SlideShare una empresa de Scribd logo
RESIDUOS SÓLIDOS
El recojo de los residuos sólidos se viene haciendo a través del servicio de limpieza que ha implementado la municipalidad
de Picota los días lunes y vienes a través de un cambión recolector de 6 toneladas cuyos residuos están siendo arrojados al
botadero municipal a cielo abierto; constituyéndose así en un foco de contaminación ambiental que viene perjudicando a
la salud de la población por su ubicación respecto a la ciudad. Al mismo tiempo es necesario hacer notar que no existe una
clasificación de la basura en residuos inorgánicos. Por otra parte la población en su mayoría no tiene nociones para
conservar el medio ambiente del cual forman parte.
 Existen ONGs, tanto públicos como privadas que están apoyando al
desarrollo productivo, agroindustrial y a la conservación ambiental.
 Tiene una fuente hidrográfica que favorece al desarrollo de la ciudad.
 Existencia de terrenos disponibles para la creación de nuevos parques y
expansión urbana.
 Existencia de ciclo vías en la vía de evitamiento
 Se cuenta con tierras aptas para una diversidad de cultivos en limpio, recursos
hídricos con potencial de uso agrícola y de consumo.
 Existe un potencial turístico natural, bosques y Biodiversidad (Cordillera Azul)
por explotar.
 Dentro del “Plan de Paz y Desarrollo de la ciudad de villa Picota” cuenta con
una prolongación para la vía evitamiento restringiendo así el pase de vehículos
regionales, nacionales e internacionales, para el mejor orden dentro de la
ciudad.
 Existencia de Institutos, ONGs y Centros de Educación Superior que puedan
permitir la capacitación y actualización tecnológica en Picota.
 Demanda creciente de productos y alimentos regionales en los mercados de
la Costa.
 Demanda creciente de productos artesanales, orgánicos, ecológicos y
exóticos de la región en el mercado nacional y en el mercado internacional.
 Existen esfuerzos por aumentar la competitividad agrícola, esto mediante las
cadenas productivas impulsadas por el Ministerio de Agricultura (MINAG) las
cuales deberían aprovecharse.
 Incorporación creciente del tema ambiental en la currícula educativa y
regional por iniciativa del MINEDU para crear conciencia ambiental en las
autoridades y grupos sociales.
 Existencia de normas legales que apoyan la declaratoria de áreas naturales
protegidas y el manejo de bosques en Concesión que deben aprovecharse.
 Creación de una vía de evitamiento que tenga características de vía regional
para mejorar el transporte de productos fuera de Picota.
 Con el “Plan de Paz y Desarrollo de la ciudad de Villa Picota 2006-2015”
permite a la municipalidad mediante la zonificación, usos y estrategias
comprometerse a cumplir con las normas dentro del desarrollo urbano de la
ciudad
 Poca participación de las instituciones organizaciones y de la población en el
proceso de cambios con relación a los avances tecnológicos.
 Decaimiento de los niveles de organización, concertación y participación entre
autoridades, organizaciones y la comunidad.
 Débil responsabilidad en los créditos, pago de servicios básicos y cumplimiento
de compromisos por parte de la población.
 Prácticas agrícolas y extractivas no compatibles con el medio ambiente,
deforestación constante de los bosques y mal uso de productos agroquímicos.
 Deterioro del paisaje urbanístico y crecimiento no planificado de la ciudad.
 Disminución notable de la vegetación y con ello de la fauna.
 No concuerda lo estipulado en el “ Plan de Paz y Desarrollo de Picota con la
realidad especialmente en las zonas en proceso de consolidación
(residenciales), no respeta las zonas para su uso.
 No tener definido el uso del suelo y ser ignorado por los planes de
desarrollo de la ciudad.
 Pocas áreas de recreación pública.
 Deficiencia de la infraestructura en salud.
 Mala ubicación de las infraestructuras.
 No se cuenta con un sistema de evacuación de aguas pluviales en
toda la ciudad.
 Falta de continuidad y uso inadecuado de las ciclo vías.
 Inadecuada gestión en el manejo de residuos sólidos.
 Importante extensión de vías no pavimentadas
 No se cuenta con continuidad de vías tanto peatonales como no
peatonales.
 Debido a la creciente migración de departamentos como
Cajamarca, Piura y Amazonas, las prácticas adquiridas de estas
zonas con poco sostenibles para los espacios selváticos, generando
así problemas ambientales importantes.
 Rebrote del terrorismo y el narcotráfico
 Disminución de recursos forestales por la tala indiscriminada de los bosques de la región
que altera el régimen hídrico y la biodiversidad,
 Limitada inversión pública y privada que crea dificultades en certificación orgánica por
entidades competentes.
 Desbordamiento del río Huallaga al no contar con una defensa ribereña.
 Peligro respecto a desastres naturales ocurridos en la provincia de Picota que dificulten la
viabilidad de los proyectos.
 Al no contar con un sistema de evacuación de aguas pluviales ocasiona posibles
inundaciones en las viviendas.
PROBLEMÁTICA URBANA
Insuficiente equipamiento urbano
Existen riesgos naturales que pueden afectar las actividades urbanas futuras como desborde del rio
Huallaga, erosión de laderas de la franja marginal.
Existe un sistema de recolección de basura implementando por la municipalidad de Picota que tiene como
destino final un lugar al aire libre, así como formación de puntos críticos de amontonamiento de basura.
Ausencia del Manejo de Protección Ambiental
Debilidad en Gestión Urbana
• Existe incipiente interés de control urbano por parte de la municipalidad, que conduce a construcciones
fuera de límite de propiedad, invasión de veredas y calles, por tal motivo es que no existe ningún tipo de
retiro de las viviendas de Picota.
• Limitados recursos financieros y humanos, sumados a la falta de coordinación adecuada con el gobierno
regional.
• Falta de una oficina con todas las áreas necesarias para el control en cuestión de manejo del territorio, y
emplazamiento, localización de viviendas y equipamiento.
PROPUESTA DE SOSTENIBILIDAD
PROBLEMÁTICA URBANA
Insuficiente equipamiento urbano
Falta de adecuada jerarquización de la estructura urbana, para poder articular los barrios.
A pesar que actualmente se está trabajando en el mejoramiento de las vías, estas no son suficientes para
eliminar los prejuicios que ocasionan las vías sin tratamiento, ya que el tipo de suelo de la ciudad es arcilloso
originando de este modo un problema al momento de circular por las calles en épocas de lluvias.
Estructura vial
Insuficiente Infraestructura de Servicios Básicos
Existen los tres tipos de servicios básicos pero no dados de una forma adecuada y personalizada, si no en
forma precaria con problemas en cuando a su normal funcionamiento .
PROBLEMÁTICA URBANA
Insuficiente equipamiento urbano
La actividad industrial productiva de transformación permite aprovechar los excedente agrícolas y
determinar una dinámica económica, la cual en la Provincia de Picota es de nivel pobre.
Actividad Industrial
• Necesita de suma urgencia la previsión de un área para la creación de un nuevo mercado, ya que el
existente actualmente es muy reducido y no permite el buen funcionamiento comercial.
• La actividad comercial informal se viene desarrollando en la carretera Fernando Belaunde Terry y sus
alrededores al mercado actual, generando de esta manera un hacinamiento con establecimientos
comerciales de tipo comercial local, con abastecimiento de bienes de primera necesidad.
Actividad Comercial
PROPUESTA DE SOSTENIBILIDAD
PROPUESTA DE SOSTENIBILIDAD
PROPUESTA DE SOSTENIBILIDAD
El servicio de agua para el consumo humano es El sistema de agua
potable es abastecido del río Huallaga a través de una planta de
bombeo hacia la planta de tratamiento, donde se realiza el proceso
de purificación iniciándose en el sedimentador, filtro lento y
tratamiento con cloro para pasar a los tres reservorios siendo estos:
• 300 m3 que abastece a la ciudad de Picota
• 250 m3 que abastece a los distritos de Caspizapa, Puerto Rico, San
Hilarión
• 150 m3 que abastece a los Pucacaca, Shamboyacu
• El pago del servicio es de S/. 14.00 nuevos soles, y se brinda el
servicio por cuatro horas distribuidos en las mañanas de 6.00 – 8.00
a.m. y en la tarde de 4.00 – 6.00 p.m.
CIUDAD CON UN NUEVO EQUILIBRIO ENTRE CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN
CIUDAD COMO RED DE BARRIOS URBANOS
CIUDAD CON UNA MEZCLA EQUILIBRADA DE USOS
CIUDAD CON DENSIDAD CUALIFICADA
CIUDAD RAZONABLEMENTE COMPACTA
CIUDAD DE DESARROLLO CONCENTRADO EN LAS ZONAS AFECTADAS
Decaimiento en los niveles de
organización y participación entre las
autoridades y la comunidad.
Pobre avance tecnológico.
Constante migración de zonas costeras.
Pobre conciencia ambiental de
municipios y pobladores.
CIUDAD CON UN NUEVO EQUILIBRIO ENTRE CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN
CIUDAD COMO RED DE BARRIOS URBANOS
CIUDAD CON UNA MEZCLA EQUILIBRADA DE USOS
CIUDAD CON DENSIDAD CUALIFICADA
CIUDAD RAZONABLEMENTE COMPACTA
CIUDAD DE DESARROLLO CONCENTRADO EN LAS ZONAS AFECTADAS
 Insuficiente oferta a la creciente demanda de productos
agrícolas, pecuarios e industriales a los mercados regionales,
nacionales e internacionales.
 Al existir un atraso tecnológico esto afecta directamente al
posible desarrollo de nuevos proyectos de mejora de urbanismo,
zonificación y ecología en Picota.
 Empobrecimiento del desarrollo y conciencia ambiental en los
municipios y pobladores causados por la migración constante
debido a las aptitudes traídas de esos lugares que son
incompatibles con la zona selvática.
 Débil sectorización distrital e intercambio de flujos económicos.
 Destrucción de viviendas por fenómenos naturales como
inundaciones, rayos o incendios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Francisco Rubio: La Agricultura Urbana en el marco de Lugo + Biodinámico
Francisco Rubio: La Agricultura Urbana en el marco de Lugo + BiodinámicoFrancisco Rubio: La Agricultura Urbana en el marco de Lugo + Biodinámico
Francisco Rubio: La Agricultura Urbana en el marco de Lugo + Biodinámico
Innovation and Technology for Development Centre
 
Servicios públicos en el POT
Servicios públicos en el POTServicios públicos en el POT
Servicios públicos en el POT
Concejo de Medellín
 
Presentación noviembre 2015
Presentación noviembre 2015Presentación noviembre 2015
Presentación noviembre 2015
daalvale
 
Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473
Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473
Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473
AstridLagos3
 
Gilly enrique reinnova
Gilly enrique reinnovaGilly enrique reinnova
Gilly enrique reinnovaFIRASBD
 
Julián Briz: Agricultura urbana para una ciudad sostenible
Julián Briz: Agricultura urbana para una ciudad sostenibleJulián Briz: Agricultura urbana para una ciudad sostenible
Julián Briz: Agricultura urbana para una ciudad sostenible
Innovation and Technology for Development Centre
 
Entorno escorial plantadebiocompostaje
Entorno escorial plantadebiocompostajeEntorno escorial plantadebiocompostaje
Entorno escorial plantadebiocompostaje
Michael Harris
 
Proyecto - trabajo final
Proyecto - trabajo finalProyecto - trabajo final
Proyecto - trabajo final
vanessavd91
 
Gregorio Ballesteros: Agricultura urbana en España
Gregorio Ballesteros: Agricultura urbana en EspañaGregorio Ballesteros: Agricultura urbana en España
Gregorio Ballesteros: Agricultura urbana en España
Innovation and Technology for Development Centre
 
La Plata 2030 Dimensión Ambiental - CIUDAD SOSTENIBLE Y RESILIENTE
La Plata 2030 Dimensión Ambiental - CIUDAD SOSTENIBLE Y RESILIENTELa Plata 2030 Dimensión Ambiental - CIUDAD SOSTENIBLE Y RESILIENTE
La Plata 2030 Dimensión Ambiental - CIUDAD SOSTENIBLE Y RESILIENTE
Paula Andrea Ramírez Ramírez
 
Trabajo final diseño de proyectos 102058 158
Trabajo final diseño de proyectos 102058 158Trabajo final diseño de proyectos 102058 158
Trabajo final diseño de proyectos 102058 158liz1557
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
Reinaldo Pérez
 
P O N E N C I A C U E N C A A L T A Encuentro Nov 2009
P O N E N C I A  C U E N C A  A L T A  Encuentro Nov 2009P O N E N C I A  C U E N C A  A L T A  Encuentro Nov 2009
P O N E N C I A C U E N C A A L T A Encuentro Nov 2009
AgendaCiudadana RioBogota
 
Rafael Ruiz: Programa municipal de huertos urbanos comunitarios de Madrid
Rafael Ruiz: Programa municipal de huertos urbanos comunitarios de MadridRafael Ruiz: Programa municipal de huertos urbanos comunitarios de Madrid
Rafael Ruiz: Programa municipal de huertos urbanos comunitarios de Madrid
Innovation and Technology for Development Centre
 
Actividad colaborativa biodigestores
Actividad colaborativa biodigestoresActividad colaborativa biodigestores
Actividad colaborativa biodigestores
Andrés Díaz
 
Disenode proyectos trabajocolaborativo2 (3)
Disenode proyectos trabajocolaborativo2 (3)Disenode proyectos trabajocolaborativo2 (3)
Disenode proyectos trabajocolaborativo2 (3)diegotl12
 
Boletin33 compostaen red_abril18
Boletin33 compostaen red_abril18Boletin33 compostaen red_abril18
Boletin33 compostaen red_abril18
Germán Tortosa
 
Gestionar la solución del abastecimiento de agua potable para beneficiar a la...
Gestionar la solución del abastecimiento de agua potable para beneficiar a la...Gestionar la solución del abastecimiento de agua potable para beneficiar a la...
Gestionar la solución del abastecimiento de agua potable para beneficiar a la...PAGGMunicipal
 
Actividad 3. Vicisitudes y acontecimeintos durante la evaluación del proyecto...
Actividad 3. Vicisitudes y acontecimeintos durante la evaluación del proyecto...Actividad 3. Vicisitudes y acontecimeintos durante la evaluación del proyecto...
Actividad 3. Vicisitudes y acontecimeintos durante la evaluación del proyecto...
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
 
PROYECTO DE COMERCIALIZACION - CADENA DE COMERCIO
PROYECTO DE COMERCIALIZACION - CADENA DE COMERCIOPROYECTO DE COMERCIALIZACION - CADENA DE COMERCIO
PROYECTO DE COMERCIALIZACION - CADENA DE COMERCIO
lualgumo
 

La actualidad más candente (20)

Francisco Rubio: La Agricultura Urbana en el marco de Lugo + Biodinámico
Francisco Rubio: La Agricultura Urbana en el marco de Lugo + BiodinámicoFrancisco Rubio: La Agricultura Urbana en el marco de Lugo + Biodinámico
Francisco Rubio: La Agricultura Urbana en el marco de Lugo + Biodinámico
 
Servicios públicos en el POT
Servicios públicos en el POTServicios públicos en el POT
Servicios públicos en el POT
 
Presentación noviembre 2015
Presentación noviembre 2015Presentación noviembre 2015
Presentación noviembre 2015
 
Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473
Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473
Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473
 
Gilly enrique reinnova
Gilly enrique reinnovaGilly enrique reinnova
Gilly enrique reinnova
 
Julián Briz: Agricultura urbana para una ciudad sostenible
Julián Briz: Agricultura urbana para una ciudad sostenibleJulián Briz: Agricultura urbana para una ciudad sostenible
Julián Briz: Agricultura urbana para una ciudad sostenible
 
Entorno escorial plantadebiocompostaje
Entorno escorial plantadebiocompostajeEntorno escorial plantadebiocompostaje
Entorno escorial plantadebiocompostaje
 
Proyecto - trabajo final
Proyecto - trabajo finalProyecto - trabajo final
Proyecto - trabajo final
 
Gregorio Ballesteros: Agricultura urbana en España
Gregorio Ballesteros: Agricultura urbana en EspañaGregorio Ballesteros: Agricultura urbana en España
Gregorio Ballesteros: Agricultura urbana en España
 
La Plata 2030 Dimensión Ambiental - CIUDAD SOSTENIBLE Y RESILIENTE
La Plata 2030 Dimensión Ambiental - CIUDAD SOSTENIBLE Y RESILIENTELa Plata 2030 Dimensión Ambiental - CIUDAD SOSTENIBLE Y RESILIENTE
La Plata 2030 Dimensión Ambiental - CIUDAD SOSTENIBLE Y RESILIENTE
 
Trabajo final diseño de proyectos 102058 158
Trabajo final diseño de proyectos 102058 158Trabajo final diseño de proyectos 102058 158
Trabajo final diseño de proyectos 102058 158
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
P O N E N C I A C U E N C A A L T A Encuentro Nov 2009
P O N E N C I A  C U E N C A  A L T A  Encuentro Nov 2009P O N E N C I A  C U E N C A  A L T A  Encuentro Nov 2009
P O N E N C I A C U E N C A A L T A Encuentro Nov 2009
 
Rafael Ruiz: Programa municipal de huertos urbanos comunitarios de Madrid
Rafael Ruiz: Programa municipal de huertos urbanos comunitarios de MadridRafael Ruiz: Programa municipal de huertos urbanos comunitarios de Madrid
Rafael Ruiz: Programa municipal de huertos urbanos comunitarios de Madrid
 
Actividad colaborativa biodigestores
Actividad colaborativa biodigestoresActividad colaborativa biodigestores
Actividad colaborativa biodigestores
 
Disenode proyectos trabajocolaborativo2 (3)
Disenode proyectos trabajocolaborativo2 (3)Disenode proyectos trabajocolaborativo2 (3)
Disenode proyectos trabajocolaborativo2 (3)
 
Boletin33 compostaen red_abril18
Boletin33 compostaen red_abril18Boletin33 compostaen red_abril18
Boletin33 compostaen red_abril18
 
Gestionar la solución del abastecimiento de agua potable para beneficiar a la...
Gestionar la solución del abastecimiento de agua potable para beneficiar a la...Gestionar la solución del abastecimiento de agua potable para beneficiar a la...
Gestionar la solución del abastecimiento de agua potable para beneficiar a la...
 
Actividad 3. Vicisitudes y acontecimeintos durante la evaluación del proyecto...
Actividad 3. Vicisitudes y acontecimeintos durante la evaluación del proyecto...Actividad 3. Vicisitudes y acontecimeintos durante la evaluación del proyecto...
Actividad 3. Vicisitudes y acontecimeintos durante la evaluación del proyecto...
 
PROYECTO DE COMERCIALIZACION - CADENA DE COMERCIO
PROYECTO DE COMERCIALIZACION - CADENA DE COMERCIOPROYECTO DE COMERCIALIZACION - CADENA DE COMERCIO
PROYECTO DE COMERCIALIZACION - CADENA DE COMERCIO
 

Similar a Diapositivas de prueba

Plan de desarrollo sushitoto
Plan de desarrollo sushitotoPlan de desarrollo sushitoto
Plan de desarrollo sushitoto
Willian Ramirez
 
Presentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitarioPresentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitario
danexy bracho
 
Trabajo no.1. grupo_70 (1)
Trabajo no.1. grupo_70 (1)Trabajo no.1. grupo_70 (1)
Trabajo no.1. grupo_70 (1)
Luz Bohorquez
 
Pat de la provincia de barranca
Pat de la provincia de barrancaPat de la provincia de barranca
Pat de la provincia de barrancaSalatiel Saucedo
 
12 perfil-irrigacion_sisa_0_2
12  perfil-irrigacion_sisa_0_212  perfil-irrigacion_sisa_0_2
12 perfil-irrigacion_sisa_0_2
Pierina Norabuena Trejo
 
Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019
Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019
Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019
miguelayalab
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
Sandra Atehortua
 
Trabajo final (3)
Trabajo final (3)Trabajo final (3)
Trabajo final (3)
ximenita2078
 
Trabajo Final de Diseño de Proyectos Aguas Solubres
Trabajo Final de Diseño de Proyectos Aguas SolubresTrabajo Final de Diseño de Proyectos Aguas Solubres
Trabajo Final de Diseño de Proyectos Aguas Solubres
ximenita2078
 
PLAN DE GOBIERNO APRA-SJL
PLAN DE GOBIERNO APRA-SJLPLAN DE GOBIERNO APRA-SJL
PLAN DE GOBIERNO APRA-SJL
Michael Machacuay Baquerizo
 
Presentación wiki 2
Presentación wiki 2Presentación wiki 2
Presentación wiki 2
Albeiro Arrieta Lopéz
 
Gestion de residuos
Gestion de residuosGestion de residuos
Gestion de residuos
ATENEA INSTITUTO
 
Comision regantes 2016
Comision regantes 2016 Comision regantes 2016
Comision regantes 2016
CUSH
 
12_de_Noviembre.pptx
12_de_Noviembre.pptx12_de_Noviembre.pptx
SAN JUAN DE PASTO (1).pptx
SAN JUAN DE PASTO (1).pptxSAN JUAN DE PASTO (1).pptx
SAN JUAN DE PASTO (1).pptx
YURBRAINERRICARDOSOL
 
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILAPROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
vanessavd91
 
Mejoramiento de practicas
Mejoramiento de practicasMejoramiento de practicas
Mejoramiento de practicaspapillon070
 

Similar a Diapositivas de prueba (20)

Plan de desarrollo sushitoto
Plan de desarrollo sushitotoPlan de desarrollo sushitoto
Plan de desarrollo sushitoto
 
Presentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitarioPresentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitario
 
Trabajo no.1. grupo_70 (1)
Trabajo no.1. grupo_70 (1)Trabajo no.1. grupo_70 (1)
Trabajo no.1. grupo_70 (1)
 
Pat de la provincia de barranca
Pat de la provincia de barrancaPat de la provincia de barranca
Pat de la provincia de barranca
 
12 perfil-irrigacion_sisa_0_2
12  perfil-irrigacion_sisa_0_212  perfil-irrigacion_sisa_0_2
12 perfil-irrigacion_sisa_0_2
 
Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019
Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019
Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
 
Presentación wiki 2
Presentación wiki 2Presentación wiki 2
Presentación wiki 2
 
Trabajo final (3)
Trabajo final (3)Trabajo final (3)
Trabajo final (3)
 
Trabajo Final de Diseño de Proyectos Aguas Solubres
Trabajo Final de Diseño de Proyectos Aguas SolubresTrabajo Final de Diseño de Proyectos Aguas Solubres
Trabajo Final de Diseño de Proyectos Aguas Solubres
 
PLAN DE GOBIERNO APRA-SJL
PLAN DE GOBIERNO APRA-SJLPLAN DE GOBIERNO APRA-SJL
PLAN DE GOBIERNO APRA-SJL
 
Presentación wiki 2
Presentación wiki 2Presentación wiki 2
Presentación wiki 2
 
Presentación wiki 2
Presentación wiki 2Presentación wiki 2
Presentación wiki 2
 
Gestion de residuos
Gestion de residuosGestion de residuos
Gestion de residuos
 
Comision regantes 2016
Comision regantes 2016 Comision regantes 2016
Comision regantes 2016
 
12_de_Noviembre.pptx
12_de_Noviembre.pptx12_de_Noviembre.pptx
12_de_Noviembre.pptx
 
Memoria sistema de riego ccochapata 2
Memoria sistema de riego ccochapata 2Memoria sistema de riego ccochapata 2
Memoria sistema de riego ccochapata 2
 
SAN JUAN DE PASTO (1).pptx
SAN JUAN DE PASTO (1).pptxSAN JUAN DE PASTO (1).pptx
SAN JUAN DE PASTO (1).pptx
 
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILAPROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
 
Mejoramiento de practicas
Mejoramiento de practicasMejoramiento de practicas
Mejoramiento de practicas
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Diapositivas de prueba

  • 1. RESIDUOS SÓLIDOS El recojo de los residuos sólidos se viene haciendo a través del servicio de limpieza que ha implementado la municipalidad de Picota los días lunes y vienes a través de un cambión recolector de 6 toneladas cuyos residuos están siendo arrojados al botadero municipal a cielo abierto; constituyéndose así en un foco de contaminación ambiental que viene perjudicando a la salud de la población por su ubicación respecto a la ciudad. Al mismo tiempo es necesario hacer notar que no existe una clasificación de la basura en residuos inorgánicos. Por otra parte la población en su mayoría no tiene nociones para conservar el medio ambiente del cual forman parte.
  • 2.  Existen ONGs, tanto públicos como privadas que están apoyando al desarrollo productivo, agroindustrial y a la conservación ambiental.  Tiene una fuente hidrográfica que favorece al desarrollo de la ciudad.  Existencia de terrenos disponibles para la creación de nuevos parques y expansión urbana.  Existencia de ciclo vías en la vía de evitamiento  Se cuenta con tierras aptas para una diversidad de cultivos en limpio, recursos hídricos con potencial de uso agrícola y de consumo.  Existe un potencial turístico natural, bosques y Biodiversidad (Cordillera Azul) por explotar.  Dentro del “Plan de Paz y Desarrollo de la ciudad de villa Picota” cuenta con una prolongación para la vía evitamiento restringiendo así el pase de vehículos regionales, nacionales e internacionales, para el mejor orden dentro de la ciudad.
  • 3.  Existencia de Institutos, ONGs y Centros de Educación Superior que puedan permitir la capacitación y actualización tecnológica en Picota.  Demanda creciente de productos y alimentos regionales en los mercados de la Costa.  Demanda creciente de productos artesanales, orgánicos, ecológicos y exóticos de la región en el mercado nacional y en el mercado internacional.  Existen esfuerzos por aumentar la competitividad agrícola, esto mediante las cadenas productivas impulsadas por el Ministerio de Agricultura (MINAG) las cuales deberían aprovecharse.  Incorporación creciente del tema ambiental en la currícula educativa y regional por iniciativa del MINEDU para crear conciencia ambiental en las autoridades y grupos sociales.  Existencia de normas legales que apoyan la declaratoria de áreas naturales protegidas y el manejo de bosques en Concesión que deben aprovecharse.  Creación de una vía de evitamiento que tenga características de vía regional para mejorar el transporte de productos fuera de Picota.  Con el “Plan de Paz y Desarrollo de la ciudad de Villa Picota 2006-2015” permite a la municipalidad mediante la zonificación, usos y estrategias comprometerse a cumplir con las normas dentro del desarrollo urbano de la ciudad
  • 4.  Poca participación de las instituciones organizaciones y de la población en el proceso de cambios con relación a los avances tecnológicos.  Decaimiento de los niveles de organización, concertación y participación entre autoridades, organizaciones y la comunidad.  Débil responsabilidad en los créditos, pago de servicios básicos y cumplimiento de compromisos por parte de la población.  Prácticas agrícolas y extractivas no compatibles con el medio ambiente, deforestación constante de los bosques y mal uso de productos agroquímicos.  Deterioro del paisaje urbanístico y crecimiento no planificado de la ciudad.  Disminución notable de la vegetación y con ello de la fauna.  No concuerda lo estipulado en el “ Plan de Paz y Desarrollo de Picota con la realidad especialmente en las zonas en proceso de consolidación (residenciales), no respeta las zonas para su uso.
  • 5.  No tener definido el uso del suelo y ser ignorado por los planes de desarrollo de la ciudad.  Pocas áreas de recreación pública.  Deficiencia de la infraestructura en salud.  Mala ubicación de las infraestructuras.  No se cuenta con un sistema de evacuación de aguas pluviales en toda la ciudad.  Falta de continuidad y uso inadecuado de las ciclo vías.  Inadecuada gestión en el manejo de residuos sólidos.  Importante extensión de vías no pavimentadas  No se cuenta con continuidad de vías tanto peatonales como no peatonales.  Debido a la creciente migración de departamentos como Cajamarca, Piura y Amazonas, las prácticas adquiridas de estas zonas con poco sostenibles para los espacios selváticos, generando así problemas ambientales importantes.
  • 6.  Rebrote del terrorismo y el narcotráfico  Disminución de recursos forestales por la tala indiscriminada de los bosques de la región que altera el régimen hídrico y la biodiversidad,  Limitada inversión pública y privada que crea dificultades en certificación orgánica por entidades competentes.  Desbordamiento del río Huallaga al no contar con una defensa ribereña.  Peligro respecto a desastres naturales ocurridos en la provincia de Picota que dificulten la viabilidad de los proyectos.  Al no contar con un sistema de evacuación de aguas pluviales ocasiona posibles inundaciones en las viviendas.
  • 7. PROBLEMÁTICA URBANA Insuficiente equipamiento urbano Existen riesgos naturales que pueden afectar las actividades urbanas futuras como desborde del rio Huallaga, erosión de laderas de la franja marginal. Existe un sistema de recolección de basura implementando por la municipalidad de Picota que tiene como destino final un lugar al aire libre, así como formación de puntos críticos de amontonamiento de basura. Ausencia del Manejo de Protección Ambiental Debilidad en Gestión Urbana • Existe incipiente interés de control urbano por parte de la municipalidad, que conduce a construcciones fuera de límite de propiedad, invasión de veredas y calles, por tal motivo es que no existe ningún tipo de retiro de las viviendas de Picota. • Limitados recursos financieros y humanos, sumados a la falta de coordinación adecuada con el gobierno regional. • Falta de una oficina con todas las áreas necesarias para el control en cuestión de manejo del territorio, y emplazamiento, localización de viviendas y equipamiento.
  • 9. PROBLEMÁTICA URBANA Insuficiente equipamiento urbano Falta de adecuada jerarquización de la estructura urbana, para poder articular los barrios. A pesar que actualmente se está trabajando en el mejoramiento de las vías, estas no son suficientes para eliminar los prejuicios que ocasionan las vías sin tratamiento, ya que el tipo de suelo de la ciudad es arcilloso originando de este modo un problema al momento de circular por las calles en épocas de lluvias. Estructura vial Insuficiente Infraestructura de Servicios Básicos Existen los tres tipos de servicios básicos pero no dados de una forma adecuada y personalizada, si no en forma precaria con problemas en cuando a su normal funcionamiento .
  • 10. PROBLEMÁTICA URBANA Insuficiente equipamiento urbano La actividad industrial productiva de transformación permite aprovechar los excedente agrícolas y determinar una dinámica económica, la cual en la Provincia de Picota es de nivel pobre. Actividad Industrial • Necesita de suma urgencia la previsión de un área para la creación de un nuevo mercado, ya que el existente actualmente es muy reducido y no permite el buen funcionamiento comercial. • La actividad comercial informal se viene desarrollando en la carretera Fernando Belaunde Terry y sus alrededores al mercado actual, generando de esta manera un hacinamiento con establecimientos comerciales de tipo comercial local, con abastecimiento de bienes de primera necesidad. Actividad Comercial
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. El servicio de agua para el consumo humano es El sistema de agua potable es abastecido del río Huallaga a través de una planta de bombeo hacia la planta de tratamiento, donde se realiza el proceso de purificación iniciándose en el sedimentador, filtro lento y tratamiento con cloro para pasar a los tres reservorios siendo estos: • 300 m3 que abastece a la ciudad de Picota • 250 m3 que abastece a los distritos de Caspizapa, Puerto Rico, San Hilarión • 150 m3 que abastece a los Pucacaca, Shamboyacu • El pago del servicio es de S/. 14.00 nuevos soles, y se brinda el servicio por cuatro horas distribuidos en las mañanas de 6.00 – 8.00 a.m. y en la tarde de 4.00 – 6.00 p.m.
  • 20. CIUDAD CON UN NUEVO EQUILIBRIO ENTRE CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN CIUDAD COMO RED DE BARRIOS URBANOS CIUDAD CON UNA MEZCLA EQUILIBRADA DE USOS CIUDAD CON DENSIDAD CUALIFICADA CIUDAD RAZONABLEMENTE COMPACTA CIUDAD DE DESARROLLO CONCENTRADO EN LAS ZONAS AFECTADAS Decaimiento en los niveles de organización y participación entre las autoridades y la comunidad. Pobre avance tecnológico. Constante migración de zonas costeras. Pobre conciencia ambiental de municipios y pobladores.
  • 21.
  • 22. CIUDAD CON UN NUEVO EQUILIBRIO ENTRE CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN CIUDAD COMO RED DE BARRIOS URBANOS CIUDAD CON UNA MEZCLA EQUILIBRADA DE USOS CIUDAD CON DENSIDAD CUALIFICADA CIUDAD RAZONABLEMENTE COMPACTA CIUDAD DE DESARROLLO CONCENTRADO EN LAS ZONAS AFECTADAS  Insuficiente oferta a la creciente demanda de productos agrícolas, pecuarios e industriales a los mercados regionales, nacionales e internacionales.  Al existir un atraso tecnológico esto afecta directamente al posible desarrollo de nuevos proyectos de mejora de urbanismo, zonificación y ecología en Picota.  Empobrecimiento del desarrollo y conciencia ambiental en los municipios y pobladores causados por la migración constante debido a las aptitudes traídas de esos lugares que son incompatibles con la zona selvática.  Débil sectorización distrital e intercambio de flujos económicos.  Destrucción de viviendas por fenómenos naturales como inundaciones, rayos o incendios.