SlideShare una empresa de Scribd logo
4
LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
YARILEINI LOZANO ACERO
INSTITUTO IMTEL
AUXILIAR CONTABLE
INFORMÁTICA
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
2014
5
LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
YARILEINI LOZANO ACERO
TUTOR:
OMAR A. ESCALONA CAMPEROS
INSTITUTO IMTEL
AUXILIAR CONTABLE
INFORMÁTICA
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
2014
6
INTRODUCCIÓN
Los métodos anticonceptivos, son medicamentos o maneras para prevenir el
embarazo o prevenir distintas enfermedades de transmisión sexual. En el
siguiente trabajo se darán a conocer los diferentes métodos de anticoncepción con
los que contamos hasta el momento desde su definición hasta las ventajas y
desventajas que tiene el uso de estos productos.
Además se explicará la forma de actuar de cada método, sobre todo de aquellos
hormonales, ya que su repercusión en el organismo es mucho mayor con respecto
a aquellos no hormonales, en el sentido de que contienen más efectos
secundarios.
También se señalarán aquellos mitos dentro de la sociedad sobre los métodos de
planificación familiar, generalmente entre las mujeres.
Se nombrarán aquellos de mayor y menor eficacia y aquellos de mayor o menor
riesgo para la salud del paciente y las enfermedades que puede causar tanto a
largo como a corto plazo.
Se darán a conocer aquellos que son recomendables para la mujer que está
dando de lactar a sus hijos y la eficacia que pueden tener, las ventajas y
desventajas que le pueden traer tanto a ella como a su bebé. Existen otros casos,
que son como por ejemplo, donde las mujeres que tiene hipertensión, que al igual
que las mujeres que dan de lactar, no pueden utilizar cualquier método
anticonceptivo, ya que pueden causarle problemas de salud.
7
JUSTIFICACIÓN
Este trabajo se hace con el objetivo de conocer los diferentes métodos
anticonceptivos que están al alcance y que brindan una mayor seguridad para
prevenir y controlar el índice de embarazos no deseados.
8
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer los diferentes tipos de métodos anticonceptivos que están al
alcance de toda persona.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los diferentes métodos anticonceptivos.
Mencionar los posibles factores de riesgo por no utilizar los métodos
anticonceptivos.
LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
9
¿Qué son?
Los métodos anticonceptivos son elementos, productos o procedimientos que
pueden prevenir el embarazo, permitiendo a las personas disfrutar las relaciones
sexuales sin temor a este riesgo.
Los métodos se clasifican en:
Modernos
Naturales
Folclóricos
MÉTODOS MODERNOS
10
Han sido elementos o procedimientos creados por los seres humanos que
utilizados en el cuerpo de las personas previenen el embarazo. Son altamente
efectivos y se dividen en:
Temporales o reversibles
Definitivos o irreversibles
Métodos modernos temporales o reversibles:
Son todos aquellos que las personas utilizan cuando desean evitar un embarazo
por un tiempo determinado o espaciar los nacimientos entre los hijos. En el
momento en que la persona desee el embarazo sólo debe suspender el método
anticonceptivo y unos días o meses después la fertilidad retornará. Todas las
personas pueden utilizar métodos anticonceptivos temporales siempre y cuando
no tengan restricciones de salud que se lo impidan. Antes de iniciar alguno de
estos métodos se recomienda la asesoría de un profesional de la salud.
Los métodos modernos temporales se dividen en:
Hormonales, como su nombre lo indica funcionan por medio de hormonas que
inhiben (impiden) la ovulación y alteran el moco del cuello del útero para que no
pasen los espermatozoides. Se dividen en píldoras, inyectables, implante
subdèrmicos, parche y anticonceptivos de emergencia.
De barrera, son aquellos métodos químicos o mecánicos que interfieren en el
encuentro del óvulo con el espermatozoide. Son el condón y los espermicidas.
Dispositivo, es un pequeño elemento que se coloca en el útero de la mujer y
actúa creando condiciones que le impiden a los espermatozoides fecundar al
óvulo. Hay dos clases de dispositivos: la T de cobre y el endoceptivo.
11
Píldoras: Efectividad 98% Vienen en presentación de 21 o 28 píldoras. Debes
tomar una cada día, según instrucción médica. Si olvidas una o más píldoras estás
en riesgo de embarazo porque pierden eficacia.
Inyectables: Efectividad 98% Es una inyección intramuscular que se debe utilizar
según indicación médica. Hay dos clases de inyecciones anticonceptivas una que
se aplica cada mes y otra cada tres meses.
Implante Subdèrmico: Efectividad 98% Son dos cápsulas que se colocan debajo
de la piel del antebrazo de la mujer y tienen una duración de cinco años.
Parche: Efectividad 98% Se coloca sobre la piel en una zona musculosa. Es de
uso semanal.
MÉTODOS DE EMERGENCIA
Efectividad 98% Previenen el embarazo después de una relación sexual sin
protección y deben ser usados antes que transcurran 72 horas después de la
relación de riesgo.
Existen tres métodos anticonceptivos de emergencia: producto dedicado,
píldoras anticonceptivas tradicionales (método YUZPE) y DIU (dispositivo
intrauterino).
Espermicidas: Efectividad 85% Son sustancias químicas que destruyen los
espermatozoides. Vienen en presentaciones de óvulos o tabletas que se aplican
profundamente dentro de la vagina unos minutos antes de la penetración.
Condón: Efectividad 93% Es una cubierta fina fabricada en látex, poliuretano o
silicona que se coloca sobre el pene desde el momento de la erección. Impide que
el semen entre a la vagina. Es el único método que ofrece doble protección, es
decir que evita simultáneamente los embarazos no deseados y las infecciones de
transmisión sexual incluido el VIH / SIDA.
12
Dispositivos: T de Cobre, Efectividad 98% Es un pequeño elemento de plástico
recubierto de cobre que se coloca en el útero de la mujer. Tiene un efecto
anticonceptivo que dura hasta 10 años.
Endoceptivo: Efectividad 98% Es un dispositivo hormonal que va liberando
gradualmente las hormonas, teniendo un efecto sobre el útero y no en todo el
cuerpo. Su duración anticonceptiva es de cinco a siete años.
Tienes derecho a conocer, elegir y usar métodos anticonceptivos para evitar un
embarazo no deseado.
MÉTODOS MODERNOS DEFINITIVOS O IRREVERSIBLES:
Son métodos que se practican a través de una pequeña cirugía para evitar
definitivamente el embarazo. A estos procedimientos también se les denomina
esterilización, en el hombre se llama vasectomía y en la mujer ligadura de
trompas. Esta cirugía sólo pueden practicársela personas mayores de 18 años.
Vasectomía: Efectividad 99.5% Es una pequeña operación para el hombre que
consiste en obstruir los conductos deferentes, que son los que permiten la salida
de los espermatozoides desde los testículos hacia la vesícula seminal. Esta
cirugía, que es ambulatoria, impide al hombre tener hijos e hijas definitivamente.
Ligadura de trompas: Efectividad 99.5% Es una pequeña operación que consiste
en ligar las trompas uterinas, lo que impide a la mujer quedar embarazada
definitivamente.
Métodos naturales: Se basan en el funcionamiento del aparato reproductor del
hombre y de la mujer para prevenir el embarazo. Es decir, no se emplea ningún
mecanismo de protección externo al cuerpo. Estos métodos no son efectivos.
13
Ritmo o Calendario: Efectividad 60% Consiste en registrar los ciclos menstruales
durante un año para identificar cuáles son los días fértiles en los que la mujer
corre mayor riesgo de embarazo. Con esas cuentas la persona evita tener
relaciones sexuales vaginales los días fértiles. Sólo funciona en mujeres con ciclos
menstruales regulares.
Temperatura Corporal o Basal: Efectividad 70% Consiste en medir todos los
días la temperatura del cuerpo de la mujer, antes de levantarse, para identificar los
pequeños cambios que se registran. El día en que la temperatura sube hasta 37
grados o más, indica el inicio del período de ovulación que representa los días de
mayor riesgo de embarazo.
Moco Cervical: Efectividad 70% El moco cervical es un líquido que está en el
cuello del útero. Se hace más abundante, cristalino y transparente, semejante a
una clara de huevo, durante los días de ovulación, de tal forma que se hace
presente en la parte externa de los genitales. Quienes utilizan este método como
anticonceptivo deben evitar las relaciones sexuales cuando se presenten estos
cambios.
Lactancia Materna: Efectividad 80% La mujer debe alimentar a su bebé por lo
menos cada 3 horas desde el momento del nacimiento, más de cinco veces al día,
lo que disminuye la posibilidad de que retorne la ovulación.
Coito interrumpido o retiro: Efectividad 70% Consiste en retirar el pene de la
vagina antes de la eyaculación. Este método es de alto riesgo puesto que antes de
la eyaculación el hombre expulsa un líquido que contiene espermatozoides y que
pueden fecundar.
Métodos Folclóricos: Son ideas populares que las personas practican con la
convicción que les ayudan a prevenir el embarazo. No tienen una base científica y
por lo tanto no son recomendables.
14
Ejemplos de falsas creencias que exponen a la mujer al embarazo cuando las
practican:
Tomar una bebida gaseosa con algún medicamento antes de la relación
Ponerse de pie sobre una superficie muy fría después de la relación sexual
Amarrar un trapo rojo alrededor de la cintura durante la relación
Tomar jugo de limón después de la relación sexual
Aplicarse limón o vinagre en la vagina antes de la relación sexual
Saltar después de la relación para que se salgan los espermatozoides de la vagina
Bañarse o lavarse la vagina después de la relación sexual
Ninguna de estas prácticas u otras creencias similares evita el embarazo.
¿Cuáles son los diferentes métodos anticonceptivos que se pueden usar?
Existen muchos métodos anticonceptivos que la mujer puede usar. Hay que tener
en cuenta también que la mayoría de los anticonceptivos NO protegen contra el
VIH u otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) como la gonorrea, el
herpes y la clamidia. Además de no tener relaciones sexuales, la mejor protección
contra las ETS y el VIH es el condón (preservativo) masculino de látex. El condón
femenino podría brindar cierta protección contra las ETS.
A continuación se encuentra una lista de algunos métodos anticonceptivos,
incluyendo una evaluación de la eficacia de los mismos, y qué tan bien
funcionan para evitar el embarazo, si se utilizan correctamente:
15
Abstinencia continua: Esto significa no tener relaciones sexuales nunca. Es la
única forma segura de prevenir el embarazo. Este método es 100% eficaz en la
prevención del embarazo.
Abstinencia periódica o método de conocimiento del período de fertilidad:
Una mujer con ciclos menstruales regulares tiene aproximadamente nueve o más
días fértiles, o días en los que puede quedar embarazada, cada mes. Abstinencia
periódica significa que usted no tiene relaciones sexuales en los días en los que
podría ser fértil. El método de conocimiento del período de fertilidad significa que
se abstiene o que tiene relaciones sexuales pero utiliza un método anticonceptivo
de "barrera" para evitar que el esperma llegue al óvulo. Entre los métodos de
barrera se encuentran los condones, diafragmas o capuchón cervical, que se usan
junto con espermicidas para matar el esperma. Estos métodos tienen una eficacia
del 75 al 99% en la prevención del embazo.
El condón (preservativo) masculino: Los condones se denominan métodos
anticonceptivos de barrera porque bloquean o ponen una barrera, lo cual evita que
el esperma llegue al óvulo. Se ha comprobado que sólo los condones de látex o
poliuretano (debido a que algunas personas son alérgicas al látex) ayudan a
proteger contra las ETS, incluyendo el VIH. También están disponibles condones
"naturales" o de "corderina" (lambskin.) Sin embargo, no se recomiendan los
condones de corderina para la prevención de las ETS porque tienen poros muy
pequeños y podrían permitir el paso de virus como el VIH, la hepatitis y el herpes.
El condón masculino tiene una eficacia del 86 al 98% en la prevención del
embarazo. El condón sólo puede utilizarse una vez. Puede comprarlos en la
farmacia. Los condones vienen con lubricante (lo que hace la relación sexual más
cómoda y placentera) y sin lubricante (también podrían utilizarse para el sexo
oral.)
Anticonceptivos orales: También conocidos como la "píldora", contienen
hormonas de estrógeno y progestina. Se toma una píldora diariamente para evitar
16
que los ovarios liberen óvulos. También hace que el flujo de su periodo sea más
ligero y le protege contra enfermedades pélvicas inflamatorias (EPI), cáncer de
ovario y del endometrio. No le protege contra las ETS o el VIH. La píldora puede
incrementar su riesgo de desarrollar enfermedades cardiacas, incluyendo
hipertensión sanguínea, coágulos de sangre y obstrucción de las arterias. Si es
mayor de 35 años y fuma, o tiene antecedentes de coágulos de sangre o cáncer
de seno o endometrio, es posible que su médico le recomiende no tomar la
píldora. Si se usa correctamente, la píldora tiene una eficacia del 95 al 99.9% en la
prevención del embarazo. Necesitará una receta para adquirirla, y visitar a su
médico para asegurarse que no está teniendo problemas.
La mini-píldora: A diferencia de la píldora, la mini-píldora sólo contiene una
hormona, la progestina. Se toma diariamente y reduce y adelgaza el moco uterino
para evitar que el esperma llegue al óvulo. También evita que el óvulo fertilizado
se implante en el útero (matriz.) La mini-píldora también disminuye el flujo de su
periodo y le protege contra la EPI y el cáncer de ovario y del endometrio. Pueden
usarla las madres que amamantan porque no afectará el suministro de leche.
También es una buena opción para las mujeres que no pueden tomar estrógeno o
que tienen un riesgo de desarrollar coágulos de sangre. No le protege contra las
ETS o el VIH. La mini-píldora tiene una eficacia del 95 al 99.9% en la prevención
del embarazo, si se usa correctamente. Necesitará una receta para adquirirla, y
visitar a su médico para asegurarse que no está teniendo problemas.
DIU T de cobre (dispositivo intrauterino): Un DIU es un pequeño dispositivo que
tiene la forma de una "T." El médico lo coloca dentro del útero. El DIU libera una
pequeña cantidad de hormona que evita que usted quede embarazada. Las
extremidades del DIU T de cobre contienen cierta cantidad de cobre, el cual
detiene la fertilización al evitar que el esperma se abra paso por el útero y llegue a
las trompas de Falopio. Si ocurriera la fertilización, el DIU evitaría que el óvulo
fertilizado se implantara en el revestimiento del útero. El DIU T de cobre puede
permanecer en el útero hasta por 10 años. No le protege contra las ETS o el VIH.
17
Este DIU es 99% eficaz en la prevención del embarazo. Será necesario que visite
a su médico para que se lo coloquen y asegurarse que no está teniendo
problemas. No todos los médicos colocan el DIU.
DIU T Progestasert (dispositivo intrauterino): Este DIU es un pequeño
dispositivo de plástico que tiene la forma de una "T" y es colocado por un médico
dentro del útero. Contiene la hormona progesterona, la misma hormona que
producen los ovarios de las mujeres durante el ciclo menstrual mensual. La
progesterona ocasiona que el moco uterino se adelgace tanto que el esperma no
pueda llegar al óvulo, y por tanto, que un óvulo fertilizado no pueda implantarse
satisfactoriamente en el revestimiento del útero. El DIU Progestasert puede
permanecer en el útero hasta por un año. Este DIU es 98% eficaz en la prevención
del embarazo. Será necesario que visite a su médico para que se lo coloquen y
asegurarse que no está teniendo problemas. No todos los médicos colocan el DIU.
Sistema intrauterino o SIU (Mirena): Este SIU es un pequeño dispositivo de
plástico que tiene la forma de una "T" y es colocado por un médico dentro del
útero. Libera una pequeña cantidad de hormona todos los días para evitar que
usted quede embarazada. El SIU puede permanecer en el útero hasta por cinco
años. No le protege contra las ETS o el VIH. El SIU tiene una eficacia del 99%. La
Administración de Drogas y Alimentos aprobó este método en diciembre de 2000.
Necesitará visitar a su médico para asegurarse que no está teniendo problemas.
No todos los médicos colocan el SIU.
El condón femenino: Este método de barrera evita que el esperma se introduzca
al cuerpo de la mujer. Está hecho de poliuretano, viene lubricado y puede proteger
contra las ETS, incluyendo el VIH. Puede insertarse hasta 8 horas antes del
contacto sexual. Los condones femeninos tienen una eficacia del 79 al 95% en la
prevención del embarazo. Sólo existe una clase de condón femenino y la marca es
Reality. Puede comprarse en la farmacia.
18
Implante (Norplant y Norplant 2): Este producto salió del mercado en julio de
2002. Si está utilizando el sistema Norplant, deberá comunicarse con su médico
para hablar sobre cuáles serán sus opciones de métodos anticonceptivos después
de la fecha de caducidad de cinco años de su sistema Norplant. Este sistema
consiste de pequeños dispositivos tipo bastón, o "bastoncillos" que se colocan
debajo de la piel. El bastoncillo libera un nivel constante y muy reducido de
asteroides que evitan el embarazo hasta por cinco años. No obstante, los
bastoncillos pueden retirarse en cualquier momento y entonces usted quedará
embarazada. Este método es 99.9% eficaz en la prevención del embarazo. No le
protege contra las ETS o el VIH. Será necesario que visite a su médico para
asegurarse que no está teniendo problemas.
Depo-Provera: Al usar este método las mujeres reciben inyecciones de la
hormona progestina, en los glúteos o el brazo, cada 3 meses. No le protege contra
las ETS o el VIH. Tienen una eficacia del 99.7% en la prevención del embarazo.
Será necesario que visite a su médico para asegurarse que no está teniendo
problemas.
Diafragma o capuchón cervical: Estos son métodos anticonceptivos de barrera
en los que se bloquea al esperma para evitar que llegue al óvulo. El diafragma
tiene la forma de una taza poca profunda y es de látex. El capuchón cervical es
una tasa de látex con forma de dedal. Ambos vienen en tamaños diferentes y
necesitará que un médico le ayude a encontrar el "tamaño" adecuado para usted.
Antes del contacto sexual, deberá utilizarlos junto con un espermicida (para
bloquear o matar el esperma) y colocarlos dentro de la vagina para cubrir el cuello
del útero (la abertura del útero.) Puede comprar espermicida en gel o espuma en
la farmacia. Si el espermicida contiene nonoxinol-9 también le ayudará a
protegerse contra las ETS como la gonorrea y clamidia. Algunas mujeres pueden
tener sensibilidad al nonoxynol-9 y necesitarán usar espermicidas que no lo
contengan. El diafragma tiene una eficacia del 80 al 94% en la prevención del
embarazo. El capuchón cervical tiene una efectividad del 80% al 90% en la
19
prevención del embarazo, en mujeres que no han tenido hijos, y del 60% al 80%
en mujeres que sí los han tenido. Será necesario que visite a su médico para que
encuentre uno del "tamaño" adecuado para usted.
El parche (Ortho Evra): Este es un parche para la piel que se usa en la parte baja
del abdomen, los glúteos o la parte superior del cuerpo. Libera las hormonas
progestina y estrógeno en el torrente sanguíneo. Usted se pone un parche nuevo
una vez a la semana durante tres semanas, después no usa ninguno en la cuarta
semana para que pueda tener su período menstrual. El parche tiene una eficacia
del 99% en la prevención del embarazo, pero al parecer es menos efectivo en
mujeres que pesan más de 198 libras (90 Kg.) No le protege contra las ETS o el
VIH.
El anillo vaginal hormonal anticonceptivo (NuvaRing): NuvaRing es un anillo
que libera las hormonas progestina y estrógeno. Usted coloca el anillo dentro de
su vagina, alrededor del cuello del útero (la abertura del útero.) Usará el anillo
durante tres semanas, se lo quitará durante la semana que tenga su período y
después se pondrá un nuevo anillo. El anillo tiene una eficacia del 98 al 99% en la
prevención del embarazo.
Esterilización quirúrgica (Ligadura de trompas o vasectomía), Estos métodos
quirúrgicos son para personas que desean un método anticonceptivo permanente.
En otras palabras, ellos no desean tener un hijo o no quieren tener más hijos. La
ligadura de trompas o "atado de trompas" se practica en las mujeres para evitar
que los óvulos bajen al útero, en donde pueden ser fertilizados. El hombre se
somete a la vasectomía para evitar que el esperma llegue al pene; de este modo
su eyaculación nunca contendrá esperma. Estos métodos tienen una eficacia del
99 al 99.5% en la prevención del embarazo.
Esterilización sin el uso de cirugía (Sistemas anticonceptivos permanentes
Essure): Este es el primer método de esterilización sin cirugía para la mujer, y fue
20
aprobado por la Administración de Drogas y Alimentos en noviembre de 2002. Se
utiliza un tubo pequeño para pasar un diminuto dispositivo con forma de resorte a
través de la vagina y el útero, hasta cada trompa de Falopio. Unas espirales
flexibles lo anclan temporalmente dentro de las trompas de Falopio. Un material de
malla parecido al Dacron que se encuentra incrustado en las espirales, irritará el
revestimiento de las trompas de Falopio para provocar el crecimiento del tejido
cicatrizal y finalmente tapar las trompas de forma permanente. Este proceso
puede tomar hasta tres meses, por lo que es importante utilizar otro método
anticonceptivo durante este tiempo. Posteriormente deberá visitar a su médico
para que le hagan una prueba y determinen si el tejido cicatrizal ha obstruido
completamente las trompas.
Anticoncepción de emergencia: Este NO es un método anticonceptivo
convencional, y nunca deberá usarse como tal. La anticoncepción de emergencia
o los anticonceptivos de emergencia se utilizan para evitar que la mujer quede
embarazada después que ha tenido relaciones sexuales sin protección. "Sin
protección" quiere decir que no se utilizó un método anticonceptivo. También
significa que se usó un método anticonceptivo pero éste no funcionó, como la
ruptura de un condón. O que la mujer olvidó tomar sus píldoras anticonceptivas, o
que pudo haber sido violada u obligada a tener relaciones sexuales. A estas
píldoras algunas veces las llaman equivocadamente la "píldora del día siguiente."
Tienen una eficacia del 75% al 89% en la prevención del embarazo. Otro tipo de
anticoncepción de emergencia es que se inserte en el útero el DIU T de cobre,
hasta siete días después de la relación sexual sin protección. Este método es
99.9% eficaz en la prevención del embarazo.
MÉTODOS NATURALES
Métodos naturales
21
Característica
Evitar relaciones sexuales con penetración
vaginal durante el período fértil de la mujer
Efectividad Teórica 80%
Efectividad Práctica 75%
Ventajas
No hay ningún costo; no hay efectos
secundarios; el hombre comparte la
responsabilidad en la planificación familiar
Desventajas
Poco eficaz porque exige conocimiento muy
preciso del cuerpo y porque sólo funciona en
caso de una menstruación muy regular;
abstinencia durante largos períodos
Protección contra ETS/SIDA Sin protección
Coito interrumpido
Característica
Retirar el pene de la vagina justo antes de la
eyaculación y efectuar ésta afuera
Efectividad Teórica 0,8
Efectividad Práctica 75%
Ventajas
No hay ningún costo; no hay efectos
secundarios; el hombre comparte la
responsabilidad en la planificación familiar.
Desventajas
Interfiere en el coito; exige mucho control del
hombre; poco seguro por el líquido que
expulsa antes de la eyaculación
Protección contra ETS/SIDA Sin protección
Preservativo
Característica
Una funda de goma que se coloca sobre el
pene erecto que impide la entrada de
esperma a la vagina
Efectividad Teórica 98%
Efectividad Práctica
80% - 90% Su efectividad es mayor en
combinación con espermicidas
22
Ventajas
Método muy seguro; fácil de usar; el hombre
comparte la responsabilidad en la
planificación familiar; sin riesgos para la salud
Desventajas
Se coloca justo antes del coito; a veces
menos sensibilidad; puede causar irritación
genital
Protección contra ETS/SIDA
Protege contra el SIDA y algunas ETS
Diafragma
Característica
Capuchón de goma con anillo flexible que se
coloca en la vagina cubriendo el orificio del
cuello del útero
Efectividad Teórica 97%
Efectividad Práctica 80% - 90% En combinación con espermicidas
Ventajas Sin riesgos para la salud; método seguro
Desventajas
Se introduce con espermicidas; no se puede
retirar hasta 8 horas después del coito;
prescripción por médico; requiere una actitud
cuidadosa de la mujer
Protección contra ETS/SIDA Sin protección
Esponja anticonceptiva
Característica
Esponja con espermicidas que se coloca en
la vagina cubriendo el cuello del útero
Efectividad Teórica 90%
Efectividad Práctica 75% - 90%
Ventajas
Efectiva durante 24 horas e inmediatamente
después de su inserción
Desventajas
Debe humedecerse antes de su inserción;
puede causar irritación vaginal; a veces difícil
de introducir y de extraer
Protección contra ETS/SIDA Sin protección
Preservativo femenino
23
Característica
Preservativo para mujeres con dos anillos en
los extremos que se coloca en la vagina
Efectividad Teórica 95%
Efectividad Práctica 80% - 90%
Ventajas
Fácil de usar; método seguro; sin riesgos
para la salud
Desventajas
Se coloca antes del coito; disponibilidad
limitada.
Protección contra ETS/SIDA Protege contra el SIDA y algunas ETS
Píldora
Característica
Medicamento oral (de toma diaria) en base a
hormonas que inhibe la ovulación
Efectividad Teórica 99%
Efectividad Práctica 97% - 98% En combinación con espermicidas
Ventajas
Fácil de usar; muy efectivo; no interfiere en el
coito; regula los ciclos menstruales; reduce
las hemorragias y los dolores de la
menstruación
Desventajas
Debe tomarse todos los días; necesita un
control periódico; puede tener efectos
secundarios.
Protección contra ETS/SIDA Sin protección
Inyectable
Característica
Inyectables mensuales o trimestrales que
inhiben la ovulación
Efectividad Teórica -
Efectividad Práctica -
Ventajas Fácil de usar; no interfiere con el coito
Desventajas
Requiere de prescripción médica; puede
producir efectos secundarios.
Protección contra ETS/SIDA Sin protección
DIU o espiral
Característica
Espiral en forma de T que coloca el
ginecólogo dentro de la matriz o útero
24
Efectividad Teórica 99%
Efectividad Práctica 95% - 98% En combinación con espermicidas
Ventajas
Fácil de usar; muy efectivo; no interfiere con
el coito; una sola aplicación
Desventajas
Incrementa el riesgo de ciertas
enfermedades; Puede producir trastornos
como sangrado o infecciones.
Protección contra ETS/SIDA
Sin protección
Parches anticonceptivos
Característica
Se trata de pequeños parches adhesivos que
actúan de la misma manera que la tradicional
“píldora”. Van liberando hormonas a lo largo
de una semana, inhibiendo la ovulación. La
absorción del estrógeno y la progesterona se
produce a través de la piel.
Efectividad Teórica 99%
Efectividad Práctica
Ventajas
A diferencia de los anticonceptivos orales,
que deben ser tomados diariamente y, en lo
posible, a la misma hora, el parche se cambia
una vez por semana. Y otra ventaja es que, a
diferencia de los anticonceptivos orales, si la
mujer sufre vómitos y/o diarrea con el parche
no se ve afectada la cantidad de hormona
que llega a la sangre.
Protección contra ETS/SIDA Sin protección
Capuchón cervical
Característica
Se trata de un dispositivo diseñado para
ajustarse al cuello del útero, es de hule de
látex y es más chico y más rígido que un
diafragma. Viene en varios tamaños y el
ginecólogo debe indicar cuál es el adecuado
para cada mujer. El capuchón impide el
ingreso de los espermatozoides al útero y el
espermicida los destruye, evitando así el
embarazo. Semana, inhibiendo la ovulación.
25
La absorción del estrógeno y la progesterona
se produce a través de la piel.
Efectividad Teórica 60% a 80%
Ventajas
En comparación con el diafragma, es de
menor tamaño y generalmente más cómodo,
lleva menos espermicida que un diafragma y
las mujeres que lo usan tienen menos
infecciones de la vejiga que las mujeres que
usan el diafragma. Es económico y se puede
volver a usar. Como puede ser colocado
hasta 24 horas antes de tener relaciones
sexuales, no causa interrupciones.
Protección contra ETS/SIDA Sin protección
Implantes hormonales
Característica
Son unos palitos del tamaño de un fósforo
que liberan estrógeno y progesterona en el
torrente sanguíneo y actúan de la misma
forma que las pastillas anticonceptivas:
inhiben la ovulación. Además, debilitan el
moco del cuello del útero dificultando el
ascenso de los espermatozoides que tratan
de alcanzar el óvulo.
Efectividad Teórica 99%
Ventajas
A diferencia de las pastillas, no se corre el
riesgo de olvidarse de tomarlas ya que es
intradérmico. Como su efectividad dura unos
cuatro años, es un período muy largo de
tiempo en el cual la mujer puede dejar de
preocuparse por un embarazo no deseado.
Además, los implantes permiten tener
menstruaciones menos dolorosas y menos
abundantes, con menor riesgo de anemia.
Incluso pueden llegar a suprimirlas, ya que si
no hay ovulación no tiene por qué haber
menstruación.
Protección contra ETS/SIDA Sin protección
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS:
26
Parches
CONDONES
LIGADURA
DE
TROMPAS.
CICLO
MESTRUAL.
27
Condón femenino condón masculino
Métodos intrauterinos
28
¿Qué son los métodos naturales?
Los métodos naturales son técnicas para buscar o evitar embarazos mediante la
observación de los signos y síntomas de manera natural, ocurren durante las
fases fértiles e infértiles del ciclo menstrual. Son métodos de autoconocimiento del
propio ciclo, a través del auto diagnóstico. El fundamento de los métodos naturales
son los siguientes:
Ventajas y desventajas de los métodos naturales de regulación de la
natalidad.
los métodos naturales son fáciles de enseñar y comprender; se pueden emplear
en todo contexto social y no están condicionados a la alfabetización.
La salud de las madres y de los niños mejora con el distanciamiento natural de los
nacimientos, y no comporta daño alguno ni a la madre ni al niño. Los métodos
naturales no hacen daño a la salud de los cónyuges.
La libertad y los derechos de la mujer o del marido son respetados por estos
métodos, que se centran en la mujer y en la integridad de su cuerpo.
29
Puesto que los métodos naturales indican el periodo de la fertilidad, pueden
ayudar a los cónyuges a conseguir el embarazo. De hecho, han logrado la
felicidad de parejas de esposos que se enfrentaban a la aparente infertilidad.
Los métodos naturales desarrollan una relación interpersonal más profunda entre
los esposos, basada en la comunicación, las decisiones compartidas y el respeto
recíproco. Fortalecen el matrimonio y, por tanto, la vida familiar.
Los métodos naturales promueven una actitud positiva con relación al niño,
respetando la vida humana en todas las etapas de su desarrollo.
Los métodos naturales son compatibles con todas las culturas y todas las
religiones.
El desarrollo de la responsabilidad sexual, entendida como castidad antes del
matrimonio y fidelidad en el matrimonio, es estimulado por el conocimiento de la
propia fertilidad. Por eso, la enseñanza de la planificación natural de la familia es
de primaria importancia para proteger la salud reproductiva, que comprende la
prevención del SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.
Dichos métodos no constituyen un peso económico para las familias, y por eso
muchos hombres y mujeres en los países en vías de desarrollo los aceptan más
fácilmente.
Ventajas
Son beneficiosos para la vida conyugal ya que facilita la comunicación en los
temas sexuales, mejorando la relación interpersonal. Exige un común acuerdo
para compartir por igual las decisiones sobre la sexualidad por lo que la
responsabilidad es conjunta. Evitan una mentalidad anti-vida y se respetan las
leyes naturales de la sexualidad.
30
Los métodos naturales son: Billings, Ogino-Knaus, temperatura basal, sintotérmico
y ritmo.
Los métodos naturales con ayuda de aparatos son:Bioself, Ovulator y Blue - test
ovulación.
No se producen efectos secundarios físicos. El coste económico es muy pequeño
o ninguno.
Enseñan a reconocer las señales corporales de fertilidad o infertilidad de la mujer.
La abstinencia periódica en la que se basan estos métodos es aceptable para
algunos grupos religiosos que rechazan la utilización de otros métodos
anticonceptivos.
Permiten conocer mejor las funciones del propio cuerpo, particularmente el
período fértil.
No representan riesgos para la salud.
Son compatibles con las convicciones morales de credos religiosos.
Desventajas
Son muy poco seguros por dos razones fundamentales:
El ciclo menstrual, incluso en la mujer más "regular" puede variar por diferentes
motivos: estrés, enfermedades, trasnochar, viajes, medicamentos, ansiedad,
problemas de pareja o familiares...
No previenen de enfermedades de transmisión sexual ni de VIH/SIDA.
31
Son métodos complicados de aprender y requieren un gran conocimiento de
nuestro cuerpo.
Exigen abstinencia de las relaciones sexuales durante los períodos fértiles.
No puede ser usado por mujeres con ciclos irregulares.
No son muy eficaces.
Las desventajas son la continencia periódica en los días fértiles, mismos que
pueden ser penosos, así como también, que se disminuyen los días de las
relaciones sexuales, pero aumenta la comunicación de la pareja en este tema.
Necesitan de una gran disciplina para cumplir correctamente con todas las
indicaciones. Requiere de la comprensión y cooperación de la pareja.
Para su aplicación se necesita de un personal altamente calificado.
El uso de los métodos de abstinencia periódica requiere de gran motivación,
cooperación de ambos miembros de la pareja y perfecta comprensión del
método”1
1
www.churchforum.org/que-son-metodos-naturales-cuales-son-ventajas.htm,
32
Métodos naturales de planificación familiar.
Ciclo menstrual métodos
Longitud ovulación fertilidad eficacia ventajas clases
Clasificación de los métodos artificiales de planificación familiar.
Los métodos artificiales de planificación familiar se clasifican en tres categorías
según su mecanismo de acción: los anticonceptivos, los intimidatorios y la
esterilización.
Los anticonceptivos.
Se llaman anticonceptivos aquellos métodos que impiden la Concepción, es decir
la unión Del ovulo y el espermatozoide.
Como contar
los ciclos.
Regularidad
.
Ubicación en
el ciclo.
Signos
TemperaturaDolorMoco
Sobrevida de
los gametos
Fecundación
Poco probable Muy probable Invisible Temperatura
Sinto-tèrmico
Billings
33
Los antinidatorios.
Los antinidatorios permiten la Concepción pero impide que el hijo recién concebido
se implante en el útero.
La esterilización
Se llama esterilización la intervención quirúrgica que elimina, de manera definitiva
e irreversible, la posibilidad de concebir en la persona.
En seguida estudiaremos los métodos masculinos de planificación familiar.
Eficacia de los diferentes métodos de planificación familiar.
Es necesario, en primer lugar, advertir que, con la única excepción de la
esterilización definitiva de la persona (ligadura de trompas y vasectomía), todos
los de más métodos de planificación familiar tienen algún riesgo de fallar, no
existe, pues, ninguno absolutamente seguro, aunque si los hay con elevados por
medio de efectividad.
A continuación veremos la Clasificación de los diferentes métodos de planificación
familiar según sus niveles de eficacia, elaborada por una publicación del consejo
de población (populación Council).
Grupo A Métodos de más alta eficacia
Ligadura de trompas
Vasectomía
Píldoras anticonceptivas
Método de la temperatura
Grupo B Métodos alta mente eficaces
Dispositivos intrauterinos
34
Diafragma con sustancias espermaticidas
Condón
Grupo C Métodos menos eficaces
Coito interrumpido
Sustancias espermaticidas sin diafragma
El método de Ogino-Knauss original
Grupo D Métodos de más bajos niveles de eficacia
Duchas vaginales
35
LA ANTICONCEPCIÓN ARTIFICIAL
Métodos de planificación familiar
Clasificación Masculinos Femeninos Otros metodos Eficacia
Anticonceptivos
Esterilización
Antinidatorios
Esterilización
= vasectomía
Anticonceptivo=
condón
Esterilización =
ligadura de
trompas.
Antinidatorios =
DIU.
Anticonceptivo=
hormónales, de
barrera, condón
Duchas
vaginales.
Coito
interrumpido.
Muy alta:
Ligadura de
trompas,
Vasectomía,
Píldoras
anticonceptivas,
Temperatura.
Alta:
DIU, diafragma
con
espermaticidas,
Condón.
Baja:
Coito
interrumpido,
sustancias
espermaticidas,
solas.
Muy baja:
Duchas
vaginales
36
Factores de riesgo de los métodos anticonceptivos.
Riesgos para la salud: se debe conocer cualquier riesgo potencial para la salud.
Por ejemplo, usualmente no se recomiendan los anticonceptivos orales para
mujeres mayores de 35 años de edad que a su vez sean fumadoras.
Los riesgos abarcan irritación y reacciones alérgicas al diafragma o al
espermicida, e infección urinaria. En pocos casos, se puede presentar síndrome
de shock tóxico en mujeres que se dejan el diafragma por mucho tiempo. Un
capuchón cervical puede provocar una prueba de Pap anormal.
Los espermicidas: abarcan irritación y reacciones alérgicas.
Esponja vaginal: Los factores de riesgo abarcan irritación, reacción alérgica y
dificultad para retirar la esponja. En pocos casos, se puede presentar síndrome de
shock tóxico.
Píldoras anticonceptivas combinadas: Las píldoras anticonceptivas pueden causar
muchos efectos secundarios, como mareo, ciclos menstruales irregulares,
náuseas, cambios en el estado de ánimo y aumento de peso. En pocas ocasiones,
pueden llevar a que se presente presión arterial alta, accidente cerebrovascular,
ataque cardíaco y coágulos sanguíneos.
la mini píldora: Los riesgos abarcan sangrado irregular, aumento de peso y
sensibilidad en las mamas.
la píldora de los tres meses (seasonale): Los riesgos son similares a los de otras
píldoras anticonceptivas. Algunas mujeres pueden tener más manchas entre
períodos.
Implantes de progestàgeno e inyecciones hormonales: Menos de un embarazo
que ocurre anualmente por cada 100 mujeres que utilizan este tipo de método
anticonceptivo.
37
Parche cutáneo: Los niveles de estrógenos son más altos con el parche que con
las píldoras anticonceptivas. En teoría, los niveles de estrógenos más altos
pueden incrementar el riesgo de coágulos sanguíneos.
Anillo vaginal: Los riesgos abarcan flujo vaginal y vaginitis, al igual que los riesgos
similares a los de las píldoras anticonceptivas combinadas.
Dispositivo intrauterino (diu): Los riesgos abarcan calambres, sangrado
(algunas veces profuso), enfermedad inflamatoria pélvica, infertilidad y perforación
del útero.
Planificación familiar natural: Alrededor de 15 a 20 embarazos ocurren
anualmente por cada 100 mujeres que emplean este método (para aquellas
mujeres a quienes se las capacita
El anticonceptivo de emergencia ("píldora del dia siguiente"): Los riesgos
abarcan náuseas, fatiga, dolor abdominal, dolor de cabeza y vómito.”2
2
Tietze, Christopher, ranking of contraceptive methods by levels of effectiveness, Advances in planned Parenthood,
volumen VI, 1970, www.clinicadam.com/.../metodos-anticonceptivos.html
38
CONCLUSIONES
Después de haber realizado este trabajo se puede decir que un método
anticonceptivo es una metodología que impide o reduce la posibilidad de que
ocurra la fecundación o el embarazo al mantener relaciones sexuales. Por lo
general implica acciones, dispositivos o medicamentos en las que cada uno tiene
su nivel de efectividad. También se le llama contracepción o anticoncepción, en el
sentido de ser formas de control de la natalidad.
Además de que se deben elegir en pareja, ya que son los dos los influenciados
con esta decisión, como por ejemplo en los métodos naturales, aunque sea la
mujer la que los maneja, él tiene que saber y cooperar para llevarlos a cabo. Otra
conclusión importante es el periodo de vida en el cual está la pareja, si ya tienen
hijos o si no tienen, si no quieren tener, etc. Y la última conclusión es que cada
método que la pareja elija, tiene que estar bajo supervisión médica, ya que esto
entrega mayor seguridad y efectividad al método.
39
BIBLIOGRAFÍA
Dra. Lin Santana Yllobre.
Especialista de I grado en MGI.
Profesora Asistente. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Miguel Enríquez”
Correo: lins@infomed.sld.cu
Gómez Sánchez PI, et al. Historia de la planificación familiar, en Planificación
familiar: Una visión integral. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de
medicina. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Bogotá. 1998, paginas 215,
230.
IPPF: Dispositivos intrauterinos, en Pautas médicas y de prestación de servicios
para planificación familiar. Publicaciones Médicas de IPPF, Londres, 1991; 102-
108.
Método de Barrera, en Serie de actualización en tecnología anticonceptiva. FHI-
UDAID, NC-USA, 1997, 2-33.
Molina, C.R. Vaginales y de Barrera, en Anticoncepción: Guía práctica, Parte III
Anticonceptivos. Ed Mediterráneo, Santiago de Chile, 1990; 26-39.
www.ceped.org/bar/IMG/pdf/55-Español.pdf,
www.clinicadam.com/.../metodos-anticonceptivos.html
www.churchforum.org/que-son-metodos-naturales-cuales-son-ventajas.htm,
www.paginasdigital.es/v.../informacionver.asp?cod.
www.planetamama.com.ar/sub_indice.php?id
WWW.PROFAMILA.ORG.CO/PROFAMILAJOVEN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivossresponsable
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.
Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.
Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.
Alejandro Hernandez A
 
Triptico planificacion familiar
Triptico planificacion familiarTriptico planificacion familiar
Triptico planificacion familiar
Wilmar Flores Mayta
 
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSPLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Julianny mateo
 
Planificación Familiar
Planificación FamiliarPlanificación Familiar
Planificación Familiarguest098cd8
 
Diapositiva metodos anticonceptivos
Diapositiva metodos anticonceptivosDiapositiva metodos anticonceptivos
Diapositiva metodos anticonceptivos
NoeliaMM06
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosgloriavich91
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion FamiliarRebeca Guevara
 
Metodos de barrera
Metodos de barreraMetodos de barrera
Metodos de barreraMI TA
 
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.PPT
 (2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.PPT (2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.PPT
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Planificacion familiar rotafolio
Planificacion familiar rotafolioPlanificacion familiar rotafolio
Planificacion familiar rotafolioSthella Rayon Rueda
 
Implantes anticonceptivos
Implantes anticonceptivosImplantes anticonceptivos
Implantes anticonceptivos
Pablo Garcia
 
Coito interrumpido: Ventajas y desventajas
Coito interrumpido: Ventajas y desventajasCoito interrumpido: Ventajas y desventajas
Coito interrumpido: Ventajas y desventajas
anette paniagua
 
Preservativo masculino
Preservativo masculinoPreservativo masculino
Preservativo masculino
Patricia96d
 
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Cathe Riveros
 

La actualidad más candente (20)

Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.
Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.
Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.
 
Triptico planificacion familiar
Triptico planificacion familiarTriptico planificacion familiar
Triptico planificacion familiar
 
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSPLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
 
Planificación Familiar
Planificación FamiliarPlanificación Familiar
Planificación Familiar
 
Diapositiva metodos anticonceptivos
Diapositiva metodos anticonceptivosDiapositiva metodos anticonceptivos
Diapositiva metodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Metodos quimicos de anticoncepcion
Metodos quimicos de anticoncepcionMetodos quimicos de anticoncepcion
Metodos quimicos de anticoncepcion
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion Familiar
 
Metodos de barrera
Metodos de barreraMetodos de barrera
Metodos de barrera
 
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.PPT
 (2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.PPT (2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.PPT
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.PPT
 
Planificacion familiar rotafolio
Planificacion familiar rotafolioPlanificacion familiar rotafolio
Planificacion familiar rotafolio
 
Implantes anticonceptivos
Implantes anticonceptivosImplantes anticonceptivos
Implantes anticonceptivos
 
Coito interrumpido: Ventajas y desventajas
Coito interrumpido: Ventajas y desventajasCoito interrumpido: Ventajas y desventajas
Coito interrumpido: Ventajas y desventajas
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Preservativo masculino
Preservativo masculinoPreservativo masculino
Preservativo masculino
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
 

Destacado

La Sistemática ( Los 5 reinos )
La Sistemática ( Los 5 reinos ) La Sistemática ( Los 5 reinos )
La Sistemática ( Los 5 reinos )
SmartNeko
 
Biologia Trabajo
Biologia TrabajoBiologia Trabajo
Biologia Trabajocanalctma
 
Clasificación de robert whitaker
Clasificación  de robert whitakerClasificación  de robert whitaker
Clasificación de robert whitaker
daniel
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosbrancob
 
Modelo de un tríptico
Modelo de un trípticoModelo de un tríptico
Modelo de un trípticoAldo Briceño
 
Encuesta adolescente embarazo
Encuesta adolescente embarazoEncuesta adolescente embarazo
Encuesta adolescente embarazo
lduran6
 
Encuesta.ajustes.final.15.junio.2014
Encuesta.ajustes.final.15.junio.2014Encuesta.ajustes.final.15.junio.2014
Encuesta.ajustes.final.15.junio.2014
rafaelmateusrodrigues
 
Preguntas tema n°9 Sexualidad y Matrimonio
Preguntas tema n°9 Sexualidad y MatrimonioPreguntas tema n°9 Sexualidad y Matrimonio
Preguntas tema n°9 Sexualidad y Matrimonio
Freddy Herson Fenco Mesía
 
Encuesta metodos anticonceptivos
Encuesta metodos anticonceptivosEncuesta metodos anticonceptivos
Encuesta metodos anticonceptivoslduran6
 
Cuestionario metodos anticonceptivos
Cuestionario metodos anticonceptivosCuestionario metodos anticonceptivos
Cuestionario metodos anticonceptivos
110519
 
PlanificacióN Familiar
PlanificacióN FamiliarPlanificacióN Familiar
PlanificacióN Familiarjjweb
 
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexual
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexualEvaluacion Reproduccion Sexual y asexual
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexual
cursocecam07
 
Biologia 1
Biologia 1Biologia 1
Biologia 1
estudiatacna
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
Alexandra Dorante
 

Destacado (19)

La Sistemática ( Los 5 reinos )
La Sistemática ( Los 5 reinos ) La Sistemática ( Los 5 reinos )
La Sistemática ( Los 5 reinos )
 
Biologia Trabajo
Biologia TrabajoBiologia Trabajo
Biologia Trabajo
 
Clasificación de robert whitaker
Clasificación  de robert whitakerClasificación  de robert whitaker
Clasificación de robert whitaker
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Modelo de un tríptico
Modelo de un trípticoModelo de un tríptico
Modelo de un tríptico
 
Encuesta adolescente embarazo
Encuesta adolescente embarazoEncuesta adolescente embarazo
Encuesta adolescente embarazo
 
Encuesta.ajustes.final.15.junio.2014
Encuesta.ajustes.final.15.junio.2014Encuesta.ajustes.final.15.junio.2014
Encuesta.ajustes.final.15.junio.2014
 
Preguntas tema n°9 Sexualidad y Matrimonio
Preguntas tema n°9 Sexualidad y MatrimonioPreguntas tema n°9 Sexualidad y Matrimonio
Preguntas tema n°9 Sexualidad y Matrimonio
 
Encuesta metodos anticonceptivos
Encuesta metodos anticonceptivosEncuesta metodos anticonceptivos
Encuesta metodos anticonceptivos
 
Cuestionario metodos anticonceptivos
Cuestionario metodos anticonceptivosCuestionario metodos anticonceptivos
Cuestionario metodos anticonceptivos
 
CUESTIONARIO ED.SEXUAL
CUESTIONARIO ED.SEXUALCUESTIONARIO ED.SEXUAL
CUESTIONARIO ED.SEXUAL
 
PlanificacióN Familiar
PlanificacióN FamiliarPlanificacióN Familiar
PlanificacióN Familiar
 
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexual
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexualEvaluacion Reproduccion Sexual y asexual
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexual
 
Modelo triptico
Modelo tripticoModelo triptico
Modelo triptico
 
Métodos anticonceptivos power point
Métodos anticonceptivos power pointMétodos anticonceptivos power point
Métodos anticonceptivos power point
 
Presentación Métodos Anticonceptivos en Colegio
Presentación Métodos Anticonceptivos en ColegioPresentación Métodos Anticonceptivos en Colegio
Presentación Métodos Anticonceptivos en Colegio
 
Biologia 1
Biologia 1Biologia 1
Biologia 1
 
Rotafolio planificacion
Rotafolio planificacionRotafolio planificacion
Rotafolio planificacion
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
 

Similar a METODOS ANTICONCEPTIVOS

Ciencias (1)
Ciencias (1)Ciencias (1)
Ciencias (1)
Caro Navas
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
alejandra_cooper
 
metodos anticonceptivos rbj
 metodos anticonceptivos rbj metodos anticonceptivos rbj
metodos anticonceptivos rbj
daniel fontalvo lopez
 
Metodos anticonceptivo grado 102
Metodos anticonceptivo grado 102Metodos anticonceptivo grado 102
Metodos anticonceptivo grado 102
juliana0606
 
Metodos anticonceptivo grado 102
Metodos anticonceptivo grado 102Metodos anticonceptivo grado 102
Metodos anticonceptivo grado 102
juliana0606
 
En la localicdad de anticonceptivos.pptx
En la localicdad de anticonceptivos.pptxEn la localicdad de anticonceptivos.pptx
En la localicdad de anticonceptivos.pptx
D hc
 
Métodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio HueraMétodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio HueraPatricioDH
 
Diapositivas los método anti...
Diapositivas los método anti...Diapositivas los método anti...
Diapositivas los método anti...yarileini
 
Métodos
MétodosMétodos
Métodos
camilo ortega
 
Metodologia Anticonseptiva.
Metodologia Anticonseptiva.Metodologia Anticonseptiva.
Metodologia Anticonseptiva.
enrique barajas
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexualMétodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexual
jeremy poveda
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion Familiarjeessale
 
Acos final
Acos finalAcos final
Acos final
Dulceyou1
 
Los Métodos Anticonceptivos
Los Métodos AnticonceptivosLos Métodos Anticonceptivos
Los Métodos Anticonceptivos
IES Alhamilla de Almeria
 
Metodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmicion Sexual
Metodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmicion SexualMetodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmicion Sexual
Metodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmicion Sexual
KerlyMerlo
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexualMétodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Natalia Pardo
 
los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual
 los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual
los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual
andres plata
 

Similar a METODOS ANTICONCEPTIVOS (20)

Ciencias (1)
Ciencias (1)Ciencias (1)
Ciencias (1)
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
metodos anticonceptivos rbj
 metodos anticonceptivos rbj metodos anticonceptivos rbj
metodos anticonceptivos rbj
 
Metodos anticonceptivo grado 102
Metodos anticonceptivo grado 102Metodos anticonceptivo grado 102
Metodos anticonceptivo grado 102
 
Metodos anticonceptivo grado 102
Metodos anticonceptivo grado 102Metodos anticonceptivo grado 102
Metodos anticonceptivo grado 102
 
En la localicdad de anticonceptivos.pptx
En la localicdad de anticonceptivos.pptxEn la localicdad de anticonceptivos.pptx
En la localicdad de anticonceptivos.pptx
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Métodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio HueraMétodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio Huera
 
Diapositivas los método anti...
Diapositivas los método anti...Diapositivas los método anti...
Diapositivas los método anti...
 
Métodos
MétodosMétodos
Métodos
 
Metodologia Anticonseptiva.
Metodologia Anticonseptiva.Metodologia Anticonseptiva.
Metodologia Anticonseptiva.
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexualMétodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexual
 
Salud reproductiva
Salud reproductivaSalud reproductiva
Salud reproductiva
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion Familiar
 
Acos final
Acos finalAcos final
Acos final
 
Los Métodos Anticonceptivos
Los Métodos AnticonceptivosLos Métodos Anticonceptivos
Los Métodos Anticonceptivos
 
Metodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmicion Sexual
Metodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmicion SexualMetodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmicion Sexual
Metodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmicion Sexual
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexualMétodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual
 los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual
los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

METODOS ANTICONCEPTIVOS

  • 1. 4 LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS YARILEINI LOZANO ACERO INSTITUTO IMTEL AUXILIAR CONTABLE INFORMÁTICA SAN JOSÉ DE CÚCUTA 2014
  • 2. 5 LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS YARILEINI LOZANO ACERO TUTOR: OMAR A. ESCALONA CAMPEROS INSTITUTO IMTEL AUXILIAR CONTABLE INFORMÁTICA SAN JOSÉ DE CÚCUTA 2014
  • 3. 6 INTRODUCCIÓN Los métodos anticonceptivos, son medicamentos o maneras para prevenir el embarazo o prevenir distintas enfermedades de transmisión sexual. En el siguiente trabajo se darán a conocer los diferentes métodos de anticoncepción con los que contamos hasta el momento desde su definición hasta las ventajas y desventajas que tiene el uso de estos productos. Además se explicará la forma de actuar de cada método, sobre todo de aquellos hormonales, ya que su repercusión en el organismo es mucho mayor con respecto a aquellos no hormonales, en el sentido de que contienen más efectos secundarios. También se señalarán aquellos mitos dentro de la sociedad sobre los métodos de planificación familiar, generalmente entre las mujeres. Se nombrarán aquellos de mayor y menor eficacia y aquellos de mayor o menor riesgo para la salud del paciente y las enfermedades que puede causar tanto a largo como a corto plazo. Se darán a conocer aquellos que son recomendables para la mujer que está dando de lactar a sus hijos y la eficacia que pueden tener, las ventajas y desventajas que le pueden traer tanto a ella como a su bebé. Existen otros casos, que son como por ejemplo, donde las mujeres que tiene hipertensión, que al igual que las mujeres que dan de lactar, no pueden utilizar cualquier método anticonceptivo, ya que pueden causarle problemas de salud.
  • 4. 7 JUSTIFICACIÓN Este trabajo se hace con el objetivo de conocer los diferentes métodos anticonceptivos que están al alcance y que brindan una mayor seguridad para prevenir y controlar el índice de embarazos no deseados.
  • 5. 8 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Dar a conocer los diferentes tipos de métodos anticonceptivos que están al alcance de toda persona. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar los diferentes métodos anticonceptivos. Mencionar los posibles factores de riesgo por no utilizar los métodos anticonceptivos. LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
  • 6. 9 ¿Qué son? Los métodos anticonceptivos son elementos, productos o procedimientos que pueden prevenir el embarazo, permitiendo a las personas disfrutar las relaciones sexuales sin temor a este riesgo. Los métodos se clasifican en: Modernos Naturales Folclóricos MÉTODOS MODERNOS
  • 7. 10 Han sido elementos o procedimientos creados por los seres humanos que utilizados en el cuerpo de las personas previenen el embarazo. Son altamente efectivos y se dividen en: Temporales o reversibles Definitivos o irreversibles Métodos modernos temporales o reversibles: Son todos aquellos que las personas utilizan cuando desean evitar un embarazo por un tiempo determinado o espaciar los nacimientos entre los hijos. En el momento en que la persona desee el embarazo sólo debe suspender el método anticonceptivo y unos días o meses después la fertilidad retornará. Todas las personas pueden utilizar métodos anticonceptivos temporales siempre y cuando no tengan restricciones de salud que se lo impidan. Antes de iniciar alguno de estos métodos se recomienda la asesoría de un profesional de la salud. Los métodos modernos temporales se dividen en: Hormonales, como su nombre lo indica funcionan por medio de hormonas que inhiben (impiden) la ovulación y alteran el moco del cuello del útero para que no pasen los espermatozoides. Se dividen en píldoras, inyectables, implante subdèrmicos, parche y anticonceptivos de emergencia. De barrera, son aquellos métodos químicos o mecánicos que interfieren en el encuentro del óvulo con el espermatozoide. Son el condón y los espermicidas. Dispositivo, es un pequeño elemento que se coloca en el útero de la mujer y actúa creando condiciones que le impiden a los espermatozoides fecundar al óvulo. Hay dos clases de dispositivos: la T de cobre y el endoceptivo.
  • 8. 11 Píldoras: Efectividad 98% Vienen en presentación de 21 o 28 píldoras. Debes tomar una cada día, según instrucción médica. Si olvidas una o más píldoras estás en riesgo de embarazo porque pierden eficacia. Inyectables: Efectividad 98% Es una inyección intramuscular que se debe utilizar según indicación médica. Hay dos clases de inyecciones anticonceptivas una que se aplica cada mes y otra cada tres meses. Implante Subdèrmico: Efectividad 98% Son dos cápsulas que se colocan debajo de la piel del antebrazo de la mujer y tienen una duración de cinco años. Parche: Efectividad 98% Se coloca sobre la piel en una zona musculosa. Es de uso semanal. MÉTODOS DE EMERGENCIA Efectividad 98% Previenen el embarazo después de una relación sexual sin protección y deben ser usados antes que transcurran 72 horas después de la relación de riesgo. Existen tres métodos anticonceptivos de emergencia: producto dedicado, píldoras anticonceptivas tradicionales (método YUZPE) y DIU (dispositivo intrauterino). Espermicidas: Efectividad 85% Son sustancias químicas que destruyen los espermatozoides. Vienen en presentaciones de óvulos o tabletas que se aplican profundamente dentro de la vagina unos minutos antes de la penetración. Condón: Efectividad 93% Es una cubierta fina fabricada en látex, poliuretano o silicona que se coloca sobre el pene desde el momento de la erección. Impide que el semen entre a la vagina. Es el único método que ofrece doble protección, es decir que evita simultáneamente los embarazos no deseados y las infecciones de transmisión sexual incluido el VIH / SIDA.
  • 9. 12 Dispositivos: T de Cobre, Efectividad 98% Es un pequeño elemento de plástico recubierto de cobre que se coloca en el útero de la mujer. Tiene un efecto anticonceptivo que dura hasta 10 años. Endoceptivo: Efectividad 98% Es un dispositivo hormonal que va liberando gradualmente las hormonas, teniendo un efecto sobre el útero y no en todo el cuerpo. Su duración anticonceptiva es de cinco a siete años. Tienes derecho a conocer, elegir y usar métodos anticonceptivos para evitar un embarazo no deseado. MÉTODOS MODERNOS DEFINITIVOS O IRREVERSIBLES: Son métodos que se practican a través de una pequeña cirugía para evitar definitivamente el embarazo. A estos procedimientos también se les denomina esterilización, en el hombre se llama vasectomía y en la mujer ligadura de trompas. Esta cirugía sólo pueden practicársela personas mayores de 18 años. Vasectomía: Efectividad 99.5% Es una pequeña operación para el hombre que consiste en obstruir los conductos deferentes, que son los que permiten la salida de los espermatozoides desde los testículos hacia la vesícula seminal. Esta cirugía, que es ambulatoria, impide al hombre tener hijos e hijas definitivamente. Ligadura de trompas: Efectividad 99.5% Es una pequeña operación que consiste en ligar las trompas uterinas, lo que impide a la mujer quedar embarazada definitivamente. Métodos naturales: Se basan en el funcionamiento del aparato reproductor del hombre y de la mujer para prevenir el embarazo. Es decir, no se emplea ningún mecanismo de protección externo al cuerpo. Estos métodos no son efectivos.
  • 10. 13 Ritmo o Calendario: Efectividad 60% Consiste en registrar los ciclos menstruales durante un año para identificar cuáles son los días fértiles en los que la mujer corre mayor riesgo de embarazo. Con esas cuentas la persona evita tener relaciones sexuales vaginales los días fértiles. Sólo funciona en mujeres con ciclos menstruales regulares. Temperatura Corporal o Basal: Efectividad 70% Consiste en medir todos los días la temperatura del cuerpo de la mujer, antes de levantarse, para identificar los pequeños cambios que se registran. El día en que la temperatura sube hasta 37 grados o más, indica el inicio del período de ovulación que representa los días de mayor riesgo de embarazo. Moco Cervical: Efectividad 70% El moco cervical es un líquido que está en el cuello del útero. Se hace más abundante, cristalino y transparente, semejante a una clara de huevo, durante los días de ovulación, de tal forma que se hace presente en la parte externa de los genitales. Quienes utilizan este método como anticonceptivo deben evitar las relaciones sexuales cuando se presenten estos cambios. Lactancia Materna: Efectividad 80% La mujer debe alimentar a su bebé por lo menos cada 3 horas desde el momento del nacimiento, más de cinco veces al día, lo que disminuye la posibilidad de que retorne la ovulación. Coito interrumpido o retiro: Efectividad 70% Consiste en retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación. Este método es de alto riesgo puesto que antes de la eyaculación el hombre expulsa un líquido que contiene espermatozoides y que pueden fecundar. Métodos Folclóricos: Son ideas populares que las personas practican con la convicción que les ayudan a prevenir el embarazo. No tienen una base científica y por lo tanto no son recomendables.
  • 11. 14 Ejemplos de falsas creencias que exponen a la mujer al embarazo cuando las practican: Tomar una bebida gaseosa con algún medicamento antes de la relación Ponerse de pie sobre una superficie muy fría después de la relación sexual Amarrar un trapo rojo alrededor de la cintura durante la relación Tomar jugo de limón después de la relación sexual Aplicarse limón o vinagre en la vagina antes de la relación sexual Saltar después de la relación para que se salgan los espermatozoides de la vagina Bañarse o lavarse la vagina después de la relación sexual Ninguna de estas prácticas u otras creencias similares evita el embarazo. ¿Cuáles son los diferentes métodos anticonceptivos que se pueden usar? Existen muchos métodos anticonceptivos que la mujer puede usar. Hay que tener en cuenta también que la mayoría de los anticonceptivos NO protegen contra el VIH u otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) como la gonorrea, el herpes y la clamidia. Además de no tener relaciones sexuales, la mejor protección contra las ETS y el VIH es el condón (preservativo) masculino de látex. El condón femenino podría brindar cierta protección contra las ETS. A continuación se encuentra una lista de algunos métodos anticonceptivos, incluyendo una evaluación de la eficacia de los mismos, y qué tan bien funcionan para evitar el embarazo, si se utilizan correctamente:
  • 12. 15 Abstinencia continua: Esto significa no tener relaciones sexuales nunca. Es la única forma segura de prevenir el embarazo. Este método es 100% eficaz en la prevención del embarazo. Abstinencia periódica o método de conocimiento del período de fertilidad: Una mujer con ciclos menstruales regulares tiene aproximadamente nueve o más días fértiles, o días en los que puede quedar embarazada, cada mes. Abstinencia periódica significa que usted no tiene relaciones sexuales en los días en los que podría ser fértil. El método de conocimiento del período de fertilidad significa que se abstiene o que tiene relaciones sexuales pero utiliza un método anticonceptivo de "barrera" para evitar que el esperma llegue al óvulo. Entre los métodos de barrera se encuentran los condones, diafragmas o capuchón cervical, que se usan junto con espermicidas para matar el esperma. Estos métodos tienen una eficacia del 75 al 99% en la prevención del embazo. El condón (preservativo) masculino: Los condones se denominan métodos anticonceptivos de barrera porque bloquean o ponen una barrera, lo cual evita que el esperma llegue al óvulo. Se ha comprobado que sólo los condones de látex o poliuretano (debido a que algunas personas son alérgicas al látex) ayudan a proteger contra las ETS, incluyendo el VIH. También están disponibles condones "naturales" o de "corderina" (lambskin.) Sin embargo, no se recomiendan los condones de corderina para la prevención de las ETS porque tienen poros muy pequeños y podrían permitir el paso de virus como el VIH, la hepatitis y el herpes. El condón masculino tiene una eficacia del 86 al 98% en la prevención del embarazo. El condón sólo puede utilizarse una vez. Puede comprarlos en la farmacia. Los condones vienen con lubricante (lo que hace la relación sexual más cómoda y placentera) y sin lubricante (también podrían utilizarse para el sexo oral.) Anticonceptivos orales: También conocidos como la "píldora", contienen hormonas de estrógeno y progestina. Se toma una píldora diariamente para evitar
  • 13. 16 que los ovarios liberen óvulos. También hace que el flujo de su periodo sea más ligero y le protege contra enfermedades pélvicas inflamatorias (EPI), cáncer de ovario y del endometrio. No le protege contra las ETS o el VIH. La píldora puede incrementar su riesgo de desarrollar enfermedades cardiacas, incluyendo hipertensión sanguínea, coágulos de sangre y obstrucción de las arterias. Si es mayor de 35 años y fuma, o tiene antecedentes de coágulos de sangre o cáncer de seno o endometrio, es posible que su médico le recomiende no tomar la píldora. Si se usa correctamente, la píldora tiene una eficacia del 95 al 99.9% en la prevención del embarazo. Necesitará una receta para adquirirla, y visitar a su médico para asegurarse que no está teniendo problemas. La mini-píldora: A diferencia de la píldora, la mini-píldora sólo contiene una hormona, la progestina. Se toma diariamente y reduce y adelgaza el moco uterino para evitar que el esperma llegue al óvulo. También evita que el óvulo fertilizado se implante en el útero (matriz.) La mini-píldora también disminuye el flujo de su periodo y le protege contra la EPI y el cáncer de ovario y del endometrio. Pueden usarla las madres que amamantan porque no afectará el suministro de leche. También es una buena opción para las mujeres que no pueden tomar estrógeno o que tienen un riesgo de desarrollar coágulos de sangre. No le protege contra las ETS o el VIH. La mini-píldora tiene una eficacia del 95 al 99.9% en la prevención del embarazo, si se usa correctamente. Necesitará una receta para adquirirla, y visitar a su médico para asegurarse que no está teniendo problemas. DIU T de cobre (dispositivo intrauterino): Un DIU es un pequeño dispositivo que tiene la forma de una "T." El médico lo coloca dentro del útero. El DIU libera una pequeña cantidad de hormona que evita que usted quede embarazada. Las extremidades del DIU T de cobre contienen cierta cantidad de cobre, el cual detiene la fertilización al evitar que el esperma se abra paso por el útero y llegue a las trompas de Falopio. Si ocurriera la fertilización, el DIU evitaría que el óvulo fertilizado se implantara en el revestimiento del útero. El DIU T de cobre puede permanecer en el útero hasta por 10 años. No le protege contra las ETS o el VIH.
  • 14. 17 Este DIU es 99% eficaz en la prevención del embarazo. Será necesario que visite a su médico para que se lo coloquen y asegurarse que no está teniendo problemas. No todos los médicos colocan el DIU. DIU T Progestasert (dispositivo intrauterino): Este DIU es un pequeño dispositivo de plástico que tiene la forma de una "T" y es colocado por un médico dentro del útero. Contiene la hormona progesterona, la misma hormona que producen los ovarios de las mujeres durante el ciclo menstrual mensual. La progesterona ocasiona que el moco uterino se adelgace tanto que el esperma no pueda llegar al óvulo, y por tanto, que un óvulo fertilizado no pueda implantarse satisfactoriamente en el revestimiento del útero. El DIU Progestasert puede permanecer en el útero hasta por un año. Este DIU es 98% eficaz en la prevención del embarazo. Será necesario que visite a su médico para que se lo coloquen y asegurarse que no está teniendo problemas. No todos los médicos colocan el DIU. Sistema intrauterino o SIU (Mirena): Este SIU es un pequeño dispositivo de plástico que tiene la forma de una "T" y es colocado por un médico dentro del útero. Libera una pequeña cantidad de hormona todos los días para evitar que usted quede embarazada. El SIU puede permanecer en el útero hasta por cinco años. No le protege contra las ETS o el VIH. El SIU tiene una eficacia del 99%. La Administración de Drogas y Alimentos aprobó este método en diciembre de 2000. Necesitará visitar a su médico para asegurarse que no está teniendo problemas. No todos los médicos colocan el SIU. El condón femenino: Este método de barrera evita que el esperma se introduzca al cuerpo de la mujer. Está hecho de poliuretano, viene lubricado y puede proteger contra las ETS, incluyendo el VIH. Puede insertarse hasta 8 horas antes del contacto sexual. Los condones femeninos tienen una eficacia del 79 al 95% en la prevención del embarazo. Sólo existe una clase de condón femenino y la marca es Reality. Puede comprarse en la farmacia.
  • 15. 18 Implante (Norplant y Norplant 2): Este producto salió del mercado en julio de 2002. Si está utilizando el sistema Norplant, deberá comunicarse con su médico para hablar sobre cuáles serán sus opciones de métodos anticonceptivos después de la fecha de caducidad de cinco años de su sistema Norplant. Este sistema consiste de pequeños dispositivos tipo bastón, o "bastoncillos" que se colocan debajo de la piel. El bastoncillo libera un nivel constante y muy reducido de asteroides que evitan el embarazo hasta por cinco años. No obstante, los bastoncillos pueden retirarse en cualquier momento y entonces usted quedará embarazada. Este método es 99.9% eficaz en la prevención del embarazo. No le protege contra las ETS o el VIH. Será necesario que visite a su médico para asegurarse que no está teniendo problemas. Depo-Provera: Al usar este método las mujeres reciben inyecciones de la hormona progestina, en los glúteos o el brazo, cada 3 meses. No le protege contra las ETS o el VIH. Tienen una eficacia del 99.7% en la prevención del embarazo. Será necesario que visite a su médico para asegurarse que no está teniendo problemas. Diafragma o capuchón cervical: Estos son métodos anticonceptivos de barrera en los que se bloquea al esperma para evitar que llegue al óvulo. El diafragma tiene la forma de una taza poca profunda y es de látex. El capuchón cervical es una tasa de látex con forma de dedal. Ambos vienen en tamaños diferentes y necesitará que un médico le ayude a encontrar el "tamaño" adecuado para usted. Antes del contacto sexual, deberá utilizarlos junto con un espermicida (para bloquear o matar el esperma) y colocarlos dentro de la vagina para cubrir el cuello del útero (la abertura del útero.) Puede comprar espermicida en gel o espuma en la farmacia. Si el espermicida contiene nonoxinol-9 también le ayudará a protegerse contra las ETS como la gonorrea y clamidia. Algunas mujeres pueden tener sensibilidad al nonoxynol-9 y necesitarán usar espermicidas que no lo contengan. El diafragma tiene una eficacia del 80 al 94% en la prevención del embarazo. El capuchón cervical tiene una efectividad del 80% al 90% en la
  • 16. 19 prevención del embarazo, en mujeres que no han tenido hijos, y del 60% al 80% en mujeres que sí los han tenido. Será necesario que visite a su médico para que encuentre uno del "tamaño" adecuado para usted. El parche (Ortho Evra): Este es un parche para la piel que se usa en la parte baja del abdomen, los glúteos o la parte superior del cuerpo. Libera las hormonas progestina y estrógeno en el torrente sanguíneo. Usted se pone un parche nuevo una vez a la semana durante tres semanas, después no usa ninguno en la cuarta semana para que pueda tener su período menstrual. El parche tiene una eficacia del 99% en la prevención del embarazo, pero al parecer es menos efectivo en mujeres que pesan más de 198 libras (90 Kg.) No le protege contra las ETS o el VIH. El anillo vaginal hormonal anticonceptivo (NuvaRing): NuvaRing es un anillo que libera las hormonas progestina y estrógeno. Usted coloca el anillo dentro de su vagina, alrededor del cuello del útero (la abertura del útero.) Usará el anillo durante tres semanas, se lo quitará durante la semana que tenga su período y después se pondrá un nuevo anillo. El anillo tiene una eficacia del 98 al 99% en la prevención del embarazo. Esterilización quirúrgica (Ligadura de trompas o vasectomía), Estos métodos quirúrgicos son para personas que desean un método anticonceptivo permanente. En otras palabras, ellos no desean tener un hijo o no quieren tener más hijos. La ligadura de trompas o "atado de trompas" se practica en las mujeres para evitar que los óvulos bajen al útero, en donde pueden ser fertilizados. El hombre se somete a la vasectomía para evitar que el esperma llegue al pene; de este modo su eyaculación nunca contendrá esperma. Estos métodos tienen una eficacia del 99 al 99.5% en la prevención del embarazo. Esterilización sin el uso de cirugía (Sistemas anticonceptivos permanentes Essure): Este es el primer método de esterilización sin cirugía para la mujer, y fue
  • 17. 20 aprobado por la Administración de Drogas y Alimentos en noviembre de 2002. Se utiliza un tubo pequeño para pasar un diminuto dispositivo con forma de resorte a través de la vagina y el útero, hasta cada trompa de Falopio. Unas espirales flexibles lo anclan temporalmente dentro de las trompas de Falopio. Un material de malla parecido al Dacron que se encuentra incrustado en las espirales, irritará el revestimiento de las trompas de Falopio para provocar el crecimiento del tejido cicatrizal y finalmente tapar las trompas de forma permanente. Este proceso puede tomar hasta tres meses, por lo que es importante utilizar otro método anticonceptivo durante este tiempo. Posteriormente deberá visitar a su médico para que le hagan una prueba y determinen si el tejido cicatrizal ha obstruido completamente las trompas. Anticoncepción de emergencia: Este NO es un método anticonceptivo convencional, y nunca deberá usarse como tal. La anticoncepción de emergencia o los anticonceptivos de emergencia se utilizan para evitar que la mujer quede embarazada después que ha tenido relaciones sexuales sin protección. "Sin protección" quiere decir que no se utilizó un método anticonceptivo. También significa que se usó un método anticonceptivo pero éste no funcionó, como la ruptura de un condón. O que la mujer olvidó tomar sus píldoras anticonceptivas, o que pudo haber sido violada u obligada a tener relaciones sexuales. A estas píldoras algunas veces las llaman equivocadamente la "píldora del día siguiente." Tienen una eficacia del 75% al 89% en la prevención del embarazo. Otro tipo de anticoncepción de emergencia es que se inserte en el útero el DIU T de cobre, hasta siete días después de la relación sexual sin protección. Este método es 99.9% eficaz en la prevención del embarazo. MÉTODOS NATURALES Métodos naturales
  • 18. 21 Característica Evitar relaciones sexuales con penetración vaginal durante el período fértil de la mujer Efectividad Teórica 80% Efectividad Práctica 75% Ventajas No hay ningún costo; no hay efectos secundarios; el hombre comparte la responsabilidad en la planificación familiar Desventajas Poco eficaz porque exige conocimiento muy preciso del cuerpo y porque sólo funciona en caso de una menstruación muy regular; abstinencia durante largos períodos Protección contra ETS/SIDA Sin protección Coito interrumpido Característica Retirar el pene de la vagina justo antes de la eyaculación y efectuar ésta afuera Efectividad Teórica 0,8 Efectividad Práctica 75% Ventajas No hay ningún costo; no hay efectos secundarios; el hombre comparte la responsabilidad en la planificación familiar. Desventajas Interfiere en el coito; exige mucho control del hombre; poco seguro por el líquido que expulsa antes de la eyaculación Protección contra ETS/SIDA Sin protección Preservativo Característica Una funda de goma que se coloca sobre el pene erecto que impide la entrada de esperma a la vagina Efectividad Teórica 98% Efectividad Práctica 80% - 90% Su efectividad es mayor en combinación con espermicidas
  • 19. 22 Ventajas Método muy seguro; fácil de usar; el hombre comparte la responsabilidad en la planificación familiar; sin riesgos para la salud Desventajas Se coloca justo antes del coito; a veces menos sensibilidad; puede causar irritación genital Protección contra ETS/SIDA Protege contra el SIDA y algunas ETS Diafragma Característica Capuchón de goma con anillo flexible que se coloca en la vagina cubriendo el orificio del cuello del útero Efectividad Teórica 97% Efectividad Práctica 80% - 90% En combinación con espermicidas Ventajas Sin riesgos para la salud; método seguro Desventajas Se introduce con espermicidas; no se puede retirar hasta 8 horas después del coito; prescripción por médico; requiere una actitud cuidadosa de la mujer Protección contra ETS/SIDA Sin protección Esponja anticonceptiva Característica Esponja con espermicidas que se coloca en la vagina cubriendo el cuello del útero Efectividad Teórica 90% Efectividad Práctica 75% - 90% Ventajas Efectiva durante 24 horas e inmediatamente después de su inserción Desventajas Debe humedecerse antes de su inserción; puede causar irritación vaginal; a veces difícil de introducir y de extraer Protección contra ETS/SIDA Sin protección Preservativo femenino
  • 20. 23 Característica Preservativo para mujeres con dos anillos en los extremos que se coloca en la vagina Efectividad Teórica 95% Efectividad Práctica 80% - 90% Ventajas Fácil de usar; método seguro; sin riesgos para la salud Desventajas Se coloca antes del coito; disponibilidad limitada. Protección contra ETS/SIDA Protege contra el SIDA y algunas ETS Píldora Característica Medicamento oral (de toma diaria) en base a hormonas que inhibe la ovulación Efectividad Teórica 99% Efectividad Práctica 97% - 98% En combinación con espermicidas Ventajas Fácil de usar; muy efectivo; no interfiere en el coito; regula los ciclos menstruales; reduce las hemorragias y los dolores de la menstruación Desventajas Debe tomarse todos los días; necesita un control periódico; puede tener efectos secundarios. Protección contra ETS/SIDA Sin protección Inyectable Característica Inyectables mensuales o trimestrales que inhiben la ovulación Efectividad Teórica - Efectividad Práctica - Ventajas Fácil de usar; no interfiere con el coito Desventajas Requiere de prescripción médica; puede producir efectos secundarios. Protección contra ETS/SIDA Sin protección DIU o espiral Característica Espiral en forma de T que coloca el ginecólogo dentro de la matriz o útero
  • 21. 24 Efectividad Teórica 99% Efectividad Práctica 95% - 98% En combinación con espermicidas Ventajas Fácil de usar; muy efectivo; no interfiere con el coito; una sola aplicación Desventajas Incrementa el riesgo de ciertas enfermedades; Puede producir trastornos como sangrado o infecciones. Protección contra ETS/SIDA Sin protección Parches anticonceptivos Característica Se trata de pequeños parches adhesivos que actúan de la misma manera que la tradicional “píldora”. Van liberando hormonas a lo largo de una semana, inhibiendo la ovulación. La absorción del estrógeno y la progesterona se produce a través de la piel. Efectividad Teórica 99% Efectividad Práctica Ventajas A diferencia de los anticonceptivos orales, que deben ser tomados diariamente y, en lo posible, a la misma hora, el parche se cambia una vez por semana. Y otra ventaja es que, a diferencia de los anticonceptivos orales, si la mujer sufre vómitos y/o diarrea con el parche no se ve afectada la cantidad de hormona que llega a la sangre. Protección contra ETS/SIDA Sin protección Capuchón cervical Característica Se trata de un dispositivo diseñado para ajustarse al cuello del útero, es de hule de látex y es más chico y más rígido que un diafragma. Viene en varios tamaños y el ginecólogo debe indicar cuál es el adecuado para cada mujer. El capuchón impide el ingreso de los espermatozoides al útero y el espermicida los destruye, evitando así el embarazo. Semana, inhibiendo la ovulación.
  • 22. 25 La absorción del estrógeno y la progesterona se produce a través de la piel. Efectividad Teórica 60% a 80% Ventajas En comparación con el diafragma, es de menor tamaño y generalmente más cómodo, lleva menos espermicida que un diafragma y las mujeres que lo usan tienen menos infecciones de la vejiga que las mujeres que usan el diafragma. Es económico y se puede volver a usar. Como puede ser colocado hasta 24 horas antes de tener relaciones sexuales, no causa interrupciones. Protección contra ETS/SIDA Sin protección Implantes hormonales Característica Son unos palitos del tamaño de un fósforo que liberan estrógeno y progesterona en el torrente sanguíneo y actúan de la misma forma que las pastillas anticonceptivas: inhiben la ovulación. Además, debilitan el moco del cuello del útero dificultando el ascenso de los espermatozoides que tratan de alcanzar el óvulo. Efectividad Teórica 99% Ventajas A diferencia de las pastillas, no se corre el riesgo de olvidarse de tomarlas ya que es intradérmico. Como su efectividad dura unos cuatro años, es un período muy largo de tiempo en el cual la mujer puede dejar de preocuparse por un embarazo no deseado. Además, los implantes permiten tener menstruaciones menos dolorosas y menos abundantes, con menor riesgo de anemia. Incluso pueden llegar a suprimirlas, ya que si no hay ovulación no tiene por qué haber menstruación. Protección contra ETS/SIDA Sin protección MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS:
  • 24. 27 Condón femenino condón masculino Métodos intrauterinos
  • 25. 28 ¿Qué son los métodos naturales? Los métodos naturales son técnicas para buscar o evitar embarazos mediante la observación de los signos y síntomas de manera natural, ocurren durante las fases fértiles e infértiles del ciclo menstrual. Son métodos de autoconocimiento del propio ciclo, a través del auto diagnóstico. El fundamento de los métodos naturales son los siguientes: Ventajas y desventajas de los métodos naturales de regulación de la natalidad. los métodos naturales son fáciles de enseñar y comprender; se pueden emplear en todo contexto social y no están condicionados a la alfabetización. La salud de las madres y de los niños mejora con el distanciamiento natural de los nacimientos, y no comporta daño alguno ni a la madre ni al niño. Los métodos naturales no hacen daño a la salud de los cónyuges. La libertad y los derechos de la mujer o del marido son respetados por estos métodos, que se centran en la mujer y en la integridad de su cuerpo.
  • 26. 29 Puesto que los métodos naturales indican el periodo de la fertilidad, pueden ayudar a los cónyuges a conseguir el embarazo. De hecho, han logrado la felicidad de parejas de esposos que se enfrentaban a la aparente infertilidad. Los métodos naturales desarrollan una relación interpersonal más profunda entre los esposos, basada en la comunicación, las decisiones compartidas y el respeto recíproco. Fortalecen el matrimonio y, por tanto, la vida familiar. Los métodos naturales promueven una actitud positiva con relación al niño, respetando la vida humana en todas las etapas de su desarrollo. Los métodos naturales son compatibles con todas las culturas y todas las religiones. El desarrollo de la responsabilidad sexual, entendida como castidad antes del matrimonio y fidelidad en el matrimonio, es estimulado por el conocimiento de la propia fertilidad. Por eso, la enseñanza de la planificación natural de la familia es de primaria importancia para proteger la salud reproductiva, que comprende la prevención del SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual. Dichos métodos no constituyen un peso económico para las familias, y por eso muchos hombres y mujeres en los países en vías de desarrollo los aceptan más fácilmente. Ventajas Son beneficiosos para la vida conyugal ya que facilita la comunicación en los temas sexuales, mejorando la relación interpersonal. Exige un común acuerdo para compartir por igual las decisiones sobre la sexualidad por lo que la responsabilidad es conjunta. Evitan una mentalidad anti-vida y se respetan las leyes naturales de la sexualidad.
  • 27. 30 Los métodos naturales son: Billings, Ogino-Knaus, temperatura basal, sintotérmico y ritmo. Los métodos naturales con ayuda de aparatos son:Bioself, Ovulator y Blue - test ovulación. No se producen efectos secundarios físicos. El coste económico es muy pequeño o ninguno. Enseñan a reconocer las señales corporales de fertilidad o infertilidad de la mujer. La abstinencia periódica en la que se basan estos métodos es aceptable para algunos grupos religiosos que rechazan la utilización de otros métodos anticonceptivos. Permiten conocer mejor las funciones del propio cuerpo, particularmente el período fértil. No representan riesgos para la salud. Son compatibles con las convicciones morales de credos religiosos. Desventajas Son muy poco seguros por dos razones fundamentales: El ciclo menstrual, incluso en la mujer más "regular" puede variar por diferentes motivos: estrés, enfermedades, trasnochar, viajes, medicamentos, ansiedad, problemas de pareja o familiares... No previenen de enfermedades de transmisión sexual ni de VIH/SIDA.
  • 28. 31 Son métodos complicados de aprender y requieren un gran conocimiento de nuestro cuerpo. Exigen abstinencia de las relaciones sexuales durante los períodos fértiles. No puede ser usado por mujeres con ciclos irregulares. No son muy eficaces. Las desventajas son la continencia periódica en los días fértiles, mismos que pueden ser penosos, así como también, que se disminuyen los días de las relaciones sexuales, pero aumenta la comunicación de la pareja en este tema. Necesitan de una gran disciplina para cumplir correctamente con todas las indicaciones. Requiere de la comprensión y cooperación de la pareja. Para su aplicación se necesita de un personal altamente calificado. El uso de los métodos de abstinencia periódica requiere de gran motivación, cooperación de ambos miembros de la pareja y perfecta comprensión del método”1 1 www.churchforum.org/que-son-metodos-naturales-cuales-son-ventajas.htm,
  • 29. 32 Métodos naturales de planificación familiar. Ciclo menstrual métodos Longitud ovulación fertilidad eficacia ventajas clases Clasificación de los métodos artificiales de planificación familiar. Los métodos artificiales de planificación familiar se clasifican en tres categorías según su mecanismo de acción: los anticonceptivos, los intimidatorios y la esterilización. Los anticonceptivos. Se llaman anticonceptivos aquellos métodos que impiden la Concepción, es decir la unión Del ovulo y el espermatozoide. Como contar los ciclos. Regularidad . Ubicación en el ciclo. Signos TemperaturaDolorMoco Sobrevida de los gametos Fecundación Poco probable Muy probable Invisible Temperatura Sinto-tèrmico Billings
  • 30. 33 Los antinidatorios. Los antinidatorios permiten la Concepción pero impide que el hijo recién concebido se implante en el útero. La esterilización Se llama esterilización la intervención quirúrgica que elimina, de manera definitiva e irreversible, la posibilidad de concebir en la persona. En seguida estudiaremos los métodos masculinos de planificación familiar. Eficacia de los diferentes métodos de planificación familiar. Es necesario, en primer lugar, advertir que, con la única excepción de la esterilización definitiva de la persona (ligadura de trompas y vasectomía), todos los de más métodos de planificación familiar tienen algún riesgo de fallar, no existe, pues, ninguno absolutamente seguro, aunque si los hay con elevados por medio de efectividad. A continuación veremos la Clasificación de los diferentes métodos de planificación familiar según sus niveles de eficacia, elaborada por una publicación del consejo de población (populación Council). Grupo A Métodos de más alta eficacia Ligadura de trompas Vasectomía Píldoras anticonceptivas Método de la temperatura Grupo B Métodos alta mente eficaces Dispositivos intrauterinos
  • 31. 34 Diafragma con sustancias espermaticidas Condón Grupo C Métodos menos eficaces Coito interrumpido Sustancias espermaticidas sin diafragma El método de Ogino-Knauss original Grupo D Métodos de más bajos niveles de eficacia Duchas vaginales
  • 32. 35 LA ANTICONCEPCIÓN ARTIFICIAL Métodos de planificación familiar Clasificación Masculinos Femeninos Otros metodos Eficacia Anticonceptivos Esterilización Antinidatorios Esterilización = vasectomía Anticonceptivo= condón Esterilización = ligadura de trompas. Antinidatorios = DIU. Anticonceptivo= hormónales, de barrera, condón Duchas vaginales. Coito interrumpido. Muy alta: Ligadura de trompas, Vasectomía, Píldoras anticonceptivas, Temperatura. Alta: DIU, diafragma con espermaticidas, Condón. Baja: Coito interrumpido, sustancias espermaticidas, solas. Muy baja: Duchas vaginales
  • 33. 36 Factores de riesgo de los métodos anticonceptivos. Riesgos para la salud: se debe conocer cualquier riesgo potencial para la salud. Por ejemplo, usualmente no se recomiendan los anticonceptivos orales para mujeres mayores de 35 años de edad que a su vez sean fumadoras. Los riesgos abarcan irritación y reacciones alérgicas al diafragma o al espermicida, e infección urinaria. En pocos casos, se puede presentar síndrome de shock tóxico en mujeres que se dejan el diafragma por mucho tiempo. Un capuchón cervical puede provocar una prueba de Pap anormal. Los espermicidas: abarcan irritación y reacciones alérgicas. Esponja vaginal: Los factores de riesgo abarcan irritación, reacción alérgica y dificultad para retirar la esponja. En pocos casos, se puede presentar síndrome de shock tóxico. Píldoras anticonceptivas combinadas: Las píldoras anticonceptivas pueden causar muchos efectos secundarios, como mareo, ciclos menstruales irregulares, náuseas, cambios en el estado de ánimo y aumento de peso. En pocas ocasiones, pueden llevar a que se presente presión arterial alta, accidente cerebrovascular, ataque cardíaco y coágulos sanguíneos. la mini píldora: Los riesgos abarcan sangrado irregular, aumento de peso y sensibilidad en las mamas. la píldora de los tres meses (seasonale): Los riesgos son similares a los de otras píldoras anticonceptivas. Algunas mujeres pueden tener más manchas entre períodos. Implantes de progestàgeno e inyecciones hormonales: Menos de un embarazo que ocurre anualmente por cada 100 mujeres que utilizan este tipo de método anticonceptivo.
  • 34. 37 Parche cutáneo: Los niveles de estrógenos son más altos con el parche que con las píldoras anticonceptivas. En teoría, los niveles de estrógenos más altos pueden incrementar el riesgo de coágulos sanguíneos. Anillo vaginal: Los riesgos abarcan flujo vaginal y vaginitis, al igual que los riesgos similares a los de las píldoras anticonceptivas combinadas. Dispositivo intrauterino (diu): Los riesgos abarcan calambres, sangrado (algunas veces profuso), enfermedad inflamatoria pélvica, infertilidad y perforación del útero. Planificación familiar natural: Alrededor de 15 a 20 embarazos ocurren anualmente por cada 100 mujeres que emplean este método (para aquellas mujeres a quienes se las capacita El anticonceptivo de emergencia ("píldora del dia siguiente"): Los riesgos abarcan náuseas, fatiga, dolor abdominal, dolor de cabeza y vómito.”2 2 Tietze, Christopher, ranking of contraceptive methods by levels of effectiveness, Advances in planned Parenthood, volumen VI, 1970, www.clinicadam.com/.../metodos-anticonceptivos.html
  • 35. 38 CONCLUSIONES Después de haber realizado este trabajo se puede decir que un método anticonceptivo es una metodología que impide o reduce la posibilidad de que ocurra la fecundación o el embarazo al mantener relaciones sexuales. Por lo general implica acciones, dispositivos o medicamentos en las que cada uno tiene su nivel de efectividad. También se le llama contracepción o anticoncepción, en el sentido de ser formas de control de la natalidad. Además de que se deben elegir en pareja, ya que son los dos los influenciados con esta decisión, como por ejemplo en los métodos naturales, aunque sea la mujer la que los maneja, él tiene que saber y cooperar para llevarlos a cabo. Otra conclusión importante es el periodo de vida en el cual está la pareja, si ya tienen hijos o si no tienen, si no quieren tener, etc. Y la última conclusión es que cada método que la pareja elija, tiene que estar bajo supervisión médica, ya que esto entrega mayor seguridad y efectividad al método.
  • 36. 39 BIBLIOGRAFÍA Dra. Lin Santana Yllobre. Especialista de I grado en MGI. Profesora Asistente. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Miguel Enríquez” Correo: lins@infomed.sld.cu Gómez Sánchez PI, et al. Historia de la planificación familiar, en Planificación familiar: Una visión integral. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de medicina. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Bogotá. 1998, paginas 215, 230. IPPF: Dispositivos intrauterinos, en Pautas médicas y de prestación de servicios para planificación familiar. Publicaciones Médicas de IPPF, Londres, 1991; 102- 108. Método de Barrera, en Serie de actualización en tecnología anticonceptiva. FHI- UDAID, NC-USA, 1997, 2-33. Molina, C.R. Vaginales y de Barrera, en Anticoncepción: Guía práctica, Parte III Anticonceptivos. Ed Mediterráneo, Santiago de Chile, 1990; 26-39. www.ceped.org/bar/IMG/pdf/55-Español.pdf, www.clinicadam.com/.../metodos-anticonceptivos.html www.churchforum.org/que-son-metodos-naturales-cuales-son-ventajas.htm, www.paginasdigital.es/v.../informacionver.asp?cod. www.planetamama.com.ar/sub_indice.php?id WWW.PROFAMILA.ORG.CO/PROFAMILAJOVEN