SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

                 EDUCACIÓN


 CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS


TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
           DE LA SOCIEDAD (TIC’s)


          ANDREA ENRÍQUEZ MORILLO

                  24/05/2012
HERBIVORÍA DE Pipper sp. (PIPERACEAE)
EN BOSQUE INTERVENIDO Y BOSQUE NO
INTERVENIDO, COMUNIDAD SOTOTSIAYA
           (SUCUMBÍOS).




                 Pipper sp.
INTRODUCCIÓN
•La Herbivoría es un tipo especial de depredación en donde el animal se
alimenta de las plantas.
La inmovilidad de las plantas es una desventaja ante este hecho, pero a
través de la evolución éstas han desarrollado varios mecanismos de
protección (Krebs,1986), como la producción de sustancias químicas,
presencia de pelos o espinas, dureza, látex y resinas, que inhiben la toma de
material foliar por parte de los herbívoros.

• Las Piperáceas son una familia tropical con ocho géneros que se reconocen
por sus hojas simples y flores muy pequeñas en forma de espiga. Son hierbas,
arbustos o árboles de menor tamaño.

• El género Pipper (constituido por más de 700 especies) presenta tallos con
nudos engrosados y las inflorescencias son espigas solitarias opuestas a las
hojas que están dispuestas en forma alternada (Keller y Klohs,1963).
OBJETIVOS
GENERAL:

• Determinar la Herbivoría del género Piper (Piperaceae) en bosque
intervenido y bosque no intervenido.

ESPECÍFICO:

• Establecer diferencias en el daño foliar causado al género Piper, entre los
dos tipos de bosque.




         Pipper sp.                 Pipper sp.               Pipper sp.
METODOLOGÍA
•El estudió se realizó en la Provincia de Sucumbíos, Cantón Cuyabeno,
Parroquia Tarapoa, a una hora río abajo desde Posa Honda. Comunidad
Siona de Sototsiaya (“Río de Arcilla”). Altitud: 230 m. Bosque muy Húmedo
Tropical.
• Se seleccionó al azar 6 individuos del género Pipper (Piperaceae), 3 en
bosque intervenido y 3 en bosque primario. Con una podadora manual se
tomó al azar 10 hojas de cada individuo.

• Para establecer el área foliar total y el área defoliada se usó una lámina de
acetato cuadriculada, cuyos cuadros tienen 5 mm de cada lado.




    Bosque Muy Húmedo Tropical     Podadora Manual       Lámina de Acetato
•Para determinar el grado de herbivoría de los dos tipos de bosque, se calculó
la media aritmética y la desviación estándar del porcentaje de la superficie
con daño foliar de cada individuo y a estos resultados se los comparó entre
los dos tipos de bosque.

• Para establecer si existe diferencia entre los resultados obtenidos en cada
uno de los tipos de bosque se usó la prueba estadística no paramétrica U de
Mann Whitney (Sánchez, 2001).

• Las muestras obtenidas en el campo fueron trasladadas al Herbario Nacional
(QCNE) de Quito para su identificación, por medio de la ayuda de literatura
y especialistas.




                  Logotipo Herbario Nacional   Herbario Nacional
RESULTADOS
•En el bosque no intervenido, las plantas del género Pipper presentan un
promedio de área defoliada del 8.484 %, con una desviación estándar de
0.663 % (n= 30 hojas provenientes de tres plantas); en tanto que en bosque
intervenido el promedio de área herbivorizada fue del 11.272 % con una
desviación estándar de 0.765 % (n= 30 hojas provenientes de tres plantas),
por lo tanto mayor incidencia de herbivoría se presenta en bosque Intervenido.

                Individuos    Media        Desviación    Media         Desviación
                              Aritmética   Estándar      Aritmética    Estándar
                              B.N.I.       B.N.I.        B.I.          B.I.


                Individuo 1   7.7251       4.87471981    10.7895       2.42843892


                Individuo 2   8.956        4.0423754     12.1551       3.11732979


                Individuo 3   8.7714       8.11505928    10.8741       4.1330857



               Tabla 1.- Media Aritmética y Desviación Estándar de los individuos del
               Género Pipper en bosque no intervenido (B.N.I.) y en bosque intervenido (B.I.)
• Al comparar los valores de daño foliar en el género Pipper registrados
en bosque no intervenido, con los valores del bosque intervenido, por medio
del cálculo de la prueba estadística U de Mann Whitney, se observa que
si existen diferencias significativas en el grado de daño foliar de los dos
tipos de bosque. (U= 288.5; p= 0.0169); por lo tanto la herbivoría es mayor
en bosque intervenido que en bosque maduro. (Figura 1).

                                  16


                                  14


                                  12


                                  10
                 HERBIVORIA (%)




                                       8


                                       6


                                       4


                                       2
                                                                                           ±Desviación Estándar
                                                                                           ±Error Estándar
                                       0
                                           NO INTERVENIDO                    INTERVENIDO   Promedio

                                                            TIPO DE BOSQUE



                Figura 1.- Promedios de Herbivoría registrados en los dos tipos de bosque.
DISCUSIÓN
•En un bosque no intervenido la comunidad de animales es más diversa que
en un bosque intervenido (Araujo com. Pers.)esto infuiría en la disminución
de poblaciones de insectos herbívoros por acción de depredadores y
originaría que la planta tenga menos ataques por parte de herbívoros y por
ende, menor daño foliar que en un bosque intervenido.

•En un bosque no intervenido las especies vegetales ya alcanzan su desa-
rrollo junto con sus mecanismos de defensa contra herbívoros, minimizando
el daño foliar, lo que explica los resultados obtenidos.

• Un bosque intervenido presenta mayor ingreso de luz solar que un bosque
no intervenido, esta luz tiene energía, la cual influye en la biomasa, compo-
sición de especies y productores primarios (Osborne,2000), por lo tanto el
flujo de energía es mayor en áreas que presentas más luz.
•Los individuos del género Pipper tienen una altura de 60-70 cm y para los
que están en bosque no intervenido la cantidad de luz será menor.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
•El bosque intervenido presentó mayor herbivoría que el bosque no interve-
nido, esto se debe probablemente a la influencia de la luz solar que permite
más flujo de energía.


• En un bosque no intervenido las especies vegetales ya alcanzan su desa-
rrollo junto con sus mecanismos de defensa contra herbívoros, minimizando
el daño foliar.


• Para complementar el estudio es recomendable realizar investigaciones
que incluyan como factor de influencia para la herbivoría, la importancia de
la luz en nosques con iguales características.
COMUNIDADES DE
    MACROINVERTEBRADOS
  ACUÁTICOS Y HOSPEDEROS DE
Aechmea sp (BROMELIACEAE) EN LA
COMUNIDAD KICHWA NINA AMARUN
           (PASTAZA).




             Aechmea sp
OBJETIVOS
GENERAL:

•   Caracterizar la comunidad de macroinvertebrados
    acuáticos y hospederos de Aechmea sp (Bromeliaceae).

ESPECÍFICOS:

•        Establecer la influencia del volumen de agua sobre la
    diversidad de la comunidad de macroinvertebrados
    acuáticos de Aechmea sp.

•       Identificar los hospederos específicos de Aechmea sp.
METODOLOGÍA
Fase de Campo:

•   Colecta al azar de 20 Individuos de Aechmea sp.
•   Tamizar el contenido de la bromelia.
•   Medir el volumen en ml.
•   Lavar las hojas, obtener los macroinvertebrados y preservarlos en
    frascos con alcohol y etiqueta.

Fase de Laboratorio:
• Limpieza y extracción de los Macroinvertebrados.
• Identificación con la ayuda de un estereoscopio y claves
  dicotómicas.
• Analisis de datos con índice de Shannon.
• Identificación de muestras botánicas en (QCNE)
RESULTADOS
•   Se analizó un total de 542 individuos, 17 Familias, 5 Ordenes y 3
    Clases.

•   La bromelia 5 presenta la mayor abundancia con 105 individuos y 12
    Familias.

•   La bromelia 8 presenta 7 Familias representados con 66 individuos.

•   La bromelia 7 solo una Familia con 5 individuos.

•   Índice de Shannon=2, 291




                                                            Aechmea sp.
FAMILIAS DE MACROINVERTEBRADOS
  ACUÁTICOS MÁS ABUNDANTES

    Familias     Abundanci     Nº de
                     as      Bromelias
Oligochaeta N.D.    112         12

Scirtidae          110          16

Ceratopogonidae     74          11

Chironomidae        65          13
Volumen de Agua en Aechmea sp.
Bromelia   Volumen   Abundanci   Riqueza
             (ml)        a
  10         16         20         8

   4         15          9         4

   9         14         56         12

   5         13         105        12

  11          5          6         4
HOSPEDEROS DE AECHMEA SP.
Hospederos      Nº de         Nº de
                bromelias     individuos del
  Inga sp2      Encontradas   Hospedero
                     7              5
                     3              3
  Inga sp. 1


                     2              2
  Guarea sp

Fabaceae sp 2        5              4

Fabaceae sp 1        3              2

  Casearia           1              2
Nº de Bromelias




                         0
                         1
                         2
                         3
                         4
                         5
                         6
                         7
                         8
              Inga sp2


              Inga sp1


              Guarea
                sp

             Fabaceae
Hospederos     sp 2

             Fabaceae
                                           Hospederos de Aechmea sp.




               sp 1


             Casearia
DISCUSIÓN
•   Calidad de Agua de Aechmea menor que otras.

•   Necesidad de luz brillante. (Dimmitt, 1992).

•   Estación seca.

•   Grupos que toleran poco oxígeno (Carrera, 2001).

•   La bromelia se hospedó en 6 morfoespecies.

•   Mayor concentración de Bromelias Inga sp. 2 y Fabaceae sp.2 Son

    frecuentes en el área.
CONCLUSIONES
•   Los Oligoquetos y los representantes de las familias Scirtidae
    (Coleoptera), Ceratopogonidae y Chironomidae son las más abundantes
    por ser tolerantes a la falta de oxígeno.

•   El volumen de agua no influye en la comunidad de macroinvertebrados
    acuáticos.

•   Las Bromelias del género Aechmea no presentan preferencia por algún
    hospedero.




      Oligoquetos        Scirtidae        Ceratopogonidae     Chironomidae
RECOMENDACIONES
•   Ampliar los estudios para aumentar los conocimientos ecológicos

de las relaciones que se dan entre la planta y estas comunidades.

•   Realizar los estudios en diferente estación para observar la

incidencia de esta sobre las comunidades que viven en la bromelia.




                                Aechmea sp.
RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE
  LÍQUENES TERRÍCOLAS EN
TRES HÁBITATS DEL PASOCHOA




    Volcán Pasochoa   Líquen terrícola
OBJETIVOS
GENERAL:

* Determinar la riqueza y abundancia de líquenes terrícolas
en
 tres hábitats del Pasochoa.

 
ESPECÍFICOS:

* Establecer diferencias significativas de riqueza y abundancia en
líquenes terrícolas entre los tres hábitats (Matorral, Bosque de
Pino, Borde de Camino).

* Identificar los géneros comunes de líquenes terrícolas entre los
   tres hábitats.

 
ÁREA DE ESTUDIO
               
Comuna Pasochoa, Hacienda Tas Chico, en el
Pasochoa, Pro-
vincia Pichincha, Cantón Rumiñahui; Parroquia
Amaguaña.
Alt. Máx: 4.200 m. Tº: entre 3 y 21 ºC. Los meses de
julio a septiembre son los más calurosos y secos.
Durante el resto del año, al Páramo de la Sierra,
El Pasochoa corresponde las lluvias son
intermitentes y abundantes en abril.
formación
vegetal bosque siempre verde pie montano de tierras
bajas.
Cuenta con 132 sp de aves, 15 de mamíferos, 12 de
reptiles,
anfibios y más de 300 sp de plantas, además con
riachuelos
METODOLOGÍA

En los días 9 y 10 de abril del 2005, se seleccionó 3 ti
hábitats: Matorral, Bosque de Pino, Borde de Camino y
de ellos se trazó 5 cuadrantes de 2 m x 2 m separados
sí por 3 m.
Se colectó líquenes terrícolas en cada cuadrante, utiliz
una navaja para retirarlos del suelo y guardarlos en fun
de papel, con sus respectivos datos de colección.

Para determinar diferencias significativas de riqueza y
dancia de los tres hábitats se aplicó las pruebas no par
tricas de Kruskal- Wallis y U de Mann-Whitney, mediant
progama Statistica.
 
RESULTADOS
Matorral: Riqueza 3 gén. Abundancia de 4 ind. Géneros:
Cladonia (Cladoniaceae) 2 ind. Dictyonema (Corticiaceae
y Peltigera (Peltigeraceae) 1 ind.

Bosque de Pino: Riqueza 2 gén. Abundancia 2 ind. Género
Leptogium (Collemataceae) 1 ind. y Usnea (Parmeliacea
1 ind.

Borde de Camino : Riqueza 3 gén. Abundancia 48 ind. G
Cladonia 21 ind. Dibaeis (Icmadophilaceae) 5 ind. y Leca
(Lecanoraceae) 22 ind.
Cladonia, común en los hábitats Matorral y Camino por s
presencia en éstos.
-Al comparar la riqueza de los 3 hábitats, no
existen diferencias significativas. (p= 0.0523).

-Al comparar la abundancia de los 3 hábitats se
hallan diferencias significativas. (p= 0.0062).

-Se comparó la riqueza y abundancia de Matorral y
Pino, son similares en riqueza (p= 0.60) y
abundancia (p= 0.46).

-Comparación de riqueza y abundancia de Matorral
y Borde de camino, similitud en riqueza (p= 0.09),
no en abundancia, por existir diferencias muy
significativas. (p= 0.009).

-Comparación de riqueza y abundancia entre Pino
y B. de camino, similitud en riqueza (p= 0.047)
caso contrario en      abundancia se encontró
DISCUSION
omedio de riqueza y abundancia en: Matorral, 0.6 y 0.8 re
ctivamente. Pino, riqueza y abundancia 0.4. Borde de cam
 riqueza 1.6 y abundancia 9.6.

riqueza y abundancia de Matorral y Pino es similar, debid
ue la entrada de luz solar hacia el suelo está obstaculizad
emente por especies florísticas abundantes y frondosas,
mo el pino, mortiño, etc.

 borde de camino, los datos de riqueza y abundancia, son
yores comparados con los dos hábitats anteriores, en éste
o existen escasas plántulas en crecimiento, y la entrada d
 solar se proyecta totalmente hacia el suelo, permitiendo
progresivo desarrollo de los líquenes.
CONCLUSIONES
 riqueza y abundancia de líquenes terrícolas varía de un hábitat a otr
la presencia o ausencia de condiciones favorables para su desarrollo

s líquenes necesitan exclusivamente la luz solar, para cumplir con
 esos vitales como la fotosíntesis.

 géneros encontrados que se consideran terrícolas son: Cladonia,
aeis, Dictyonema, Lecanora y Peltigera, ya que Leptogium y Usnea,
on hallados en el suelo como epífitos en ramas caídas.




       Líquen terrícola      Líquen terrícola       Líquen terrícola
RECOMENDACIONES
 
- Para estudios similares o de profunda investigación, se debe realizar
el muestreo del mayor # de cuadrantes posibles para obtener más
precisión de especies representables de la zona.

- En líquenes terrícolas se sugiere analizar la posible tendencia a preferir
cierto tipo de suelo, o la composición mineral de éste para poder surgir.

- En nuestro país existen escasos estudios realizados con líquenes.

-El conocer varios aspectos de los líquenes como características físicas
o químicas, sensibilidad, reacciones a test químicos, etc., aportarían
enormemente al descubrimiento de los misterios que ocultan.
Diapositivas Proyectos por Andrea Enríquez

Más contenido relacionado

Similar a Diapositivas Proyectos por Andrea Enríquez

Naturales estado-ambiental-de-la-plaza final
Naturales estado-ambiental-de-la-plaza finalNaturales estado-ambiental-de-la-plaza final
Naturales estado-ambiental-de-la-plaza final
Ruth Arguimbau
 
Naturales estado-ambiental-de-la-plaza final
Naturales estado-ambiental-de-la-plaza finalNaturales estado-ambiental-de-la-plaza final
Naturales estado-ambiental-de-la-plaza final
Ruth Arguimbau
 
Cultivo de lechuga de angel d
Cultivo de lechuga de angel dCultivo de lechuga de angel d
Cultivo de lechuga de angel d
naveagronomo
 
Foro agroforesteria cedisa_ppt
Foro agroforesteria cedisa_pptForo agroforesteria cedisa_ppt
Foro agroforesteria cedisa_ppt
cafesespeciales
 
Foro agroforesteria presentacioncedisa
Foro agroforesteria presentacioncedisaForo agroforesteria presentacioncedisa
Foro agroforesteria presentacioncedisa
cafesespeciales
 
PPT - TESIS LUIS VASQUEZ.pptx
PPT - TESIS LUIS VASQUEZ.pptxPPT - TESIS LUIS VASQUEZ.pptx
PPT - TESIS LUIS VASQUEZ.pptx
OrlandoOrdoezGuevara1
 
Segunda defensa nico
Segunda defensa nicoSegunda defensa nico
Segunda defensa nico
Nicolyas
 
TEMA 2 BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN.pptx
TEMA 2 BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN.pptxTEMA 2 BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN.pptx
TEMA 2 BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN.pptx
salowil
 
TEMA 2 BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN.pptx
TEMA 2 BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN.pptxTEMA 2 BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN.pptx
TEMA 2 BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN.pptx
salowil
 
Maíz Campo Yaquicho
Maíz Campo YaquichoMaíz Campo Yaquicho
Maíz Campo Yaquicho
agroestrategias
 
Carvallo 2007
Carvallo 2007Carvallo 2007
Carvallo 2007
rodrimedel
 
Trab_integrador_AlfredoAla.pptx
Trab_integrador_AlfredoAla.pptxTrab_integrador_AlfredoAla.pptx
Trab_integrador_AlfredoAla.pptx
AlbinoAlan
 
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
utplcbcm1
 
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
guest22eb17
 
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Francisco Gordillo
 
Reporte cientifico
Reporte cientificoReporte cientifico
Reporte cientifico
Lourdes Artica Cosme
 
Evaluacion de diversidad de la flora de la unc 1
Evaluacion de diversidad de la flora de la unc   1Evaluacion de diversidad de la flora de la unc   1
Evaluacion de diversidad de la flora de la unc 1
Rafael Vilela López
 
Hojas de Uña de Gato. Reemplazando a la Corteza de Uña de Gato Producto agríc...
Hojas de Uña de Gato. Reemplazando a la Corteza de Uña de Gato Producto agríc...Hojas de Uña de Gato. Reemplazando a la Corteza de Uña de Gato Producto agríc...
Hojas de Uña de Gato. Reemplazando a la Corteza de Uña de Gato Producto agríc...
Santos Jaimes
 
Plantas y-frutos-silvestres-comestibles-dr-cesar-lema-costas
Plantas y-frutos-silvestres-comestibles-dr-cesar-lema-costasPlantas y-frutos-silvestres-comestibles-dr-cesar-lema-costas
Plantas y-frutos-silvestres-comestibles-dr-cesar-lema-costas
Adolfo Sabina Cajigales
 
Profundidad enterramiento de paja amarga y pasto de vaca
Profundidad enterramiento de paja amarga y pasto de vacaProfundidad enterramiento de paja amarga y pasto de vaca
Profundidad enterramiento de paja amarga y pasto de vaca
UNSL
 

Similar a Diapositivas Proyectos por Andrea Enríquez (20)

Naturales estado-ambiental-de-la-plaza final
Naturales estado-ambiental-de-la-plaza finalNaturales estado-ambiental-de-la-plaza final
Naturales estado-ambiental-de-la-plaza final
 
Naturales estado-ambiental-de-la-plaza final
Naturales estado-ambiental-de-la-plaza finalNaturales estado-ambiental-de-la-plaza final
Naturales estado-ambiental-de-la-plaza final
 
Cultivo de lechuga de angel d
Cultivo de lechuga de angel dCultivo de lechuga de angel d
Cultivo de lechuga de angel d
 
Foro agroforesteria cedisa_ppt
Foro agroforesteria cedisa_pptForo agroforesteria cedisa_ppt
Foro agroforesteria cedisa_ppt
 
Foro agroforesteria presentacioncedisa
Foro agroforesteria presentacioncedisaForo agroforesteria presentacioncedisa
Foro agroforesteria presentacioncedisa
 
PPT - TESIS LUIS VASQUEZ.pptx
PPT - TESIS LUIS VASQUEZ.pptxPPT - TESIS LUIS VASQUEZ.pptx
PPT - TESIS LUIS VASQUEZ.pptx
 
Segunda defensa nico
Segunda defensa nicoSegunda defensa nico
Segunda defensa nico
 
TEMA 2 BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN.pptx
TEMA 2 BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN.pptxTEMA 2 BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN.pptx
TEMA 2 BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN.pptx
 
TEMA 2 BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN.pptx
TEMA 2 BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN.pptxTEMA 2 BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN.pptx
TEMA 2 BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN.pptx
 
Maíz Campo Yaquicho
Maíz Campo YaquichoMaíz Campo Yaquicho
Maíz Campo Yaquicho
 
Carvallo 2007
Carvallo 2007Carvallo 2007
Carvallo 2007
 
Trab_integrador_AlfredoAla.pptx
Trab_integrador_AlfredoAla.pptxTrab_integrador_AlfredoAla.pptx
Trab_integrador_AlfredoAla.pptx
 
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
 
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
 
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
 
Reporte cientifico
Reporte cientificoReporte cientifico
Reporte cientifico
 
Evaluacion de diversidad de la flora de la unc 1
Evaluacion de diversidad de la flora de la unc   1Evaluacion de diversidad de la flora de la unc   1
Evaluacion de diversidad de la flora de la unc 1
 
Hojas de Uña de Gato. Reemplazando a la Corteza de Uña de Gato Producto agríc...
Hojas de Uña de Gato. Reemplazando a la Corteza de Uña de Gato Producto agríc...Hojas de Uña de Gato. Reemplazando a la Corteza de Uña de Gato Producto agríc...
Hojas de Uña de Gato. Reemplazando a la Corteza de Uña de Gato Producto agríc...
 
Plantas y-frutos-silvestres-comestibles-dr-cesar-lema-costas
Plantas y-frutos-silvestres-comestibles-dr-cesar-lema-costasPlantas y-frutos-silvestres-comestibles-dr-cesar-lema-costas
Plantas y-frutos-silvestres-comestibles-dr-cesar-lema-costas
 
Profundidad enterramiento de paja amarga y pasto de vaca
Profundidad enterramiento de paja amarga y pasto de vacaProfundidad enterramiento de paja amarga y pasto de vaca
Profundidad enterramiento de paja amarga y pasto de vaca
 

Último

Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 

Último (20)

Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 

Diapositivas Proyectos por Andrea Enríquez

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA SOCIEDAD (TIC’s) ANDREA ENRÍQUEZ MORILLO 24/05/2012
  • 2. HERBIVORÍA DE Pipper sp. (PIPERACEAE) EN BOSQUE INTERVENIDO Y BOSQUE NO INTERVENIDO, COMUNIDAD SOTOTSIAYA (SUCUMBÍOS). Pipper sp.
  • 3. INTRODUCCIÓN •La Herbivoría es un tipo especial de depredación en donde el animal se alimenta de las plantas. La inmovilidad de las plantas es una desventaja ante este hecho, pero a través de la evolución éstas han desarrollado varios mecanismos de protección (Krebs,1986), como la producción de sustancias químicas, presencia de pelos o espinas, dureza, látex y resinas, que inhiben la toma de material foliar por parte de los herbívoros. • Las Piperáceas son una familia tropical con ocho géneros que se reconocen por sus hojas simples y flores muy pequeñas en forma de espiga. Son hierbas, arbustos o árboles de menor tamaño. • El género Pipper (constituido por más de 700 especies) presenta tallos con nudos engrosados y las inflorescencias son espigas solitarias opuestas a las hojas que están dispuestas en forma alternada (Keller y Klohs,1963).
  • 4. OBJETIVOS GENERAL: • Determinar la Herbivoría del género Piper (Piperaceae) en bosque intervenido y bosque no intervenido. ESPECÍFICO: • Establecer diferencias en el daño foliar causado al género Piper, entre los dos tipos de bosque. Pipper sp. Pipper sp. Pipper sp.
  • 5. METODOLOGÍA •El estudió se realizó en la Provincia de Sucumbíos, Cantón Cuyabeno, Parroquia Tarapoa, a una hora río abajo desde Posa Honda. Comunidad Siona de Sototsiaya (“Río de Arcilla”). Altitud: 230 m. Bosque muy Húmedo Tropical. • Se seleccionó al azar 6 individuos del género Pipper (Piperaceae), 3 en bosque intervenido y 3 en bosque primario. Con una podadora manual se tomó al azar 10 hojas de cada individuo. • Para establecer el área foliar total y el área defoliada se usó una lámina de acetato cuadriculada, cuyos cuadros tienen 5 mm de cada lado. Bosque Muy Húmedo Tropical Podadora Manual Lámina de Acetato
  • 6. •Para determinar el grado de herbivoría de los dos tipos de bosque, se calculó la media aritmética y la desviación estándar del porcentaje de la superficie con daño foliar de cada individuo y a estos resultados se los comparó entre los dos tipos de bosque. • Para establecer si existe diferencia entre los resultados obtenidos en cada uno de los tipos de bosque se usó la prueba estadística no paramétrica U de Mann Whitney (Sánchez, 2001). • Las muestras obtenidas en el campo fueron trasladadas al Herbario Nacional (QCNE) de Quito para su identificación, por medio de la ayuda de literatura y especialistas. Logotipo Herbario Nacional Herbario Nacional
  • 7. RESULTADOS •En el bosque no intervenido, las plantas del género Pipper presentan un promedio de área defoliada del 8.484 %, con una desviación estándar de 0.663 % (n= 30 hojas provenientes de tres plantas); en tanto que en bosque intervenido el promedio de área herbivorizada fue del 11.272 % con una desviación estándar de 0.765 % (n= 30 hojas provenientes de tres plantas), por lo tanto mayor incidencia de herbivoría se presenta en bosque Intervenido. Individuos Media Desviación Media Desviación Aritmética Estándar Aritmética Estándar B.N.I. B.N.I. B.I. B.I. Individuo 1 7.7251 4.87471981 10.7895 2.42843892 Individuo 2 8.956 4.0423754 12.1551 3.11732979 Individuo 3 8.7714 8.11505928 10.8741 4.1330857 Tabla 1.- Media Aritmética y Desviación Estándar de los individuos del Género Pipper en bosque no intervenido (B.N.I.) y en bosque intervenido (B.I.)
  • 8. • Al comparar los valores de daño foliar en el género Pipper registrados en bosque no intervenido, con los valores del bosque intervenido, por medio del cálculo de la prueba estadística U de Mann Whitney, se observa que si existen diferencias significativas en el grado de daño foliar de los dos tipos de bosque. (U= 288.5; p= 0.0169); por lo tanto la herbivoría es mayor en bosque intervenido que en bosque maduro. (Figura 1). 16 14 12 10 HERBIVORIA (%) 8 6 4 2 ±Desviación Estándar ±Error Estándar 0 NO INTERVENIDO INTERVENIDO Promedio TIPO DE BOSQUE Figura 1.- Promedios de Herbivoría registrados en los dos tipos de bosque.
  • 9. DISCUSIÓN •En un bosque no intervenido la comunidad de animales es más diversa que en un bosque intervenido (Araujo com. Pers.)esto infuiría en la disminución de poblaciones de insectos herbívoros por acción de depredadores y originaría que la planta tenga menos ataques por parte de herbívoros y por ende, menor daño foliar que en un bosque intervenido. •En un bosque no intervenido las especies vegetales ya alcanzan su desa- rrollo junto con sus mecanismos de defensa contra herbívoros, minimizando el daño foliar, lo que explica los resultados obtenidos. • Un bosque intervenido presenta mayor ingreso de luz solar que un bosque no intervenido, esta luz tiene energía, la cual influye en la biomasa, compo- sición de especies y productores primarios (Osborne,2000), por lo tanto el flujo de energía es mayor en áreas que presentas más luz. •Los individuos del género Pipper tienen una altura de 60-70 cm y para los que están en bosque no intervenido la cantidad de luz será menor.
  • 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES •El bosque intervenido presentó mayor herbivoría que el bosque no interve- nido, esto se debe probablemente a la influencia de la luz solar que permite más flujo de energía. • En un bosque no intervenido las especies vegetales ya alcanzan su desa- rrollo junto con sus mecanismos de defensa contra herbívoros, minimizando el daño foliar. • Para complementar el estudio es recomendable realizar investigaciones que incluyan como factor de influencia para la herbivoría, la importancia de la luz en nosques con iguales características.
  • 11. COMUNIDADES DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS Y HOSPEDEROS DE Aechmea sp (BROMELIACEAE) EN LA COMUNIDAD KICHWA NINA AMARUN (PASTAZA). Aechmea sp
  • 12. OBJETIVOS GENERAL: • Caracterizar la comunidad de macroinvertebrados acuáticos y hospederos de Aechmea sp (Bromeliaceae). ESPECÍFICOS: • Establecer la influencia del volumen de agua sobre la diversidad de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos de Aechmea sp. • Identificar los hospederos específicos de Aechmea sp.
  • 13. METODOLOGÍA Fase de Campo: • Colecta al azar de 20 Individuos de Aechmea sp. • Tamizar el contenido de la bromelia. • Medir el volumen en ml. • Lavar las hojas, obtener los macroinvertebrados y preservarlos en frascos con alcohol y etiqueta. Fase de Laboratorio: • Limpieza y extracción de los Macroinvertebrados. • Identificación con la ayuda de un estereoscopio y claves dicotómicas. • Analisis de datos con índice de Shannon. • Identificación de muestras botánicas en (QCNE)
  • 14. RESULTADOS • Se analizó un total de 542 individuos, 17 Familias, 5 Ordenes y 3 Clases. • La bromelia 5 presenta la mayor abundancia con 105 individuos y 12 Familias. • La bromelia 8 presenta 7 Familias representados con 66 individuos. • La bromelia 7 solo una Familia con 5 individuos. • Índice de Shannon=2, 291 Aechmea sp.
  • 15. FAMILIAS DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS MÁS ABUNDANTES Familias Abundanci Nº de as Bromelias Oligochaeta N.D. 112 12 Scirtidae 110 16 Ceratopogonidae 74 11 Chironomidae 65 13
  • 16. Volumen de Agua en Aechmea sp. Bromelia Volumen Abundanci Riqueza (ml) a 10 16 20 8 4 15 9 4 9 14 56 12 5 13 105 12 11 5 6 4
  • 17. HOSPEDEROS DE AECHMEA SP. Hospederos Nº de Nº de bromelias individuos del Inga sp2 Encontradas Hospedero 7 5 3 3 Inga sp. 1 2 2 Guarea sp Fabaceae sp 2 5 4 Fabaceae sp 1 3 2 Casearia 1 2
  • 18. Nº de Bromelias 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Inga sp2 Inga sp1 Guarea sp Fabaceae Hospederos sp 2 Fabaceae Hospederos de Aechmea sp. sp 1 Casearia
  • 19. DISCUSIÓN • Calidad de Agua de Aechmea menor que otras. • Necesidad de luz brillante. (Dimmitt, 1992). • Estación seca. • Grupos que toleran poco oxígeno (Carrera, 2001). • La bromelia se hospedó en 6 morfoespecies. • Mayor concentración de Bromelias Inga sp. 2 y Fabaceae sp.2 Son frecuentes en el área.
  • 20. CONCLUSIONES • Los Oligoquetos y los representantes de las familias Scirtidae (Coleoptera), Ceratopogonidae y Chironomidae son las más abundantes por ser tolerantes a la falta de oxígeno. • El volumen de agua no influye en la comunidad de macroinvertebrados acuáticos. • Las Bromelias del género Aechmea no presentan preferencia por algún hospedero. Oligoquetos Scirtidae Ceratopogonidae Chironomidae
  • 21. RECOMENDACIONES • Ampliar los estudios para aumentar los conocimientos ecológicos de las relaciones que se dan entre la planta y estas comunidades. • Realizar los estudios en diferente estación para observar la incidencia de esta sobre las comunidades que viven en la bromelia. Aechmea sp.
  • 22. RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE LÍQUENES TERRÍCOLAS EN TRES HÁBITATS DEL PASOCHOA Volcán Pasochoa Líquen terrícola
  • 23. OBJETIVOS GENERAL: * Determinar la riqueza y abundancia de líquenes terrícolas en tres hábitats del Pasochoa.   ESPECÍFICOS: * Establecer diferencias significativas de riqueza y abundancia en líquenes terrícolas entre los tres hábitats (Matorral, Bosque de Pino, Borde de Camino). * Identificar los géneros comunes de líquenes terrícolas entre los tres hábitats.  
  • 24. ÁREA DE ESTUDIO   Comuna Pasochoa, Hacienda Tas Chico, en el Pasochoa, Pro- vincia Pichincha, Cantón Rumiñahui; Parroquia Amaguaña. Alt. Máx: 4.200 m. Tº: entre 3 y 21 ºC. Los meses de julio a septiembre son los más calurosos y secos. Durante el resto del año, al Páramo de la Sierra, El Pasochoa corresponde las lluvias son intermitentes y abundantes en abril. formación vegetal bosque siempre verde pie montano de tierras bajas. Cuenta con 132 sp de aves, 15 de mamíferos, 12 de reptiles, anfibios y más de 300 sp de plantas, además con riachuelos
  • 25. METODOLOGÍA En los días 9 y 10 de abril del 2005, se seleccionó 3 ti hábitats: Matorral, Bosque de Pino, Borde de Camino y de ellos se trazó 5 cuadrantes de 2 m x 2 m separados sí por 3 m. Se colectó líquenes terrícolas en cada cuadrante, utiliz una navaja para retirarlos del suelo y guardarlos en fun de papel, con sus respectivos datos de colección. Para determinar diferencias significativas de riqueza y dancia de los tres hábitats se aplicó las pruebas no par tricas de Kruskal- Wallis y U de Mann-Whitney, mediant progama Statistica.  
  • 26. RESULTADOS Matorral: Riqueza 3 gén. Abundancia de 4 ind. Géneros: Cladonia (Cladoniaceae) 2 ind. Dictyonema (Corticiaceae y Peltigera (Peltigeraceae) 1 ind. Bosque de Pino: Riqueza 2 gén. Abundancia 2 ind. Género Leptogium (Collemataceae) 1 ind. y Usnea (Parmeliacea 1 ind. Borde de Camino : Riqueza 3 gén. Abundancia 48 ind. G Cladonia 21 ind. Dibaeis (Icmadophilaceae) 5 ind. y Leca (Lecanoraceae) 22 ind. Cladonia, común en los hábitats Matorral y Camino por s presencia en éstos.
  • 27. -Al comparar la riqueza de los 3 hábitats, no existen diferencias significativas. (p= 0.0523). -Al comparar la abundancia de los 3 hábitats se hallan diferencias significativas. (p= 0.0062). -Se comparó la riqueza y abundancia de Matorral y Pino, son similares en riqueza (p= 0.60) y abundancia (p= 0.46). -Comparación de riqueza y abundancia de Matorral y Borde de camino, similitud en riqueza (p= 0.09), no en abundancia, por existir diferencias muy significativas. (p= 0.009). -Comparación de riqueza y abundancia entre Pino y B. de camino, similitud en riqueza (p= 0.047) caso contrario en abundancia se encontró
  • 28. DISCUSION omedio de riqueza y abundancia en: Matorral, 0.6 y 0.8 re ctivamente. Pino, riqueza y abundancia 0.4. Borde de cam riqueza 1.6 y abundancia 9.6. riqueza y abundancia de Matorral y Pino es similar, debid ue la entrada de luz solar hacia el suelo está obstaculizad emente por especies florísticas abundantes y frondosas, mo el pino, mortiño, etc. borde de camino, los datos de riqueza y abundancia, son yores comparados con los dos hábitats anteriores, en éste o existen escasas plántulas en crecimiento, y la entrada d solar se proyecta totalmente hacia el suelo, permitiendo progresivo desarrollo de los líquenes.
  • 29. CONCLUSIONES riqueza y abundancia de líquenes terrícolas varía de un hábitat a otr la presencia o ausencia de condiciones favorables para su desarrollo s líquenes necesitan exclusivamente la luz solar, para cumplir con esos vitales como la fotosíntesis. géneros encontrados que se consideran terrícolas son: Cladonia, aeis, Dictyonema, Lecanora y Peltigera, ya que Leptogium y Usnea, on hallados en el suelo como epífitos en ramas caídas. Líquen terrícola Líquen terrícola Líquen terrícola
  • 30. RECOMENDACIONES   - Para estudios similares o de profunda investigación, se debe realizar el muestreo del mayor # de cuadrantes posibles para obtener más precisión de especies representables de la zona. - En líquenes terrícolas se sugiere analizar la posible tendencia a preferir cierto tipo de suelo, o la composición mineral de éste para poder surgir. - En nuestro país existen escasos estudios realizados con líquenes. -El conocer varios aspectos de los líquenes como características físicas o químicas, sensibilidad, reacciones a test químicos, etc., aportarían enormemente al descubrimiento de los misterios que ocultan.