SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOOGICO
PUBLICO “ATALAYA” SEDE 2 TAHUANIA
PRACTICA MODULAR N° 2
MANEJO DE POLLOS BB (LINEA CARNE) EN LA
“GRANJA AVICOLA PAJUELO”
Alumna : CAGNA PANDURO, Jocabeth
Asesor : Ing. TARAZONA BRAVO ,Jessica Elizabeth
Lugar : Granja Avícola Pajuelo – Caserío San José-Tahuania
Duración : 113 horas (15 días) – setiembre del 2022
Tahuania – Perú
INTRODUCCIÓN
Hoy en día los productores no solamente quieren tener pollos que crezcan
eficientemente, pero también quieren pollos que tengan buena viabilidad y
características de bienestar animal. La dedicación de las empresas para mejorar la
genética avícola ha generado increíbles avances en las características económicas
relacionadas con, crecimiento, ganancia de peso, conversión alimenticia y calidad de
carne.
En este informe tratare de darles los conceptos y puntos básicos para que sepan como
criar pollos ya sea en un ambiente pequeño tipo experimental o también conocido como
pequeña crianza familiar, o si lo prefieren de modo más amplio como para una granja
tecnificada. En este manual simplificado, queremos enfocar aspectos de manejo y
explicar lo que el pollo puede lograr en óptimas condiciones, sabiendo que parte de los
pollos producidos en el mundo se encuentran por encima de 1500 metros sobre el nivel
del mar, como también a nivel del mar en condiciones tropicales de mucho calor y alta
humedad.
OBJETIVOS
◦ OBJETIVO GENERAL
Realizar buenas prácticas de producción de animales menores con la crianza y manejo
adecuado de pollos broiles, con alimentación de sub productos de la zona como
alternativa agrícola, con fines de bajos costos.
◦ OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Evaluar el peso de los pollos bb en (g),
Evaluar el rendimiento del alimento de los pollos para cubrir la necesidad del animal.
Evaluar la temperatura y manejo adecuado para recepción de pollos bb
RESEÑA HISTORICA DE LA GRANJA AVICOLA “PAJUELO” –
CASERIO SAN JOSE - TAHUANIA.
UBICACION
Ubicación política
Región : Ucayali
Provincia : Atalaya
Distrito : Tahuania
Ubicación geográfica
Longitud norte : izquierda
Longitud sur : derecho
Longitud este : 105
Longitud oeste : bajo
Estructura orgánica
Propietario de la granja avícola “PAJUELO” –
TAHUANIA.
(Gerente General)
Trabajadores
Personal de
seguridad
Alimentación y
comercialización
Limpieza y
desinfección del
galpón.
CRONOGRAMA DE TRABAJO Y LABORES REALIZADAS
Nº ACTIVIDADES
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1
9
2
0
1 Trámites para
EFSRT, Modular 2:
Producción de
animales menores
x
OTRAS
ACTIVIDADES
ANTES DE LA
LLEGADA DE LOS
POLLITOS BB
x x x x x x x x x x x x x x x x
4 Preparación de
alimento en las 3
etapas
X
7 Desinfección y
soleado de la
viruta
x
RECEPCIÓN DE
POLLOS BB
11 Limpieza y
desinfección de
galpón
x
12 Lavado de materiales
y equipos
x
13 Instalación del
microclima
x x
14 Preparación del lugar
de recepción
x x
15 Alimentación x x x x x x x x x x x x x
17 Ampliación de la
cama a los 14 días
x
Nº ACTIVIDADES
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
DE LAS
EVALUACIONES
DEL pollo bb
20 Peso de los pollos
en la recepción (gr)
x
21 Peso de los pollos
a los 14 días (gr)
x
PROCESAMIENT
O DE DATOS
24 Elaboración de
Informe
x
25 Presentación de
Informe
x
Nº ACTIVIDADES
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1
9
20
LABORES REALIZADAS
Reconocimiento de las instalaciones
de la granja
En los primeros días se hizo el
reconocimiento del área de la granja
avicola “Pajuelo” – TAHUANIA, el cual
cuenta con 8 galpones de 45 m de
largo , 6 m de ancho y 5m de altura
con postes de madera rustica , techo
de hoja de hirapay , paredes libres y
cortina de mantada.
VISITA A LA PLANTA DE ALIMENTOS
LIMPIEZA Y
DESINFECCION DEL
GALPON
Esta actividad se realiza en forma
general, consiste en la limpieza, el
piso es de tierra por lo cual se barre
con una escoba de paja y se junta
todo el desecho par ser eliminado,
se baldeo con abundante agua y
desinfección y fumigación con el
producto cristales (plaguicida
químico de uso agrícola).
LAVADO DE MATERIALES Y
EQUIPOS
Esta labor se realizaba antes de la
recepción de los pollitos bb , el lavado
de los comederos y bebederos con
detergente y la ayuda de una
esponja.para luego ser puestos al sol
para el secado .luego se procedió al
lavado de todas las mantadas para
cerrar el área.
CERCADO DE TODO EL
AREA DEL GALPON
Esta actividad consta en el cercado de
todo el área del galpón 360 m2 , Todo
esto sirve para utilizar eficientemente la
calefacción, y para evitar altas
fluctuaciones de temperatura; ya que
los pollos bb necesitan de más
temperatura x la noches
INSTALACIÓN DE UN
MICROCLIMA PARA LA
RECEPCIÓN DE LOS
POLLITOS
Separe la zona de círculos del resto del
galpón con una cortina (circulina) para
formar un microclima , en galpones muy
fríos se puede instalar un cielo raso
móvil o encerrar el área de los círculos
con cortina. Todo esto sirve para utilizar
eficientemente el gas, y para evitar altas
fluctuaciones de temperatura; sin
embargo, se tiene que manejar
adecuadamente para no restringir la
ventilación y no exceder la temperatura.
EQUIPAMIENTO DEL ÁREA
DE RECEPCIÓN
A vez instalado el microlina en el
área de recepción se utilizo la
circulina para cercar el área se llenó
con aserrín para prevenir la humedad
el suelo ya que el piso es de tierra y
se agregó 10cm de viruta, luego se
procedió a poner los 22 bebederos y
22 comederos ( 1 x 100 pollitos y 2
más adicionales ) ,la criadora en el
centro del area para mantener la
temperatura necesaria de los pollitos
bb.
Luego ½ hora antes de la llegada de
los pollitos bb se prendio la calefacción
y se lleno los bebederos con agua y
electrolitos turbolyte pluss (vitaminas
,aminoácidos, y probióticos) 1
cucharada en 20 lt de agua para
recuperar del estrés causado a los
pollitos durante el viaje, luego se llenó
las bandejas de alimento a libre
disposición.
Hasta el cuarto día de llegada se les
brinda en el agua Enrropro 100 ml y
Selliptoni, y deben tomar en un periodo
de dos días y medio desde el día de su
llegada.
MOMENTO DE LA
RECEPCIÓN DE LOS
POLLITOS
Los pollitos se recepciono a las
4:00 de la mañana,
inmediatamente se procedió al
pesado de los pollitos en (G) y
luego a poner en el microclima
acondicionado .encontrando una
mortalidad de 6 pollitos llegando
a obtener un 0.3 % de
mortalidad a la recepción.
DURANTE LA SEMANA
DE ALIMENTACIÓN
Se brindo el alimento a libre
disposición y el agua, hasta los 10
días de nacido se llegó a tener una
moralidad de 16 pollitos obteniendo
un 0.8 % aumentando un 5 %
mas.
Preparación para el cambio de los comederos y bebederos,
etapa de crecimiento
PREPARACIÓN DEL ALIMENTO DE LA ETAPA DE INICIO Y
CRECIMIENTO
OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PERMANENCIA
EN LA GRANJA AVICOLA “PAJUELO”
RESULTADO Y DISCUSION
Se encontraron los siguientes resultados:
• El Peso promedio de los pollitos a la recepción fue de 0.38 g
• El Peso promedio de los pollitos a los 14 días fue de 377 g
CONCLUSIONES
 Al finalizar mis practicas modulares, logre consolidar los
conocimientos adquiridos a lo largo de mi formación profesional.
 Se adquirió conocimientos básicos sobre el manejo y recepción de
pollos bb de la línea genética Cobb 5oo.
 Los pesos de llegada hasta la etapa de crecimiento, incrementaron
debido a la buena calidad y formulación del alimento y agua a libre
disposición.
 El porcentaje de mortalidad hasta la etapa de crecimiento fue un 0.8
% de 20000
 No se utilizaron la programación de vacunas durante la campaña.
RECOMENDACIONES
 Adecuar un área para el almacenamiento del alimento concentrado.
 Se recomienda priorizar la construcción de un Cerco Perimétrico de
la “Avicola pajuelo”, para evitar el ingreso de personas ajenas y de
los animales.
 Continuar promoviendo la crianza de pollos de carne con las
Experiencias Formativas en Situaciones Reales de Trabajo.
ANEXO
INSUMOS ETAPAS
Inicio de 1-7 días Crecimiento 8 -21 días
Maíz 57.27 51.83
Torta de Soya 35.20 34.19
Polvillo de arroz 8.00
Aceite de palma 3.19 1.97
Carbonato de Calcio 1.58 1.21
Fosfato monodicalcico 1.05 1.36
Sal comun 0.51 0.48
Premix inicio 0.10 0.10
Cloruro de colina 0.10 0.08
Uniban 0.05 0.05
alfaban 0.05 0.05
Zinc bacitracina 0.10 0.10
BHT 0.05 0.05
lisina 0.38 0.26
Metionina 0.24 0.20
treonina 0.14 0.08
total 100.00 100.00
INSUMOS
UTILIZADOS EN LA
ELABORACIÓN DEL
ALIMENTO POR
ETAPAS.
REPORTE DE
DATOS PARA EL
PROCESAMIENTO
DE LOS
RESULTADOS DEL
ESTUDIO
NÚMERO DE POLLOS EN EVALUACIÓN AL AZAR
Peso a los 3 días
de llegado (g)
Peso a los 14 días en (g)
1 0.35 359
2 0.33 129
3 0.38 380
4 0.41 455
5 0.37 404
6 0.43 428
7 0.42 398
8 0.38 369
9 0.42 467
10 0.39 332
11 0.44 404
12 0.40 398
13 0.42 332
14 0.35 229
15 0.36 359
16 0.29 455
17 0.31 369
18 0.33 467
19 0.43 400
20 0.45 401
SumaTotal 7.66 7535
Promedio 0.38 377
DIAPOSITIVA- JOCABETH.pptx

Más contenido relacionado

Similar a DIAPOSITIVA- JOCABETH.pptx

Manejo del ganado lechero
Manejo del ganado lecheroManejo del ganado lechero
Manejo del ganado lechero
jhonyalbeirogoyespalles
 
Produccion forraje verde hidroponico ing. tarrillo
Produccion forraje verde hidroponico ing. tarrilloProduccion forraje verde hidroponico ing. tarrillo
Produccion forraje verde hidroponico ing. tarrilloSofilucita
 
Produccion forraje verde hidroponico
Produccion forraje verde hidroponicoProduccion forraje verde hidroponico
Produccion forraje verde hidroponico
Patacos23
 
defenza sobre implementacion de late de 4
defenza sobre implementacion de late de 4defenza sobre implementacion de late de 4
defenza sobre implementacion de late de 4
David Delgado
 
PA-Tema10.pdf
PA-Tema10.pdfPA-Tema10.pdf
PA-Tema10.pdf
StalinSalvatoreJAmez
 
TAREA: Presentación ANIMALES MENORES.pptx
TAREA: Presentación ANIMALES MENORES.pptxTAREA: Presentación ANIMALES MENORES.pptx
TAREA: Presentación ANIMALES MENORES.pptx
ArianaIvanova2
 
3.- PRODUCCION SOSTENIBLE DE GALLINAS.pptx
3.- PRODUCCION  SOSTENIBLE DE GALLINAS.pptx3.- PRODUCCION  SOSTENIBLE DE GALLINAS.pptx
3.- PRODUCCION SOSTENIBLE DE GALLINAS.pptx
GisselaMontano
 
CAPACITACION CERDOS.pptx
CAPACITACION CERDOS.pptxCAPACITACION CERDOS.pptx
CAPACITACION CERDOS.pptx
VictorYanangmez1
 
Trabajo analisis
Trabajo analisisTrabajo analisis
Trabajo analisisElimavi
 
Producción avícola
Producción avícolaProducción avícola
Producción avícola
isabel herrera pimiento
 
Diseño de una camara de conservaciòn para el conocimiento del proceso de incu...
Diseño de una camara de conservaciòn para el conocimiento del proceso de incu...Diseño de una camara de conservaciòn para el conocimiento del proceso de incu...
Diseño de una camara de conservaciòn para el conocimiento del proceso de incu...cinthiaflo
 
Pollo de Engorde
Pollo de EngordePollo de Engorde
Pollo de Engorde
Valentine-chan Lopezz
 
Proyecto productivo
Proyecto productivoProyecto productivo
Proyecto productivo
edward calderon
 
cria en conejos y producto
cria en conejos y producto cria en conejos y producto
cria en conejos y producto
angievillamizar370
 

Similar a DIAPOSITIVA- JOCABETH.pptx (20)

Manejo del ganado lechero
Manejo del ganado lecheroManejo del ganado lechero
Manejo del ganado lechero
 
H&n08 2019
H&n08 2019H&n08 2019
H&n08 2019
 
Codornices avicultura
Codornices aviculturaCodornices avicultura
Codornices avicultura
 
Produccion forraje verde hidroponico ing. tarrillo
Produccion forraje verde hidroponico ing. tarrilloProduccion forraje verde hidroponico ing. tarrillo
Produccion forraje verde hidroponico ing. tarrillo
 
Produccion forraje verde hidroponico
Produccion forraje verde hidroponicoProduccion forraje verde hidroponico
Produccion forraje verde hidroponico
 
defenza sobre implementacion de late de 4
defenza sobre implementacion de late de 4defenza sobre implementacion de late de 4
defenza sobre implementacion de late de 4
 
PA-Tema10.pdf
PA-Tema10.pdfPA-Tema10.pdf
PA-Tema10.pdf
 
TAREA: Presentación ANIMALES MENORES.pptx
TAREA: Presentación ANIMALES MENORES.pptxTAREA: Presentación ANIMALES MENORES.pptx
TAREA: Presentación ANIMALES MENORES.pptx
 
3.- PRODUCCION SOSTENIBLE DE GALLINAS.pptx
3.- PRODUCCION  SOSTENIBLE DE GALLINAS.pptx3.- PRODUCCION  SOSTENIBLE DE GALLINAS.pptx
3.- PRODUCCION SOSTENIBLE DE GALLINAS.pptx
 
CAPACITACION CERDOS.pptx
CAPACITACION CERDOS.pptxCAPACITACION CERDOS.pptx
CAPACITACION CERDOS.pptx
 
Hn
HnHn
Hn
 
Trabajo analisis
Trabajo analisisTrabajo analisis
Trabajo analisis
 
Producción avícola
Producción avícolaProducción avícola
Producción avícola
 
Diseño de una camara de conservaciòn para el conocimiento del proceso de incu...
Diseño de una camara de conservaciòn para el conocimiento del proceso de incu...Diseño de una camara de conservaciòn para el conocimiento del proceso de incu...
Diseño de una camara de conservaciòn para el conocimiento del proceso de incu...
 
Proyecto 2013
Proyecto 2013Proyecto 2013
Proyecto 2013
 
Pollo de Engorde
Pollo de EngordePollo de Engorde
Pollo de Engorde
 
Proyecto 2013
Proyecto 2013Proyecto 2013
Proyecto 2013
 
Proyecto 2013
Proyecto 2013Proyecto 2013
Proyecto 2013
 
Proyecto productivo
Proyecto productivoProyecto productivo
Proyecto productivo
 
cria en conejos y producto
cria en conejos y producto cria en conejos y producto
cria en conejos y producto
 

Último

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 

DIAPOSITIVA- JOCABETH.pptx

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOOGICO PUBLICO “ATALAYA” SEDE 2 TAHUANIA PRACTICA MODULAR N° 2 MANEJO DE POLLOS BB (LINEA CARNE) EN LA “GRANJA AVICOLA PAJUELO” Alumna : CAGNA PANDURO, Jocabeth Asesor : Ing. TARAZONA BRAVO ,Jessica Elizabeth Lugar : Granja Avícola Pajuelo – Caserío San José-Tahuania Duración : 113 horas (15 días) – setiembre del 2022 Tahuania – Perú
  • 2. INTRODUCCIÓN Hoy en día los productores no solamente quieren tener pollos que crezcan eficientemente, pero también quieren pollos que tengan buena viabilidad y características de bienestar animal. La dedicación de las empresas para mejorar la genética avícola ha generado increíbles avances en las características económicas relacionadas con, crecimiento, ganancia de peso, conversión alimenticia y calidad de carne. En este informe tratare de darles los conceptos y puntos básicos para que sepan como criar pollos ya sea en un ambiente pequeño tipo experimental o también conocido como pequeña crianza familiar, o si lo prefieren de modo más amplio como para una granja tecnificada. En este manual simplificado, queremos enfocar aspectos de manejo y explicar lo que el pollo puede lograr en óptimas condiciones, sabiendo que parte de los pollos producidos en el mundo se encuentran por encima de 1500 metros sobre el nivel del mar, como también a nivel del mar en condiciones tropicales de mucho calor y alta humedad.
  • 3. OBJETIVOS ◦ OBJETIVO GENERAL Realizar buenas prácticas de producción de animales menores con la crianza y manejo adecuado de pollos broiles, con alimentación de sub productos de la zona como alternativa agrícola, con fines de bajos costos. ◦ OBJETIVOS ESPECIFICOS: Evaluar el peso de los pollos bb en (g), Evaluar el rendimiento del alimento de los pollos para cubrir la necesidad del animal. Evaluar la temperatura y manejo adecuado para recepción de pollos bb
  • 4. RESEÑA HISTORICA DE LA GRANJA AVICOLA “PAJUELO” – CASERIO SAN JOSE - TAHUANIA.
  • 5. UBICACION Ubicación política Región : Ucayali Provincia : Atalaya Distrito : Tahuania Ubicación geográfica Longitud norte : izquierda Longitud sur : derecho Longitud este : 105 Longitud oeste : bajo
  • 6. Estructura orgánica Propietario de la granja avícola “PAJUELO” – TAHUANIA. (Gerente General) Trabajadores Personal de seguridad Alimentación y comercialización Limpieza y desinfección del galpón.
  • 7. CRONOGRAMA DE TRABAJO Y LABORES REALIZADAS Nº ACTIVIDADES 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1 9 2 0 1 Trámites para EFSRT, Modular 2: Producción de animales menores x OTRAS ACTIVIDADES ANTES DE LA LLEGADA DE LOS POLLITOS BB x x x x x x x x x x x x x x x x 4 Preparación de alimento en las 3 etapas X 7 Desinfección y soleado de la viruta x
  • 8. RECEPCIÓN DE POLLOS BB 11 Limpieza y desinfección de galpón x 12 Lavado de materiales y equipos x 13 Instalación del microclima x x 14 Preparación del lugar de recepción x x 15 Alimentación x x x x x x x x x x x x x 17 Ampliación de la cama a los 14 días x Nº ACTIVIDADES 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
  • 9. DE LAS EVALUACIONES DEL pollo bb 20 Peso de los pollos en la recepción (gr) x 21 Peso de los pollos a los 14 días (gr) x PROCESAMIENT O DE DATOS 24 Elaboración de Informe x 25 Presentación de Informe x Nº ACTIVIDADES 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1 9 20
  • 10. LABORES REALIZADAS Reconocimiento de las instalaciones de la granja En los primeros días se hizo el reconocimiento del área de la granja avicola “Pajuelo” – TAHUANIA, el cual cuenta con 8 galpones de 45 m de largo , 6 m de ancho y 5m de altura con postes de madera rustica , techo de hoja de hirapay , paredes libres y cortina de mantada.
  • 11. VISITA A LA PLANTA DE ALIMENTOS
  • 12. LIMPIEZA Y DESINFECCION DEL GALPON Esta actividad se realiza en forma general, consiste en la limpieza, el piso es de tierra por lo cual se barre con una escoba de paja y se junta todo el desecho par ser eliminado, se baldeo con abundante agua y desinfección y fumigación con el producto cristales (plaguicida químico de uso agrícola).
  • 13. LAVADO DE MATERIALES Y EQUIPOS Esta labor se realizaba antes de la recepción de los pollitos bb , el lavado de los comederos y bebederos con detergente y la ayuda de una esponja.para luego ser puestos al sol para el secado .luego se procedió al lavado de todas las mantadas para cerrar el área.
  • 14. CERCADO DE TODO EL AREA DEL GALPON Esta actividad consta en el cercado de todo el área del galpón 360 m2 , Todo esto sirve para utilizar eficientemente la calefacción, y para evitar altas fluctuaciones de temperatura; ya que los pollos bb necesitan de más temperatura x la noches
  • 15. INSTALACIÓN DE UN MICROCLIMA PARA LA RECEPCIÓN DE LOS POLLITOS Separe la zona de círculos del resto del galpón con una cortina (circulina) para formar un microclima , en galpones muy fríos se puede instalar un cielo raso móvil o encerrar el área de los círculos con cortina. Todo esto sirve para utilizar eficientemente el gas, y para evitar altas fluctuaciones de temperatura; sin embargo, se tiene que manejar adecuadamente para no restringir la ventilación y no exceder la temperatura.
  • 16. EQUIPAMIENTO DEL ÁREA DE RECEPCIÓN A vez instalado el microlina en el área de recepción se utilizo la circulina para cercar el área se llenó con aserrín para prevenir la humedad el suelo ya que el piso es de tierra y se agregó 10cm de viruta, luego se procedió a poner los 22 bebederos y 22 comederos ( 1 x 100 pollitos y 2 más adicionales ) ,la criadora en el centro del area para mantener la temperatura necesaria de los pollitos bb.
  • 17. Luego ½ hora antes de la llegada de los pollitos bb se prendio la calefacción y se lleno los bebederos con agua y electrolitos turbolyte pluss (vitaminas ,aminoácidos, y probióticos) 1 cucharada en 20 lt de agua para recuperar del estrés causado a los pollitos durante el viaje, luego se llenó las bandejas de alimento a libre disposición. Hasta el cuarto día de llegada se les brinda en el agua Enrropro 100 ml y Selliptoni, y deben tomar en un periodo de dos días y medio desde el día de su llegada.
  • 18. MOMENTO DE LA RECEPCIÓN DE LOS POLLITOS Los pollitos se recepciono a las 4:00 de la mañana, inmediatamente se procedió al pesado de los pollitos en (G) y luego a poner en el microclima acondicionado .encontrando una mortalidad de 6 pollitos llegando a obtener un 0.3 % de mortalidad a la recepción.
  • 19. DURANTE LA SEMANA DE ALIMENTACIÓN Se brindo el alimento a libre disposición y el agua, hasta los 10 días de nacido se llegó a tener una moralidad de 16 pollitos obteniendo un 0.8 % aumentando un 5 % mas.
  • 20. Preparación para el cambio de los comederos y bebederos, etapa de crecimiento
  • 21. PREPARACIÓN DEL ALIMENTO DE LA ETAPA DE INICIO Y CRECIMIENTO
  • 22. OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PERMANENCIA EN LA GRANJA AVICOLA “PAJUELO”
  • 23.
  • 24. RESULTADO Y DISCUSION Se encontraron los siguientes resultados: • El Peso promedio de los pollitos a la recepción fue de 0.38 g • El Peso promedio de los pollitos a los 14 días fue de 377 g
  • 25. CONCLUSIONES  Al finalizar mis practicas modulares, logre consolidar los conocimientos adquiridos a lo largo de mi formación profesional.  Se adquirió conocimientos básicos sobre el manejo y recepción de pollos bb de la línea genética Cobb 5oo.  Los pesos de llegada hasta la etapa de crecimiento, incrementaron debido a la buena calidad y formulación del alimento y agua a libre disposición.  El porcentaje de mortalidad hasta la etapa de crecimiento fue un 0.8 % de 20000  No se utilizaron la programación de vacunas durante la campaña.
  • 26. RECOMENDACIONES  Adecuar un área para el almacenamiento del alimento concentrado.  Se recomienda priorizar la construcción de un Cerco Perimétrico de la “Avicola pajuelo”, para evitar el ingreso de personas ajenas y de los animales.  Continuar promoviendo la crianza de pollos de carne con las Experiencias Formativas en Situaciones Reales de Trabajo.
  • 27. ANEXO
  • 28. INSUMOS ETAPAS Inicio de 1-7 días Crecimiento 8 -21 días Maíz 57.27 51.83 Torta de Soya 35.20 34.19 Polvillo de arroz 8.00 Aceite de palma 3.19 1.97 Carbonato de Calcio 1.58 1.21 Fosfato monodicalcico 1.05 1.36 Sal comun 0.51 0.48 Premix inicio 0.10 0.10 Cloruro de colina 0.10 0.08 Uniban 0.05 0.05 alfaban 0.05 0.05 Zinc bacitracina 0.10 0.10 BHT 0.05 0.05 lisina 0.38 0.26 Metionina 0.24 0.20 treonina 0.14 0.08 total 100.00 100.00 INSUMOS UTILIZADOS EN LA ELABORACIÓN DEL ALIMENTO POR ETAPAS.
  • 29. REPORTE DE DATOS PARA EL PROCESAMIENTO DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO NÚMERO DE POLLOS EN EVALUACIÓN AL AZAR Peso a los 3 días de llegado (g) Peso a los 14 días en (g) 1 0.35 359 2 0.33 129 3 0.38 380 4 0.41 455 5 0.37 404 6 0.43 428 7 0.42 398 8 0.38 369 9 0.42 467 10 0.39 332 11 0.44 404 12 0.40 398 13 0.42 332 14 0.35 229 15 0.36 359 16 0.29 455 17 0.31 369 18 0.33 467 19 0.43 400 20 0.45 401 SumaTotal 7.66 7535 Promedio 0.38 377