SlideShare una empresa de Scribd logo
Silvia Fernanda Marín Morales
Ingeniería Civíl
10201019
SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS
También llamado servicio público domiciliario de agua potable. Es la distribución municipal
de agua apta para el consumo humano, incluida su conexión y medición.
También se aplicará esta Ley a las actividades complementarias tales como captación de
agua y su procesamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción y trasporte. (Ley 142 de
1994, artículo 14.22)
COMO POLITICA Y METAS A DESARROLLAR:
Promover la competencia entre quienes presten los servicios de agua potable y
saneamiento básico con el propósito de que las operaciones de las empresas sean
económicamente eficientes y produzcan servicios de calidad.
Adoptar las medidas necesarias para que se apliquen las normas técnicas sobre calidad de
agua potable.
¿ QUIÉNES APLICAN LAS METODOLOGÍAS TARIFARIAS?
Las metodologías tarifarias deben ser aplicadas por todas las empresas de acueducto,
alcantarillado y aseo, salvo las excepciones contenidas en la Ley.
Contratos (Parágrafo 1 Art. 87 LSPD)
Libertad de Tarifas (Art. 88 LSPD)
Productores Marginales (Art. 16 LSPD)
COMO SE CALCULA EL CARGO FIJO?
Las tarifas de nuestros servicios de acueducto y alcantarillado parten de un cargo fijo y un
consumo básico. A esto se suma el consumo no básico, que varía de acuerdo al ritmo de su
consumo. Este sistema tarifario está segmentado según las necesidades de nuestros usuarios y al
inmueble donde el servicio es suministrado, bien sea de tipo residencial, comercial o industrial.
SERVICIO PUBLICO DOMICILIARIO
ACUEDCUTO
SERVICIO PUBLICO DOMICILIARIO
ALCANTARILLADO
El servicio público domiciliario de alcantarillado está definido en la Ley 142, artículo 14,
numeral 23, como: "Es la recolección municipal de residuos, principalmente líquidos, por
medio de tuberías y conductos.
POLITICAS Y METAS A DESARROLLAR:
1. Mejorar la eficiencia sin afectar la suficiencia financiera y la calidad del servicio.
2. Trasladar las ganancias en eficiencia a los usuarios.
3. Participación Ciudadana
4. Medidas para racionalizar inversiones
5. Tasas ambientales .
METODOLOGIA PARA LA REGULACION TARIFARIA:
Las metodologías tarifarias deben ser aplicadas por todas las empresas de acueducto,
alcantarillado y aseo, salvo las excepciones contenidas en la Ley.
Contratos (Parágrafo 1 Art. 87 LSPD)
Libertad de Tarifas (Art. 88 LSPD)
Productores Marginales (Art. 16 LSPD)
SERVICIO PUBLICO DOMICILIARIO
ASEO
Consiste en la recolección de residuos principalmente sólidos e incluye las actividades
complementarias de transporte, tratamiento, aprovechamiento y disposición final de los mismos.
La Ley 632 de 2000 adicionó al servicio de aseo, el corte de césped y poda de árboles ubicados
en vías y áreas públicas, el lavado de éstas y la transferencia, tratamiento y aprovechamiento de
los residuos resultantes.
POLITICAS Y METAS A DESARROLLAR:
 Recolección domiciliaria de residuos a residencias y empresas.
 Barrido de calles y avenidas.
 Limpieza y barrido de áreas públicas tales como parques, zonas verdes, etc. Recolección de
desechos patógenos a establecimientos de salud tales como hospitales, clínicas, laboratorios,
consultorios odontológicos, etc.
COSTOS Y CARGO FIJO:
 Recolección y transporte
 Tramo excedente
◦ Depende de la distancia al sitio de disposición final.
 Disposición final
◦ Depende de las toneladas que lleguen al sitio
◦ - El valor mensual de la factura a pagar, para cada usuario, depende de la producción de
desechos de la zona atendida
◦ y del factor de producción del estrato, calculado mes a mes conforme con lo establecido
en la Resolución CRA 352 del 2005
◦ - Cada uno de los componentes se actualizará cuando se acumule el 3% del índice
correspondiente establecido
◦ en la Resolución CRA 351 de 2.005, acorde con lo establecido en el artículo 125 de la Ley
142.
◦ - El cálculo de la tarifa para los inmuebles desocupados corresponderá al cargo fijo, según
el tipo de suscriptor,
◦ y el cargo variable de las toneladas de barrido.
SERVICIO PUBLICO DOMICILIARIO ENERGIA
ELECTRICA
Transporte de energía eléctrica desde las redes regionales de trasmisión hasta el domicilio
del usuario final , incluida su conexión y medición.
(Ley 142 de 1994, artículo 14.25) actividades complementarias de generación, de
comercialización, de transformación, interconexión y transmisión.
La comercialización consiste en la compra y venta de energía eléctrica en el mercado
mayorista, y su venta con destino a otras operaciones en dicho mercado o a los usuarios
finales (Resolución CREG 024/94 Art.1), sean estos del mercado regulado o del no
regulado.
De acuerdo con la legislación colombiana el usuario tiene derecho a escoger libremente su
comercializador del servicio de energía. De acuerdo con lo establecido en la Resolución
CREG 156 de 2011, los requisitos con que debe cumplir un usuario para realizar el cambio
de comercializador son:
1.Cumplir el tiempo de permanencia mínima con el comercializador actual (1 año)
2.Solicitar el certificado de paz y salvo al comercializador que lo atiende
3.Garantizar con un título valor el pago de los consumos realizados no facturados
METODO PARA LA REGULACION TARIFARIA ( CARGO FIJO):
En el mercado regulado, donde Codensa es comercializador, el valor de la tarifa por cada
KWh se determina por la fórmula tarifaria establecida por la CREG (entidad encargada de
regular el sector eléctrico) en la resolución 119 de diciembre de 2007. Esta fórmula
establece los valores a trasladar al usuario generados por cada eslabón de la cadena.
SERVICIO PUBLICO DOMICILIARIO
DISTRIBUCION DE GAS DE COMBUSTIBLE
Distribución de gas combustible por tubería u otro medio desde un sitio de acopio de
grandes volúmenes o desde un gasoducto central hasta la instalación de un consumidor
final.
También se aplicará esta Ley a las actividades complementarias de comercialización desde
la producción y transporte de gas por un gasoducto principal, o por otros medios, desde el
sitio de generación hasta aquel en donde se conecte a una red secundaria. (Ley 142 de
1994, artículo 14.28).
REGULACIÓN TARIFARIA Y CARGO FIJO:
El marco tarifario de la Resolución CREG 011 de 2003 difiere de lo establecido en la
Resolución CREG 057 de 1996 porque no se impone un precio techo a todo el mercado;
sino un precio de restricción o acotación que permite formar un vector de precios para
diferentes rangos de consumo.
La Comisión de Regulación aprueba, con base en las solicitudes tarifarias presentadas por
las empresas para un determinado mercado relevante, los cargos promedio máximos de
comercialización y distribución, C y D, que se deben aplicar en la definición de las tarifas.
SERVICIO PUBLICO DOMICILIARIO TELEFONIA
FIJA
Transmisión conmutada de voz a través de la red telefónica conmutada con acceso
generalizado al publico en un municipio.
Condiciones y garantías al contratar un servicio de telefonía fija
Antes de contratar un servicio de telefonía fija, los operadores deben informar de forma
clara, comprensible y adaptada a las circunstancias, y dar información veraz, eficaz,
suficiente y transparente sobre el contrato, en particular sobre sus condiciones jurídicas y
económicas y los servicios.
La información que se debe aportar es la siguiente:
Su nombre o razón social y el domicilio de su sede o establecimiento principal.
- En relación con el servicio telefónico disponible al público que prestan:
Descripción de los servicios ofrecidos, indicando todos los conceptos que se incluyen en la
cuota de alta, en la cuota de abono y en otras cuotas de facturación periódica.
Tarifas generales, que incluyan la cuota de acceso y todo tipo de cuota de utilización y
mantenimiento, con inclusión de información detallada sobre reducciones y tarifas
especiales y moduladas.
Política de compensaciones y reembolsos, con detalles concretos de los mecanismos de
indemnización y reembolso ofrecidos.
LEY 142 DE 1994
(julio 11)
Diario Oficial No. 41.433 de 11 de julio de 1994
SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras
disposiciones.
CONTRATO DE CONDICIONES UNIFORMES
El CCU es el acuerdo por el cual la empresa se compromete a prestar el
servicio público domiciliario de energía según las condiciones pactadas.
El contrato de servicios públicos debe ser uniforme, es decir, ofrecer las
mismas condiciones (derechos y deberes) para la prestación del servicio a
todos los habitantes de una región.
Se denomina consensual porque se da por establecido el contrato sin que
sus partes lo firmen, cuando el usuario solicita recibir o está recibiendo el
servicio en el lugar donde habita o donde establece su negocio, siempre y
cuando el inmueble cumpla con las condiciones técnicas previstas por la
empresa.
Las partes en el contrato, son la empresa de servicios públicos y el cliente,
ambos son responsables de las obligaciones y deberes establecidos en el
contrato e igualmente son beneficiarios de los derechos contenidos en el
mismo.
De acuerdo con la ley 142, los suscriptores y usuarios se comprometen en
un Contrato de Condiciones Uniformes con la empresa prestadora del
servicio, es decir, que ésta tiene que dar el mismo tratamiento a todos los
usuarios por igual y como tal estos usuarios adquieren derechos pero
también deberes que cumplir.
El incumplimiento en el pago de una o más facturas y el uso no autorizado
del servicio, acometidas, medidores o líneas por parte del usuario dan
lugar a la suspensión o corte del servicio de energía, para restablecer el
servicio, el cliente debe cancelar las sumas pendientes de pago, los
gastos de conexión y las irregularidades.
Uno de los ejemplos que contrato de condiciones uniformes :
• CONTRATO DE CONDICIONES UNIFORMES DE SERVICIOS PUBLICOS
DOMICILIARIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO.
BIBLIOGRAFÍA
WWW.SLIDESHARE.COM
WWW.EMPAS.COM

Más contenido relacionado

Destacado

Trabajo de servicios publicos segundo actividad FERNEY LIPEZ ACTIVIDAD NO 2
Trabajo de servicios publicos segundo actividad FERNEY LIPEZ ACTIVIDAD NO 2 Trabajo de servicios publicos segundo actividad FERNEY LIPEZ ACTIVIDAD NO 2
Trabajo de servicios publicos segundo actividad FERNEY LIPEZ ACTIVIDAD NO 2 ferney lipez
 
NUEVO MARCO TARIFARIO DE LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIE...
NUEVO MARCO TARIFARIO DE LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIE...NUEVO MARCO TARIFARIO DE LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIE...
NUEVO MARCO TARIFARIO DE LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIE...Casa del Vocal
 
La Regulación de los Servicios Públicos Domiciliarios
La Regulación de los Servicios Públicos DomiciliariosLa Regulación de los Servicios Públicos Domiciliarios
La Regulación de los Servicios Públicos DomiciliariosJairo Sandoval H
 
Presentación servicios publicos
Presentación servicios publicosPresentación servicios publicos
Presentación servicios publicosindiacatalina2011
 

Destacado (8)

Trabajo de servicios publicos segundo actividad FERNEY LIPEZ ACTIVIDAD NO 2
Trabajo de servicios publicos segundo actividad FERNEY LIPEZ ACTIVIDAD NO 2 Trabajo de servicios publicos segundo actividad FERNEY LIPEZ ACTIVIDAD NO 2
Trabajo de servicios publicos segundo actividad FERNEY LIPEZ ACTIVIDAD NO 2
 
Agua y saneamiento. El programa de Tanzania
Agua y saneamiento. El programa de TanzaniaAgua y saneamiento. El programa de Tanzania
Agua y saneamiento. El programa de Tanzania
 
NUEVO MARCO TARIFARIO DE LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIE...
NUEVO MARCO TARIFARIO DE LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIE...NUEVO MARCO TARIFARIO DE LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIE...
NUEVO MARCO TARIFARIO DE LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIE...
 
La Regulación de los Servicios Públicos Domiciliarios
La Regulación de los Servicios Públicos DomiciliariosLa Regulación de los Servicios Públicos Domiciliarios
La Regulación de los Servicios Públicos Domiciliarios
 
Presentación servicios publicos
Presentación servicios publicosPresentación servicios publicos
Presentación servicios publicos
 
Distribucion hipergeometrica
Distribucion hipergeometricaDistribucion hipergeometrica
Distribucion hipergeometrica
 
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMETRICA
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMETRICAEJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMETRICA
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMETRICA
 
Distribución hipergeometrica
Distribución hipergeometricaDistribución hipergeometrica
Distribución hipergeometrica
 

Similar a Diapositivas de servicio publico domiciliario

Servicios publicos domiciliarios
Servicios publicos domiciliariosServicios publicos domiciliarios
Servicios publicos domiciliariosAndres Lopera
 
Comercialización y costos de los servicios públicos domiciliarios
Comercialización y costos de los servicios públicos domiciliariosComercialización y costos de los servicios públicos domiciliarios
Comercialización y costos de los servicios públicos domiciliariosmariak1098
 
Servicios publicos domiciliarios
Servicios publicos domiciliariosServicios publicos domiciliarios
Servicios publicos domiciliariosEl NeNe Romero
 
Daniel jose pinto fuentes 12202122
Daniel jose pinto fuentes 12202122Daniel jose pinto fuentes 12202122
Daniel jose pinto fuentes 12202122Daniel Pinto Fuentes
 
Servicios publicos domiciliarios
Servicios publicos domiciliariosServicios publicos domiciliarios
Servicios publicos domiciliariosraymondsanguino
 
Servicios públicos domiciliarios
Servicios públicos domiciliariosServicios públicos domiciliarios
Servicios públicos domiciliarioscortes_vandres
 
Servicios publicos domiciliarios
Servicios publicos domiciliariosServicios publicos domiciliarios
Servicios publicos domiciliariosJhonattan Quintero
 
Servicios públicos domiciliarios
Servicios públicos domiciliarios Servicios públicos domiciliarios
Servicios públicos domiciliarios VivianaIllera
 
Daniel serrano actividad2
Daniel serrano actividad2Daniel serrano actividad2
Daniel serrano actividad2Daniel Serrano
 
Daniel serrano actividad2
Daniel serrano actividad2Daniel serrano actividad2
Daniel serrano actividad2Daniel Serrano
 
Regulación tarifaría de los servicios públicos domiciliarios
Regulación tarifaría de los servicios públicos domiciliariosRegulación tarifaría de los servicios públicos domiciliarios
Regulación tarifaría de los servicios públicos domiciliariosmmantilla93
 
regulación servicios públicos domiciliarios en Colombia
regulación servicios públicos domiciliarios en Colombiaregulación servicios públicos domiciliarios en Colombia
regulación servicios públicos domiciliarios en Colombiaindiacatalina2011
 
Mireya suarez actividad_2
Mireya suarez actividad_2Mireya suarez actividad_2
Mireya suarez actividad_2misucar7
 
Mireya suarez actividad_2
Mireya suarez actividad_2Mireya suarez actividad_2
Mireya suarez actividad_2misucar7
 
Mireya suarez actividad_2
Mireya suarez actividad_2Mireya suarez actividad_2
Mireya suarez actividad_2misucar7
 
COMERCIALIZACIÓN Y COSTOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
COMERCIALIZACIÓN Y COSTOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOSCOMERCIALIZACIÓN Y COSTOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
COMERCIALIZACIÓN Y COSTOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOSJuanchoVelilla
 
Servicios publicos domiciliarios actividad ii
Servicios publicos domiciliarios actividad iiServicios publicos domiciliarios actividad ii
Servicios publicos domiciliarios actividad iijotayoungguns
 
Servicios publicos domiciliarios
Servicios publicos domiciliariosServicios publicos domiciliarios
Servicios publicos domiciliariosLeo Kamargo
 

Similar a Diapositivas de servicio publico domiciliario (20)

Servicios publicos domiciliarios
Servicios publicos domiciliariosServicios publicos domiciliarios
Servicios publicos domiciliarios
 
Comercialización y costos de los servicios públicos domiciliarios
Comercialización y costos de los servicios públicos domiciliariosComercialización y costos de los servicios públicos domiciliarios
Comercialización y costos de los servicios públicos domiciliarios
 
Servicios publicos domiciliarios
Servicios publicos domiciliariosServicios publicos domiciliarios
Servicios publicos domiciliarios
 
Daniel jose pinto fuentes 12202122
Daniel jose pinto fuentes 12202122Daniel jose pinto fuentes 12202122
Daniel jose pinto fuentes 12202122
 
Servicios publicos domiciliarios
Servicios publicos domiciliariosServicios publicos domiciliarios
Servicios publicos domiciliarios
 
Actividad2
Actividad2Actividad2
Actividad2
 
Servicios públicos domiciliarios
Servicios públicos domiciliariosServicios públicos domiciliarios
Servicios públicos domiciliarios
 
Servicios publicos domiciliarios
Servicios publicos domiciliariosServicios publicos domiciliarios
Servicios publicos domiciliarios
 
Jeiner rodriguez tarifas de servicios publicos
Jeiner rodriguez tarifas de servicios publicosJeiner rodriguez tarifas de servicios publicos
Jeiner rodriguez tarifas de servicios publicos
 
Servicios públicos domiciliarios
Servicios públicos domiciliarios Servicios públicos domiciliarios
Servicios públicos domiciliarios
 
Daniel serrano actividad2
Daniel serrano actividad2Daniel serrano actividad2
Daniel serrano actividad2
 
Daniel serrano actividad2
Daniel serrano actividad2Daniel serrano actividad2
Daniel serrano actividad2
 
Regulación tarifaría de los servicios públicos domiciliarios
Regulación tarifaría de los servicios públicos domiciliariosRegulación tarifaría de los servicios públicos domiciliarios
Regulación tarifaría de los servicios públicos domiciliarios
 
regulación servicios públicos domiciliarios en Colombia
regulación servicios públicos domiciliarios en Colombiaregulación servicios públicos domiciliarios en Colombia
regulación servicios públicos domiciliarios en Colombia
 
Mireya suarez actividad_2
Mireya suarez actividad_2Mireya suarez actividad_2
Mireya suarez actividad_2
 
Mireya suarez actividad_2
Mireya suarez actividad_2Mireya suarez actividad_2
Mireya suarez actividad_2
 
Mireya suarez actividad_2
Mireya suarez actividad_2Mireya suarez actividad_2
Mireya suarez actividad_2
 
COMERCIALIZACIÓN Y COSTOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
COMERCIALIZACIÓN Y COSTOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOSCOMERCIALIZACIÓN Y COSTOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
COMERCIALIZACIÓN Y COSTOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
 
Servicios publicos domiciliarios actividad ii
Servicios publicos domiciliarios actividad iiServicios publicos domiciliarios actividad ii
Servicios publicos domiciliarios actividad ii
 
Servicios publicos domiciliarios
Servicios publicos domiciliariosServicios publicos domiciliarios
Servicios publicos domiciliarios
 

Diapositivas de servicio publico domiciliario

  • 1. Silvia Fernanda Marín Morales Ingeniería Civíl 10201019 SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS
  • 2. También llamado servicio público domiciliario de agua potable. Es la distribución municipal de agua apta para el consumo humano, incluida su conexión y medición. También se aplicará esta Ley a las actividades complementarias tales como captación de agua y su procesamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción y trasporte. (Ley 142 de 1994, artículo 14.22) COMO POLITICA Y METAS A DESARROLLAR: Promover la competencia entre quienes presten los servicios de agua potable y saneamiento básico con el propósito de que las operaciones de las empresas sean económicamente eficientes y produzcan servicios de calidad. Adoptar las medidas necesarias para que se apliquen las normas técnicas sobre calidad de agua potable. ¿ QUIÉNES APLICAN LAS METODOLOGÍAS TARIFARIAS? Las metodologías tarifarias deben ser aplicadas por todas las empresas de acueducto, alcantarillado y aseo, salvo las excepciones contenidas en la Ley. Contratos (Parágrafo 1 Art. 87 LSPD) Libertad de Tarifas (Art. 88 LSPD) Productores Marginales (Art. 16 LSPD) COMO SE CALCULA EL CARGO FIJO? Las tarifas de nuestros servicios de acueducto y alcantarillado parten de un cargo fijo y un consumo básico. A esto se suma el consumo no básico, que varía de acuerdo al ritmo de su consumo. Este sistema tarifario está segmentado según las necesidades de nuestros usuarios y al inmueble donde el servicio es suministrado, bien sea de tipo residencial, comercial o industrial. SERVICIO PUBLICO DOMICILIARIO ACUEDCUTO
  • 3. SERVICIO PUBLICO DOMICILIARIO ALCANTARILLADO El servicio público domiciliario de alcantarillado está definido en la Ley 142, artículo 14, numeral 23, como: "Es la recolección municipal de residuos, principalmente líquidos, por medio de tuberías y conductos. POLITICAS Y METAS A DESARROLLAR: 1. Mejorar la eficiencia sin afectar la suficiencia financiera y la calidad del servicio. 2. Trasladar las ganancias en eficiencia a los usuarios. 3. Participación Ciudadana 4. Medidas para racionalizar inversiones 5. Tasas ambientales . METODOLOGIA PARA LA REGULACION TARIFARIA: Las metodologías tarifarias deben ser aplicadas por todas las empresas de acueducto, alcantarillado y aseo, salvo las excepciones contenidas en la Ley. Contratos (Parágrafo 1 Art. 87 LSPD) Libertad de Tarifas (Art. 88 LSPD) Productores Marginales (Art. 16 LSPD)
  • 4. SERVICIO PUBLICO DOMICILIARIO ASEO Consiste en la recolección de residuos principalmente sólidos e incluye las actividades complementarias de transporte, tratamiento, aprovechamiento y disposición final de los mismos. La Ley 632 de 2000 adicionó al servicio de aseo, el corte de césped y poda de árboles ubicados en vías y áreas públicas, el lavado de éstas y la transferencia, tratamiento y aprovechamiento de los residuos resultantes. POLITICAS Y METAS A DESARROLLAR:  Recolección domiciliaria de residuos a residencias y empresas.  Barrido de calles y avenidas.  Limpieza y barrido de áreas públicas tales como parques, zonas verdes, etc. Recolección de desechos patógenos a establecimientos de salud tales como hospitales, clínicas, laboratorios, consultorios odontológicos, etc. COSTOS Y CARGO FIJO:  Recolección y transporte  Tramo excedente ◦ Depende de la distancia al sitio de disposición final.  Disposición final ◦ Depende de las toneladas que lleguen al sitio ◦ - El valor mensual de la factura a pagar, para cada usuario, depende de la producción de desechos de la zona atendida ◦ y del factor de producción del estrato, calculado mes a mes conforme con lo establecido en la Resolución CRA 352 del 2005 ◦ - Cada uno de los componentes se actualizará cuando se acumule el 3% del índice correspondiente establecido ◦ en la Resolución CRA 351 de 2.005, acorde con lo establecido en el artículo 125 de la Ley 142. ◦ - El cálculo de la tarifa para los inmuebles desocupados corresponderá al cargo fijo, según el tipo de suscriptor, ◦ y el cargo variable de las toneladas de barrido.
  • 5. SERVICIO PUBLICO DOMICILIARIO ENERGIA ELECTRICA Transporte de energía eléctrica desde las redes regionales de trasmisión hasta el domicilio del usuario final , incluida su conexión y medición. (Ley 142 de 1994, artículo 14.25) actividades complementarias de generación, de comercialización, de transformación, interconexión y transmisión. La comercialización consiste en la compra y venta de energía eléctrica en el mercado mayorista, y su venta con destino a otras operaciones en dicho mercado o a los usuarios finales (Resolución CREG 024/94 Art.1), sean estos del mercado regulado o del no regulado. De acuerdo con la legislación colombiana el usuario tiene derecho a escoger libremente su comercializador del servicio de energía. De acuerdo con lo establecido en la Resolución CREG 156 de 2011, los requisitos con que debe cumplir un usuario para realizar el cambio de comercializador son: 1.Cumplir el tiempo de permanencia mínima con el comercializador actual (1 año) 2.Solicitar el certificado de paz y salvo al comercializador que lo atiende 3.Garantizar con un título valor el pago de los consumos realizados no facturados METODO PARA LA REGULACION TARIFARIA ( CARGO FIJO): En el mercado regulado, donde Codensa es comercializador, el valor de la tarifa por cada KWh se determina por la fórmula tarifaria establecida por la CREG (entidad encargada de regular el sector eléctrico) en la resolución 119 de diciembre de 2007. Esta fórmula establece los valores a trasladar al usuario generados por cada eslabón de la cadena.
  • 6. SERVICIO PUBLICO DOMICILIARIO DISTRIBUCION DE GAS DE COMBUSTIBLE Distribución de gas combustible por tubería u otro medio desde un sitio de acopio de grandes volúmenes o desde un gasoducto central hasta la instalación de un consumidor final. También se aplicará esta Ley a las actividades complementarias de comercialización desde la producción y transporte de gas por un gasoducto principal, o por otros medios, desde el sitio de generación hasta aquel en donde se conecte a una red secundaria. (Ley 142 de 1994, artículo 14.28). REGULACIÓN TARIFARIA Y CARGO FIJO: El marco tarifario de la Resolución CREG 011 de 2003 difiere de lo establecido en la Resolución CREG 057 de 1996 porque no se impone un precio techo a todo el mercado; sino un precio de restricción o acotación que permite formar un vector de precios para diferentes rangos de consumo. La Comisión de Regulación aprueba, con base en las solicitudes tarifarias presentadas por las empresas para un determinado mercado relevante, los cargos promedio máximos de comercialización y distribución, C y D, que se deben aplicar en la definición de las tarifas.
  • 7. SERVICIO PUBLICO DOMICILIARIO TELEFONIA FIJA Transmisión conmutada de voz a través de la red telefónica conmutada con acceso generalizado al publico en un municipio. Condiciones y garantías al contratar un servicio de telefonía fija Antes de contratar un servicio de telefonía fija, los operadores deben informar de forma clara, comprensible y adaptada a las circunstancias, y dar información veraz, eficaz, suficiente y transparente sobre el contrato, en particular sobre sus condiciones jurídicas y económicas y los servicios. La información que se debe aportar es la siguiente: Su nombre o razón social y el domicilio de su sede o establecimiento principal. - En relación con el servicio telefónico disponible al público que prestan: Descripción de los servicios ofrecidos, indicando todos los conceptos que se incluyen en la cuota de alta, en la cuota de abono y en otras cuotas de facturación periódica. Tarifas generales, que incluyan la cuota de acceso y todo tipo de cuota de utilización y mantenimiento, con inclusión de información detallada sobre reducciones y tarifas especiales y moduladas. Política de compensaciones y reembolsos, con detalles concretos de los mecanismos de indemnización y reembolso ofrecidos. LEY 142 DE 1994 (julio 11) Diario Oficial No. 41.433 de 11 de julio de 1994 SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones.
  • 8. CONTRATO DE CONDICIONES UNIFORMES El CCU es el acuerdo por el cual la empresa se compromete a prestar el servicio público domiciliario de energía según las condiciones pactadas. El contrato de servicios públicos debe ser uniforme, es decir, ofrecer las mismas condiciones (derechos y deberes) para la prestación del servicio a todos los habitantes de una región. Se denomina consensual porque se da por establecido el contrato sin que sus partes lo firmen, cuando el usuario solicita recibir o está recibiendo el servicio en el lugar donde habita o donde establece su negocio, siempre y cuando el inmueble cumpla con las condiciones técnicas previstas por la empresa. Las partes en el contrato, son la empresa de servicios públicos y el cliente, ambos son responsables de las obligaciones y deberes establecidos en el contrato e igualmente son beneficiarios de los derechos contenidos en el mismo. De acuerdo con la ley 142, los suscriptores y usuarios se comprometen en un Contrato de Condiciones Uniformes con la empresa prestadora del servicio, es decir, que ésta tiene que dar el mismo tratamiento a todos los usuarios por igual y como tal estos usuarios adquieren derechos pero también deberes que cumplir. El incumplimiento en el pago de una o más facturas y el uso no autorizado del servicio, acometidas, medidores o líneas por parte del usuario dan lugar a la suspensión o corte del servicio de energía, para restablecer el servicio, el cliente debe cancelar las sumas pendientes de pago, los gastos de conexión y las irregularidades.
  • 9. Uno de los ejemplos que contrato de condiciones uniformes : • CONTRATO DE CONDICIONES UNIFORMES DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO. BIBLIOGRAFÍA WWW.SLIDESHARE.COM WWW.EMPAS.COM