SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología de la
Investigación 3e
Roberto Hernández Sampieri
Carlos Fernández Collado
Pilar Baptista Lucio
Capítulo 7
Diseños de investigación
¿Qué es un diseño de
investigación?
 El término “diseño” se refiere al plan o
estrategia concebida para obtener la
información que se desea
 Si el diseño esta bien, el producto final
de un estudio tendrá mayor posibilidad
de éxito
¿De qué tipos de diseños
disponemos para investigar?
 Investigación experimental
 Preexperimentos
 Experimentos
 Cuasiexperimentos
 Investigación no experimental
 Transeccionales o transversales
 Diseños longitudinales
Diseños experimentales
 El término “experimento” tiene al menos
dos acepciones
 Una general
 Otra particular
 Un estudio en el que se manipulan
intencionalmente una o más variables
 Los experimentos “aunténticos o puros”
manipulan variables independientes
Diseños experimentales
 El término “experimento” tiene al menos
dos acepciones
 Una general
 Otra particular
 Un estudio en el que se manipulan
intencionalmente una o más variables
 Los experimentos “aunténticos o puros”
manipulan variables independientes
¿Cuál es el primer requisito
de un experimento “puro”?
 La manipulación internacional de una o
más variables independientes
 Cuando existe una relación entre una
variable independiente y una
dependiente, variará la primera y la
segunda
 Un experimento se lleva a cabo si una o
más variables independientes afectan a
una o más variables dependientes y por
qué lo hacen
Grados de manipulación de la
variable independiente
 La manipulación o variación de una
variable independiente puede realizarse
en dos o más grados
 Presencia-ausencia
 Más de dos grados
 Modalidades de manipulación en lugar de
grados
¿Cómo se define la manera
en que se manipularán las
variables independientes?
 Al manipular una variable independiente
es necesario especificar qué se va a
entender por esa variable
 Trasladar el concepto teórico a un
estímulo experimental en una serie de
operaciones y actividades concretas a
realizar
Dificultades para definir cómo se
manipularán las variables
independientes
 No resulta difícil trasladar el concepto
teórico en operaciones prácticas
 Resulta muy complicado representar el
concepto teórico en la realidad
Guía para sortear
dificultades
 Consultar experimentos antecedentes
 Evaluar la manipulación antes de que se
conduzca el experimento
 Incluir verificaciones para la
manipulación
¿Cuál es el segundo requisito
de un experimento “puro”?
 Medir el efecto que la variable
independiente tiene en la variable
dependiente
 En la variable dependiente se observa el
efecto, la medición debe ser válida y
confiable
 En la planeación se debe precisar cómo
se manipulan las variables
independientes y cómo las dependientes
¿Cuántas variables independientes y
dependientes deben incluirse en un
experimento?
 No hay reglas para ello; depende de
cómo haya sido planteado el problema
de investigación y de las limitaciones
que existan
¿Cuál es el tercer requisito de
un experimento “puro”?
 El control o la validez interna de la situación
experimental
 Tener “control” significa saber qué está
ocurriendo con la relación entre las variables
independientes y las dependientes
 Cuando hay control es posible conocer la
relación causal
 Lograr “control” en un experimento es controlar
las otras variables extrañas
Fuentes de invalidación
interna
 Se trata de explicaciones rivales a la explicación de las que las
variables independientes afectan a las dependientes
 El control en un experimento se alcanza esas aplicaciones
 Historia
 Maduración
 Inestabilidad
 Administración de pruebas
 Instrumentación
 Regresión estadística
 Selección
 Mortalidad experimental
 Interacción entre selección y maduración
 Otras interacciones
El experimentador como
fuente de invalidación interna
 Es la interacción entre los sujetos y el
experimentador
 El mismo experimentador puede afectar
los resultados de la investigación
 Tampoco los sujetos que participan en el
experimento deben conocer la hipótesis
¿Cómo se logran el control y
la validez interna?
 Varios grupos de comparación (dos
como mínimo)
 Equivalencia de los grupos en todo,
excepto en la manipulación de la(s)
variables(s) independiente(s)
 Los grupos de
comparación deben
ser equivalentes en
todo, excepto en el
manejo de la variable
independiente
Equivalencia inicial
 Implica que los grupos son similares sí
al momento de iniciarse el experomento
 La equivalencia inicial no se refiere a
equivalencias entre individuos
Equivalencia durante el
experimento
 Durante el experimento los grupos
deben mantenerse similares en los
aspectos concernientes al desarrollo
experimental, excepto en la variable
independiente
¿Cómo se logra la
equivalencia inicial?:
asignación al azar
 La asignación aleatoria o al azar de los
sujetos a los grupos del experimento
 La asignación aleatoria funciona mejor
cuanto mayor sea el número de sujetos
con que se cuenta para el experimento
Otra técnica para lograr la
equivalencia inicial: el
emparejamiento
 Es elegir esa variable de acuerdo con
algún criterio teórico
 Obtener una medición de la variable
elegida para emparejar a los grupos
 Ordenar a los sujetos en la variable
sobre la cual se va a efectuar el
emparejamiento
La asignación al azar es la
técnica ideal para lograr la
equivalencia inicial
 Es el mejor método para hacer
equivalentes los grupos
 El emparejamiento no lo sustituye
Una tipología sobre los
diseños experimentales
generales
 Preexperimentos
 Experimentos “verdaderos”
 Cuasiexperimentos
Simbología de los diseños
experimentales
 R Asignación al azar p aleotorización
 G Grupo de sujetos
 X Tratamiento, estímulo o condición
experimental
 O Una medición a los sujetos de un
grupo
 - Ausencia de estímulo
Preexperimentos
 Su grado de control es mínimo
 Estudio de caso con una sola medición
 Diseño de preprueba-posprueba con un
solo grupo
Experimentos “verdaderos”
 Reúnen los dos requisitos para lograr el
control y la validez interna
 Grupos de comparación
 Equivalencia de los grupos
Experimentos “verdaderos”
 Reúnen los dos requisitos para lograr el
control y la validez interna
 Grupos de comparación
 Equivalencia de los grupos
Diseño con posprueba
únicamente y grupo de
control
 Tratamiento experimental
 Grupo de control
 La variable independiente alcanza dos
niveles
 Presencia
 Ausencia
Diseño con preprueba-
posprueba y grupo de control
 Incorpora la preprueba a los grupos
 Los sujetos se asignan al azar a los
grupos
 Controla todas las fuentes de
invalidación interna
Diseño de cuatro grupos de
Solomon
 El diseño original incluye sólo cuatro
grupos y un tratamiento experimental
 El experimentador tiene posibilidad de
verificar los posibles efectos de la
preprueba y posprueba
 Controla todas las fuentes de
invalidación interna
Diseños experimentales de
series cronológicos múltiples
 Efectos en el mediano o largo plazo
 Es conveniente adoptar diseños con
varias pospruebas
 Se les conoce como series cronológicas
experimentales
 Se tienen dos o más grupos y los
sujetos son asignados
Diseños de series
cronológicos con repetición
del estimulo
 Los sujetos se asignan al azar a los
distintos grupos
 Cada grupo se le administra varias
veces el tratamiento
Diseños con tratamientos
múltiples
 El efecto de aplicar los diversos
tratamientos experimentales a todos los
sujetos
 Varios grupos
 Un solo grupo
Diseños factoriales
 Manipulan dos o más variables
independientes
 Incluyen dos o más niveles de presencia
en cada una de las variables
independientes
Métodos estadísticos de los
diseños factoriales
 Análisis de varianza factorial (ANOVA)
 Análisis de covarianza (ANCOVA)
¿Qué es la validez externa?
 Se refiere a qué tan generalizables son
los resultados de un experimento a
situaciones no experimentales y a otros
sujetos o poblaciones
Fuentes de invalidación
externa
 Efecto reactivo o de interacción de las
pruebas
 Efecto de interacción entre los errores
de selección y el tratamiento
experimental
 Efectos reactivos de los tratamientos
experimentales
 Interferencia de tratamientos múltiples
 Imposibilidad de replicar los tratamientos
¿Cuáles pueden ser los
contextos de experimentos?
 Experimentos de laboratorio
 Estudio de investigación en el que la
varianza de todas las variables influyentes
no pertinentes al problema
 Experimentos de campo
 Estudio de investigación en una situación
realista en donde una o más variables
independientes son manipuladas
¿Qué alcance tienen los
experimentos y cuál es el
enfoque del que se derivan?
 Alcanzan a determinar correlaciones
 Se fundamentan en el enfoque
cuantitativo y en el paradigma deductivo
 Se basan en hipótesis preestablecidas
 Miden variables y su aplicación se sujeta
al diseño proconcebido
¿Qué otros experimentos
existen?: cuasiexperimentos
 Problema de los diseños
cuasiexperimentales
 Tipos de diseños cuasiexperimentales
¿Qué otros experimentos
existen?: cuasiexperimentos
 Problema de los diseños
cuasiexperimentales
 Tipos de diseños cuasiexperimentales
Diseño con posprueba
únicamente y grupos intactos
 Utiliza dos grupos
 Uno recibe tratamiento experimental
 El otro no recibe tratamiento experimental
Diseños cuasiexperimentales
de series cronológicas
 Series cronológicas de un solo grupo
 Series cronológicas cuasiexperimentales
con múltiples grupos
 Series cronológicas cuasiexperimentales
con repetición de estímulo
Pasos de un experimento o
cuasiexperimento
 Decidir cuántas variables dependientes e
independientes deberán incluirse
 Elegir los niveles de manipulación
 Desarrollar el instrumento para medir variables
 Seleccionar una muestra de personas
 Reclutar a los sujetos del experimento
 Seleccionar el diseño experimental
 Planear cómo vamos a manejar a los sujetos
 Dividir al azar o emparejarlos
 Aplicar las pruebas
Aunque los experimentos son típicamente
estudios cuantitativos, ¿puede incluir algún
elemento cualitativo?
 En definitiva, sí
 En especial en la “medición” de la
variable independiente
 Puede agregar un componente
cualitativo en la evaluación de variables
Diseños no experimentales: ¿qué
es la investigación no
experimental?
 La investigación que se realiza sin
manipular deliberadamente variables
 Observar fenómenos tal y como se dan
en su contexto natural
 No se constituye ninguna situación
 El reclutamiento de
los sujetos de
experimento debe
incluir el contacto
con ellos y las
explicaciones
necesarias para
realizarlo
¿Cuáles son los tipos de diseño
no experimentales?
 Investigación transeccional o transversal
 Diseños transeccionales exploratorios
 Diseños transeccionales descriptivos
 Diseños transeccionales correlacionales-causales
 Investigación longitudinal
 Diseños longitudinales de tendencia
 Diferencia entre diseños de tendencia y de
evolución de grupo
 Esquema de los diseños de evolución de grupo
 Diseños longitudinales panel
 Comparación de los diseños transeccionales y
longitudinales

Más contenido relacionado

Similar a Diapositivas07.ppt

Sem3 tema 5 tipos de diseño
Sem3 tema 5 tipos de diseñoSem3 tema 5 tipos de diseño
Sem3 tema 5 tipos de diseño
Ivan Marmolejo
 
Bases de la Inv. Cientifica, 2023 Diseño de Inv. Universo, Población y Muestr...
Bases de la Inv. Cientifica, 2023 Diseño de Inv. Universo, Población y Muestr...Bases de la Inv. Cientifica, 2023 Diseño de Inv. Universo, Población y Muestr...
Bases de la Inv. Cientifica, 2023 Diseño de Inv. Universo, Población y Muestr...
JoaquinEstay
 
Presentacion Diseños de Investigación.ppt
Presentacion Diseños de Investigación.pptPresentacion Diseños de Investigación.ppt
Presentacion Diseños de Investigación.ppt
giancarlo836912
 
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]uabc
 
Presentacion diseños de investigación
Presentacion diseños de investigaciónPresentacion diseños de investigación
Presentacion diseños de investigaciónLezid Haner Cortes
 
6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion
Pregrado - Postgrado
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURODISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PUROcarolina
 
Presentación especializacion
Presentación especializacionPresentación especializacion
Presentación especializacionMaira Sarmiento
 
506363 cuasiexperimentos
506363 cuasiexperimentos506363 cuasiexperimentos
506363 cuasiexperimentosBoyka Guerra
 
clase maestria5.04.pptx
clase maestria5.04.pptxclase maestria5.04.pptx
clase maestria5.04.pptx
karla141039
 
Pre experimentales
Pre  experimentales Pre  experimentales
Pre experimentales
AreliCortesRodriguez
 
Metodologia cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013
Metodologia   cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013Metodologia   cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013
Metodologia cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013udcecologia
 
Clase 9 experimentos verdaderos (1)
Clase 9 experimentos verdaderos (1)Clase 9 experimentos verdaderos (1)
Clase 9 experimentos verdaderos (1)santifacundo
 
ConcepcióN EleccióN De Un DiseñOs De InvestigacióN I
ConcepcióN EleccióN De Un DiseñOs De InvestigacióN IConcepcióN EleccióN De Un DiseñOs De InvestigacióN I
ConcepcióN EleccióN De Un DiseñOs De InvestigacióN I
Carlos Eduardo González Cifuentes
 
Resumen 7 sampieri
Resumen  7 sampieriResumen  7 sampieri
Resumen 7 sampieri
Gerber Rivas
 
Resumen cap. 7 Sampieri Elección del diseño de investigación.pdf
Resumen  cap. 7 Sampieri Elección del diseño de investigación.pdfResumen  cap. 7 Sampieri Elección del diseño de investigación.pdf
Resumen cap. 7 Sampieri Elección del diseño de investigación.pdf
SOLEDADSHAKIRASUNNYC
 

Similar a Diapositivas07.ppt (20)

Sem3 tema 5 tipos de diseño
Sem3 tema 5 tipos de diseñoSem3 tema 5 tipos de diseño
Sem3 tema 5 tipos de diseño
 
Bases de la Inv. Cientifica, 2023 Diseño de Inv. Universo, Población y Muestr...
Bases de la Inv. Cientifica, 2023 Diseño de Inv. Universo, Población y Muestr...Bases de la Inv. Cientifica, 2023 Diseño de Inv. Universo, Población y Muestr...
Bases de la Inv. Cientifica, 2023 Diseño de Inv. Universo, Población y Muestr...
 
DiseñO Experimental.
DiseñO Experimental.DiseñO Experimental.
DiseñO Experimental.
 
Presentacion Diseños de Investigación.ppt
Presentacion Diseños de Investigación.pptPresentacion Diseños de Investigación.ppt
Presentacion Diseños de Investigación.ppt
 
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
 
Presentacion diseños de investigación
Presentacion diseños de investigaciónPresentacion diseños de investigación
Presentacion diseños de investigación
 
6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
 
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURODISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
 
Presentación especializacion
Presentación especializacionPresentación especializacion
Presentación especializacion
 
506363 cuasiexperimentos
506363 cuasiexperimentos506363 cuasiexperimentos
506363 cuasiexperimentos
 
clase maestria5.04.pptx
clase maestria5.04.pptxclase maestria5.04.pptx
clase maestria5.04.pptx
 
Pre experimentales
Pre  experimentales Pre  experimentales
Pre experimentales
 
Metodologia cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013
Metodologia   cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013Metodologia   cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013
Metodologia cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013
 
Clase 9 experimentos verdaderos (1)
Clase 9 experimentos verdaderos (1)Clase 9 experimentos verdaderos (1)
Clase 9 experimentos verdaderos (1)
 
ConcepcióN EleccióN De Un DiseñOs De InvestigacióN I
ConcepcióN EleccióN De Un DiseñOs De InvestigacióN IConcepcióN EleccióN De Un DiseñOs De InvestigacióN I
ConcepcióN EleccióN De Un DiseñOs De InvestigacióN I
 
U2 cap7-disenoinvestigacion
U2 cap7-disenoinvestigacionU2 cap7-disenoinvestigacion
U2 cap7-disenoinvestigacion
 
Resumen 7 sampieri
Resumen  7 sampieriResumen  7 sampieri
Resumen 7 sampieri
 
Clase4
Clase4Clase4
Clase4
 
Resumen cap. 7 Sampieri Elección del diseño de investigación.pdf
Resumen  cap. 7 Sampieri Elección del diseño de investigación.pdfResumen  cap. 7 Sampieri Elección del diseño de investigación.pdf
Resumen cap. 7 Sampieri Elección del diseño de investigación.pdf
 

Último

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 

Último (20)

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 

Diapositivas07.ppt

  • 1. Metodología de la Investigación 3e Roberto Hernández Sampieri Carlos Fernández Collado Pilar Baptista Lucio
  • 2. Capítulo 7 Diseños de investigación
  • 3. ¿Qué es un diseño de investigación?  El término “diseño” se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea  Si el diseño esta bien, el producto final de un estudio tendrá mayor posibilidad de éxito
  • 4. ¿De qué tipos de diseños disponemos para investigar?  Investigación experimental  Preexperimentos  Experimentos  Cuasiexperimentos  Investigación no experimental  Transeccionales o transversales  Diseños longitudinales
  • 5. Diseños experimentales  El término “experimento” tiene al menos dos acepciones  Una general  Otra particular  Un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables  Los experimentos “aunténticos o puros” manipulan variables independientes
  • 6. Diseños experimentales  El término “experimento” tiene al menos dos acepciones  Una general  Otra particular  Un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables  Los experimentos “aunténticos o puros” manipulan variables independientes
  • 7. ¿Cuál es el primer requisito de un experimento “puro”?  La manipulación internacional de una o más variables independientes  Cuando existe una relación entre una variable independiente y una dependiente, variará la primera y la segunda  Un experimento se lleva a cabo si una o más variables independientes afectan a una o más variables dependientes y por qué lo hacen
  • 8. Grados de manipulación de la variable independiente  La manipulación o variación de una variable independiente puede realizarse en dos o más grados  Presencia-ausencia  Más de dos grados  Modalidades de manipulación en lugar de grados
  • 9. ¿Cómo se define la manera en que se manipularán las variables independientes?  Al manipular una variable independiente es necesario especificar qué se va a entender por esa variable  Trasladar el concepto teórico a un estímulo experimental en una serie de operaciones y actividades concretas a realizar
  • 10. Dificultades para definir cómo se manipularán las variables independientes  No resulta difícil trasladar el concepto teórico en operaciones prácticas  Resulta muy complicado representar el concepto teórico en la realidad
  • 11. Guía para sortear dificultades  Consultar experimentos antecedentes  Evaluar la manipulación antes de que se conduzca el experimento  Incluir verificaciones para la manipulación
  • 12. ¿Cuál es el segundo requisito de un experimento “puro”?  Medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente  En la variable dependiente se observa el efecto, la medición debe ser válida y confiable  En la planeación se debe precisar cómo se manipulan las variables independientes y cómo las dependientes
  • 13. ¿Cuántas variables independientes y dependientes deben incluirse en un experimento?  No hay reglas para ello; depende de cómo haya sido planteado el problema de investigación y de las limitaciones que existan
  • 14. ¿Cuál es el tercer requisito de un experimento “puro”?  El control o la validez interna de la situación experimental  Tener “control” significa saber qué está ocurriendo con la relación entre las variables independientes y las dependientes  Cuando hay control es posible conocer la relación causal  Lograr “control” en un experimento es controlar las otras variables extrañas
  • 15. Fuentes de invalidación interna  Se trata de explicaciones rivales a la explicación de las que las variables independientes afectan a las dependientes  El control en un experimento se alcanza esas aplicaciones  Historia  Maduración  Inestabilidad  Administración de pruebas  Instrumentación  Regresión estadística  Selección  Mortalidad experimental  Interacción entre selección y maduración  Otras interacciones
  • 16. El experimentador como fuente de invalidación interna  Es la interacción entre los sujetos y el experimentador  El mismo experimentador puede afectar los resultados de la investigación  Tampoco los sujetos que participan en el experimento deben conocer la hipótesis
  • 17. ¿Cómo se logran el control y la validez interna?  Varios grupos de comparación (dos como mínimo)  Equivalencia de los grupos en todo, excepto en la manipulación de la(s) variables(s) independiente(s)
  • 18.  Los grupos de comparación deben ser equivalentes en todo, excepto en el manejo de la variable independiente
  • 19. Equivalencia inicial  Implica que los grupos son similares sí al momento de iniciarse el experomento  La equivalencia inicial no se refiere a equivalencias entre individuos
  • 20. Equivalencia durante el experimento  Durante el experimento los grupos deben mantenerse similares en los aspectos concernientes al desarrollo experimental, excepto en la variable independiente
  • 21. ¿Cómo se logra la equivalencia inicial?: asignación al azar  La asignación aleatoria o al azar de los sujetos a los grupos del experimento  La asignación aleatoria funciona mejor cuanto mayor sea el número de sujetos con que se cuenta para el experimento
  • 22. Otra técnica para lograr la equivalencia inicial: el emparejamiento  Es elegir esa variable de acuerdo con algún criterio teórico  Obtener una medición de la variable elegida para emparejar a los grupos  Ordenar a los sujetos en la variable sobre la cual se va a efectuar el emparejamiento
  • 23. La asignación al azar es la técnica ideal para lograr la equivalencia inicial  Es el mejor método para hacer equivalentes los grupos  El emparejamiento no lo sustituye
  • 24. Una tipología sobre los diseños experimentales generales  Preexperimentos  Experimentos “verdaderos”  Cuasiexperimentos
  • 25. Simbología de los diseños experimentales  R Asignación al azar p aleotorización  G Grupo de sujetos  X Tratamiento, estímulo o condición experimental  O Una medición a los sujetos de un grupo  - Ausencia de estímulo
  • 26. Preexperimentos  Su grado de control es mínimo  Estudio de caso con una sola medición  Diseño de preprueba-posprueba con un solo grupo
  • 27. Experimentos “verdaderos”  Reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna  Grupos de comparación  Equivalencia de los grupos
  • 28. Experimentos “verdaderos”  Reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna  Grupos de comparación  Equivalencia de los grupos
  • 29. Diseño con posprueba únicamente y grupo de control  Tratamiento experimental  Grupo de control  La variable independiente alcanza dos niveles  Presencia  Ausencia
  • 30. Diseño con preprueba- posprueba y grupo de control  Incorpora la preprueba a los grupos  Los sujetos se asignan al azar a los grupos  Controla todas las fuentes de invalidación interna
  • 31. Diseño de cuatro grupos de Solomon  El diseño original incluye sólo cuatro grupos y un tratamiento experimental  El experimentador tiene posibilidad de verificar los posibles efectos de la preprueba y posprueba  Controla todas las fuentes de invalidación interna
  • 32. Diseños experimentales de series cronológicos múltiples  Efectos en el mediano o largo plazo  Es conveniente adoptar diseños con varias pospruebas  Se les conoce como series cronológicas experimentales  Se tienen dos o más grupos y los sujetos son asignados
  • 33. Diseños de series cronológicos con repetición del estimulo  Los sujetos se asignan al azar a los distintos grupos  Cada grupo se le administra varias veces el tratamiento
  • 34. Diseños con tratamientos múltiples  El efecto de aplicar los diversos tratamientos experimentales a todos los sujetos  Varios grupos  Un solo grupo
  • 35. Diseños factoriales  Manipulan dos o más variables independientes  Incluyen dos o más niveles de presencia en cada una de las variables independientes
  • 36. Métodos estadísticos de los diseños factoriales  Análisis de varianza factorial (ANOVA)  Análisis de covarianza (ANCOVA)
  • 37. ¿Qué es la validez externa?  Se refiere a qué tan generalizables son los resultados de un experimento a situaciones no experimentales y a otros sujetos o poblaciones
  • 38. Fuentes de invalidación externa  Efecto reactivo o de interacción de las pruebas  Efecto de interacción entre los errores de selección y el tratamiento experimental  Efectos reactivos de los tratamientos experimentales  Interferencia de tratamientos múltiples  Imposibilidad de replicar los tratamientos
  • 39. ¿Cuáles pueden ser los contextos de experimentos?  Experimentos de laboratorio  Estudio de investigación en el que la varianza de todas las variables influyentes no pertinentes al problema  Experimentos de campo  Estudio de investigación en una situación realista en donde una o más variables independientes son manipuladas
  • 40. ¿Qué alcance tienen los experimentos y cuál es el enfoque del que se derivan?  Alcanzan a determinar correlaciones  Se fundamentan en el enfoque cuantitativo y en el paradigma deductivo  Se basan en hipótesis preestablecidas  Miden variables y su aplicación se sujeta al diseño proconcebido
  • 41. ¿Qué otros experimentos existen?: cuasiexperimentos  Problema de los diseños cuasiexperimentales  Tipos de diseños cuasiexperimentales
  • 42. ¿Qué otros experimentos existen?: cuasiexperimentos  Problema de los diseños cuasiexperimentales  Tipos de diseños cuasiexperimentales
  • 43. Diseño con posprueba únicamente y grupos intactos  Utiliza dos grupos  Uno recibe tratamiento experimental  El otro no recibe tratamiento experimental
  • 44. Diseños cuasiexperimentales de series cronológicas  Series cronológicas de un solo grupo  Series cronológicas cuasiexperimentales con múltiples grupos  Series cronológicas cuasiexperimentales con repetición de estímulo
  • 45. Pasos de un experimento o cuasiexperimento  Decidir cuántas variables dependientes e independientes deberán incluirse  Elegir los niveles de manipulación  Desarrollar el instrumento para medir variables  Seleccionar una muestra de personas  Reclutar a los sujetos del experimento  Seleccionar el diseño experimental  Planear cómo vamos a manejar a los sujetos  Dividir al azar o emparejarlos  Aplicar las pruebas
  • 46. Aunque los experimentos son típicamente estudios cuantitativos, ¿puede incluir algún elemento cualitativo?  En definitiva, sí  En especial en la “medición” de la variable independiente  Puede agregar un componente cualitativo en la evaluación de variables
  • 47. Diseños no experimentales: ¿qué es la investigación no experimental?  La investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables  Observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural  No se constituye ninguna situación
  • 48.  El reclutamiento de los sujetos de experimento debe incluir el contacto con ellos y las explicaciones necesarias para realizarlo
  • 49. ¿Cuáles son los tipos de diseño no experimentales?  Investigación transeccional o transversal  Diseños transeccionales exploratorios  Diseños transeccionales descriptivos  Diseños transeccionales correlacionales-causales  Investigación longitudinal  Diseños longitudinales de tendencia  Diferencia entre diseños de tendencia y de evolución de grupo  Esquema de los diseños de evolución de grupo  Diseños longitudinales panel  Comparación de los diseños transeccionales y longitudinales