SlideShare una empresa de Scribd logo
Esp. Guillermo Augusto Narváez Burbano
Con el propósito de responder al planteamiento del
problema se debe seleccionar o desarrollar un diseño de
investigación especifico. El término diseño se refiere al
plan o estrategia concebida para obtener la información
que se desea.
En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza su
diseño para analizar la certeza de las hipótesis
formuladas en un contexto en particular o para aportar
evidencia respecto de los lineamientos de la investigación
(si es que no se tienen hipótesis).
Para visualizar más claramente el asunto del diseño,
veamos una interrogante coloquial como pregunta de
investigación: ¿le gustaré a Paola: por qué sí y por qué
no?; y la hipótesis: “yo le resulto atractivo a Paola porque
me mira frecuentemente”.
El diseño constituiría el plan o la estrategia para
confirmar si es o no cierto que le resultó atractivo a Paola
(el plan incluiría procedimientos y actividades tendientes
a encontrar la respuesta a la pregunta de investigación).
En este caso podría ser: mañana buscaré a Paola después
de la clase de Software, me acercaré a ella, le diré que
se ve muy guapa y la invitaré a tomar un café. Una vez
que estemos en la cafetería la tomaré de la mano, y si
ella no la retira, la invitaré a cenar el siguiente fin de
semana; y si acepta, en el lugar donde cenemos le
comentaré que me resulta atractiva y le preguntaré si yo
le resulto atractivo.
Si el diseño está concebido cuidadosamente, el producto
final de un estudio (sus resultados) tendrá mayores
posibilidades de éxito para generar conocimiento.
Sobre la investigación cuantitativa es posible encontrar
diferentes clasificaciones de los diseños. La clasificación
mas utilizada divide los diseños en experimentales y no
experimentales. En términos generales, no se puede decir
que un tipo de diseño sea mejor que otro (experimental
frente a no experimental), ambos son relevantes y
necesarios, ya que tienen un valor propio. Cada uno
posee sus características, y la decisión sobre qué clase de
diseño específico hemos de seleccionar o desarrollar
depende del planteamiento del problema, de la
perspectiva del (los) investigador(es), el alcance del
estudio y las hipótesis formuladas.
El término experimento se refiere a realizar una acción y
después observar las consecuencias. Este uso del término
es bastante coloquial; así, hablamos de experimentar, por
ejemplo, cuando mezclamos sustancias químicas y vemos
la reacción provocada, o cuando nos cambiamos de
peinado y observamos el efecto que suscita en nuestras
amistades dicho cambio. La esencia de un experimento es
que requiere la manipulación intencional de una acción
para analizar sus posibles resultados.
Entonces un diseño experimental se refiere a un estudio
en el que se manipulan intencionalmente una o más
variables independientes (supuestas causas o
antecedentes), para analizar las consecuencias que la
manipulación tiene sobre una o más variables
dependientes (supuestos efectos o consecuentes), dentro
de una situación de control para el investigador.
Así es que en los diseños experimentales se pretende
establecer el posible efecto o influencia de una causa o
hecho que se manipula. Es decir, los diseños
experimentales se utilizan cuando el investigador puede
manipular el posible efecto de una causa.
Entonces, El primer requisito para un diseño experimental
es poder realizar la manipulación intencional de una o
más variables independientes. La variable independiente
es la que se considera como supuesta causa en una
relación entre variables, es la condición antecedente, y al
efecto provocado por dicha causa se le denomina variable
dependiente (consecuente).
El segundo requisito consiste en medir el efecto que la
variable independiente tiene en la variable dependiente.
Como en la variable dependiente se observa el efecto, la
medición debe ser válida y confiable. Si no podemos
asegurar que se midió de manera adecuada, los
resultados no servirán y el experimento será una pérdida
de tiempo. En la planeación de un experimento se debe
precisar cómo se van a manipular las variables
independientes y cómo medir las dependientes.
El tercer requisito que todo experimento debe cumplir es
el control o la validez interna de la situación
experimental. En términos más sencillos, tener control
significa saber qué está ocurriendo realmente con la
relación entre las variables independientes y las
dependientes.
A continuación se presentan los diseños experimentales
más comúnmente citados en la literatura respectiva. Para
ello nos basaremos en la tipología de Campbell y Stanley
(1966):
1. Preexperimentos:
Los preexperimentos se llaman así porque su grado de
control es mínimo.
a. Estudio de caso con una sola medición: Consiste en
administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y
después aplicar una medición de una o más variables para
observar cuál es el nivel del grupo en éstas. Este diseño
no cumple con los requisitos de un experimento “puro”.
No hay manipulación de la variable independiente o
grupos de contraste.
b. Diseño de preprueba/posprueba con un grupo: A un
grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o
tratamiento experimental, después se le administra el
tratamiento y finalmente se le aplica una prueba
posterior al estímulo. Este diseño ofrece una ventaja
sobre el anterior: existe un punto de referencia inicial
para ver qué nivel tenía el grupo en la(s) variable(s)
dependiente(s) antes del estímulo.
Sin embargo, el diseño no resulta conveniente para fines
de establecer causalidad: no hay manipulación ni grupo
de comparación, y es posible que actúen varias fuentes
de invalidación interna.
2. Experimentos Puros:
Los experimentos puros son aquellos que cumplen con los
requisitos para lograr el control y la validez interna,
tienen grupos de comparación y equivalencia de los
grupos.
a. Diseño con posprueba únicamente y grupo de
control: Este diseño incluye dos grupos: uno recibe el
tratamiento experimental y el otro no (grupo de control).
Es decir, la manipulación de la variable independiente
alcanza sólo dos niveles: presencia y ausencia. Los sujetos
se asignan a los grupos de manera aleatoria. Cuando
concluye la manipulación, a ambos grupos se les
administra una medición sobre la variable dependiente en
estudio.
b. Diseño con preprueba-posprueba y grupo de
control: Este diseño incorpora la administración de
prepruebas a los grupos que componen el experimento.
Los participantes se asignan al azar a los grupos, después
a éstos se les aplica simultáneamente la preprueba; un
grupo recibe el tratamiento experimental y otro no (es el
grupo de control); por último, se les administra, también
simultáneamente, una posprueba.
c. Diseño de cuatro grupos de Solomon: Diseño que era
la mezcla de los dos anteriores. La suma de estos origina
cuatro grupos: dos experimentales y dos de control, los
primeros reciben el mismo tratamiento experimental y los
segundos no reciben tratamiento. Sólo a uno de los grupos
experimentales y a uno de los grupos de control se les
administra la preprueba; a los cuatro grupos se les aplica
la posprueba.
3. CuasiExperimentos:
En los diseños cuasiexperimentales los sujetos no se
asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino que
dichos grupos ya están formados antes del experimento:
son grupos intactos, la razón por la que surgen y la
manera como se formaron es independiente o aparte del
experimento. Por ejemplo, si los grupos del experimento
son tres grupos escolares formados con anterioridad a la
realización del experimento, y cada uno de ellos
constituye un grupo experimental.
Paso 1: Decidir cuántas variables independientes y
dependientes irán en el experimento. Deben ser las
incluidas solamente variables que sean necesarias para
probar las hipótesis, alcanzar los objetivos y responder las
preguntas de investigación.
Paso 2: Elegir los niveles o modalidades de manipulación
de las variables independientes y traducirlos en
tratamientos experimentales.
Paso 3: Desarrollar o seleccionar el instrumento o
instrumentos para medir la(s) variable(s) dependiente(s).
Paso 4: Seleccionar para el experimento una muestra de
personas que posean el perfil que nos interesa.
Paso 5: Reclutar a los participantes del experimento.
Paso 6: Seleccionar el diseño experimental o
cuasiexperimental apropiado para nuestras hipótesis,
objetivos y preguntas de investigación.
Paso 7: Planear cómo vamos a manejar a los
participantes del experimento. Es decir, elaborar una ruta
crítica de qué van a hacer las personas desde que llegan
al lugar del experimento hasta que se retiran.
Paso 8: En el caso de experimentos “puros”, dividirlos al
azar o emparejarlos; y en el caso de cuasiexperimentos,
analizar cuidadosamente las propiedades de los grupos
intactos.
Paso 9: Aplicar las prepruebas (cuando las haya), los
tratamientos respectivos (cuando no se trate de grupos de
control) y las pospruebas.
Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de
variables y en los que sólo se observan los fenómenos en
su ambiente natural para después analizarlos.
en un estudio no experimental no se genera ninguna
situación, sino que se observan situaciones ya existentes,
no provocadas intencionalmente en la investigación por
quien la realiza. En la investigación no experimental las
variables independientes ocurren y no es posible
manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas
variables ni se puede influir sobre ellas, porque ya
sucedieron, al igual que sus efectos.
Por su dimensión temporal o el número de momentos en
el tiempo, en los cuales se recolectan datos. En algunas
ocasiones la investigación se centra en:
a) Analizar cuál es el nivel o modalidad de una o diversas
variables en un momento dado.
b) Evaluar una situación, comunidad, evento, fenómeno
o contexto en un punto del tiempo.
c) Determinar o ubicar cuál es la relación entre un
conjunto de variables en un momento.
En estos casos el diseño apropiado bajo un enfoque no
experimental es el transversal o transeccional. Ya sea que
su alcance sea exploratorio, descriptivo, correlacional o
explicativo.
Otras veces, la investigación se concentra en:
a) Estudiar cómo evolucionan una o más variables o las
relaciones entre ellas.
b) Analizar los cambios a través del tiempo de un
evento, una comunidad, un fenómeno, una situación o
un contexto.
En situaciones como ésta el diseño apropiado bajo un
enfoque no experimental es el longitudinal.
Dicho de otro modo, los diseños no experimentales se
pueden clasificar en transeccionales y longitudinales.
Investigación Transeccional o Transversal:
Estos recolectan datos en un solo momento, en un tiempo
único. Su propósito es describir variables y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado. Es como
tomar una fotografía de algo que sucede. Por ejemplo:
• Investigar el número de empleados, desempleados y
subempleados en una ciudad en cierto momento.
• Medir las percepciones y actitudes de mujeres jóvenes
que fueron abusadas sexualmente en el último mes en
una urbe latinoamericana.
• Analizar el efecto que sobre la estabilidad emocional
de un grupo de personas provocó un acto terrorista.
Abarcan varios grupos de personas, objetos o indicadores;
así como diferentes comunidades, situaciones o eventos.
Investigación Transeccional o Transversal:
Diseños transeccionales exploratorios: Su propósito es
comenzar a conocer una variable o un conjunto de
variables, una comunidad, un contexto, un evento, una
situación. Se trata de una exploración inicial en un
momento específico.
Diseños transeccionales Descriptivos: Tienen como
objetivo indagar la incidencia de las variables en una
población. Consisten en ubicar en una o diversas variables
a un grupo de personas, seres vivos, objetos, situaciones,
contextos, fenómenos ó comunidades; y así proporcionar
su descripción. Son, por tanto, estudios descriptivos. Por
ejemplo: Ubicar a un grupo de personas en las variables:
género, edad, estado civil o marital y nivel educativo.
Investigación Transeccional o Transversal:
Diseños transeccionales correlacionales o causales:
Describen relaciones entre dos o más categorías o
variables en un momento determinado. A veces,
únicamente en términos correlacionales, otras en función
de la relación causa y efecto (causales), por ejemplo:
• Una investigación que pretendiera indagar la relación
entre la atracción y la confianza durante el noviazgo en
parejas de jóvenes, observando cuán vinculadas están
ambas variables (se limita a ser correlacional).
• Un estudio sobre la relación entre urbanización y
alfabetismo en una nación latinoamericana, para ver
qué variables macrosociales mediatizan tal relación
(causal).
Investigación Transeccional o Transversal:
Encuestas de Opinion (Survey): Las encuestas de opinión
(surveys) son consideradas por diversos autores como un
diseño. En nuestra clasificación serían investigaciones no
experimentales transversales o transeccionales
descriptivas o correlacionales-causales, ya que a veces
tienen los propósitos de unos u otros diseños y a veces de
ambos.
Exclusivo de las ciencias sociales, parte de la premisa de
que si queremos conocer algo sobre el comportamiento de
las personas, lo mejor es preguntarlo directamente a
ellas. Es importante en este diseño determinar la validez
de muestreo y generalmente utilizan cuestionarios que se
aplican en diferentes contextos
Investigación Longitudinal:
Estudios que recaban datos en diferentes puntos del
tiempo, para realizar inferencias acerca de la evolución,
sus causas y sus efectos.
Diseños de Tendencia (trend): Son aquellos que analizan
cambios a través del tiempo (en categorías, conceptos,
variables o sus relaciones), dentro de alguna población en
general. Su característica distintiva es que la atención se
centra en la población. Por ejemplo, una investigación
para analizar cambios en la actitud hacia el aborto por
parte de adolescentes de una comunidad. Dicha actitud se
mide en varios puntos en el tiempo (digamos, anualmente
o en periodos no preestablecidos durante 10 años) y se
examina su evolución a lo largo de este gran periodo.
Investigación Longitudinal:
Diseños de evolución de grupo: Se examinan cambios a
través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos.
Su atención son las cohortes o grupos de individuos
vinculados de alguna manera o identificados por una
característica común, generalmente la edad o la época.
Un ejemplo de estos grupos (cohortes) sería el formado
por las personas que nacieron en 1973 en Chile, durante el
derrocamiento del gobierno de Salvador Allende; también
podría utilizarse otro criterio de agrupamiento temporal,
como las personas que se casaron durante el año 2000 en
Pasto, Colombia.
Investigación Longitudinal:
Diseños de Panel: Son similares a las dos clases de
diseños vistas anteriormente, sólo que los mismos
participantes son medidos u observados en todos los
tiempos o momentos. Un ejemplo sería una investigación
que observara anualmente los cambios en las actitudes
(bajo la aplicación de una prueba estandarizada) de un
grupo de ejecutivos en relación con un programa para
elevar la productividad, por ejemplo, durante cinco años.
Cada año se observaría la actitud de los mismos
ejecutivos. Es decir, los individuos, y no sólo la muestra,
población o subpoblación, son los mismos.
Los estudios de caso son considerados por algunos autores
y autoras como una clase de diseños, a la par de los
experimentales, no experimentales y cualitativos,
mientras tras que otros los ubican como una clase de
diseño experimental o un diseño etnográfico. También han
sido concebidos como un asunto de muestreo o un
método. La realidad es que los estudios de caso son todo
lo anterior.
Son estudios exhaustivos de uno o muy pocos objetos de
investigación, lo cual permite conocer en forma amplia y
detallada a los mismos. Consiste, por lo tanto, en estudiar
cualquier unidad de un sistema, para estar en condiciones
de conocer algunos problemas generales del mismo.
Poseen sus propios procedimientos y clases de diseños. Los
podríamos definir como “estudios que al utilizar los
procesos de investigación cuantitativa, cualitativa o
mixta; analizan profundamente una unidad para
responder al planteamiento del problema, probar
hipótesis y desarrollar alguna teoría”.
Ejemplos de preguntas de investigación que pueden llevar
a estudios de caso:
• ¿Por qué se divorciaron Lupita y Adrián? (Unidad:
pareja).
• ¿Quién sería el asesino de un determinado crimen?
(Unidad: evento).
• ¿Cómo era la personalidad de Robert F. Kennedy?
(Unidad: personaje histórico).
Posible DiseñoHipótesisEstudio
Exploratorio
No Hipótesis,
solo conjeturas.
Transeccional
Exploratorio
Preexperimental
Posible DiseñoHipótesisEstudio
Descriptivo Descriptiva.
Transeccional
descriptivo
Preexperimental
Estudio
Correlacional
Hipótesis
Diferencia de grupos
sin causalidad.
Correlacional.
Posible Diseño
Cuasiexperimental
Transeccional
correlacional
Longitudinal (no
experimental)
Estudio
Explicativo
Hipótesis
Diferencia de
grupos con
causalidad.
Causales.
Posible Diseño
Experimental
Cuasiexperimental
Longitudinal
Transeccional causal
HERNANDEZ, Roberto, FERNANDEZ, Carlos, BAPTISTA, Pilar.
Metodología de la Investigación. Perú: McGraw Hill, 2010. 613p.
ISBN 978-607-15-0291-9.
BOLAÑOS, Ernesto. Muestra y Muestreo. Escuela Superior de
Tizayuca
<http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tizayuc
a/gestion_tecnologica/muestraMuestreo.pdf> [Citado Junio 30
de 2015].
Universidad Tec Milenio: Profesional – Metodología de la
investigación.
<http://claroline.ucaribe.edu.mx/claroline/claroline/backends
/download.php?url=L0FwdW50ZXMvMTAucGRm&cidReset=true&
cidReq=GA0102_001> [Citado Marzo 30 de 2015].
Soporte Técnico De Office. Microsoft Excel [En Línea].
<http://office.microsoft.com/es-es/support/?CTT=97> [Citado
Junio 10 de 2015].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseños no experimentales
Diseños no experimentalesDiseños no experimentales
Diseños no experimentalesVilma H
 
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURODISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PUROcarolina
 
Elección de un diseño de investigacion
Elección de un diseño de investigacionElección de un diseño de investigacion
Elección de un diseño de investigacionFermín Peña Gaxiola
 
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...Karla Dempwolff
 
Tipos y diseños de investigacion
Tipos y diseños de investigacionTipos y diseños de investigacion
Tipos y diseños de investigacionJoselyn Castañeda
 
Experimentos de laboratorio, experimentos de campo, estudios de campo: Kerlinger
Experimentos de laboratorio, experimentos de campo, estudios de campo: KerlingerExperimentos de laboratorio, experimentos de campo, estudios de campo: Kerlinger
Experimentos de laboratorio, experimentos de campo, estudios de campo: KerlingerMirna Elizabeth Quezada
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de  datos cuantitativosAnalisis de  datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosIdalia Benoit
 
Características enfoques de investigacion
Características enfoques de investigacionCaracterísticas enfoques de investigacion
Características enfoques de investigacionMmgpantoja
 
4. tipo y diseño de la investigacion
4.  tipo y diseño de la investigacion4.  tipo y diseño de la investigacion
4. tipo y diseño de la investigacionEdgar Condor Capcha
 
DiseñO No Experimental
DiseñO No ExperimentalDiseñO No Experimental
DiseñO No Experimentalguest01ffc48
 
Diseños Experimentales Mixtos
Diseños Experimentales MixtosDiseños Experimentales Mixtos
Diseños Experimentales MixtosFabiana Garcia
 
Diseño Preexperimental
Diseño PreexperimentalDiseño Preexperimental
Diseño PreexperimentalAbSantiago
 
MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.
MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.
MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.mirelesrafael8490
 
Investigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimentalInvestigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimentalAngelinho1
 
Diseño de la investigación
Diseño de la investigaciónDiseño de la investigación
Diseño de la investigaciónDaniel Aderhold
 

La actualidad más candente (20)

Diseños no experimentales
Diseños no experimentalesDiseños no experimentales
Diseños no experimentales
 
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURODISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
 
Validez interna y externa
Validez interna y externaValidez interna y externa
Validez interna y externa
 
Niveles de investigacion
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacion
 
Elección de un diseño de investigacion
Elección de un diseño de investigacionElección de un diseño de investigacion
Elección de un diseño de investigacion
 
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
 
Tipos y diseños de investigacion
Tipos y diseños de investigacionTipos y diseños de investigacion
Tipos y diseños de investigacion
 
Experimentos de laboratorio, experimentos de campo, estudios de campo: Kerlinger
Experimentos de laboratorio, experimentos de campo, estudios de campo: KerlingerExperimentos de laboratorio, experimentos de campo, estudios de campo: Kerlinger
Experimentos de laboratorio, experimentos de campo, estudios de campo: Kerlinger
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de  datos cuantitativosAnalisis de  datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 
Características enfoques de investigacion
Características enfoques de investigacionCaracterísticas enfoques de investigacion
Características enfoques de investigacion
 
4. tipo y diseño de la investigacion
4.  tipo y diseño de la investigacion4.  tipo y diseño de la investigacion
4. tipo y diseño de la investigacion
 
DiseñO No Experimental
DiseñO No ExperimentalDiseñO No Experimental
DiseñO No Experimental
 
Diseños Experimentales Mixtos
Diseños Experimentales MixtosDiseños Experimentales Mixtos
Diseños Experimentales Mixtos
 
Diseño Preexperimental
Diseño PreexperimentalDiseño Preexperimental
Diseño Preexperimental
 
MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.
MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.
MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.
 
Investigacion causal
Investigacion causalInvestigacion causal
Investigacion causal
 
Investigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimentalInvestigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimental
 
Investigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigaciónInvestigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigación
 
Diseño de la investigación
Diseño de la investigaciónDiseño de la investigación
Diseño de la investigación
 
Diseño de la Investigación
Diseño de la InvestigaciónDiseño de la Investigación
Diseño de la Investigación
 

Destacado

Documento Reporte de Investigación
Documento Reporte de InvestigaciónDocumento Reporte de Investigación
Documento Reporte de Investigacióngambitguille
 
Mi primera presentación
Mi primera presentaciónMi primera presentación
Mi primera presentacióngambitguille
 
Mi primera presentación
Mi primera presentaciónMi primera presentación
Mi primera presentacióngambitguille
 
Inicio Del Proceso Investigativo Cualitativo
Inicio Del Proceso Investigativo CualitativoInicio Del Proceso Investigativo Cualitativo
Inicio Del Proceso Investigativo Cualitativogambitguille
 
Recoleccion de Datos en Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en Investigación CualitativaRecoleccion de Datos en Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en Investigación Cualitativagambitguille
 
Presentacion de Prueba
Presentacion de PruebaPresentacion de Prueba
Presentacion de Pruebagambitguille
 
Enfoques De Investigacion
Enfoques De InvestigacionEnfoques De Investigacion
Enfoques De Investigaciongambitguille
 
Criterios para Presentacion de Propuesta de Investigación
Criterios para Presentacion de Propuesta de InvestigaciónCriterios para Presentacion de Propuesta de Investigación
Criterios para Presentacion de Propuesta de Investigacióngambitguille
 
Codificación y Análisis
Codificación y AnálisisCodificación y Análisis
Codificación y Análisisgambitguille
 
Presentación con animaciones y multimedia
Presentación con animaciones y multimediaPresentación con animaciones y multimedia
Presentación con animaciones y multimediagambitguille
 
Muestra de Investigación Cuantitativa
Muestra de Investigación CuantitativaMuestra de Investigación Cuantitativa
Muestra de Investigación Cuantitativagambitguille
 
Normas APA 2016 Universidad Mariana
Normas APA 2016 Universidad MarianaNormas APA 2016 Universidad Mariana
Normas APA 2016 Universidad Marianagambitguille
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosWilson1985
 

Destacado (13)

Documento Reporte de Investigación
Documento Reporte de InvestigaciónDocumento Reporte de Investigación
Documento Reporte de Investigación
 
Mi primera presentación
Mi primera presentaciónMi primera presentación
Mi primera presentación
 
Mi primera presentación
Mi primera presentaciónMi primera presentación
Mi primera presentación
 
Inicio Del Proceso Investigativo Cualitativo
Inicio Del Proceso Investigativo CualitativoInicio Del Proceso Investigativo Cualitativo
Inicio Del Proceso Investigativo Cualitativo
 
Recoleccion de Datos en Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en Investigación CualitativaRecoleccion de Datos en Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en Investigación Cualitativa
 
Presentacion de Prueba
Presentacion de PruebaPresentacion de Prueba
Presentacion de Prueba
 
Enfoques De Investigacion
Enfoques De InvestigacionEnfoques De Investigacion
Enfoques De Investigacion
 
Criterios para Presentacion de Propuesta de Investigación
Criterios para Presentacion de Propuesta de InvestigaciónCriterios para Presentacion de Propuesta de Investigación
Criterios para Presentacion de Propuesta de Investigación
 
Codificación y Análisis
Codificación y AnálisisCodificación y Análisis
Codificación y Análisis
 
Presentación con animaciones y multimedia
Presentación con animaciones y multimediaPresentación con animaciones y multimedia
Presentación con animaciones y multimedia
 
Muestra de Investigación Cuantitativa
Muestra de Investigación CuantitativaMuestra de Investigación Cuantitativa
Muestra de Investigación Cuantitativa
 
Normas APA 2016 Universidad Mariana
Normas APA 2016 Universidad MarianaNormas APA 2016 Universidad Mariana
Normas APA 2016 Universidad Mariana
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativos
 

Similar a Diseño de la Investigación Cuantitativa

Diseño de investigacion trabajo grupal final [autoguardado]
Diseño de investigacion   trabajo grupal final [autoguardado]Diseño de investigacion   trabajo grupal final [autoguardado]
Diseño de investigacion trabajo grupal final [autoguardado]ULADECH CATOLICA
 
Sem3 tema 5 tipos de diseño
Sem3 tema 5 tipos de diseñoSem3 tema 5 tipos de diseño
Sem3 tema 5 tipos de diseñoIvan Marmolejo
 
Capítulo 7 parte 1
Capítulo 7 parte 1Capítulo 7 parte 1
Capítulo 7 parte 1Elizaadri
 
Presentacion Diseños de Investigación.ppt
Presentacion Diseños de Investigación.pptPresentacion Diseños de Investigación.ppt
Presentacion Diseños de Investigación.pptgiancarlo836912
 
Resumen 7 sampieri
Resumen  7 sampieriResumen  7 sampieri
Resumen 7 sampieriGerber Rivas
 
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]uabc
 
Diseños de investigacion
Diseños de investigacionDiseños de investigacion
Diseños de investigacionPaulina Rocha
 
Bases de la Inv. Cientifica, 2023 Diseño de Inv. Universo, Población y Muestr...
Bases de la Inv. Cientifica, 2023 Diseño de Inv. Universo, Población y Muestr...Bases de la Inv. Cientifica, 2023 Diseño de Inv. Universo, Población y Muestr...
Bases de la Inv. Cientifica, 2023 Diseño de Inv. Universo, Población y Muestr...JoaquinEstay
 
Trabajo Cuasi Y Pre Experimental
Trabajo Cuasi Y Pre ExperimentalTrabajo Cuasi Y Pre Experimental
Trabajo Cuasi Y Pre Experimentalvikosita
 
Experimental[1]
Experimental[1]Experimental[1]
Experimental[1]ebierd
 
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigaciónSem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigaciónAny Multirubro
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaMaria Trinidad Hernandez Moya
 
Presentación especializacion
Presentación especializacionPresentación especializacion
Presentación especializacionMaira Sarmiento
 

Similar a Diseño de la Investigación Cuantitativa (20)

Diseño de investigacion trabajo grupal final [autoguardado]
Diseño de investigacion   trabajo grupal final [autoguardado]Diseño de investigacion   trabajo grupal final [autoguardado]
Diseño de investigacion trabajo grupal final [autoguardado]
 
Sem3 tema 5 tipos de diseño
Sem3 tema 5 tipos de diseñoSem3 tema 5 tipos de diseño
Sem3 tema 5 tipos de diseño
 
Capítulo 7 parte 1
Capítulo 7 parte 1Capítulo 7 parte 1
Capítulo 7 parte 1
 
Diseño Experimental
Diseño ExperimentalDiseño Experimental
Diseño Experimental
 
Presentacion Diseños de Investigación.ppt
Presentacion Diseños de Investigación.pptPresentacion Diseños de Investigación.ppt
Presentacion Diseños de Investigación.ppt
 
Resumen 7 sampieri
Resumen  7 sampieriResumen  7 sampieri
Resumen 7 sampieri
 
13 clases
13 clases13 clases
13 clases
 
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
 
Diseños de investigacion
Diseños de investigacionDiseños de investigacion
Diseños de investigacion
 
Diapositivas07.ppt
Diapositivas07.pptDiapositivas07.ppt
Diapositivas07.ppt
 
Tipos de diseños de investigación
Tipos de diseños de investigaciónTipos de diseños de investigación
Tipos de diseños de investigación
 
Bases de la Inv. Cientifica, 2023 Diseño de Inv. Universo, Población y Muestr...
Bases de la Inv. Cientifica, 2023 Diseño de Inv. Universo, Población y Muestr...Bases de la Inv. Cientifica, 2023 Diseño de Inv. Universo, Población y Muestr...
Bases de la Inv. Cientifica, 2023 Diseño de Inv. Universo, Población y Muestr...
 
Trabajo Cuasi Y Pre Experimental
Trabajo Cuasi Y Pre ExperimentalTrabajo Cuasi Y Pre Experimental
Trabajo Cuasi Y Pre Experimental
 
Experimental[1]
Experimental[1]Experimental[1]
Experimental[1]
 
DiseñO De Investigacion Clases Casma111205
DiseñO De Investigacion Clases Casma111205DiseñO De Investigacion Clases Casma111205
DiseñO De Investigacion Clases Casma111205
 
Preexperimento
PreexperimentoPreexperimento
Preexperimento
 
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigaciónSem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
 
Presentación especializacion
Presentación especializacionPresentación especializacion
Presentación especializacion
 
U2 cap7-disenoinvestigacion
U2 cap7-disenoinvestigacionU2 cap7-disenoinvestigacion
U2 cap7-disenoinvestigacion
 

Más de gambitguille

Games y Gamificación
Games y GamificaciónGames y Gamificación
Games y Gamificacióngambitguille
 
Resumen proceso acreditacion
Resumen proceso acreditacionResumen proceso acreditacion
Resumen proceso acreditaciongambitguille
 
Plan de Mejoramiento Trabajo Social
Plan de Mejoramiento Trabajo SocialPlan de Mejoramiento Trabajo Social
Plan de Mejoramiento Trabajo Socialgambitguille
 
Análisis de exportaciones
Análisis de exportacionesAnálisis de exportaciones
Análisis de exportacionesgambitguille
 
Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018
Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018
Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018gambitguille
 
Socializacion propuesta educacion ambiental revision
Socializacion propuesta educacion ambiental revisionSocializacion propuesta educacion ambiental revision
Socializacion propuesta educacion ambiental revisiongambitguille
 
Documento de Prueba
Documento de PruebaDocumento de Prueba
Documento de Pruebagambitguille
 
Presentacion con fondo propio
Presentacion con fondo propioPresentacion con fondo propio
Presentacion con fondo propiogambitguille
 
Interpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos CuantitativosInterpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos Cuantitativosgambitguille
 
Planos, Encuadres y Movimientos de Cámara
Planos, Encuadres y Movimientos de CámaraPlanos, Encuadres y Movimientos de Cámara
Planos, Encuadres y Movimientos de Cámaragambitguille
 
Carcel tania daniela
Carcel tania danielaCarcel tania daniela
Carcel tania danielagambitguille
 
Interpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos CuantitativosInterpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos Cuantitativosgambitguille
 
Enfoques de Investigación
Enfoques de InvestigaciónEnfoques de Investigación
Enfoques de Investigacióngambitguille
 
Presentación Cualitativa
Presentación CualitativaPresentación Cualitativa
Presentación Cualitativagambitguille
 
Codifiación y Categorización de Datos Cualitativos
Codifiación y Categorización de Datos CualitativosCodifiación y Categorización de Datos Cualitativos
Codifiación y Categorización de Datos Cualitativosgambitguille
 
Recoleccion de Datos Cualitativos
Recoleccion de Datos CualitativosRecoleccion de Datos Cualitativos
Recoleccion de Datos Cualitativosgambitguille
 
Codificación y Estadística Descriptiva con Software
Codificación y Estadística Descriptiva con SoftwareCodificación y Estadística Descriptiva con Software
Codificación y Estadística Descriptiva con Softwaregambitguille
 
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación CuantitativaRecolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativagambitguille
 

Más de gambitguille (18)

Games y Gamificación
Games y GamificaciónGames y Gamificación
Games y Gamificación
 
Resumen proceso acreditacion
Resumen proceso acreditacionResumen proceso acreditacion
Resumen proceso acreditacion
 
Plan de Mejoramiento Trabajo Social
Plan de Mejoramiento Trabajo SocialPlan de Mejoramiento Trabajo Social
Plan de Mejoramiento Trabajo Social
 
Análisis de exportaciones
Análisis de exportacionesAnálisis de exportaciones
Análisis de exportaciones
 
Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018
Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018
Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018
 
Socializacion propuesta educacion ambiental revision
Socializacion propuesta educacion ambiental revisionSocializacion propuesta educacion ambiental revision
Socializacion propuesta educacion ambiental revision
 
Documento de Prueba
Documento de PruebaDocumento de Prueba
Documento de Prueba
 
Presentacion con fondo propio
Presentacion con fondo propioPresentacion con fondo propio
Presentacion con fondo propio
 
Interpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos CuantitativosInterpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos Cuantitativos
 
Planos, Encuadres y Movimientos de Cámara
Planos, Encuadres y Movimientos de CámaraPlanos, Encuadres y Movimientos de Cámara
Planos, Encuadres y Movimientos de Cámara
 
Carcel tania daniela
Carcel tania danielaCarcel tania daniela
Carcel tania daniela
 
Interpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos CuantitativosInterpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos Cuantitativos
 
Enfoques de Investigación
Enfoques de InvestigaciónEnfoques de Investigación
Enfoques de Investigación
 
Presentación Cualitativa
Presentación CualitativaPresentación Cualitativa
Presentación Cualitativa
 
Codifiación y Categorización de Datos Cualitativos
Codifiación y Categorización de Datos CualitativosCodifiación y Categorización de Datos Cualitativos
Codifiación y Categorización de Datos Cualitativos
 
Recoleccion de Datos Cualitativos
Recoleccion de Datos CualitativosRecoleccion de Datos Cualitativos
Recoleccion de Datos Cualitativos
 
Codificación y Estadística Descriptiva con Software
Codificación y Estadística Descriptiva con SoftwareCodificación y Estadística Descriptiva con Software
Codificación y Estadística Descriptiva con Software
 
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación CuantitativaRecolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
 

Último

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 

Diseño de la Investigación Cuantitativa

  • 1. Esp. Guillermo Augusto Narváez Burbano
  • 2. Con el propósito de responder al planteamiento del problema se debe seleccionar o desarrollar un diseño de investigación especifico. El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea. En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza su diseño para analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencia respecto de los lineamientos de la investigación (si es que no se tienen hipótesis). Para visualizar más claramente el asunto del diseño, veamos una interrogante coloquial como pregunta de investigación: ¿le gustaré a Paola: por qué sí y por qué no?; y la hipótesis: “yo le resulto atractivo a Paola porque me mira frecuentemente”.
  • 3. El diseño constituiría el plan o la estrategia para confirmar si es o no cierto que le resultó atractivo a Paola (el plan incluiría procedimientos y actividades tendientes a encontrar la respuesta a la pregunta de investigación). En este caso podría ser: mañana buscaré a Paola después de la clase de Software, me acercaré a ella, le diré que se ve muy guapa y la invitaré a tomar un café. Una vez que estemos en la cafetería la tomaré de la mano, y si ella no la retira, la invitaré a cenar el siguiente fin de semana; y si acepta, en el lugar donde cenemos le comentaré que me resulta atractiva y le preguntaré si yo le resulto atractivo. Si el diseño está concebido cuidadosamente, el producto final de un estudio (sus resultados) tendrá mayores posibilidades de éxito para generar conocimiento.
  • 4. Sobre la investigación cuantitativa es posible encontrar diferentes clasificaciones de los diseños. La clasificación mas utilizada divide los diseños en experimentales y no experimentales. En términos generales, no se puede decir que un tipo de diseño sea mejor que otro (experimental frente a no experimental), ambos son relevantes y necesarios, ya que tienen un valor propio. Cada uno posee sus características, y la decisión sobre qué clase de diseño específico hemos de seleccionar o desarrollar depende del planteamiento del problema, de la perspectiva del (los) investigador(es), el alcance del estudio y las hipótesis formuladas.
  • 5. El término experimento se refiere a realizar una acción y después observar las consecuencias. Este uso del término es bastante coloquial; así, hablamos de experimentar, por ejemplo, cuando mezclamos sustancias químicas y vemos la reacción provocada, o cuando nos cambiamos de peinado y observamos el efecto que suscita en nuestras amistades dicho cambio. La esencia de un experimento es que requiere la manipulación intencional de una acción para analizar sus posibles resultados. Entonces un diseño experimental se refiere a un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes (supuestas causas o antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos o consecuentes), dentro de una situación de control para el investigador.
  • 6. Así es que en los diseños experimentales se pretende establecer el posible efecto o influencia de una causa o hecho que se manipula. Es decir, los diseños experimentales se utilizan cuando el investigador puede manipular el posible efecto de una causa. Entonces, El primer requisito para un diseño experimental es poder realizar la manipulación intencional de una o más variables independientes. La variable independiente es la que se considera como supuesta causa en una relación entre variables, es la condición antecedente, y al efecto provocado por dicha causa se le denomina variable dependiente (consecuente).
  • 7. El segundo requisito consiste en medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente. Como en la variable dependiente se observa el efecto, la medición debe ser válida y confiable. Si no podemos asegurar que se midió de manera adecuada, los resultados no servirán y el experimento será una pérdida de tiempo. En la planeación de un experimento se debe precisar cómo se van a manipular las variables independientes y cómo medir las dependientes. El tercer requisito que todo experimento debe cumplir es el control o la validez interna de la situación experimental. En términos más sencillos, tener control significa saber qué está ocurriendo realmente con la relación entre las variables independientes y las dependientes.
  • 8. A continuación se presentan los diseños experimentales más comúnmente citados en la literatura respectiva. Para ello nos basaremos en la tipología de Campbell y Stanley (1966): 1. Preexperimentos: Los preexperimentos se llaman así porque su grado de control es mínimo. a. Estudio de caso con una sola medición: Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una medición de una o más variables para observar cuál es el nivel del grupo en éstas. Este diseño no cumple con los requisitos de un experimento “puro”. No hay manipulación de la variable independiente o grupos de contraste.
  • 9. b. Diseño de preprueba/posprueba con un grupo: A un grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental, después se le administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al estímulo. Este diseño ofrece una ventaja sobre el anterior: existe un punto de referencia inicial para ver qué nivel tenía el grupo en la(s) variable(s) dependiente(s) antes del estímulo. Sin embargo, el diseño no resulta conveniente para fines de establecer causalidad: no hay manipulación ni grupo de comparación, y es posible que actúen varias fuentes de invalidación interna.
  • 10. 2. Experimentos Puros: Los experimentos puros son aquellos que cumplen con los requisitos para lograr el control y la validez interna, tienen grupos de comparación y equivalencia de los grupos. a. Diseño con posprueba únicamente y grupo de control: Este diseño incluye dos grupos: uno recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo de control). Es decir, la manipulación de la variable independiente alcanza sólo dos niveles: presencia y ausencia. Los sujetos se asignan a los grupos de manera aleatoria. Cuando concluye la manipulación, a ambos grupos se les administra una medición sobre la variable dependiente en estudio.
  • 11. b. Diseño con preprueba-posprueba y grupo de control: Este diseño incorpora la administración de prepruebas a los grupos que componen el experimento. Los participantes se asignan al azar a los grupos, después a éstos se les aplica simultáneamente la preprueba; un grupo recibe el tratamiento experimental y otro no (es el grupo de control); por último, se les administra, también simultáneamente, una posprueba. c. Diseño de cuatro grupos de Solomon: Diseño que era la mezcla de los dos anteriores. La suma de estos origina cuatro grupos: dos experimentales y dos de control, los primeros reciben el mismo tratamiento experimental y los segundos no reciben tratamiento. Sólo a uno de los grupos experimentales y a uno de los grupos de control se les administra la preprueba; a los cuatro grupos se les aplica la posprueba.
  • 12. 3. CuasiExperimentos: En los diseños cuasiexperimentales los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están formados antes del experimento: son grupos intactos, la razón por la que surgen y la manera como se formaron es independiente o aparte del experimento. Por ejemplo, si los grupos del experimento son tres grupos escolares formados con anterioridad a la realización del experimento, y cada uno de ellos constituye un grupo experimental.
  • 13. Paso 1: Decidir cuántas variables independientes y dependientes irán en el experimento. Deben ser las incluidas solamente variables que sean necesarias para probar las hipótesis, alcanzar los objetivos y responder las preguntas de investigación. Paso 2: Elegir los niveles o modalidades de manipulación de las variables independientes y traducirlos en tratamientos experimentales. Paso 3: Desarrollar o seleccionar el instrumento o instrumentos para medir la(s) variable(s) dependiente(s). Paso 4: Seleccionar para el experimento una muestra de personas que posean el perfil que nos interesa. Paso 5: Reclutar a los participantes del experimento.
  • 14. Paso 6: Seleccionar el diseño experimental o cuasiexperimental apropiado para nuestras hipótesis, objetivos y preguntas de investigación. Paso 7: Planear cómo vamos a manejar a los participantes del experimento. Es decir, elaborar una ruta crítica de qué van a hacer las personas desde que llegan al lugar del experimento hasta que se retiran. Paso 8: En el caso de experimentos “puros”, dividirlos al azar o emparejarlos; y en el caso de cuasiexperimentos, analizar cuidadosamente las propiedades de los grupos intactos. Paso 9: Aplicar las prepruebas (cuando las haya), los tratamientos respectivos (cuando no se trate de grupos de control) y las pospruebas.
  • 15. Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. en un estudio no experimental no se genera ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien la realiza. En la investigación no experimental las variables independientes ocurren y no es posible manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas variables ni se puede influir sobre ellas, porque ya sucedieron, al igual que sus efectos.
  • 16. Por su dimensión temporal o el número de momentos en el tiempo, en los cuales se recolectan datos. En algunas ocasiones la investigación se centra en: a) Analizar cuál es el nivel o modalidad de una o diversas variables en un momento dado. b) Evaluar una situación, comunidad, evento, fenómeno o contexto en un punto del tiempo. c) Determinar o ubicar cuál es la relación entre un conjunto de variables en un momento. En estos casos el diseño apropiado bajo un enfoque no experimental es el transversal o transeccional. Ya sea que su alcance sea exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo.
  • 17. Otras veces, la investigación se concentra en: a) Estudiar cómo evolucionan una o más variables o las relaciones entre ellas. b) Analizar los cambios a través del tiempo de un evento, una comunidad, un fenómeno, una situación o un contexto. En situaciones como ésta el diseño apropiado bajo un enfoque no experimental es el longitudinal. Dicho de otro modo, los diseños no experimentales se pueden clasificar en transeccionales y longitudinales.
  • 18. Investigación Transeccional o Transversal: Estos recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede. Por ejemplo: • Investigar el número de empleados, desempleados y subempleados en una ciudad en cierto momento. • Medir las percepciones y actitudes de mujeres jóvenes que fueron abusadas sexualmente en el último mes en una urbe latinoamericana. • Analizar el efecto que sobre la estabilidad emocional de un grupo de personas provocó un acto terrorista. Abarcan varios grupos de personas, objetos o indicadores; así como diferentes comunidades, situaciones o eventos.
  • 19. Investigación Transeccional o Transversal: Diseños transeccionales exploratorios: Su propósito es comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables, una comunidad, un contexto, un evento, una situación. Se trata de una exploración inicial en un momento específico. Diseños transeccionales Descriptivos: Tienen como objetivo indagar la incidencia de las variables en una población. Consisten en ubicar en una o diversas variables a un grupo de personas, seres vivos, objetos, situaciones, contextos, fenómenos ó comunidades; y así proporcionar su descripción. Son, por tanto, estudios descriptivos. Por ejemplo: Ubicar a un grupo de personas en las variables: género, edad, estado civil o marital y nivel educativo.
  • 20. Investigación Transeccional o Transversal: Diseños transeccionales correlacionales o causales: Describen relaciones entre dos o más categorías o variables en un momento determinado. A veces, únicamente en términos correlacionales, otras en función de la relación causa y efecto (causales), por ejemplo: • Una investigación que pretendiera indagar la relación entre la atracción y la confianza durante el noviazgo en parejas de jóvenes, observando cuán vinculadas están ambas variables (se limita a ser correlacional). • Un estudio sobre la relación entre urbanización y alfabetismo en una nación latinoamericana, para ver qué variables macrosociales mediatizan tal relación (causal).
  • 21. Investigación Transeccional o Transversal: Encuestas de Opinion (Survey): Las encuestas de opinión (surveys) son consideradas por diversos autores como un diseño. En nuestra clasificación serían investigaciones no experimentales transversales o transeccionales descriptivas o correlacionales-causales, ya que a veces tienen los propósitos de unos u otros diseños y a veces de ambos. Exclusivo de las ciencias sociales, parte de la premisa de que si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor es preguntarlo directamente a ellas. Es importante en este diseño determinar la validez de muestreo y generalmente utilizan cuestionarios que se aplican en diferentes contextos
  • 22. Investigación Longitudinal: Estudios que recaban datos en diferentes puntos del tiempo, para realizar inferencias acerca de la evolución, sus causas y sus efectos. Diseños de Tendencia (trend): Son aquellos que analizan cambios a través del tiempo (en categorías, conceptos, variables o sus relaciones), dentro de alguna población en general. Su característica distintiva es que la atención se centra en la población. Por ejemplo, una investigación para analizar cambios en la actitud hacia el aborto por parte de adolescentes de una comunidad. Dicha actitud se mide en varios puntos en el tiempo (digamos, anualmente o en periodos no preestablecidos durante 10 años) y se examina su evolución a lo largo de este gran periodo.
  • 23. Investigación Longitudinal: Diseños de evolución de grupo: Se examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Su atención son las cohortes o grupos de individuos vinculados de alguna manera o identificados por una característica común, generalmente la edad o la época. Un ejemplo de estos grupos (cohortes) sería el formado por las personas que nacieron en 1973 en Chile, durante el derrocamiento del gobierno de Salvador Allende; también podría utilizarse otro criterio de agrupamiento temporal, como las personas que se casaron durante el año 2000 en Pasto, Colombia.
  • 24. Investigación Longitudinal: Diseños de Panel: Son similares a las dos clases de diseños vistas anteriormente, sólo que los mismos participantes son medidos u observados en todos los tiempos o momentos. Un ejemplo sería una investigación que observara anualmente los cambios en las actitudes (bajo la aplicación de una prueba estandarizada) de un grupo de ejecutivos en relación con un programa para elevar la productividad, por ejemplo, durante cinco años. Cada año se observaría la actitud de los mismos ejecutivos. Es decir, los individuos, y no sólo la muestra, población o subpoblación, son los mismos.
  • 25. Los estudios de caso son considerados por algunos autores y autoras como una clase de diseños, a la par de los experimentales, no experimentales y cualitativos, mientras tras que otros los ubican como una clase de diseño experimental o un diseño etnográfico. También han sido concebidos como un asunto de muestreo o un método. La realidad es que los estudios de caso son todo lo anterior. Son estudios exhaustivos de uno o muy pocos objetos de investigación, lo cual permite conocer en forma amplia y detallada a los mismos. Consiste, por lo tanto, en estudiar cualquier unidad de un sistema, para estar en condiciones de conocer algunos problemas generales del mismo.
  • 26. Poseen sus propios procedimientos y clases de diseños. Los podríamos definir como “estudios que al utilizar los procesos de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta; analizan profundamente una unidad para responder al planteamiento del problema, probar hipótesis y desarrollar alguna teoría”. Ejemplos de preguntas de investigación que pueden llevar a estudios de caso: • ¿Por qué se divorciaron Lupita y Adrián? (Unidad: pareja). • ¿Quién sería el asesino de un determinado crimen? (Unidad: evento). • ¿Cómo era la personalidad de Robert F. Kennedy? (Unidad: personaje histórico).
  • 27. Posible DiseñoHipótesisEstudio Exploratorio No Hipótesis, solo conjeturas. Transeccional Exploratorio Preexperimental Posible DiseñoHipótesisEstudio Descriptivo Descriptiva. Transeccional descriptivo Preexperimental
  • 28. Estudio Correlacional Hipótesis Diferencia de grupos sin causalidad. Correlacional. Posible Diseño Cuasiexperimental Transeccional correlacional Longitudinal (no experimental) Estudio Explicativo Hipótesis Diferencia de grupos con causalidad. Causales. Posible Diseño Experimental Cuasiexperimental Longitudinal Transeccional causal
  • 29. HERNANDEZ, Roberto, FERNANDEZ, Carlos, BAPTISTA, Pilar. Metodología de la Investigación. Perú: McGraw Hill, 2010. 613p. ISBN 978-607-15-0291-9. BOLAÑOS, Ernesto. Muestra y Muestreo. Escuela Superior de Tizayuca <http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tizayuc a/gestion_tecnologica/muestraMuestreo.pdf> [Citado Junio 30 de 2015]. Universidad Tec Milenio: Profesional – Metodología de la investigación. <http://claroline.ucaribe.edu.mx/claroline/claroline/backends /download.php?url=L0FwdW50ZXMvMTAucGRm&cidReset=true& cidReq=GA0102_001> [Citado Marzo 30 de 2015]. Soporte Técnico De Office. Microsoft Excel [En Línea]. <http://office.microsoft.com/es-es/support/?CTT=97> [Citado Junio 10 de 2015].