SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL-SEDE TULANCINGO
LIC. EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
MÓDULO 11
LUZ ADRIANA SANCHEZ GUTIERREZ
Ubicación: Colonia San Juan, Código Postal 43685, Tulancingo, Hidalgo
Empresa o institución que lo plantea
*Presidencia Municipal de Tulancingo
*Dirección de Gestión para el Manejo Integral de Residuos
*Dirección de control ambiental
Objetivos que cumple
*OBJETIVO GENERAL: Desarrollar un plan escalable, integral y socialmente
participativo para el mejoramiento de la gestión de los residuos en las diferentes
zonas del municipio, soportado en acciones que optimicen los procesos de
separación, recolección, valoración, reciclado y aprovechamiento de los Residuos
Sólidos Urbanos y de Manejo Especial desde su fuente de generación.
*OBJETIVOS ESPECIFICOS:
.1.-Ámbito Económico-Operativo.
1.1). –Captación de ingresos por la venta de materiales reciclables que se logren
incorporar a una cadena de valor, generando una economía circular para coadyuvar
en el mejoramiento urbano de las diferentes colonias participantes en el proyecto.
1.2). -Reducir el consumo de combustible de los camiones recolectores al evitar la
pepena de los residuos susceptibles a reciclar por parte del personal de limpia
minimizando el tiempo de los recorridos en rutas y en consecuencia también se
reduciendo el consumo de combustible utilizado en las operaciones de recolección
de RSU.
2.-Participación Ciudadana.
2.1). -Sumarla participación ciudadana a la gestión integral de los residuos sólidos
urbanos con la finalidad de separar los residuos generados desde su fuente de
generación.
2.2). -Desarrollar una cultura de concientización y difusión, en cuanto a la
separación, reciclado y aprovechamiento de residuos generados en el municipio.
3. - Ámbito Social-Ambiental
3.3). - Impulsar la separación de residuos con la colocación de mobiliario
municipal (botes decolores normalizados) en zonas y edificios públicos específicos
a lo largo del municipio.
Teoría sobre sustentabilidad
(Miguel Gringbreg sobre Edgar Morin)Se suele definir como “la capacidad de
mantener un proceso en el tiempo, mejorando el contexto sin comprometer
generaciones futuras”. Esta definición instala el valor de la PERMANENCIA Y
LINEALIDAD.
Desde la mirada multidimensional, la pensamos como: la capacidad de
TRANSFORMAR RECURSOS y CREAR FLUJOS de circulación, entre un tipo de
recurso y otro; generando abundancia, riqueza. En esta capacidad de
transformación y de enriquecimiento ESPIRALADO radica la sustentabilidad. La
sustentabilidad de proyectos y procesos estaría dada por la calidad y cantidad de
flujos circulando y transformándose, de un estado a otro. Un proceso o proyecto
sustentable es entonces aquel que tiene la capacidad de activar recursos de distinta
índole para un mejor vivir. Lo sustentable atiende y escucha los procesos de la vida.
Toma como materia prima los recursos intangibles. Porque son infinitos, no se
agotan, se multiplican con su uso. Son abundantes.
Costo y a quién beneficio
*Costo: No definido
*Beneficiados: Pobladores de la colonia San Juan El Banco (población aproximada
de 5000 habitantes los cuales se pretende cuenten con infraestructura sanitaria
eficiente y suficiente que les permita el uso de contenedores diferenciados para la
disposición y almacenamiento temporal de residuos en plazas y áreas públicas
municipales, contribuyendo así a minimizar la problemática ambiental y social.
Situaciones que desencadenaron el proyecto de sustentabilidad
ambiental
El municipio de Tulancingo de Bravo Hgo. Genera diariamente la cantidad de
121.5 toneladas de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), lo que representa el
4.62% de los residuos que se generan al día en todo el estado de Hidalgo. De
acuerdo con las estadísticas ambientales del módulo de residuos sólidos
urbanos publicado por el INEGI el 05 de abril del 2018 del CTEIERSP Comité
Técnico Especializado en Información sobre Emisiones Residuos y Sustancia
Peligrosas, se tienen los siguientes datos. Tulancingo de Bravo Hgo. está
inmerso dentro del 90% de los municipios que cuentan con un sistema de
recolección y disposición de residuos sólidos urbanos con una combinación del
proceso de recolección casa por casa y contenedores, de igual manera la
gestión integral de los residuos sólidos en el municipio no está presente dentro
de los 79 municipios y alcaldías que tienen centros de acopio de RSU, tampoco
se encuentra inmerso dentro de los 62 municipios del país que cuentan con
tratamiento de residuos, tampoco dentro de los 26 municipios y alcaldías
que presentan participación ciudadana en la gestión de los RSU y algo muy
importante el municipio no forma parte de los 158 municipios y alcaldías que si
tienen recolección selectiva de RSU desde el origen
Es necesario apoyar la mejorar del sistema integral de recolección y disposición
de nuestros residuos generados, desde la perspectiva no sólo económica, sino
también operativa, para hacer más eficaz sus procesos de recolección,
clasificación y separación de los residuos en cada ruta de recolección de los
residuos que se generan diariamente en nuestro municipio
Tipo de información del proyecto de sustentabilidad ambiental:
óptimos, reales, sentimientos, causas y soluciones, trascendencia
Análisis de la situación actual:
*Residuos Sólidos Urbanos generados en el municipio. El análisis de la disposición
de los RSU generado en el municipio se presenta en las siguientes tablas y gráficos.
Como puede observarse se ha generalizado el incremento de los RSU a lo largo de
tres años de esta administración pasando de un incremento de 497.32 toneladas de
RSU del 2017 al 2018, alcanzando las 1,280.43 toneladas de RSU del 2018 al 2019
Costos de disposición de RSU.
Se realizó un análisis de la eficiencia
económica-operativa sobre la disposición de
los RSU generado en el municipio, esto es,
todos los gastos que son generados en la
operación de la gestión de los residuos son
reflejados por cada tonelada de residuos que
se dispusieron en el relleno sanitario. La tabla
y la gráfica se muestran a continuación.
Como se observa en la gráfica anterior,
los costos de disposiciónpor cada tonelada
de RSU que dispone el municipio en el relleno
sanitario está incrementando años tras año, los datos en rojo son extrapolaciones
de los datos reales hasta el término de esta administración 2020.
*Marco legal.
De acuerdo con el marco legal y la Ley de Prevención y Gestión de Residuos del
Estado de Hidalgo, en nuestro municipio no se ha promovido el establecimiento
de programas de minimización y gestión integral de los residuos producidos por
los grandes generadores del municipio, lo que es de vital importancia integrar está
área de oportunidad.
-Participación pública. Es necesaria la participación pública en la formulación
de planes, programas y ordenamientos jurídicos relacionados con la gestión
integral de los residuos para el desarrollo de programas de participación
ciudadana.
-Reciclado de materiales. Actualmente el municipio carece de una planificación
estratégica que la aborde la valoración, separación, recolección y el reciclado de
los RSU desde su fuente de generación, esto es indispensable e imperante para
generar un proceso de desarrollo sustentable en nuestro municipio, todo esto con
el fin de generar una economía circular con los RSU valorables para fortalecer la
gestión sustentable de materiales.
-Gestión integral de los Residuos Sólidos Urbanos. Es necesario apoyar la mejorar
del sistema integral de recolección y disposición de nuestros residuos generados,
desde la perspectiva no sólo económica, sino también operativa, para hacer más
eficaz sus procesos de recolección, clasificación y separación de los residuos en
cada ruta de recolección de los residuos que se generan diariamente en nuestro
municipio.
-Participación de sector poblacional recolector de residuos. Es imperante generar
un programa de inclusión de recicladores que actualmente ya participan en las
comunidades del municipio, esto con el fin de garantizar acciones afirmativas
concretas para la población recicladora de oficio ya que muchas de estas se
encuentran en condiciones de vulnerabilidad.
Fuentes de información que se usaron: personas, web, libros, empresa,
institución donde se desarrolla el proyecto de sustentabilidad
ambiental
• Secretaria de Servicio Municipales: Secretaria: Maestra Ma. Imelda San
Agustín Lemus.
 Secretaria de Servicio Municipales: Secretaria: Maestra Ma. Imelda San
Agustín Lemus.
 Desarrollador del Proyecto: Ing. Mario Arturo Soto Mancilla. Técnico
Especialista.
 https://1drv.ms/b/s!AllwQttJzC9IonAgPB6htkIN3aYp
 https://www-elsoldetulancingo-com-
mx.cdn.ampproject.org/v/s/www.elsoldetulancingo.com.mx/local/arran
ca-programa-de-sustentabilidad-
3726220.html/amp?amp_js_v=a3&amp_gsa=1&usqp=mq331AQFKAGw
ASA%3D#aoh=15878633281921&referrer=https%3A%2F%2Fwww.goog
le.com&amp_tf=De%20%251%24s&ampshare=https%3A%2F%2Fwww.
elsoldetulancingo.com.mx%2Flocal%2Farranca-programa-de-
sustentabilidad-3726220.html
 http://www.tulancingo.com.mx/g/19/0529-b.htm
 https://www-elindependientedehidalgo-com-
mx.cdn.ampproject.org/v/s/www.elindependientedehidalgo.com.mx/ini
cia-proyecto-para-optimizar-
basura/?amp_js_v=a3&amp_gsa=1&amp&usqp=mq331AQFKAGwASA
%3D#aoh=15878633699452&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.co
m&amp_tf=De%20%251%24s&ampshare=https%3A%2F%2Fwww.elind
ependientedehidalgo.com.mx%2Finicia-proyecto-para-optimizar-
basura%2F
*Pagina oficial de Tulancingo con álbum de fotos respecto a la iniciación de
proyecto de separación y aprovechamiento de residuos sólidos
https://m.facebook.com/PresidenciaTulancingo/photos/a.24474122986
51300/2447413301984533/?type=3&source=54
Resultados de las herramientas aplicadas para la recopilación de datos:
entrevistas (guía de entrevista), encuestas(cuestionarios),
observaciones (guía de observación, diario de campo), testimonios,
grupos de enfoque, rúbrica, lista de cotejo, entre otros
En mi proyecto de evaluación solo pude aplicar una entrevista al Ing. Arturo Soto
Macilla encargado del proyecto de “Separación y Aprovechamiento Integral de
Residuos Sólidos Urbanos” , en la entrevista se habló con respecto a las mejoras
que se obtuvieron dentro de la colonia San Juan el Banco, sus resultados arrojan
que:
*Al inicio del proyecto se han logrado los objetivos planteados pero
lamentablemente por el problema que se presentó con el tren de reciclaje, este
proyecto se detuvo y aunado con el problema del Covid-19, este proyecto
continuará y se espera continué con la entrada de la nueva administración.
*El proyecto ha tenido una gran productividad en el ámbito económico, social y
ambiental.
*La participación es variada, porque desde el presidente municipal que esta al
pendiente del proyecto hasta los recolectores de residuos ponen todo el empeño
para mejorar el proceso día a día
*Venaderamente se creó conciencia, la gente separa la basura por tipo y pasa
el camión recolector de residuos y la mayoría ya está separado.
*Aún no se han colocado botes con los 4 grupos de basura en toda la zona de
intervención, ya se colocaron en algunos puntos estratégicos.
*Se pretende vender los residuos generados y separados por los colonos y con
ese dinero comprar ya sea pintura, focos o lámparas para dárselo a las colonias
participantes, generando una economía circular.
Redacción del contraste de tus reflexiones finales.
Después de analizar la información obtenida del proyecto de “Separación y
Aprovechamiento Integral de Residuos Sólidos Urbanos”, llego a la conclusión que
el proyecto cumple con el proceso ESPIRAL de la sustentabilidad que trata en
transformar recursos y crear flujos de circulación, entre un recurso y otro generando
abundancia y riqueza. Pues al cumplir el proyecto en la recolección de basura,
separarla y llevarla a centros de tratado para poder obtener ingresos de ellos,
aprovecha para hacer compras de material para beneficio de la colonia, creando
flujos de circulación, que conlleva a la abundancia y riqueza dentro de ella.
El único punto que aún no se ha tratado bien dentro del proyecto es crear la
capacidad de mantener un proceso en el tiempo, generando valor de permanencia
y linealidad. Ya que como se comentó dentro de la entrevista al averiarse el trenecito
de reciclaje esto genera un retraso y paro total de actividades dentro del proyecto.
Vicisitudes y acontecimientos durante la evaluación del proyecto de
sustentabilidad
Durante la evaluación del proyecto sustentable “Separación y Aprovechamiento de
Residuos Sólidos Urbanos” se tuvo algunos imprevistos que dificultaron el trabajo,
pero que se pudo resolver.
En primer problema que se me presento fue la poca información con respecto al
proyecto, ya que al consultar en internet solo encontraba noticias de periódicos
locales y no manejaba información suficiente y verídica. Con el problema de la poca
información se fue entrelazando con otros problemas dentro de mi proyecto como
fue:
• Objetivo general del proyecto de evaluación
Pues realmente no tenía idea de que es lo que se quería lograr con el proyecto, y si
no tenía esa información como pretendía evaluarlo
• Paradigma y método de evaluación
No estaba siendo clara con respecto a si evaluaría de manera cualitativa o
cuantitativa, no tenía idea de lo que evaluaría dentro del proyecto y el método que
usaría era el CIPP pero no sabía ni cómo usarlo.
• Indicadores e instrumentos de evaluación
Tuve problemas con mis indicadores al no especificarlos, al hacer eso mis
instrumentos de evaluación no reunían la información con respecto al desarrollo y
cambios del proyecto, pues ya que no contaba con la información adecuada, yo
trataba de sacar mis conclusiones respecto a cómo se llevaba a cabo el proyecto,
de lo cual estaba errada en muchos aspectos y eso delimitaba mi trabajo de
evaluación.
La solución que encontré fue comunicarme con la Presidencia Municipal de
Tulancingo, ahí una persona me asesoro para enlazarme con servicios municipales,
donde conocí al Ing. Arturo Soto Mancilla quien es el encargado del desarrollo del
proyecto, él se encargó de proporcionarme la información del proyecto requerida
para tener una visión más amplia con respecto a cómo se estaba llevando a cabo.
Teniendo esta información y una asesoría que nos dio el profesor Miguel Martin
Gutiérrez Islas, fue que puede acomodar los objetivos, paradigma, métodos,
indicadores y mis instrumentos de evaluación.
Ahora tenía preparados mis instrumentos de evaluación y era momento de proceder
a evaluar el proyecto, pero ocurrió la pandemia del COVID -19 y por la contingencia
dentro del país no se puede salir al lugar donde se realiza el proyecto, pero aun así
le pedí de nuevo apoyo al Ing. Arturo Soto Mancilla para que me pueda apoyar en
la evaluación del proyecto y pretendo comunicarme por medio de redes sociales
con los habitantes de la colonia que estuvo involucrada en el proyecto y pedirles
que me apoyen en la realización de las entrevistas y encuestas que prepare.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
yobanyortega
 
C-17-1_14 - Presentación: El espacio productivo agrario en torno a la ciudad...
C-17-1_14 - Presentación: El espacio productivo agrario en  torno a la ciudad...C-17-1_14 - Presentación: El espacio productivo agrario en  torno a la ciudad...
C-17-1_14 - Presentación: El espacio productivo agrario en torno a la ciudad...
Instituto Universitario de Urbanística
 
Presentación huertas de las oportunidades tecnicos
Presentación huertas de las oportunidades tecnicosPresentación huertas de las oportunidades tecnicos
Presentación huertas de las oportunidades tecnicos
alcaldiadeheliconia
 
Codigo colores vff
Codigo colores vffCodigo colores vff
Codigo colores vff
Laura Ninco
 
Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473
Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473
Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473
AstridLagos3
 
C-17-1_12 - Políticas municipales agroecológicas en el ayuntamiento de Valenc...
C-17-1_12 - Políticas municipales agroecológicas en el ayuntamiento de Valenc...C-17-1_12 - Políticas municipales agroecológicas en el ayuntamiento de Valenc...
C-17-1_12 - Políticas municipales agroecológicas en el ayuntamiento de Valenc...
Instituto Universitario de Urbanística
 
Propuesta residuos sólidos san onofre
Propuesta residuos sólidos san onofrePropuesta residuos sólidos san onofre
Propuesta residuos sólidos san onofre
SILFRIDO DE JESUS ZAMBRANO ROYERO
 
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
Luis Felipe Toro Beleño
 
C-17-1_10 - Territorio y alimentación: "saboreando" el paisaje local. Eugenio...
C-17-1_10 - Territorio y alimentación: "saboreando" el paisaje local. Eugenio...C-17-1_10 - Territorio y alimentación: "saboreando" el paisaje local. Eugenio...
C-17-1_10 - Territorio y alimentación: "saboreando" el paisaje local. Eugenio...
Instituto Universitario de Urbanística
 
Presentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitarioPresentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitario
danexy bracho
 
Campaña Electoral Albalat dels Tarongers 2011
Campaña Electoral Albalat dels Tarongers 2011Campaña Electoral Albalat dels Tarongers 2011
Campaña Electoral Albalat dels Tarongers 2011
Ana Oceja Uribe
 
Cempre Argentina
Cempre ArgentinaCempre Argentina
Cempre Argentina
Harley Baron
 
261-HCD-2017 Proy. de Ordenanza: Plan de Separación en Origen de los Residuos...
261-HCD-2017 Proy. de Ordenanza: Plan de Separación en Origen de los Residuos...261-HCD-2017 Proy. de Ordenanza: Plan de Separación en Origen de los Residuos...
261-HCD-2017 Proy. de Ordenanza: Plan de Separación en Origen de los Residuos...
Brest Fabian Dario
 
Mi Ciudad #13
Mi Ciudad #13Mi Ciudad #13
Mi Ciudad #13
santafeciudad
 
Gestion de Desechos sólidos en Costa Rica: Ministerio de Saludos de Costa Ric...
Gestion de Desechos sólidos en Costa Rica: Ministerio de Saludos de Costa Ric...Gestion de Desechos sólidos en Costa Rica: Ministerio de Saludos de Costa Ric...
Gestion de Desechos sólidos en Costa Rica: Ministerio de Saludos de Costa Ric...
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
 
Pgr. 7 12-10ppt[1]
Pgr. 7 12-10ppt[1]Pgr. 7 12-10ppt[1]
Pgr. 7 12-10ppt[1]
Plugin Digital
 
07 08 2011 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa presenta el programa de Man...
07 08 2011 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa presenta el programa de Man...07 08 2011 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa presenta el programa de Man...
07 08 2011 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa presenta el programa de Man...
Organización política
 
Articulo
ArticuloArticulo
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
Sandra Atehortua
 
Reciclando conciencia
Reciclando concienciaReciclando conciencia
Reciclando conciencia
nathuaa25
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
 
C-17-1_14 - Presentación: El espacio productivo agrario en torno a la ciudad...
C-17-1_14 - Presentación: El espacio productivo agrario en  torno a la ciudad...C-17-1_14 - Presentación: El espacio productivo agrario en  torno a la ciudad...
C-17-1_14 - Presentación: El espacio productivo agrario en torno a la ciudad...
 
Presentación huertas de las oportunidades tecnicos
Presentación huertas de las oportunidades tecnicosPresentación huertas de las oportunidades tecnicos
Presentación huertas de las oportunidades tecnicos
 
Codigo colores vff
Codigo colores vffCodigo colores vff
Codigo colores vff
 
Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473
Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473
Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473
 
C-17-1_12 - Políticas municipales agroecológicas en el ayuntamiento de Valenc...
C-17-1_12 - Políticas municipales agroecológicas en el ayuntamiento de Valenc...C-17-1_12 - Políticas municipales agroecológicas en el ayuntamiento de Valenc...
C-17-1_12 - Políticas municipales agroecológicas en el ayuntamiento de Valenc...
 
Propuesta residuos sólidos san onofre
Propuesta residuos sólidos san onofrePropuesta residuos sólidos san onofre
Propuesta residuos sólidos san onofre
 
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
 
C-17-1_10 - Territorio y alimentación: "saboreando" el paisaje local. Eugenio...
C-17-1_10 - Territorio y alimentación: "saboreando" el paisaje local. Eugenio...C-17-1_10 - Territorio y alimentación: "saboreando" el paisaje local. Eugenio...
C-17-1_10 - Territorio y alimentación: "saboreando" el paisaje local. Eugenio...
 
Presentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitarioPresentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitario
 
Campaña Electoral Albalat dels Tarongers 2011
Campaña Electoral Albalat dels Tarongers 2011Campaña Electoral Albalat dels Tarongers 2011
Campaña Electoral Albalat dels Tarongers 2011
 
Cempre Argentina
Cempre ArgentinaCempre Argentina
Cempre Argentina
 
261-HCD-2017 Proy. de Ordenanza: Plan de Separación en Origen de los Residuos...
261-HCD-2017 Proy. de Ordenanza: Plan de Separación en Origen de los Residuos...261-HCD-2017 Proy. de Ordenanza: Plan de Separación en Origen de los Residuos...
261-HCD-2017 Proy. de Ordenanza: Plan de Separación en Origen de los Residuos...
 
Mi Ciudad #13
Mi Ciudad #13Mi Ciudad #13
Mi Ciudad #13
 
Gestion de Desechos sólidos en Costa Rica: Ministerio de Saludos de Costa Ric...
Gestion de Desechos sólidos en Costa Rica: Ministerio de Saludos de Costa Ric...Gestion de Desechos sólidos en Costa Rica: Ministerio de Saludos de Costa Ric...
Gestion de Desechos sólidos en Costa Rica: Ministerio de Saludos de Costa Ric...
 
Pgr. 7 12-10ppt[1]
Pgr. 7 12-10ppt[1]Pgr. 7 12-10ppt[1]
Pgr. 7 12-10ppt[1]
 
07 08 2011 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa presenta el programa de Man...
07 08 2011 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa presenta el programa de Man...07 08 2011 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa presenta el programa de Man...
07 08 2011 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa presenta el programa de Man...
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
 
Reciclando conciencia
Reciclando concienciaReciclando conciencia
Reciclando conciencia
 

Similar a Actividad 3. Vicisitudes y acontecimeintos durante la evaluación del proyecto de sustentabilidad

Trabajofinal grupo139 final
Trabajofinal grupo139 finalTrabajofinal grupo139 final
Trabajofinal grupo139 final
pedronelu
 
Recolección y reciclaje de residuos sólidos
Recolección y reciclaje de residuos sólidosRecolección y reciclaje de residuos sólidos
Recolección y reciclaje de residuos sólidos
juanpiz28
 
Trabajofinal40% grupo139
Trabajofinal40% grupo139Trabajofinal40% grupo139
Trabajofinal40% grupo139
pedronelu
 
Fase ii.formulacion.residuos solidos
Fase ii.formulacion.residuos solidosFase ii.formulacion.residuos solidos
Fase ii.formulacion.residuos solidos
javierarg20
 
Fase 2 proyecto
Fase 2 proyectoFase 2 proyecto
Fase 2 proyecto
tiby26
 
manejo de residuos solidos urbanos
manejo de residuos solidos urbanosmanejo de residuos solidos urbanos
manejo de residuos solidos urbanos
geraldine rachely guerrero martinez
 
guía para el proyecto
 guía para el proyecto guía para el proyecto
guía para el proyecto
Abdias Roger Rojas Huaman
 
Proyecto de grado edinson perez
Proyecto de grado edinson perezProyecto de grado edinson perez
Proyecto de grado edinson perez
Angie Pabon
 
Manual de explicación de la matriz de costos girsu
Manual de explicación de la matriz de costos girsuManual de explicación de la matriz de costos girsu
Manual de explicación de la matriz de costos girsu
e-auditoria.org | Eduardo Ledesma & Asoc.
 
Argentina argentinat
Argentina argentinatArgentina argentinat
Argentina argentinat
TaVop Montes
 
Nicaragua cierre
Nicaragua cierreNicaragua cierre
Nicaragua cierre
TaVop Montes
 
marco conceptual de residuos solidos
marco conceptual de residuos solidosmarco conceptual de residuos solidos
marco conceptual de residuos solidos
geraldine rachely guerrero martinez
 
8. Gestiones en Arequipa-Perú
8. Gestiones en Arequipa-Perú8. Gestiones en Arequipa-Perú
8. Gestiones en Arequipa-Perú
Consejo Nacional de Competencias CNC
 
Política pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sosteniblePolítica pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sostenible
Biociudades
 
Formulacion pip.residuos solidos
Formulacion  pip.residuos solidosFormulacion  pip.residuos solidos
Formulacion pip.residuos solidos
javierarg20
 
Informe de practicas
Informe de practicas Informe de practicas
Informe de practicas
Javier Tristan Sante
 
Ordenanza 1778
Ordenanza 1778Ordenanza 1778
Ordenanza 1778
Jilton Muñoz Quilo
 
2 trabajo final_grupo102058_115
2 trabajo final_grupo102058_1152 trabajo final_grupo102058_115
2 trabajo final_grupo102058_115
luismorc
 
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en GuatemalaGestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
United Nations Office to Support the International Decade for Action 'Water for Life' 2005-2015
 
2 trabajo final_grupo102058_115-2
2 trabajo final_grupo102058_115-22 trabajo final_grupo102058_115-2
2 trabajo final_grupo102058_115-2
victor manuel gomez marin
 

Similar a Actividad 3. Vicisitudes y acontecimeintos durante la evaluación del proyecto de sustentabilidad (20)

Trabajofinal grupo139 final
Trabajofinal grupo139 finalTrabajofinal grupo139 final
Trabajofinal grupo139 final
 
Recolección y reciclaje de residuos sólidos
Recolección y reciclaje de residuos sólidosRecolección y reciclaje de residuos sólidos
Recolección y reciclaje de residuos sólidos
 
Trabajofinal40% grupo139
Trabajofinal40% grupo139Trabajofinal40% grupo139
Trabajofinal40% grupo139
 
Fase ii.formulacion.residuos solidos
Fase ii.formulacion.residuos solidosFase ii.formulacion.residuos solidos
Fase ii.formulacion.residuos solidos
 
Fase 2 proyecto
Fase 2 proyectoFase 2 proyecto
Fase 2 proyecto
 
manejo de residuos solidos urbanos
manejo de residuos solidos urbanosmanejo de residuos solidos urbanos
manejo de residuos solidos urbanos
 
guía para el proyecto
 guía para el proyecto guía para el proyecto
guía para el proyecto
 
Proyecto de grado edinson perez
Proyecto de grado edinson perezProyecto de grado edinson perez
Proyecto de grado edinson perez
 
Manual de explicación de la matriz de costos girsu
Manual de explicación de la matriz de costos girsuManual de explicación de la matriz de costos girsu
Manual de explicación de la matriz de costos girsu
 
Argentina argentinat
Argentina argentinatArgentina argentinat
Argentina argentinat
 
Nicaragua cierre
Nicaragua cierreNicaragua cierre
Nicaragua cierre
 
marco conceptual de residuos solidos
marco conceptual de residuos solidosmarco conceptual de residuos solidos
marco conceptual de residuos solidos
 
8. Gestiones en Arequipa-Perú
8. Gestiones en Arequipa-Perú8. Gestiones en Arequipa-Perú
8. Gestiones en Arequipa-Perú
 
Política pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sosteniblePolítica pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sostenible
 
Formulacion pip.residuos solidos
Formulacion  pip.residuos solidosFormulacion  pip.residuos solidos
Formulacion pip.residuos solidos
 
Informe de practicas
Informe de practicas Informe de practicas
Informe de practicas
 
Ordenanza 1778
Ordenanza 1778Ordenanza 1778
Ordenanza 1778
 
2 trabajo final_grupo102058_115
2 trabajo final_grupo102058_1152 trabajo final_grupo102058_115
2 trabajo final_grupo102058_115
 
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en GuatemalaGestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
 
2 trabajo final_grupo102058_115-2
2 trabajo final_grupo102058_115-22 trabajo final_grupo102058_115-2
2 trabajo final_grupo102058_115-2
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Actividad 3. Vicisitudes y acontecimeintos durante la evaluación del proyecto de sustentabilidad

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL-SEDE TULANCINGO LIC. EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA MÓDULO 11 LUZ ADRIANA SANCHEZ GUTIERREZ Ubicación: Colonia San Juan, Código Postal 43685, Tulancingo, Hidalgo Empresa o institución que lo plantea *Presidencia Municipal de Tulancingo *Dirección de Gestión para el Manejo Integral de Residuos *Dirección de control ambiental Objetivos que cumple *OBJETIVO GENERAL: Desarrollar un plan escalable, integral y socialmente participativo para el mejoramiento de la gestión de los residuos en las diferentes zonas del municipio, soportado en acciones que optimicen los procesos de separación, recolección, valoración, reciclado y aprovechamiento de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial desde su fuente de generación. *OBJETIVOS ESPECIFICOS: .1.-Ámbito Económico-Operativo. 1.1). –Captación de ingresos por la venta de materiales reciclables que se logren incorporar a una cadena de valor, generando una economía circular para coadyuvar en el mejoramiento urbano de las diferentes colonias participantes en el proyecto. 1.2). -Reducir el consumo de combustible de los camiones recolectores al evitar la pepena de los residuos susceptibles a reciclar por parte del personal de limpia minimizando el tiempo de los recorridos en rutas y en consecuencia también se
  • 2. reduciendo el consumo de combustible utilizado en las operaciones de recolección de RSU. 2.-Participación Ciudadana. 2.1). -Sumarla participación ciudadana a la gestión integral de los residuos sólidos urbanos con la finalidad de separar los residuos generados desde su fuente de generación. 2.2). -Desarrollar una cultura de concientización y difusión, en cuanto a la separación, reciclado y aprovechamiento de residuos generados en el municipio. 3. - Ámbito Social-Ambiental 3.3). - Impulsar la separación de residuos con la colocación de mobiliario municipal (botes decolores normalizados) en zonas y edificios públicos específicos a lo largo del municipio. Teoría sobre sustentabilidad (Miguel Gringbreg sobre Edgar Morin)Se suele definir como “la capacidad de mantener un proceso en el tiempo, mejorando el contexto sin comprometer generaciones futuras”. Esta definición instala el valor de la PERMANENCIA Y LINEALIDAD. Desde la mirada multidimensional, la pensamos como: la capacidad de TRANSFORMAR RECURSOS y CREAR FLUJOS de circulación, entre un tipo de recurso y otro; generando abundancia, riqueza. En esta capacidad de transformación y de enriquecimiento ESPIRALADO radica la sustentabilidad. La sustentabilidad de proyectos y procesos estaría dada por la calidad y cantidad de flujos circulando y transformándose, de un estado a otro. Un proceso o proyecto sustentable es entonces aquel que tiene la capacidad de activar recursos de distinta índole para un mejor vivir. Lo sustentable atiende y escucha los procesos de la vida. Toma como materia prima los recursos intangibles. Porque son infinitos, no se agotan, se multiplican con su uso. Son abundantes. Costo y a quién beneficio *Costo: No definido *Beneficiados: Pobladores de la colonia San Juan El Banco (población aproximada de 5000 habitantes los cuales se pretende cuenten con infraestructura sanitaria eficiente y suficiente que les permita el uso de contenedores diferenciados para la disposición y almacenamiento temporal de residuos en plazas y áreas públicas municipales, contribuyendo así a minimizar la problemática ambiental y social. Situaciones que desencadenaron el proyecto de sustentabilidad ambiental
  • 3. El municipio de Tulancingo de Bravo Hgo. Genera diariamente la cantidad de 121.5 toneladas de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), lo que representa el 4.62% de los residuos que se generan al día en todo el estado de Hidalgo. De acuerdo con las estadísticas ambientales del módulo de residuos sólidos urbanos publicado por el INEGI el 05 de abril del 2018 del CTEIERSP Comité Técnico Especializado en Información sobre Emisiones Residuos y Sustancia Peligrosas, se tienen los siguientes datos. Tulancingo de Bravo Hgo. está inmerso dentro del 90% de los municipios que cuentan con un sistema de recolección y disposición de residuos sólidos urbanos con una combinación del proceso de recolección casa por casa y contenedores, de igual manera la gestión integral de los residuos sólidos en el municipio no está presente dentro de los 79 municipios y alcaldías que tienen centros de acopio de RSU, tampoco se encuentra inmerso dentro de los 62 municipios del país que cuentan con tratamiento de residuos, tampoco dentro de los 26 municipios y alcaldías que presentan participación ciudadana en la gestión de los RSU y algo muy importante el municipio no forma parte de los 158 municipios y alcaldías que si tienen recolección selectiva de RSU desde el origen Es necesario apoyar la mejorar del sistema integral de recolección y disposición de nuestros residuos generados, desde la perspectiva no sólo económica, sino también operativa, para hacer más eficaz sus procesos de recolección, clasificación y separación de los residuos en cada ruta de recolección de los residuos que se generan diariamente en nuestro municipio Tipo de información del proyecto de sustentabilidad ambiental: óptimos, reales, sentimientos, causas y soluciones, trascendencia Análisis de la situación actual: *Residuos Sólidos Urbanos generados en el municipio. El análisis de la disposición de los RSU generado en el municipio se presenta en las siguientes tablas y gráficos. Como puede observarse se ha generalizado el incremento de los RSU a lo largo de tres años de esta administración pasando de un incremento de 497.32 toneladas de RSU del 2017 al 2018, alcanzando las 1,280.43 toneladas de RSU del 2018 al 2019
  • 4. Costos de disposición de RSU. Se realizó un análisis de la eficiencia económica-operativa sobre la disposición de los RSU generado en el municipio, esto es, todos los gastos que son generados en la operación de la gestión de los residuos son reflejados por cada tonelada de residuos que se dispusieron en el relleno sanitario. La tabla y la gráfica se muestran a continuación. Como se observa en la gráfica anterior, los costos de disposiciónpor cada tonelada de RSU que dispone el municipio en el relleno sanitario está incrementando años tras año, los datos en rojo son extrapolaciones de los datos reales hasta el término de esta administración 2020. *Marco legal. De acuerdo con el marco legal y la Ley de Prevención y Gestión de Residuos del Estado de Hidalgo, en nuestro municipio no se ha promovido el establecimiento de programas de minimización y gestión integral de los residuos producidos por los grandes generadores del municipio, lo que es de vital importancia integrar está área de oportunidad. -Participación pública. Es necesaria la participación pública en la formulación de planes, programas y ordenamientos jurídicos relacionados con la gestión integral de los residuos para el desarrollo de programas de participación ciudadana. -Reciclado de materiales. Actualmente el municipio carece de una planificación estratégica que la aborde la valoración, separación, recolección y el reciclado de los RSU desde su fuente de generación, esto es indispensable e imperante para generar un proceso de desarrollo sustentable en nuestro municipio, todo esto con el fin de generar una economía circular con los RSU valorables para fortalecer la gestión sustentable de materiales. -Gestión integral de los Residuos Sólidos Urbanos. Es necesario apoyar la mejorar del sistema integral de recolección y disposición de nuestros residuos generados, desde la perspectiva no sólo económica, sino también operativa, para hacer más eficaz sus procesos de recolección, clasificación y separación de los residuos en cada ruta de recolección de los residuos que se generan diariamente en nuestro municipio. -Participación de sector poblacional recolector de residuos. Es imperante generar un programa de inclusión de recicladores que actualmente ya participan en las comunidades del municipio, esto con el fin de garantizar acciones afirmativas concretas para la población recicladora de oficio ya que muchas de estas se encuentran en condiciones de vulnerabilidad.
  • 5. Fuentes de información que se usaron: personas, web, libros, empresa, institución donde se desarrolla el proyecto de sustentabilidad ambiental • Secretaria de Servicio Municipales: Secretaria: Maestra Ma. Imelda San Agustín Lemus.  Secretaria de Servicio Municipales: Secretaria: Maestra Ma. Imelda San Agustín Lemus.  Desarrollador del Proyecto: Ing. Mario Arturo Soto Mancilla. Técnico Especialista.  https://1drv.ms/b/s!AllwQttJzC9IonAgPB6htkIN3aYp  https://www-elsoldetulancingo-com- mx.cdn.ampproject.org/v/s/www.elsoldetulancingo.com.mx/local/arran ca-programa-de-sustentabilidad- 3726220.html/amp?amp_js_v=a3&amp_gsa=1&usqp=mq331AQFKAGw ASA%3D#aoh=15878633281921&referrer=https%3A%2F%2Fwww.goog le.com&amp_tf=De%20%251%24s&ampshare=https%3A%2F%2Fwww. elsoldetulancingo.com.mx%2Flocal%2Farranca-programa-de- sustentabilidad-3726220.html  http://www.tulancingo.com.mx/g/19/0529-b.htm  https://www-elindependientedehidalgo-com- mx.cdn.ampproject.org/v/s/www.elindependientedehidalgo.com.mx/ini cia-proyecto-para-optimizar- basura/?amp_js_v=a3&amp_gsa=1&amp&usqp=mq331AQFKAGwASA %3D#aoh=15878633699452&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.co m&amp_tf=De%20%251%24s&ampshare=https%3A%2F%2Fwww.elind ependientedehidalgo.com.mx%2Finicia-proyecto-para-optimizar- basura%2F *Pagina oficial de Tulancingo con álbum de fotos respecto a la iniciación de proyecto de separación y aprovechamiento de residuos sólidos https://m.facebook.com/PresidenciaTulancingo/photos/a.24474122986 51300/2447413301984533/?type=3&source=54 Resultados de las herramientas aplicadas para la recopilación de datos: entrevistas (guía de entrevista), encuestas(cuestionarios), observaciones (guía de observación, diario de campo), testimonios, grupos de enfoque, rúbrica, lista de cotejo, entre otros En mi proyecto de evaluación solo pude aplicar una entrevista al Ing. Arturo Soto Macilla encargado del proyecto de “Separación y Aprovechamiento Integral de Residuos Sólidos Urbanos” , en la entrevista se habló con respecto a las mejoras que se obtuvieron dentro de la colonia San Juan el Banco, sus resultados arrojan que:
  • 6. *Al inicio del proyecto se han logrado los objetivos planteados pero lamentablemente por el problema que se presentó con el tren de reciclaje, este proyecto se detuvo y aunado con el problema del Covid-19, este proyecto continuará y se espera continué con la entrada de la nueva administración. *El proyecto ha tenido una gran productividad en el ámbito económico, social y ambiental. *La participación es variada, porque desde el presidente municipal que esta al pendiente del proyecto hasta los recolectores de residuos ponen todo el empeño para mejorar el proceso día a día *Venaderamente se creó conciencia, la gente separa la basura por tipo y pasa el camión recolector de residuos y la mayoría ya está separado. *Aún no se han colocado botes con los 4 grupos de basura en toda la zona de intervención, ya se colocaron en algunos puntos estratégicos. *Se pretende vender los residuos generados y separados por los colonos y con ese dinero comprar ya sea pintura, focos o lámparas para dárselo a las colonias participantes, generando una economía circular. Redacción del contraste de tus reflexiones finales. Después de analizar la información obtenida del proyecto de “Separación y Aprovechamiento Integral de Residuos Sólidos Urbanos”, llego a la conclusión que el proyecto cumple con el proceso ESPIRAL de la sustentabilidad que trata en transformar recursos y crear flujos de circulación, entre un recurso y otro generando abundancia y riqueza. Pues al cumplir el proyecto en la recolección de basura, separarla y llevarla a centros de tratado para poder obtener ingresos de ellos, aprovecha para hacer compras de material para beneficio de la colonia, creando flujos de circulación, que conlleva a la abundancia y riqueza dentro de ella. El único punto que aún no se ha tratado bien dentro del proyecto es crear la capacidad de mantener un proceso en el tiempo, generando valor de permanencia y linealidad. Ya que como se comentó dentro de la entrevista al averiarse el trenecito de reciclaje esto genera un retraso y paro total de actividades dentro del proyecto. Vicisitudes y acontecimientos durante la evaluación del proyecto de sustentabilidad Durante la evaluación del proyecto sustentable “Separación y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Urbanos” se tuvo algunos imprevistos que dificultaron el trabajo, pero que se pudo resolver. En primer problema que se me presento fue la poca información con respecto al proyecto, ya que al consultar en internet solo encontraba noticias de periódicos locales y no manejaba información suficiente y verídica. Con el problema de la poca información se fue entrelazando con otros problemas dentro de mi proyecto como fue:
  • 7. • Objetivo general del proyecto de evaluación Pues realmente no tenía idea de que es lo que se quería lograr con el proyecto, y si no tenía esa información como pretendía evaluarlo • Paradigma y método de evaluación No estaba siendo clara con respecto a si evaluaría de manera cualitativa o cuantitativa, no tenía idea de lo que evaluaría dentro del proyecto y el método que usaría era el CIPP pero no sabía ni cómo usarlo. • Indicadores e instrumentos de evaluación Tuve problemas con mis indicadores al no especificarlos, al hacer eso mis instrumentos de evaluación no reunían la información con respecto al desarrollo y cambios del proyecto, pues ya que no contaba con la información adecuada, yo trataba de sacar mis conclusiones respecto a cómo se llevaba a cabo el proyecto, de lo cual estaba errada en muchos aspectos y eso delimitaba mi trabajo de evaluación. La solución que encontré fue comunicarme con la Presidencia Municipal de Tulancingo, ahí una persona me asesoro para enlazarme con servicios municipales, donde conocí al Ing. Arturo Soto Mancilla quien es el encargado del desarrollo del proyecto, él se encargó de proporcionarme la información del proyecto requerida para tener una visión más amplia con respecto a cómo se estaba llevando a cabo. Teniendo esta información y una asesoría que nos dio el profesor Miguel Martin Gutiérrez Islas, fue que puede acomodar los objetivos, paradigma, métodos, indicadores y mis instrumentos de evaluación. Ahora tenía preparados mis instrumentos de evaluación y era momento de proceder a evaluar el proyecto, pero ocurrió la pandemia del COVID -19 y por la contingencia dentro del país no se puede salir al lugar donde se realiza el proyecto, pero aun así le pedí de nuevo apoyo al Ing. Arturo Soto Mancilla para que me pueda apoyar en la evaluación del proyecto y pretendo comunicarme por medio de redes sociales con los habitantes de la colonia que estuvo involucrada en el proyecto y pedirles que me apoyen en la realización de las entrevistas y encuestas que prepare.