SlideShare una empresa de Scribd logo
3
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 21.2007,3-13 (ISSN 0214-4379)
Resumen:
En este artículo se describen y se exponen las conclusiones de una investigación llevada a
cabo durante el curso 2006-2007 en seis centros docentes de Cataluña consistente en progra-
mar, elaborar, aplicar y evaluar una unidad didáctica de Historia para segundo curso de la
etapa de Secundaria Obligatoria diseñado de manera interactuada a través de un programa
de presentación (powerpoint) y de material fungible en soporte papel. En el diseño didáctico
no se renunciaba a la tradicional secuencia del discurso histórico. La investigación tenía por
objeto valorar los resultados de aprendizaje y la respuesta de un profesorado que nunca había
utilizado anteriormente las nuevas tecnologías de la información. La investigación muestra
que esta particular metodología didáctica mejora el rendimiento escolar, favorece la atención
y el interés del alumnado y, finalmente, motiva el acceso al uso de nuevas tecnologías por
parte de los docentes.
Palabras clave: Enseñanza de la historia; nuevas tecnologías; didáctica de la historia.
Abstract:
This article describes and exposes the conclusions of a research carried out during the 2006-
2007 curse in six Catalan schools. It consists in programme, produce, apply and assess a
History unit of work for the second course of the Secondary School designed in an interac-
tive way with Power Point (a programme used to make public presentations) and expenda-
ble paper materials. At the didactic design, the traditional sequence of the historic course
was not renounced. The main aim of the research was to value the results of learning and
the answer of the teachers that never used the new informational technologies before. The
research shows that this particular didactic methodology improves the attention, academic
performance and interest of the pupils and, finally, motivates the teacher’s access to the use
of the new technologies.
Key Words: Teaching History; NTICS; History didactics.
(Fecha de recepción: abril, 2007, y de aceptación. Octubre, 2007)
La enseñanza y el aprendizaje de la historia
mediante estrategias didácticas presenciales
con el uso de nuevas tecnologías.
Cristòfol-A. Trepat i Carbonell
Maria Feliu Torruella
Universitat de Barcelona
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 21.2007,3-13
4
1. Introducción
La presente investigación fue llevada
a cabo en el seno del grupo de investi-
gación consolidado DHIGECS1 de la
Universidad de Barcelona a lo largo del
bienio 2005-2007. Contó con la concesión
de un proyecto competitivo financiado
por la Dirección General de Investiga-
ción y de la Dirección General de Inno-
vación Educativa de la Generalitat de
Catalunya. Dicho proyecto de investi-
gación tenía por objeto diseñar, elabo-
rar, experimentar y valorar materiales
didácticos de temas de Historia utilizan-
do nuevas tecnologías para la etapa de
la Secundaria Obligatoria (12-16 años)
proponiendo su uso a profesores que
nunca las habían utilizado antes en el
aula. Los materiales tenían que consis-
tir en la confección de CD-ROMS o de
otros apoyos electrónicos para ser pasa-
dos en el aula y también de materiales
fungibles en soporte papel para la utili-
zación del alumnado de acuerdo con una
estrategia didáctica interactuada2 que
sería debidamente fundamentada. Estos
materiales se experimentarían en siete
centros como mínimo durante el segundo
y tercer trimestre del curso 2005-2006 y
2006-2007 respectivamente y se evalua-
rían los resultados al final del proceso.
En el presente artículo nos centraremos
en el período 2006-20073. El proyecto
de investigación contemplaba también
otros aspectos que se van a obviar en ese
artículo por razones de espacio4.
2. Finalidades y objetivos
La investigación tenía, pues, por
finalidad principal proponer a profeso-
res y profesoras de Secundaria en acti-
vo que nunca habían utilizado nuevas
tecnologías en el aula –y en concreto
el programa de presentación power-
point– el uso de dicho programa a lo
largo de una unidad didáctica de his-
toria correspondiente al currículum de
segundo curso de la ESO. Esta unidad
didáctica seguiría el discurso habitual
de un tema de historia con actividades
de aprendizaje tradicionales (lectura y
uso de textos, elaboración y comentario
1	DHIGECS es el acrónimo de Didáctica de la Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales coordina-
do por el Dr. Joaquim Prats Cuevas.
2	Utilizamos el término interactuada y no interactiva porque la innovación consistía en proponer un
modelo didáctico en el que la persona que dirige la relación entre las formas de presentación y las
tareas en soporte papel es el profesor o profesora y no el programa informático y el alumnado.
3	En el 2005-06 se realizó y evaluó una unidad didáctica que se aplicó en primero de la ESO. En el año
2006-07 se ha realizado y evaluado una unidad didáctica pasada en segundo de la ESO. En el curso
actual (2007-08) se aplicará la experiencia sobre una unidad didáctica pensada para cuarto curso de
la ESO. Todos los materiales de esa investigación, tanto los referentes al cuaderno del alumnado como
del powerpoint así como las fichas de evaluación y sus resultados, están a disposición de quienes lo
deseen en la web del grupo DHIGECS (http://www.dhigecs.org)
4	El proyecto de investigación contemplaba también el análisis de los contenidos sobre la historia y la
geografía de Cataluña en los curricula y en los libros de texto así como la verificación de resultados de
aprendizaje a través del uso de pruebas de corrección objetiva como tarea didáctica.
5
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 21.2007,3-13
de mapas históricos, etc.) y otras que
lo serían menos (deducción no guiada
de información histórica a partir de la
reproducción de fuentes primarias de
carácter icónico).
Los objetivos de la investigación en
lo que se refiere estrictamente a la rea-
lización y evaluación de una unidad
didáctica fueron los siguientes:
1. Programar una unidad didáctica
de historia medieval de segundo de la
ESO, en concreto,“Los orígenes de Cata-
lunya a principios de la Edad Media”
(siglos VIII-X).
2. Elaborar los materiales didácticos
en soporte papel –actividades fungi-
bles– para el alumnado.
3. Elaborar los materiales para su
interactuación con los de soporte papel
en un programa de presentación (power-
point).
4. Experimentar la programación y
los materiales en seis centros de segun-
do curso de la ESO.
5. Evaluar la experiencia a partir de
los resultados de una evaluación única
(de ensayo abierto y de corrección obje-
tiva), una encuesta al profesorado y
una reunión presencial de los seis profe­
sores/as participantes (Cuadro núme-
ro 1).
Cuadro núm. 1: Centros experimentadores
Centro Ubicación Nº de alumnos
Maristas Champagnat (escuela concertada) Badalona 35
IES “Vázques Montalbán” Sant Adrià del Besòs 25
IES “Corbera” Corbera de Llobregat 30
SES de Cornudella de Montsant Cornudella de Montsant 25
IES “Esteve Terrades” Cornellà de Llobregat 90
IES “Vilassar de Mar Vilassar de Mar 30
3. Marco teórico y metodológico
Identificamoselparadigmadeestain­
-
vestigación como postpositivista den-
tro de la síntesis que proponen los doc-
tores Delio del Rincón, Justo Arnal y
Antoni Sans5. No se trata, desde luego,
de una declaración de fe epistemológica
para toda la realidad social y para todos
los problemas didácticos. Pero parece
claro que el objeto de estudio (eficien-
cia del aprendizaje de la Historia con
un una nueva metodología instrumen-
tal) presupone entender la realidad
social (alumnado y profesorado) sobre
la cual actúa el equipo investigador
5	Rincón, D. et alt.: Técnicas de investigación en ciencias sociales. Dykinson. Madrid.1995 Reelabora-
ción. Pág.: 19 ss.
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 21.2007,3-13
6
como claramente diferenciada (dualis-
mo epistemológico); y, en consecuencia,
la metodología que se tiene que utilizar
debe ser claramente intervencionista.
En lo que se refiere al método hemos
optado por la propuesta de la obra de
los profesores belgas R. Quivy y L.V.
Campenhoudt6 que posee la virtud de
enmarcar tanto las opciones cuantitati-
vas como las cualitativas. Se han defi-
nido unos objetivos, se ha construido un
modelo de análisis, se ha aplicado y se
ha verificado el grado de asunción de
las finalidades propuestas.
Deduciéndose el método del paradig-
ma postpositivista y teniendo en cuenta
el objeto de esta investigación se ha ele-
gido un método experimental. Para el
diseño de las técnicas de la investigación
hemos partido de las propuestas del Dr.
Antoni Sans Martín, profesor del MIDE
de la Universidad de Barcelona.7
4. La programación de la
unidad didáctica
La programación de la unidad se
organizó en cuatro bloques8. Véanse los
tres primeros en el cuadro 2.
La programación incluía la especi­
fi­
-
cación de los doce “puntos fuertes” del
contenido conceptual que deberían en­
-
fatizarse y que, a su vez, presentaban
una lógica interna y conectiva entre sí
(cuadro núm. 3).
Finalmente se explicitaba el vocabu-
lario específico de la disciplina (cuadro
4) y las fechas que deberían ser recorda-
das9 (cuadro 5).
Finalmente el diseño de la unidad
contenía las actividades de evaluación:
una de ensayo abierto a propósito de un
mapa histórico de la época (para verificar
el objetivo didáctico número 1) y un test
(para verificar el objetivo didáctico 2).
5. Las actividades de
aprendizaje y de evaluación
A parte del extenso diseño didáctico
para el profesorado que contenía la eva-
luación de ensayo abierto, el material
experimental consistía en un cuaderno
fungible de tamaño DIN-A-4 en color
que contenía las actividades de apren-
dizaje para cada uno de los alumnos y
alumnas participantes, en una prueba
de corrección objetiva y en un CD para
cada profesor/a. El CD contenía una ela-
boración en powerpoint que se corres-
pondía con el cuaderno del alumnado
de manera que el profesorado pudiera
6	QUIVY, R. y CAMPENHOUDT,L.V.: Manual de recerca en ciències socials. Herder. Barcelona, 1997, p. 19
7	Sans Martín, A.: La investigació d’enfocament experimental. Universitat Oberta de Catalunya /UOC.
Barcelona. 1995. p.10 ss.
8	La elaboración del material y de las unidades se realizó en el marco de una seminario en el que par-
ticipaban quince profesores y profesoras de Secundaria dirigidos por el Dr. Cristòfol-A.Trepat, como
investigador principal de este proyecto.
9	Somos conscientes que proponer fechas para recordar no tiene buena prensa en la didáctica de la
Historia actual. Sin embargo somos del parecer que no se puede enseñar y aprender historia sin con-
cretar acontecimientos y, menos aún, sin memorizar determinadas fechas que faciliten la sucesión, la
duración, la simultaneidad y el ritmo del tiempo histórico.
7
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 21.2007,3-13
Cuadro núm. 2: La programación de la unidad didáctica
Hechos y conceptos Procedimientos Objetivos didácticos
•	El espacio catalán entre
los siglos VIII i XI (715-
1001).
•	De la conquista
carolingia a la
independencia (siglos
VIII-XI).
•	La sociedad catalana
entre los siglos VIII-XI.
•	El arte y la cultura
•	Lectura y proceso de
la información a partir
de fuentes textuales
secundarias.
•	 Uso de la cronología y de
la representación gráfica
del tiempo histórico.
•	Interpretación,
elaboración y comentario
de la cartografía histórica.
•	Lectura y deducción de
información a partir de
fuentes históricas de
diversa índole.
•	Aplicación del vocabulario
histórico a informaciones
recibidas.
•	Identificación de causas
y motivos que explican
hechos históricos
1. Redactar un comentario
sencillo de un mapa
histórico sobre los orígenes
de Catalunya a partir de
esquemas de comentario
propuestos.
2. Responder en formato de
test pregun­
tas relativas
a la invasión islámica de
Catalunya, la forma­
ción
de los prime­
ros condados,
la mismo noción de con­
dado, la obra de Guifré I,
la leyenda de las cuatro
barras, el hábitat y el
trabajo del campesino, el
hábitat y el estatuto del
noble y del monje, así como
de las miniaturas y de la
iglesia prerrománica de
Sant Quirze de Pedret.
Cuadro núm. 3: Los “puntos fuertes” de la exposición histórica
1)	Una invasión foránea con una
cosmovisión distinta (Islam)
2)	Un choque con la cultura de raíz
cristiana del norte (los francos)
representada en la dinastía carolingia
3)	La voluntad de crear una zona de marca
entre los Pirineos y el Ebro que fracasa
4)	Creación de una zona del imperio franco
entre los Pirineos y la línea formada
por los ríos Llobregat y Cardener
5)	El nuevo territorio franco es
organizado en condados.
6)	En tiempos de Wifredo el Velloso
(segunda mitad del siglo IX) los
condes se apropian del cargo.
7)	En tiempos de uno de sus sucesores
(Borrell II) se produce la independencia
de hecho respecto de lo francos.
8)	 La sociedad de la época, comparada
con la del siglo II dC ha sufrido un
proceso claro de decadencia.
9)	 Esta sociedad está formada
mayoritariamente por payeses libres
(“aloers”, en catalán).
10)	Los nobles –especialmente los
“castlanes” y caballeros– viven en los
castillos.
11)	Los monjes fueron especialmente
importantes para el mantenimiento
de la cultura antigua ya que copiaban
libros a mano y en sus bibliotecas se
reunían todo tipo de cono­
cimientos.
12)	Las formas artísticas de esta época
denotan claramente la decadencia
general.
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 21.2007,3-13
8
Cuadro núm. 4: conceptos clave de la unidad
(En cursiva los conceptos a los que debería atribuirse un significado permanente a lo largo de la
formación histórica del alumnado muchos de los cuáles se han utilizado en otras unidades o cursos.)
Conceptos
estructurantes
y cronológicos
Político Económico
y técnico
Social Religioso y
cultural
Artístico
Milenio
Siglo
Edad Media
Período de
esplendor
Período de
decadencia
Al-Àndalus
Imperio franco
Reino
Condado
Marca
agricultura
ganadería
artesanía
comercio
jerarquía social
campesinado
nobleza
“castlà”
caballero
Islam
Obispo
Obispado
Sacerdote
Parroquia
Monje
Monasterio
Biblia
Mozárabe
iglesia (edificio)
Arco de
herradura
Ábside
Miniatura
Geográfico Personajes
Catalunya
Vieja
Ripoll
Carlomagno
Wifredo el
“velloso”
Borrell II
Al-Mansur
Cuadro núm. 5
Fechas que deben ser recordadas y a las que se debe atribuir un hecho y significado
Períodos Fechas
Edad Media: 476-1492 711: invasión musulmana de la península Ibérica
785: ocupación franca de Girona
801: ocupación franca de Barcelona
870-897 (o bien “último tercio del siglo IX”):
gobierno de Guifré I
988: Borrell II se niega a prestar homenaje al rey franco
ras requerido para ello.
–sin dejar de realizar un diseño clásico
o, si se quiere tradicional, de la presen-
tación de información histórica al alum-
nado– corregir, presentar e interactuar
con las actividades de aprendizaje en
el aula. Se exponen a continuación las
principales tipologías de actividades de
aprendizaje.
La primera tipología estaba enca-
minada a la comprensión y explotación
de los textos como fuentes primarias o
secundarias. Su formato consistía en
textos relativamente cortos destacados
sobre fondo en color a propósito de los
cuáles, una vez leídos, se proponían una
o más actividades como el subrayado
9
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 21.2007,3-13
de ideas principales, la elaboración de
un friso cronológico –si la información
lo requería– o un test de comprensión
lectora. Estas actividades pueden reali-
zarse, a juicio del profesorado, en grupo
o individualmente tanto en el aula como
si se trata de una tarea para realizar en
casa. En el programa informático de
presentación powerpoint del diseño de
la unidad el profesor o profesora dispo-
nía simultáneamente a la actividad del
cuaderno la solución o la propuesta de
solución realizad en partes de tarea. El
texto aparecía en pantalla por párrafos
de manera que, si se consideraba opor-
tuno, podía leerse en voz alta en el aula.
Así, por ejemplo, una vez propuestas las
ideas principales que se debían subra-
yar, con un simple clic realizado por el
profesor en la pantalla se proyectaba la
propuesta de subrayado, lo cual permi-
tía el diálogo sobre su conveniencia en
contraste con lo realizado por el alum-
nado10. Se procedía de manera similar
para solucionar los frisos cronológicos
–que aparecía en pantalla por orden– o
en el solucionario del test de lectura.
Un segundo grupo de actividades
respondía al tratamiento de los registros
cartográficos. Se trataba de proponer la
elaboración y comentario de mapas his-
tóricos sobre un mapa mudo a partir de
lecturas e instrucciones precisas. Con
la ayuda del powerpoint el profesorado
podía gestionar la interactuación según
su criterio. Podía corregir el mapa en su
conjunto una vez realizado por parte del
alumnado o bien podía dirigir su confec-
ción por párrafos de lectura y unidades
de realización más simples que podían
ir apareciendo en pantalla. La elabora-
ción de mapas históricos conllevaba la
propuesta de un esquema de comenta-
rio que se proponía fijar como constante
para proceder a las lecturas de carto-
grafía histórica en el resto de unida-
des11. Con una idea similar se trataba
la realización de genealogías.
Un tercer bloque de actividades
se diseñó sobre fuentes secundarias
icónicas. Resultaba de particular inte-
rés didáctico aprovechar el estudio del
tema de esta unidad para reforzar la
reflexión sobre los conceptos de avance
y retroceso, esplendor y decadencia, con-
tinuidades y cambios. En este sentido
pareció de interés comparar imágenes
que proponían la reconstrucción histó-
rica de la misma ciudad desde el mismo
punto de vista en la época romana (s.
II dC) y en los tiempos que se estudian
(siglos IX-X). El mismo recurso se utili-
zó para comparar el hábitat señorial (la
tipología de los castillos de la época) con
10	Esta actividad permite al profesorado exponer cómo deben subrayarse las ideas principales a la vez
que permite dialogar sobre diversas posibilidades que los alumnos hayan realizado. De esta manera
se puede defender que puede haber diversas formas de responder a una cuestión que sean correctas
en función de su argumentación.
11	Cabe recordar que la unidad didáctica que se experimentaba era un de las primeras del semestre de
historia de segundo de la ESO. Por ello resultaba relevante construir en el alumnado un procedimien-
to estable de comentario de los mapas históricos.
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 21.2007,3-13
10
el hábitat campesino (casa aislada, alre-
dedor de una parroquia o pueblo acogi-
do a las faldas de las murallas de un
castillo). Se trataba de constatar, en el
primer caso, que la Historia no siempre
sigue un hilo de progreso material sino
que se pueden vivir épocas largas de
retroceso, y, en el segundo caso, que los
castillos no tenían nada que ver con las
imágenes hollywoodianas. El powerpo-
int en pantalla permitía solucionar las
tareas, según el ritmo que gestionaba el
profesorado, por unidades mínimas de
actividad.
Un cuarto y último grupo de acti­
vidades respondían a la tipología de
obtención de información histórica a
partir de fuentes icónicas primarias.
Así, por ejemplo, se proponía al alum-
nado que ejercieran de historiadores y
dedujeran qué podían saber del siglo X
a partir de la reproducción de diversos
dibujos extraídos de diversas miniatu-
ras de la Biblia de Ripoll.La información
que podían obtener sobre estas fuentes
también se facilitaba al profesorado en
pantalla. Para el alumnado de ritmo de
aprendizaje más rápido se propusieron
diversas actividades de ampliación.
La evaluación del alumnado se rea-
lizó, como se ha dicho, mediante una
prueba de ensayo abierto basada en la
elaboración y comentario de un mapa
histórico –actividad similar a las reali-
zadas para aprender– y en la respuesta
a un test que abarcaba todo el universo
de contenido con preguntas que intenta-
ban verificar distintos grados de infor­
-
mación, comprensión, aplicación y aná-
lisis. Todo el alumnado que experimen-
tó esta unidad pasó las mismas pruebas
siguiendo criterios idénticos, pruebas
que fueron corregidas por el profesora-
do participante.
6. Evaluación de la experiencia
El trabajo de campo de esta investi-
gación se realizó a finales de enero y a lo
largo de algunos días del mes de febrero
del 2007. Para evaluar los objetivos de
esta investigación se envió al profeso-
rado una encuesta de evaluación. Dicha
encuesta se envió durante el mes de
marzo y su vaciado tuvo lugar en el mes
de mayo del mismo año. Asimismo, una
vez conocida la valoración del profeso-
rado se realizó una reunión final duran-
te la cual se debatieron, matizaron y
afinaron las encuestas. Se tomó acta de
la reunión para incorporarla a la memo-
ria de la investigación. A continuación
resumimos los puntos comunes respec-
to de los cuáles hubo práctica unanimi-
dad entre el profesorado participante. A
continuación se resumen las conclusio-
nes sobre los resultados de aprendizaje,
la metodología didáctica, y la valoración
del alumnado.
En referencia a los resultados de
aprendizaje del alumnado no hubo una-
nimidad entre el profesorado: el alum-
nado, en general, obtuvo calificaciones
mejoresalasesperadasrespectodeotros
temas impartidos con el sistema tradi-
cional y el simple apoyo del libro de tex-
to. Este aspecto, netamente positivo de
los resultados de la investigación, resul-
ta más estimulante aún si tenemos en
cuenta que el tema objeto de la unidad
11
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 21.2007,3-13
12	Por razones evidentes se ha obviado el nombre del centro docente.
didáctica no es de los más estimulantes
para alumnos de estas edades. Se dispo-
ne de pocas fuentes primarias icónicas
y las de naturaleza textual son difíci-
les. Por otra parte, a causa de la espe-
cificidad del tema histórico estudiado,
no ha habido más remedio que realizar
muchas actividades con recursos carto-
gráficos. La opinión del profesorado ha
sido positiva aunque han observado con
cierta sorpresa que el trabajo con mapas
ha sido más lento y difícil de lo supues-
to inicialmente debido especialmente al
desconocimiento de la geografía física
de España en general y de Catalunya
en particular.
En relación a la metodología di­
dác­
tica la valoración fue positiva. Es de des-
tacar que uno de los profesores declaró
que no sólo desconocía el uso del power-
point sino que le costó mucho habituarse
a esta otra manera de impartir docencia.
A pesar del escollo inicial y de sus con-
siguientes inseguridades declaró haber
descubierto una metodología que le faci-
litaba mucho el trabajo y le ayudaba a
concitar la atención del alumnado de
estas edades. En general el profesora-
do de los centros participantes valoró la
coherencia del diseño y la calidad de los
materiales y del powerpoint. En ningún
caso se constató exceso de actividades o
de contenidos para este tema. Así, pues,
uno de los resultados más interesantes
y estimulantes de esta investigación fue
el hecho de que el profesorado experi-
mentador –que a excepción de uno de los
participantes no habían utilizado nunca
el powerpoint en clase e incluso ignora-
ban su funcionamiento– rompió su “mie-
do escénico” a utilizar esta tecnología en
la didáctica diaria. En estos momentos
manifiesta mayoritariamente que con-
tinuaría experimentando otros temas
y que agradecería la existencia de esta
metodología para el resto de unidades
didácticas del curso (cuadro núm. 6).
En lo que concierne a la valora-
ción del alumnado cabe decir que la
respuesta también fue positiva. En el
cuadro núm. 7 se reproducen textual-
mente uno de los cuadros de vaciado de
la encuesta12.
Finalmentecabeseñalarquelaexpe­
-
­
rimentaciónverificótambiéndoshipó­
tesis de trabajo que viene sosteniendo
el grupo de investi­
gación. La primera
consiste en ad­
vertir que la tecnología
visual que permite el powerpoint pue-
de ir más allá de la simple presentación
ha­
bitual de los contenidos como soporte
básico de la exposición oral, es decir, de
una substitución aventajada de la tra-
dicional pizarra. El uso del programa de
presentación permite una real econo-
mía de tiempo en la comunicación de
la información.
Con esta modesta investigación pa­
-
rece mostrarse que, sin renunciar a la
estructura clásica del discurso de la
clase de historia, se facilita una mayor
velocidad de comprensión por parte del
alumnado. Y ello obedece, probablemen-
te, al hecho de que la comprensión de
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 21.2007,3-13
12
Cuadro núm. 6. Parrilla de vaciado de una
de las preguntas de la encuesta
¿Ha mejorado el funcionamiento y la metodología didáctica
de la clase o, por el contrario, ha empeorado?
Centro A Ha mejorado, ha facilitado la comprensión de este momento histórico, etc. El alumnado
ha estado más motivado.
Centro B Ha mejorado, especialmente por el cambio en la manera de realizar las clases, que era
diferente y esto los ha motivado más.
Centro C Ha mejorado mucho el funcionamiento de la clase y, especialmente, la atención del
alumnado del grupo de 2ºC en el que cuesta mucho exponer explicaciones de más de 10
minutos. Además todo lo que representa una novedad resulta bienvenido porque varía
la dinámica de la clase. Es necesario constatar, sin embargo, que en este momento el
centro no está preparado para hacer uso del powerpoint en todas las aulas de la ESO.
Por tanto se ha tenido que cambiar la estructura de la clase temporalmente para poder
usar el powerpoint en el aula.
Centro D Ha mejorado. El alumnado ha valorado muy positivamente la presentación en
powerpoint. Los alumnos han estado más atentos a las explicaciones.
Centro E Sí, ha mejorado y me ha resultado enriquecedor. Pero no toda la metodología didáctica
puede ser siempre así.
Centro F Ha mejorado, indudablemente.
Cuadro 7: Parrilla de vaciado de una
de las preguntas de la encuesta
¿Cuál ha sido la respuesta del alumnado ante este
nuevo planteamiento didáctico?
Centro A En general muy buena. Tanto el alumnado como la profesora hemos necesitado un
cierto proceso de adaptación ya que era la primera vez que trabajábamos con las
nuevas tecnologías.
Centro B La respuesta ha sido muy positiva. Les he pasado una pequeña encuesta anónima
y únicamente 3 alumnos han manifestado que no les había acabado de gustar. En
las otras respuestas el alumnado ha declarado que les ha gustado mucho trabajar
mediante este sistema.
Centro C La respuesta del alumnado ha sido muy positiva, en especial porque la clase resulta
distinta, más amena y estimula el trabajo personal y colectivo.
Centro D Muy positiva. Ha sido una unidad más amena y los soportes visuales del powerpoint
han ayudado a comprender y a comprobar más rápidamente lo que se había
preguntado o contestado.
Centro E Muy buena. Les he visto muy motivados.
Centro F Positiva, pero al final les ha resultado un poco largo (probablemente por culpa mía, por
no haber temporalizado los contenidos adecuadamente).
13
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 21.2007,3-13
los conceptos –o por lo menos de algu-
nos– no estriba tanto en una dificultad
intrínseca debida a su abstracción sino
en el mecanismo utilizado para su expo-
sición o comunicación. Los programas
informáticos de presentación parecen
facilitar, por una parte, una mayor rapi-
dez de comprensión y, por otra, debido
a la lentitud del trabajo interactuado
sobre textos, mapas e imágenes realiza-
das mediante la metodología experimen-
tada, parecen contribuir a transformar
mejor la información en conocimiento.
En definitiva, a tenor de los resultados
y de las opiniones del profesorado, pare-
ce comprobarse una mayor eficacia del
aprendizaje, aprendizaje que, por otra
parte, resulta menos pasivo y más par-
ticipativo para el alumnado.
La segunda hipótesis que se verifi-
ca es que cualquier gestión del apren-
dizaje de la historia, sea con el método
que se quiera, no puede orientarse a la
comprensión a partir de currícula enci-
clopédicos como los actuales. Todo el
profesorado participante ha reconoci-
do que la gestión de la enseñanza para
alcanzar un aprendizaje sólido, también
en este caso, conllevaba una mayor len-
titud. Una vez más se comprueba que,
por lo menos en la enseñanza de la his-
toria, la amplitud está reñida con la
profundidad.
Esta investigación se cerrará definiti-
vamente durante el curso 2007-2008 con
la elaboración y experimentación de una
unidad didáctica sobre la guerra civil
española para el cuarto curso de la ESO.

Más contenido relacionado

Similar a Dialnet-LaEnsenanzaYElAprendizajeDeLaHistoriaMedianteEstra-2475972.pdf

Didactica especial y talleres
Didactica especial y talleresDidactica especial y talleres
Didactica especial y talleres
amparolilian
 
Sílabo de planificació y partica docente 2013 1014
Sílabo de planificació y partica docente 2013 1014Sílabo de planificació y partica docente 2013 1014
Sílabo de planificació y partica docente 2013 1014
mariandrade2013
 
Cob curr matem 1 ciclo
Cob curr matem 1 cicloCob curr matem 1 ciclo
Cob curr matem 1 ciclo
IPCHILE
 
Capítulo ii
Capítulo iiCapítulo ii
Capítulo ii
martinhernandezr
 
Silabo de didactica especial cult estética
Silabo de didactica especial cult estéticaSilabo de didactica especial cult estética
Silabo de didactica especial cult estética
ivanln
 
Jenner baquero
Jenner baqueroJenner baquero
Jenner baquero
Jenner Baquero
 
Proyectode investigacion
Proyectode investigacionProyectode investigacion
Proyectode investigacion
Carlos Alfredo Arca Alarcón
 
Udla 2013 natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansillaUdla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013 natalia peila, cecilia mansilla
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Aprendizaje Basado en Proyectos y Competencia Científica. Experiencias y prop...
Aprendizaje Basado en Proyectos y Competencia Científica. Experiencias y prop...Aprendizaje Basado en Proyectos y Competencia Científica. Experiencias y prop...
Aprendizaje Basado en Proyectos y Competencia Científica. Experiencias y prop...
jdomen44
 
MSC. Luis javier Garcia Camino
MSC. Luis javier Garcia CaminoMSC. Luis javier Garcia Camino
MSC. Luis javier Garcia Camino
luigar01
 
Sylabo de diseño curricular
Sylabo de diseño curricularSylabo de diseño curricular
Sylabo de diseño curricular
Ydal Morales
 
Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular
Ydal Morales
 
Plan teorías pedagógicas contemporáneas
Plan teorías pedagógicas contemporáneasPlan teorías pedagógicas contemporáneas
Plan teorías pedagógicas contemporáneas
pe02
 
Silabo didáctica especial psicologìa educativa
 Silabo didáctica especial psicologìa educativa Silabo didáctica especial psicologìa educativa
Silabo didáctica especial psicologìa educativa
Scott Chavez
 
Silabo didáctica especial psicologìa educativa
 Silabo didáctica especial psicologìa educativa Silabo didáctica especial psicologìa educativa
Silabo didáctica especial psicologìa educativapatriciabravomancero
 
Silabo de didactica especial electricidad c est. copia
Silabo de didactica especial electricidad c est.   copiaSilabo de didactica especial electricidad c est.   copia
Silabo de didactica especial electricidad c est. copia
ivanln
 
Didáctica especial y talleres de práctica docente. psicolog
Didáctica especial y talleres de práctica docente.  psicologDidáctica especial y talleres de práctica docente.  psicolog
Didáctica especial y talleres de práctica docente. psicolog
Santiago Torres
 
Carmen elena presentacion 1999
Carmen elena presentacion 1999Carmen elena presentacion 1999
Carmen elena presentacion 1999
elena9578
 
Estudio de Clase
 Estudio de Clase Estudio de Clase
Cómo promover Prácticas Inclusivas en Educación Secundaria. de: Pliar Arnaiz ...
Cómo promover Prácticas Inclusivas en Educación Secundaria. de: Pliar Arnaiz ...Cómo promover Prácticas Inclusivas en Educación Secundaria. de: Pliar Arnaiz ...
Cómo promover Prácticas Inclusivas en Educación Secundaria. de: Pliar Arnaiz ...
Vanesa Ferrara
 

Similar a Dialnet-LaEnsenanzaYElAprendizajeDeLaHistoriaMedianteEstra-2475972.pdf (20)

Didactica especial y talleres
Didactica especial y talleresDidactica especial y talleres
Didactica especial y talleres
 
Sílabo de planificació y partica docente 2013 1014
Sílabo de planificació y partica docente 2013 1014Sílabo de planificació y partica docente 2013 1014
Sílabo de planificació y partica docente 2013 1014
 
Cob curr matem 1 ciclo
Cob curr matem 1 cicloCob curr matem 1 ciclo
Cob curr matem 1 ciclo
 
Capítulo ii
Capítulo iiCapítulo ii
Capítulo ii
 
Silabo de didactica especial cult estética
Silabo de didactica especial cult estéticaSilabo de didactica especial cult estética
Silabo de didactica especial cult estética
 
Jenner baquero
Jenner baqueroJenner baquero
Jenner baquero
 
Proyectode investigacion
Proyectode investigacionProyectode investigacion
Proyectode investigacion
 
Udla 2013 natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansillaUdla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013 natalia peila, cecilia mansilla
 
Aprendizaje Basado en Proyectos y Competencia Científica. Experiencias y prop...
Aprendizaje Basado en Proyectos y Competencia Científica. Experiencias y prop...Aprendizaje Basado en Proyectos y Competencia Científica. Experiencias y prop...
Aprendizaje Basado en Proyectos y Competencia Científica. Experiencias y prop...
 
MSC. Luis javier Garcia Camino
MSC. Luis javier Garcia CaminoMSC. Luis javier Garcia Camino
MSC. Luis javier Garcia Camino
 
Sylabo de diseño curricular
Sylabo de diseño curricularSylabo de diseño curricular
Sylabo de diseño curricular
 
Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular
 
Plan teorías pedagógicas contemporáneas
Plan teorías pedagógicas contemporáneasPlan teorías pedagógicas contemporáneas
Plan teorías pedagógicas contemporáneas
 
Silabo didáctica especial psicologìa educativa
 Silabo didáctica especial psicologìa educativa Silabo didáctica especial psicologìa educativa
Silabo didáctica especial psicologìa educativa
 
Silabo didáctica especial psicologìa educativa
 Silabo didáctica especial psicologìa educativa Silabo didáctica especial psicologìa educativa
Silabo didáctica especial psicologìa educativa
 
Silabo de didactica especial electricidad c est. copia
Silabo de didactica especial electricidad c est.   copiaSilabo de didactica especial electricidad c est.   copia
Silabo de didactica especial electricidad c est. copia
 
Didáctica especial y talleres de práctica docente. psicolog
Didáctica especial y talleres de práctica docente.  psicologDidáctica especial y talleres de práctica docente.  psicolog
Didáctica especial y talleres de práctica docente. psicolog
 
Carmen elena presentacion 1999
Carmen elena presentacion 1999Carmen elena presentacion 1999
Carmen elena presentacion 1999
 
Estudio de Clase
 Estudio de Clase Estudio de Clase
Estudio de Clase
 
Cómo promover Prácticas Inclusivas en Educación Secundaria. de: Pliar Arnaiz ...
Cómo promover Prácticas Inclusivas en Educación Secundaria. de: Pliar Arnaiz ...Cómo promover Prácticas Inclusivas en Educación Secundaria. de: Pliar Arnaiz ...
Cómo promover Prácticas Inclusivas en Educación Secundaria. de: Pliar Arnaiz ...
 

Último

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Dialnet-LaEnsenanzaYElAprendizajeDeLaHistoriaMedianteEstra-2475972.pdf

  • 1. 3 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 21.2007,3-13 (ISSN 0214-4379) Resumen: En este artículo se describen y se exponen las conclusiones de una investigación llevada a cabo durante el curso 2006-2007 en seis centros docentes de Cataluña consistente en progra- mar, elaborar, aplicar y evaluar una unidad didáctica de Historia para segundo curso de la etapa de Secundaria Obligatoria diseñado de manera interactuada a través de un programa de presentación (powerpoint) y de material fungible en soporte papel. En el diseño didáctico no se renunciaba a la tradicional secuencia del discurso histórico. La investigación tenía por objeto valorar los resultados de aprendizaje y la respuesta de un profesorado que nunca había utilizado anteriormente las nuevas tecnologías de la información. La investigación muestra que esta particular metodología didáctica mejora el rendimiento escolar, favorece la atención y el interés del alumnado y, finalmente, motiva el acceso al uso de nuevas tecnologías por parte de los docentes. Palabras clave: Enseñanza de la historia; nuevas tecnologías; didáctica de la historia. Abstract: This article describes and exposes the conclusions of a research carried out during the 2006- 2007 curse in six Catalan schools. It consists in programme, produce, apply and assess a History unit of work for the second course of the Secondary School designed in an interac- tive way with Power Point (a programme used to make public presentations) and expenda- ble paper materials. At the didactic design, the traditional sequence of the historic course was not renounced. The main aim of the research was to value the results of learning and the answer of the teachers that never used the new informational technologies before. The research shows that this particular didactic methodology improves the attention, academic performance and interest of the pupils and, finally, motivates the teacher’s access to the use of the new technologies. Key Words: Teaching History; NTICS; History didactics. (Fecha de recepción: abril, 2007, y de aceptación. Octubre, 2007) La enseñanza y el aprendizaje de la historia mediante estrategias didácticas presenciales con el uso de nuevas tecnologías. Cristòfol-A. Trepat i Carbonell Maria Feliu Torruella Universitat de Barcelona
  • 2. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 21.2007,3-13 4 1. Introducción La presente investigación fue llevada a cabo en el seno del grupo de investi- gación consolidado DHIGECS1 de la Universidad de Barcelona a lo largo del bienio 2005-2007. Contó con la concesión de un proyecto competitivo financiado por la Dirección General de Investiga- ción y de la Dirección General de Inno- vación Educativa de la Generalitat de Catalunya. Dicho proyecto de investi- gación tenía por objeto diseñar, elabo- rar, experimentar y valorar materiales didácticos de temas de Historia utilizan- do nuevas tecnologías para la etapa de la Secundaria Obligatoria (12-16 años) proponiendo su uso a profesores que nunca las habían utilizado antes en el aula. Los materiales tenían que consis- tir en la confección de CD-ROMS o de otros apoyos electrónicos para ser pasa- dos en el aula y también de materiales fungibles en soporte papel para la utili- zación del alumnado de acuerdo con una estrategia didáctica interactuada2 que sería debidamente fundamentada. Estos materiales se experimentarían en siete centros como mínimo durante el segundo y tercer trimestre del curso 2005-2006 y 2006-2007 respectivamente y se evalua- rían los resultados al final del proceso. En el presente artículo nos centraremos en el período 2006-20073. El proyecto de investigación contemplaba también otros aspectos que se van a obviar en ese artículo por razones de espacio4. 2. Finalidades y objetivos La investigación tenía, pues, por finalidad principal proponer a profeso- res y profesoras de Secundaria en acti- vo que nunca habían utilizado nuevas tecnologías en el aula –y en concreto el programa de presentación power- point– el uso de dicho programa a lo largo de una unidad didáctica de his- toria correspondiente al currículum de segundo curso de la ESO. Esta unidad didáctica seguiría el discurso habitual de un tema de historia con actividades de aprendizaje tradicionales (lectura y uso de textos, elaboración y comentario 1 DHIGECS es el acrónimo de Didáctica de la Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales coordina- do por el Dr. Joaquim Prats Cuevas. 2 Utilizamos el término interactuada y no interactiva porque la innovación consistía en proponer un modelo didáctico en el que la persona que dirige la relación entre las formas de presentación y las tareas en soporte papel es el profesor o profesora y no el programa informático y el alumnado. 3 En el 2005-06 se realizó y evaluó una unidad didáctica que se aplicó en primero de la ESO. En el año 2006-07 se ha realizado y evaluado una unidad didáctica pasada en segundo de la ESO. En el curso actual (2007-08) se aplicará la experiencia sobre una unidad didáctica pensada para cuarto curso de la ESO. Todos los materiales de esa investigación, tanto los referentes al cuaderno del alumnado como del powerpoint así como las fichas de evaluación y sus resultados, están a disposición de quienes lo deseen en la web del grupo DHIGECS (http://www.dhigecs.org) 4 El proyecto de investigación contemplaba también el análisis de los contenidos sobre la historia y la geografía de Cataluña en los curricula y en los libros de texto así como la verificación de resultados de aprendizaje a través del uso de pruebas de corrección objetiva como tarea didáctica.
  • 3. 5 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 21.2007,3-13 de mapas históricos, etc.) y otras que lo serían menos (deducción no guiada de información histórica a partir de la reproducción de fuentes primarias de carácter icónico). Los objetivos de la investigación en lo que se refiere estrictamente a la rea- lización y evaluación de una unidad didáctica fueron los siguientes: 1. Programar una unidad didáctica de historia medieval de segundo de la ESO, en concreto,“Los orígenes de Cata- lunya a principios de la Edad Media” (siglos VIII-X). 2. Elaborar los materiales didácticos en soporte papel –actividades fungi- bles– para el alumnado. 3. Elaborar los materiales para su interactuación con los de soporte papel en un programa de presentación (power- point). 4. Experimentar la programación y los materiales en seis centros de segun- do curso de la ESO. 5. Evaluar la experiencia a partir de los resultados de una evaluación única (de ensayo abierto y de corrección obje- tiva), una encuesta al profesorado y una reunión presencial de los seis profe­ sores/as participantes (Cuadro núme- ro 1). Cuadro núm. 1: Centros experimentadores Centro Ubicación Nº de alumnos Maristas Champagnat (escuela concertada) Badalona 35 IES “Vázques Montalbán” Sant Adrià del Besòs 25 IES “Corbera” Corbera de Llobregat 30 SES de Cornudella de Montsant Cornudella de Montsant 25 IES “Esteve Terrades” Cornellà de Llobregat 90 IES “Vilassar de Mar Vilassar de Mar 30 3. Marco teórico y metodológico Identificamoselparadigmadeestain­ - vestigación como postpositivista den- tro de la síntesis que proponen los doc- tores Delio del Rincón, Justo Arnal y Antoni Sans5. No se trata, desde luego, de una declaración de fe epistemológica para toda la realidad social y para todos los problemas didácticos. Pero parece claro que el objeto de estudio (eficien- cia del aprendizaje de la Historia con un una nueva metodología instrumen- tal) presupone entender la realidad social (alumnado y profesorado) sobre la cual actúa el equipo investigador 5 Rincón, D. et alt.: Técnicas de investigación en ciencias sociales. Dykinson. Madrid.1995 Reelabora- ción. Pág.: 19 ss.
  • 4. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 21.2007,3-13 6 como claramente diferenciada (dualis- mo epistemológico); y, en consecuencia, la metodología que se tiene que utilizar debe ser claramente intervencionista. En lo que se refiere al método hemos optado por la propuesta de la obra de los profesores belgas R. Quivy y L.V. Campenhoudt6 que posee la virtud de enmarcar tanto las opciones cuantitati- vas como las cualitativas. Se han defi- nido unos objetivos, se ha construido un modelo de análisis, se ha aplicado y se ha verificado el grado de asunción de las finalidades propuestas. Deduciéndose el método del paradig- ma postpositivista y teniendo en cuenta el objeto de esta investigación se ha ele- gido un método experimental. Para el diseño de las técnicas de la investigación hemos partido de las propuestas del Dr. Antoni Sans Martín, profesor del MIDE de la Universidad de Barcelona.7 4. La programación de la unidad didáctica La programación de la unidad se organizó en cuatro bloques8. Véanse los tres primeros en el cuadro 2. La programación incluía la especi­ fi­ - cación de los doce “puntos fuertes” del contenido conceptual que deberían en­ - fatizarse y que, a su vez, presentaban una lógica interna y conectiva entre sí (cuadro núm. 3). Finalmente se explicitaba el vocabu- lario específico de la disciplina (cuadro 4) y las fechas que deberían ser recorda- das9 (cuadro 5). Finalmente el diseño de la unidad contenía las actividades de evaluación: una de ensayo abierto a propósito de un mapa histórico de la época (para verificar el objetivo didáctico número 1) y un test (para verificar el objetivo didáctico 2). 5. Las actividades de aprendizaje y de evaluación A parte del extenso diseño didáctico para el profesorado que contenía la eva- luación de ensayo abierto, el material experimental consistía en un cuaderno fungible de tamaño DIN-A-4 en color que contenía las actividades de apren- dizaje para cada uno de los alumnos y alumnas participantes, en una prueba de corrección objetiva y en un CD para cada profesor/a. El CD contenía una ela- boración en powerpoint que se corres- pondía con el cuaderno del alumnado de manera que el profesorado pudiera 6 QUIVY, R. y CAMPENHOUDT,L.V.: Manual de recerca en ciències socials. Herder. Barcelona, 1997, p. 19 7 Sans Martín, A.: La investigació d’enfocament experimental. Universitat Oberta de Catalunya /UOC. Barcelona. 1995. p.10 ss. 8 La elaboración del material y de las unidades se realizó en el marco de una seminario en el que par- ticipaban quince profesores y profesoras de Secundaria dirigidos por el Dr. Cristòfol-A.Trepat, como investigador principal de este proyecto. 9 Somos conscientes que proponer fechas para recordar no tiene buena prensa en la didáctica de la Historia actual. Sin embargo somos del parecer que no se puede enseñar y aprender historia sin con- cretar acontecimientos y, menos aún, sin memorizar determinadas fechas que faciliten la sucesión, la duración, la simultaneidad y el ritmo del tiempo histórico.
  • 5. 7 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 21.2007,3-13 Cuadro núm. 2: La programación de la unidad didáctica Hechos y conceptos Procedimientos Objetivos didácticos • El espacio catalán entre los siglos VIII i XI (715- 1001). • De la conquista carolingia a la independencia (siglos VIII-XI). • La sociedad catalana entre los siglos VIII-XI. • El arte y la cultura • Lectura y proceso de la información a partir de fuentes textuales secundarias. • Uso de la cronología y de la representación gráfica del tiempo histórico. • Interpretación, elaboración y comentario de la cartografía histórica. • Lectura y deducción de información a partir de fuentes históricas de diversa índole. • Aplicación del vocabulario histórico a informaciones recibidas. • Identificación de causas y motivos que explican hechos históricos 1. Redactar un comentario sencillo de un mapa histórico sobre los orígenes de Catalunya a partir de esquemas de comentario propuestos. 2. Responder en formato de test pregun­ tas relativas a la invasión islámica de Catalunya, la forma­ ción de los prime­ ros condados, la mismo noción de con­ dado, la obra de Guifré I, la leyenda de las cuatro barras, el hábitat y el trabajo del campesino, el hábitat y el estatuto del noble y del monje, así como de las miniaturas y de la iglesia prerrománica de Sant Quirze de Pedret. Cuadro núm. 3: Los “puntos fuertes” de la exposición histórica 1) Una invasión foránea con una cosmovisión distinta (Islam) 2) Un choque con la cultura de raíz cristiana del norte (los francos) representada en la dinastía carolingia 3) La voluntad de crear una zona de marca entre los Pirineos y el Ebro que fracasa 4) Creación de una zona del imperio franco entre los Pirineos y la línea formada por los ríos Llobregat y Cardener 5) El nuevo territorio franco es organizado en condados. 6) En tiempos de Wifredo el Velloso (segunda mitad del siglo IX) los condes se apropian del cargo. 7) En tiempos de uno de sus sucesores (Borrell II) se produce la independencia de hecho respecto de lo francos. 8) La sociedad de la época, comparada con la del siglo II dC ha sufrido un proceso claro de decadencia. 9) Esta sociedad está formada mayoritariamente por payeses libres (“aloers”, en catalán). 10) Los nobles –especialmente los “castlanes” y caballeros– viven en los castillos. 11) Los monjes fueron especialmente importantes para el mantenimiento de la cultura antigua ya que copiaban libros a mano y en sus bibliotecas se reunían todo tipo de cono­ cimientos. 12) Las formas artísticas de esta época denotan claramente la decadencia general.
  • 6. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 21.2007,3-13 8 Cuadro núm. 4: conceptos clave de la unidad (En cursiva los conceptos a los que debería atribuirse un significado permanente a lo largo de la formación histórica del alumnado muchos de los cuáles se han utilizado en otras unidades o cursos.) Conceptos estructurantes y cronológicos Político Económico y técnico Social Religioso y cultural Artístico Milenio Siglo Edad Media Período de esplendor Período de decadencia Al-Àndalus Imperio franco Reino Condado Marca agricultura ganadería artesanía comercio jerarquía social campesinado nobleza “castlà” caballero Islam Obispo Obispado Sacerdote Parroquia Monje Monasterio Biblia Mozárabe iglesia (edificio) Arco de herradura Ábside Miniatura Geográfico Personajes Catalunya Vieja Ripoll Carlomagno Wifredo el “velloso” Borrell II Al-Mansur Cuadro núm. 5 Fechas que deben ser recordadas y a las que se debe atribuir un hecho y significado Períodos Fechas Edad Media: 476-1492 711: invasión musulmana de la península Ibérica 785: ocupación franca de Girona 801: ocupación franca de Barcelona 870-897 (o bien “último tercio del siglo IX”): gobierno de Guifré I 988: Borrell II se niega a prestar homenaje al rey franco ras requerido para ello. –sin dejar de realizar un diseño clásico o, si se quiere tradicional, de la presen- tación de información histórica al alum- nado– corregir, presentar e interactuar con las actividades de aprendizaje en el aula. Se exponen a continuación las principales tipologías de actividades de aprendizaje. La primera tipología estaba enca- minada a la comprensión y explotación de los textos como fuentes primarias o secundarias. Su formato consistía en textos relativamente cortos destacados sobre fondo en color a propósito de los cuáles, una vez leídos, se proponían una o más actividades como el subrayado
  • 7. 9 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 21.2007,3-13 de ideas principales, la elaboración de un friso cronológico –si la información lo requería– o un test de comprensión lectora. Estas actividades pueden reali- zarse, a juicio del profesorado, en grupo o individualmente tanto en el aula como si se trata de una tarea para realizar en casa. En el programa informático de presentación powerpoint del diseño de la unidad el profesor o profesora dispo- nía simultáneamente a la actividad del cuaderno la solución o la propuesta de solución realizad en partes de tarea. El texto aparecía en pantalla por párrafos de manera que, si se consideraba opor- tuno, podía leerse en voz alta en el aula. Así, por ejemplo, una vez propuestas las ideas principales que se debían subra- yar, con un simple clic realizado por el profesor en la pantalla se proyectaba la propuesta de subrayado, lo cual permi- tía el diálogo sobre su conveniencia en contraste con lo realizado por el alum- nado10. Se procedía de manera similar para solucionar los frisos cronológicos –que aparecía en pantalla por orden– o en el solucionario del test de lectura. Un segundo grupo de actividades respondía al tratamiento de los registros cartográficos. Se trataba de proponer la elaboración y comentario de mapas his- tóricos sobre un mapa mudo a partir de lecturas e instrucciones precisas. Con la ayuda del powerpoint el profesorado podía gestionar la interactuación según su criterio. Podía corregir el mapa en su conjunto una vez realizado por parte del alumnado o bien podía dirigir su confec- ción por párrafos de lectura y unidades de realización más simples que podían ir apareciendo en pantalla. La elabora- ción de mapas históricos conllevaba la propuesta de un esquema de comenta- rio que se proponía fijar como constante para proceder a las lecturas de carto- grafía histórica en el resto de unida- des11. Con una idea similar se trataba la realización de genealogías. Un tercer bloque de actividades se diseñó sobre fuentes secundarias icónicas. Resultaba de particular inte- rés didáctico aprovechar el estudio del tema de esta unidad para reforzar la reflexión sobre los conceptos de avance y retroceso, esplendor y decadencia, con- tinuidades y cambios. En este sentido pareció de interés comparar imágenes que proponían la reconstrucción histó- rica de la misma ciudad desde el mismo punto de vista en la época romana (s. II dC) y en los tiempos que se estudian (siglos IX-X). El mismo recurso se utili- zó para comparar el hábitat señorial (la tipología de los castillos de la época) con 10 Esta actividad permite al profesorado exponer cómo deben subrayarse las ideas principales a la vez que permite dialogar sobre diversas posibilidades que los alumnos hayan realizado. De esta manera se puede defender que puede haber diversas formas de responder a una cuestión que sean correctas en función de su argumentación. 11 Cabe recordar que la unidad didáctica que se experimentaba era un de las primeras del semestre de historia de segundo de la ESO. Por ello resultaba relevante construir en el alumnado un procedimien- to estable de comentario de los mapas históricos.
  • 8. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 21.2007,3-13 10 el hábitat campesino (casa aislada, alre- dedor de una parroquia o pueblo acogi- do a las faldas de las murallas de un castillo). Se trataba de constatar, en el primer caso, que la Historia no siempre sigue un hilo de progreso material sino que se pueden vivir épocas largas de retroceso, y, en el segundo caso, que los castillos no tenían nada que ver con las imágenes hollywoodianas. El powerpo- int en pantalla permitía solucionar las tareas, según el ritmo que gestionaba el profesorado, por unidades mínimas de actividad. Un cuarto y último grupo de acti­ vidades respondían a la tipología de obtención de información histórica a partir de fuentes icónicas primarias. Así, por ejemplo, se proponía al alum- nado que ejercieran de historiadores y dedujeran qué podían saber del siglo X a partir de la reproducción de diversos dibujos extraídos de diversas miniatu- ras de la Biblia de Ripoll.La información que podían obtener sobre estas fuentes también se facilitaba al profesorado en pantalla. Para el alumnado de ritmo de aprendizaje más rápido se propusieron diversas actividades de ampliación. La evaluación del alumnado se rea- lizó, como se ha dicho, mediante una prueba de ensayo abierto basada en la elaboración y comentario de un mapa histórico –actividad similar a las reali- zadas para aprender– y en la respuesta a un test que abarcaba todo el universo de contenido con preguntas que intenta- ban verificar distintos grados de infor­ - mación, comprensión, aplicación y aná- lisis. Todo el alumnado que experimen- tó esta unidad pasó las mismas pruebas siguiendo criterios idénticos, pruebas que fueron corregidas por el profesora- do participante. 6. Evaluación de la experiencia El trabajo de campo de esta investi- gación se realizó a finales de enero y a lo largo de algunos días del mes de febrero del 2007. Para evaluar los objetivos de esta investigación se envió al profeso- rado una encuesta de evaluación. Dicha encuesta se envió durante el mes de marzo y su vaciado tuvo lugar en el mes de mayo del mismo año. Asimismo, una vez conocida la valoración del profeso- rado se realizó una reunión final duran- te la cual se debatieron, matizaron y afinaron las encuestas. Se tomó acta de la reunión para incorporarla a la memo- ria de la investigación. A continuación resumimos los puntos comunes respec- to de los cuáles hubo práctica unanimi- dad entre el profesorado participante. A continuación se resumen las conclusio- nes sobre los resultados de aprendizaje, la metodología didáctica, y la valoración del alumnado. En referencia a los resultados de aprendizaje del alumnado no hubo una- nimidad entre el profesorado: el alum- nado, en general, obtuvo calificaciones mejoresalasesperadasrespectodeotros temas impartidos con el sistema tradi- cional y el simple apoyo del libro de tex- to. Este aspecto, netamente positivo de los resultados de la investigación, resul- ta más estimulante aún si tenemos en cuenta que el tema objeto de la unidad
  • 9. 11 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 21.2007,3-13 12 Por razones evidentes se ha obviado el nombre del centro docente. didáctica no es de los más estimulantes para alumnos de estas edades. Se dispo- ne de pocas fuentes primarias icónicas y las de naturaleza textual son difíci- les. Por otra parte, a causa de la espe- cificidad del tema histórico estudiado, no ha habido más remedio que realizar muchas actividades con recursos carto- gráficos. La opinión del profesorado ha sido positiva aunque han observado con cierta sorpresa que el trabajo con mapas ha sido más lento y difícil de lo supues- to inicialmente debido especialmente al desconocimiento de la geografía física de España en general y de Catalunya en particular. En relación a la metodología di­ dác­ tica la valoración fue positiva. Es de des- tacar que uno de los profesores declaró que no sólo desconocía el uso del power- point sino que le costó mucho habituarse a esta otra manera de impartir docencia. A pesar del escollo inicial y de sus con- siguientes inseguridades declaró haber descubierto una metodología que le faci- litaba mucho el trabajo y le ayudaba a concitar la atención del alumnado de estas edades. En general el profesora- do de los centros participantes valoró la coherencia del diseño y la calidad de los materiales y del powerpoint. En ningún caso se constató exceso de actividades o de contenidos para este tema. Así, pues, uno de los resultados más interesantes y estimulantes de esta investigación fue el hecho de que el profesorado experi- mentador –que a excepción de uno de los participantes no habían utilizado nunca el powerpoint en clase e incluso ignora- ban su funcionamiento– rompió su “mie- do escénico” a utilizar esta tecnología en la didáctica diaria. En estos momentos manifiesta mayoritariamente que con- tinuaría experimentando otros temas y que agradecería la existencia de esta metodología para el resto de unidades didácticas del curso (cuadro núm. 6). En lo que concierne a la valora- ción del alumnado cabe decir que la respuesta también fue positiva. En el cuadro núm. 7 se reproducen textual- mente uno de los cuadros de vaciado de la encuesta12. Finalmentecabeseñalarquelaexpe­ - ­ rimentaciónverificótambiéndoshipó­ tesis de trabajo que viene sosteniendo el grupo de investi­ gación. La primera consiste en ad­ vertir que la tecnología visual que permite el powerpoint pue- de ir más allá de la simple presentación ha­ bitual de los contenidos como soporte básico de la exposición oral, es decir, de una substitución aventajada de la tra- dicional pizarra. El uso del programa de presentación permite una real econo- mía de tiempo en la comunicación de la información. Con esta modesta investigación pa­ - rece mostrarse que, sin renunciar a la estructura clásica del discurso de la clase de historia, se facilita una mayor velocidad de comprensión por parte del alumnado. Y ello obedece, probablemen- te, al hecho de que la comprensión de
  • 10. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 21.2007,3-13 12 Cuadro núm. 6. Parrilla de vaciado de una de las preguntas de la encuesta ¿Ha mejorado el funcionamiento y la metodología didáctica de la clase o, por el contrario, ha empeorado? Centro A Ha mejorado, ha facilitado la comprensión de este momento histórico, etc. El alumnado ha estado más motivado. Centro B Ha mejorado, especialmente por el cambio en la manera de realizar las clases, que era diferente y esto los ha motivado más. Centro C Ha mejorado mucho el funcionamiento de la clase y, especialmente, la atención del alumnado del grupo de 2ºC en el que cuesta mucho exponer explicaciones de más de 10 minutos. Además todo lo que representa una novedad resulta bienvenido porque varía la dinámica de la clase. Es necesario constatar, sin embargo, que en este momento el centro no está preparado para hacer uso del powerpoint en todas las aulas de la ESO. Por tanto se ha tenido que cambiar la estructura de la clase temporalmente para poder usar el powerpoint en el aula. Centro D Ha mejorado. El alumnado ha valorado muy positivamente la presentación en powerpoint. Los alumnos han estado más atentos a las explicaciones. Centro E Sí, ha mejorado y me ha resultado enriquecedor. Pero no toda la metodología didáctica puede ser siempre así. Centro F Ha mejorado, indudablemente. Cuadro 7: Parrilla de vaciado de una de las preguntas de la encuesta ¿Cuál ha sido la respuesta del alumnado ante este nuevo planteamiento didáctico? Centro A En general muy buena. Tanto el alumnado como la profesora hemos necesitado un cierto proceso de adaptación ya que era la primera vez que trabajábamos con las nuevas tecnologías. Centro B La respuesta ha sido muy positiva. Les he pasado una pequeña encuesta anónima y únicamente 3 alumnos han manifestado que no les había acabado de gustar. En las otras respuestas el alumnado ha declarado que les ha gustado mucho trabajar mediante este sistema. Centro C La respuesta del alumnado ha sido muy positiva, en especial porque la clase resulta distinta, más amena y estimula el trabajo personal y colectivo. Centro D Muy positiva. Ha sido una unidad más amena y los soportes visuales del powerpoint han ayudado a comprender y a comprobar más rápidamente lo que se había preguntado o contestado. Centro E Muy buena. Les he visto muy motivados. Centro F Positiva, pero al final les ha resultado un poco largo (probablemente por culpa mía, por no haber temporalizado los contenidos adecuadamente).
  • 11. 13 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 21.2007,3-13 los conceptos –o por lo menos de algu- nos– no estriba tanto en una dificultad intrínseca debida a su abstracción sino en el mecanismo utilizado para su expo- sición o comunicación. Los programas informáticos de presentación parecen facilitar, por una parte, una mayor rapi- dez de comprensión y, por otra, debido a la lentitud del trabajo interactuado sobre textos, mapas e imágenes realiza- das mediante la metodología experimen- tada, parecen contribuir a transformar mejor la información en conocimiento. En definitiva, a tenor de los resultados y de las opiniones del profesorado, pare- ce comprobarse una mayor eficacia del aprendizaje, aprendizaje que, por otra parte, resulta menos pasivo y más par- ticipativo para el alumnado. La segunda hipótesis que se verifi- ca es que cualquier gestión del apren- dizaje de la historia, sea con el método que se quiera, no puede orientarse a la comprensión a partir de currícula enci- clopédicos como los actuales. Todo el profesorado participante ha reconoci- do que la gestión de la enseñanza para alcanzar un aprendizaje sólido, también en este caso, conllevaba una mayor len- titud. Una vez más se comprueba que, por lo menos en la enseñanza de la his- toria, la amplitud está reñida con la profundidad. Esta investigación se cerrará definiti- vamente durante el curso 2007-2008 con la elaboración y experimentación de una unidad didáctica sobre la guerra civil española para el cuarto curso de la ESO.