SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
Cuando queremos demostrar algo, ¿creemos que sirve sólo con probar
que ocurre una vez? Para demostrar que algo es verídico, debemos repetirlo
muchas veces, para poder elaborar una teoría. Aquí es cuando entra a formar
parte el término validez
Un experimento es un procedimiento mediante el cual se trata de
comprobar (confirmar o verificar) una o varias hipótesis relacionadas con un
determinado fenómeno, mediante la observación y medición de las variables que
influyen en el mismo. Un requisito que todo experimento “verdadero” debe
cumplir es el control o validez interna dela situación experimental. En términos
más coloquiales, tener “control” significa saber qué esta ocurriendo realmente
entre las variables independientes y las dependientes.
Diseños experimentales aplicados al análisis de la conducta
Construye el plan y la estructura de la investigación, y se concibe de determinada
manera para obtener respuestas a las preguntas de investigación. Incluye un
bosquejo de lo que el investigador hará, desde formular las hipótesis y sus
implicaciones operacionales hasta el análisis final de los datos. Una estructura
es el marco de referencia, la organización o configuración de los elementos de
la estructura, relacionados en formas específicas.
El diseño de investigación incluye dos propósitos básicos:
1) Proporcionar respuestas a preguntas de investigación
2) controlar las varianza
Los problemas de investigación puede ser, expresados en forma de hipótesis,
que puedan ser probadas empíricamente. El resultado depende de la manera en
que se hicieron las observaciones y la inferencia.
Un diseño planeado y ejecutado de forma adecuada ayuda en mucho a
permitirse confiar tanto en las observaciones como en las inferencias.
El diseño de investigación establece el marco de referencia para el estudio de
las relaciones entre variables.
Los diseños experimentales se dividen en:
 Diseños pre-experimentales
 Diseños cuasi-experimentales
 Diseños experimentales
 Diseños de un solo sujeto
 Diseños pre-experimentales
 Pre-experimentales: se llaman así porque su grado de control es mínimo.
1) estudio de casos con una sola medición: consisten en administrar un estímulo
a un grupo, y después aplicar una medición en una o más variables para
observar cuál es el nivel del grupo en estas variables.
2) diseño de pre pruebas - pos prueba con un solo grupo: a un grupo se aplica
una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental, después se le
administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al
tratamiento.
Diseño de investigación
Control de las lecturas
8, 9, 10,11 y 12
Rivera Bautista Ariana Lizbeth
Diseños cuasi-experimentales
Comprenden ciertos tipos de intervención o tratamiento y permite realizar una
comparación, pero crecen del grado de control que se encuentran en los
experimentos verdaderos, la falta de aleatorización es el sello distintivo de los
casi experimentales.
Diseño de grupos control no equivalentes
Se compara un grupo control de tratamiento y un grupo de comparación
mediante medidas pre-test y pro-test.
1) existe un grupo "como" el grupo de tratamiento que pueda servir como grupo
de comparación.
2) hay la oportunidad d obtener medidas pre-test y pro-test de los individuos en
los grupos de tratamiento y de comparación.
Este diseño controla los principales tipos de amenazas posibles de validez
interna: a) la selección y la maduración, b) la selección y la historia, c) la
selección y la instrumentación y d) las que derivan de la regresión estadística
diferencial.
Diseños de series de tiempos interrumpidas
Es posible cuando los investigadores pueden observar los cambios en una
variable dependiente durante cierto tiempo antes y después de que se ha
introducido un tratamiento. La esencia de este diseño es la disponibilidad de
medidas periódicas antes y después de introducir un tratamiento
Diseño de series temporales con grupos control no equivalentes
Los investigadores hacen una serie de observaciones antes y después del
tratamiento tanto del grupo de tratamiento como un grupo equiparable de
comparación.
El investigador tiene que encontrar un grupo comparable al grupo de tratamiento
y que de una oportunidad similar de hacer numerosas observaciones antes y
después del momento de aplicar el tratamiento al grupo experimental.
Diseños experimentales
Son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez
interna:
1) grupos de comparación
2) equivalencia de los grupos
Diseño con pos-prueba únicamente y grupo de control
Este diseño incluye dos grupos, uno recibe el tratamiento experimental y el otro
no, los sujetos son asignados de manera aleatoria. La única diferencia entre los
grupos debe ser la presencia-ausencia de la variable independiente.
Diseño con preprueba-postprueba y grupo de control
Incorpora la administración de pruebas a los grupos que componen el
experimento. Los sujetos son asignados al azar a los grupos, después a éstos
se les administra simultáneamente la prueba, un grupo recibe el tratamiento
experimental y otro no; y finalmente se les administra simultáneamente un pos
prueba.
Diseño de 4 grupos Solomon
R.L. Solomon (1949), describió un diseño que era la mezcla de dos anteriores.
La suma de estos dos diseños origina 4 grupos: 2 experimentales y 2 de control,
los primeros reciben el mismo tratamiento experimental y los segundos no
reciben tratamiento. Sólo a uno de los grupos experimentales y a uno de los
grupos de control se les administra el pre prueba, a los 4 grupos se les aplica el
pos prueba
Diseño experimentales de series cronológica múltiples
El termino serie cronológica, se aplica a cualquier diseño que efectúe a través
del tiempo, varias observaciones o mediciones sobre variable, sea o no
experimental, sólo que en este caso se les llama experimentales porque reúnen
los requisitos para serlo.
En ocasiones el experimentador está interesado en analizar efectos en el
mediano o largo plazo, por lo que es conveniente adoptar diseños con varios pos
pruebas.
Diseño Factorial
La forma más característica de reunir variables es la combinación factorial, en la
que se aparean de cada nivel de una variable independiente con cada nivel de
la segunda y la tercera, etc.
Las variables independientes en ese diseño también se conocen como factores.
Ventajas: podemos estudiar las interacciones y la relación entre una variable
independiente y el comportamiento del participante depende del nivel de la
segunda vaia independiente.
Desventajas: es un experimento factorial, la principal desventaja es que tarda
mucho tiempo y es caro.
Diseño de series convergentes
Con este término se refiere a cualquier conjunto de experimento que
progresivamente se centra en una solución, en lugar de afrontar el problema de
una sola vez.
Operaciones convergentes: prueba las teorías psicológicas al converger en una
hipótesis experimental única que explica el comportamiento observado.
Iniciamos la serie con muchas hipótesis posibles que podrían explicar el
comportamiento que examinamos. Cada experimento nos ayuda a eliminar una
o más hipótesis iniciales hasta que al final de la serie quede sólo una.
Ventaja: tiene mucha más flexibilidad que un gran experimento factorial.
Desventaja: es difícil, y a veces imposible, determinar cómo interactúan las
variables si son manipuladas entre experimentos.
Diseños de un solo sujeto
Estos diseños experimentales tienen sus raíces en el estudio de la conducta,
desarrollada por Scanner, llamado análisis experimental de la conducta.
A menudo la muestra consiste en un solo sujeto. El control experimental se
demuestra mediante el ordenamiento de las condiciones experimentales de tal
forma que la conducta del individuo cambie sistemáticamente con la
manipulación de una variable independiente.
Características.
Como su nombre lo sugiere, normalmente se enfoca en el examen del cambio
del comportamiento de uno o a lo sumo pocos individuos.
Fase de línea base: los investigadores registran el comportamiento del sujeto
antes de cualquier tratamiento, midiendo la frecuencia de la conducta objetivo.
Diseño ABAB
Los investigadores lo utilizan para demostrar que el comportamiento cambia
sistemáticamente cuando alteran las condiciones de "tratamiento" y "no
tratamiento". Una fase inicial de línea base (A) es seguida de una fase de
tratamiento (B) para después regresar a una línea base (A) y entonces le sigue
otra fase de tratamiento (B).
El investigador que utiliza este diseño observa si el comportamiento cambia
inmediatamente después de la introducción de la variable tratamiento (primera
B), si el comportamiento regresa a la línea base cuando el tratamiento es
removido (segunda A), y si el comportamiento mejora una vez más cuando el
tratamiento es reintroducido (segunda B).
Diseño de líneas base múltiples
Los investigadores establecen varias leas base cuando utilizan este diseño, que
demuestra el efecto de un tratamiento mostrando los cambios de conducta que
ocurren en más de una línea base después de la introducción del tratamiento.
En el diseño de líneas base múltiples entre individuos: ero se establecen las
líneas base para diferentes individuos. Cuando se estabiliza el comportamiento
de cada individuo, se introduce una intervención para un individuo, luego para
otro y así sucesivamente.
Diseño de líneas base múltiples entre conductas.
Se establece dos o más líneas base mediante la observación de diferentes
conductas de un mismo individuo. Primero el tratamiento se dirige hacia una sola
conducta, luego a otra y así sucesivamente.
Diseño de líneas bases múltiple entre situaciones
Implica establecer dos o más líneas base para la conducta de un individuo a
través de diferentes situaciones.
Problemas y limitaciones
Interpreta la efectividad de un tratamiento puede dificultarse si la fase de línea
base muestra variabilidad excesiva o tendencias de incremento o decremento en
la conducta.
El problema de baja validez externa que tienen los experimentadores de un s
sujeto puede reducirse si se evalúan grupos pequeños de individuos.
Procedimientos, análisis e interpretaciones de los resultados
Es el proceso a través del cual ordenamos, clasificamos y presentamos los
resultados de la investigación en cuadros estadísticos, en graficas elaboradas y
sistematizadas base de técnicas estadísticas con el propósito de hacerlos
comprensibles. El análisis de la información documental, debe estar orientada a
probar la hipótesis. En cambio, la Interpretación como proceso mental-sensorial
da un significado más general a los referentes empíricos investigados,
relacionándolos con los conocimientos considerados en el planteamiento del
problema y en el marco teórico y conceptual de referencia.
Variables
Variable = atributo susceptible a tomar diferentes valores que pueden ser
medidos. Las identificamos a partir de la hipótesis.
Con las variables se opera y se mide
Las variables pueden ser clasificadas según su diseño. Se dividen en variables
del núcleo (VN) y variables del contexto (VC). Las VC no son objeto de estudio
pero infieren en el resultado; pueden ser confusionistas o no confusionistas. Si
son confusionistas son variables extrañas (VEX).
Las variables del núcleo pueden ser relacionales (de más de una sola variable)
o no relacionales (descriptivo, una variable).
Las variables del núcleo relacionales pueden ser simétricas (mismo estatus,
relación bidireccional A B) o asimétricas (diferente estatus y relación
unidireccional VI VD).
VD = factor que queremos explorar, VI = supuestas causas
VD = en un sentido general, se denomina VD al fenómeno que se pretende
explicar con una hipótesis. Variable sobre la que se hipotética que influirá la VI.
VI = tv de forma general se llama VI al factor que se considera explicación del
fenómeno que se está estudiando. Variable sobre la que se hipotética que influirá
en la VD. En un experimento es la variable manipulada por el investigador.
La VD y VI deben ser parte de la hipótesis que ha planteado el investigador; para
ser VN las variables deben ser parte de la hipótesis
Las VEX se derivan de las hipótesis alternativas y serán las que más adelante
queramos controlar.
Validez = correlación entre lo que queremos estudiar y lo que realmente
estudiamos.
Validez interna = propiedad de un experimento por la que podemos atribuir
confiadamente los cambios de la VD a la influencia de la VI.
Validez externa = propiedad de un experimento por la que los resultados
obtenidos en el laboratorio son generalizables a las condiciones normales.
Manipulación de la VI = acción por la que el investigador crea las condiciones
para que se produzcan determinados niveles de la VI, que serán los aplicados a
los sujetos antes de medir la VD.
Aplicando las técnicas de control a las VEX éstas pasan a llamarse variables
controladas (" VC = variables de contexto).
Variable controlada = variable conocida que influye sobre la VD y cuyo efecto es
anulado por la acción del investigador.
Componentes de la validez = representatividad y control; pero es necesario que
sea fiable y replicable (= después del experimento repetido en las mismas
condiciones, el resultado debe ser el mismo)
Representatividad = propiedad atribuible a una muestra cuando está configurada
por las mismas variables que la población a la que pertenece. Cuando una
muestra es representativa, las características observadas se pueden generalizar
a la población.
Replicabilidad = característica propia del método científico consistente en que
los hallazgos de un investigador puedan ser obtenidos por cualquier otro colega
que utilice el mismo método.
Historia: Acontecimientos que ocurren durante el desarrollo del experimento. •
Maduración: Procesos internos de los participantes que operan como
consecuencia del tiempo y afectan los resultados del experimento.
Inestabilidad: Poca o nula confiabilidad de las mediciones.
Diseños experimentales
Una vez definido el tipo de estudio a realizar y establecidas las hipótesis de
investigación o los lineamientos para la investigación (si es que no se tienen
hipótesis), el investigador debe concebir la manera práctica y concreta de
responder a las preguntas de investigación. Esto implica seleccionar o
desarrollar un diseño de investigación y aplicarlo al contexto particular de su
estudio. El término “diseño” se refiere al plan o estrategia concebida para
responder a las preguntas de investigación (Chris tensen 1980).
El término “experimento” puede tener al menos dos acepciones, una general y
otra particular. La general se refiere a “tomar una acción” y después observar las
consecuencias (Barbie, 1979).
La acepción particular, más armónica con un sentido científico del término, se
refiere a un estudio de investigación en el que se manipulan deliberadamente
uno o más Causas para analizar las consecuencias que la manipulación tiene
sobre una o más Efectos dentro de una situación de control para el investigador.
Un experimento se lleva a cabo para analizar si una o más Causas (Var. Indo)
afectan a una o más Efectos (Var. De.) Y por qué lo hacen. Por ahora,
simplifiquemos el problema de estudio a una causa y una dependiente. En un
auténtico experimento, la causa resulta de interés para el investigador por ser la
variable que se hipotética, que será una de las Causas (Var. Indo) que producen
el efecto supuesto (Chris tensen, 1980). Para obtener evidencia de esta relación
causal supuesta, el investigador manipula la causa y observa si la dependiente
varía o no,
El investigador está manipulando o haciendo variar a la causa para observar el
efecto en la dependiente, y lo hace dándole dos valores: presencia de contenidos
antisociales por televisión (programa antisocial) y ausencia de contenidos
antisociales por televisión (programa antisocial) y ausencia de contenidos
antisociales por televisión (programa pro social) La variación es realizada a
propósito por experimentador ( no es causal): tiene control directo sobre la
manipulación, crea las condiciones para proveer el tipo de variación deseado.
Al primer grupo se le conoce como “grupo experimental” y el grupo en el cual
está ausente la variable se le denomina “grupo de control”. Pero en realidad
ambos grupos participan en el experimento. A la presencia de la causa muy
frecuentemente se le llama “tratamiento experimental” o “estímulo experimental”.
En general, en un experimento puede afirmarse lo siguiente: si en ambos grupos
todo fue “igual” menos la exposición a la causa, es muy razonable pensar que
las diferencias entre los grupos se deban a la presencia-ausencia de la causa.
Para definir cómo se va a utilizar una variable es necesario:
Consultar antecedentes para ver si en estos resultó exitosa la forma de manipular
la variable. Al respecto, resulta imprescindible analizar si la manipulación de esos
experimentos pueden aplicarse al contexto especifico del nuestro o como
pueden ser extrapoladas a nuestra situación experimental.
Evaluar la manipulación antes de que se conduzca el experimento. Si la
manipulación es errónea puede pasar que:
 El experimento no sirva para nada.
 Vivamos en el error y
 Tengamos resultados que no nos interesen.
Incluir verificaciones para la manipulación. Cuando se utilizan seres humanos
hay varias formas de verificar si realmente funcionó la manipulación.
Entrevistar a los sujetos.
Aplicar una escala de motivación a ambos grupos.
Fuentes de invalidación interna.
Existen diversos factores o fuentes que pueden hacer que nos confundamos y
ya no sepamos si la presencia de una causa o tratamiento experimental surte o
no un verdadero efecto. Estas invalidaciones se les conocen como fuentes de
invalidación interna porque atentan contra la validez interna de un experimento.
Esta se relaciona con la calidad del experimento y se logra cuando hay control.
Historia. Acontecimientos que ocurren durante el desarrollo del experimento y
pueden confundir los resultados experimentales.
Maduración. Proceso internos de los participantes que operan como
consecuencia del tiempo y que afectan los resultados del experimento, como el
cansancio, hambre, aburrición, aumento de la edad, o cuestiones similares.
Administración de pruebas. Efecto que puede tener la aplicación de una
prueba sobre las puntuaciones de pruebas posteriores. Si disminuye el prejuicio
no y hay control, no sabremos cuanto se debió al estímulo experimental y cuanto
a dicha sensibilización.
Instrumentación. Se refiere a cambios en los instrumentos de medicióno en los
observadores participantes que pueden producir variaciones en los resultados
que se obtengan. Ej. Deseamos analizar dos métodos de enseñanza, un método
a cada grupo; se aplica un examen de conocimientos para ver la eficacia y
comparar. Si los exámenes fueran diferentes podría presentarse la
instrumentación.
Selección. Puede presentarse al elegir los sujetos para los grupos del
experimento, de tal manera que los grupos no sean equiparables. La selección
puede resultar tendenciosa.
Mortalidad experimental. Se refiere a diferencias en la perdida de participantes
entre los grupos que se comparan. Ej. Un grupo pierde 25% de participantes y
otro 2%, se da el caso de mortalidad experimental.
Es necesario eliminar estas fuentes de invalidación interna mediante el control.
A veces el mismo experimentador puede afectar los resultados de la
investigación. Ya que el experimentador tiene motivos que lo llevan a realizar el
experimento, ello puede conducir a que afecte el comportamiento de los sujetos
en dirección de su hipótesis.
Esto debe evitarse y quien debe tratar con los sujetos no debe ser el
experimentador sino alguien que no conozca la hipótesis.
Tampoco los sujetos que participan en el experimento deben conocer las
hipótesis, incluso frecuentemente es necesario distraerlos de los verdaderos
propósitos del experimento, aunque al finalizar éste se les debe dar una
explicación completa del experimento.
Experimentos verdaderos
Son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez
interna:
Grupos de comparación (manipulación de la (Var. Indo). Causa o de varias
independientes) y
Equivalencia de los grupos. Los diseños auténticamente experimentales
pueden abarcar una o más Causas (Var. Indo) y una o más dependientes.
Asimismo, pueden utilizar pre pruebas y pos pruebas para analizar la evolución
de los grupos antes y después del tratamiento experimental. La pos prueba es
necesaria para determinar los efectos de las condiciones experimentales.
Validez externa
Un experimento debe buscar ante todo validez externa, confianza en los
resultados. Si no se logra, no hay experimento verdadero.
Lo primero es eliminar las fuentes que atentan contra dicha validez. La validez
externa se refiere a que tan generalizables son los resultados de un experimento
a situaciones no experimentales y a otros sujetos o poblaciones.
Tenemos que: Si hacemos un experimento con métodos de aprendizaje y los
resultados pueden generalizarse a la enseñanza cotidiana en las escuelas de
educación básica, el experimento tendrá validez externa; y si se pueden
generalizarse a la enseñanza cotidiana del país y la enseñanza de nivel medio,
tendrá mayor validez externa.
Así los resultados de experimento sobre obediencia a la autoridad que pueden
generalizarse a situaciones diarias de trabajo, situaciones familiares, de guerra,
etc. Son experimentos con validez externa.
Fuentes de validación externa
Efecto reactivo o interacción de las pruebas.
Cuando el pre prueba aumenta o disminuye la sensibilidad o la calidad de la
reacción de los sujetos a la variable experimental. En un experimento diseñado
para analizar si una película disminuye el prejuicio racial, la pre prueba podría
sensibilizar al grupo experimental y la película podría tener una efecto mayor del
que tendría si no se aplicara la pre prueba. La película solo tendría efecto cuando
se administra el pre prueba.
Errores de selección.
Si seleccionamos trabajadores sumamente motivados por un experimento sobre
productividad, podría ocurrir que el tratamiento solo tuviera efecto en este tipo
de trabajadores y no en otros. Este factor puede presentarse en algunos
experimentos donde se recluten voluntarios.
Efectos reactivos de los tratamientos experimentales.
La artificialidad de las condiciones puede hacer que el contexto experimental
resulte atípico respecto a la manera en que se aplica regularmente el tratamiento.
Por ejemplo, a causa de la presencia de observadores y equipo los sujetos
pueden alterar su conducta normal en la Efecto (Var. De.) Medida, la cual no la
alterarían en una situación común donde se aplicara el tratamiento. Por ello el
experimentador debe ingeniárselas para hacer que los sujetos se olviden que
están en un experimento y no deben saberse observados.
Imposibilidad de replicar los tratamientos.
Es conveniente tener grupos lo más parecido posibles a la mayoría de las
personas a quienes se desea generalizar y repetir el experimento varias veces
con diferentes grupos. También tratar de que el contexto experimental sea lo
más similar posible al contexto que se pretende generalizar.
Experimento de laboratorio como: un estudio de investigación en el que la
variancia de todas o casi todas las Causas (Var. Indo) influyentes posibles no
pertinentes al problema inmediato de la investigación se mantiene reducida en
un mínimo.
Experimento de campo: un estudio de investigación en una situación realista
en la que una o más Causas (Var. Indo) son manipuladas por el experimentador
en condiciones tan cuidadosamente controladas como lo permite la situación.
La diferencia esencial entre ambos contextos es la”realidad” con que los
experimentos se llevan a cabo.
Los experimentos de laboratorio generalmente logran un control más riguroso
que los experimentos de campo. Pero estos últimos suelen tener mayor validez
externa. Ambos tipos de experimento son deseables.
El experimento de laboratorio debe tratar de crear una situación especialmente
identificada y definida. Evidentemente, nunca puede encontrarse en la vida real
la situación de la mayor parte de los experimentos de laboratorio. No obstante,
en el laboratorio podemos determinar con exactitud en qué medida una variable
determinada afecta la conducta o actitudes.
Debido a que analizan las relaciones entre una o varias Causas (Var. Indo) y una
o varias dependientes y los efectos causales de las primeras sobre las segundas,
son estudios explicativos.
Cuasi experimentos
Estos también manipulan deliberadamente al menos una Causa (Var. Indo) para
ver su efecto y relación con una o más Variables Dependientes (Efectos), solo
que difieren de los experimentos “verdaderos” en el grado de seguridad y
confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. En
los diseños cuasi experimentales los sujetos no son asignados al azar a los
grupos ni emparejados; sino que dichos grupos ya estaban formados antes del
experimento, son grupos intactos.
Problemas de los diseños cuasiexperimetales
Se utilizan cuando no es posible asignar los sujetos en forma aleatoria a los
grupos que recibirán los tratamientos experimentales. La falta de aleatorización
introduce posibles problemas de validez interna y externa. Estos diseño deben
luchar”con la selección como fuente posible de interpretación equivocada, lo
mismo que con otros factores”.
Debido a los problemas potenciales de validez interna, en estos diseños el
investigador debe intentar establecer la semejanza entre los grupos.
Resumen
En su acepción más general, un experimento consiste en aplicar un estímulo a
un individuo o grupo de individuos y ver el efecto de ese estimulo en algunas
variables del comportamiento de estos. Esta observación se pude realizar en
condiciones de mayor o menor control. El máximo control se alcanza en los
“experimentos verdaderos”.
Deducimos que un estímulo afectó cuando observamos diferencias (en las
variables que supuestamente serían las afectadas) entre un grupo al que se le
administro dicho estímulo y un grupo al que no se le administro, siendo ambos
iguales en todo excepto en esto último.
Para lograr el control o la validez interna los grupos que se comparen deben ser
iguales en todo, menos en el hecho de que a un grupo se le administró estímulo
y a otro no. A veces graduamos la cantidad del estímulo que se administra a
distintos grupos, para observar si provocan efectos distintos.
La asignación al azar es normalmente el método preferible para lograr que los
grupos del experimento sean comparables (semejantes).
CONCLUSIÓN
Una vez definido el tipo de estudio a realizar y establecer las hipótesis de
investigación, el investigador debe concebir la manera práctica y concreta de
responder a las preguntas de investigación. Esto implica seleccionar o
desarrollar un diseño de investigación y aplicarlo al contexto particular de su
estudio. Diseño se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las
preguntas de investigación. El diseño señala al investigador lo que debe hacer
para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes que se ha
planteado y analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en
particular.
Si el diseño está concebido, el producto final de un estudio tendrá mayores
posibilidades de ser válido. No es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que
otro; cada uno tiene sus características propias. La precisión de
la información obtenida puede variar en función del diseño o estrategia elegida.
BIBLIOGRAFÍA
 https://es.scribd.com/doc/65919091/La-Validez-e-Invalidez-de-Un-
Experimento-en-Forma-Interna-y-Externa
 http://www.monografias.com/trabajos101/proceso-investigacion-
cuantitativa/proceso-investigacion-cuantitativa.shtml
 http://metodologia.weebly.com/uploads/1/1/7/6/11765394/05cap_mi5acd.
pdf
 .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

13 construcción de un test
13 construcción de un test13 construcción de un test
13 construcción de un testguestacef4d
 
Aplicación del método científico en psicologia social
Aplicación del método científico en psicologia socialAplicación del método científico en psicologia social
Aplicación del método científico en psicologia social
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Etapas de elaboracion de un test
Etapas de elaboracion de un testEtapas de elaboracion de un test
Etapas de elaboracion de un test
Luz María López Echavarría
 
Evaluación y clasificación de la conducta anormal
Evaluación y clasificación de la conducta anormalEvaluación y clasificación de la conducta anormal
Evaluación y clasificación de la conducta anormalVideoconferencias UTPL
 
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacionEvaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Karen Parra
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
Gerardo Viau Mollinedo
 
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicasNaturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Mariel Lopez Arias
 
Pruebas y su proceso de aplicación umg psicometria
Pruebas y su proceso de aplicación umg psicometriaPruebas y su proceso de aplicación umg psicometria
Pruebas y su proceso de aplicación umg psicometria
Mildred Merida
 
Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa
Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativaEstandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa
Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa
Carlos Ruiz Bolivar
 
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
CieloR
 
Capitulo1.pdf concepto de diferencias individuales
Capitulo1.pdf concepto de diferencias individualesCapitulo1.pdf concepto de diferencias individuales
Capitulo1.pdf concepto de diferencias individuales
ruthangelicasaucedocortez
 
EXPERIMENTO PURO
EXPERIMENTO PUROEXPERIMENTO PURO
EXPERIMENTO PUROcarolina
 
Administración, calificación y análisis de reactivos de test.
Administración, calificación y análisis de reactivos de test.Administración, calificación y análisis de reactivos de test.
Administración, calificación y análisis de reactivos de test.Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Integracion de la bateria de pruebas psicologicas
Integracion de la bateria de pruebas psicologicasIntegracion de la bateria de pruebas psicologicas
Integracion de la bateria de pruebas psicologicas
Kuatas Colmed
 
Raices de la psicologia clinica
Raices de la psicologia clinicaRaices de la psicologia clinica
Raices de la psicologia clinica
Paula Jimenez
 
Fundamentos de la psicometría
Fundamentos de la psicometríaFundamentos de la psicometría
Fundamentos de la psicometría
Mirna Elizabeth Quezada
 

La actualidad más candente (20)

13 construcción de un test
13 construcción de un test13 construcción de un test
13 construcción de un test
 
Aplicación del método científico en psicologia social
Aplicación del método científico en psicologia socialAplicación del método científico en psicologia social
Aplicación del método científico en psicologia social
 
Etapas de elaboracion de un test
Etapas de elaboracion de un testEtapas de elaboracion de un test
Etapas de elaboracion de un test
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
Evaluación y clasificación de la conducta anormal
Evaluación y clasificación de la conducta anormalEvaluación y clasificación de la conducta anormal
Evaluación y clasificación de la conducta anormal
 
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacionEvaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
 
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicasNaturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
 
Fundamentos de psicometría
Fundamentos de psicometríaFundamentos de psicometría
Fundamentos de psicometría
 
Pruebas y su proceso de aplicación umg psicometria
Pruebas y su proceso de aplicación umg psicometriaPruebas y su proceso de aplicación umg psicometria
Pruebas y su proceso de aplicación umg psicometria
 
Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa
Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativaEstandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa
Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa
 
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
 
Capitulo1.pdf concepto de diferencias individuales
Capitulo1.pdf concepto de diferencias individualesCapitulo1.pdf concepto de diferencias individuales
Capitulo1.pdf concepto de diferencias individuales
 
EXPERIMENTO PURO
EXPERIMENTO PUROEXPERIMENTO PURO
EXPERIMENTO PURO
 
Administración, calificación y análisis de reactivos de test.
Administración, calificación y análisis de reactivos de test.Administración, calificación y análisis de reactivos de test.
Administración, calificación y análisis de reactivos de test.
 
Integracion de la bateria de pruebas psicologicas
Integracion de la bateria de pruebas psicologicasIntegracion de la bateria de pruebas psicologicas
Integracion de la bateria de pruebas psicologicas
 
Raices de la psicologia clinica
Raices de la psicologia clinicaRaices de la psicologia clinica
Raices de la psicologia clinica
 
Fundamentos de la psicometría
Fundamentos de la psicometríaFundamentos de la psicometría
Fundamentos de la psicometría
 
Modelo médico
Modelo médicoModelo médico
Modelo médico
 
Psicometría
PsicometríaPsicometría
Psicometría
 

Similar a Los diseños en el análisis experimental de la conducta

Diseño Experimental
Diseño ExperimentalDiseño Experimental
Diseño Experimental
Michelle Ramirez
 
Capítulo 7 parte 1
Capítulo 7 parte 1Capítulo 7 parte 1
Capítulo 7 parte 1
Elizaadri
 
Diseño de investigacion trabajo grupal final [autoguardado]
Diseño de investigacion   trabajo grupal final [autoguardado]Diseño de investigacion   trabajo grupal final [autoguardado]
Diseño de investigacion trabajo grupal final [autoguardado]
ULADECH CATOLICA
 
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURODISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PUROcarolina
 
Sintesismetodos 100831221617-phpapp02
Sintesismetodos 100831221617-phpapp02Sintesismetodos 100831221617-phpapp02
Sintesismetodos 100831221617-phpapp02Wilber Quispe
 
Investigación cuantitativa_IAFJSR
Investigación cuantitativa_IAFJSRInvestigación cuantitativa_IAFJSR
Investigación cuantitativa_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
gambitguille
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
gambitguille
 
Diseños de investigación
Diseños de investigaciónDiseños de investigación
Diseños de investigación
Luis Medina Gual
 
Diapositivas07.ppt
Diapositivas07.pptDiapositivas07.ppt
Diapositivas07.ppt
ANNYMISHELGUTIERREZN
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
Natalia Quijano
 
Metodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERI
Metodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERIMetodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERI
Metodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERI
ernesto abdon barreto sierra
 
Diseños de investigación experimentales
Diseños de investigación experimentalesDiseños de investigación experimentales
Diseños de investigación experimentales
NoemiRivero4
 
cap 7.pptx
cap 7.pptxcap 7.pptx
cap 7.pptx
LuisQuinga4
 
Experimental puro
Experimental puroExperimental puro
Experimental puro
Patricia Lorenzo
 
6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion
Pregrado - Postgrado
 
Diseño de la_investigacion
Diseño de la_investigacionDiseño de la_investigacion
Diseño de la_investigacionSandy De La Ossa
 
Experimento puro
Experimento puroExperimento puro
Experimento puro
Lizbeth Avalos
 

Similar a Los diseños en el análisis experimental de la conducta (20)

Diseño Experimental
Diseño ExperimentalDiseño Experimental
Diseño Experimental
 
Capítulo 7 parte 1
Capítulo 7 parte 1Capítulo 7 parte 1
Capítulo 7 parte 1
 
Diseño de investigacion trabajo grupal final [autoguardado]
Diseño de investigacion   trabajo grupal final [autoguardado]Diseño de investigacion   trabajo grupal final [autoguardado]
Diseño de investigacion trabajo grupal final [autoguardado]
 
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURODISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
 
U2 cap7-disenoinvestigacion
U2 cap7-disenoinvestigacionU2 cap7-disenoinvestigacion
U2 cap7-disenoinvestigacion
 
Sintesismetodos 100831221617-phpapp02
Sintesismetodos 100831221617-phpapp02Sintesismetodos 100831221617-phpapp02
Sintesismetodos 100831221617-phpapp02
 
Investigación cuantitativa_IAFJSR
Investigación cuantitativa_IAFJSRInvestigación cuantitativa_IAFJSR
Investigación cuantitativa_IAFJSR
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
 
Diseños de investigación
Diseños de investigaciónDiseños de investigación
Diseños de investigación
 
Diapositivas07.ppt
Diapositivas07.pptDiapositivas07.ppt
Diapositivas07.ppt
 
DiseñO Experimental.
DiseñO Experimental.DiseñO Experimental.
DiseñO Experimental.
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
 
Metodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERI
Metodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERIMetodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERI
Metodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERI
 
Diseños de investigación experimentales
Diseños de investigación experimentalesDiseños de investigación experimentales
Diseños de investigación experimentales
 
cap 7.pptx
cap 7.pptxcap 7.pptx
cap 7.pptx
 
Experimental puro
Experimental puroExperimental puro
Experimental puro
 
6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion
 
Diseño de la_investigacion
Diseño de la_investigacionDiseño de la_investigacion
Diseño de la_investigacion
 
Experimento puro
Experimento puroExperimento puro
Experimento puro
 

Más de Maria Trinidad Hernandez Moya

Mapa mental psicoterapia
Mapa mental   psicoterapiaMapa mental   psicoterapia
Mapa mental psicoterapia
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Informe a 2 casos
Informe a 2 casosInforme a 2 casos
Sintoma
SintomaSintoma
Modelos de casos
Modelos de casosModelos de casos
Test 16 pf-formato-ultimo
Test 16 pf-formato-ultimoTest 16 pf-formato-ultimo
Test 16 pf-formato-ultimo
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Articulo22
Articulo22Articulo22
Test de raven
Test de ravenTest de raven
Trastornos emocionales del desarrollo
Trastornos emocionales del desarrolloTrastornos emocionales del desarrollo
Trastornos emocionales del desarrollo
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Infografia la investigacion como proceso
Infografia la investigacion como procesoInfografia la investigacion como proceso
Infografia la investigacion como proceso
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Creación de una escuela para padres
Creación de una escuela para padresCreación de una escuela para padres
Creación de una escuela para padres
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Informe final
Informe finalInforme final
Fundamentos conceptuales y metodológicos
Fundamentos conceptuales y metodológicosFundamentos conceptuales y metodológicos
Fundamentos conceptuales y metodológicos
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infanciaTrastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Niveles del sistema educativo venezolano
Niveles del sistema educativo venezolanoNiveles del sistema educativo venezolano
Niveles del sistema educativo venezolano
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
El problema y la hipótesis
El problema y la hipótesisEl problema y la hipótesis
El problema y la hipótesis
Maria Trinidad Hernandez Moya
 

Más de Maria Trinidad Hernandez Moya (20)

Mapa mental psicoterapia
Mapa mental   psicoterapiaMapa mental   psicoterapia
Mapa mental psicoterapia
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Informe a 2 casos
Informe a 2 casosInforme a 2 casos
Informe a 2 casos
 
Sintoma
SintomaSintoma
Sintoma
 
Modelos de casos
Modelos de casosModelos de casos
Modelos de casos
 
Test 16 pf-formato-ultimo
Test 16 pf-formato-ultimoTest 16 pf-formato-ultimo
Test 16 pf-formato-ultimo
 
Articulo22
Articulo22Articulo22
Articulo22
 
Test de raven
Test de ravenTest de raven
Test de raven
 
Trastornos emocionales del desarrollo
Trastornos emocionales del desarrolloTrastornos emocionales del desarrollo
Trastornos emocionales del desarrollo
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
 
Infografia la investigacion como proceso
Infografia la investigacion como procesoInfografia la investigacion como proceso
Infografia la investigacion como proceso
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Creación de una escuela para padres
Creación de una escuela para padresCreación de una escuela para padres
Creación de una escuela para padres
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Fundamentos conceptuales y metodológicos
Fundamentos conceptuales y metodológicosFundamentos conceptuales y metodológicos
Fundamentos conceptuales y metodológicos
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infanciaTrastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
 
Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.
 
Niveles del sistema educativo venezolano
Niveles del sistema educativo venezolanoNiveles del sistema educativo venezolano
Niveles del sistema educativo venezolano
 
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
 
El problema y la hipótesis
El problema y la hipótesisEl problema y la hipótesis
El problema y la hipótesis
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Los diseños en el análisis experimental de la conducta

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN Cuando queremos demostrar algo, ¿creemos que sirve sólo con probar que ocurre una vez? Para demostrar que algo es verídico, debemos repetirlo muchas veces, para poder elaborar una teoría. Aquí es cuando entra a formar parte el término validez Un experimento es un procedimiento mediante el cual se trata de comprobar (confirmar o verificar) una o varias hipótesis relacionadas con un determinado fenómeno, mediante la observación y medición de las variables que influyen en el mismo. Un requisito que todo experimento “verdadero” debe cumplir es el control o validez interna dela situación experimental. En términos más coloquiales, tener “control” significa saber qué esta ocurriendo realmente entre las variables independientes y las dependientes. Diseños experimentales aplicados al análisis de la conducta Construye el plan y la estructura de la investigación, y se concibe de determinada manera para obtener respuestas a las preguntas de investigación. Incluye un bosquejo de lo que el investigador hará, desde formular las hipótesis y sus implicaciones operacionales hasta el análisis final de los datos. Una estructura
  • 3. es el marco de referencia, la organización o configuración de los elementos de la estructura, relacionados en formas específicas. El diseño de investigación incluye dos propósitos básicos: 1) Proporcionar respuestas a preguntas de investigación 2) controlar las varianza Los problemas de investigación puede ser, expresados en forma de hipótesis, que puedan ser probadas empíricamente. El resultado depende de la manera en que se hicieron las observaciones y la inferencia. Un diseño planeado y ejecutado de forma adecuada ayuda en mucho a permitirse confiar tanto en las observaciones como en las inferencias. El diseño de investigación establece el marco de referencia para el estudio de las relaciones entre variables. Los diseños experimentales se dividen en:  Diseños pre-experimentales  Diseños cuasi-experimentales  Diseños experimentales  Diseños de un solo sujeto  Diseños pre-experimentales  Pre-experimentales: se llaman así porque su grado de control es mínimo. 1) estudio de casos con una sola medición: consisten en administrar un estímulo a un grupo, y después aplicar una medición en una o más variables para observar cuál es el nivel del grupo en estas variables. 2) diseño de pre pruebas - pos prueba con un solo grupo: a un grupo se aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental, después se le
  • 4. administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al tratamiento. Diseño de investigación Control de las lecturas 8, 9, 10,11 y 12 Rivera Bautista Ariana Lizbeth Diseños cuasi-experimentales Comprenden ciertos tipos de intervención o tratamiento y permite realizar una comparación, pero crecen del grado de control que se encuentran en los experimentos verdaderos, la falta de aleatorización es el sello distintivo de los casi experimentales. Diseño de grupos control no equivalentes Se compara un grupo control de tratamiento y un grupo de comparación mediante medidas pre-test y pro-test. 1) existe un grupo "como" el grupo de tratamiento que pueda servir como grupo de comparación. 2) hay la oportunidad d obtener medidas pre-test y pro-test de los individuos en los grupos de tratamiento y de comparación. Este diseño controla los principales tipos de amenazas posibles de validez interna: a) la selección y la maduración, b) la selección y la historia, c) la selección y la instrumentación y d) las que derivan de la regresión estadística diferencial. Diseños de series de tiempos interrumpidas Es posible cuando los investigadores pueden observar los cambios en una variable dependiente durante cierto tiempo antes y después de que se ha introducido un tratamiento. La esencia de este diseño es la disponibilidad de medidas periódicas antes y después de introducir un tratamiento Diseño de series temporales con grupos control no equivalentes
  • 5. Los investigadores hacen una serie de observaciones antes y después del tratamiento tanto del grupo de tratamiento como un grupo equiparable de comparación. El investigador tiene que encontrar un grupo comparable al grupo de tratamiento y que de una oportunidad similar de hacer numerosas observaciones antes y después del momento de aplicar el tratamiento al grupo experimental. Diseños experimentales Son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna: 1) grupos de comparación 2) equivalencia de los grupos Diseño con pos-prueba únicamente y grupo de control Este diseño incluye dos grupos, uno recibe el tratamiento experimental y el otro no, los sujetos son asignados de manera aleatoria. La única diferencia entre los grupos debe ser la presencia-ausencia de la variable independiente. Diseño con preprueba-postprueba y grupo de control Incorpora la administración de pruebas a los grupos que componen el experimento. Los sujetos son asignados al azar a los grupos, después a éstos se les administra simultáneamente la prueba, un grupo recibe el tratamiento experimental y otro no; y finalmente se les administra simultáneamente un pos prueba. Diseño de 4 grupos Solomon R.L. Solomon (1949), describió un diseño que era la mezcla de dos anteriores. La suma de estos dos diseños origina 4 grupos: 2 experimentales y 2 de control, los primeros reciben el mismo tratamiento experimental y los segundos no reciben tratamiento. Sólo a uno de los grupos experimentales y a uno de los grupos de control se les administra el pre prueba, a los 4 grupos se les aplica el pos prueba
  • 6. Diseño experimentales de series cronológica múltiples El termino serie cronológica, se aplica a cualquier diseño que efectúe a través del tiempo, varias observaciones o mediciones sobre variable, sea o no experimental, sólo que en este caso se les llama experimentales porque reúnen los requisitos para serlo. En ocasiones el experimentador está interesado en analizar efectos en el mediano o largo plazo, por lo que es conveniente adoptar diseños con varios pos pruebas. Diseño Factorial La forma más característica de reunir variables es la combinación factorial, en la que se aparean de cada nivel de una variable independiente con cada nivel de la segunda y la tercera, etc. Las variables independientes en ese diseño también se conocen como factores. Ventajas: podemos estudiar las interacciones y la relación entre una variable independiente y el comportamiento del participante depende del nivel de la segunda vaia independiente. Desventajas: es un experimento factorial, la principal desventaja es que tarda mucho tiempo y es caro. Diseño de series convergentes Con este término se refiere a cualquier conjunto de experimento que progresivamente se centra en una solución, en lugar de afrontar el problema de una sola vez. Operaciones convergentes: prueba las teorías psicológicas al converger en una hipótesis experimental única que explica el comportamiento observado. Iniciamos la serie con muchas hipótesis posibles que podrían explicar el comportamiento que examinamos. Cada experimento nos ayuda a eliminar una o más hipótesis iniciales hasta que al final de la serie quede sólo una. Ventaja: tiene mucha más flexibilidad que un gran experimento factorial. Desventaja: es difícil, y a veces imposible, determinar cómo interactúan las variables si son manipuladas entre experimentos.
  • 7. Diseños de un solo sujeto Estos diseños experimentales tienen sus raíces en el estudio de la conducta, desarrollada por Scanner, llamado análisis experimental de la conducta. A menudo la muestra consiste en un solo sujeto. El control experimental se demuestra mediante el ordenamiento de las condiciones experimentales de tal forma que la conducta del individuo cambie sistemáticamente con la manipulación de una variable independiente. Características. Como su nombre lo sugiere, normalmente se enfoca en el examen del cambio del comportamiento de uno o a lo sumo pocos individuos. Fase de línea base: los investigadores registran el comportamiento del sujeto antes de cualquier tratamiento, midiendo la frecuencia de la conducta objetivo. Diseño ABAB Los investigadores lo utilizan para demostrar que el comportamiento cambia sistemáticamente cuando alteran las condiciones de "tratamiento" y "no tratamiento". Una fase inicial de línea base (A) es seguida de una fase de tratamiento (B) para después regresar a una línea base (A) y entonces le sigue otra fase de tratamiento (B). El investigador que utiliza este diseño observa si el comportamiento cambia inmediatamente después de la introducción de la variable tratamiento (primera B), si el comportamiento regresa a la línea base cuando el tratamiento es removido (segunda A), y si el comportamiento mejora una vez más cuando el tratamiento es reintroducido (segunda B). Diseño de líneas base múltiples Los investigadores establecen varias leas base cuando utilizan este diseño, que demuestra el efecto de un tratamiento mostrando los cambios de conducta que ocurren en más de una línea base después de la introducción del tratamiento. En el diseño de líneas base múltiples entre individuos: ero se establecen las líneas base para diferentes individuos. Cuando se estabiliza el comportamiento
  • 8. de cada individuo, se introduce una intervención para un individuo, luego para otro y así sucesivamente. Diseño de líneas base múltiples entre conductas. Se establece dos o más líneas base mediante la observación de diferentes conductas de un mismo individuo. Primero el tratamiento se dirige hacia una sola conducta, luego a otra y así sucesivamente. Diseño de líneas bases múltiple entre situaciones Implica establecer dos o más líneas base para la conducta de un individuo a través de diferentes situaciones. Problemas y limitaciones Interpreta la efectividad de un tratamiento puede dificultarse si la fase de línea base muestra variabilidad excesiva o tendencias de incremento o decremento en la conducta. El problema de baja validez externa que tienen los experimentadores de un s sujeto puede reducirse si se evalúan grupos pequeños de individuos. Procedimientos, análisis e interpretaciones de los resultados Es el proceso a través del cual ordenamos, clasificamos y presentamos los resultados de la investigación en cuadros estadísticos, en graficas elaboradas y sistematizadas base de técnicas estadísticas con el propósito de hacerlos comprensibles. El análisis de la información documental, debe estar orientada a probar la hipótesis. En cambio, la Interpretación como proceso mental-sensorial da un significado más general a los referentes empíricos investigados, relacionándolos con los conocimientos considerados en el planteamiento del problema y en el marco teórico y conceptual de referencia. Variables
  • 9. Variable = atributo susceptible a tomar diferentes valores que pueden ser medidos. Las identificamos a partir de la hipótesis. Con las variables se opera y se mide Las variables pueden ser clasificadas según su diseño. Se dividen en variables del núcleo (VN) y variables del contexto (VC). Las VC no son objeto de estudio pero infieren en el resultado; pueden ser confusionistas o no confusionistas. Si son confusionistas son variables extrañas (VEX). Las variables del núcleo pueden ser relacionales (de más de una sola variable) o no relacionales (descriptivo, una variable). Las variables del núcleo relacionales pueden ser simétricas (mismo estatus, relación bidireccional A B) o asimétricas (diferente estatus y relación unidireccional VI VD). VD = factor que queremos explorar, VI = supuestas causas VD = en un sentido general, se denomina VD al fenómeno que se pretende explicar con una hipótesis. Variable sobre la que se hipotética que influirá la VI. VI = tv de forma general se llama VI al factor que se considera explicación del fenómeno que se está estudiando. Variable sobre la que se hipotética que influirá en la VD. En un experimento es la variable manipulada por el investigador. La VD y VI deben ser parte de la hipótesis que ha planteado el investigador; para ser VN las variables deben ser parte de la hipótesis Las VEX se derivan de las hipótesis alternativas y serán las que más adelante queramos controlar. Validez = correlación entre lo que queremos estudiar y lo que realmente estudiamos. Validez interna = propiedad de un experimento por la que podemos atribuir confiadamente los cambios de la VD a la influencia de la VI.
  • 10. Validez externa = propiedad de un experimento por la que los resultados obtenidos en el laboratorio son generalizables a las condiciones normales. Manipulación de la VI = acción por la que el investigador crea las condiciones para que se produzcan determinados niveles de la VI, que serán los aplicados a los sujetos antes de medir la VD. Aplicando las técnicas de control a las VEX éstas pasan a llamarse variables controladas (" VC = variables de contexto). Variable controlada = variable conocida que influye sobre la VD y cuyo efecto es anulado por la acción del investigador. Componentes de la validez = representatividad y control; pero es necesario que sea fiable y replicable (= después del experimento repetido en las mismas condiciones, el resultado debe ser el mismo) Representatividad = propiedad atribuible a una muestra cuando está configurada por las mismas variables que la población a la que pertenece. Cuando una muestra es representativa, las características observadas se pueden generalizar a la población. Replicabilidad = característica propia del método científico consistente en que los hallazgos de un investigador puedan ser obtenidos por cualquier otro colega que utilice el mismo método. Historia: Acontecimientos que ocurren durante el desarrollo del experimento. • Maduración: Procesos internos de los participantes que operan como consecuencia del tiempo y afectan los resultados del experimento. Inestabilidad: Poca o nula confiabilidad de las mediciones. Diseños experimentales Una vez definido el tipo de estudio a realizar y establecidas las hipótesis de investigación o los lineamientos para la investigación (si es que no se tienen hipótesis), el investigador debe concebir la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación. Esto implica seleccionar o
  • 11. desarrollar un diseño de investigación y aplicarlo al contexto particular de su estudio. El término “diseño” se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación (Chris tensen 1980). El término “experimento” puede tener al menos dos acepciones, una general y otra particular. La general se refiere a “tomar una acción” y después observar las consecuencias (Barbie, 1979). La acepción particular, más armónica con un sentido científico del término, se refiere a un estudio de investigación en el que se manipulan deliberadamente uno o más Causas para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más Efectos dentro de una situación de control para el investigador. Un experimento se lleva a cabo para analizar si una o más Causas (Var. Indo) afectan a una o más Efectos (Var. De.) Y por qué lo hacen. Por ahora, simplifiquemos el problema de estudio a una causa y una dependiente. En un auténtico experimento, la causa resulta de interés para el investigador por ser la variable que se hipotética, que será una de las Causas (Var. Indo) que producen el efecto supuesto (Chris tensen, 1980). Para obtener evidencia de esta relación causal supuesta, el investigador manipula la causa y observa si la dependiente varía o no, El investigador está manipulando o haciendo variar a la causa para observar el efecto en la dependiente, y lo hace dándole dos valores: presencia de contenidos antisociales por televisión (programa antisocial) y ausencia de contenidos antisociales por televisión (programa antisocial) y ausencia de contenidos antisociales por televisión (programa pro social) La variación es realizada a propósito por experimentador ( no es causal): tiene control directo sobre la manipulación, crea las condiciones para proveer el tipo de variación deseado. Al primer grupo se le conoce como “grupo experimental” y el grupo en el cual está ausente la variable se le denomina “grupo de control”. Pero en realidad ambos grupos participan en el experimento. A la presencia de la causa muy frecuentemente se le llama “tratamiento experimental” o “estímulo experimental”.
  • 12. En general, en un experimento puede afirmarse lo siguiente: si en ambos grupos todo fue “igual” menos la exposición a la causa, es muy razonable pensar que las diferencias entre los grupos se deban a la presencia-ausencia de la causa. Para definir cómo se va a utilizar una variable es necesario: Consultar antecedentes para ver si en estos resultó exitosa la forma de manipular la variable. Al respecto, resulta imprescindible analizar si la manipulación de esos experimentos pueden aplicarse al contexto especifico del nuestro o como pueden ser extrapoladas a nuestra situación experimental. Evaluar la manipulación antes de que se conduzca el experimento. Si la manipulación es errónea puede pasar que:  El experimento no sirva para nada.  Vivamos en el error y  Tengamos resultados que no nos interesen. Incluir verificaciones para la manipulación. Cuando se utilizan seres humanos hay varias formas de verificar si realmente funcionó la manipulación. Entrevistar a los sujetos. Aplicar una escala de motivación a ambos grupos. Fuentes de invalidación interna. Existen diversos factores o fuentes que pueden hacer que nos confundamos y ya no sepamos si la presencia de una causa o tratamiento experimental surte o no un verdadero efecto. Estas invalidaciones se les conocen como fuentes de invalidación interna porque atentan contra la validez interna de un experimento. Esta se relaciona con la calidad del experimento y se logra cuando hay control. Historia. Acontecimientos que ocurren durante el desarrollo del experimento y pueden confundir los resultados experimentales. Maduración. Proceso internos de los participantes que operan como consecuencia del tiempo y que afectan los resultados del experimento, como el cansancio, hambre, aburrición, aumento de la edad, o cuestiones similares.
  • 13. Administración de pruebas. Efecto que puede tener la aplicación de una prueba sobre las puntuaciones de pruebas posteriores. Si disminuye el prejuicio no y hay control, no sabremos cuanto se debió al estímulo experimental y cuanto a dicha sensibilización. Instrumentación. Se refiere a cambios en los instrumentos de medicióno en los observadores participantes que pueden producir variaciones en los resultados que se obtengan. Ej. Deseamos analizar dos métodos de enseñanza, un método a cada grupo; se aplica un examen de conocimientos para ver la eficacia y comparar. Si los exámenes fueran diferentes podría presentarse la instrumentación. Selección. Puede presentarse al elegir los sujetos para los grupos del experimento, de tal manera que los grupos no sean equiparables. La selección puede resultar tendenciosa. Mortalidad experimental. Se refiere a diferencias en la perdida de participantes entre los grupos que se comparan. Ej. Un grupo pierde 25% de participantes y otro 2%, se da el caso de mortalidad experimental. Es necesario eliminar estas fuentes de invalidación interna mediante el control. A veces el mismo experimentador puede afectar los resultados de la investigación. Ya que el experimentador tiene motivos que lo llevan a realizar el experimento, ello puede conducir a que afecte el comportamiento de los sujetos en dirección de su hipótesis. Esto debe evitarse y quien debe tratar con los sujetos no debe ser el experimentador sino alguien que no conozca la hipótesis. Tampoco los sujetos que participan en el experimento deben conocer las hipótesis, incluso frecuentemente es necesario distraerlos de los verdaderos propósitos del experimento, aunque al finalizar éste se les debe dar una explicación completa del experimento. Experimentos verdaderos Son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna:
  • 14. Grupos de comparación (manipulación de la (Var. Indo). Causa o de varias independientes) y Equivalencia de los grupos. Los diseños auténticamente experimentales pueden abarcar una o más Causas (Var. Indo) y una o más dependientes. Asimismo, pueden utilizar pre pruebas y pos pruebas para analizar la evolución de los grupos antes y después del tratamiento experimental. La pos prueba es necesaria para determinar los efectos de las condiciones experimentales. Validez externa Un experimento debe buscar ante todo validez externa, confianza en los resultados. Si no se logra, no hay experimento verdadero. Lo primero es eliminar las fuentes que atentan contra dicha validez. La validez externa se refiere a que tan generalizables son los resultados de un experimento a situaciones no experimentales y a otros sujetos o poblaciones. Tenemos que: Si hacemos un experimento con métodos de aprendizaje y los resultados pueden generalizarse a la enseñanza cotidiana en las escuelas de educación básica, el experimento tendrá validez externa; y si se pueden generalizarse a la enseñanza cotidiana del país y la enseñanza de nivel medio, tendrá mayor validez externa. Así los resultados de experimento sobre obediencia a la autoridad que pueden generalizarse a situaciones diarias de trabajo, situaciones familiares, de guerra, etc. Son experimentos con validez externa. Fuentes de validación externa Efecto reactivo o interacción de las pruebas. Cuando el pre prueba aumenta o disminuye la sensibilidad o la calidad de la reacción de los sujetos a la variable experimental. En un experimento diseñado para analizar si una película disminuye el prejuicio racial, la pre prueba podría sensibilizar al grupo experimental y la película podría tener una efecto mayor del que tendría si no se aplicara la pre prueba. La película solo tendría efecto cuando se administra el pre prueba.
  • 15. Errores de selección. Si seleccionamos trabajadores sumamente motivados por un experimento sobre productividad, podría ocurrir que el tratamiento solo tuviera efecto en este tipo de trabajadores y no en otros. Este factor puede presentarse en algunos experimentos donde se recluten voluntarios. Efectos reactivos de los tratamientos experimentales. La artificialidad de las condiciones puede hacer que el contexto experimental resulte atípico respecto a la manera en que se aplica regularmente el tratamiento. Por ejemplo, a causa de la presencia de observadores y equipo los sujetos pueden alterar su conducta normal en la Efecto (Var. De.) Medida, la cual no la alterarían en una situación común donde se aplicara el tratamiento. Por ello el experimentador debe ingeniárselas para hacer que los sujetos se olviden que están en un experimento y no deben saberse observados. Imposibilidad de replicar los tratamientos. Es conveniente tener grupos lo más parecido posibles a la mayoría de las personas a quienes se desea generalizar y repetir el experimento varias veces con diferentes grupos. También tratar de que el contexto experimental sea lo más similar posible al contexto que se pretende generalizar. Experimento de laboratorio como: un estudio de investigación en el que la variancia de todas o casi todas las Causas (Var. Indo) influyentes posibles no pertinentes al problema inmediato de la investigación se mantiene reducida en un mínimo. Experimento de campo: un estudio de investigación en una situación realista en la que una o más Causas (Var. Indo) son manipuladas por el experimentador en condiciones tan cuidadosamente controladas como lo permite la situación. La diferencia esencial entre ambos contextos es la”realidad” con que los experimentos se llevan a cabo.
  • 16. Los experimentos de laboratorio generalmente logran un control más riguroso que los experimentos de campo. Pero estos últimos suelen tener mayor validez externa. Ambos tipos de experimento son deseables. El experimento de laboratorio debe tratar de crear una situación especialmente identificada y definida. Evidentemente, nunca puede encontrarse en la vida real la situación de la mayor parte de los experimentos de laboratorio. No obstante, en el laboratorio podemos determinar con exactitud en qué medida una variable determinada afecta la conducta o actitudes. Debido a que analizan las relaciones entre una o varias Causas (Var. Indo) y una o varias dependientes y los efectos causales de las primeras sobre las segundas, son estudios explicativos. Cuasi experimentos Estos también manipulan deliberadamente al menos una Causa (Var. Indo) para ver su efecto y relación con una o más Variables Dependientes (Efectos), solo que difieren de los experimentos “verdaderos” en el grado de seguridad y confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. En los diseños cuasi experimentales los sujetos no son asignados al azar a los grupos ni emparejados; sino que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento, son grupos intactos. Problemas de los diseños cuasiexperimetales Se utilizan cuando no es posible asignar los sujetos en forma aleatoria a los grupos que recibirán los tratamientos experimentales. La falta de aleatorización introduce posibles problemas de validez interna y externa. Estos diseño deben luchar”con la selección como fuente posible de interpretación equivocada, lo mismo que con otros factores”. Debido a los problemas potenciales de validez interna, en estos diseños el investigador debe intentar establecer la semejanza entre los grupos. Resumen
  • 17. En su acepción más general, un experimento consiste en aplicar un estímulo a un individuo o grupo de individuos y ver el efecto de ese estimulo en algunas variables del comportamiento de estos. Esta observación se pude realizar en condiciones de mayor o menor control. El máximo control se alcanza en los “experimentos verdaderos”. Deducimos que un estímulo afectó cuando observamos diferencias (en las variables que supuestamente serían las afectadas) entre un grupo al que se le administro dicho estímulo y un grupo al que no se le administro, siendo ambos iguales en todo excepto en esto último. Para lograr el control o la validez interna los grupos que se comparen deben ser iguales en todo, menos en el hecho de que a un grupo se le administró estímulo y a otro no. A veces graduamos la cantidad del estímulo que se administra a distintos grupos, para observar si provocan efectos distintos. La asignación al azar es normalmente el método preferible para lograr que los grupos del experimento sean comparables (semejantes).
  • 18. CONCLUSIÓN Una vez definido el tipo de estudio a realizar y establecer las hipótesis de investigación, el investigador debe concebir la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación. Esto implica seleccionar o desarrollar un diseño de investigación y aplicarlo al contexto particular de su estudio. Diseño se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación. El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular. Si el diseño está concebido, el producto final de un estudio tendrá mayores posibilidades de ser válido. No es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro; cada uno tiene sus características propias. La precisión de la información obtenida puede variar en función del diseño o estrategia elegida.