SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis Crítico Sobre Las Tradiciones,
Creencias y Mitos Dominicanos.
Investigadora:
Yanilda Verenice
Tavàrez Palmers.
Descripción del problema:
El propósito de esta investigación es
analizar las tradiciones, creencias y
mitos dominicanos. En la misma
trataremos la importancia de cada
uno ante la sociedad. El mal de ojos,
mujeres embarazadas y la cultura
religiosa.
Objetivo General.
Analizar las tradiciones,
creencias y mitos de los
dominicanos.
Pregunta de Investigación
1. ¿Por qué son importantes las tradiciones, creencias y
mitos Dominicanos?
 Las tradiciones son importantes porque transmiten
valores compartidos, historias y objetivos de una
generación a otra. Ellas motivan a las sociedades a
crear y compartir una identidad colectiva, que a su vez
sirve para dar forma a las identidades individuales.
Antecedentes:
 Decía Rollo May, que el mito como producto social ha
surgido de muy distintas fuentes, cargado de funciones,
persistente en el tiempo pero no inmune a él; es decir, su
estructura permanece aunque cambie su forma, y como
todo producto social, adquiere su verdadera dimensión
cuando es referida a la sociedad en su conjunto.
 La transculturación: son propias de los dominicanos ya
que la han asumido como parte de su cultura, es parte
de un plan de dominación imperialista cuyos frutos se
cosechan actualmente, en dònde la identidad de los
pueblos ha sido subyugada y absorbida por el
consumismo irracional de culturas foráneas. “El
dominicano de ahora no conoce su cultura, Luís el
terror días. Vadir González.
Temas a tratar:
Mal de ojos.
Mujeres embarazadas.
Cultura religiosa.
Introducción a los temas
investigados .
(Marco Teórico)
¿Qué es el mal de ojos?
Mal De Ojos
 Según la cultura popular el mal de ojos es una energía negativa que
ocasiona daños a las personas, animales y plantas, entre otros. Cuando
nos referimos a las personas dejamos la cura de este mal en manos de
curanderos que realizan diferentes rituales. En primer lugar cuando se
diagnostica una persona con esta temática popular, el curandero vierte
aceite sobre un mechón de pelo de la misma, que se sujeta sobre un vaso
de agua, si la persona esta ojeada el aceite se mezcla con el agua, en esto
se observan varias gotas que no se funden en una y quedan
transparentes.
 Tranfo, Luigi (1990): Hace referencia a que en los niños
es mas común el mal de ojos, es por tal razón que cuando
los niños nacen se les coloca un azabache santiguado por
un curandero, esto evita que cuando al niño no se le dice
´´Dios te bendiga´´ el mal no cae . Esta es una creencia
que ha pasado de generación en generación y que en la
actualidad todavía está vigente.
Entre los síntomas del mal de ojos tenemos:
 Que comienza como un malestar generalizado que va
aumentando conforme pasan los días, mucho cansancio o una
mala racha sin motivo específico, además, dependiendo de la
edad de la víctima se pueden presentar los siguientes síntomas a
los que debemos estar muy atentos:
En los niños: falta de apetito y no acepta ningún tipo de alimento,
insomnio y llanto constante sin causa aparente. En los adultos:
insomnio y en los escasos momentos que el sueño se presenta viene
acompañado de pesadillas y sobresaltos, opresión en el pecho, baja
energía, depresión, náuseas, mareos y vómitos, mucho nerviosismo,
y depresión.
Continuando con las reseñas de las
diferentes tradiciones, creencias y
mitos , abundaremos sobre :
Las mujeres embarazadas:
 A través de la historia los seres humanos han demandado
respuestas a fenómenos y hechos que les resultan
incomprensibles y en ese afán de saber el porqué han ido
naciendo las tradiciones, creencias y los mitos, en que se
fundan los saberes de los pueblos y sociedades de todas las
épocas y lugares.
 En la población dominicana existen múltiples creencias,
mitos y tabúes relacionados con la mujer, el desarrollo del
embarazo y el niño. El Dr. Darío Isaac Mañón López en su
libro medicina tradicional dominicana publicado en 1992,
recoge las más relevantes de estas creencias; debido a que
ellas no son más que un reflejo de como piensa y actúa una
parte de nuestra población dominicana a cerca de los mitos
y creencia de las mujeres embarazadas:
1)¿ Durante el embarazo hay que comer por dos?
 Realidad: Durante el período de gestación no hay que
comer por dos, sino comer mejor; pues aunque aumentan
los requerimientos de proteínas y de minerales, basta con
una dieta que contenga todos los grupos de alimentos y que
responda más a la calidad nutricional que a la cantidad.
2)¿ La forma y altura del vientre pueden indicar el sexo de su
bebé?
 Realidad: La posición del bebé en el claustro materno, no determina el
sexo y es imposible saber de antemano el sexo de una criatura, por la
forma del vientre. A veces resulta dificultoso determinarlo mediante
ecografía, según la postura del bebé. Aunque la creencia popular que
afirma que si el vientre de la futura mamá está bajo, es un niño y si está
alto una niña; no es verdad. La forma y altura del vientre están
determinadas por el tono muscular y uterino, no por la posición del
bebé.
3) ¿Si comes concón se te pega la placenta?
 Realidad: Totalmente falsa.
4) ¿Una embarazada con pechos pequeños produce poca leche?
 Realidad: El tamaño del pecho no guarda relación alguna ni
con la cantidad, ni con la calidad de la leche a producir por
una mujer. Madres con pechos pequeños, han amamantado
gemelos en muy buenas condiciones.
 Seguimos con la
cultura religiosa.
La Cultura Religiosa Dominicana:
Los estudiosos de la mitología definen
el mito como una clase especial de historia
que trata de interpretar el mundo que nos
rodea. Podríamos armar el significado de
los mitos, como una definición colectiva
compuesta por muchas teorías con la
siguiente paráfrasis:
 En la Republica Dominicana la gran mayoría de su
población tiene alta fe y es una tradición de ellos
celebrar el 21 de enero de cada año, el día de su
patrona la virgen de la Altagracia, está tiene su
origen al ser encontrada debajo de un naranjo en la
villa de santa león de Higuey. Es por esto que en ese
lugar se levantó un templo llamado la Basílica donde
se venera a esta virgen.
Velorios:
 El velorio consiste en velar a la persona fallecida,
para esto el cadáver se expone en una caja mortuoria
rodeado de flores, de cuatro velas y un rezador
realiza oraciones con las cuales se espera que el
difunto encuentre el camino al descanso eterno.
Los amigos más cercanos y los familiares amanecen
velando al muerto.
Los Rezos:
 Son una celebración de nueve días que se hacen después del entierro
de una persona fallecida. Estos se realizan en diferentes secciones para
ayudar a que el alma del muerto no se quede en la tierra. En el último
de los nueve días se despide el muerto, las flores se tiran a la calle, al día
siguiente se termina esa celebración con una ora santa y luego se
continua un rezo anual, que llamamos ´´Cabo de año.´´
Noches de velas:
 Estas celebraciones son fiestas que se realizan anualmente para
agradecer a un santo. Estas fiestas muestran la mezcla entre el
catolicismo y el vudú, en ellas se cantan salves al ritmo de los
palos, güiras y panderos, mientras las personas bailan, comen,
beben ron, café y fuman durante 24 horas. Las celebraciones o
velaciones se llevan a cabo la noche anterior al día en que se
marca en el santoral católico la festividad del respectivo santo al
que se le quiere agradecer.
Metodología:
 La realización de dicha investigación ha sido la cultura
dominicana para ilustrar la importancia de las tradiciones,
creencias y mitos a lo largo de la historia de la humanidad,
podemos usar un texto de G. Dumezil: ´´El país que no tenga
leyendas, dice el poeta, está condenado a morir de frío´´. Es
muy posible, pero el pueblo que no tenga tradiciones ,
creencias y mitos, está ya muerto. La función de la clase
particular de leyendas que son los mitos es en efecto,
expresar dramáticamente la ideología en que vive la
sociedad, mantener ante su conciencia no solamente los
valores que reconoce y los ideales que persigue de generación
en generación, sino ante todo su ser y estructura misma, los
elementos y los vínculos.
Resultados:
 Martha Ellen Davis, cita que las creencias populares son
conceptos que la gente considera verídicos aún puedan ser
irracionales, o sea, que contradicen pruebas científicas.
Para entender las tradiciones de una nación, antes de todo
hay que entender sus orígenes históricos y su sistema socio-
económico, por ende hay que considerar la población
dominicana, antes de manifestar sus costumbres y sus
tradiciones.
 Según Valentín Russano las tradiciones son conocimientos
vivos y existentes. Un conjunto de ideas relacionadas que
han permanecido a través de los años. Se considera que son
dinámicas, pués con el paso del tiempo éstas van
cambiando, aunque en algunos casos, la atención se centra
en mantenerlas exactamente como se dicen.
Bibliografías:
http://www.figureo56.com/index.php?o
ption=com_content&view=article&id=61
37:creencias-y-mitos-populares-en-la-
poblacion-
dominicana&catid=49&Itemid=239
http://www.mundodominicano.net/respu
esta.php?idpregunta=61&idcapitulo=3&i
dseccion=8
 http://republicadominicanaymas.blogspot.com/2009/05/las-
tradiciones-creencias-mitos.html
 http://www.dominicanaonline.org/portal/espanol/cpo_mitos.asp
 http://www.cocnoticias.com/2014/10/09/republica-dominicana-
mitos-y-tabues-generacion-tras-generacion/
 https://secretosenigmasmisterios.blogspot.com/2014/09/misterios
-mitos-y-tabues-de-rd-y-varios.html
https://www.listindiario.com/yo-
reportero/2010/11/3/165028/Mitos-y-tabues-que-no-deben-seguir-
en-el-pais
 http://www.mi-rd.com/Interes/Leyendas/mitos.htm
 http://elnacional.com.do/los-mitos-sexuales-entre-los-
dominicanos/
 http://hoy.com.do/mitos-de-la-alimantacion-durante-el-
embarazo/
Conclusión:
 Después de lo presentado sobre las tradiciones, creencias y mitos
dominicanos, puedo expresar que los mismos, son de mucha
importancia para los dominicanos , ya que estos nos transmiten
valores compartidos de cosas que han pasado y siguen vivas de
generación en generación. Mediante a ellas las personas
comporten sus ideas y sus diferentes formas de pensar, ya que
hoy en la actualidad no todos creen en muchas cosas que para
los ancianos del pasado son muy importantes.
 Las tradiciones , creencias y mitos , le dan vida a cada generación
porque con estas conocemos cosas que pasaron y que en el
presente vivimos por medio a las anécdotas realizadas por
nuestros padres u abuelos. Es así como cada historia continua en
los corazones de aquellos que los escuchan, les dan valor y la
importancia que tienen o tuvieron para nuestros ancestros. Sòlo
que antes de poner en práctica los mismos debemos conocer bien
cada contexto para no cometer errores y luego imitar una cosa
por otra.
Diapositiva del marco teorico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acompañando el sufrimiento de la persona con enfermedad.
Acompañando el sufrimiento de la persona con enfermedad.Acompañando el sufrimiento de la persona con enfermedad.
Acompañando el sufrimiento de la persona con enfermedad.
Centro de Humanización de la Salud
 
Revista Aguilas febrero 2015
Revista Aguilas febrero 2015Revista Aguilas febrero 2015
Revista Aguilas febrero 2015
Josue Gonzalez
 
Educación Adventista Jullicunca, Urcos
Educación Adventista Jullicunca, UrcosEducación Adventista Jullicunca, Urcos
Educación Adventista Jullicunca, Urcos
Alejandrino Halire Ccahuana
 
VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN EL BRASIL - La tortura obstétrica en mujeres madres ...
VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN EL BRASIL - La tortura obstétrica  en mujeres madres ...VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN EL BRASIL - La tortura obstétrica  en mujeres madres ...
VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN EL BRASIL - La tortura obstétrica en mujeres madres ...
Pacha Chanez
 
Sembradores esperanza
Sembradores esperanzaSembradores esperanza
Sembradores esperanza
maviti
 
2019 Familia-Vida-sembradores-esperanza. CEE
2019 Familia-Vida-sembradores-esperanza. CEE2019 Familia-Vida-sembradores-esperanza. CEE
2019 Familia-Vida-sembradores-esperanza. CEE
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Necesidades, hospitalización una crisis personal y familiar 2015
Necesidades, hospitalización una crisis personal y familiar 2015Necesidades, hospitalización una crisis personal y familiar 2015
Necesidades, hospitalización una crisis personal y familiar 2015gladysdiazrubio
 

La actualidad más candente (9)

Acompañando el sufrimiento de la persona con enfermedad.
Acompañando el sufrimiento de la persona con enfermedad.Acompañando el sufrimiento de la persona con enfermedad.
Acompañando el sufrimiento de la persona con enfermedad.
 
Boletín Digital Nº 396
Boletín Digital Nº 396Boletín Digital Nº 396
Boletín Digital Nº 396
 
Revista Aguilas febrero 2015
Revista Aguilas febrero 2015Revista Aguilas febrero 2015
Revista Aguilas febrero 2015
 
Educación Adventista Jullicunca, Urcos
Educación Adventista Jullicunca, UrcosEducación Adventista Jullicunca, Urcos
Educación Adventista Jullicunca, Urcos
 
VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN EL BRASIL - La tortura obstétrica en mujeres madres ...
VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN EL BRASIL - La tortura obstétrica  en mujeres madres ...VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN EL BRASIL - La tortura obstétrica  en mujeres madres ...
VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN EL BRASIL - La tortura obstétrica en mujeres madres ...
 
Sembradores esperanza
Sembradores esperanzaSembradores esperanza
Sembradores esperanza
 
2019 Familia-Vida-sembradores-esperanza. CEE
2019 Familia-Vida-sembradores-esperanza. CEE2019 Familia-Vida-sembradores-esperanza. CEE
2019 Familia-Vida-sembradores-esperanza. CEE
 
18 domingo t. o. a
18 domingo t. o.   a18 domingo t. o.   a
18 domingo t. o. a
 
Necesidades, hospitalización una crisis personal y familiar 2015
Necesidades, hospitalización una crisis personal y familiar 2015Necesidades, hospitalización una crisis personal y familiar 2015
Necesidades, hospitalización una crisis personal y familiar 2015
 

Similar a Diapositiva del marco teorico.

trabajo investigacion.pptx
trabajo investigacion.pptxtrabajo investigacion.pptx
trabajo investigacion.pptx
BernabLabonte
 
Cuerpo, vestido y moda
Cuerpo, vestido y modaCuerpo, vestido y moda
Cuerpo, vestido y modaalvaromerima
 
utpl_psicologia_Ensayo De Sociologia 2
utpl_psicologia_Ensayo De Sociologia 2utpl_psicologia_Ensayo De Sociologia 2
utpl_psicologia_Ensayo De Sociologia 2
xavier
 
Justicia y paz
Justicia y pazJusticia y paz
Justicia y paz
Isaura Miike
 
Características de mito, filosofía, ciencia
Características de mito, filosofía, cienciaCaracterísticas de mito, filosofía, ciencia
Características de mito, filosofía, ciencia108838
 
La influencia de la moral andina precolombina en la filosofía político-social...
La influencia de la moral andina precolombina en la filosofía político-social...La influencia de la moral andina precolombina en la filosofía político-social...
La influencia de la moral andina precolombina en la filosofía político-social...
Damián Andrada
 
La espiriualidad cosmica andina
La espiriualidad cosmica andinaLa espiriualidad cosmica andina
La espiriualidad cosmica andina
Telma Ayala Ayala
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
Martín Ramírez
 
La juventud y el espiritismo
La juventud y el espiritismoLa juventud y el espiritismo
La juventud y el espiritismocentroespirita
 
Taller Final De Word
Taller Final De WordTaller Final De Word
Taller Final De Word
guest6f0c134
 
Taller Final De Word
Taller Final De WordTaller Final De Word
Taller Final De Word
guest6f0c134
 
La identidad, Creación o repetición.
La identidad, Creación o repetición.La identidad, Creación o repetición.
La identidad, Creación o repetición.
Mo Ma
 
Mito, narrativa y trastornos alimentarios
Mito, narrativa y trastornos alimentariosMito, narrativa y trastornos alimentarios
Mito, narrativa y trastornos alimentarios
Neurociencia Neurocultura
 
Sectas_mas_que_un_problema_religioso.pptx
Sectas_mas_que_un_problema_religioso.pptxSectas_mas_que_un_problema_religioso.pptx
Sectas_mas_que_un_problema_religioso.pptx
rsinstitutobiblico
 
Teoria de la identidad social
Teoria de la identidad socialTeoria de la identidad social
Teoria de la identidad social
mariarondon32
 
CUERPO, VESTIDO Y MODA
CUERPO, VESTIDO Y MODACUERPO, VESTIDO Y MODA
CUERPO, VESTIDO Y MODA
Noelia Menchero Ruiz
 
La cultura
La culturaLa cultura
La cultura
Dayana9530
 

Similar a Diapositiva del marco teorico. (20)

trabajo investigacion.pptx
trabajo investigacion.pptxtrabajo investigacion.pptx
trabajo investigacion.pptx
 
Cuerpo, vestido y moda
Cuerpo, vestido y modaCuerpo, vestido y moda
Cuerpo, vestido y moda
 
utpl_psicologia_Ensayo De Sociologia 2
utpl_psicologia_Ensayo De Sociologia 2utpl_psicologia_Ensayo De Sociologia 2
utpl_psicologia_Ensayo De Sociologia 2
 
Justicia y paz
Justicia y pazJusticia y paz
Justicia y paz
 
Características de mito, filosofía, ciencia
Características de mito, filosofía, cienciaCaracterísticas de mito, filosofía, ciencia
Características de mito, filosofía, ciencia
 
La influencia de la moral andina precolombina en la filosofía político-social...
La influencia de la moral andina precolombina en la filosofía político-social...La influencia de la moral andina precolombina en la filosofía político-social...
La influencia de la moral andina precolombina en la filosofía político-social...
 
Tomando mate en un fogon insular
Tomando mate en un   fogon insularTomando mate en un   fogon insular
Tomando mate en un fogon insular
 
La espiriualidad cosmica andina
La espiriualidad cosmica andinaLa espiriualidad cosmica andina
La espiriualidad cosmica andina
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
 
La juventud y el espiritismo
La juventud y el espiritismoLa juventud y el espiritismo
La juventud y el espiritismo
 
Taller Final De Word
Taller Final De WordTaller Final De Word
Taller Final De Word
 
Taller Final De Word
Taller Final De WordTaller Final De Word
Taller Final De Word
 
La identidad, Creación o repetición.
La identidad, Creación o repetición.La identidad, Creación o repetición.
La identidad, Creación o repetición.
 
Mito, narrativa y trastornos alimentarios
Mito, narrativa y trastornos alimentariosMito, narrativa y trastornos alimentarios
Mito, narrativa y trastornos alimentarios
 
Sectas_mas_que_un_problema_religioso.pptx
Sectas_mas_que_un_problema_religioso.pptxSectas_mas_que_un_problema_religioso.pptx
Sectas_mas_que_un_problema_religioso.pptx
 
Teoria de la identidad social
Teoria de la identidad socialTeoria de la identidad social
Teoria de la identidad social
 
TRABAJOS DE LAS CPTE´s
TRABAJOS DE LAS CPTE´sTRABAJOS DE LAS CPTE´s
TRABAJOS DE LAS CPTE´s
 
CUERPO, VESTIDO Y MODA
CUERPO, VESTIDO Y MODACUERPO, VESTIDO Y MODA
CUERPO, VESTIDO Y MODA
 
Boletín Mayo 2015
Boletín Mayo 2015Boletín Mayo 2015
Boletín Mayo 2015
 
La cultura
La culturaLa cultura
La cultura
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Diapositiva del marco teorico.

  • 1. Análisis Crítico Sobre Las Tradiciones, Creencias y Mitos Dominicanos. Investigadora: Yanilda Verenice Tavàrez Palmers.
  • 2. Descripción del problema: El propósito de esta investigación es analizar las tradiciones, creencias y mitos dominicanos. En la misma trataremos la importancia de cada uno ante la sociedad. El mal de ojos, mujeres embarazadas y la cultura religiosa.
  • 3. Objetivo General. Analizar las tradiciones, creencias y mitos de los dominicanos.
  • 4. Pregunta de Investigación 1. ¿Por qué son importantes las tradiciones, creencias y mitos Dominicanos?  Las tradiciones son importantes porque transmiten valores compartidos, historias y objetivos de una generación a otra. Ellas motivan a las sociedades a crear y compartir una identidad colectiva, que a su vez sirve para dar forma a las identidades individuales.
  • 5. Antecedentes:  Decía Rollo May, que el mito como producto social ha surgido de muy distintas fuentes, cargado de funciones, persistente en el tiempo pero no inmune a él; es decir, su estructura permanece aunque cambie su forma, y como todo producto social, adquiere su verdadera dimensión cuando es referida a la sociedad en su conjunto.  La transculturación: son propias de los dominicanos ya que la han asumido como parte de su cultura, es parte de un plan de dominación imperialista cuyos frutos se cosechan actualmente, en dònde la identidad de los pueblos ha sido subyugada y absorbida por el consumismo irracional de culturas foráneas. “El dominicano de ahora no conoce su cultura, Luís el terror días. Vadir González.
  • 6. Temas a tratar: Mal de ojos. Mujeres embarazadas. Cultura religiosa.
  • 7. Introducción a los temas investigados . (Marco Teórico)
  • 8. ¿Qué es el mal de ojos?
  • 9. Mal De Ojos  Según la cultura popular el mal de ojos es una energía negativa que ocasiona daños a las personas, animales y plantas, entre otros. Cuando nos referimos a las personas dejamos la cura de este mal en manos de curanderos que realizan diferentes rituales. En primer lugar cuando se diagnostica una persona con esta temática popular, el curandero vierte aceite sobre un mechón de pelo de la misma, que se sujeta sobre un vaso de agua, si la persona esta ojeada el aceite se mezcla con el agua, en esto se observan varias gotas que no se funden en una y quedan transparentes.
  • 10.  Tranfo, Luigi (1990): Hace referencia a que en los niños es mas común el mal de ojos, es por tal razón que cuando los niños nacen se les coloca un azabache santiguado por un curandero, esto evita que cuando al niño no se le dice ´´Dios te bendiga´´ el mal no cae . Esta es una creencia que ha pasado de generación en generación y que en la actualidad todavía está vigente.
  • 11. Entre los síntomas del mal de ojos tenemos:  Que comienza como un malestar generalizado que va aumentando conforme pasan los días, mucho cansancio o una mala racha sin motivo específico, además, dependiendo de la edad de la víctima se pueden presentar los siguientes síntomas a los que debemos estar muy atentos: En los niños: falta de apetito y no acepta ningún tipo de alimento, insomnio y llanto constante sin causa aparente. En los adultos: insomnio y en los escasos momentos que el sueño se presenta viene acompañado de pesadillas y sobresaltos, opresión en el pecho, baja energía, depresión, náuseas, mareos y vómitos, mucho nerviosismo, y depresión.
  • 12. Continuando con las reseñas de las diferentes tradiciones, creencias y mitos , abundaremos sobre :
  • 14.  A través de la historia los seres humanos han demandado respuestas a fenómenos y hechos que les resultan incomprensibles y en ese afán de saber el porqué han ido naciendo las tradiciones, creencias y los mitos, en que se fundan los saberes de los pueblos y sociedades de todas las épocas y lugares.
  • 15.  En la población dominicana existen múltiples creencias, mitos y tabúes relacionados con la mujer, el desarrollo del embarazo y el niño. El Dr. Darío Isaac Mañón López en su libro medicina tradicional dominicana publicado en 1992, recoge las más relevantes de estas creencias; debido a que ellas no son más que un reflejo de como piensa y actúa una parte de nuestra población dominicana a cerca de los mitos y creencia de las mujeres embarazadas:
  • 16. 1)¿ Durante el embarazo hay que comer por dos?  Realidad: Durante el período de gestación no hay que comer por dos, sino comer mejor; pues aunque aumentan los requerimientos de proteínas y de minerales, basta con una dieta que contenga todos los grupos de alimentos y que responda más a la calidad nutricional que a la cantidad.
  • 17. 2)¿ La forma y altura del vientre pueden indicar el sexo de su bebé?  Realidad: La posición del bebé en el claustro materno, no determina el sexo y es imposible saber de antemano el sexo de una criatura, por la forma del vientre. A veces resulta dificultoso determinarlo mediante ecografía, según la postura del bebé. Aunque la creencia popular que afirma que si el vientre de la futura mamá está bajo, es un niño y si está alto una niña; no es verdad. La forma y altura del vientre están determinadas por el tono muscular y uterino, no por la posición del bebé.
  • 18. 3) ¿Si comes concón se te pega la placenta?  Realidad: Totalmente falsa. 4) ¿Una embarazada con pechos pequeños produce poca leche?  Realidad: El tamaño del pecho no guarda relación alguna ni con la cantidad, ni con la calidad de la leche a producir por una mujer. Madres con pechos pequeños, han amamantado gemelos en muy buenas condiciones.
  • 19.  Seguimos con la cultura religiosa.
  • 20. La Cultura Religiosa Dominicana: Los estudiosos de la mitología definen el mito como una clase especial de historia que trata de interpretar el mundo que nos rodea. Podríamos armar el significado de los mitos, como una definición colectiva compuesta por muchas teorías con la siguiente paráfrasis:
  • 21.  En la Republica Dominicana la gran mayoría de su población tiene alta fe y es una tradición de ellos celebrar el 21 de enero de cada año, el día de su patrona la virgen de la Altagracia, está tiene su origen al ser encontrada debajo de un naranjo en la villa de santa león de Higuey. Es por esto que en ese lugar se levantó un templo llamado la Basílica donde se venera a esta virgen.
  • 22. Velorios:  El velorio consiste en velar a la persona fallecida, para esto el cadáver se expone en una caja mortuoria rodeado de flores, de cuatro velas y un rezador realiza oraciones con las cuales se espera que el difunto encuentre el camino al descanso eterno. Los amigos más cercanos y los familiares amanecen velando al muerto.
  • 23. Los Rezos:  Son una celebración de nueve días que se hacen después del entierro de una persona fallecida. Estos se realizan en diferentes secciones para ayudar a que el alma del muerto no se quede en la tierra. En el último de los nueve días se despide el muerto, las flores se tiran a la calle, al día siguiente se termina esa celebración con una ora santa y luego se continua un rezo anual, que llamamos ´´Cabo de año.´´
  • 24. Noches de velas:  Estas celebraciones son fiestas que se realizan anualmente para agradecer a un santo. Estas fiestas muestran la mezcla entre el catolicismo y el vudú, en ellas se cantan salves al ritmo de los palos, güiras y panderos, mientras las personas bailan, comen, beben ron, café y fuman durante 24 horas. Las celebraciones o velaciones se llevan a cabo la noche anterior al día en que se marca en el santoral católico la festividad del respectivo santo al que se le quiere agradecer.
  • 25. Metodología:  La realización de dicha investigación ha sido la cultura dominicana para ilustrar la importancia de las tradiciones, creencias y mitos a lo largo de la historia de la humanidad, podemos usar un texto de G. Dumezil: ´´El país que no tenga leyendas, dice el poeta, está condenado a morir de frío´´. Es muy posible, pero el pueblo que no tenga tradiciones , creencias y mitos, está ya muerto. La función de la clase particular de leyendas que son los mitos es en efecto, expresar dramáticamente la ideología en que vive la sociedad, mantener ante su conciencia no solamente los valores que reconoce y los ideales que persigue de generación en generación, sino ante todo su ser y estructura misma, los elementos y los vínculos.
  • 26. Resultados:  Martha Ellen Davis, cita que las creencias populares son conceptos que la gente considera verídicos aún puedan ser irracionales, o sea, que contradicen pruebas científicas. Para entender las tradiciones de una nación, antes de todo hay que entender sus orígenes históricos y su sistema socio- económico, por ende hay que considerar la población dominicana, antes de manifestar sus costumbres y sus tradiciones.  Según Valentín Russano las tradiciones son conocimientos vivos y existentes. Un conjunto de ideas relacionadas que han permanecido a través de los años. Se considera que son dinámicas, pués con el paso del tiempo éstas van cambiando, aunque en algunos casos, la atención se centra en mantenerlas exactamente como se dicen.
  • 28.  http://republicadominicanaymas.blogspot.com/2009/05/las- tradiciones-creencias-mitos.html  http://www.dominicanaonline.org/portal/espanol/cpo_mitos.asp  http://www.cocnoticias.com/2014/10/09/republica-dominicana- mitos-y-tabues-generacion-tras-generacion/  https://secretosenigmasmisterios.blogspot.com/2014/09/misterios -mitos-y-tabues-de-rd-y-varios.html https://www.listindiario.com/yo- reportero/2010/11/3/165028/Mitos-y-tabues-que-no-deben-seguir- en-el-pais  http://www.mi-rd.com/Interes/Leyendas/mitos.htm  http://elnacional.com.do/los-mitos-sexuales-entre-los- dominicanos/  http://hoy.com.do/mitos-de-la-alimantacion-durante-el- embarazo/
  • 29. Conclusión:  Después de lo presentado sobre las tradiciones, creencias y mitos dominicanos, puedo expresar que los mismos, son de mucha importancia para los dominicanos , ya que estos nos transmiten valores compartidos de cosas que han pasado y siguen vivas de generación en generación. Mediante a ellas las personas comporten sus ideas y sus diferentes formas de pensar, ya que hoy en la actualidad no todos creen en muchas cosas que para los ancianos del pasado son muy importantes.  Las tradiciones , creencias y mitos , le dan vida a cada generación porque con estas conocemos cosas que pasaron y que en el presente vivimos por medio a las anécdotas realizadas por nuestros padres u abuelos. Es así como cada historia continua en los corazones de aquellos que los escuchan, les dan valor y la importancia que tienen o tuvieron para nuestros ancestros. Sòlo que antes de poner en práctica los mismos debemos conocer bien cada contexto para no cometer errores y luego imitar una cosa por otra.