SlideShare una empresa de Scribd logo
Discurso Didactico


Si en el período fundante de la escuela moderna la didáctica se propuso
"brindar una guía práctica y metódica para llevar delante la enseñanza" y
se dedicó a la prescripción de métodos capaces de asegurar el
aprendizaje de los alumno, la didáctica contemporánea enfrenta en
cambio una serie de problemas que la obligan a redefinirse como una
"disciplina volcada de diferentes maneras al campo práctico de la
enseñanza (o a diferentes dimensiones de él) que produce una gama
variable de conocimientos y que abarca principios teóricos, modelos
comprensivos, reglas prácticas (...) y estrategias articuladas de distinta
índole".
Entre los motivos que conducen a esta reformulación disciplinar, se señala
en este trabajo la confluencia de dos factores. Por un lado, la drástica
disminución en la confianza que nuestra época deposita en la instrucción
entendida como un proceso del maestro hacia el alumno, por otro, la
modificación inmensa en el tamaño de los requerimientos que pesan sobre
los sistemas de enseñanza. Esencialmente un tratado crítico de didáctica,
el libro parte definiendo términos básicos y desarrollando las principales
formas en que teoría y práctica se vinculan en una disciplina como la
didáctica, que se propone justamente teorizar sobre una práctica.
Es problematizado el lugar de la psicología evolutiva en el desarrollo de la
didáctica como disciplina y se analiza la tendencia a la utilización de
teorías psicológicas como teorías educacionales. Las primeras, afirma,
"carecen de instrumental conceptual para reconocer la variedad de
problemas que se despliegan cuando se analiza la enseñanza y suelen
limitar la comprensión de los fenómenos educativos a términos de relación
cara a cara". Si se acepta que la didáctica es una disciplina orientada por
intereses relativos a un campo práctico, sus relaciones con modelos
teóricos deben ser analizadas desde ese punto de vista. En diálogo con
Fenstermacher, por ejemplo, el libro aborda la cuestión de la "buena...
Discurso didáctico

Germán Cubillos Alonso

El discurso didáctico es el que se da en contextos educativos y se caracteriza por estar orientado a
producir procesos de conocimiento. Se trata de un proceso de comunicación dialógico donde los
dos comunicantes (profesor-alumno) deben poseer no solo una competencia comunicativa muy
cercana en cuanto a códigos especializados sino en cuanto a propósitos, dentro de una
convergencia sociocultural y cognitiva. Implica: descripciones, definiciones, clasificaciones,
enumeraciones, cálculos, razonamiento (inducción, deducción, abducción, análisis, síntesis)
argumentación y modelación; utiliza lenguajes especializados y herramientas de todo tipo para
lograr su eficiencia comunicativa. Actualmente, existen herramientas conceptuales especialmente
útiles como: mapas conceptuales, mapas mentales, redes semánticas, modelos conceptuales,
mundos virtuales, simulaciones computacionales, entre otras, las cuales sería importante que todo
profesor conociera para propiciar un aprendizaje significativo.



Los factores que directamente se relacionan con la eficiencia del discurso didáctico en el aula
lospodemos sintetizar así: por parte del profesor, sus conocimientos, sus estrategias pedagógicas,
su estilo docente y la competencia comunicativa que le permite construir el discurso didáctico. Por
parte del estudiante: sus conocimientos previos, su estilo y sus estrategias de aprendizaje y la
competencia comunicativa para interpretar y construir discursos.



En cuanto a los conocimientos que el estudiante trae (sus modelos mentales), es indispensable
identificarlos pues éste es el punto de partida en el proceso pedagógico. Si esos conocimientos no
son los que corresponden a los modelos de la ciencia contemporánea, aceptados por las
comunidades científicas, será necesario modificarlos para hacerlos compatibles y si no trae
ninguno en relación con algún tema particular será necesario que los construya. También será
necesario que el estudiante desarrolle una competencia comunicativa que le permita la expresión
de sus conocimientos y entender de forma adecuada el discurso del profesor.



La interacción en el aula es entonces un proceso de comunicación en relación con el conocimiento
científico y su objetivo central es la transformación de los conocimientos del estudiante. En forma
de esquemas lo podemos representar así

Estos esquemas nos remiten al concepto de “recontextualizador” que BasilBerstein les asigna a los
educadores. Dice Berstein:
Cada educador es un <<recontextualizador>> que solo alcanza óptima calidad cuando, por una
parte, es capaz de desempañarse con solvencia en el eslabón del cual toma el conocimiento que
difunde y, por otra parte, es sensible al contexto en el cual trabaja al escoger, ordenar y
<<traducir>> el conocimiento que enseña. Sin buenos recontextualizadores el conocimiento no
circula y sin una sólida articulación a los procesos mundiales de recontextualización, la generación
de conocimiento científico y técnico es imposible. (Berstein, B., 1985: 105-152)



¿Cómo puede el profesor realizar el proceso de pasar (traducir) de los modelos conceptuales a los
modelos didácticos sin deformarlos, como etapa intermedia para involucrar a los estudiantes en el
proceso de construcción de los modelos conceptuales de su disciplina?



A partir del marco teórico que hemos propuesto se pueden visualizar algunas de las muchas
formas de proceder. Partimos de que los conocimientos científicos los podemos representar de
múltiples maneras, por ejemplo, como redes de relación de conceptos interconectados, en las
cuales cada elemento de la red queda definido por las relaciones que se pueden establecer con
otros conceptos. Supongamos que una red de tal tipo elaborada por miembros de la comunidad
científica de químicos para definir el concepto de reacción fuese como la que se representa en la
página siguiente arriba.



Supongamos ahora que en el trabajo pedagógico inmediato al profesor solo le interesa un primer
acercamiento al concepto por el nivel de conocimientos previos que ha detectado en sus
estudiantes. Tendrá que modificar la red mediante un proceso de reducción en el cual la red
pierde algunos de sus elementos constitutivos

Esta nueva red es efectivamente distinta de la primera sin embargo, no se ha involucrado ningún
elemento que no estuviera en la primera, es decir que pudiera no tener relación con el concepto
central de tal manera que así se conserva una parte de la rigurosidad teórica. Los conceptos que se
conservan son los que a juicio del profesor son imprescindibles para el objetivo específico del
trabajo pedagógico.



Simultáneamente, el profesor puede decidir que va a remplazar parte o todos los elementos
suprimidos en la reducción con otros más cercanos a la experiencia de los estudiantes y presentes
en el discurso de la vida cotidiana. En esta operación, denominada inclusión ,

podría por ejemplo involucrar el concepto “ambiente” para reemplazar “medio de reacción y
condiciones”, teniendo en cuenta la utilización muy frecuente del término en la vida cotidiana de
cualquier estudiante desde la primaria, con el significado de: condiciones o circunstancias físicas,
naturales, sociales, etc., de un organismo, un lugar, una colectividad o una época (medio
ambiente, ambiente de la época, buen ambiente para…). La nueva red quedaría entonces como
aparece en la página siguiente.



Esta red que resulta del proceso de reducción y de inclusión nuevamente es distinta a la primera y
aunque se ha incluido un nuevo término que rescata los elementos suprimidos de la primera red
por analogía, aquella no ha perdido su rigor científico. Su nueva presentación sería como sigue:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
Universidad Estatal de Milagro
 
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIASLA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
Yunilsa Rosario Veras
 
Evolucion historica de la pedagogía
Evolucion historica  de la pedagogíaEvolucion historica  de la pedagogía
Evolucion historica de la pedagogía
Bryan Mina
 
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generalesCuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
Magdiel de León
 
Didáctica, perspectivas, teorías, modelos, educación, pedagogía
Didáctica, perspectivas, teorías, modelos, educación, pedagogíaDidáctica, perspectivas, teorías, modelos, educación, pedagogía
Didáctica, perspectivas, teorías, modelos, educación, pedagogía
José Manuel Sáez López
 
Teoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curricularesTeoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curriculares
Esly Rodezno
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
Carlos Alberto Gómez Fuentes
 
Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.
Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.
Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.
Carlos Morales Cueva
 
Pedagogia y-neuropedagogia según autores
Pedagogia y-neuropedagogia según autoresPedagogia y-neuropedagogia según autores
Pedagogia y-neuropedagogia según autores
Saraí Serna Cahuana
 
Cuadro comparativo modelos didácticos
Cuadro comparativo modelos didácticosCuadro comparativo modelos didácticos
Cuadro comparativo modelos didácticos
Karla Medina
 
Paradigma educativo
Paradigma educativoParadigma educativo
Paradigma educativo
QC Joe Kerr
 
Didáctica y currículum
Didáctica y currículumDidáctica y currículum
Didáctica y currículum
laragbea
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza
Adalberto
 
Dimensiones de la didactica
Dimensiones de la didacticaDimensiones de la didactica
Dimensiones de la didactica
felipecoello
 
Recursos didácticos
Recursos didácticosRecursos didácticos
Recursos didácticos
Maria Hernandez Matinez
 
4. Métodos de enseñanza
4. Métodos de enseñanza4. Métodos de enseñanza
4. Métodos de enseñanza
Laura O. Eguia Magaña
 
Fundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculoFundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculo
Joselyn Castañeda
 
Modelo pedagogico tradicional
Modelo pedagogico  tradicionalModelo pedagogico  tradicional
Modelo pedagogico tradicional
Faver Flórez Jiménez
 
Diferencias entre pedagogia[1]
Diferencias entre pedagogia[1]Diferencias entre pedagogia[1]
Diferencias entre pedagogia[1]
jhonjairofire
 
Teoria del Socioconstructivismo
Teoria del SocioconstructivismoTeoria del Socioconstructivismo
Teoria del Socioconstructivismo
Edelin Bravo
 

La actualidad más candente (20)

Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIASLA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
 
Evolucion historica de la pedagogía
Evolucion historica  de la pedagogíaEvolucion historica  de la pedagogía
Evolucion historica de la pedagogía
 
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generalesCuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
 
Didáctica, perspectivas, teorías, modelos, educación, pedagogía
Didáctica, perspectivas, teorías, modelos, educación, pedagogíaDidáctica, perspectivas, teorías, modelos, educación, pedagogía
Didáctica, perspectivas, teorías, modelos, educación, pedagogía
 
Teoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curricularesTeoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curriculares
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
 
Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.
Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.
Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.
 
Pedagogia y-neuropedagogia según autores
Pedagogia y-neuropedagogia según autoresPedagogia y-neuropedagogia según autores
Pedagogia y-neuropedagogia según autores
 
Cuadro comparativo modelos didácticos
Cuadro comparativo modelos didácticosCuadro comparativo modelos didácticos
Cuadro comparativo modelos didácticos
 
Paradigma educativo
Paradigma educativoParadigma educativo
Paradigma educativo
 
Didáctica y currículum
Didáctica y currículumDidáctica y currículum
Didáctica y currículum
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza
 
Dimensiones de la didactica
Dimensiones de la didacticaDimensiones de la didactica
Dimensiones de la didactica
 
Recursos didácticos
Recursos didácticosRecursos didácticos
Recursos didácticos
 
4. Métodos de enseñanza
4. Métodos de enseñanza4. Métodos de enseñanza
4. Métodos de enseñanza
 
Fundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculoFundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculo
 
Modelo pedagogico tradicional
Modelo pedagogico  tradicionalModelo pedagogico  tradicional
Modelo pedagogico tradicional
 
Diferencias entre pedagogia[1]
Diferencias entre pedagogia[1]Diferencias entre pedagogia[1]
Diferencias entre pedagogia[1]
 
Teoria del Socioconstructivismo
Teoria del SocioconstructivismoTeoria del Socioconstructivismo
Teoria del Socioconstructivismo
 

Similar a Discurso didactico

Presentación el docenet como facilitador
Presentación el docenet como facilitadorPresentación el docenet como facilitador
Presentación el docenet como facilitador
jesusmartinhdez
 
Presentación el docenet como facilitador
Presentación el docenet como facilitadorPresentación el docenet como facilitador
Presentación el docenet como facilitador
jesusmartinhdez
 
El profesor como_mediador(2)
El profesor como_mediador(2)El profesor como_mediador(2)
El profesor como_mediador(2)
JC Bussol
 
Teoría Curricular
Teoría CurricularTeoría Curricular
Teoría Curricular
emeronez
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
Argenis Patiño
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
marzooo
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
guisellemarin77
 
Interdisciplinariedad
InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad
Interdisciplinariedad
JUSTINPALACIOSMORENO
 
Resumen unidad 1
Resumen unidad 1Resumen unidad 1
Resumen unidad 1
Miguel Rios
 
EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS
EL ENFOQUE POR COMPETENCIASEL ENFOQUE POR COMPETENCIAS
EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS
JosAbelardoCotrinaRi1
 
Los contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizajeLos contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizaje
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Los contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizajeLos contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizaje
José Lárez
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales iModelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Monica Beatriz Urcia Vega
 
RELACIÓN DE LA TEORÍA PRÁCTICA Y LA CONTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE PROCEDI...
RELACIÓN DE LA TEORÍA PRÁCTICA Y LA CONTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE PROCEDI...RELACIÓN DE LA TEORÍA PRÁCTICA Y LA CONTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE PROCEDI...
RELACIÓN DE LA TEORÍA PRÁCTICA Y LA CONTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE PROCEDI...
angelita quelal
 
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
Rosario Cabrera Lopez
 
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
Rosario Cabrera Lopez
 
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
Rosario Cabrera Lopez
 
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículumEducacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
María Janeth Ríos C.
 
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículumEducacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
María Janeth Ríos C.
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICASESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
UTP
 

Similar a Discurso didactico (20)

Presentación el docenet como facilitador
Presentación el docenet como facilitadorPresentación el docenet como facilitador
Presentación el docenet como facilitador
 
Presentación el docenet como facilitador
Presentación el docenet como facilitadorPresentación el docenet como facilitador
Presentación el docenet como facilitador
 
El profesor como_mediador(2)
El profesor como_mediador(2)El profesor como_mediador(2)
El profesor como_mediador(2)
 
Teoría Curricular
Teoría CurricularTeoría Curricular
Teoría Curricular
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
 
Interdisciplinariedad
InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad
Interdisciplinariedad
 
Resumen unidad 1
Resumen unidad 1Resumen unidad 1
Resumen unidad 1
 
EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS
EL ENFOQUE POR COMPETENCIASEL ENFOQUE POR COMPETENCIAS
EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS
 
Los contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizajeLos contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizaje
 
Los contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizajeLos contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizaje
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales iModelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
 
RELACIÓN DE LA TEORÍA PRÁCTICA Y LA CONTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE PROCEDI...
RELACIÓN DE LA TEORÍA PRÁCTICA Y LA CONTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE PROCEDI...RELACIÓN DE LA TEORÍA PRÁCTICA Y LA CONTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE PROCEDI...
RELACIÓN DE LA TEORÍA PRÁCTICA Y LA CONTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE PROCEDI...
 
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
 
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
 
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
 
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículumEducacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
 
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículumEducacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICASESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

Discurso didactico

  • 1. Discurso Didactico Si en el período fundante de la escuela moderna la didáctica se propuso "brindar una guía práctica y metódica para llevar delante la enseñanza" y se dedicó a la prescripción de métodos capaces de asegurar el aprendizaje de los alumno, la didáctica contemporánea enfrenta en cambio una serie de problemas que la obligan a redefinirse como una "disciplina volcada de diferentes maneras al campo práctico de la enseñanza (o a diferentes dimensiones de él) que produce una gama variable de conocimientos y que abarca principios teóricos, modelos comprensivos, reglas prácticas (...) y estrategias articuladas de distinta índole". Entre los motivos que conducen a esta reformulación disciplinar, se señala en este trabajo la confluencia de dos factores. Por un lado, la drástica disminución en la confianza que nuestra época deposita en la instrucción entendida como un proceso del maestro hacia el alumno, por otro, la modificación inmensa en el tamaño de los requerimientos que pesan sobre los sistemas de enseñanza. Esencialmente un tratado crítico de didáctica, el libro parte definiendo términos básicos y desarrollando las principales formas en que teoría y práctica se vinculan en una disciplina como la didáctica, que se propone justamente teorizar sobre una práctica. Es problematizado el lugar de la psicología evolutiva en el desarrollo de la didáctica como disciplina y se analiza la tendencia a la utilización de teorías psicológicas como teorías educacionales. Las primeras, afirma, "carecen de instrumental conceptual para reconocer la variedad de problemas que se despliegan cuando se analiza la enseñanza y suelen limitar la comprensión de los fenómenos educativos a términos de relación cara a cara". Si se acepta que la didáctica es una disciplina orientada por intereses relativos a un campo práctico, sus relaciones con modelos teóricos deben ser analizadas desde ese punto de vista. En diálogo con Fenstermacher, por ejemplo, el libro aborda la cuestión de la "buena...
  • 2. Discurso didáctico Germán Cubillos Alonso El discurso didáctico es el que se da en contextos educativos y se caracteriza por estar orientado a producir procesos de conocimiento. Se trata de un proceso de comunicación dialógico donde los dos comunicantes (profesor-alumno) deben poseer no solo una competencia comunicativa muy cercana en cuanto a códigos especializados sino en cuanto a propósitos, dentro de una convergencia sociocultural y cognitiva. Implica: descripciones, definiciones, clasificaciones, enumeraciones, cálculos, razonamiento (inducción, deducción, abducción, análisis, síntesis) argumentación y modelación; utiliza lenguajes especializados y herramientas de todo tipo para lograr su eficiencia comunicativa. Actualmente, existen herramientas conceptuales especialmente útiles como: mapas conceptuales, mapas mentales, redes semánticas, modelos conceptuales, mundos virtuales, simulaciones computacionales, entre otras, las cuales sería importante que todo profesor conociera para propiciar un aprendizaje significativo. Los factores que directamente se relacionan con la eficiencia del discurso didáctico en el aula lospodemos sintetizar así: por parte del profesor, sus conocimientos, sus estrategias pedagógicas, su estilo docente y la competencia comunicativa que le permite construir el discurso didáctico. Por parte del estudiante: sus conocimientos previos, su estilo y sus estrategias de aprendizaje y la competencia comunicativa para interpretar y construir discursos. En cuanto a los conocimientos que el estudiante trae (sus modelos mentales), es indispensable identificarlos pues éste es el punto de partida en el proceso pedagógico. Si esos conocimientos no son los que corresponden a los modelos de la ciencia contemporánea, aceptados por las comunidades científicas, será necesario modificarlos para hacerlos compatibles y si no trae ninguno en relación con algún tema particular será necesario que los construya. También será necesario que el estudiante desarrolle una competencia comunicativa que le permita la expresión de sus conocimientos y entender de forma adecuada el discurso del profesor. La interacción en el aula es entonces un proceso de comunicación en relación con el conocimiento científico y su objetivo central es la transformación de los conocimientos del estudiante. En forma de esquemas lo podemos representar así Estos esquemas nos remiten al concepto de “recontextualizador” que BasilBerstein les asigna a los educadores. Dice Berstein:
  • 3. Cada educador es un <<recontextualizador>> que solo alcanza óptima calidad cuando, por una parte, es capaz de desempañarse con solvencia en el eslabón del cual toma el conocimiento que difunde y, por otra parte, es sensible al contexto en el cual trabaja al escoger, ordenar y <<traducir>> el conocimiento que enseña. Sin buenos recontextualizadores el conocimiento no circula y sin una sólida articulación a los procesos mundiales de recontextualización, la generación de conocimiento científico y técnico es imposible. (Berstein, B., 1985: 105-152) ¿Cómo puede el profesor realizar el proceso de pasar (traducir) de los modelos conceptuales a los modelos didácticos sin deformarlos, como etapa intermedia para involucrar a los estudiantes en el proceso de construcción de los modelos conceptuales de su disciplina? A partir del marco teórico que hemos propuesto se pueden visualizar algunas de las muchas formas de proceder. Partimos de que los conocimientos científicos los podemos representar de múltiples maneras, por ejemplo, como redes de relación de conceptos interconectados, en las cuales cada elemento de la red queda definido por las relaciones que se pueden establecer con otros conceptos. Supongamos que una red de tal tipo elaborada por miembros de la comunidad científica de químicos para definir el concepto de reacción fuese como la que se representa en la página siguiente arriba. Supongamos ahora que en el trabajo pedagógico inmediato al profesor solo le interesa un primer acercamiento al concepto por el nivel de conocimientos previos que ha detectado en sus estudiantes. Tendrá que modificar la red mediante un proceso de reducción en el cual la red pierde algunos de sus elementos constitutivos Esta nueva red es efectivamente distinta de la primera sin embargo, no se ha involucrado ningún elemento que no estuviera en la primera, es decir que pudiera no tener relación con el concepto central de tal manera que así se conserva una parte de la rigurosidad teórica. Los conceptos que se conservan son los que a juicio del profesor son imprescindibles para el objetivo específico del trabajo pedagógico. Simultáneamente, el profesor puede decidir que va a remplazar parte o todos los elementos suprimidos en la reducción con otros más cercanos a la experiencia de los estudiantes y presentes en el discurso de la vida cotidiana. En esta operación, denominada inclusión , podría por ejemplo involucrar el concepto “ambiente” para reemplazar “medio de reacción y condiciones”, teniendo en cuenta la utilización muy frecuente del término en la vida cotidiana de cualquier estudiante desde la primaria, con el significado de: condiciones o circunstancias físicas,
  • 4. naturales, sociales, etc., de un organismo, un lugar, una colectividad o una época (medio ambiente, ambiente de la época, buen ambiente para…). La nueva red quedaría entonces como aparece en la página siguiente. Esta red que resulta del proceso de reducción y de inclusión nuevamente es distinta a la primera y aunque se ha incluido un nuevo término que rescata los elementos suprimidos de la primera red por analogía, aquella no ha perdido su rigor científico. Su nueva presentación sería como sigue: