SlideShare una empresa de Scribd logo
La salud sexual es definida por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) como "un estado de bienestar físico,
emocional, mental y social relacionado con la
sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad,
disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual se
logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las
personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a
plenitud".
Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) ha definido la salud sexual como "la experiencia
del proceso permanente de consecución de bienestar
físico, psicológico y sociocultural relacionado con la
sexualidad."
Método anticonceptivo o método
contraceptivo es aquel que impide
o reduce significativamente las
posibilidades de una fecundación
en mujeres fértiles que mantienen
relaciones sexuales de carácter
heterosexual.      Los     métodos
anticonceptivos         contribuyen
decisivamente en la toma de
decisiones sobre el control de la
natalidad -número de hijos que se
desean o no tener-, y la prevención
de embarazos no deseados y
embarazos en adolescentes. Los
métodos    que    se    administran
después de mantener relaciones
sexuales       se        denominan
anticonceptivos de emergencia.
Son acciones anticonceptivas
que utilizan las mujeres
luego         de        haber
experimentado una relación
sexual sin protección o
cuando         el     método
anticonceptivo utilizado a
sufrido algún inconveniente
(se ha roto el condón, se ha
desajustado el diafragma,
olvido tomar una pastilla,
etc.), es decir, cuando existe
riesgo de embarazo alto.
Es una funda de caucho muy fino que cubre el pene y que
recibe el líquido (semen) cuando el hombre eyacula. Se
coloca cubriendo el pene cuando está en erección (duro),
antes de introducirlo en la vagina, teniendo cuidado de no
romperlo y de no dejar aire en la punta. Al terminar la
eyaculación se debe sostener bien el condón antes de
retirar el pene de la vagina, para que no haya riesgo de
que el semen se salga. Es necesario usar un condón nuevo
en cada relación sexual.
Es un anticonceptivo oral en forma de
píldora que debe ser tomado
diariamente, a la misma hora, sin
importar si se produce o no una
relación sexual.
Hay      dos    clases    de
anticonceptivos
inyectables: uno que se
aplica mensualmente y
otro cada tres meses. En
ambos casos, la primera
inyección se aplica durante
los primeros cinco días de
la menstruación y las
siguientes inyecciones se
aplican exactamente al mes
o a los tres meses, según la
clase de inyectable elegido,
haya     o   no    sangrado
menstrual.
El suministro de información y apoyo al cliente de servicios de planificación familiar es
tan importante como proveer un método anticonceptivo. El tiempo que se dedica a
hablar con el cliente puede ayudar mucho en el uso correcto y su satisfacción con el
método.

Cada usuario de los servicios de planificación familiar tiene derecho a:
•Información - conocer las ventajas y la disponibilidad de la planificación familiar
•Acceso - obtener los servicios, independientemente de raza, credo, estado civil o
vivienda
•Elección - tomar una decisión libre acerca de la práctica de la planificación familiar y
cuál método utilizar
•Seguridad - poder practicar la planificación familiar en forma segura y eficaz
•Privacidad - disponer de un ambiente privado para recibir asesoramiento o servicios
•Confidencialidad - estar seguro de que cualquier información personal se mantendrá
en reserva
•Dignidad - recibir un trato cortés, considerado y atento
•Comodidad - sentirse cómodo cuando recibe los servicios
•Continuidad - recibir servicios y suministros anticonceptivos cuando se necesiten
•Opinión - expresar puntos de vista acerca de los servicios ofrecidos
(En las mujeres) es una operación
sencilla que se puede realizar con
anestesia local. Mediante la ligadura de
trompas se cierran ambas trompas de
Falopio. Al cerrarse las trompas, los
espermatozoides no pueden alcanzar el
óvulo y por lo mismo no puede quedar
embarazada.
Durante la semana siguiente a la
ligadura de trompas no se debe hacer
ejercicio fuerte como levantar cosas
pesadas, ni tener relaciones sexuales.
Debe ir a un control médico a los ocho
días del procedimiento. Después de
este control ya puede tener relaciones
sexuales    sin    temor     a   quedar
embarazada.
(En los hombres) es una operación - inclusive más sencilla que la
ligadura de trompas en la mujer – mediante la cual se cortan los
conductos que llevan los espermatozoides desde los testículos hasta el
pene, evitando que en el semen haya espermatozoides.
Después de la vasectomía el hombre debe usar condón y/o su pareja
un método anticonceptivo seguro, hasta que el médico o médica
garantice que en los conductos no quedan espermatozoides. No se
debe realizar trabajos pesados durante los días que siguen a la
operación.
Los dispositivos médicos son esenciales para que la
prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la
rehabilitación de enfermedades y dolencias sean seguros
y eficaces. El logro de los objetivos de desarrollo
relacionados con la salud, incluidos los Objetivos de
Desarrollo del Milenio, depende de que se fabriquen,
regulen, planifiquen, evalúen, adquieran, gestionen y
utilicen dispositivos médicos de buena calidad, seguros y
compatibles con los entornos en que se emplean.
DECRETO 4725 DE 2005.
Qué es el DIU? El DIU es un
dispositivo pequeño de plástico que
se inserta en la cavidad uterina de la
mujer para prevenir el embarazo. El
DIU que contiene cobre (CuT 380A)
es el que más se usa y su eficacia dura
hasta 10 años. Cuál es el mecanismo
de acción del DIU? Interfiere con el
proceso reproductor antes de que el
óvulo llegue a la cavidad uterina.
(Afecta a la viabilidad y la motilidad
de los espermatozoides, con lo cual
impide la fecundación.) Se desconoce
el mecanismo de acción exacto.
Ventajas
•Sumamente eficaz
•No se requieren suministros constantes
•Fácil de usar
•No interfiere con el acto sexual
•La fertilidad regresa pronto

Desventajas
•Se requiere un proveedor para iniciar y
discontinuar el uso
•Puede causar dolor o molestia leves durante
los procedimientos de inserción y extracción
•Tiene efectos secundarios comunes (Las
complicaciones, como EPI o perforación
uterina, ocurren rara vez.)
•Puede expulsarse (La mujer debe verificar la
presencia de los hilos del DIU después de la
menstruación.)
•No protege contra las ETS/VIH .
Diapositivas salus sexual y reproductiva final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud reproductiva en adolescentes
Salud reproductiva en adolescentesSalud reproductiva en adolescentes
Salud reproductiva en adolescentes
Hugo Gonzalez
 
Presentacion educacion de sexualidad
Presentacion educacion de sexualidadPresentacion educacion de sexualidad
Presentacion educacion de sexualidad
CAMILO GARCIA
 
Diapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva finalDiapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva finaleugeboni
 
Sexualidad en la adolescencia. power point
Sexualidad en la adolescencia. power pointSexualidad en la adolescencia. power point
Sexualidad en la adolescencia. power pointDywen Beristain
 
Salud Sexual Y Reproducti Va P P
Salud Sexual Y Reproducti Va P PSalud Sexual Y Reproducti Va P P
Salud Sexual Y Reproducti Va P P
cindiacorv
 
Salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes
Salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes Salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes
Salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes Arturo Guardia Osorio
 
Métodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturalesMétodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturales
Erick Briceño
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
nanetes
 
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUALTALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUALJacqueline Faust
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivospaola
 
La salud sexual y reproductiva 3-
La salud sexual y reproductiva 3-La salud sexual y reproductiva 3-
La salud sexual y reproductiva 3-saludsexual
 
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIALA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
cindycatalina
 
Sexualidad responsable
Sexualidad responsableSexualidad responsable
Sexualidad responsable
auro1977
 
Salud sexual en adolescentes
Salud sexual en adolescentesSalud sexual en adolescentes
Salud sexual en adolescentes
Autonoma Pue
 
4.2 METODOS ANTICONCEPTIVOS
4.2 METODOS ANTICONCEPTIVOS4.2 METODOS ANTICONCEPTIVOS
4.2 METODOS ANTICONCEPTIVOS
casa
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivossresponsable
 
Derechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivosDerechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivosJose Vasquez
 
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescencia Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescencia
fatimajohannaacosta
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaBustos Arosa
 
Salud reproductiva
Salud reproductivaSalud reproductiva
Salud reproductiva
Bonfi Benito Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Salud reproductiva en adolescentes
Salud reproductiva en adolescentesSalud reproductiva en adolescentes
Salud reproductiva en adolescentes
 
Presentacion educacion de sexualidad
Presentacion educacion de sexualidadPresentacion educacion de sexualidad
Presentacion educacion de sexualidad
 
Diapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva finalDiapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva final
 
Sexualidad en la adolescencia. power point
Sexualidad en la adolescencia. power pointSexualidad en la adolescencia. power point
Sexualidad en la adolescencia. power point
 
Salud Sexual Y Reproducti Va P P
Salud Sexual Y Reproducti Va P PSalud Sexual Y Reproducti Va P P
Salud Sexual Y Reproducti Va P P
 
Salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes
Salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes Salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes
Salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes
 
Métodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturalesMétodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturales
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUALTALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
La salud sexual y reproductiva 3-
La salud sexual y reproductiva 3-La salud sexual y reproductiva 3-
La salud sexual y reproductiva 3-
 
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIALA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
 
Sexualidad responsable
Sexualidad responsableSexualidad responsable
Sexualidad responsable
 
Salud sexual en adolescentes
Salud sexual en adolescentesSalud sexual en adolescentes
Salud sexual en adolescentes
 
4.2 METODOS ANTICONCEPTIVOS
4.2 METODOS ANTICONCEPTIVOS4.2 METODOS ANTICONCEPTIVOS
4.2 METODOS ANTICONCEPTIVOS
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
 
Derechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivosDerechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivos
 
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescencia Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescencia
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
 
Salud reproductiva
Salud reproductivaSalud reproductiva
Salud reproductiva
 

Similar a Diapositivas salus sexual y reproductiva final

Diapositivassalussexualyreproductivafinal 120624140710-phpapp01
Diapositivassalussexualyreproductivafinal 120624140710-phpapp01Diapositivassalussexualyreproductivafinal 120624140710-phpapp01
Diapositivassalussexualyreproductivafinal 120624140710-phpapp01
Luis Alberto Talaga
 
Regencia en farmacia
Regencia en farmaciaRegencia en farmacia
Regencia en farmacia
luisadelgadotorres1017
 
Regencia en farmacia
Regencia en farmaciaRegencia en farmacia
Regencia en farmacia
luisadelgadotorres1017
 
Regencia en farmacia
Regencia en farmaciaRegencia en farmacia
Regencia en farmacia
luisadelgadotorres1017
 
Diapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva finalDiapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva finaleugeboni
 
Lina maria gomez diaz microsoft_ powert point.
Lina maria  gomez diaz  microsoft_ powert point.Lina maria  gomez diaz  microsoft_ powert point.
Lina maria gomez diaz microsoft_ powert point.
limagodi
 
Presentación1123beatriz
Presentación1123beatrizPresentación1123beatriz
Presentación1123beatriz
Beatriz Salazar
 
los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual
 los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual
los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual
andres plata
 
PFJ
PFJPFJ
EDU PLANIFICACION
EDU PLANIFICACIONEDU PLANIFICACION
EDU PLANIFICACION
anahi riojas
 
PLANIFICACION FAMILIAR EN JOVENES
PLANIFICACION FAMILIAR EN JOVENESPLANIFICACION FAMILIAR EN JOVENES
PLANIFICACION FAMILIAR EN JOVENES
anahi riojas
 
Planificacion familiar en jovenes
Planificacion familiar en jovenes Planificacion familiar en jovenes
Planificacion familiar en jovenes
anahi riojas
 
Planificacion familiar en jovenes
Planificacion familiar en jovenesPlanificacion familiar en jovenes
Planificacion familiar en jovenes
anahi riojas
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSyarileini
 
ciencias
cienciasciencias
ciencias
vanesaperezm
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion Familiar
Liliana Garrido
 
ROTAFOLIO PLANIFICACION.pptx
ROTAFOLIO PLANIFICACION.pptxROTAFOLIO PLANIFICACION.pptx
ROTAFOLIO PLANIFICACION.pptx
AngelicaDelPilarCard
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
vaislu
 

Similar a Diapositivas salus sexual y reproductiva final (20)

Diapositivassalussexualyreproductivafinal 120624140710-phpapp01
Diapositivassalussexualyreproductivafinal 120624140710-phpapp01Diapositivassalussexualyreproductivafinal 120624140710-phpapp01
Diapositivassalussexualyreproductivafinal 120624140710-phpapp01
 
Regencia en farmacia
Regencia en farmaciaRegencia en farmacia
Regencia en farmacia
 
Regencia en farmacia
Regencia en farmaciaRegencia en farmacia
Regencia en farmacia
 
Regencia en farmacia
Regencia en farmaciaRegencia en farmacia
Regencia en farmacia
 
Diapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva finalDiapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva final
 
Lina maria gomez diaz microsoft_ powert point.
Lina maria  gomez diaz  microsoft_ powert point.Lina maria  gomez diaz  microsoft_ powert point.
Lina maria gomez diaz microsoft_ powert point.
 
Presentación1123beatriz
Presentación1123beatrizPresentación1123beatriz
Presentación1123beatriz
 
Como cuidarnos
Como cuidarnosComo cuidarnos
Como cuidarnos
 
los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual
 los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual
los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual
 
PFJ
PFJPFJ
PFJ
 
EDU PLANIFICACION
EDU PLANIFICACIONEDU PLANIFICACION
EDU PLANIFICACION
 
PLANIFICACION FAMILIAR EN JOVENES
PLANIFICACION FAMILIAR EN JOVENESPLANIFICACION FAMILIAR EN JOVENES
PLANIFICACION FAMILIAR EN JOVENES
 
Planificacion familiar en jovenes
Planificacion familiar en jovenes Planificacion familiar en jovenes
Planificacion familiar en jovenes
 
Planificacion familiar en jovenes
Planificacion familiar en jovenesPlanificacion familiar en jovenes
Planificacion familiar en jovenes
 
Salud reproductiva
Salud reproductivaSalud reproductiva
Salud reproductiva
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
 
ciencias
cienciasciencias
ciencias
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion Familiar
 
ROTAFOLIO PLANIFICACION.pptx
ROTAFOLIO PLANIFICACION.pptxROTAFOLIO PLANIFICACION.pptx
ROTAFOLIO PLANIFICACION.pptx
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 

Diapositivas salus sexual y reproductiva final

  • 1.
  • 2. La salud sexual es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud". Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha definido la salud sexual como "la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad."
  • 3. Método anticonceptivo o método contraceptivo es aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual. Los métodos anticonceptivos contribuyen decisivamente en la toma de decisiones sobre el control de la natalidad -número de hijos que se desean o no tener-, y la prevención de embarazos no deseados y embarazos en adolescentes. Los métodos que se administran después de mantener relaciones sexuales se denominan anticonceptivos de emergencia.
  • 4. Son acciones anticonceptivas que utilizan las mujeres luego de haber experimentado una relación sexual sin protección o cuando el método anticonceptivo utilizado a sufrido algún inconveniente (se ha roto el condón, se ha desajustado el diafragma, olvido tomar una pastilla, etc.), es decir, cuando existe riesgo de embarazo alto.
  • 5. Es una funda de caucho muy fino que cubre el pene y que recibe el líquido (semen) cuando el hombre eyacula. Se coloca cubriendo el pene cuando está en erección (duro), antes de introducirlo en la vagina, teniendo cuidado de no romperlo y de no dejar aire en la punta. Al terminar la eyaculación se debe sostener bien el condón antes de retirar el pene de la vagina, para que no haya riesgo de que el semen se salga. Es necesario usar un condón nuevo en cada relación sexual.
  • 6. Es un anticonceptivo oral en forma de píldora que debe ser tomado diariamente, a la misma hora, sin importar si se produce o no una relación sexual.
  • 7. Hay dos clases de anticonceptivos inyectables: uno que se aplica mensualmente y otro cada tres meses. En ambos casos, la primera inyección se aplica durante los primeros cinco días de la menstruación y las siguientes inyecciones se aplican exactamente al mes o a los tres meses, según la clase de inyectable elegido, haya o no sangrado menstrual.
  • 8. El suministro de información y apoyo al cliente de servicios de planificación familiar es tan importante como proveer un método anticonceptivo. El tiempo que se dedica a hablar con el cliente puede ayudar mucho en el uso correcto y su satisfacción con el método. Cada usuario de los servicios de planificación familiar tiene derecho a: •Información - conocer las ventajas y la disponibilidad de la planificación familiar •Acceso - obtener los servicios, independientemente de raza, credo, estado civil o vivienda •Elección - tomar una decisión libre acerca de la práctica de la planificación familiar y cuál método utilizar •Seguridad - poder practicar la planificación familiar en forma segura y eficaz •Privacidad - disponer de un ambiente privado para recibir asesoramiento o servicios •Confidencialidad - estar seguro de que cualquier información personal se mantendrá en reserva •Dignidad - recibir un trato cortés, considerado y atento •Comodidad - sentirse cómodo cuando recibe los servicios •Continuidad - recibir servicios y suministros anticonceptivos cuando se necesiten •Opinión - expresar puntos de vista acerca de los servicios ofrecidos
  • 9. (En las mujeres) es una operación sencilla que se puede realizar con anestesia local. Mediante la ligadura de trompas se cierran ambas trompas de Falopio. Al cerrarse las trompas, los espermatozoides no pueden alcanzar el óvulo y por lo mismo no puede quedar embarazada. Durante la semana siguiente a la ligadura de trompas no se debe hacer ejercicio fuerte como levantar cosas pesadas, ni tener relaciones sexuales. Debe ir a un control médico a los ocho días del procedimiento. Después de este control ya puede tener relaciones sexuales sin temor a quedar embarazada.
  • 10. (En los hombres) es una operación - inclusive más sencilla que la ligadura de trompas en la mujer – mediante la cual se cortan los conductos que llevan los espermatozoides desde los testículos hasta el pene, evitando que en el semen haya espermatozoides. Después de la vasectomía el hombre debe usar condón y/o su pareja un método anticonceptivo seguro, hasta que el médico o médica garantice que en los conductos no quedan espermatozoides. No se debe realizar trabajos pesados durante los días que siguen a la operación.
  • 11. Los dispositivos médicos son esenciales para que la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de enfermedades y dolencias sean seguros y eficaces. El logro de los objetivos de desarrollo relacionados con la salud, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, depende de que se fabriquen, regulen, planifiquen, evalúen, adquieran, gestionen y utilicen dispositivos médicos de buena calidad, seguros y compatibles con los entornos en que se emplean. DECRETO 4725 DE 2005.
  • 12. Qué es el DIU? El DIU es un dispositivo pequeño de plástico que se inserta en la cavidad uterina de la mujer para prevenir el embarazo. El DIU que contiene cobre (CuT 380A) es el que más se usa y su eficacia dura hasta 10 años. Cuál es el mecanismo de acción del DIU? Interfiere con el proceso reproductor antes de que el óvulo llegue a la cavidad uterina. (Afecta a la viabilidad y la motilidad de los espermatozoides, con lo cual impide la fecundación.) Se desconoce el mecanismo de acción exacto.
  • 13. Ventajas •Sumamente eficaz •No se requieren suministros constantes •Fácil de usar •No interfiere con el acto sexual •La fertilidad regresa pronto Desventajas •Se requiere un proveedor para iniciar y discontinuar el uso •Puede causar dolor o molestia leves durante los procedimientos de inserción y extracción •Tiene efectos secundarios comunes (Las complicaciones, como EPI o perforación uterina, ocurren rara vez.) •Puede expulsarse (La mujer debe verificar la presencia de los hilos del DIU después de la menstruación.) •No protege contra las ETS/VIH .