SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Hispanoamericano
23
A review of the concept of density: the implication of the
structural concepts in the process of teaching-learning
Une révision du concept de densité: l’implication des
concepts structurants dans le processus d’enseignement
- apprentissage.
Fecha de recibo: 05-07-10 - Fecha de aprobación: 06-11-10
De la página 23 a la página 36
Resumen
La intención del ensayo es plantear algunas ideas, puestas a conside-
ración, sobre las dificultades e inconvenientes que tienen los estudiantes
cuando su línea de trabajo académica está en función de cubrir el mayor
número de contenidos, temas o conceptos en ciencias.
Palabras clave
Ciencia, enseñanza-aprendizaje, escuela.
Abstract
The intention of the essay is to present some ideas on the difficulties and
disadvantages students have when their academic work is based on the major
number of contents, topics or concepts in science.
Una revisión del concepto
de densidad: la implicación
de los conceptos estructurantes
en el proceso de
enseñanza-aprendizaje
Hugo De Jesús Botero Quiceno
Revista de Educación & Pensamiento
24
Keywords
Science, teaching-learning, school
Résumé
L’intention de l’essai suivant est d’exposer quelques idées, mises en
considération, sur les difficultés et les inconvénients que les étudiants ont
quand leur ligne de travail académique dans les sciences est tente de couvrir
le plus grand nombre de contenus, de sujets ou de concepts.
Mots clés
Science, enseignement-apprentissage, école.
Introducción
La escuela es el sitio que ge-
neralmente permite a los niños
acceder por primera vez al conoci-
miento científico o por lo menos,
iniciar encuentros formales con
la ciencia a través de actividades
educativas planificadas y pensadas
por los profesores. El entusiasmo,
el interés y los valores actitudinales
de los niños en sus primeras etapas
de escolaridad corresponden a un
momento fundamental y propicio
para recorrer ese camino que les
espera con la ciencia.
Los planes de estudio en el área
de las ciencias naturales pretenden
sustentar o dar soporte a las activi-
dades educativas planificadas por
los profesores, aunque realmente
se han convertido en instrumentos
o formatos de carácter obligatorio
por aquello de la construcción
de un Proyecto Formativo Ins-
titucional (PEI). Entonces, ¿los
profesores de ciencias naturales
piensan, elaboran y desarrollan
sus actividades educativas en fun-
ción de esos grandes intereses que
manifiestan los niños en su etapa
escolar? ¿Cómo es que los planes
de estudio están diseñados a favor
de cubrir el máximo de conceptos
en ciencias? o ¿Existe una relación
directa donde se cumpla que: a
mayor número de conceptos vistos
en clase…mejor es la comprensión y
los procesos reflexivos que elaboran
los estudiantes?
La intención del ensayo es
plantear algunas ideas, puestas a
consideración, sobre las dificulta-
des e inconvenientes que tienen
los estudiantes cuando su línea de
trabajo académica está en función
de cubrir el mayor número de con-
tenidos, temas o conceptos en cien-
cias. Por el contrario, en otra línea
de acción, se propone el diseño e
implementación de un proceso de
enseñanza y aprendizaje donde se
presenten a los estudiantes concep-
Colegio Hispanoamericano
25
tos estructurantes que apoyan y de-
sarrollan las habilidades cognitivas
y de relación con otros conceptos
(Gagliardi 1986). Como parte del
desarrollo argumentativo se abor-
dará el concepto de densidad.
Desarrollo
Una enseñanza basada en los
conceptos estructurantes reduce
los temas a instruir y se centra en
las capacidades de los estudiantes.
De esta forma, son a la vez medios
para superar los obstáculos episte-
mológicos y representan una base
sólida para continuar aprendien-
do (Gagliardi y Giordan 1986)
[tomado de Hernández 1996]. Se
puede considerar que los concep-
tos estructurantes son aquellos
que posibilitan en el estudiante la
articulación de otras ideas, conte-
nidos o conceptos básicos de las
ciencias experimentales, ampliar las
concepciones o maneras de ver el
mundo con una visión integradora
de las ciencias, podría ser una posi-
bilidad alentadora en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Iniciemos con el concepto
de densidad, una de las tantas
propiedades físicas de la materia y
como propiedad intensiva facilita la
identificación de cada sustancia. La
densidad es un concepto que gene-
ralmente hace parte de los planes
de estudios en el área de ciencias
naturales, aunque los docentes
lo presentan a sus estudiantes de
forma muy restringida. Durante
los desarrollos de clase los docentes
podrían llegar a plantear: a) la defi-
nición del concepto, b) presentan la
fórmula o relación matemática exis-
tente entre la masa de los cuerpos y
su espacio ocupado, el volumen (ρ
= m/v); inclusive asumen que en esa
simbología está lo más importante
sobre la densidad de los cuerpos, c)
también se pueden plantear algunas
de las unidades utilizadas en los di-
ferentes guarismos; d) posiblemente
se nombre al densímetro como el
instrumento que facilita el cálculo
de la propiedad física en cuestión.
Finalmente, se llega al punto más
alto del concepto e) la solución de
problemas en base a ρ = m/v. A
manera de ejemplo:
Problema: “Suponga que Ar-
químedes descubrió que la corona del
rey tenía una masa de 0.750 kg y un
volumen de 3.980x10-5
m3
. a) ¿Qué téc-
nica sencilla usó él para determinar el
volumen de la corona? b) ¿La corona era
de oro puro?” (Wilson et al., 2007).
Es posible que los problemas
presentados a los estudiantes como
parte de un adecuado entendimien-
to y comprensión de este concepto,
indistintamente, sean de menor,
igual o mayor nivel de complejidad,
según el problema anteriormente
citado. Propuesto así (ver Tabla 1,
tipo A), el concepto de densidad
representaría pocas expectativas a
los estudiantes y fomentaría un re-
duccionismo cognitivo del estudio
de las ciencias naturales, sería una
mera situación teórica-matemática
sujeta a la resolución de problemas
en el contexto de la física o la quí-
mica. En resumen, las actividades
educativas planificadas por los do-
centes carecerían de profundidad,
de reflexión y de una comprensión
aproximada en el contexto de la
realidad (¿Por qué flotan o se hun-
den algunos cuerpos en los líquidos o
inclusive en el aire?). En cuyo caso,
el énfasis estaría inclinado a un
proceso memorístico, cuantitativo y
aislado de los demás conceptos con
los cuales se relaciona la densidad
de los cuerpos.
Tabla 1. Tipos o maneras de desarrollar el concepto de densidad a los estudiantes en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Tipo A: Concepción clásica
de la densidad
Tipo B: Concepción estructurante
de la densidad
a) La definición. a) Un recuento histórico.
b) La fórmula: (p = m/v). b) La relación de dos propiedades
extensivas.
c) Unidades más utilizadas. c) Flotabilidad de los cuerpos y el
principio de Arquímedes.
d) El densímetro como instrumento
de medida en el laboratorio.
d) La solución de problemas y
su representación gráfica.
e) La solución de problemas. e) Aplicaciones.
Revista de Educación & Pensamiento
26
Los conceptos estructurantes
posibilitan la relación con otros
conceptos de las ciencias naturales
y una propuesta de ello estaría
representada en la tabla anterior
(Tabla 1, tipo B). Antes de iniciar el
desarrollo de la propuesta o línea de
acción educativa desde la noción de
lo estructurante, es pertinente con-
siderar la posición que se plantea
(Armúa 2006): “trabajar con concep-
tos estructurantes introduce diferencias
en la formas habituales de seleccionar
contenidos escolares que se centran en
el dato o fenómeno aislado, para dar
lugar a propuestas didácticas globali-
zadoras e integradoras”. Es indudable
que la propuesta generaría muchas
más posibilidades de relacionar un
concepto con otros conceptos de
ciencias que de otra forma serían
vistos desde la particularidad que
ofrece un plan de estudio vasto,
árido y extenso. Por ejemplo:
a) Un recuento histórico: Es cierto
que Arquímedes tuvo alguna rela-
ción con Hierón, rey de Siracusa
en el siglo III a. C. en el sentido
que este último le tenía suficiente
confianza a Arquímedes como
para plantearle dificultades en el
caso de su corona. Sin embargo, el
planteamiento se aborda a manera
de cuestionamiento ¿Conocen los
estudiantes la historia sobre Arquí-
medes y la corona del rey Hierón?
¿Existe alguna relación entre aque-
lla leyenda y el concepto de densi-
dad? Aunque dejar la lectura como
actividad de investigación por parte
de los estudiantes es la más fácil de
todas las actividades, es posible ir
un poco más allá; según se reco-
mienda que después de la lectura
los estudiantes expliquen con sus
palabras la manera como Arquí-
medes logró resolver el problema;
sería importante además hacer una
representación gráfica e incluso con
estudiantes en grados más avanza-
dos plantear situaciones no solo
cualitativas sino cuantitativas.
El tratamiento histórico de
un concepto en particular podría
fomentar cierto interés por parte
del estudiante, en cuanto al análisis
de las diferentes soluciones tratadas
por el científico de la época. Las
reflexiones conceptuales permiti-
rían, a manera de introducción en
una clase, un buen inicio a favor
de la asimilación, comprensión y
contextualización como parte del
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Por otro lado, habría que manejar
con mucho cuidado las fuentes de
consulta por parte de profesores y
estudiantes, porque en la historia
y enseñanza de las ciencias natu-
rales se han deformado e inclusive
mitificado algunos conceptos de
ciencias. Por ejemplo, el caso de
Colegio Hispanoamericano
27
Newton y la manzana que cae en
su cabeza…consecuencia: la ley de
la gravitación universal; el caso de
Galileo y los cuerpos que dejó caer
desde la torre inclinada de Pisa…
consecuencia: el replanteamiento
de la visión aristotélica del mundo
y el caso citado en este ensayo,
Arquímedes toma un baño y sale
corriendo como loco gritando
¡Eureka! ¡Eureka!...consecuencia:
solución del problema de la corona
del rey Hierón. Pero en el último
caso, ¿estaría Arquímedes pensando
en el concepto de la densidad? o ¿Él
habría relacionado el desplazamien-
to del agua al sumergir su cuerpo
con el concepto de volumen o peso
de la corona?
Las fuentes de información
histórico-científicas pueden estar
viciadas, desvirtuadas y de alguna
manera, contienen cierta carga de
información anecdótica registrada
para causar interés en los lectores,
sin embargo por esas mismas carac-
terísticas es imprescindible que el
profesor asesore a sus estudiantes
en la búsqueda de la información
y analicen en profundidad la trama
conceptual del problema.
b) Una relación de dos propiedades
extensivas: En el sentido más restrin-
gido, la densidad de un cuerpo es
definida por la relación matemática
que existe entre su masa y el volu-
men ocupado. Considerar la masa
y el volumen como propiedades
extensivas implicaría que ellas de-
penden de la cantidad de sustancia
que se tenga, es decir, si se tiene x
cantidad de agua y se doblara su
cantidad, el volumen también se
duplicaría. De igual forma sucede-
ría con la masa misma del cuerpo.
Contrariamente, la densidad es
una propiedad intensiva porque
es independiente del tamaño de
la muestra, a manera de ejemplo:
la densidad de una gota de agua es
1.0 g/ml y sí tuviéramos que hallar
la densidad de un billón de gotas
de agua, su densidad equivaldría
exactamente al mismo valor 1.0
g/ml. Con lo anterior se podría
plantear que la densidad de los
cuerpos no es una propiedad de
la materia que se haga extensiva
porque es considerada totalmente
independiente de la cantidad de
sustancia que se tenga.
La concepción de propiedad
extensiva e intensiva es de una for-
taleza cognitiva para el estudiante
pues mejora en la comprensión
de propiedades cuya característica
es de orden lineal (las extensivas),
donde su estado depende íntegra-
mente de todo el sistema. En otro
sentido, las propiedades pueden
tener características de orden es-
tadístico (las intensivas), donde su
estado es igual en cualquier parte
del sistema.
c) Flotabilidad de los cuerpos y
el principio de Arquímedes: Sería de
mucha importancia tratar estos
dos conceptos con los estudiantes
y poderlos relacionar directamente
con la densidad de los cuerpos.
Hay textos de física (considero
los más apropiados) y de química
que abordan dicho problema en
un sentido pertinente y efectivo.
Agregaría construir un procedi-
miento que fuese de lo cualitativo
a lo cuantitativo y para ello la
ayuda o apoyo de los esquemas o
diagramas libres podrán ser una
buena posibilidad. Analicemos el
siguiente esquema:
Figura 1. Representación de la fuerza de flotabilidad (Ff) que ejerce un sólido al interior
de un líquido.
Revista de Educación & Pensamiento
28
En la Figura 1 se intenta recrear
el fenómeno físico de flotabilidad
de un cuerpo sumergido en un
líquido, en el cual las fuerza netas
que actúan sobre el sistema de re-
ferencia serían: [Ff = Fa + mg, (ecu.
1)]. El docente podría intentar de-
mostrar a sus alumnos que cuando
esas fuerzas se encuentran en equi-
librio, el cuerpo estaría suspendido
al interior del líquido y se cumpliría
la ecuación anterior. Pero, como
todos los cuerpos no tienen ese
mismo comportamiento cuando
se encuentran suspendidos en un
líquido, sería interesante plantear a
través de la Figura 1 la posibilidad
de que una fuerza aplicada sobre el
cuerpo corresponde al mismo peso
(mg), en cuyo caso la fuerza de flota-
bilidad dependería exclusivamente
del peso del líquido desplazado al
sumergir el cuerpo así:
Ff = Wlíquido = mlíq.g (ecu. 2)
En este punto del desarrollo se
puede presentar a los estudiantes
por primera vez el famoso principio
de Arquímedes. Por otro lado, la
ecu. 2 nos posibilita relacionar los
conceptos anteriores con el de la
densidad de los cuerpos, pues la
masa desplazada del líquido sería
igual a su densidad por el volumen
del mismo, así:
Ff = mlíq.g = ρlíq.V
.g (ecu. 3)
De este modo estaríamos rela-
cionando el concepto de densidad
con otras tres concepciones muy
poderosas e importantes en la
comprensión del comportamiento
de los cuerpos al interior de un
fluido, sea líquido o inclusive un
gas: segunda ley de Newton, la
flotabilidad y el principio de Ar-
químedes.
Como se puede ver en el aná-
lisis anterior, el trabajo con los
esquemas puede ser una propuesta
más que favorece el desarrollo
de los procesos cognitivos en los
estudiantes, establecer esa relación
entre las descripciones cualitativas
y las formulaciones cuantitativas es
de suma importancia para entender
los fenómenos físico-naturales en
un contexto integral y disminuir la
escisión del conocimiento.
d) La solución de problemas y
su representación gráfica: Sería muy
interesante plantear a los estudian-
tes problemas con un desarrollo
procedimental que involucre dos
aspectos: un razonamiento cualita-
tivo-conceptual y un razonamiento
cuantitativo-matemático. El primer
razonamiento implica una serie de
descripciones, detalles y cualidades
propios del sistema que plantea
un problema y en este punto es
fundamental que el profesor guíe
al estudiante en la identificación
de los conceptos involucrados en el
problema mismo y su interrelación
a la hora de plantear una posible
solución. El segundo razonamiento
hace parte de la estrategia misma a
seguir cuando se intenta establecer
los datos suministrados directamen-
te en el enunciado del problema,
como aquellos que pueden surgir
de los despejes o sustituciones
matemáticas de acuerdo con las
ecuaciones establecidas para los
conceptos involucrados. Veamos la
siguiente ejemplificación:
Problema: Un beaker con agua
y tubo de desagüe se encuentra
sobre una báscula que marca 40N.
El nivel del agua está justo abajo
del tubo de salida al costado del
recipiente. Se coloca un cubo de
madera de 8.0N en el interior del
beaker. El agua desplazada por el
cubo flotante escurre por el desagüe
hacia otro recipiente a) ¿Cuál sería
la lectura de la báscula? b) Suponer
que se empuja el cubo de madera
con un dedo de tal forma que su
cara superior quede al nivel de la
superficie del agua ¿Cuánta fuerza
se tendrá que aplicar si el cubo mide
10 cm por lado? Tomado y adapta-
do de Wilson et al., 2007.
Colegio Hispanoamericano
29
Razonamiento cualitativo-
conceptual: en a) se evidencia el
principio de Arquímedes, pues
el bloque de madera se sostiene
por la fuerza de flotabilidad (Ff)
y tendría la misma magnitud en
peso del agua desplazada. Como
el cubo de madera flota, entonces
Ff debe equiparar el W del cubo
mismo, por lo tanto Ff = Wcubo. Del
análisis anterior se puede inferir
que el Wagua desplazado al ingresar
el cubo de madera es igual al Wcubo
que ingresa al sistema de lo cual se
puede asegurar que: Wagua = Wcubo .
Un análisis de suma importancia a
nivel cualitativo para poder llegar a
la solución del problema en térmi-
nos cuantitativos.
En b) se tienen tres fuerzas
que interactúan sobre el cubo de
madera: la fuerza de flotabilidad
(Ff), el peso del cubo (Wcubo) y la
fuerza aplicada por el dedo (Fa). La
sumatoria de fuerzas del sistema se
puede relacionar con la tercera ley
de Newton, así: ΣF = +Ff – W –
Fa = 0, de donde (Fa = Ff – W).
Nótese la importancia de este tipo
de problemas donde se relacionan
conceptos que para los estudiantes
no tendrían lugar a una relación
posible, en este caso podemos
establecer claramente una relación
entre una de las leyes de Newton y
el concepto de flotabilidad.
Razonamiento cuantitativo-
matemático: Para a) haber llegado
a esa igualdad del “putas”, en
donde Wagua = Wcubo, lo demás
es asumir por una simple lógica lo
que sale del sistema que sería Wagua
es remplazado por lo que entra
al sistema, Wcubo. En últimas la
báscula seguiría marcando una lec-
tura igual de 40N. En el caso de b)
habría que relacionar la flotabilidad
del cubo de madera con el principio
de Arquímedes de donde la fuerza
de flotabilidad es: Ff = ρlíq.Vcubo.g
= (1.0x103
kg/m)(9.8 m/s2
)(0.10m)3
= 9.8N. Por lo tanto, la fuerza que
se aplica con un dedo sobre el cubo
de madera sería: Fa = Ff – W =
9.8N-8.0N Fa = 1.8N. En este
tipo de razonamiento es necesa-
rio que el estudiante empiece a
adquirir habilidades en el despeje
algebraico, un manejo adecuado
de sustituciones, identificación
de unidades en cualquier sistema
establecido (MKS, cgs o el inglés)
y poder de resolución haciendo
integración de los conceptos.
En otras situaciones, un tanto
más simples, pero no por ello me-
nos importantes, se hace necesario
que el concepto de densidad se
desglose de forma experimental,
además de generar habilidades mo-
toras, sensitivas y de razonamiento,
se trabaja en las competencias pro-
pias de las ciencias naturales (iden-
tificar, indagar y explicar). Y dentro
de ese desarrollo experimental, la
construcción y análisis de gráficas es
fundamental y propio de conceptos
estructurantes como en el caso de
la densidad.
Revista de Educación & Pensamiento
30
Después de haber tabulado los
datos de la masa y el volumen de
cantidades diferentes de un líqui-
do desconocido, se procedería a
insertar los valores hallados en una
curva de masa contra volumen y
las posibilidades en función del
análisis gráfico son numerosas, por
ejemplo:
1)	 Por cada mililitro del líquido
desconocido se tiene un gramo de
líquido.
2)	 M(v) = v
3)	 La curva es de la forma y(x) = mx
+ b, haciendo la transposición de
variables sería: M(v) = mv + b,
función correspondiente a una
línea recta.
4)	 Sí M(v) = mv + b, entonces b = 0
por el corte de la curva en el eje de
la masa (M), la pendiente (m) sería
igual a 1. Por lo tanto, M(v) =
(1)v.
5)	 Para este caso el valor de la pendien-
te (m) correspondería al valor de la
densidad del líquido desconocido,
donde m = ρ = (M2 – M1)/
(v2 – v1) = M/v.
6)	 dM/dv = 1
El poder cognitivo que se pue-
de alcanzar en la construcción de
los conceptos a través del análisis
gráfico es vital en lo que incumbe al
proceso de enseñanza y aprendizaje
en el área de ciencias naturales. En
este punto del ensayo se alcanza a
dilucidar la importancia que tienen
los conceptos estructurantes y en
el caso de la densidad no sería tan
simple y lineal decir que la densidad
es igual a la masa sobre el volumen
y listos para resolver problemas.
e)	 Aplicaciones: La propuesta
en esta última línea de acción en
el concepto estructurante de la
densidad, sería además de aprender
a manipular un densímetro y hallar
densidades de sustancias líquidas
e inclusive gaseosas, aprender a
diseñar los instrumentos mismos,
para tal caso se podría construir un
densímetro con el mismo principio
de Arquímedes.
Haciendo un densímetro: En
tal caso utilizaríamos un pitillo
plástico y trasparente, balines de 1.0
mm de diámetro, plastilina, tira de
papel milimetrado, agua, probeta
de 500 ml, mucho ingenio y pacien-
cia. Para ser puntuales se trata de
utilizar el principio de Arquímedes
así: Ff = Wpitillo , entonces como
el pitillo con los pequeños balines
a manera de lastre flota sobre el
liquido se tiene que: mlíq desalojado.g
= mpitillo.g , de donde la masa del
líquido desalojado podría rempla-
zarse por: ρlíq.Vlíq desalojado = mpitillo
. Si estamos trabajando con un
cuerpo cilíndrico en el caso del pi-
tillo, su volumen equivaldría al área
transversal por la altura a la que
se encuentra el pitillo sumergido,
entonces: ρlíq.A.hsumergida = mpitillo.
Si el líquido desconocido es agua
tenemos que la ρlíq = 1.0 g/ml,
por lo tanto: A.hsumergida = mpitillo
(ecu. 4) , pero si el líquido es des-
conocido: : ρx.A.hx = mpitillo (ecu.
5). Igualando las masas del pitillo
en las ecuaciones 4 y 5 tendríamos:
Colegio Hispanoamericano
31
A.hsumergida = ρx.A.hx , por lo tanto
se obtiene hx = hsumergida / ρx . Con
la ayuda de esta última ecuación se
podría construir una tabla donde
calcularíamos ρx (g/cm3
) y hx (cm).
Dicha escala la pasaríamos a una
pequeña tira de papel milimetrado
de tal forma que el valor de 1.0 g/
cm3
coincida con la marca externa
que se hace en el pitillo (h sumergida).
En este momento tendríamos un
densímetro estandarizado a partir
de conceptos inherentes a la flota-
bilidad de los cuerpos.
Conclusiones
Los estudiantes podrían estar
siendo desfavorecidos en los proce-
sos cognitivos cuando se constituyen
planes de estudio que intentan abar-
car el mayor número de contenidos,
sin planificar las posibles relaciones
que se pueden dar con los diferentes
conceptos en las ciencias naturales.
Los conceptos estructurantes
cualifican el proceso de enseñanza
y aprendizaje, pues a través de un
desarrollo previamente pensado y
planificado, permitirían en los es-
tudiantes comprender cómo es que
los diferentes fenómenos naturales
obedecen a unas leyes físicas, quími-
cas y/o biológicas.
El concepto de densidad sería
una herramienta académica eficaz
porque introduce relaciones directas
con la flotabilidad de los cuerpos, el
principio de Arquímedes, leyes de
Newton y muchos procedimientos
de orden cualitativo y cuantitativo.
Bibliografía
Armúa, M. (2006). Aplicación de metaconceptos en la enseñanza de las
ciencias naturales. Memorias tercer Encuentro de Investigadores en Di-
dáctica de la Biología.
Gagliardi, R. (1986). Los conceptos estructurantes en el aprendizaje por
investigación. Enseñanza de las ciencias. 4 (1): 30-35.
Hernández, R. M. C. (1996). La Historia de la Ciencia y la Formación
de los Científicos. Perfiles Educativos, julio-septiembre, XVIII, 73.
UNAM. México. D. F.
Slisko, J. (2008). Sacándole Más Jugo al Problema de la Corona. Primera
Parte: El Tratamiento Conceptual. Revista Eureka Sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias. Año/vol 2, número 003. Cádiz. España.
pp. 364-373.
Wilson, J. D., Buffa, A. J. y Lou, B. (2007). Física. Sexta Edición. Pearson
Educación. México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como enseñar física
Como enseñar físicaComo enseñar física
Como enseñar física
jenniffer hernandez
 
El uso de materiales didácticos para la enseñanza de las ciencias en la escue...
El uso de materiales didácticos para la enseñanza de las ciencias en la escue...El uso de materiales didácticos para la enseñanza de las ciencias en la escue...
El uso de materiales didácticos para la enseñanza de las ciencias en la escue...
Monica Beatriz Urcia Vega
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales iModelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Monica Beatriz Urcia Vega
 
Campanario.como enseñar-ciencias
Campanario.como enseñar-cienciasCampanario.como enseñar-ciencias
Campanario.como enseñar-cienciasjesus Coronado
 
Enseñanza y aprendizaje ciencas naturales i
Enseñanza  y aprendizaje    ciencas naturales iEnseñanza  y aprendizaje    ciencas naturales i
Enseñanza y aprendizaje ciencas naturales i
Monica Beatriz Urcia Vega
 
Los tabajos prácticos
Los tabajos prácticosLos tabajos prácticos
Los tabajos prácticos
Nestor Motolo
 
Laboratorio art9 vol6_n3
Laboratorio art9 vol6_n3Laboratorio art9 vol6_n3
Laboratorio art9 vol6_n3
alexisaguirre220588perico
 
Didactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturales
Natalia31c
 
Plan anual 2014 2015 dosificacion de contenidos, ciencias ii
Plan anual 2014 2015 dosificacion de contenidos, ciencias iiPlan anual 2014 2015 dosificacion de contenidos, ciencias ii
Plan anual 2014 2015 dosificacion de contenidos, ciencias ii
Lili Arellano
 
Reacciones químicas un enfoque integrado
Reacciones químicas un enfoque integradoReacciones químicas un enfoque integrado
Reacciones químicas un enfoque integradoNorma González Lindner
 
aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa
aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversaaprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa
aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa2321fify
 
Didactica.de.las.matematicas.357320039
Didactica.de.las.matematicas.357320039Didactica.de.las.matematicas.357320039
Didactica.de.las.matematicas.357320039
Elizabet Trejo
 
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturalesdanielareyessm
 
415640274 formato-planeaciones-con-el-modelo-5 e
415640274 formato-planeaciones-con-el-modelo-5 e415640274 formato-planeaciones-con-el-modelo-5 e
415640274 formato-planeaciones-con-el-modelo-5 e
Ari Antonie Mahc
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
guisellemarin77
 

La actualidad más candente (20)

Como enseñar física
Como enseñar físicaComo enseñar física
Como enseñar física
 
El uso de materiales didácticos para la enseñanza de las ciencias en la escue...
El uso de materiales didácticos para la enseñanza de las ciencias en la escue...El uso de materiales didácticos para la enseñanza de las ciencias en la escue...
El uso de materiales didácticos para la enseñanza de las ciencias en la escue...
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales iModelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
 
Haciendo ciencia en el aula
Haciendo ciencia en el aulaHaciendo ciencia en el aula
Haciendo ciencia en el aula
 
Precisiones fisica
Precisiones fisicaPrecisiones fisica
Precisiones fisica
 
Campanario.como enseñar-ciencias
Campanario.como enseñar-cienciasCampanario.como enseñar-ciencias
Campanario.como enseñar-ciencias
 
Enseñanza y aprendizaje ciencas naturales i
Enseñanza  y aprendizaje    ciencas naturales iEnseñanza  y aprendizaje    ciencas naturales i
Enseñanza y aprendizaje ciencas naturales i
 
Los tabajos prácticos
Los tabajos prácticosLos tabajos prácticos
Los tabajos prácticos
 
Laboratorio art9 vol6_n3
Laboratorio art9 vol6_n3Laboratorio art9 vol6_n3
Laboratorio art9 vol6_n3
 
Los trabajos prácticos en ciencias - Aureli Caamaño
Los trabajos prácticos en ciencias - Aureli CaamañoLos trabajos prácticos en ciencias - Aureli Caamaño
Los trabajos prácticos en ciencias - Aureli Caamaño
 
Didactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturales
 
Plan anual 2014 2015 dosificacion de contenidos, ciencias ii
Plan anual 2014 2015 dosificacion de contenidos, ciencias iiPlan anual 2014 2015 dosificacion de contenidos, ciencias ii
Plan anual 2014 2015 dosificacion de contenidos, ciencias ii
 
Reacciones químicas un enfoque integrado
Reacciones químicas un enfoque integradoReacciones químicas un enfoque integrado
Reacciones químicas un enfoque integrado
 
aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa
aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversaaprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa
aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa
 
Didactica.de.las.matematicas.357320039
Didactica.de.las.matematicas.357320039Didactica.de.las.matematicas.357320039
Didactica.de.las.matematicas.357320039
 
La ResolucióN De Problemas
La ResolucióN De ProblemasLa ResolucióN De Problemas
La ResolucióN De Problemas
 
poe
poepoe
poe
 
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
 
415640274 formato-planeaciones-con-el-modelo-5 e
415640274 formato-planeaciones-con-el-modelo-5 e415640274 formato-planeaciones-con-el-modelo-5 e
415640274 formato-planeaciones-con-el-modelo-5 e
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
 

Similar a Dialnet una revisiondelconceptodedensidad-4040358

Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategiasmarzooo
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
Argenis Patiño
 
7220 15015-1-pb (1)
7220 15015-1-pb (1)7220 15015-1-pb (1)
7220 15015-1-pb (1)
instituto alvaro mutis
 
2344-8350-cient-30-00167.pdf
2344-8350-cient-30-00167.pdf2344-8350-cient-30-00167.pdf
2344-8350-cient-30-00167.pdf
72314916
 
DIDÁCTICA DE LA PROBLEMATIZACIÓN, ARTÍCULO ACADÉMICO
DIDÁCTICA DE LA PROBLEMATIZACIÓN, ARTÍCULO ACADÉMICO DIDÁCTICA DE LA PROBLEMATIZACIÓN, ARTÍCULO ACADÉMICO
DIDÁCTICA DE LA PROBLEMATIZACIÓN, ARTÍCULO ACADÉMICO javierdanilo
 
unidad analisis
unidad analisisunidad analisis
unidad analisis
JerryBR
 
Gascon unidad analisis
Gascon unidad analisisGascon unidad analisis
Gascon unidad analisis
Ender Melean
 
Libro pedagogia ambiental
Libro pedagogia ambientalLibro pedagogia ambiental
Libro pedagogia ambientalKrls Mtz
 
La didáctica de la matemática como disciplina autónoma
La didáctica de la matemática como disciplina autónomaLa didáctica de la matemática como disciplina autónoma
La didáctica de la matemática como disciplina autónomaomairacardenas
 
Bosch chevallard y_gascon__1997__anexo_a
Bosch chevallard y_gascon__1997__anexo_aBosch chevallard y_gascon__1997__anexo_a
Bosch chevallard y_gascon__1997__anexo_a
FacundoFernndez9
 
Didáctica de las ciencias naturales. constructos que facilitan el aprendizaj...
 Didáctica de las ciencias naturales. constructos que facilitan el aprendizaj... Didáctica de las ciencias naturales. constructos que facilitan el aprendizaj...
Didáctica de las ciencias naturales. constructos que facilitan el aprendizaj...kontenidos
 
Doc la-didactica
Doc la-didacticaDoc la-didactica
Doc la-didactica
Violeta Mardones
 
La didáctica de la matemática como disciplina científica
La didáctica de la matemática como disciplina científicaLa didáctica de la matemática como disciplina científica
La didáctica de la matemática como disciplina científicaabdalayamila
 
La didáctica de la matemática como disciplina científica
La didáctica de la matemática como disciplina científicaLa didáctica de la matemática como disciplina científica
La didáctica de la matemática como disciplina científica
abdalayamila
 
como enseñar ciencias CAMPANARIO.pdf
como enseñar ciencias CAMPANARIO.pdfcomo enseñar ciencias CAMPANARIO.pdf
como enseñar ciencias CAMPANARIO.pdf
susanatijeras1
 
Alfabetizacion científica y transposicion didactica
Alfabetizacion científica y transposicion didacticaAlfabetizacion científica y transposicion didactica
Alfabetizacion científica y transposicion didacticaCarmen Habinger
 
Alfabetizacion científica y transposicion didactica
Alfabetizacion científica y transposicion didacticaAlfabetizacion científica y transposicion didactica
Alfabetizacion científica y transposicion didacticaCarmen Habinger
 
Bravo jauregui, l. teoria curricular iii
Bravo jauregui, l. teoria curricular iiiBravo jauregui, l. teoria curricular iii
Bravo jauregui, l. teoria curricular iiiMaría Janeth Ríos C.
 

Similar a Dialnet una revisiondelconceptodedensidad-4040358 (20)

Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
 
7220 15015-1-pb (1)
7220 15015-1-pb (1)7220 15015-1-pb (1)
7220 15015-1-pb (1)
 
2344-8350-cient-30-00167.pdf
2344-8350-cient-30-00167.pdf2344-8350-cient-30-00167.pdf
2344-8350-cient-30-00167.pdf
 
DIDÁCTICA DE LA PROBLEMATIZACIÓN, ARTÍCULO ACADÉMICO
DIDÁCTICA DE LA PROBLEMATIZACIÓN, ARTÍCULO ACADÉMICO DIDÁCTICA DE LA PROBLEMATIZACIÓN, ARTÍCULO ACADÉMICO
DIDÁCTICA DE LA PROBLEMATIZACIÓN, ARTÍCULO ACADÉMICO
 
unidad analisis
unidad analisisunidad analisis
unidad analisis
 
Gascon unidad analisis
Gascon unidad analisisGascon unidad analisis
Gascon unidad analisis
 
Libro pedagogia ambiental
Libro pedagogia ambientalLibro pedagogia ambiental
Libro pedagogia ambiental
 
Discurso didactico
Discurso didacticoDiscurso didactico
Discurso didactico
 
La didáctica de la matemática como disciplina autónoma
La didáctica de la matemática como disciplina autónomaLa didáctica de la matemática como disciplina autónoma
La didáctica de la matemática como disciplina autónoma
 
Bosch chevallard y_gascon__1997__anexo_a
Bosch chevallard y_gascon__1997__anexo_aBosch chevallard y_gascon__1997__anexo_a
Bosch chevallard y_gascon__1997__anexo_a
 
Ciencias naturales en un grupo con un ciego
Ciencias naturales en un grupo con un ciegoCiencias naturales en un grupo con un ciego
Ciencias naturales en un grupo con un ciego
 
Didáctica de las ciencias naturales. constructos que facilitan el aprendizaj...
 Didáctica de las ciencias naturales. constructos que facilitan el aprendizaj... Didáctica de las ciencias naturales. constructos que facilitan el aprendizaj...
Didáctica de las ciencias naturales. constructos que facilitan el aprendizaj...
 
Doc la-didactica
Doc la-didacticaDoc la-didactica
Doc la-didactica
 
La didáctica de la matemática como disciplina científica
La didáctica de la matemática como disciplina científicaLa didáctica de la matemática como disciplina científica
La didáctica de la matemática como disciplina científica
 
La didáctica de la matemática como disciplina científica
La didáctica de la matemática como disciplina científicaLa didáctica de la matemática como disciplina científica
La didáctica de la matemática como disciplina científica
 
como enseñar ciencias CAMPANARIO.pdf
como enseñar ciencias CAMPANARIO.pdfcomo enseñar ciencias CAMPANARIO.pdf
como enseñar ciencias CAMPANARIO.pdf
 
Alfabetizacion científica y transposicion didactica
Alfabetizacion científica y transposicion didacticaAlfabetizacion científica y transposicion didactica
Alfabetizacion científica y transposicion didactica
 
Alfabetizacion científica y transposicion didactica
Alfabetizacion científica y transposicion didacticaAlfabetizacion científica y transposicion didactica
Alfabetizacion científica y transposicion didactica
 
Bravo jauregui, l. teoria curricular iii
Bravo jauregui, l. teoria curricular iiiBravo jauregui, l. teoria curricular iii
Bravo jauregui, l. teoria curricular iii
 

Último

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 

Último (6)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 

Dialnet una revisiondelconceptodedensidad-4040358

  • 1. Colegio Hispanoamericano 23 A review of the concept of density: the implication of the structural concepts in the process of teaching-learning Une révision du concept de densité: l’implication des concepts structurants dans le processus d’enseignement - apprentissage. Fecha de recibo: 05-07-10 - Fecha de aprobación: 06-11-10 De la página 23 a la página 36 Resumen La intención del ensayo es plantear algunas ideas, puestas a conside- ración, sobre las dificultades e inconvenientes que tienen los estudiantes cuando su línea de trabajo académica está en función de cubrir el mayor número de contenidos, temas o conceptos en ciencias. Palabras clave Ciencia, enseñanza-aprendizaje, escuela. Abstract The intention of the essay is to present some ideas on the difficulties and disadvantages students have when their academic work is based on the major number of contents, topics or concepts in science. Una revisión del concepto de densidad: la implicación de los conceptos estructurantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje Hugo De Jesús Botero Quiceno
  • 2. Revista de Educación & Pensamiento 24 Keywords Science, teaching-learning, school Résumé L’intention de l’essai suivant est d’exposer quelques idées, mises en considération, sur les difficultés et les inconvénients que les étudiants ont quand leur ligne de travail académique dans les sciences est tente de couvrir le plus grand nombre de contenus, de sujets ou de concepts. Mots clés Science, enseignement-apprentissage, école. Introducción La escuela es el sitio que ge- neralmente permite a los niños acceder por primera vez al conoci- miento científico o por lo menos, iniciar encuentros formales con la ciencia a través de actividades educativas planificadas y pensadas por los profesores. El entusiasmo, el interés y los valores actitudinales de los niños en sus primeras etapas de escolaridad corresponden a un momento fundamental y propicio para recorrer ese camino que les espera con la ciencia. Los planes de estudio en el área de las ciencias naturales pretenden sustentar o dar soporte a las activi- dades educativas planificadas por los profesores, aunque realmente se han convertido en instrumentos o formatos de carácter obligatorio por aquello de la construcción de un Proyecto Formativo Ins- titucional (PEI). Entonces, ¿los profesores de ciencias naturales piensan, elaboran y desarrollan sus actividades educativas en fun- ción de esos grandes intereses que manifiestan los niños en su etapa escolar? ¿Cómo es que los planes de estudio están diseñados a favor de cubrir el máximo de conceptos en ciencias? o ¿Existe una relación directa donde se cumpla que: a mayor número de conceptos vistos en clase…mejor es la comprensión y los procesos reflexivos que elaboran los estudiantes? La intención del ensayo es plantear algunas ideas, puestas a consideración, sobre las dificulta- des e inconvenientes que tienen los estudiantes cuando su línea de trabajo académica está en función de cubrir el mayor número de con- tenidos, temas o conceptos en cien- cias. Por el contrario, en otra línea de acción, se propone el diseño e implementación de un proceso de enseñanza y aprendizaje donde se presenten a los estudiantes concep-
  • 3. Colegio Hispanoamericano 25 tos estructurantes que apoyan y de- sarrollan las habilidades cognitivas y de relación con otros conceptos (Gagliardi 1986). Como parte del desarrollo argumentativo se abor- dará el concepto de densidad. Desarrollo Una enseñanza basada en los conceptos estructurantes reduce los temas a instruir y se centra en las capacidades de los estudiantes. De esta forma, son a la vez medios para superar los obstáculos episte- mológicos y representan una base sólida para continuar aprendien- do (Gagliardi y Giordan 1986) [tomado de Hernández 1996]. Se puede considerar que los concep- tos estructurantes son aquellos que posibilitan en el estudiante la articulación de otras ideas, conte- nidos o conceptos básicos de las ciencias experimentales, ampliar las concepciones o maneras de ver el mundo con una visión integradora de las ciencias, podría ser una posi- bilidad alentadora en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Iniciemos con el concepto de densidad, una de las tantas propiedades físicas de la materia y como propiedad intensiva facilita la identificación de cada sustancia. La densidad es un concepto que gene- ralmente hace parte de los planes de estudios en el área de ciencias naturales, aunque los docentes lo presentan a sus estudiantes de forma muy restringida. Durante los desarrollos de clase los docentes podrían llegar a plantear: a) la defi- nición del concepto, b) presentan la fórmula o relación matemática exis- tente entre la masa de los cuerpos y su espacio ocupado, el volumen (ρ = m/v); inclusive asumen que en esa simbología está lo más importante sobre la densidad de los cuerpos, c) también se pueden plantear algunas de las unidades utilizadas en los di- ferentes guarismos; d) posiblemente se nombre al densímetro como el instrumento que facilita el cálculo de la propiedad física en cuestión. Finalmente, se llega al punto más alto del concepto e) la solución de problemas en base a ρ = m/v. A manera de ejemplo: Problema: “Suponga que Ar- químedes descubrió que la corona del rey tenía una masa de 0.750 kg y un volumen de 3.980x10-5 m3 . a) ¿Qué téc- nica sencilla usó él para determinar el volumen de la corona? b) ¿La corona era de oro puro?” (Wilson et al., 2007). Es posible que los problemas presentados a los estudiantes como parte de un adecuado entendimien- to y comprensión de este concepto, indistintamente, sean de menor, igual o mayor nivel de complejidad, según el problema anteriormente citado. Propuesto así (ver Tabla 1, tipo A), el concepto de densidad representaría pocas expectativas a los estudiantes y fomentaría un re- duccionismo cognitivo del estudio de las ciencias naturales, sería una mera situación teórica-matemática sujeta a la resolución de problemas en el contexto de la física o la quí- mica. En resumen, las actividades educativas planificadas por los do- centes carecerían de profundidad, de reflexión y de una comprensión aproximada en el contexto de la realidad (¿Por qué flotan o se hun- den algunos cuerpos en los líquidos o inclusive en el aire?). En cuyo caso, el énfasis estaría inclinado a un proceso memorístico, cuantitativo y aislado de los demás conceptos con los cuales se relaciona la densidad de los cuerpos. Tabla 1. Tipos o maneras de desarrollar el concepto de densidad a los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Tipo A: Concepción clásica de la densidad Tipo B: Concepción estructurante de la densidad a) La definición. a) Un recuento histórico. b) La fórmula: (p = m/v). b) La relación de dos propiedades extensivas. c) Unidades más utilizadas. c) Flotabilidad de los cuerpos y el principio de Arquímedes. d) El densímetro como instrumento de medida en el laboratorio. d) La solución de problemas y su representación gráfica. e) La solución de problemas. e) Aplicaciones.
  • 4. Revista de Educación & Pensamiento 26 Los conceptos estructurantes posibilitan la relación con otros conceptos de las ciencias naturales y una propuesta de ello estaría representada en la tabla anterior (Tabla 1, tipo B). Antes de iniciar el desarrollo de la propuesta o línea de acción educativa desde la noción de lo estructurante, es pertinente con- siderar la posición que se plantea (Armúa 2006): “trabajar con concep- tos estructurantes introduce diferencias en la formas habituales de seleccionar contenidos escolares que se centran en el dato o fenómeno aislado, para dar lugar a propuestas didácticas globali- zadoras e integradoras”. Es indudable que la propuesta generaría muchas más posibilidades de relacionar un concepto con otros conceptos de ciencias que de otra forma serían vistos desde la particularidad que ofrece un plan de estudio vasto, árido y extenso. Por ejemplo: a) Un recuento histórico: Es cierto que Arquímedes tuvo alguna rela- ción con Hierón, rey de Siracusa en el siglo III a. C. en el sentido que este último le tenía suficiente confianza a Arquímedes como para plantearle dificultades en el caso de su corona. Sin embargo, el planteamiento se aborda a manera de cuestionamiento ¿Conocen los estudiantes la historia sobre Arquí- medes y la corona del rey Hierón? ¿Existe alguna relación entre aque- lla leyenda y el concepto de densi- dad? Aunque dejar la lectura como actividad de investigación por parte de los estudiantes es la más fácil de todas las actividades, es posible ir un poco más allá; según se reco- mienda que después de la lectura los estudiantes expliquen con sus palabras la manera como Arquí- medes logró resolver el problema; sería importante además hacer una representación gráfica e incluso con estudiantes en grados más avanza- dos plantear situaciones no solo cualitativas sino cuantitativas. El tratamiento histórico de un concepto en particular podría fomentar cierto interés por parte del estudiante, en cuanto al análisis de las diferentes soluciones tratadas por el científico de la época. Las reflexiones conceptuales permiti- rían, a manera de introducción en una clase, un buen inicio a favor de la asimilación, comprensión y contextualización como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje. Por otro lado, habría que manejar con mucho cuidado las fuentes de consulta por parte de profesores y estudiantes, porque en la historia y enseñanza de las ciencias natu- rales se han deformado e inclusive mitificado algunos conceptos de ciencias. Por ejemplo, el caso de
  • 5. Colegio Hispanoamericano 27 Newton y la manzana que cae en su cabeza…consecuencia: la ley de la gravitación universal; el caso de Galileo y los cuerpos que dejó caer desde la torre inclinada de Pisa… consecuencia: el replanteamiento de la visión aristotélica del mundo y el caso citado en este ensayo, Arquímedes toma un baño y sale corriendo como loco gritando ¡Eureka! ¡Eureka!...consecuencia: solución del problema de la corona del rey Hierón. Pero en el último caso, ¿estaría Arquímedes pensando en el concepto de la densidad? o ¿Él habría relacionado el desplazamien- to del agua al sumergir su cuerpo con el concepto de volumen o peso de la corona? Las fuentes de información histórico-científicas pueden estar viciadas, desvirtuadas y de alguna manera, contienen cierta carga de información anecdótica registrada para causar interés en los lectores, sin embargo por esas mismas carac- terísticas es imprescindible que el profesor asesore a sus estudiantes en la búsqueda de la información y analicen en profundidad la trama conceptual del problema. b) Una relación de dos propiedades extensivas: En el sentido más restrin- gido, la densidad de un cuerpo es definida por la relación matemática que existe entre su masa y el volu- men ocupado. Considerar la masa y el volumen como propiedades extensivas implicaría que ellas de- penden de la cantidad de sustancia que se tenga, es decir, si se tiene x cantidad de agua y se doblara su cantidad, el volumen también se duplicaría. De igual forma sucede- ría con la masa misma del cuerpo. Contrariamente, la densidad es una propiedad intensiva porque es independiente del tamaño de la muestra, a manera de ejemplo: la densidad de una gota de agua es 1.0 g/ml y sí tuviéramos que hallar la densidad de un billón de gotas de agua, su densidad equivaldría exactamente al mismo valor 1.0 g/ml. Con lo anterior se podría plantear que la densidad de los cuerpos no es una propiedad de la materia que se haga extensiva porque es considerada totalmente independiente de la cantidad de sustancia que se tenga. La concepción de propiedad extensiva e intensiva es de una for- taleza cognitiva para el estudiante pues mejora en la comprensión de propiedades cuya característica es de orden lineal (las extensivas), donde su estado depende íntegra- mente de todo el sistema. En otro sentido, las propiedades pueden tener características de orden es- tadístico (las intensivas), donde su estado es igual en cualquier parte del sistema. c) Flotabilidad de los cuerpos y el principio de Arquímedes: Sería de mucha importancia tratar estos dos conceptos con los estudiantes y poderlos relacionar directamente con la densidad de los cuerpos. Hay textos de física (considero los más apropiados) y de química que abordan dicho problema en un sentido pertinente y efectivo. Agregaría construir un procedi- miento que fuese de lo cualitativo a lo cuantitativo y para ello la ayuda o apoyo de los esquemas o diagramas libres podrán ser una buena posibilidad. Analicemos el siguiente esquema: Figura 1. Representación de la fuerza de flotabilidad (Ff) que ejerce un sólido al interior de un líquido.
  • 6. Revista de Educación & Pensamiento 28 En la Figura 1 se intenta recrear el fenómeno físico de flotabilidad de un cuerpo sumergido en un líquido, en el cual las fuerza netas que actúan sobre el sistema de re- ferencia serían: [Ff = Fa + mg, (ecu. 1)]. El docente podría intentar de- mostrar a sus alumnos que cuando esas fuerzas se encuentran en equi- librio, el cuerpo estaría suspendido al interior del líquido y se cumpliría la ecuación anterior. Pero, como todos los cuerpos no tienen ese mismo comportamiento cuando se encuentran suspendidos en un líquido, sería interesante plantear a través de la Figura 1 la posibilidad de que una fuerza aplicada sobre el cuerpo corresponde al mismo peso (mg), en cuyo caso la fuerza de flota- bilidad dependería exclusivamente del peso del líquido desplazado al sumergir el cuerpo así: Ff = Wlíquido = mlíq.g (ecu. 2) En este punto del desarrollo se puede presentar a los estudiantes por primera vez el famoso principio de Arquímedes. Por otro lado, la ecu. 2 nos posibilita relacionar los conceptos anteriores con el de la densidad de los cuerpos, pues la masa desplazada del líquido sería igual a su densidad por el volumen del mismo, así: Ff = mlíq.g = ρlíq.V .g (ecu. 3) De este modo estaríamos rela- cionando el concepto de densidad con otras tres concepciones muy poderosas e importantes en la comprensión del comportamiento de los cuerpos al interior de un fluido, sea líquido o inclusive un gas: segunda ley de Newton, la flotabilidad y el principio de Ar- químedes. Como se puede ver en el aná- lisis anterior, el trabajo con los esquemas puede ser una propuesta más que favorece el desarrollo de los procesos cognitivos en los estudiantes, establecer esa relación entre las descripciones cualitativas y las formulaciones cuantitativas es de suma importancia para entender los fenómenos físico-naturales en un contexto integral y disminuir la escisión del conocimiento. d) La solución de problemas y su representación gráfica: Sería muy interesante plantear a los estudian- tes problemas con un desarrollo procedimental que involucre dos aspectos: un razonamiento cualita- tivo-conceptual y un razonamiento cuantitativo-matemático. El primer razonamiento implica una serie de descripciones, detalles y cualidades propios del sistema que plantea un problema y en este punto es fundamental que el profesor guíe al estudiante en la identificación de los conceptos involucrados en el problema mismo y su interrelación a la hora de plantear una posible solución. El segundo razonamiento hace parte de la estrategia misma a seguir cuando se intenta establecer los datos suministrados directamen- te en el enunciado del problema, como aquellos que pueden surgir de los despejes o sustituciones matemáticas de acuerdo con las ecuaciones establecidas para los conceptos involucrados. Veamos la siguiente ejemplificación: Problema: Un beaker con agua y tubo de desagüe se encuentra sobre una báscula que marca 40N. El nivel del agua está justo abajo del tubo de salida al costado del recipiente. Se coloca un cubo de madera de 8.0N en el interior del beaker. El agua desplazada por el cubo flotante escurre por el desagüe hacia otro recipiente a) ¿Cuál sería la lectura de la báscula? b) Suponer que se empuja el cubo de madera con un dedo de tal forma que su cara superior quede al nivel de la superficie del agua ¿Cuánta fuerza se tendrá que aplicar si el cubo mide 10 cm por lado? Tomado y adapta- do de Wilson et al., 2007.
  • 7. Colegio Hispanoamericano 29 Razonamiento cualitativo- conceptual: en a) se evidencia el principio de Arquímedes, pues el bloque de madera se sostiene por la fuerza de flotabilidad (Ff) y tendría la misma magnitud en peso del agua desplazada. Como el cubo de madera flota, entonces Ff debe equiparar el W del cubo mismo, por lo tanto Ff = Wcubo. Del análisis anterior se puede inferir que el Wagua desplazado al ingresar el cubo de madera es igual al Wcubo que ingresa al sistema de lo cual se puede asegurar que: Wagua = Wcubo . Un análisis de suma importancia a nivel cualitativo para poder llegar a la solución del problema en térmi- nos cuantitativos. En b) se tienen tres fuerzas que interactúan sobre el cubo de madera: la fuerza de flotabilidad (Ff), el peso del cubo (Wcubo) y la fuerza aplicada por el dedo (Fa). La sumatoria de fuerzas del sistema se puede relacionar con la tercera ley de Newton, así: ΣF = +Ff – W – Fa = 0, de donde (Fa = Ff – W). Nótese la importancia de este tipo de problemas donde se relacionan conceptos que para los estudiantes no tendrían lugar a una relación posible, en este caso podemos establecer claramente una relación entre una de las leyes de Newton y el concepto de flotabilidad. Razonamiento cuantitativo- matemático: Para a) haber llegado a esa igualdad del “putas”, en donde Wagua = Wcubo, lo demás es asumir por una simple lógica lo que sale del sistema que sería Wagua es remplazado por lo que entra al sistema, Wcubo. En últimas la báscula seguiría marcando una lec- tura igual de 40N. En el caso de b) habría que relacionar la flotabilidad del cubo de madera con el principio de Arquímedes de donde la fuerza de flotabilidad es: Ff = ρlíq.Vcubo.g = (1.0x103 kg/m)(9.8 m/s2 )(0.10m)3 = 9.8N. Por lo tanto, la fuerza que se aplica con un dedo sobre el cubo de madera sería: Fa = Ff – W = 9.8N-8.0N Fa = 1.8N. En este tipo de razonamiento es necesa- rio que el estudiante empiece a adquirir habilidades en el despeje algebraico, un manejo adecuado de sustituciones, identificación de unidades en cualquier sistema establecido (MKS, cgs o el inglés) y poder de resolución haciendo integración de los conceptos. En otras situaciones, un tanto más simples, pero no por ello me- nos importantes, se hace necesario que el concepto de densidad se desglose de forma experimental, además de generar habilidades mo- toras, sensitivas y de razonamiento, se trabaja en las competencias pro- pias de las ciencias naturales (iden- tificar, indagar y explicar). Y dentro de ese desarrollo experimental, la construcción y análisis de gráficas es fundamental y propio de conceptos estructurantes como en el caso de la densidad.
  • 8. Revista de Educación & Pensamiento 30 Después de haber tabulado los datos de la masa y el volumen de cantidades diferentes de un líqui- do desconocido, se procedería a insertar los valores hallados en una curva de masa contra volumen y las posibilidades en función del análisis gráfico son numerosas, por ejemplo: 1) Por cada mililitro del líquido desconocido se tiene un gramo de líquido. 2) M(v) = v 3) La curva es de la forma y(x) = mx + b, haciendo la transposición de variables sería: M(v) = mv + b, función correspondiente a una línea recta. 4) Sí M(v) = mv + b, entonces b = 0 por el corte de la curva en el eje de la masa (M), la pendiente (m) sería igual a 1. Por lo tanto, M(v) = (1)v. 5) Para este caso el valor de la pendien- te (m) correspondería al valor de la densidad del líquido desconocido, donde m = ρ = (M2 – M1)/ (v2 – v1) = M/v. 6) dM/dv = 1 El poder cognitivo que se pue- de alcanzar en la construcción de los conceptos a través del análisis gráfico es vital en lo que incumbe al proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de ciencias naturales. En este punto del ensayo se alcanza a dilucidar la importancia que tienen los conceptos estructurantes y en el caso de la densidad no sería tan simple y lineal decir que la densidad es igual a la masa sobre el volumen y listos para resolver problemas. e) Aplicaciones: La propuesta en esta última línea de acción en el concepto estructurante de la densidad, sería además de aprender a manipular un densímetro y hallar densidades de sustancias líquidas e inclusive gaseosas, aprender a diseñar los instrumentos mismos, para tal caso se podría construir un densímetro con el mismo principio de Arquímedes. Haciendo un densímetro: En tal caso utilizaríamos un pitillo plástico y trasparente, balines de 1.0 mm de diámetro, plastilina, tira de papel milimetrado, agua, probeta de 500 ml, mucho ingenio y pacien- cia. Para ser puntuales se trata de utilizar el principio de Arquímedes así: Ff = Wpitillo , entonces como el pitillo con los pequeños balines a manera de lastre flota sobre el liquido se tiene que: mlíq desalojado.g = mpitillo.g , de donde la masa del líquido desalojado podría rempla- zarse por: ρlíq.Vlíq desalojado = mpitillo . Si estamos trabajando con un cuerpo cilíndrico en el caso del pi- tillo, su volumen equivaldría al área transversal por la altura a la que se encuentra el pitillo sumergido, entonces: ρlíq.A.hsumergida = mpitillo. Si el líquido desconocido es agua tenemos que la ρlíq = 1.0 g/ml, por lo tanto: A.hsumergida = mpitillo (ecu. 4) , pero si el líquido es des- conocido: : ρx.A.hx = mpitillo (ecu. 5). Igualando las masas del pitillo en las ecuaciones 4 y 5 tendríamos:
  • 9. Colegio Hispanoamericano 31 A.hsumergida = ρx.A.hx , por lo tanto se obtiene hx = hsumergida / ρx . Con la ayuda de esta última ecuación se podría construir una tabla donde calcularíamos ρx (g/cm3 ) y hx (cm). Dicha escala la pasaríamos a una pequeña tira de papel milimetrado de tal forma que el valor de 1.0 g/ cm3 coincida con la marca externa que se hace en el pitillo (h sumergida). En este momento tendríamos un densímetro estandarizado a partir de conceptos inherentes a la flota- bilidad de los cuerpos. Conclusiones Los estudiantes podrían estar siendo desfavorecidos en los proce- sos cognitivos cuando se constituyen planes de estudio que intentan abar- car el mayor número de contenidos, sin planificar las posibles relaciones que se pueden dar con los diferentes conceptos en las ciencias naturales. Los conceptos estructurantes cualifican el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues a través de un desarrollo previamente pensado y planificado, permitirían en los es- tudiantes comprender cómo es que los diferentes fenómenos naturales obedecen a unas leyes físicas, quími- cas y/o biológicas. El concepto de densidad sería una herramienta académica eficaz porque introduce relaciones directas con la flotabilidad de los cuerpos, el principio de Arquímedes, leyes de Newton y muchos procedimientos de orden cualitativo y cuantitativo. Bibliografía Armúa, M. (2006). Aplicación de metaconceptos en la enseñanza de las ciencias naturales. Memorias tercer Encuentro de Investigadores en Di- dáctica de la Biología. Gagliardi, R. (1986). Los conceptos estructurantes en el aprendizaje por investigación. Enseñanza de las ciencias. 4 (1): 30-35. Hernández, R. M. C. (1996). La Historia de la Ciencia y la Formación de los Científicos. Perfiles Educativos, julio-septiembre, XVIII, 73. UNAM. México. D. F. Slisko, J. (2008). Sacándole Más Jugo al Problema de la Corona. Primera Parte: El Tratamiento Conceptual. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Año/vol 2, número 003. Cádiz. España. pp. 364-373. Wilson, J. D., Buffa, A. J. y Lou, B. (2007). Física. Sexta Edición. Pearson Educación. México.