SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CODIGO HAMMURABI
“El primer teórico del
protocolo”
“Traten con máximo respeto y
cortesía a todos los
ciudadanos del reino,
cualquiera que sea su nivel
social”
Pongan el mayor cuidado en
realizar bien y de un modo
justo las ceremonias del
reino, porque esto contribuye
a la felicidad, prosperidad y
paz de todos los súbditos”.
Las primeras normas de protocolo escritas de las que se tiene
constancia son las recogidas en el Código de Hammurabi,
creado en el siglo XVIII antes de Cristo (año 1750 a.c
exactamente).
Hammurabi fue el sexto rey de la dinastía de Babilonia. Este
código está escrito en ACADIO(que era la lengua oficial de la
diplomacia internacional). Es un bloque de basalto tallado de
unos 2,50 m de altura por 1,90 m de base
En este conjunto de leyes se regulan aspectos protocolarios
como la ceremonia de coronación, pautas de comportamiento
de los funcionarios y las precedencias. En el se describe cómo
se deben realizar los ritos y ceremonias que se celebran en
presencia del Faraón. Por lo tanto, el Código Hammurabi regía
la vida de los ciudadanos y no ciudadanos (esclavos) de
Babilonia.
El encargado de llevar a buen término todas estas leyes
referentes al protocolo era el Sumo Sacerdote o el Ritualista
Jefe, que hoy en día sería el homólogo del Jefe de Protocolo
En el código, como antes hemos mencionado, aparte de otras
leyes propias de esa época, nos encontramos con artículos de
protocolo puro: la ceremonia de coronación, las precedencias
en todos los niveles, y la recomendación a los funcionarios de
protocolo.
Entre estas recomendaciones nos encontramos con éstas dos
que bien podríamos trasladar a cualquier manual de protocolo
actual:
LOGO
CEREMONIAL DEL
ANTIGUO EGIPTO
La palabra ceremonial proviene del latín. Significa veneración, culto
religioso.
Surgió de la necesidad de conservar una armonía entre el pueblo y su
Dios.
EL FARAÓN
En el Antiguo Egipto el faraón estaba en la cúspide del Estado y
respetaba todas las etapas impuestas por el ceremonial.
El faraón contaba con un doble papel de Dios y romano.
El ritual religioso y el ceremonial público estaban totalmente
relacionados al igual que el Estado y la Iglesia.
CEREMONIAS
Se realizaban ceremonias diarias donde se hacían ritos que
simbolizaban por ejemplo purificación.
Los encargados de las celebraciones religiosas eran los sacerdotes y los
funcionarios de la corte cumplían con el ceremonial.
LOS ESCRIBAS
La mayor parte de las personas no sabían leer ni escribir. Aquellos que
sabían hacerlo formaban parte de los escribas.
La escritura estaba relacionada con los dioses.
En el libro de "enseñanza de los escribas" se determina el orden
protocolario de autoridad y describe como deben realizarse los ritos y
ceremonias.
LOGO
Integrantes: Cattaneo Angela
Escobar Nicolás
Pomponio Gabriela
ANFITRION
En la Biblia encontramos a venerables anfitriones, y algunos de
ellos, incluso, se hicieron famosos por sus también celebres
banquetes, como Holofernes, Asuero, Baltasar, Herodes,
Nabucodonosor o Salomón, sin olvidar a otros como Herodiano,
Gedeón, Ester, Nehemías, Saul, Absalom, Abraham, Isaac,
Tolomeo, Job y por supuesto el propio Jesús en el banquete
que ha marcado la imprenta cristiana: La Última Cena.
Así, encontramos en la Biblia referencia al momento del inicio
del banquete "el pueblo no comienza a comer antes de que
llegue él, porque es él quien tiene que bendecir el Sacrificio"
(Libro de Samuel).
En esta misma obra, se explica como "el Rey se sentó a la
mesa para comer. Estaba sentado en su sitio, según la
costumbre, contra el muro". Y de hecho, en los libros sagrados
se refiere como los monarcas ocupaban el lugar en el Salón del
Banquete. En el Génesis se cuenta que cuando José recibió en
Egipto a sus hermanos "estos fueron sentados en una mesa
aparte frente a su anfitrión. Cada uno en su puesto, del mayor
al menor". Y José “desde su propia mesa y a través del
mayordomo, les mandaba las porciones del asado que se había
preparado". A qué se nos describe la relevancia del papel del
anfitrión respecto a sus invitados.
Los banquetes eran abundantes y
habián menues de todo tipo
LOGO
Fragmento del Antiguo Testamento: Génesis
CELEBRES
ANFITRIONES
Salomón fue uno de los mas destacados como celebres
anfitriones, ya que durante su reinado sus banquetes se
caracterizan por su prodigalidad y suntuosidad. La Reina Saba
hablo sobre la Corte Salomónica y la riqueza del Palacio, dijo:
"Los manjares de su mesa, el ordenamiento jerárquico de sus
cortesanos, el escalafón de sus ministros y sus libreas, los
asistentes de los siervos, en provisiones de bebidas, sus
coperos y su atuendo". Igualmente se relata que todos los
vasos del Rey eran de oro y toda la vajilla del palacio "Bosque
el Líbano, era de oro fino.
Para Salomón, la celebración de banquetes era un medio más
para asentar su poderío y como escenario de esta parafernalia
gastronómica utilizaba el palacio antes citado y en donde se
ganó la fama como espléndido y magnánimo anfitrión, al
tiempo que se convertían en leyenda. De hecho, para atender
tanta regalía culinaria, este monarca disponía de un elenco de
doce intendentes, uno para cada mes del año y que se
encargaban de proveer su rica mesa.
Otro gran banquete que se describe en las páginas bíblicas ha
sido el que Holofernes ofreció a sus ayudantes de campo y al
que invitó especialmente a Judit.
Fragmento del Antiguo Testamento: Génesis Mesa armada con vajillas de oro
LOGO
BANQUETES DE ESTADO
Los “Banquetes de Estado" no solo fueron propagados por
Salomón. Otros monarcas, también se destacaron en este tipo
de acontecimiento. Como Asuero, quien celebraba grandes
festines con el propósito de acrecentar su sensación de poder y
confirmar su regio mandato.
Cuando se sentaba en su trono real y reinaba desde hacía tres
años, dio un banquete a todos los príncipes, ministros y jefes
del ejército persa, a los nobles y gobernadores de las
provincias. Quería con esto poner ante sus ojos la riqueza y la
gloria de su imperio, el fausto y esplendor de su magnificencia.
Sin embargo, la celebridad de Asuero se ejemplarizó desde el
momento que conoció a Ester, quien "instituyó" el banquete de
Estado, pues por lo menos con esa intención promovió el que
hizo en honor de Asuero.
Así se describe la escena: "Tres días después, Ester, revestida
de Reina, llegó al atrio interior de Palacio, ante la Cámara Real.
Asuero estaba agarrado al trono en la sala real, de cara a la
puerta. Cuando vio que la reina estaba de pie en el atrio, le
arrebató su encanto y tendió hacia ella el cetro de oro que
tenía en la mano y el rey le preguntó ¿qué pides?. Te daré
aunque sea la mitad de mi reino. Y fue en ese momento
cuando Ester invitó al monarca al banquete, pero con la
condición de que asistiese el ministro Amán, enemigo de los
judíos.
Fragmento del Antiguo Testamento: Génesis
La reina Isabel II habla ante los
invitados en el banquete de Estado en
el Castillo de Windsor
LOGO
El banquete por excelencia:
LA ULTIMA CENA
En el Libro de los Libros encontramos referencias al
papel del Anfitrión y la colocación de los invitados de
honor, las preeminencias en el banquete, la cesión de
puestos, la cortesía en la mesa o el ceremonial, entre
otros aspectos protocolarios como ya hemos
nombrado.
Con frecuencia, la mayoría de la gente asocia el
término ‘protocolo’ con bodas, comuniones,
banquetes, normas de educación, hostelería… sin ir
más allá. Y esa parte del protocolo existe, pero no
engloba el trabajo de tantos profesionales que, lejos
de eso, desempeñan su trabajo en el seno de
instituciones y empresas para engrandecer su imagen
y sus acciones comunicativas.
Así es que La Ultima Cena además de ser un banquete
vemos como las referencias en el evangelio de
Juan marcan el día de la preparación para la pascua,
se toman por muchos para indicar que la muerte de
Cristo ocurrió en el tiempo de la matanza de los
corderos de la Pascua (esta cronología posterior es la
aceptada por la iglesia ortodoxa.
Fragmento del Antiguo Testamento/ Génesis.
Wikipedia.
La última cena – Leonardo Da Vinci.
LOGO
LA PRECEDENCIA
Una de las grandes problemáticas del protocolo es la
precedencia.
Justamente en el antiguo testamento se plantea una parábola,
“…Cuando seas convidado por alguien a una boda, no te
pongas en el primer puesto, no sea que haya sido convidado
por él para otro mas distinguido que tu, y viniendo el que os
convidó a ti y a él, te diga ‘Deja el sitia a éste’..”
Como sabemos la precedencia es una ordenación, que en
función del tipo de acto y de los asistentes al mismo, se regirá
por diferentes reglas, en este caso lo vemos referido a
personas dentro de un ámbito social-familiar.
Lo llamamos problemática ya que desde hace siglos al día de
hoy, el ser humano tiende a no respetar el orden que sugiere
el protocolo para los asistentes, en consecuencia de la vanidad
que lo caracteriza.
Para colocar a las personas en su sitio se encuentran entonces
los servicios de Protocolo, los cuales tienen dentro de sus
principales tareas saber identificar a cada persona y colocarla
en su puesto.
Fragmento del Antiguo Testamento/ Génesis. Bodas de Cana – Pablo Veronese.
CEREMONIAL INCA
La sociedad inca fue después de china la mas dotada a
actos exteriores efectuadas con arreglos a una ley.
Los actos públicos y privados relacionados con el culto,
desarrollaban ceremonias con movimientos y reglas
determinadas, precisas y no cambiables.
Las distintas clases sociales coincidían en la
celebración de los mismos actos, con diferencias en
aspectos formales.
Bibliografía: Ceremonial Inca. Claudia Andrea
Norambuena Baraquet.
Incas rindiendole culto al sol.
LOGO
SALUDO: Desde el momento que abre los ojos el habitante del
Tahuantinsuyo realiza su ceremonia de saludo al sol. Hombres, mujeres,
niños esperan su salida, de pie con los brazos extendidos hacia el este
inclinando su cuerpo hacia adelante.
CEREMONIAS DE VIDA
NACIMIENTO: La luna era la protectora de embarazadas y niños. La mujer
campesina acompañaba a su marido hasta el momento de alumbramiento en la
tarea agrícola, debía demostrar que era una mujer fuerte.
Llegado el momento del parto se acercaba hasta el arroyo mas próximo, extendía
sobre el suelo su aguayo (manta) y esperaba a su hijo, cortaba el cordón, lo
anudaba y lo enterraba junto a la placenta. Se bañaba junto a su hijo. Al cuarto
día se presentaba al niño.
CASAMIENTO: La plaza era el escenario del acontecimiento, el
“Curaca” daba validez al acto fundacional de la familia. Sonaban las
quenas y tinyas con aires de “huainos”. Se esparcían flores sobre los
caminos donde estarían los contrayentes.
Los guerreros que habían adquirido la categoría de noble elegían a su
esposa de una ilera de mujeres casaderas. Una vez elegida, el curaca
tomaba la mano derecha de ambos las unia, las elevaba en forma de
un arco y pasaba por debajo, ya estaban casados.
CEREMONIAS REFERENTES AL SAPA INCA (jefe supremo incario)
CEREMONIA DE LA ELEVACION (coronación): Se realizaba en el
coricancha, el sumo sacerdote iba entregando insignias de poder y el
mismo se las colocaba. Las recibía en este orden: 1- el llauto rojo
(vincha adornada de perlas de oro). 2- Dos plumas de corenque. 3-
Champi (hacha de oro). 4- El sunturpaucar (para sol). 5- Dos
culebras de oro. 6- Medallón de oro.
Terminada la ceremonia se presentaba al sapa a la multitud.
CEREMONIA DE ENTIERRO: Cuando moría el sapa con grandes lloros
lo despedía el imperio. Su cuerpo era momificado, su palacio
transformado en mausoleo donde se colocaba una estatua de oro de
su figura junto a su momia.
Baldovino Yasmín
Brandana Lucía
Lugo Nerina
EL CODEX ROMANOFF
El polémico Codex Romanoff escrito entre 1481 y
1500 es el resultado de los conocimientos que
Leonardo Da Vinci adquirió sobre cocina desde
pequeño ya que su padrastro era repostero y le
inculcó las sutilezas del arte culinario.
En su juventud Leonardo cocinó por tres años en
la taberna florentina “Los 3 caracoles”, luego
llegó a Milán recomendado por Lorenzo de Médici
y se convirtió en maestro de ceremonias en la
corte de Ludovico Sforza, donde intentó cambiar
los groseros gustos renacentistas por un arte
culinario refinado.
Da Vinci, entre otras muchas cosas, ideó el
extractor de humos, la máquina de fabricar pasta,
el sacacorchos para zurdos, la rebanadora de
huevos duros, la batidora, el picador de ajos, las
servilletas, los tenedores de tres dientes, el
molinillo de especias…
Uno de los elementos de cocina
inventado por Da VinciBaldovino Yasmín
Sentando precedentes en la
cocina…
Fue el primero en dar importancia tanto a la
presentación de los alimentos como a su sabor,
sentando las bases de la cocina moderna.
Además marcó la necesidad de tener agua
corriente en la cocina, cuando solo se usaban
pozos y cubos, y de llevar a cabo una limpieza
constante del suelo de la misma, diseñando un
sistema de desagüe con este propósito.
De hecho, en una sus cartas de presentación para
conseguir mecenas y patrocinadores, incluye sus
habilidades culinarias al lado de todos sus logros
como pintor y escultor.
Se dice que el Codex Romanoff fue descubierto
en 1981. Llegó a Rusia en 1865 porque lo
adquirió junto con el cuadro Madonna Litta el zar
Alejandro II. La monumental obra actualmente se
conserva en el museo de San Petersburgo.
Una de las pinturas que hizo
Leonardo con respecto a la
cocina moderna.
Brandana Lucía
Entre las joyas que podemos
encontrar en este Códice figuran:
LA SERVILLETA
La costumbre era amarrar conejos a las sillas para
que los invitados limpien sus manos en ellos.
También se limpiaban en los manteles o en guantes.
Leonardo ideo una alternativa: cada comensal tendrá
su propio paño con el cual limpiar sus manos. Pero al
no saber utilizarlo, algunos se dispusieron a sentarse
sobre él, otros para sonarse las narices, Demás lo
usaban como juego.
COMO SENTAR A UN ASESINO A LA MESA
Lo más decoroso es que el asesino tome asiento
junto a aquel que será el objetivo de su arte, pues de
esta forma no ha de interrumpir tanto la
conversación.
Después el cadáver y las manchas, de haber, haya
sido retirado, el asesino también se retira de la mesa.
Un buen anfitrión tendrá siempre un invitado
esperando, dispuesto a sentarse a la mesa en ese
momento.
El conejo era el elemento
que servía para limpiarse
las manos. La servilleta fue
la que lo suplantó
Lugo Nerina
Entre las joyas que podemos
encontrar en este Códice figuran:
NORMAS DE COMPORTAMIENTO GENERAL
No sentarse sobre la mesa, ni de espalda, ni
sobre el regazo de otro. No poner una pierna
sobre la mesa, ni sentarse debajo.
No poner la cabeza sobre el plato. No tomar
comida del plato del vecino sin su conocimiento.
No limpiar el cuchillo en las vestiduras de su
vecino.
Tampoco tomar comida y guardarla en su bolso.
No ha de escupir. No ha de prender fuego a su
vecino. No cantar ni proponer acertijos obscenos
si está sentado junto a una dama.
No ha de poner el dedo en la nariz ni en la oreja
mientras está conversando. No ha de hacer
insinuaciones impúdicas. Si ha de vomitar, debe
abandonar la mesa.
Da Vinci y su formas de
comportarse en la mesaBrandana Lucía
EL LIBRO DE LOS RITOS
Confucius y sus pensamientos
Confucio (551-479 a.c.), fue un filósofo y pedagogo chino, se
llamaba Kong Qiu. Nació en Zouyi, en el seno de una familia
noble en decadencia. Pese a sus orígenes muy humildes, desde
joven mostró gran inclinación por los estudios. Vivió durante
largo tiempo de la enseñanza privada, en la que se afirma llegó
a tener 3.000 discípulos. Abogaba por los ritos. A su juicio, los
que servían de normas de acción para los nobles, desde la
dinastía Zhou del Oeste, no debían ser sólo una forma, sino
combinarse con la benevolencia. Hacía hincapié en este don,
tomándolo como norma ideal de la virtud. Desde su época
hasta hoy día, su presencia no ha cesado de influir en nuestra
cultura. Considerado el más destacado educador del país, su
pensamiento brota de una reflexión sobre la conducta humana
y de un análisis sutil de los matices del comportamiento:
apreciación justa de las circunstancias, penetración psicológica,
flexibilidad, oportunidad, y de esta moral nace el rito.
Las generaciones posteriores han absorbido y desarrollado sus
teorías, reconociendo en ellas la columna vertebral de la
ideología tradicional china, la cual se ha difundido en los países
vecinos.
Confucio pertenece a China, donde su fama se mantiene viva.
La mayoría de las doctrinas chinas reciben parcial o totalmente
las influencias del confucianismo. Pero también es parte del
patrimonio mundial, como bien reconoce la UNESCO, al
incluirlo en la lista de los Diez personajes más importantes de
la cultura del mundo.
LOGO
CEREMONIAL
El precursor del Ceremonial fue el filósofo chino
Confucio, quien confeccionó un conjunto de normas
que regirían el accionar cotidiano de los chinos. Para
la cultura china significó un gran cambio.
Confucio reclama un estricto respeto por los rituales
ancestrales chinos para evitar abusos de poder, pero
también reclama el rito y la ceremonia como
exponente máximo que sirve para destacar
encuentros de alto nivel y de trascendencia.
Los chinos utilizaban diferentes libros para ejercer el
ceremonial, entre ellos el "I-Li", el "Chou-Li" y el "Li-
Chi", en los cuales se detallaban las reglas de etiqueta
y todas las normas concernientes a la vida de
funcionarios comunes chinos.
Li significa, literalmente, «ritos», pero también puede
ser utilizada para referirse a «ceremonial» o «reglas
de conducta», formas tradicionales que proporcionan
un estándar de conducta. Las ideas de Li quedaron
estrechamente relacionadas con la naturaleza
humana, la ética y el orden social, ya que esas ideas
pasaron a ser parte de la vida de las personas
LOGO
Confucio y sus discípulos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Imperios antiguos de Viejo Continente
Imperios antiguos de Viejo ContinenteImperios antiguos de Viejo Continente
Imperios antiguos de Viejo Continente
jhordy2000
 
La Monarquía
La MonarquíaLa Monarquía
La Monarquía
Paola Fuentes Martinez
 
3. El imperio bizantino
3. El imperio bizantino3. El imperio bizantino
3. El imperio bizantino
Marioandres1405
 
El cristianismo en españa
El cristianismo en españaEl cristianismo en españa
El cristianismo en españa
Fundación Bigott
 
Litteratura hebrea antigua copia
Litteratura hebrea antigua   copiaLitteratura hebrea antigua   copia
Litteratura hebrea antigua copiaiepvjcajaleon
 
Conceptos Bloque 1º.pdf
Conceptos Bloque 1º.pdfConceptos Bloque 1º.pdf
Conceptos Bloque 1º.pdf
AntonioMiraJoya
 
8 hititas antiguo
8 hititas antiguo8 hititas antiguo
8 hititas antiguo
Albert Aguilera
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
julayvelez
 
Historia politica del Nuevo Testamento
Historia politica del Nuevo TestamentoHistoria politica del Nuevo Testamento
Historia politica del Nuevo Testamento
Recursos Cristianos. Org
 
Grecia y Persia en el mundo antiguo
Grecia y Persia en el mundo antiguoGrecia y Persia en el mundo antiguo
Grecia y Persia en el mundo antiguo
Paulo Arieu
 
Etapas de egipto marta uuuuuuuuuuuu
Etapas de egipto marta uuuuuuuuuuuuEtapas de egipto marta uuuuuuuuuuuu
Etapas de egipto marta uuuuuuuuuuuu
MartaCachorra
 
los visigodos
los visigodoslos visigodos
los visigodos
NereaNunez
 

La actualidad más candente (17)

Literatura hebrea
Literatura hebreaLiteratura hebrea
Literatura hebrea
 
Imperios antiguos de Viejo Continente
Imperios antiguos de Viejo ContinenteImperios antiguos de Viejo Continente
Imperios antiguos de Viejo Continente
 
Primeras ciudades séptimo
Primeras ciudades séptimoPrimeras ciudades séptimo
Primeras ciudades séptimo
 
La Monarquía
La MonarquíaLa Monarquía
La Monarquía
 
3. El imperio bizantino
3. El imperio bizantino3. El imperio bizantino
3. El imperio bizantino
 
El cristianismo en españa
El cristianismo en españaEl cristianismo en españa
El cristianismo en españa
 
Litteratura hebrea antigua copia
Litteratura hebrea antigua   copiaLitteratura hebrea antigua   copia
Litteratura hebrea antigua copia
 
Historia del derecho "Egipto"
Historia del derecho "Egipto"Historia del derecho "Egipto"
Historia del derecho "Egipto"
 
Conceptos Bloque 1º.pdf
Conceptos Bloque 1º.pdfConceptos Bloque 1º.pdf
Conceptos Bloque 1º.pdf
 
8 hititas antiguo
8 hititas antiguo8 hititas antiguo
8 hititas antiguo
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
EGIPTO
EGIPTOEGIPTO
EGIPTO
 
Historia politica del Nuevo Testamento
Historia politica del Nuevo TestamentoHistoria politica del Nuevo Testamento
Historia politica del Nuevo Testamento
 
Grecia y Persia en el mundo antiguo
Grecia y Persia en el mundo antiguoGrecia y Persia en el mundo antiguo
Grecia y Persia en el mundo antiguo
 
Etapas de egipto marta uuuuuuuuuuuu
Etapas de egipto marta uuuuuuuuuuuuEtapas de egipto marta uuuuuuuuuuuu
Etapas de egipto marta uuuuuuuuuuuu
 
los visigodos
los visigodoslos visigodos
los visigodos
 
Revista
Revista Revista
Revista
 

Destacado

Project 2
Project 2Project 2
Project 2
Thai Flood
 
Ppt mayas
Ppt mayas Ppt mayas
Ppt mayas
veronica artigas
 
Los Mayas y el Popol Vuh
Los Mayas y el Popol VuhLos Mayas y el Popol Vuh
Los Mayas y el Popol Vuh
Simone Alberto
 
Mayas
MayasMayas
El codigo hammurabi
El codigo hammurabiEl codigo hammurabi
El codigo hammurabi
Libertad Ortiz Huamani
 
Laws-- code of hammurabi
Laws-- code of hammurabiLaws-- code of hammurabi
Laws-- code of hammurabi
Hillary Chua
 
Presentazione sumeri
Presentazione sumeriPresentazione sumeri
Presentazione sumeri
primariamasi
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
Therazor224
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
Therazor224
 
China
ChinaChina
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Therazor224
 
Hammurabi's Code
Hammurabi's CodeHammurabi's Code
Hammurabi's CodeCOMM 2213
 
Ceremonial y protocolo
Ceremonial y protocoloCeremonial y protocolo
Ceremonial y protocolomelanie29
 
The Law Code Of Hammurabi
The Law Code Of HammurabiThe Law Code Of Hammurabi
The Law Code Of Hammurabiryan
 
Ceremonial Y Protocolo
Ceremonial Y ProtocoloCeremonial Y Protocolo
Ceremonial Y Protocolomeisyps
 
Codigo hammurabi
Codigo hammurabi Codigo hammurabi
Codigo hammurabi
Jessy Alegre
 
Mayas
MayasMayas
Los Mayas. Breve historia.
Los Mayas. Breve historia.Los Mayas. Breve historia.
Los Mayas. Breve historia.
Rosa Lara
 

Destacado (20)

Project 2
Project 2Project 2
Project 2
 
Ppt mayas
Ppt mayas Ppt mayas
Ppt mayas
 
Los Mayas y el Popol Vuh
Los Mayas y el Popol VuhLos Mayas y el Popol Vuh
Los Mayas y el Popol Vuh
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
I Sumeri
I SumeriI Sumeri
I Sumeri
 
El codigo hammurabi
El codigo hammurabiEl codigo hammurabi
El codigo hammurabi
 
Laws-- code of hammurabi
Laws-- code of hammurabiLaws-- code of hammurabi
Laws-- code of hammurabi
 
Presentazione sumeri
Presentazione sumeriPresentazione sumeri
Presentazione sumeri
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
China
ChinaChina
China
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Hammurabi's Code
Hammurabi's CodeHammurabi's Code
Hammurabi's Code
 
Ceremonial y protocolo
Ceremonial y protocoloCeremonial y protocolo
Ceremonial y protocolo
 
The Law Code Of Hammurabi
The Law Code Of HammurabiThe Law Code Of Hammurabi
The Law Code Of Hammurabi
 
Ceremonial Y Protocolo
Ceremonial Y ProtocoloCeremonial Y Protocolo
Ceremonial Y Protocolo
 
Codigo hammurabi
Codigo hammurabi Codigo hammurabi
Codigo hammurabi
 
Ricerca sumeri1
Ricerca sumeri1Ricerca sumeri1
Ricerca sumeri1
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Los Mayas. Breve historia.
Los Mayas. Breve historia.Los Mayas. Breve historia.
Los Mayas. Breve historia.
 

Similar a Diapositivas Protocolo 1 Relaciones Publicas

Derecho notarial
Derecho notarialDerecho notarial
Derecho notarial
Hilda Eugenia Lopez Razo
 
Derecho notarial_VIDEO
Derecho notarial_VIDEODerecho notarial_VIDEO
Derecho notarial_VIDEO
Mauri Rojas
 
Administracion de culturas
Administracion de culturasAdministracion de culturas
Administracion de culturas
paola Cujaban
 
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?manu2002
 
Derecho en Asiria y percia
 Derecho en Asiria y percia   Derecho en Asiria y percia
Derecho en Asiria y percia lsatanuniandesr
 
Egipto clases sociales
Egipto   clases socialesEgipto   clases sociales
Egipto clases socialesNoemi Desmedt
 
periodo intertestamentario II.pptx
periodo intertestamentario II.pptxperiodo intertestamentario II.pptx
periodo intertestamentario II.pptx
NoelStevenUrbinaRodr
 
El derecho registral y notarial
El derecho registral y notarialEl derecho registral y notarial
El derecho registral y notarial
Douglas Dumith
 
CULTURASL DEL MUNDO BIBLICO NARRADAS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO
CULTURASL DEL MUNDO BIBLICO NARRADAS EN EL ANTIGUO TESTAMENTOCULTURASL DEL MUNDO BIBLICO NARRADAS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO
CULTURASL DEL MUNDO BIBLICO NARRADAS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO
SalvadorGuevara8
 
instrumento publico doctrina ofelia.docx
instrumento publico doctrina ofelia.docxinstrumento publico doctrina ofelia.docx
instrumento publico doctrina ofelia.docx
DominickHernndez
 
Ceremonial I
Ceremonial ICeremonial I
Ceremonial I
Vicky Ramallo
 
Tema 2 historia
Tema 2 historiaTema 2 historia
Tema 2 historia
Cybernautic.
 
Asiria y percia historia del derecho
Asiria y percia  historia del derechoAsiria y percia  historia del derecho
Asiria y percia historia del derecholsatanuniandesr
 
Alessandria thais taller1
Alessandria thais taller1Alessandria thais taller1
Alessandria thais taller1
Thais Alessandria
 
CLASE 1 PENTATEUCO.pptx
CLASE 1 PENTATEUCO.pptxCLASE 1 PENTATEUCO.pptx
CLASE 1 PENTATEUCO.pptx
JervacioJaraCaqui2
 
Primeras Civilizaciones
Primeras CivilizacionesPrimeras Civilizaciones
Primeras Civilizaciones
C.R.A
 
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALESSÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
carmenmathews
 
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas FluvialesSíntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
carmenmathews
 
¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...
¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...
¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...manu2002
 
Canon bíblico
Canon bíblicoCanon bíblico
Canon bíblicokeomiguel
 

Similar a Diapositivas Protocolo 1 Relaciones Publicas (20)

Derecho notarial
Derecho notarialDerecho notarial
Derecho notarial
 
Derecho notarial_VIDEO
Derecho notarial_VIDEODerecho notarial_VIDEO
Derecho notarial_VIDEO
 
Administracion de culturas
Administracion de culturasAdministracion de culturas
Administracion de culturas
 
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
 
Derecho en Asiria y percia
 Derecho en Asiria y percia   Derecho en Asiria y percia
Derecho en Asiria y percia
 
Egipto clases sociales
Egipto   clases socialesEgipto   clases sociales
Egipto clases sociales
 
periodo intertestamentario II.pptx
periodo intertestamentario II.pptxperiodo intertestamentario II.pptx
periodo intertestamentario II.pptx
 
El derecho registral y notarial
El derecho registral y notarialEl derecho registral y notarial
El derecho registral y notarial
 
CULTURASL DEL MUNDO BIBLICO NARRADAS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO
CULTURASL DEL MUNDO BIBLICO NARRADAS EN EL ANTIGUO TESTAMENTOCULTURASL DEL MUNDO BIBLICO NARRADAS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO
CULTURASL DEL MUNDO BIBLICO NARRADAS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO
 
instrumento publico doctrina ofelia.docx
instrumento publico doctrina ofelia.docxinstrumento publico doctrina ofelia.docx
instrumento publico doctrina ofelia.docx
 
Ceremonial I
Ceremonial ICeremonial I
Ceremonial I
 
Tema 2 historia
Tema 2 historiaTema 2 historia
Tema 2 historia
 
Asiria y percia historia del derecho
Asiria y percia  historia del derechoAsiria y percia  historia del derecho
Asiria y percia historia del derecho
 
Alessandria thais taller1
Alessandria thais taller1Alessandria thais taller1
Alessandria thais taller1
 
CLASE 1 PENTATEUCO.pptx
CLASE 1 PENTATEUCO.pptxCLASE 1 PENTATEUCO.pptx
CLASE 1 PENTATEUCO.pptx
 
Primeras Civilizaciones
Primeras CivilizacionesPrimeras Civilizaciones
Primeras Civilizaciones
 
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALESSÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
 
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas FluvialesSíntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
 
¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...
¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...
¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...
 
Canon bíblico
Canon bíblicoCanon bíblico
Canon bíblico
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

Diapositivas Protocolo 1 Relaciones Publicas

  • 1.
  • 2. EL CODIGO HAMMURABI “El primer teórico del protocolo” “Traten con máximo respeto y cortesía a todos los ciudadanos del reino, cualquiera que sea su nivel social” Pongan el mayor cuidado en realizar bien y de un modo justo las ceremonias del reino, porque esto contribuye a la felicidad, prosperidad y paz de todos los súbditos”. Las primeras normas de protocolo escritas de las que se tiene constancia son las recogidas en el Código de Hammurabi, creado en el siglo XVIII antes de Cristo (año 1750 a.c exactamente). Hammurabi fue el sexto rey de la dinastía de Babilonia. Este código está escrito en ACADIO(que era la lengua oficial de la diplomacia internacional). Es un bloque de basalto tallado de unos 2,50 m de altura por 1,90 m de base En este conjunto de leyes se regulan aspectos protocolarios como la ceremonia de coronación, pautas de comportamiento de los funcionarios y las precedencias. En el se describe cómo se deben realizar los ritos y ceremonias que se celebran en presencia del Faraón. Por lo tanto, el Código Hammurabi regía la vida de los ciudadanos y no ciudadanos (esclavos) de Babilonia. El encargado de llevar a buen término todas estas leyes referentes al protocolo era el Sumo Sacerdote o el Ritualista Jefe, que hoy en día sería el homólogo del Jefe de Protocolo En el código, como antes hemos mencionado, aparte de otras leyes propias de esa época, nos encontramos con artículos de protocolo puro: la ceremonia de coronación, las precedencias en todos los niveles, y la recomendación a los funcionarios de protocolo. Entre estas recomendaciones nos encontramos con éstas dos que bien podríamos trasladar a cualquier manual de protocolo actual: LOGO
  • 3.
  • 4. CEREMONIAL DEL ANTIGUO EGIPTO La palabra ceremonial proviene del latín. Significa veneración, culto religioso. Surgió de la necesidad de conservar una armonía entre el pueblo y su Dios. EL FARAÓN En el Antiguo Egipto el faraón estaba en la cúspide del Estado y respetaba todas las etapas impuestas por el ceremonial. El faraón contaba con un doble papel de Dios y romano. El ritual religioso y el ceremonial público estaban totalmente relacionados al igual que el Estado y la Iglesia. CEREMONIAS Se realizaban ceremonias diarias donde se hacían ritos que simbolizaban por ejemplo purificación. Los encargados de las celebraciones religiosas eran los sacerdotes y los funcionarios de la corte cumplían con el ceremonial. LOS ESCRIBAS La mayor parte de las personas no sabían leer ni escribir. Aquellos que sabían hacerlo formaban parte de los escribas. La escritura estaba relacionada con los dioses. En el libro de "enseñanza de los escribas" se determina el orden protocolario de autoridad y describe como deben realizarse los ritos y ceremonias. LOGO
  • 5. Integrantes: Cattaneo Angela Escobar Nicolás Pomponio Gabriela
  • 6. ANFITRION En la Biblia encontramos a venerables anfitriones, y algunos de ellos, incluso, se hicieron famosos por sus también celebres banquetes, como Holofernes, Asuero, Baltasar, Herodes, Nabucodonosor o Salomón, sin olvidar a otros como Herodiano, Gedeón, Ester, Nehemías, Saul, Absalom, Abraham, Isaac, Tolomeo, Job y por supuesto el propio Jesús en el banquete que ha marcado la imprenta cristiana: La Última Cena. Así, encontramos en la Biblia referencia al momento del inicio del banquete "el pueblo no comienza a comer antes de que llegue él, porque es él quien tiene que bendecir el Sacrificio" (Libro de Samuel). En esta misma obra, se explica como "el Rey se sentó a la mesa para comer. Estaba sentado en su sitio, según la costumbre, contra el muro". Y de hecho, en los libros sagrados se refiere como los monarcas ocupaban el lugar en el Salón del Banquete. En el Génesis se cuenta que cuando José recibió en Egipto a sus hermanos "estos fueron sentados en una mesa aparte frente a su anfitrión. Cada uno en su puesto, del mayor al menor". Y José “desde su propia mesa y a través del mayordomo, les mandaba las porciones del asado que se había preparado". A qué se nos describe la relevancia del papel del anfitrión respecto a sus invitados. Los banquetes eran abundantes y habián menues de todo tipo LOGO Fragmento del Antiguo Testamento: Génesis
  • 7. CELEBRES ANFITRIONES Salomón fue uno de los mas destacados como celebres anfitriones, ya que durante su reinado sus banquetes se caracterizan por su prodigalidad y suntuosidad. La Reina Saba hablo sobre la Corte Salomónica y la riqueza del Palacio, dijo: "Los manjares de su mesa, el ordenamiento jerárquico de sus cortesanos, el escalafón de sus ministros y sus libreas, los asistentes de los siervos, en provisiones de bebidas, sus coperos y su atuendo". Igualmente se relata que todos los vasos del Rey eran de oro y toda la vajilla del palacio "Bosque el Líbano, era de oro fino. Para Salomón, la celebración de banquetes era un medio más para asentar su poderío y como escenario de esta parafernalia gastronómica utilizaba el palacio antes citado y en donde se ganó la fama como espléndido y magnánimo anfitrión, al tiempo que se convertían en leyenda. De hecho, para atender tanta regalía culinaria, este monarca disponía de un elenco de doce intendentes, uno para cada mes del año y que se encargaban de proveer su rica mesa. Otro gran banquete que se describe en las páginas bíblicas ha sido el que Holofernes ofreció a sus ayudantes de campo y al que invitó especialmente a Judit. Fragmento del Antiguo Testamento: Génesis Mesa armada con vajillas de oro LOGO
  • 8. BANQUETES DE ESTADO Los “Banquetes de Estado" no solo fueron propagados por Salomón. Otros monarcas, también se destacaron en este tipo de acontecimiento. Como Asuero, quien celebraba grandes festines con el propósito de acrecentar su sensación de poder y confirmar su regio mandato. Cuando se sentaba en su trono real y reinaba desde hacía tres años, dio un banquete a todos los príncipes, ministros y jefes del ejército persa, a los nobles y gobernadores de las provincias. Quería con esto poner ante sus ojos la riqueza y la gloria de su imperio, el fausto y esplendor de su magnificencia. Sin embargo, la celebridad de Asuero se ejemplarizó desde el momento que conoció a Ester, quien "instituyó" el banquete de Estado, pues por lo menos con esa intención promovió el que hizo en honor de Asuero. Así se describe la escena: "Tres días después, Ester, revestida de Reina, llegó al atrio interior de Palacio, ante la Cámara Real. Asuero estaba agarrado al trono en la sala real, de cara a la puerta. Cuando vio que la reina estaba de pie en el atrio, le arrebató su encanto y tendió hacia ella el cetro de oro que tenía en la mano y el rey le preguntó ¿qué pides?. Te daré aunque sea la mitad de mi reino. Y fue en ese momento cuando Ester invitó al monarca al banquete, pero con la condición de que asistiese el ministro Amán, enemigo de los judíos. Fragmento del Antiguo Testamento: Génesis La reina Isabel II habla ante los invitados en el banquete de Estado en el Castillo de Windsor LOGO
  • 9. El banquete por excelencia: LA ULTIMA CENA En el Libro de los Libros encontramos referencias al papel del Anfitrión y la colocación de los invitados de honor, las preeminencias en el banquete, la cesión de puestos, la cortesía en la mesa o el ceremonial, entre otros aspectos protocolarios como ya hemos nombrado. Con frecuencia, la mayoría de la gente asocia el término ‘protocolo’ con bodas, comuniones, banquetes, normas de educación, hostelería… sin ir más allá. Y esa parte del protocolo existe, pero no engloba el trabajo de tantos profesionales que, lejos de eso, desempeñan su trabajo en el seno de instituciones y empresas para engrandecer su imagen y sus acciones comunicativas. Así es que La Ultima Cena además de ser un banquete vemos como las referencias en el evangelio de Juan marcan el día de la preparación para la pascua, se toman por muchos para indicar que la muerte de Cristo ocurrió en el tiempo de la matanza de los corderos de la Pascua (esta cronología posterior es la aceptada por la iglesia ortodoxa. Fragmento del Antiguo Testamento/ Génesis. Wikipedia. La última cena – Leonardo Da Vinci. LOGO
  • 10. LA PRECEDENCIA Una de las grandes problemáticas del protocolo es la precedencia. Justamente en el antiguo testamento se plantea una parábola, “…Cuando seas convidado por alguien a una boda, no te pongas en el primer puesto, no sea que haya sido convidado por él para otro mas distinguido que tu, y viniendo el que os convidó a ti y a él, te diga ‘Deja el sitia a éste’..” Como sabemos la precedencia es una ordenación, que en función del tipo de acto y de los asistentes al mismo, se regirá por diferentes reglas, en este caso lo vemos referido a personas dentro de un ámbito social-familiar. Lo llamamos problemática ya que desde hace siglos al día de hoy, el ser humano tiende a no respetar el orden que sugiere el protocolo para los asistentes, en consecuencia de la vanidad que lo caracteriza. Para colocar a las personas en su sitio se encuentran entonces los servicios de Protocolo, los cuales tienen dentro de sus principales tareas saber identificar a cada persona y colocarla en su puesto. Fragmento del Antiguo Testamento/ Génesis. Bodas de Cana – Pablo Veronese.
  • 11.
  • 12. CEREMONIAL INCA La sociedad inca fue después de china la mas dotada a actos exteriores efectuadas con arreglos a una ley. Los actos públicos y privados relacionados con el culto, desarrollaban ceremonias con movimientos y reglas determinadas, precisas y no cambiables. Las distintas clases sociales coincidían en la celebración de los mismos actos, con diferencias en aspectos formales. Bibliografía: Ceremonial Inca. Claudia Andrea Norambuena Baraquet. Incas rindiendole culto al sol. LOGO
  • 13. SALUDO: Desde el momento que abre los ojos el habitante del Tahuantinsuyo realiza su ceremonia de saludo al sol. Hombres, mujeres, niños esperan su salida, de pie con los brazos extendidos hacia el este inclinando su cuerpo hacia adelante.
  • 14. CEREMONIAS DE VIDA NACIMIENTO: La luna era la protectora de embarazadas y niños. La mujer campesina acompañaba a su marido hasta el momento de alumbramiento en la tarea agrícola, debía demostrar que era una mujer fuerte. Llegado el momento del parto se acercaba hasta el arroyo mas próximo, extendía sobre el suelo su aguayo (manta) y esperaba a su hijo, cortaba el cordón, lo anudaba y lo enterraba junto a la placenta. Se bañaba junto a su hijo. Al cuarto día se presentaba al niño.
  • 15. CASAMIENTO: La plaza era el escenario del acontecimiento, el “Curaca” daba validez al acto fundacional de la familia. Sonaban las quenas y tinyas con aires de “huainos”. Se esparcían flores sobre los caminos donde estarían los contrayentes. Los guerreros que habían adquirido la categoría de noble elegían a su esposa de una ilera de mujeres casaderas. Una vez elegida, el curaca tomaba la mano derecha de ambos las unia, las elevaba en forma de un arco y pasaba por debajo, ya estaban casados.
  • 16. CEREMONIAS REFERENTES AL SAPA INCA (jefe supremo incario) CEREMONIA DE LA ELEVACION (coronación): Se realizaba en el coricancha, el sumo sacerdote iba entregando insignias de poder y el mismo se las colocaba. Las recibía en este orden: 1- el llauto rojo (vincha adornada de perlas de oro). 2- Dos plumas de corenque. 3- Champi (hacha de oro). 4- El sunturpaucar (para sol). 5- Dos culebras de oro. 6- Medallón de oro. Terminada la ceremonia se presentaba al sapa a la multitud.
  • 17. CEREMONIA DE ENTIERRO: Cuando moría el sapa con grandes lloros lo despedía el imperio. Su cuerpo era momificado, su palacio transformado en mausoleo donde se colocaba una estatua de oro de su figura junto a su momia.
  • 19. EL CODEX ROMANOFF El polémico Codex Romanoff escrito entre 1481 y 1500 es el resultado de los conocimientos que Leonardo Da Vinci adquirió sobre cocina desde pequeño ya que su padrastro era repostero y le inculcó las sutilezas del arte culinario. En su juventud Leonardo cocinó por tres años en la taberna florentina “Los 3 caracoles”, luego llegó a Milán recomendado por Lorenzo de Médici y se convirtió en maestro de ceremonias en la corte de Ludovico Sforza, donde intentó cambiar los groseros gustos renacentistas por un arte culinario refinado. Da Vinci, entre otras muchas cosas, ideó el extractor de humos, la máquina de fabricar pasta, el sacacorchos para zurdos, la rebanadora de huevos duros, la batidora, el picador de ajos, las servilletas, los tenedores de tres dientes, el molinillo de especias… Uno de los elementos de cocina inventado por Da VinciBaldovino Yasmín
  • 20. Sentando precedentes en la cocina… Fue el primero en dar importancia tanto a la presentación de los alimentos como a su sabor, sentando las bases de la cocina moderna. Además marcó la necesidad de tener agua corriente en la cocina, cuando solo se usaban pozos y cubos, y de llevar a cabo una limpieza constante del suelo de la misma, diseñando un sistema de desagüe con este propósito. De hecho, en una sus cartas de presentación para conseguir mecenas y patrocinadores, incluye sus habilidades culinarias al lado de todos sus logros como pintor y escultor. Se dice que el Codex Romanoff fue descubierto en 1981. Llegó a Rusia en 1865 porque lo adquirió junto con el cuadro Madonna Litta el zar Alejandro II. La monumental obra actualmente se conserva en el museo de San Petersburgo. Una de las pinturas que hizo Leonardo con respecto a la cocina moderna. Brandana Lucía
  • 21. Entre las joyas que podemos encontrar en este Códice figuran: LA SERVILLETA La costumbre era amarrar conejos a las sillas para que los invitados limpien sus manos en ellos. También se limpiaban en los manteles o en guantes. Leonardo ideo una alternativa: cada comensal tendrá su propio paño con el cual limpiar sus manos. Pero al no saber utilizarlo, algunos se dispusieron a sentarse sobre él, otros para sonarse las narices, Demás lo usaban como juego. COMO SENTAR A UN ASESINO A LA MESA Lo más decoroso es que el asesino tome asiento junto a aquel que será el objetivo de su arte, pues de esta forma no ha de interrumpir tanto la conversación. Después el cadáver y las manchas, de haber, haya sido retirado, el asesino también se retira de la mesa. Un buen anfitrión tendrá siempre un invitado esperando, dispuesto a sentarse a la mesa en ese momento. El conejo era el elemento que servía para limpiarse las manos. La servilleta fue la que lo suplantó Lugo Nerina
  • 22. Entre las joyas que podemos encontrar en este Códice figuran: NORMAS DE COMPORTAMIENTO GENERAL No sentarse sobre la mesa, ni de espalda, ni sobre el regazo de otro. No poner una pierna sobre la mesa, ni sentarse debajo. No poner la cabeza sobre el plato. No tomar comida del plato del vecino sin su conocimiento. No limpiar el cuchillo en las vestiduras de su vecino. Tampoco tomar comida y guardarla en su bolso. No ha de escupir. No ha de prender fuego a su vecino. No cantar ni proponer acertijos obscenos si está sentado junto a una dama. No ha de poner el dedo en la nariz ni en la oreja mientras está conversando. No ha de hacer insinuaciones impúdicas. Si ha de vomitar, debe abandonar la mesa. Da Vinci y su formas de comportarse en la mesaBrandana Lucía
  • 23.
  • 24. EL LIBRO DE LOS RITOS Confucius y sus pensamientos Confucio (551-479 a.c.), fue un filósofo y pedagogo chino, se llamaba Kong Qiu. Nació en Zouyi, en el seno de una familia noble en decadencia. Pese a sus orígenes muy humildes, desde joven mostró gran inclinación por los estudios. Vivió durante largo tiempo de la enseñanza privada, en la que se afirma llegó a tener 3.000 discípulos. Abogaba por los ritos. A su juicio, los que servían de normas de acción para los nobles, desde la dinastía Zhou del Oeste, no debían ser sólo una forma, sino combinarse con la benevolencia. Hacía hincapié en este don, tomándolo como norma ideal de la virtud. Desde su época hasta hoy día, su presencia no ha cesado de influir en nuestra cultura. Considerado el más destacado educador del país, su pensamiento brota de una reflexión sobre la conducta humana y de un análisis sutil de los matices del comportamiento: apreciación justa de las circunstancias, penetración psicológica, flexibilidad, oportunidad, y de esta moral nace el rito. Las generaciones posteriores han absorbido y desarrollado sus teorías, reconociendo en ellas la columna vertebral de la ideología tradicional china, la cual se ha difundido en los países vecinos. Confucio pertenece a China, donde su fama se mantiene viva. La mayoría de las doctrinas chinas reciben parcial o totalmente las influencias del confucianismo. Pero también es parte del patrimonio mundial, como bien reconoce la UNESCO, al incluirlo en la lista de los Diez personajes más importantes de la cultura del mundo. LOGO
  • 25.
  • 26. CEREMONIAL El precursor del Ceremonial fue el filósofo chino Confucio, quien confeccionó un conjunto de normas que regirían el accionar cotidiano de los chinos. Para la cultura china significó un gran cambio. Confucio reclama un estricto respeto por los rituales ancestrales chinos para evitar abusos de poder, pero también reclama el rito y la ceremonia como exponente máximo que sirve para destacar encuentros de alto nivel y de trascendencia. Los chinos utilizaban diferentes libros para ejercer el ceremonial, entre ellos el "I-Li", el "Chou-Li" y el "Li- Chi", en los cuales se detallaban las reglas de etiqueta y todas las normas concernientes a la vida de funcionarios comunes chinos. Li significa, literalmente, «ritos», pero también puede ser utilizada para referirse a «ceremonial» o «reglas de conducta», formas tradicionales que proporcionan un estándar de conducta. Las ideas de Li quedaron estrechamente relacionadas con la naturaleza humana, la ética y el orden social, ya que esas ideas pasaron a ser parte de la vida de las personas LOGO Confucio y sus discípulos