SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 72
Descargar para leer sin conexión
Ing Yuri A. Pomachagua Basualdo
Ing Yuri A. Pomachagua Basualdo
 Repaso
 Hipótesis
 Variables
 Método
Yart Ing Yuri A. Pomachagua Basualdo
Yart Ing Yuri A. Pomachagua Basualdo
Al finalizar esta sesión el alumno será
capaz de plantear y definir una hipótesis.
Metodología de la Investig. Cesar Bernal Ing Yuri A. Pomachagua Basualdo
Fuente: Dr. Roberto Hernández Sampieri
Ing Yuri A. Pomachagua Basualdo
El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para
obtener la información que se desea con el fin de responder al
planteamiento del problema
Ing Yuri A. Pomachagua Basualdo
En la investigación cuantitativa
tenemos dos tipos de investigación: la
investigación experimental e
investigación no experimental. A su
vez, la primera puede dividirse de
acuerdo con las clásicas categorías
de Campbell y Stanley (1966) en:
preexperimentos, experimentos
“puros” y cuasiexperimentos. La
investigación no experimental la
subdividimos en diseños transversales
y diseños longitudinales.
Ing Yuri A. Pomachagua Basualdo
Experimentales
Es el estudio en el que se manipulan
intencionalmente una o más
variables independientes (causas),
para analizar las consecuencias que la
manipulación tiene sobre una o más
variables dependientes (efectos),
dentro de una situación de control
para el investigador (Fleiss, 2013;
O’Brien, 2009 y Green, 2003).
Ing Yuri A. Pomachagua Basualdo
Esquema de experimento y variables
Ing Yuri A. Pomachagua Basualdo
¿Cuántas variables independientes y
dependientes deben incluirse en un
experimento?
No hay reglas para ello; depende
de cómo haya sido planteado el
problema de investigación y de las
limitaciones que existan.
Ing Yuri A. Pomachagua Basualdo
Fuentes de invalidación interna
Atentan contra la validez interna de un experimento. Ésta se
refiere a cuánta confianza tenemos en que sea posible interpretar
los resultados del experimento y éstos sean válidos.
La validez interna se relaciona con la calidad del experimento y se
logra cuando hay control, cuando los grupos difieren entre sí
solamente en la exposición a la variable independiente (ausencia o
presencia o en grados o modalidades), cuando las mediciones
de la variable dependiente son confiables y válidas y cuando el
análisis es el adecuado para el tipo de datos que estamos
manejando.
Ing Yuri A. Pomachagua Basualdo
¿COMO SE LOGRAN EL CONTROL Y LA VALIDEZ INTERNA?
 Varios grupos de comparación
Es necesario que en un experimento se tengan, por lo menos, dos grupos que
comparar. En primer término, porque si nada más se tiene un grupo no es
posible saber si influyeron las fuentes de invalidación interna o no.
 Equivalencia de los grupos en todo excepto en la manipulación de las
variables independientes.
Si entre los grupos que conforman el experimento todo es similar o
equivalente, excepto la manipulación de la variable independiente, las
diferencias entre los grupos pueden atribuirse a ella y no a otros factores.
Los grupos deben ser equivalentes al inicio del experimento y durante su
desarrollo, salvo en lo que respecta a la variable independiente. Asimismo,
los instrumentos de medición deben ser iguales y aplicados de la misma
manera
Ing Yuri A. Pomachagua Basualdo
Una tipología sobre los diseños
experimentales
La tipología de Campbell y Stanley (1966),
quienes dividen los diseños experimentales
en tres clases: a) preexperimentos, b)
experimentos “puros” y c)
cuasiexperimentos. Se utilizará la simbología
que generalmente se emplea en los textos
sobre experimentos.
Ing Yuri A. Pomachagua Basualdo
Una tipología sobre los diseños experimentales
Aquí se describe una simbología básica para diseños experimentales:
R Asignación al azar o aleatoria. Cuando aparece quiere decir que los
sujetos han sido asignados a un grupo de manera aleatoria (proviene del
inglés randomization, “aleatorización”).
G Grupo de sujetos o casos (G1, grupo 1; G2, grupo 2; etcétera). X
Tratamiento, estímulo o condición experimental (presencia de algún nivel
o modalidad de la variable independiente).
0 Una medición de los sujetos de un grupo (prueba, cuestionario,
observación, etc.). Si aparece antes del estímulo o tratamiento, se
trata de una preprueba (previa al tratamiento). Si aparece después
del estímulo se trata de una posprueba (posterior al tratamiento).
— Ausencia de estímulo (nivel “cero” en la variable independiente).
Indica que se trata de un grupo de control o testigo
Ing Yuri A. Pomachagua Basualdo
Una tipología sobre los diseños experimentales
EXPERIMENTOS VERDADEROS
Los experimentos verdaderos son aquellos que reúnen los dos requisitos
para lograr el control y la validez interna. Grupos de comparación,
equivalencia de los grupos.
Los diseños auténticamente experimentales llegan a abarcar una o más
variables independientes
Y una o más dependientes. Así mismo, pueden utilizar pre pruebas y pos
pruebas para analizar la evolución de los grupos antes y después del
tratamiento experimental.
2. ¿QUE ES LA VALIDEZ EXTERNA?
Un experimento debe buscar, ante todo, validez interna, es decir,
confianza en los resultados. Si no se logra no hay experimento
verdadero.
La validez externa se refiere a que tan generalizables son los
resultados de un experimento a situaciones no experimentables
y a otros sujetos o poblaciones.
Ej. Si hacemos un experimento con métodos de aprendizaje y los
resultados se generalizan a la enseñanza cotidiana en las
escuelas de educación básica, el experimento tendría validez
externa.
FUENTES DE INVALIDACION EXTERNA
1. EFECTO REACTIVO O DE INTERACCION DE LAS PRUEVAS
Se presentan cuando la prueba aumenta o disminuye la sensibilidad o loa calidad de la
reacción de los sujetos a la variable experimental, haciendo que los resultados obtenidos
para una población con pre prueba no puedan generalizarse a quienes forman parte de esa
población aunque sin pre prueba.
2. EFECTO DE INTERACCION ENTRE LOS ERRORES DE SELECCIÓN Y EL TRETAMIENTO
EXPERIMENTAL.
Este factor se refiere a que se elijan personas con una o varias características que hagan
que el tratamiento experimental produzca un efecto que no se daría si las personas no
tuvieran esas características.
3. EFECTOS REACTIVOS DE LOS TRATAMIENTOS EXPERIMENTALES.
La artificialidad de las condiciones puede hacer que el contexto experimental resulte atípico,
respecto a la manera en que se aplica regularmente el tratamiento.
El experimentador tiene que ingeniárselas para hacer que los sujetos se olviden de que
están en un experimento y no deben sentirse observados.
4. INTERFERENCIA DE TRATAMIENTOS MÚLTIPLES.
Si los tratamientos no son de efecto reversible, es decir, si no se pueden borrar sus
efectos, las conclusiones solamente podrán hacerse extensivas a las personas que
experimentaron la misma secuencia de tratamientos, sean múltiples o de repetición
del mismo.
5. IMPOSIBILIDAD DE REPLICAR LOS TRATAMIENTOS.
Cuando los tratamientos son tan complejos que no pueden replicarse en situaciones
no experimentales, es difícil generalizar a éstas.
Trata de que el contexto experimental sea lo más similar posible al contexto que se
pretende generalizar.
¿CUALES PUEDEN SER LOS CONTEXTOS
DE EXPERIMENTOS?
Se habla de experimentos de laboratorio y experimentos de campo,
define como al experimento de laboratorio como un estudio de
investigación en la que la variancia de todo o casi todas las variables
independientes influyentes posibles no pertinentes al problema
inmediato de la investigación.
Experimento de campo como un estudio de investigación en una situación
realista en la que una o más variables independientes son manipuladas
por el experimentador.
La diferencia esencial entre ambos contextos es la realidad con que los
experimentos se llevan a cabo.
4. ¿QUE ALCANCE TIENEN LOS
EXPERIMENTOS Y CUAL ES EL
ENFOQUE DEL QUE SE DERIVAN?
Debido a que analizan las relaciones entre una o varias variables
independientes y una o varias dependientes, así como los efectos causales de
las primeras sobre las segundas, son estudios explicativos que obviamente
alcanzan a determinar correlaciones. Se trata de diseños que se
fundamentan en el enfoque cuantitativo y en el paradigma deductivo.
Se basan en hipótesis preestablecidas, miden variables y su aplicación debe
sujetarse al diseño preconcebido. El investigador está centrado en la validez,
el rigor y el control de la situación de investigación. Asimismo el análisis
estadístico resulta fundamental para lograr los objetivos de conocimiento.
ENPAREJAMIENTO EN LUGAR DE
ASIGNACION AL AZAR
Como ya se comentó otra técnica para hacer inicialmente equivalentes a los
grupos es el emparejamiento. Este método es menos preciso que la asignación al
azar.
Si se lleva a cabo con rigor, se obtienen grupos grandes y se obtiene información
que indique que los grupos no son diferentes.
Ej. En un experimento sobre métodos de enseñanza antes de comenzarlo valdría
la pena comparar, entre los grupos emparejados, las puntuaciones obtenidas en
cursos resientes, es posible lograr un alto grado de equivalencia inicial entre
grupos. Los diseños se representan con una “E” de emparejamiento.
¿Qué otros experimentos existen?
Cuasiexperimentos
Los diseños cuasiexperimentales también
manipulan deliberadamente, al menos, una variable
independiente para observar su efecto y relación
con una o mas variables dependientes, solo que
difieren de los experimentos “verdaderos” en el
grado de seguridad o confiabilidad que pueda
tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos.
Pasos de un Experimento Cuasiexperimento
Paso 1: describir cuantas variables independientes y dependientes deberán incluirse
en el experimento o cuasiexperimento.
Paso 2: elegir los niveles de manipulación de las variables independientes y
traducirlos en tratamientos experimentales.
Paso 3: desarrollar el instrumento ó instrumentos para medir la(s) variable(s)
dependiente(s).
Paso 4: Seleccionar una muestra de personas para el experimento.
Paso 5: Reclutar a los sujetos del experimento o cuasiexperimento.
Paso 6: Seleccionar el diseño experimental o cuasiexperimental apropiado para
nuestras hipótesis, objetivos y preguntas de investigación.
Paso 7: Planear como vamos a manejar a los sujetos que participen en el experimento.
Paso 8: En el caso de experimentos “verdaderos”, dividirlos al azar o emparejarlos; y
en el caso cuasiexperimentos, analizar cuidadosamente las propiedades de los grupos
intactos.
Paso 9: Aplicar las pruebas (cuando las haya), los tratamientos respectivos (cuando
no se trate de grupos de control) y las pospruebas.
Aunque los experimentos son típicamente estudios
cuantitativos, ¿pueden concluir algún elemento cualitativo?
En definitiva, sí; en especial en la “medición” de la variable dependiente.
Los experimentos, aunque se fundamenten en mediciones cuantitativas,
pueden agregar un componente cualitativo de variables.
En un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que
se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por
el investigador.
En la investigación no experimental las variables independientes ya han
ocurrido y no es posible manipularlas; el investigador no tiene control
directo sobre dichas variables, ni pueden influir sobre ellas, porque ya
sucedieron, al igual que sus efectos.
La investigación no experimental es un parteaguas de un gran número de
estudios cuantitativos, cualitativos y mixtos, incluyendo las biografías y los
estudios de caso
Diseños no experimentales: ¿Qué es la investigación no experimental?
Podrá definirse como la investigación que se realiza sin manipular
deliberadamente variable. Es decir, se trata de investigación donde no
hacemos variar en forma intencional las variables independientes.
Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos
tal y como se dan en un contexto natural, para después analizarlos.
¿Cuáles son los tipos de diseño no experimental?
Los diseños no experimentales se pueden clasificar en :
Transaccionales y Longitudinales
•Investigación Transaccional: recolectan datos en un solo momento, en un
tiempo único. Su propósito es descubrir variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado.
Investigación no
experimental
Diseños
Transeccionales
Diseños
Longitudinales
Exploratorios
Descriptivos
Correlacionales
Casuales
Diseños Transeccionales Exploratorios: el propósito de estos diseños es comenzar a
conocer una comunidad, un contexto, un evento, una situación, una variable.
Se trata de una exploración inicial en un momento específico. Por lo general, se aplica a
problemas de investigación nuevos o pocos conocidos, y constituyen el preámbulo de
otros diseños. Son muy utilizados dentro del enfoque cualitativo para lo que le denomina
“inmersión inicial en el campo”.
Diseños Transeccionales Descriptivos: tienen como objetivo indagar la incidencia y los
valores en que se manifiestan una o más variables (dentro del enfoque cuantitativo) o
ubicar, categorizar y proporcionar una visión de una comunidad, un evento, un contexto,
un fenómeno o una situación.
El procedimiento consiste en medir o ubicar a un grupo de personas, objetos,
situaciones, contextos, fenómenos, en una variable o concepto y proporcionar su
descripción.
Son estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis, estas son también
descriptivas.
Diseños Transaccionales Correlacionales – Casuales:
Estos diseños describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos
o variables en un momento determinado.
En estos diseños lo que se mide – analiza (enfoque cuantitativo) o evalúa –
analiza (enfoque cualitativo) es la asociación entre categorías, conceptos,
objetos o variables en un tiempo determinado.
Estos diseños pueden ser sumamente complejos y abarcar diversas
categorías, conceptos, variables o contextos.
•Investigación Longitudinal: recolectan datos a través del tiempo en puntos o periodos, para hacer
interferencias respecto al cambio respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.
Tales puntos o periodos por lo común se especifican de antemano en el enfoque cuantitativo y se
van determinando conforme avanza el estudio en el enfoque cualitativo.
Los diseños longitudinales suelen dividirse en tres tipos: diseño de tendencia (trend), diseños de
análisis evolutivo de grupos (cohort) y diseños panel.
Investigación no
experimental
Diseños
Transeccionales
Diseños
Longitudinales
De Tendencia (trend)
De evolución de grupo
(cohorte)
Panel
Diseños Longitudinales de Tendencia: son aquellos que analizan cambios a través del
tiempo dentro de alguna población en general. Su característica distintiva es que la
atención se centra en una población.
Diseños Longitudinales de Evolución de Grupos: examinan cambios a través del tiempo
en subpoblaciones o grupos específicos. Su atención son las cohorts o grupos de
individuos vinculados de alguna manera, generalmente la edad, que serían grupos por
edad.
Diseños Longitudinales Panel: son similares a las dos clases de diseños vistas
anteriormente, sólo que el mismo grupo de sujetos es medido u observado (se recolectan
datos sobre ellos) en todos los tiempos o momentos.
¿Cuáles son las características de la investigación no
experimental en comparación con la investigación
experimental?
El diseño a seleccionar en una investigación depende más bien del problema a
resolver y del contexto que rodea al estudio.
Desde el enfoque cuantitativo: el control sobre las variables es más riguroso
en los experimentos que en los diseños cuasiexperimentales y, a su vez,
ambos tipos de investigación logran mayor control que los diseños no
experimentales.
En un experimento se realizan relaciones “puras” entre las variables de
interés, sin contaminación de otras variables y, por ello, es posible
establecer relaciones casuales con mayor precisión.
Por lo que respecta a la posibilidad de réplica, los diseños experimentales y
cuasiexperimentales se pueden replicar más fácilmente, con o sin variables.
Se replican en cualquier lugar siendo el mismo procedimiento.
Desde el enfoque Cualitativo: prácticamente los diseños experimentales se
desechan de antemano, aunque en el enfoque mixto si tiene cabida.
En resumen, ambas clases de investigación: experimental y no experimental,
se utilizan para el avance del conocimiento y en ocasiones resulta mas
apropiado un tipo u otro, dependiendo del problema de investigación a que
nos enfrentarnos
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
• Las técnicas de recolección de datos se definen como el conjunto
de procedimientos y herramientas para recoger, validar y analizar la
información necesaria que permita lograr los objetivos de la
investigación.
DATOS RESULTADOS CONCLUSIONES
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS
• Un instrumento de recolección de datos es
cualquier recurso de que se vale el investigador
para acercarse a los fenómenos y extraer de
ellos información.
Existen múltiples y diferentes instrumentos útiles
para la recolección de datos y para ser usados
en todo tipo de investigaciones, ya sean
cualitativas, cuantitativas o mixtas.
REQUISITOS DE LOS INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
• Todo instrumento usado en la recolección de datos en una
investigación científica debe poseer tres requisitos:
• Sin alguna de las tres condiciones, el instrumento no será útil, los
resultados no serán legítimos y la investigación deberá ser
rechazada.
Confiabilidad Validez Objetividad
TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
FUENTES PRIMARIAS:
 Observación Directa
 Experimentos
 Encuestas
 Focus Groups
 Entrevistas
 Cuestionarios
 Test
 Fotografía
FUENTES SECUNDARIAS:
 Bibliotecas (Libros, Revistas)
 Documentos (actas, cartas, películas,
diarios, periódicos)
 Datos estadísticos
 Censos
 Expedientes
LA ENCUESTA
 La encuesta es la técnica representante más destacada del método
cuantitativo.
 Consiste en una investigación realizada sobre una muestra de sujetos,
representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el
contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados
de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre
una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la
población.
VENTAJAS
 Técnica de mayor utilización que permite obtener información de casi
cualquier tipo de población.
 Estandarización, se harán las mismas preguntas a todos los elementos de la
muestra apoyándonos en el cuestionario.
 Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados.
 Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento
informático y el análisis estadístico.
 Rapidez, en poco tiempo se puede reunir gran cantidad de información.
DESVENTAJAS
 No permite analizar con profundidad temas complejos (recurrir a grupos
de discusión).
 Dificultades para establecer relaciones causales.
 No toma en cuenta los factores contextuales que pueden interferir en las
respuestas del sujeto.
REPRESENTATIVIDAD ESTADÍSTICA
 Una encuesta puede ser :
1. Estadísticamente Representativa (ER)
o
2. Estadísticamente no Representativa.
1. En el primer caso (ER), la muestra representa
estadísticamente las respuestas del total, por lo que
los resultados se pueden extrapolar y generalizar.
2. En el segundo caso, la muestra no representa a las
respuestas del total; razón por la cual sólo son validas
para ese determinado grupo de encuestados.
REPRESENTATIVIDAD
ESTADÍSTICA
REPRESENTATIVIDAD ESTADÍSTICA
1. Las encuestas ER se utilizan en investigaciones de
enfoque cuantitativo; sirven para precisar, medir y
cuantificar opiniones u otras variables.
2. Las encuestas no representativas sirven para detectar
posibles tendencias, profundizar ideas o recoger
opiniones de grupos específicos de interés.
• La condición de representatividad de una encuesta depende,
fundamentalmente, de dos factores:
• Tamaño muestral (cantidad de encuestas aplicadas) y la Selección
de la muestra ( método de elección de los encuestados)
REPRESENTATIVIDAD
ESTADÍSTICA
Estadísticamente
Representativa
Estadísticamente no
Representativa
Tamaño muestral
Determinado
probabilísticamente
Determinado
arbitrariamente
Selección de la muestra Probabilística Dirigida
TAMAÑO MUESTRAL
• En las encuestas (ER) el tamaño muestral está dado según teoría de
probabilidades. Depende del tamaño de la población (total), del porcentaje
de error máximo aceptable y del nivel de confianza.
• En las encuestas estadísticamente no representativas el tamaño muestral
no está determinado.
 La representatividad de una muestra no tiene que ver con el tamaño de
esta, sino con la capacidad de reproducir a pequeña escala las
características de la población.
• En las encuestas Estadísticamente Representativas,
la selección de la muestra se hace aleatoriamente,
asegurando que todos los elementos de esta tienen
la misma posibilidad de ser elegidos, por lo que se
denomina Muestra Probalistica: técnica que asegura
la objetividad de la selección y generalizar los
resultados.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
• Las principales maneras para realizar una muestra probalística son:
 Muestra simple: identifica a los miembros de la población en general, con un
número-etiqueta, de los que luego selecciona el tamaño muestral con un
procedimiento de generación de números aleatorios.
 Muestra estratificada: divide la población en segmentos o estratos y luego
selecciona muestras simples de cada segmento. La cantidad total de casos está
dada por el tamaño muestral y la cantidad relativa de cada segmento es
proporcional al tamaño total del segmento.
 Muestra por racimos (clusters o conglomerados): asume que la población se
concentra o encapsula en lugares físicos específicos (clusters) y muestrea. Se da
en casos en que el investigador se ve limitado por recursos financieros, por tiempo,
distancias geográficas o por combinación de diferentes obstáculos.
MUESTRA PROBALÍSTICA:
• En las encuestas Estadísticamente No Representativas, la selección de la
muestra obedece a técnicas informales con las cuales los sujetos son elegidos
al azar directamente por el investigador.
• Por tal razón se denominan Muestras no probalística o dirigidas: técnica en
la que la elección de los elementos de un subgrupo de la población, no depende
de la probabilidad sino de las características de la investigación.
• Es un procedimiento de selección informal, se utiliza mucho en investigaciones
cuantitativas y cualitativas.
MUESTRA NO PROBALÍSTICA:
• Existen muchas maneras de realizar un muestra probalística o dirigida, aquí
algunos ejemplos:
 Muestra de voluntarios: los encuestados no se eligen, llegan de manera
voluntaria motivados por algún anuncio.
 Muestra de Expertos: los encuestados se eligen deliberadamente basados en
su currículo o en su reconocimiento en un área en especial.
 Muestra por cuotas: los encuestados se eligen deliberadamente para cumplir
una cantidad prefijada por grupo o cuota.
 Muestras por conveniencias: los encuestados se eligen por ser a los cuales se
tiene acceso, ya sea por problemas de costo, distancia, tiempo, etc.
MUESTRA NO PROBALÍSTICA:
 El cuestionario es el instrumento central de la encuesta.
 Es un conjunto ordenado de preguntas con respecto a una o más
variables o datos que recolectar.
 El cuestionario debe asegurar una aplicación: ordenada progresiva
(las preguntas van en un orden específico de la nº 1 a la nº x),
unidireccional (la encuesta pregunta, el encuestado responde) y
normalizado (a todos se les aplica el mismo cuestionario).
EL CUESTIONARIO:
• Las preguntas de un cuestionario pueden ser:
 De opciones mutuamente excluyentes
 De opciones no excluyentes
 De jerarquización
 De escalas de Likert. Es importante que las opciones sean siempre
3,5 o 7 y con un escalamiento simétrico y neutral.
 De rango. Son preguntas de respuestas abiertas numéricas.
 De respuesta abierta.
EL CUESTIONARIO:
TIPOS DE PREGUNTAS:
 La elaboración de las preguntas en un cuestionario es uno de los
procesos más importantes y decisivos en la calidad de una encuesta; es
de éstas mismas de donde deriva el éxito de dicho instrumento.
 Durante este proceso es recomendable hacer una encuesta piloto
(pretest) para ensayar las preguntas y detectar posibles conflictos de
estructura, redacción, ambigüedad, imprecisión u otros.
 Estas encuestas piloto deben incluir la posibilidad de opinión del
encuestado para averiguar y mejorar la claridad del cuestionario y la
sensación que produce en el encuestado.
CONSTRUCCIÓN DE LAS
PREGUNTAS
 No deben ser excesivamente largos, porque en cuestionarios largos (+ de 100
preguntas) disminuye el % de respuestas.
 Tienen que ser preguntas sencillas y redactadas de tal forma que puedan
comprenderse con facilidad (no utilizar términos técnicos).
 No deben incorporar términos morales (juicios de valor).
 Nunca sugerir la respuesta, incitando a contestar más en un sentido que en otra.
 Todas deben referirse a una sola idea.
 Todas las que estén dentro de un mismo tema deben ir juntas en el cuestionario en
forma de batería.
 No juntar preguntas cuya contestación de una de ellas influya sobre la
contestación de la otra, denominado efecto "halo".
REGLAS PARA LA FORMULACIÓN
DE PREGUNTAS:
• Preguntas demográficas o de Ubicación: En
toda encuesta es necesario introducir ciertas
preguntas que permitan posteriormente clasificar,
segmentar, tabular y analizar las respuestas
según el perfil del encuestado.
• Tales preguntas comprenden datos como:
Género, edad, escolaridad, profesión, nivel
socioeconómico, lugar donde vive, etc.
PREGUNTAS DEMOGRÁFICAS
• Toda encuesta debe en primer lugar mostrar una introducción que
antecede al cuestionario y que indica quién elabora la encuesta,
propósito general del estudio, tiempo aproximado de respuesta,
declaración de confidencialidad y en caso necesario,
instrucciones claras sobre como responder alguna pregunta
diferente.
ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO
a) Introducción (quien nos encargó el estudio, el carácter anónimo de las
respuestas, etc.)
b) Preguntas:
- Preguntas de identificación (sexo, edad,...)
- Preguntas sencillas para introducir las más complejas y terminar con sencillas.
- Facilitar la transición de un tema a otro en el cuestionario
- Evitar muchas preguntas abiertas.
c) Elaborar o decidir sobre los aspectos formales.
d) Preparar determinados elementos decisorios (carta de presentación de los
encuestadores)
e) Formar a los encuestadores y elaborar una guía de instrucciones para realizar el
cuestionario.
f) Codificar el cuestionario
ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO
• El cuestionario como tal debe ser lo más breve posible y con un
ordenamiento de preguntas que vaya de lo general a lo particular
(“estructura embudo”).
• Se recomienda que las primeras preguntas sean neutrales, fáciles,
interesantes para el encuestado, con el propósito de ganar su
confianza y atención. Las preguntas demográficas son mejor al final,
los encuestados se pueden incomodar y distanciar con éstas.
• Para terminar, junto con el agradecimiento se debe incluir un correo
electrónico de contacto.
ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO
• Los cuestionarios se pueden aplicar de dos maneras diferentes:
1. Autoadministrado: el cuestionario se entrega o envía a los participantes,
quienes contestan directamente sin intermediarios. Puede hacerse por
envío de correo tradicional, correo electrónico, invitación a determinada
página web, entrega directa en un lugar o evento específico, entre otros.
2. Por entrevista: el cuestionario es aplicado por un tercero
(encuestador) en forma personal(cara a cara), por teléfono,
chat u otro medio de comunicación sincrónica.
MODO DE APLICACIÓN DEL
CUESTIONARIO
 Los cuestionarios Autoadministrados son más económicos y fáciles de aplicar; las
personas normalmente responden con más tranquilidad y reflexión, pero la tasa de
respuesta es generalmente baja y no existe certeza sobre quién respondió
realmente la encuesta.
 Los cuestionarios por entrevista tienen alta tasa de respuesta, existe control sobre
quien y cómo da las respuestas, permite realizar encuestas con preguntas
dificultosas, pero son más costosas y requieren de encuestadores preparados.
MODO DE APLICACIÓN DEL
CUESTIONARIO
• Debe ser muy neutral.
• No puede expresar aprobación o desaprobación en las respuestas.
• Mantenerse tranquilo ante la confusión de los participantes
encuestados.
• Mantener el ritmo e interés del encuestado en el cuestionario.
• Dar explicaciones mínimas pero suficientes.
• No puede ser discriminatorio.
• Debe mantenerse estándar en lo posible con todos.
• Debe cuidar su presentación personal y su lenguaje verbal.
• Debe escuchar , más no interrumpir o afanar al encuestado
EL ENCUESTADOR
• Una pregunta es confiable si significa lo mismo para todos los que la van a
responder.
• Se puede confiar en una escala cuando produce constantemente los mismos
resultados al aplicarla a sujetos similares.
• La confiabilidad implica consistencia.
• El investigador debe asegurarse que el tipo de persona a encuestarse tenga la
información necesaria para poder responder.
• El asegurar la respuesta de los que se les aplique el cuestionario originará
resultados confiables.
• Para la confiabilidad de los resultados hay que determinar por qué no todos
respondieron el cuestionario. Es necesario investigar con los no respondientes
para conocer las razones.
• Un cuestionario largo es demasiado cansado y las preguntas finales se
responden sin entusiasmo, lo cual le resta confiabilidad.
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ
• Una pregunta es válida si estimula información exacta y relevante.
• La selección y la redacción influyen en la validez de la pregunta.
• Algunas preguntas que son válidas para un grupo de personas,
pero pueden no serlo para otro grupo.
• Entre menos tenga que reflexionar el sujeto, más válida será la
respuesta.
• La validez implica congruencia en la manera de plantear las preguntas.
• La validez puede ser: de contenido, de criterio y de constructo.
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ
• Para decir que un instrumento tiene validez de contenido el diseñador del
cuestionario debe asegurarse que la medición representa el concepto medido.
Por ejemplo, si el instrumento es para medir actitudes de las personas, debe
medir eso y no sus emociones.
• En cuanto a la validez de criterio, el diseñador del cuestionario la puede
establecer comparando la medición del instrumento con un criterio externo. Entre
más se relacionen los resultados de la investigación con el criterio, mayor será la
validez del instrumento.
• Y la validez del constructo indica cómo una medición se relaciona con otras de
acuerdo con la teoría o hipótesis que concierne a los conceptos que se están
midiendo. De ahí que sea importante que el investigador tome en cuenta dichos
conceptos para correlacionarlos posteriormente.
 Validez total = validez de contenido + validez de criterio + validez de constructo.
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ
• Hay diversos factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez de los
instrumentos de medición:
1) La improvisación: elegir o desarrollar un instrumento de medición sin responsabilidad.
2) La utilización de instrumentos desarrollados en el extranjero y que no han sido
validos en nuestro contexto: cultura y tiempo, o el uso de instrumentos “arcaicos”
desactualizados e inapropiados para la época.
3) El instrumento usado resulta inadecuado para las personas a las que se les aplica: no
es empático. (ejemplo: lenguaje muy elevado para el respondiente)
4) Las condiciones en las que se aplica el instrumento de medición., puede hacer de esta
un instrumento largo y tedioso.
5) Aspectos mecánicos: ejemplo: en un instrumento escrito no se lean bien las
instrucciones.
FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ
Diseño Metodológico.
• Enfoques de Investigación: Cualitativa o
Cuantitativa
• Método determina el tipo de investigación:
- Deductivo (De lo General a lo particular)
- Inductivo (De lo Particular a lo general)
- Exploratorio
- Descriptivo
- Analítico.
• Instrumentos de Recolección de información.
Criterios de selección del Enfoque
CUANTITATIVO CUALITATIVO
Se pretende la explicación y
predicción de una realidad
vista. Desde una perspectiva
externa y objetiva.
INTENCIONALIDAD: BUSCA DE
LA EXACTITUD, DE LA MEDICIÓN
DE DIMENSIONESO
INDICADORES SOCIALES. PARA
GENERALIZAR SUS RESULTADOS.
Ej. La estadística
Tienden a comprender la
realidad como un proceso
histórico de construcción, en
múltiples lógicas con
diversos actores sociales.
TRABAJAN CON LA PALABRA, EL
ARGUMENTO, EL CONSENSO.
DESCRIBENY ANALIZAN
REALIDADES PARTICULARES.
UNICAS. Ej. La etnografía.
MBA. PATRICIA CAROLINA BARRETO
BERNAL.
Técnicas de recolección de
información.
CUANTITATIVO CUALITATIVO
•Encuestas.
•Censos.
•Entrevistas masivas.
•Inferencia
estadística de las
bases de datos
•Observación de
variables y
sistematización de
datos.
•Etnografía.
•Observación
participante.
•Entrevistas a
profundidad.
•Focus Group
•Investigación acción
participativa.
•Análisis documental y
análisis de discursos
MBA. PATRICIA CAROLINA BARRETO BERNAL.
Tipos de investigación científica:
Clasificación
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Histórica Analiza eventos del pasado y busca relacionarlos con otros del
presente
Documental Analiza información escrita sobre el Tema Objeto de Estudio
Descriptiva Reseña rasgos, cualidades o atributos de la Población Objeto
de Estudio
Correlacional Mide el grado de relación entre las variables de la Población
estudiada
Explicativa Da razones del porqué de los fenómenos
Estudio de Casos Analiza una unidad específica de un Universo Poblacional
Seccional Recoge información del Objeto de Estudio en oportunidad única
Longitudinal Compara datos obtenidos en diferentes oportunidades o
momentos de una misma población con el propósito de evaluar
los cambios
Experimental Analiza el efecto producido por la acción o manipulación de una
o más variables independientes sobre una o varias
dependientes
Fuentes de información
Objetivo Variables Fuentes
Primarias
Fuentes secundarias. Instrumentos
de
Recolección de
Información.
Identificar
las practicas
administrati
vas
estratégicas
de los 10
empresarios
más
importantes
de Medellín
para
comparar
sus
resultados
Prácticas
administrativas
Entrevistas con
empresarios
Revistas empresariales
Periódicos.
Cuestionarios,
Guiones
Empresarios
De Medellin.
Cámara de
Comercio de
Medellín.
ANDI
Magazines de Cámara
de Comercio,
Resultados de
concursos
empresariales.
Videos
Grabaciones.
Cuestionarios,
Guiones
Resultados
Estratégicos
Entrevistas con
Empresarios
Informes de resultados
de las empresas.
Informes de
estadísticas de los
gremios.
Fichas de
Trabajo.
MBA. Patricia Carolina Barreto Bernal.
Cronograma de actividades
Muestra de forma estructurada las diferentes actividades a realizar para el
desarrollo de la investigación indicando tanto el órden de las actividades
como su respectiva duración.
Señala las fechas de inicio y de finalización de la investigación a realizar.
Se representa mediante la gráfica de Gantt.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 Ajuste del anteproyecto
2 Establecer contacto con la población objeto de estudio
3 Elaborar o ajustar instrumentos para la recolección de
información
4 Elaborar marco teórico
5 Aplicar el instrumento y recoger información
6 Procesar los datos
7 Describir los resultados
8 Analizar los resultados
9 Elaborar o redctar el informe final
10 Revisión del informe final por parte del asesor
11 Entregar el informe final
Duración (meses)- Fecha de inicio: 15 de julio 2006
Actividad
Yart Ing Yuri A. Pomachagua Basualdo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación experimental
Investigación experimentalInvestigación experimental
Investigación experimentalthaniaacosta
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaRuba Kiwan
 
Trabajo Cuasi Y Pre Experimental
Trabajo Cuasi Y Pre ExperimentalTrabajo Cuasi Y Pre Experimental
Trabajo Cuasi Y Pre Experimentalvikosita
 
DiseñO Experimental metodos 09-2
DiseñO Experimental metodos 09-2DiseñO Experimental metodos 09-2
DiseñO Experimental metodos 09-2kannymcloud
 
Unidad 3.7 validez interna y externa
Unidad 3.7 validez interna y externaUnidad 3.7 validez interna y externa
Unidad 3.7 validez interna y externaJessica Ferreira
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaMaria Trinidad Hernandez Moya
 
disenyo No experimental resumen
disenyo No experimental resumendisenyo No experimental resumen
disenyo No experimental resumenguest9893a4
 
Método Experimental en la Investigación
Método Experimental en la InvestigaciónMétodo Experimental en la Investigación
Método Experimental en la InvestigaciónSantia Velazquez
 
Diseños de investigacion en logopedia mb
Diseños de investigacion en logopedia mbDiseños de investigacion en logopedia mb
Diseños de investigacion en logopedia mbMoises Betancort
 
Experimentos de laboratorio, experimentos de campo, estudios de campo: Kerlinger
Experimentos de laboratorio, experimentos de campo, estudios de campo: KerlingerExperimentos de laboratorio, experimentos de campo, estudios de campo: Kerlinger
Experimentos de laboratorio, experimentos de campo, estudios de campo: KerlingerMirna Elizabeth Quezada
 
Presentación Exposición Campbell
Presentación Exposición CampbellPresentación Exposición Campbell
Presentación Exposición Campbellfruizc
 
Investigación experimental
Investigación experimental Investigación experimental
Investigación experimental Paola Miranda
 
Hipotesis en Diseños
Hipotesis en DiseñosHipotesis en Diseños
Hipotesis en DiseñosJazai Dueñas
 
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURODISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PUROcarolina
 
Diseños de investigacion
Diseños de investigacionDiseños de investigacion
Diseños de investigacionPaulina Rocha
 
Diseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expoDiseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expoLuis Ureta Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Investigación experimental
Investigación experimentalInvestigación experimental
Investigación experimental
 
Disenos experimentales-1
Disenos experimentales-1Disenos experimentales-1
Disenos experimentales-1
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
 
Trabajo Cuasi Y Pre Experimental
Trabajo Cuasi Y Pre ExperimentalTrabajo Cuasi Y Pre Experimental
Trabajo Cuasi Y Pre Experimental
 
DiseñO Experimental metodos 09-2
DiseñO Experimental metodos 09-2DiseñO Experimental metodos 09-2
DiseñO Experimental metodos 09-2
 
PresentacióN 1.6
PresentacióN 1.6PresentacióN 1.6
PresentacióN 1.6
 
Unidad 3.7 validez interna y externa
Unidad 3.7 validez interna y externaUnidad 3.7 validez interna y externa
Unidad 3.7 validez interna y externa
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
 
disenyo No experimental resumen
disenyo No experimental resumendisenyo No experimental resumen
disenyo No experimental resumen
 
Método Experimental en la Investigación
Método Experimental en la InvestigaciónMétodo Experimental en la Investigación
Método Experimental en la Investigación
 
Diseños de investigacion en logopedia mb
Diseños de investigacion en logopedia mbDiseños de investigacion en logopedia mb
Diseños de investigacion en logopedia mb
 
Experimentos de laboratorio, experimentos de campo, estudios de campo: Kerlinger
Experimentos de laboratorio, experimentos de campo, estudios de campo: KerlingerExperimentos de laboratorio, experimentos de campo, estudios de campo: Kerlinger
Experimentos de laboratorio, experimentos de campo, estudios de campo: Kerlinger
 
Presentación Exposición Campbell
Presentación Exposición CampbellPresentación Exposición Campbell
Presentación Exposición Campbell
 
Diseños de investigación
Diseños de investigaciónDiseños de investigación
Diseños de investigación
 
Investigación experimental
Investigación experimental Investigación experimental
Investigación experimental
 
Hipotesis en Diseños
Hipotesis en DiseñosHipotesis en Diseños
Hipotesis en Diseños
 
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURODISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
 
Diseños de investigacion
Diseños de investigacionDiseños de investigacion
Diseños de investigacion
 
Diseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expoDiseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expo
 

Similar a Clase4

Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigaciónSem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigaciónAny Multirubro
 
Investigación experimental
Investigación  experimentalInvestigación  experimental
Investigación experimentalItsel Baltierra
 
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]uabc
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativagambitguille
 
Investigación cuantitativa_IAFJSR
Investigación cuantitativa_IAFJSRInvestigación cuantitativa_IAFJSR
Investigación cuantitativa_IAFJSRMauri Rojas
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativagambitguille
 
diseño cuasiexperimental
diseño cuasiexperimentaldiseño cuasiexperimental
diseño cuasiexperimentalLulu Salinas
 
Cuasi experimentos 2
Cuasi experimentos 2Cuasi experimentos 2
Cuasi experimentos 2Dalia Ramirez
 
Presentación especializacion
Presentación especializacionPresentación especializacion
Presentación especializacionMaira Sarmiento
 
9 clase estudio experimental epi 2015 2
9  clase estudio experimental epi 2015 29  clase estudio experimental epi 2015 2
9 clase estudio experimental epi 2015 2grim125
 
Resumen experimento puro[1]
Resumen experimento puro[1]Resumen experimento puro[1]
Resumen experimento puro[1]Lizbeth Avalos
 
Cuasi experimentos 3
Cuasi experimentos 3Cuasi experimentos 3
Cuasi experimentos 3Dalia Ramirez
 
Psicología experimental variable extra
Psicología experimental variable extraPsicología experimental variable extra
Psicología experimental variable extraFrancisco Aponte
 
Clase 9 experimentos verdaderos (1)
Clase 9 experimentos verdaderos (1)Clase 9 experimentos verdaderos (1)
Clase 9 experimentos verdaderos (1)santifacundo
 

Similar a Clase4 (20)

Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigaciónSem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
 
Investigación experimental
Investigación  experimentalInvestigación  experimental
Investigación experimental
 
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
 
Investigación cuantitativa_IAFJSR
Investigación cuantitativa_IAFJSRInvestigación cuantitativa_IAFJSR
Investigación cuantitativa_IAFJSR
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
 
diseños expereimentales
diseños expereimentales diseños expereimentales
diseños expereimentales
 
diseño cuasiexperimental
diseño cuasiexperimentaldiseño cuasiexperimental
diseño cuasiexperimental
 
Exposicion experimentales
Exposicion experimentalesExposicion experimentales
Exposicion experimentales
 
Diapositivas07.ppt
Diapositivas07.pptDiapositivas07.ppt
Diapositivas07.ppt
 
Cuasi experimentos 2
Cuasi experimentos 2Cuasi experimentos 2
Cuasi experimentos 2
 
Presentación especializacion
Presentación especializacionPresentación especializacion
Presentación especializacion
 
9 clase estudio experimental epi 2015 2
9  clase estudio experimental epi 2015 29  clase estudio experimental epi 2015 2
9 clase estudio experimental epi 2015 2
 
Resumen experimento puro[1]
Resumen experimento puro[1]Resumen experimento puro[1]
Resumen experimento puro[1]
 
Cuasi experimentos 3
Cuasi experimentos 3Cuasi experimentos 3
Cuasi experimentos 3
 
ConcepcióN EleccióN De Un DiseñOs De InvestigacióN I
ConcepcióN EleccióN De Un DiseñOs De InvestigacióN IConcepcióN EleccióN De Un DiseñOs De InvestigacióN I
ConcepcióN EleccióN De Un DiseñOs De InvestigacióN I
 
Diseño Experimental
Diseño ExperimentalDiseño Experimental
Diseño Experimental
 
Psicología experimental variable extra
Psicología experimental variable extraPsicología experimental variable extra
Psicología experimental variable extra
 
Pre experimentales
Pre  experimentales Pre  experimentales
Pre experimentales
 
Clase 9 experimentos verdaderos (1)
Clase 9 experimentos verdaderos (1)Clase 9 experimentos verdaderos (1)
Clase 9 experimentos verdaderos (1)
 

Más de OscarLuisGuillermoFl

CAPITULO 05 PROCESO CONSTRUCTIVO ZANJAS.ppt
CAPITULO 05 PROCESO CONSTRUCTIVO ZANJAS.pptCAPITULO 05 PROCESO CONSTRUCTIVO ZANJAS.ppt
CAPITULO 05 PROCESO CONSTRUCTIVO ZANJAS.pptOscarLuisGuillermoFl
 
CAPITULO 04 LINEA DE CONDUCCION POR BOMBEO.ppt
CAPITULO 04 LINEA DE CONDUCCION POR BOMBEO.pptCAPITULO 04 LINEA DE CONDUCCION POR BOMBEO.ppt
CAPITULO 04 LINEA DE CONDUCCION POR BOMBEO.pptOscarLuisGuillermoFl
 
CAPITULO 03 LINEA DE CONDUCCION POR GRAVEDAD.ppt
CAPITULO 03 LINEA DE CONDUCCION POR GRAVEDAD.pptCAPITULO 03 LINEA DE CONDUCCION POR GRAVEDAD.ppt
CAPITULO 03 LINEA DE CONDUCCION POR GRAVEDAD.pptOscarLuisGuillermoFl
 
CAPITULO 02 ESTUDIO DE FUENTES.ppt
CAPITULO 02 ESTUDIO DE FUENTES.pptCAPITULO 02 ESTUDIO DE FUENTES.ppt
CAPITULO 02 ESTUDIO DE FUENTES.pptOscarLuisGuillermoFl
 
CAPITULO 01 GENERALIDADES Y DATOS DE DISEÑO.ppt
CAPITULO 01 GENERALIDADES Y DATOS DE DISEÑO.pptCAPITULO 01 GENERALIDADES Y DATOS DE DISEÑO.ppt
CAPITULO 01 GENERALIDADES Y DATOS DE DISEÑO.pptOscarLuisGuillermoFl
 
S04 01 s08.s1.material metodo simplex
S04 01 s08.s1.material metodo simplexS04 01 s08.s1.material metodo simplex
S04 01 s08.s1.material metodo simplexOscarLuisGuillermoFl
 

Más de OscarLuisGuillermoFl (9)

CAPITULO 05 PROCESO CONSTRUCTIVO ZANJAS.ppt
CAPITULO 05 PROCESO CONSTRUCTIVO ZANJAS.pptCAPITULO 05 PROCESO CONSTRUCTIVO ZANJAS.ppt
CAPITULO 05 PROCESO CONSTRUCTIVO ZANJAS.ppt
 
CAPITULO 04 LINEA DE CONDUCCION POR BOMBEO.ppt
CAPITULO 04 LINEA DE CONDUCCION POR BOMBEO.pptCAPITULO 04 LINEA DE CONDUCCION POR BOMBEO.ppt
CAPITULO 04 LINEA DE CONDUCCION POR BOMBEO.ppt
 
CAPITULO 03 LINEA DE CONDUCCION POR GRAVEDAD.ppt
CAPITULO 03 LINEA DE CONDUCCION POR GRAVEDAD.pptCAPITULO 03 LINEA DE CONDUCCION POR GRAVEDAD.ppt
CAPITULO 03 LINEA DE CONDUCCION POR GRAVEDAD.ppt
 
CAPITULO 02 ESTUDIO DE FUENTES.ppt
CAPITULO 02 ESTUDIO DE FUENTES.pptCAPITULO 02 ESTUDIO DE FUENTES.ppt
CAPITULO 02 ESTUDIO DE FUENTES.ppt
 
CAPITULO 01 GENERALIDADES Y DATOS DE DISEÑO.ppt
CAPITULO 01 GENERALIDADES Y DATOS DE DISEÑO.pptCAPITULO 01 GENERALIDADES Y DATOS DE DISEÑO.ppt
CAPITULO 01 GENERALIDADES Y DATOS DE DISEÑO.ppt
 
Conceptos de Metrados 3.pptx
Conceptos de Metrados 3.pptxConceptos de Metrados 3.pptx
Conceptos de Metrados 3.pptx
 
SESION 1-15.pptx
SESION 1-15.pptxSESION 1-15.pptx
SESION 1-15.pptx
 
BENEFICIOS DEL ARTE.pptx
BENEFICIOS DEL ARTE.pptxBENEFICIOS DEL ARTE.pptx
BENEFICIOS DEL ARTE.pptx
 
S04 01 s08.s1.material metodo simplex
S04 01 s08.s1.material metodo simplexS04 01 s08.s1.material metodo simplex
S04 01 s08.s1.material metodo simplex
 

Último

Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvajesusvelazquez601
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docnulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docSandroGutirrezTorrez
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptxealva1
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...frank0071
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfhugohilasaca
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1jesusjja0210
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdffrank0071
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfrvillegasp16001
 
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfXIMENAESTEFANIAGARCI1
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfOrlandoBruzual
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoMúsculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoYEFERSONALBERTOGONZA
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadeumartinezvete
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrioyanezevelyn0
 
La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónMoralesSantizBrendaL
 

Último (20)

Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docnulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
 
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoMúsculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
 
La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumación
 

Clase4

  • 1. Ing Yuri A. Pomachagua Basualdo
  • 2. Ing Yuri A. Pomachagua Basualdo
  • 3.  Repaso  Hipótesis  Variables  Método Yart Ing Yuri A. Pomachagua Basualdo
  • 4. Yart Ing Yuri A. Pomachagua Basualdo Al finalizar esta sesión el alumno será capaz de plantear y definir una hipótesis.
  • 5. Metodología de la Investig. Cesar Bernal Ing Yuri A. Pomachagua Basualdo Fuente: Dr. Roberto Hernández Sampieri
  • 6. Ing Yuri A. Pomachagua Basualdo El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea con el fin de responder al planteamiento del problema
  • 7. Ing Yuri A. Pomachagua Basualdo En la investigación cuantitativa tenemos dos tipos de investigación: la investigación experimental e investigación no experimental. A su vez, la primera puede dividirse de acuerdo con las clásicas categorías de Campbell y Stanley (1966) en: preexperimentos, experimentos “puros” y cuasiexperimentos. La investigación no experimental la subdividimos en diseños transversales y diseños longitudinales.
  • 8. Ing Yuri A. Pomachagua Basualdo Experimentales Es el estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes (causas), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (efectos), dentro de una situación de control para el investigador (Fleiss, 2013; O’Brien, 2009 y Green, 2003).
  • 9. Ing Yuri A. Pomachagua Basualdo Esquema de experimento y variables
  • 10. Ing Yuri A. Pomachagua Basualdo ¿Cuántas variables independientes y dependientes deben incluirse en un experimento? No hay reglas para ello; depende de cómo haya sido planteado el problema de investigación y de las limitaciones que existan.
  • 11. Ing Yuri A. Pomachagua Basualdo Fuentes de invalidación interna Atentan contra la validez interna de un experimento. Ésta se refiere a cuánta confianza tenemos en que sea posible interpretar los resultados del experimento y éstos sean válidos. La validez interna se relaciona con la calidad del experimento y se logra cuando hay control, cuando los grupos difieren entre sí solamente en la exposición a la variable independiente (ausencia o presencia o en grados o modalidades), cuando las mediciones de la variable dependiente son confiables y válidas y cuando el análisis es el adecuado para el tipo de datos que estamos manejando.
  • 12. Ing Yuri A. Pomachagua Basualdo ¿COMO SE LOGRAN EL CONTROL Y LA VALIDEZ INTERNA?  Varios grupos de comparación Es necesario que en un experimento se tengan, por lo menos, dos grupos que comparar. En primer término, porque si nada más se tiene un grupo no es posible saber si influyeron las fuentes de invalidación interna o no.  Equivalencia de los grupos en todo excepto en la manipulación de las variables independientes. Si entre los grupos que conforman el experimento todo es similar o equivalente, excepto la manipulación de la variable independiente, las diferencias entre los grupos pueden atribuirse a ella y no a otros factores. Los grupos deben ser equivalentes al inicio del experimento y durante su desarrollo, salvo en lo que respecta a la variable independiente. Asimismo, los instrumentos de medición deben ser iguales y aplicados de la misma manera
  • 13. Ing Yuri A. Pomachagua Basualdo Una tipología sobre los diseños experimentales La tipología de Campbell y Stanley (1966), quienes dividen los diseños experimentales en tres clases: a) preexperimentos, b) experimentos “puros” y c) cuasiexperimentos. Se utilizará la simbología que generalmente se emplea en los textos sobre experimentos.
  • 14. Ing Yuri A. Pomachagua Basualdo Una tipología sobre los diseños experimentales Aquí se describe una simbología básica para diseños experimentales: R Asignación al azar o aleatoria. Cuando aparece quiere decir que los sujetos han sido asignados a un grupo de manera aleatoria (proviene del inglés randomization, “aleatorización”). G Grupo de sujetos o casos (G1, grupo 1; G2, grupo 2; etcétera). X Tratamiento, estímulo o condición experimental (presencia de algún nivel o modalidad de la variable independiente). 0 Una medición de los sujetos de un grupo (prueba, cuestionario, observación, etc.). Si aparece antes del estímulo o tratamiento, se trata de una preprueba (previa al tratamiento). Si aparece después del estímulo se trata de una posprueba (posterior al tratamiento). — Ausencia de estímulo (nivel “cero” en la variable independiente). Indica que se trata de un grupo de control o testigo
  • 15. Ing Yuri A. Pomachagua Basualdo Una tipología sobre los diseños experimentales
  • 16. EXPERIMENTOS VERDADEROS Los experimentos verdaderos son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna. Grupos de comparación, equivalencia de los grupos. Los diseños auténticamente experimentales llegan a abarcar una o más variables independientes Y una o más dependientes. Así mismo, pueden utilizar pre pruebas y pos pruebas para analizar la evolución de los grupos antes y después del tratamiento experimental.
  • 17. 2. ¿QUE ES LA VALIDEZ EXTERNA? Un experimento debe buscar, ante todo, validez interna, es decir, confianza en los resultados. Si no se logra no hay experimento verdadero. La validez externa se refiere a que tan generalizables son los resultados de un experimento a situaciones no experimentables y a otros sujetos o poblaciones. Ej. Si hacemos un experimento con métodos de aprendizaje y los resultados se generalizan a la enseñanza cotidiana en las escuelas de educación básica, el experimento tendría validez externa.
  • 18. FUENTES DE INVALIDACION EXTERNA 1. EFECTO REACTIVO O DE INTERACCION DE LAS PRUEVAS Se presentan cuando la prueba aumenta o disminuye la sensibilidad o loa calidad de la reacción de los sujetos a la variable experimental, haciendo que los resultados obtenidos para una población con pre prueba no puedan generalizarse a quienes forman parte de esa población aunque sin pre prueba. 2. EFECTO DE INTERACCION ENTRE LOS ERRORES DE SELECCIÓN Y EL TRETAMIENTO EXPERIMENTAL. Este factor se refiere a que se elijan personas con una o varias características que hagan que el tratamiento experimental produzca un efecto que no se daría si las personas no tuvieran esas características. 3. EFECTOS REACTIVOS DE LOS TRATAMIENTOS EXPERIMENTALES. La artificialidad de las condiciones puede hacer que el contexto experimental resulte atípico, respecto a la manera en que se aplica regularmente el tratamiento. El experimentador tiene que ingeniárselas para hacer que los sujetos se olviden de que están en un experimento y no deben sentirse observados.
  • 19. 4. INTERFERENCIA DE TRATAMIENTOS MÚLTIPLES. Si los tratamientos no son de efecto reversible, es decir, si no se pueden borrar sus efectos, las conclusiones solamente podrán hacerse extensivas a las personas que experimentaron la misma secuencia de tratamientos, sean múltiples o de repetición del mismo. 5. IMPOSIBILIDAD DE REPLICAR LOS TRATAMIENTOS. Cuando los tratamientos son tan complejos que no pueden replicarse en situaciones no experimentales, es difícil generalizar a éstas. Trata de que el contexto experimental sea lo más similar posible al contexto que se pretende generalizar.
  • 20. ¿CUALES PUEDEN SER LOS CONTEXTOS DE EXPERIMENTOS? Se habla de experimentos de laboratorio y experimentos de campo, define como al experimento de laboratorio como un estudio de investigación en la que la variancia de todo o casi todas las variables independientes influyentes posibles no pertinentes al problema inmediato de la investigación. Experimento de campo como un estudio de investigación en una situación realista en la que una o más variables independientes son manipuladas por el experimentador. La diferencia esencial entre ambos contextos es la realidad con que los experimentos se llevan a cabo.
  • 21. 4. ¿QUE ALCANCE TIENEN LOS EXPERIMENTOS Y CUAL ES EL ENFOQUE DEL QUE SE DERIVAN? Debido a que analizan las relaciones entre una o varias variables independientes y una o varias dependientes, así como los efectos causales de las primeras sobre las segundas, son estudios explicativos que obviamente alcanzan a determinar correlaciones. Se trata de diseños que se fundamentan en el enfoque cuantitativo y en el paradigma deductivo. Se basan en hipótesis preestablecidas, miden variables y su aplicación debe sujetarse al diseño preconcebido. El investigador está centrado en la validez, el rigor y el control de la situación de investigación. Asimismo el análisis estadístico resulta fundamental para lograr los objetivos de conocimiento.
  • 22. ENPAREJAMIENTO EN LUGAR DE ASIGNACION AL AZAR Como ya se comentó otra técnica para hacer inicialmente equivalentes a los grupos es el emparejamiento. Este método es menos preciso que la asignación al azar. Si se lleva a cabo con rigor, se obtienen grupos grandes y se obtiene información que indique que los grupos no son diferentes. Ej. En un experimento sobre métodos de enseñanza antes de comenzarlo valdría la pena comparar, entre los grupos emparejados, las puntuaciones obtenidas en cursos resientes, es posible lograr un alto grado de equivalencia inicial entre grupos. Los diseños se representan con una “E” de emparejamiento.
  • 23. ¿Qué otros experimentos existen? Cuasiexperimentos Los diseños cuasiexperimentales también manipulan deliberadamente, al menos, una variable independiente para observar su efecto y relación con una o mas variables dependientes, solo que difieren de los experimentos “verdaderos” en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos.
  • 24. Pasos de un Experimento Cuasiexperimento Paso 1: describir cuantas variables independientes y dependientes deberán incluirse en el experimento o cuasiexperimento. Paso 2: elegir los niveles de manipulación de las variables independientes y traducirlos en tratamientos experimentales. Paso 3: desarrollar el instrumento ó instrumentos para medir la(s) variable(s) dependiente(s). Paso 4: Seleccionar una muestra de personas para el experimento. Paso 5: Reclutar a los sujetos del experimento o cuasiexperimento. Paso 6: Seleccionar el diseño experimental o cuasiexperimental apropiado para nuestras hipótesis, objetivos y preguntas de investigación. Paso 7: Planear como vamos a manejar a los sujetos que participen en el experimento. Paso 8: En el caso de experimentos “verdaderos”, dividirlos al azar o emparejarlos; y en el caso cuasiexperimentos, analizar cuidadosamente las propiedades de los grupos intactos. Paso 9: Aplicar las pruebas (cuando las haya), los tratamientos respectivos (cuando no se trate de grupos de control) y las pospruebas.
  • 25. Aunque los experimentos son típicamente estudios cuantitativos, ¿pueden concluir algún elemento cualitativo? En definitiva, sí; en especial en la “medición” de la variable dependiente. Los experimentos, aunque se fundamenten en mediciones cuantitativas, pueden agregar un componente cualitativo de variables.
  • 26. En un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador. En la investigación no experimental las variables independientes ya han ocurrido y no es posible manipularlas; el investigador no tiene control directo sobre dichas variables, ni pueden influir sobre ellas, porque ya sucedieron, al igual que sus efectos. La investigación no experimental es un parteaguas de un gran número de estudios cuantitativos, cualitativos y mixtos, incluyendo las biografías y los estudios de caso Diseños no experimentales: ¿Qué es la investigación no experimental? Podrá definirse como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variable. Es decir, se trata de investigación donde no hacemos variar en forma intencional las variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en un contexto natural, para después analizarlos.
  • 27. ¿Cuáles son los tipos de diseño no experimental? Los diseños no experimentales se pueden clasificar en : Transaccionales y Longitudinales •Investigación Transaccional: recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es descubrir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Investigación no experimental Diseños Transeccionales Diseños Longitudinales Exploratorios Descriptivos Correlacionales Casuales
  • 28. Diseños Transeccionales Exploratorios: el propósito de estos diseños es comenzar a conocer una comunidad, un contexto, un evento, una situación, una variable. Se trata de una exploración inicial en un momento específico. Por lo general, se aplica a problemas de investigación nuevos o pocos conocidos, y constituyen el preámbulo de otros diseños. Son muy utilizados dentro del enfoque cualitativo para lo que le denomina “inmersión inicial en el campo”. Diseños Transeccionales Descriptivos: tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiestan una o más variables (dentro del enfoque cuantitativo) o ubicar, categorizar y proporcionar una visión de una comunidad, un evento, un contexto, un fenómeno o una situación. El procedimiento consiste en medir o ubicar a un grupo de personas, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, en una variable o concepto y proporcionar su descripción. Son estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis, estas son también descriptivas.
  • 29. Diseños Transaccionales Correlacionales – Casuales: Estos diseños describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado. En estos diseños lo que se mide – analiza (enfoque cuantitativo) o evalúa – analiza (enfoque cualitativo) es la asociación entre categorías, conceptos, objetos o variables en un tiempo determinado. Estos diseños pueden ser sumamente complejos y abarcar diversas categorías, conceptos, variables o contextos.
  • 30. •Investigación Longitudinal: recolectan datos a través del tiempo en puntos o periodos, para hacer interferencias respecto al cambio respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. Tales puntos o periodos por lo común se especifican de antemano en el enfoque cuantitativo y se van determinando conforme avanza el estudio en el enfoque cualitativo. Los diseños longitudinales suelen dividirse en tres tipos: diseño de tendencia (trend), diseños de análisis evolutivo de grupos (cohort) y diseños panel. Investigación no experimental Diseños Transeccionales Diseños Longitudinales De Tendencia (trend) De evolución de grupo (cohorte) Panel
  • 31. Diseños Longitudinales de Tendencia: son aquellos que analizan cambios a través del tiempo dentro de alguna población en general. Su característica distintiva es que la atención se centra en una población. Diseños Longitudinales de Evolución de Grupos: examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Su atención son las cohorts o grupos de individuos vinculados de alguna manera, generalmente la edad, que serían grupos por edad. Diseños Longitudinales Panel: son similares a las dos clases de diseños vistas anteriormente, sólo que el mismo grupo de sujetos es medido u observado (se recolectan datos sobre ellos) en todos los tiempos o momentos.
  • 32. ¿Cuáles son las características de la investigación no experimental en comparación con la investigación experimental? El diseño a seleccionar en una investigación depende más bien del problema a resolver y del contexto que rodea al estudio. Desde el enfoque cuantitativo: el control sobre las variables es más riguroso en los experimentos que en los diseños cuasiexperimentales y, a su vez, ambos tipos de investigación logran mayor control que los diseños no experimentales. En un experimento se realizan relaciones “puras” entre las variables de interés, sin contaminación de otras variables y, por ello, es posible establecer relaciones casuales con mayor precisión. Por lo que respecta a la posibilidad de réplica, los diseños experimentales y cuasiexperimentales se pueden replicar más fácilmente, con o sin variables. Se replican en cualquier lugar siendo el mismo procedimiento.
  • 33. Desde el enfoque Cualitativo: prácticamente los diseños experimentales se desechan de antemano, aunque en el enfoque mixto si tiene cabida. En resumen, ambas clases de investigación: experimental y no experimental, se utilizan para el avance del conocimiento y en ocasiones resulta mas apropiado un tipo u otro, dependiendo del problema de investigación a que nos enfrentarnos
  • 34. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS • Las técnicas de recolección de datos se definen como el conjunto de procedimientos y herramientas para recoger, validar y analizar la información necesaria que permita lograr los objetivos de la investigación. DATOS RESULTADOS CONCLUSIONES
  • 35. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS • Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Existen múltiples y diferentes instrumentos útiles para la recolección de datos y para ser usados en todo tipo de investigaciones, ya sean cualitativas, cuantitativas o mixtas.
  • 36. REQUISITOS DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS • Todo instrumento usado en la recolección de datos en una investigación científica debe poseer tres requisitos: • Sin alguna de las tres condiciones, el instrumento no será útil, los resultados no serán legítimos y la investigación deberá ser rechazada. Confiabilidad Validez Objetividad
  • 37. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS FUENTES PRIMARIAS:  Observación Directa  Experimentos  Encuestas  Focus Groups  Entrevistas  Cuestionarios  Test  Fotografía FUENTES SECUNDARIAS:  Bibliotecas (Libros, Revistas)  Documentos (actas, cartas, películas, diarios, periódicos)  Datos estadísticos  Censos  Expedientes
  • 38. LA ENCUESTA  La encuesta es la técnica representante más destacada del método cuantitativo.  Consiste en una investigación realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población.
  • 39. VENTAJAS  Técnica de mayor utilización que permite obtener información de casi cualquier tipo de población.  Estandarización, se harán las mismas preguntas a todos los elementos de la muestra apoyándonos en el cuestionario.  Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados.  Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico.  Rapidez, en poco tiempo se puede reunir gran cantidad de información.
  • 40. DESVENTAJAS  No permite analizar con profundidad temas complejos (recurrir a grupos de discusión).  Dificultades para establecer relaciones causales.  No toma en cuenta los factores contextuales que pueden interferir en las respuestas del sujeto.
  • 41. REPRESENTATIVIDAD ESTADÍSTICA  Una encuesta puede ser : 1. Estadísticamente Representativa (ER) o 2. Estadísticamente no Representativa.
  • 42. 1. En el primer caso (ER), la muestra representa estadísticamente las respuestas del total, por lo que los resultados se pueden extrapolar y generalizar. 2. En el segundo caso, la muestra no representa a las respuestas del total; razón por la cual sólo son validas para ese determinado grupo de encuestados. REPRESENTATIVIDAD ESTADÍSTICA
  • 43. REPRESENTATIVIDAD ESTADÍSTICA 1. Las encuestas ER se utilizan en investigaciones de enfoque cuantitativo; sirven para precisar, medir y cuantificar opiniones u otras variables. 2. Las encuestas no representativas sirven para detectar posibles tendencias, profundizar ideas o recoger opiniones de grupos específicos de interés.
  • 44. • La condición de representatividad de una encuesta depende, fundamentalmente, de dos factores: • Tamaño muestral (cantidad de encuestas aplicadas) y la Selección de la muestra ( método de elección de los encuestados) REPRESENTATIVIDAD ESTADÍSTICA Estadísticamente Representativa Estadísticamente no Representativa Tamaño muestral Determinado probabilísticamente Determinado arbitrariamente Selección de la muestra Probabilística Dirigida
  • 45. TAMAÑO MUESTRAL • En las encuestas (ER) el tamaño muestral está dado según teoría de probabilidades. Depende del tamaño de la población (total), del porcentaje de error máximo aceptable y del nivel de confianza. • En las encuestas estadísticamente no representativas el tamaño muestral no está determinado.  La representatividad de una muestra no tiene que ver con el tamaño de esta, sino con la capacidad de reproducir a pequeña escala las características de la población.
  • 46. • En las encuestas Estadísticamente Representativas, la selección de la muestra se hace aleatoriamente, asegurando que todos los elementos de esta tienen la misma posibilidad de ser elegidos, por lo que se denomina Muestra Probalistica: técnica que asegura la objetividad de la selección y generalizar los resultados. SELECCIÓN DE LA MUESTRA
  • 47. • Las principales maneras para realizar una muestra probalística son:  Muestra simple: identifica a los miembros de la población en general, con un número-etiqueta, de los que luego selecciona el tamaño muestral con un procedimiento de generación de números aleatorios.  Muestra estratificada: divide la población en segmentos o estratos y luego selecciona muestras simples de cada segmento. La cantidad total de casos está dada por el tamaño muestral y la cantidad relativa de cada segmento es proporcional al tamaño total del segmento.  Muestra por racimos (clusters o conglomerados): asume que la población se concentra o encapsula en lugares físicos específicos (clusters) y muestrea. Se da en casos en que el investigador se ve limitado por recursos financieros, por tiempo, distancias geográficas o por combinación de diferentes obstáculos. MUESTRA PROBALÍSTICA:
  • 48. • En las encuestas Estadísticamente No Representativas, la selección de la muestra obedece a técnicas informales con las cuales los sujetos son elegidos al azar directamente por el investigador. • Por tal razón se denominan Muestras no probalística o dirigidas: técnica en la que la elección de los elementos de un subgrupo de la población, no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación. • Es un procedimiento de selección informal, se utiliza mucho en investigaciones cuantitativas y cualitativas. MUESTRA NO PROBALÍSTICA:
  • 49. • Existen muchas maneras de realizar un muestra probalística o dirigida, aquí algunos ejemplos:  Muestra de voluntarios: los encuestados no se eligen, llegan de manera voluntaria motivados por algún anuncio.  Muestra de Expertos: los encuestados se eligen deliberadamente basados en su currículo o en su reconocimiento en un área en especial.  Muestra por cuotas: los encuestados se eligen deliberadamente para cumplir una cantidad prefijada por grupo o cuota.  Muestras por conveniencias: los encuestados se eligen por ser a los cuales se tiene acceso, ya sea por problemas de costo, distancia, tiempo, etc. MUESTRA NO PROBALÍSTICA:
  • 50.  El cuestionario es el instrumento central de la encuesta.  Es un conjunto ordenado de preguntas con respecto a una o más variables o datos que recolectar.  El cuestionario debe asegurar una aplicación: ordenada progresiva (las preguntas van en un orden específico de la nº 1 a la nº x), unidireccional (la encuesta pregunta, el encuestado responde) y normalizado (a todos se les aplica el mismo cuestionario). EL CUESTIONARIO:
  • 51. • Las preguntas de un cuestionario pueden ser:  De opciones mutuamente excluyentes  De opciones no excluyentes  De jerarquización  De escalas de Likert. Es importante que las opciones sean siempre 3,5 o 7 y con un escalamiento simétrico y neutral.  De rango. Son preguntas de respuestas abiertas numéricas.  De respuesta abierta. EL CUESTIONARIO:
  • 53.  La elaboración de las preguntas en un cuestionario es uno de los procesos más importantes y decisivos en la calidad de una encuesta; es de éstas mismas de donde deriva el éxito de dicho instrumento.  Durante este proceso es recomendable hacer una encuesta piloto (pretest) para ensayar las preguntas y detectar posibles conflictos de estructura, redacción, ambigüedad, imprecisión u otros.  Estas encuestas piloto deben incluir la posibilidad de opinión del encuestado para averiguar y mejorar la claridad del cuestionario y la sensación que produce en el encuestado. CONSTRUCCIÓN DE LAS PREGUNTAS
  • 54.  No deben ser excesivamente largos, porque en cuestionarios largos (+ de 100 preguntas) disminuye el % de respuestas.  Tienen que ser preguntas sencillas y redactadas de tal forma que puedan comprenderse con facilidad (no utilizar términos técnicos).  No deben incorporar términos morales (juicios de valor).  Nunca sugerir la respuesta, incitando a contestar más en un sentido que en otra.  Todas deben referirse a una sola idea.  Todas las que estén dentro de un mismo tema deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería.  No juntar preguntas cuya contestación de una de ellas influya sobre la contestación de la otra, denominado efecto "halo". REGLAS PARA LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS:
  • 55. • Preguntas demográficas o de Ubicación: En toda encuesta es necesario introducir ciertas preguntas que permitan posteriormente clasificar, segmentar, tabular y analizar las respuestas según el perfil del encuestado. • Tales preguntas comprenden datos como: Género, edad, escolaridad, profesión, nivel socioeconómico, lugar donde vive, etc. PREGUNTAS DEMOGRÁFICAS
  • 56. • Toda encuesta debe en primer lugar mostrar una introducción que antecede al cuestionario y que indica quién elabora la encuesta, propósito general del estudio, tiempo aproximado de respuesta, declaración de confidencialidad y en caso necesario, instrucciones claras sobre como responder alguna pregunta diferente. ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO
  • 57. a) Introducción (quien nos encargó el estudio, el carácter anónimo de las respuestas, etc.) b) Preguntas: - Preguntas de identificación (sexo, edad,...) - Preguntas sencillas para introducir las más complejas y terminar con sencillas. - Facilitar la transición de un tema a otro en el cuestionario - Evitar muchas preguntas abiertas. c) Elaborar o decidir sobre los aspectos formales. d) Preparar determinados elementos decisorios (carta de presentación de los encuestadores) e) Formar a los encuestadores y elaborar una guía de instrucciones para realizar el cuestionario. f) Codificar el cuestionario ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO
  • 58. • El cuestionario como tal debe ser lo más breve posible y con un ordenamiento de preguntas que vaya de lo general a lo particular (“estructura embudo”). • Se recomienda que las primeras preguntas sean neutrales, fáciles, interesantes para el encuestado, con el propósito de ganar su confianza y atención. Las preguntas demográficas son mejor al final, los encuestados se pueden incomodar y distanciar con éstas. • Para terminar, junto con el agradecimiento se debe incluir un correo electrónico de contacto. ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO
  • 59. • Los cuestionarios se pueden aplicar de dos maneras diferentes: 1. Autoadministrado: el cuestionario se entrega o envía a los participantes, quienes contestan directamente sin intermediarios. Puede hacerse por envío de correo tradicional, correo electrónico, invitación a determinada página web, entrega directa en un lugar o evento específico, entre otros. 2. Por entrevista: el cuestionario es aplicado por un tercero (encuestador) en forma personal(cara a cara), por teléfono, chat u otro medio de comunicación sincrónica. MODO DE APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO
  • 60.  Los cuestionarios Autoadministrados son más económicos y fáciles de aplicar; las personas normalmente responden con más tranquilidad y reflexión, pero la tasa de respuesta es generalmente baja y no existe certeza sobre quién respondió realmente la encuesta.  Los cuestionarios por entrevista tienen alta tasa de respuesta, existe control sobre quien y cómo da las respuestas, permite realizar encuestas con preguntas dificultosas, pero son más costosas y requieren de encuestadores preparados. MODO DE APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO
  • 61. • Debe ser muy neutral. • No puede expresar aprobación o desaprobación en las respuestas. • Mantenerse tranquilo ante la confusión de los participantes encuestados. • Mantener el ritmo e interés del encuestado en el cuestionario. • Dar explicaciones mínimas pero suficientes. • No puede ser discriminatorio. • Debe mantenerse estándar en lo posible con todos. • Debe cuidar su presentación personal y su lenguaje verbal. • Debe escuchar , más no interrumpir o afanar al encuestado EL ENCUESTADOR
  • 62. • Una pregunta es confiable si significa lo mismo para todos los que la van a responder. • Se puede confiar en una escala cuando produce constantemente los mismos resultados al aplicarla a sujetos similares. • La confiabilidad implica consistencia. • El investigador debe asegurarse que el tipo de persona a encuestarse tenga la información necesaria para poder responder. • El asegurar la respuesta de los que se les aplique el cuestionario originará resultados confiables. • Para la confiabilidad de los resultados hay que determinar por qué no todos respondieron el cuestionario. Es necesario investigar con los no respondientes para conocer las razones. • Un cuestionario largo es demasiado cansado y las preguntas finales se responden sin entusiasmo, lo cual le resta confiabilidad. CONFIABILIDAD Y VALIDEZ
  • 63. • Una pregunta es válida si estimula información exacta y relevante. • La selección y la redacción influyen en la validez de la pregunta. • Algunas preguntas que son válidas para un grupo de personas, pero pueden no serlo para otro grupo. • Entre menos tenga que reflexionar el sujeto, más válida será la respuesta. • La validez implica congruencia en la manera de plantear las preguntas. • La validez puede ser: de contenido, de criterio y de constructo. CONFIABILIDAD Y VALIDEZ
  • 64. • Para decir que un instrumento tiene validez de contenido el diseñador del cuestionario debe asegurarse que la medición representa el concepto medido. Por ejemplo, si el instrumento es para medir actitudes de las personas, debe medir eso y no sus emociones. • En cuanto a la validez de criterio, el diseñador del cuestionario la puede establecer comparando la medición del instrumento con un criterio externo. Entre más se relacionen los resultados de la investigación con el criterio, mayor será la validez del instrumento. • Y la validez del constructo indica cómo una medición se relaciona con otras de acuerdo con la teoría o hipótesis que concierne a los conceptos que se están midiendo. De ahí que sea importante que el investigador tome en cuenta dichos conceptos para correlacionarlos posteriormente.  Validez total = validez de contenido + validez de criterio + validez de constructo. CONFIABILIDAD Y VALIDEZ
  • 65. • Hay diversos factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez de los instrumentos de medición: 1) La improvisación: elegir o desarrollar un instrumento de medición sin responsabilidad. 2) La utilización de instrumentos desarrollados en el extranjero y que no han sido validos en nuestro contexto: cultura y tiempo, o el uso de instrumentos “arcaicos” desactualizados e inapropiados para la época. 3) El instrumento usado resulta inadecuado para las personas a las que se les aplica: no es empático. (ejemplo: lenguaje muy elevado para el respondiente) 4) Las condiciones en las que se aplica el instrumento de medición., puede hacer de esta un instrumento largo y tedioso. 5) Aspectos mecánicos: ejemplo: en un instrumento escrito no se lean bien las instrucciones. FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA CONFIABILIDAD Y VALIDEZ
  • 66. Diseño Metodológico. • Enfoques de Investigación: Cualitativa o Cuantitativa • Método determina el tipo de investigación: - Deductivo (De lo General a lo particular) - Inductivo (De lo Particular a lo general) - Exploratorio - Descriptivo - Analítico. • Instrumentos de Recolección de información.
  • 67. Criterios de selección del Enfoque CUANTITATIVO CUALITATIVO Se pretende la explicación y predicción de una realidad vista. Desde una perspectiva externa y objetiva. INTENCIONALIDAD: BUSCA DE LA EXACTITUD, DE LA MEDICIÓN DE DIMENSIONESO INDICADORES SOCIALES. PARA GENERALIZAR SUS RESULTADOS. Ej. La estadística Tienden a comprender la realidad como un proceso histórico de construcción, en múltiples lógicas con diversos actores sociales. TRABAJAN CON LA PALABRA, EL ARGUMENTO, EL CONSENSO. DESCRIBENY ANALIZAN REALIDADES PARTICULARES. UNICAS. Ej. La etnografía. MBA. PATRICIA CAROLINA BARRETO BERNAL.
  • 68. Técnicas de recolección de información. CUANTITATIVO CUALITATIVO •Encuestas. •Censos. •Entrevistas masivas. •Inferencia estadística de las bases de datos •Observación de variables y sistematización de datos. •Etnografía. •Observación participante. •Entrevistas a profundidad. •Focus Group •Investigación acción participativa. •Análisis documental y análisis de discursos MBA. PATRICIA CAROLINA BARRETO BERNAL.
  • 69. Tipos de investigación científica: Clasificación TIPOS DE INVESTIGACIÓN Histórica Analiza eventos del pasado y busca relacionarlos con otros del presente Documental Analiza información escrita sobre el Tema Objeto de Estudio Descriptiva Reseña rasgos, cualidades o atributos de la Población Objeto de Estudio Correlacional Mide el grado de relación entre las variables de la Población estudiada Explicativa Da razones del porqué de los fenómenos Estudio de Casos Analiza una unidad específica de un Universo Poblacional Seccional Recoge información del Objeto de Estudio en oportunidad única Longitudinal Compara datos obtenidos en diferentes oportunidades o momentos de una misma población con el propósito de evaluar los cambios Experimental Analiza el efecto producido por la acción o manipulación de una o más variables independientes sobre una o varias dependientes
  • 70. Fuentes de información Objetivo Variables Fuentes Primarias Fuentes secundarias. Instrumentos de Recolección de Información. Identificar las practicas administrati vas estratégicas de los 10 empresarios más importantes de Medellín para comparar sus resultados Prácticas administrativas Entrevistas con empresarios Revistas empresariales Periódicos. Cuestionarios, Guiones Empresarios De Medellin. Cámara de Comercio de Medellín. ANDI Magazines de Cámara de Comercio, Resultados de concursos empresariales. Videos Grabaciones. Cuestionarios, Guiones Resultados Estratégicos Entrevistas con Empresarios Informes de resultados de las empresas. Informes de estadísticas de los gremios. Fichas de Trabajo. MBA. Patricia Carolina Barreto Bernal.
  • 71. Cronograma de actividades Muestra de forma estructurada las diferentes actividades a realizar para el desarrollo de la investigación indicando tanto el órden de las actividades como su respectiva duración. Señala las fechas de inicio y de finalización de la investigación a realizar. Se representa mediante la gráfica de Gantt. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 Ajuste del anteproyecto 2 Establecer contacto con la población objeto de estudio 3 Elaborar o ajustar instrumentos para la recolección de información 4 Elaborar marco teórico 5 Aplicar el instrumento y recoger información 6 Procesar los datos 7 Describir los resultados 8 Analizar los resultados 9 Elaborar o redctar el informe final 10 Revisión del informe final por parte del asesor 11 Entregar el informe final Duración (meses)- Fecha de inicio: 15 de julio 2006 Actividad
  • 72. Yart Ing Yuri A. Pomachagua Basualdo