientos en lo relacionado a su manera de sentir, pensar y conocer su sexualidad. Podemos continuar aclarando que en la comunidad se maneja un concepto de sexualidad biológico y específicamente genital o coital, eludiendo que la sexualidad es un concepto multifactorial según, Hurtado de Mendoza y Olvera (2013) pag.259: “La sexualidad es concebida como el conjunto de características biológicas, psicológicas y socioculturales que se presentan a lo largo de la vida del individuo que incluye creencias, comportamientos, sentimientos, actitudes, pensamientos y valores; los cuales determinan la forma de expresarse y relacionarse” Como resultados de nuestro trabajo de campo anotamos que existe una errada concepción de la sexualidad ya que esta va más allá de lo coital y tiene implicaciones como la identidad sexual, la orientación sexual, el concepto de género, el erotismo, el conocimiento de sí mismo junto con la vinculación afectiva, el amor y la reproducción, Pérez de la Barrera (2006) es citado por Hurtado de Mendoza y Olvera (2013) pág.259. Por otra parte, el adolescente desconocen sus derechos sexuales y reproductivos, así mismo su complejidad referente a la sexualidad y la asume de manera temprana acompañada de conductas de riesgo como el alcoholismo, la drogadicción, el aborto, el embarazo precoz, sexo sin protección, la proliferación de las ITS, el miedo, los mitos. Estas deficiencias en los adolescentes se presentan porque nuestra sociedad aún toma la sexualidad de manera solapada, jocosa, obscena, estigmatizada, irresponsable y desde el aspecto coital. La información dada a nuestros adolescentes se hace general, apresurada y sin relevancia. La publicidad la utiliza con fines comerciales, la televisión, la utiliza con lucro y sin fines pedagógicos, los colegios con mitos, tabúes e insignificante, y las redes sociales con todo lo anterior. Ahora bien, se hace evidente que se fortalezca y priorice la pedagogía de la dimensión de la sexualidad en los colegios involucrando a la familia, las instituciones afines y el gobierno, así mismo, diseñe políticas públicas que generen una educación integral asumiendo de manera responsable todas las dimensiones del ser. En la actualidad, no existen planes de estudio, docentes con formación adecuada en el tema, (Organización de las Naciones Unidas
  • 15. para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2012), métodos de enseñanza, material didáctico pertinente ni prácticas evaluativas que retroalimenten y establezcan planes de mejoramiento, sólo se hace una improvisación, evacuación y cumplimiento de las órdenes del gobierno de turno que copia y redunda sin ningún tipo de estudio de la población. En síntesis, La pedagogía y la escuela no poseen planes de estudio concretos, ni tampoco, hay una política pública del estado que atienda a la población escolar diversa de aula integrada en el ámbito de una educación sexual dedicada a esta población ni al abordaje del tema a la sociedad y a la familia como un tema de manejo y prevención de interés y salud pública. Conclusiones De acuerdo con el análisis de los resultados arrojados y relacionando las variables que han resultado más relevantes en esta investigación se deduce que los escolares sienten, piensan, y conocen aspectos de la sexualidad basados en la percepción, observación que se da en los medios masivos de comunicación, en el uso y manejo de internet, en diálogos entablados con su grupo de pares y muy pocos en charlas con sus padres, del mismo modo se evidencia la escaza o nula información que poseen en cuanto a sus derechos sexuales y reproductivos. Información que permite inferir que poseen una concepción errada y tergiversada con respecto al tema. Basadas en el análisis y programa de educación para la sexualidad con un énfasis en derechos sexuales y reproductivos de la estrategia del (MEN) se busca que desde el entorno escolar se potencie en los estudiantes: “el desarrollo de competencias básicas para la toma de decisiones responsables, Informadas y autónomas, sobre su propio cuerpo; basadas en el respeto a la dignidad de todo ser humano de manera que valore la pluralidad de identidades y formas de vidas, y se promueva la vivencia y la construcción de relaciones de pareja, familiares y sociales, pacificas equitativas y democráticas”, a este planteamiento se anexa desde nuestra investigación la posición asumida por el escolar adolescente frente a su sexualidad, a sus derechos sexuales y reproductivos y como deja de lado sus deberes los cuales son pieza clave para la asimilación de comportamientos para su cuidado, manejo de emociones es pensar la sexualidad de manera responsable y ecuánime. Comentarios Es importante, reconocer que desde la escuela se brinde un abordaje de tipo antropológico, articulando la Educación Integral y la sexualidad desde aspectos biopsicosociales y su
  • 16. engranaje cerebral en ese juego tríadico como resultado entre lo cognitivo, afectivo y motriz. Desde la triada el cerebro se presenta en 3 bloques que conforman el ciclo cibernético de transformación, De Gregori (2012), como lo muestra la investigación, el planteamiento permite desde el campo educativo, crear estrategias metodológicas para llevar lineamientos y optimizar el quehacer pedagógico con los estudiantes dentro o fuera del aula de clases integrando estos aspectos más el funcionamiento de los 3 cerebros de manera lógica, operativa y emocional que permiten desarrollar una Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje (MICEA) Velandia Mora, C. (2009), como propuesta educativa que contribuye a promover y desarrollar sus competencias, que a su vez, fortalecen las habilidades cognitivas, corporales y emocionales en los escolares, las cuales les permiten a una visión más clara y concisa en torno a las maneras de pensar, sentir y conocer la sexualidad. De tal manera, que desde las aulas de clase se implemente MICEA, centrada en el Aula Dinámica como fuente de trabajo conjunto que permite relacionarse con criterios de respeto para sí mismo y para los demás, como sujetos dinámicos en el ejercicio de sus deberes, derechos sexuales y reproductivos y de convivencia pacífica que permitan generar ambientes saludables propicios para el desarrollo de su personalidad y sexualidad; lo mencionado anteriormente es apoyado por el MEN y la ley de Infancia y adolescencia 1098 de 2006. A partir de este planteamiento, la escuela y el educador están comprometidos con este tipo de educación de cambio y renovación frente a la nueva perspectiva de educación sexual liberadora, comprometida y afable. Finalmente, señalamos la importancia de establecer una perspectiva de género en las intervenciones dirigidas a la promoción de la sexualidad, sus deberes, derechos sexuales y reproductivos entre los y las adolescentes con el ánimo de valorar la información para la construcción de los roles sociales y culturales de hombres y mujeres, las relaciones interpersonales, la igualdad de oportunidades entre los géneros, la prevención de la violencia y abuso sexual y la identidad sexual. Entonces, la práctica pedagógica debe ser sentida y vivida desde el compromiso hacia una nueva concepción sexual renovadora desde lo corporal, cognitivo y emocional, que actúa como liberación de las enajenaciones sexuales,
  • 17. las relaciones interpersonales, sociales y culturales en esa búsqueda del hombre por la felicidad, lo trascendental y la actitud ante la vida. BIBLIOGRAFÍA Barragán, F. (1991). Educación sexual imposible: ¿aprender a ser felices? Investigación en la Escuela, 14, 87-96 Cardinal de Martín, C. EDUCACIÓN SEXUAL: Un proyecto humano de múltiples facetas. Bogotá: Siglo Del Hombre Editores, 2005 Goleman, E. Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. 1996 Hurtado de Mendoza Z, M.T y Olvera Méndez, J. “Conocimientos y actitudes sobre sexualidad en jóvenes universitarios”. RevistaElectrónicade PsicologíaIztacala.Vol.16 No.1 2013. MEN & UNFPA. Guía Nº 1. Educación para la Sexualidad y Construcción de ciudadanía. 2.008, p. 7.
  • 18. M.EN. (2008).Programa Nacional de Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. Módulo 1.La dimensión sexual en la educación de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Guía para los derechos sexuales de Bogotá. MEN. (2011).Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas. Cartilla 1.Brujula. Bogotà.16. ICBF (2008). Modulo conceptual Derechos sexuales y reproductivos. Sampieri, R. Metodología de la investigación. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. 2010 Velandia Mora, C. Metodologia interdisciplinaria centrada en equipos de aprendizaje. 2006