SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO DE PUENTE.
DOCENTE: LUIS ZEGARRA CIQUERO
ALUMNOS:
JHESUS A. GARCIA FARFAN CÓDIGO: 20115235
JÜRGEN D. GOMEZ DURAND CÓDIGO: 20092386
GENERALIDADES Y OBJETIVO
 Nuestro trabajo comprende la elaboración del proyecto del puente “Vilque” ubicado en el
departamento de Puno. Previo a este estudio existió en esta ubicación un puente cuya
superestructura estaba compuesta por vigas de perfiles de fierro (rieles) de 30.00m de longitud por
3.15m de ancho y 0.15m de espesor, el mismo que colapsó por el embalse producido durante la
avenida del río Vilque el verano del 2001. En ese contexto se proyectó la construcción de un nuevo
puente, el cual fue ejecutado durante el año 2002; este puente – que viene operando con
normalidad - es una estructura de vigas continuas de dos tramos y una losa de concreto, apoyadas
sobre dos estribos y un pilar central. Sin embargo para este último puente construido se utilizó en
el diseño el reglamento de la AASHTO del año 1996, que consideraba como sobrecarga de diseño
el camión HS20.
 Además sabemos que en el Perú existe una gran cantidad de puentes construidos con esta
sobrecarga de diseño dada la persistente inclinación de los ingenieros peruanos a utilizar las
especificaciones de las normas americanas, no obstante ello, también se ha aplicado usualmente
otras normativas tales como la norma francesa, en el norte del país con la sobrecarga de diseño
C301.
 Es objeto de este proyecto el diseño del puente “Vilque” de acuerdo con las especificaciones de la
normativa vigente, la misma que está estipulada en el “Manual de Diseño de Puente” del MTC. La
sobrecarga de diseño actual corresponde al camión HL-93.
UBICACIÓN
 Lugar : Altura del Km 37+123.88 de la carretera Puno – Vilque – Santa
Lucía.
 Distrito : Vilque.
 Provincia : Puno.
 Departamento : Puno.
ESTUDIOS PREVIOS
- ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
Parámetro
Estructura
Tipo de Suelo Profundidad de
cimentación
recomendada
Capacidad Admisible “qadm”
(kg/cm2)
Cota de cimentación
(m.s.n.m.)
Por Carga Por
Asentamiento
Estribo
Izquierdo
Grava mal
graduada con
arena (GP)
7.45 5.70 2.70 3852.30
Pilar central
intermedio
Grava mal
graduada con
arena (GP)
5.10 --- --- 3852.00
Estribo
Derecho
Grava mal
graduada con
arena (GP)
7.86 7.7 2.5 3852.30
ESTUDIOS PREVIOS
- ESTUDIO HIDROLÓGICO
Período de retorno "TR" (años)
500
Caudal "Q" (m3/s) 235.00
N.A.M.E. (m.s.n.m.) 3858.80
Socavación "SG+SC+SL" a (m) 3.10
* En el cálculo del valor de socavación total sólo se ha considerado la suma de los valores
estimados para los casos de socavación general y por contracción, y se recomienda la
construcción de enrocados para los estribos y para el pilar central con el fin de evitar la
socavación local. Este valor es medido a partir del fondo del cauce del río Vilque.
NIVEL DE RASANTE:
- 1,50 a 2,00m sobre el nivel de aguas máximo. En
este caso se ha utilizado un valor de 1.50m por
encima del N.A.M.E.
Descripción Nivel de la Rasante (m.s.n.m.)
Estribo Izquierdo 3861.20
Pilar Central 3861.30
Estribo Derecho 3861.20
COTAS DE CIMENTACIÓN.
- Se utiliza este valor para determinar la altura de los
estribos y pilares centrales
Descripción
Cota de
cimentación
(m.s.n.m.)
Nivel de la
rasante
(m.s.n.m.)
Altura
mínima
"h" (m)
Estribo Izquierdo 3852.30 3861.20 8.90
Pilar Central 3852.00 3861.30 9.30
Estribo Derecho 3852.30 3861.20 8.90
LONGITUD DEL PUENTE
ALTERNATIVAS DE
ESTRUCTURACIÓN:
Estructuración Luces máximas recomendadas (m)
1. Vigas continuas de Concreto Armado (Con
pilar central)
hasta 40 m
2. Vigas prefabricadas de concreto pretensado
con tablero de losa maciza.
hasta 70 m
3. Vigas de acero con tablero de C°A°. hasta 300 m
Alternativa 1: Puente de vigas continuas de
Concreto Armado, con un pilar central.
 Para el pre-dimensionamiento se ha tomado las recomendaciones de la
tabla 2.5.2.6.3-1, de las especificaciones de diseño de la AASHTO.
ℎ = 0.065 ∗ 𝐿
ℎ = 0.065 ∗ 20 = 1.30 𝑚
RECUBRIMIENTO INFERIOR
 El ancho de la viga “T” varía entre 35cm y 55cm,
dependiendo de la distribución del refuerzo y del
recubrimiento del concreto. Se trata de una zona sin
contacto directo con el terreno, ni exposición al agua
salada o al mar; sin embargo puede estar expuesto a
descongelamientos y por lo tanto de la Tabla 5.12.3-
1-“Cover for unprotected main reinforcing Steel”
apartado 5.17.6, adoptaremos un recubrimiento de
2.5” o 60mm.
ANCHO DE VIGAS PRINCIPALES.
 El espaciamiento mínimo en armaduras de vigas no será menor que (Otazz, 2013):
 El diámetro “db” de la barra.
 1”
 1.3 veces el tamaño máximo del agregado grueso.
 Estimando refuerzo de db = 1”, y tamaño máximo de agregado de 1/2", obtenemos
un espaciamiento mínimo de 2,54cm, aunque en nuestro caso por seguridad
adoptaremos: s = 4,0cm; se estima el uso de 7 varillas de refuerzo principal
longitudinal, por lo tanto el ancho de la viga “T” quedará definido de la siguiente
manera:
 𝑏𝑤 = 6𝑐𝑚 +
2,54
2
𝑐𝑚 + 6 ∗ 4𝑐𝑚 +
2.54
2
𝑐𝑚 + 6𝑐𝑚 = 38.54𝑐𝑚 ≈
40𝑐𝑚.
DISEÑO GEOMÉTRICO DE
CARRETERAS
 El ancho del puente está determinado por el diseño geométrico de la carretera
Puno – Vilque – Santa Lucía. La calzada actual tiene un ancho de 6.00m y las
bermas de 0.50m, haciendo un total de 7.00m. Sin embargo, se prevé que a
futuro la demanda vehicular de esta carretera aumentará considerablemente.
 Suponemos que esta demanda logrará alcanzar un Índice Medio Diario Anual
mayor que 400 vehículos/día, aunque, según nuestra modesta estimación, no
llegará a superar los 4000 vehículos/día. Por esta razón, en un futuro cercano esta
carretera será clasificada como de 2da clase y según la norma peruana de
carreteras6 tendrá mínimamente una calzada de 2 carriles con un ancho mínimo
de 3.60m. Lo cual obliga a utilizar un ancho mínimo de puente de 7.20m.
NÚMERO DE VIGAS PRINCIPALES
 Para el caso de la primera alternativa, según recomendaciones prácticas
utilizaremos 2 vigas interiores y 2 exteriores, haciendo un total de 4 vigas
“T”; y una losa maciza que transmitirá el efecto de las solicitaciones hacia
las vigas. Entonces el espaciamiento entre vigas será:
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑧𝑎𝑑𝑎 − 4 ∗ 𝑏𝑤
𝑁° 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑔𝑎𝑠 − 1
=
7.20 𝑚 − 4 ∗ 0.40 𝑚
4 − 1
=
5.60 𝑚
3
= 1.87𝑚 ≈ 1.90 𝑚
 Nota: Con este valor de “s” el ancho de calzada será de 7.30 m
Determinación de ancho efectivo de
alas de vigas “T” principales
Peralte mínimo “hf” 0.175 m
Ancho del alma “bw” 0.40 m
Distancia entre vigas
paralelas
“s” 1.90 m
longitud de viga “Ln” 20.00 m
Vigas "T" Artículo 8.10 Ancho efectivo "be" (m)
Vigas interiores be < Ln/4 5.00
be < bw + 16*hf 3.20
be < s/2 0.95
Vigas exteriores be < bw + (ln viga/12) 2.07
be < bw + 6*hf 1.45
PERALTE DEL TABLERO:
(Artículo 2.9.1.3.3.3.3)
6 <
𝐿𝑒
ℎ𝑓
< 18 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:
𝐿𝑒
6
> ℎ𝑓 >
𝐿𝑒
18
→ 270𝑚𝑚 > ℎ𝑓 > 90𝑚𝑚
Además: ℎ𝑓𝑚𝑖𝑛 = 175𝑚𝑚
Por lo tanto, finalmente tenemos que:
175𝑚𝑚 < ℎ𝑓 < 270𝑚𝑚
ENTONCES: hf = 20 cm
PREDIMENSIONAMIENTO:
ALTERNATIVA 1.
Alternativa 2: Vigas simplemente apoyadas de
concreto preesforzado (pretensado) con losa
maciza de concreto armado.
 Según Peurifoy7 los encofrados utilizados durante la construcción de
estructuras de concreto armado pueden llegar a ser más caros que la
suma del costo del concreto y el acero de las armaduras. Ante esta
situación surge la alternativa de evitar el costo significativo del falso
puente utilizando el concreto preesforzado. El costo de los cables
utilizados para el preesforzado asciende alrededor del doble que los
utilizados en concreto armado, pero, según Belmonte8, con esta
estructuración se logra disminuir un 70% de cantidad de acero y hasta
un 20% del peso de la estructura.
PERALTE DE VIGAS PRINCIPALES
 De la tabla2.5.2.6.3-1 del reglamento de la AASHTO tenemos:
ℎ = 0.045 ∗ 𝐿
ℎ = 0.045 ∗ 40 = 1.80 𝑚
 Además, Johannson9 (según AASHTO, 2010) y Bonilla10 sugieren para vigas pre-esforzadas:
𝐿
20
< ℎ <
𝐿
15
, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠: ℎ = 2.00 𝑚
 I. Guyon11 indica que:
ℎ >
𝐿
25
+ 10𝑐𝑚, 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑙: ℎ = 1.70 𝑚
 Determinamos de esta manera un peralte de 1.80m.
PREDIMENSIONAMIENTO:
ALTERNATIVA 2.
Fig.3. Viga prefabricada.
Tomado de: “Vargas, 2015”.
Estructuración con vigas pretensadas prefabricadas
a pie de obra.
Alternativa 3: Puente con vigas de
acero o de sección mixta:
El sitio de internet de la “SSSBA”
(Short Span Steel Bridge Alliance)
ofrece un software gratis en línea
para la elección de la mejor opción
en puentes de acero de hasta 140
ft (42.7 m). Esta organización
inicialmente hace la siguiente
recomendación:
Fig. 6. Soluciones en acero para luces de hasta 40 m. (SSSBA, 2015)
PREDIMENSIONAMIENTO: Alternativa
3:
Fig.7. Viga doble “T” de acero con conector para losa
Fig.8. Sección Transversal: Sección Compuesta
Acero-Concreto.
ALTERNATIVA COMPARACIÓN CUALITATIVA
VIGA – LOSA:
C°A°
Requiere de falso puente, construcción de pilar central y protección contra socavación. Los
procesos constructivos son los tradicionales por lo que no se requiere mano de obra
especializada. Según el análisis de varios diseños de este tipo la cuantía de acero en las vigas
longitudinales oscila entre 2% y 3%, supondremos 2.5% para las comparaciones.
VIGA C°P° y
TABLERO C°A°
No se necesita falso puente pero si encofrado para el tablero. No se necesita construir un pilar
central. Las vigas tienen mayor peralte, sin embargo, tienen menor área que las vigas de la
alternativa 1, por lo cual el coste en concreto es menor o similar. La cuantía de acero de refuerzo
se supone que será la misma que para la alternativa 1. No obstante, los cables de preesfuerzo
suponen un coste adicional importante respecto a la alternativa 1. Se debe considerar el costo de
izaje de las vigas prefabricadas y el costo de mano de obra especializada para estos trabajos.
VIGA ACERO y
TABLERO C°A°
De la misma manera que la alternativa 2 no requiere falso puente. El costo de las vigas
longitudinales y diafragmas de acero es mayor que el de las vigas en concreto armado o concreto
preesforzado. Empero, debido a que la construcción de las vigas de acero comprende trabajos
técnicos estandarizados con rendimientos sostenidos, se tiene un ahorro en tiempo y mano de
obra. También se considera la logística para el izaje y mayor costo de mano de obra respecto a la
alternativa 1.
COMPARACIÓN CUANTITATIVA
PRESUPUESTO SUPERESTRUCTURA: ALTERNATIVA 1
Ítem Descripción Und Metrado Precio ($) Parcial TOTAL
01.01 Encofrado y desencofrado m2 923.76 13 $ 12,008.89
01.02 Concreto f'c=280kg/cm2 m3 235.34 125 $ 29,417.37
01.03 Acero fy=4200 kg/cm2 kg 51616.28 1.5 $ 77,424.42
$ 118,850.69
PRESUPUESTO SUPERESTRUCTURA: ALTERNATIVA 2
Ítem Descripción Und Metrado Precio ($) Parcial TOTAL
01.01 Encofrado y desencofrado m2 343.28 13 $ 4,462.64
01.02 Concreto f'c=280kg/cm2 m3 156.45 125 $ 19,556.19
01.03 Acero fy=4200 kg/cm2 kg 25150.33 1.5 $ 37,725.49
01.04 Acero G250 fy=15000kg/cm2 kg 87696.51 3 $ 263,089.52
$ 324,833.84
PRESUPUESTO SUPERESTRUCTURA: ALTERNATIVA 3
Ítem Descripción Und Metrado Precio ($) Parcial TOTAL
01.01 Encofrado y desencofrado m2 244.00 13 $ 3,172.00
01.02 Concreto f'c=280kg/cm2 m3 58.40 125 $ 7,300.00
01.03 Acero fy=4200 kg/cm2 kg 8241.41 1.5 $ 12,362.11
01.04 Acero A-36 fy=36ksi kg 56746.69 5 $ 283,733.46
$ 306,567.57
SECCIÓN TRANSVERSAL FINAL
Fig. SECCIÓN TRANSVERSAL DEFINITIVA PUENTE VIGA - LOSA
ANÁLISIS ESTRUCTURAL: TABLERO
DISEÑO EN C°A°: TABLERO
 𝑴𝒖+ = 3.39 𝑡 − 𝑚, 𝒚 𝑴𝒖− = 4.78 𝑡 − 𝑚
→ 𝐴𝑠 = 8.20 𝑐𝑚2
→ 𝑆𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑐𝑎: ∅5/8" @ 15 𝑐𝑚
→ 𝑆𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑐𝑎: ∅ 1 2 ” @ 20 𝑐𝑚
ACERO DE DISTRIBUCIÓN
ACERO PRINCIPAL
𝐴𝑠𝑡 = 67%𝐴𝑠 = 0.67 ∗ 8.2 = 5.49 𝑐𝑚2
DISTRIBUCIÓN DEL ACERO:
ANÁLISIS Y DISEÑO DE VIGAS
PRINCIPALES
Fig. 26. Diagrama de Momento Flector para una sola viga.
M33 = 124.65 t-m
Para corroborar ello se ha realizado el cálculo manual (en el
cual se obtuvo un valor de M33=127.15 t-m, como sigue:
VIGAS EXTERIORES
Carga Tipo M (t-m) ϒ (Resistencia I)
Muerta DC 79.11 1.25
Asfalto DW 20.16 1.50
Viva LL+ I 154.58 1.75
Mu (t-m) 399.64
→ 𝐴𝑠 = 84,52 𝑐𝑚2
→ 𝑆𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑐𝑎: 14 ∅1" (𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎𝑠) + 3
∅1" (𝑏𝑎𝑠𝑡𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 20 𝑚)
VIGAS INTERIORES
Carga Tipo M (t-m) ϒ (Resistencia I)
Muerta DC 79.11 1.25
Asfalto DW 20.16 1.50
Viva LL+ I 120.44 1.75
Mu (t-m) 339.90
→ 𝐴𝑠 = 70.10 𝑐𝑚2
→ 𝑆𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑐𝑎: 14 ∅1"
VIGAS
EXTERIORES VIGAS
INTERIORES
ANÁLISIS ESTRUCTURAL Csi BRIDGE
La deflexión máxima para puentes con sobrecarga peatonal normal es del 1 por mil de la longitud
libre, para este caso este valor límite es de 2cm. Del análisis vemos que la deflexión mayor es de
1.6cm. Por lo tanto, estamos dentro del rango aceptado.
Diagrama de momento flector para el estado límite RESISTENCIA 1: VIGA EXTERIOR IZQUIERDA.
VIGA PRINCIPAL EXTERIOR: Cuadro
comparativo
Modelo Momento (t-m)
3-3
Positivo Negativo
SAP 8.0 (FRAME) 329.4 399.64
Csi Bridge (SHELL) 299.85 324.73
Diferencia 29.55 74.91
% Variación 9.39% 20.68%
FUERZAS INTERNAS VIGA DIAFRAGMA
→ 𝐴𝑠 = 18,36 𝑐𝑚2
→ 𝑆𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑐𝑎: 4 ∅1”
DIAGRAMA DE FUERZA AXIAL:
COLUMNAS DE PILAR CENTRAL.
DIAGRAMA DE MOMENTO FLECTOR:
COLUMNAS DE PILAR CENTRAL.
COLUMNAS DE PILAR CENTRAL:
CUADRADA DE 100cm x 100cm
Fila y (cm) Varillas As (cm2)
1 5.00 4ø1” 20.4
2 25.00 2ø1” 10.2
3 50.00 2ø1” 10.2
4 75.00 2ø1” 10.2
5 95.00 4ø1” 20.4
Pu Mux Phi*Mn para Pu
252.58 10.3 191.4
252.58 14.43 191.4
0 0 123.0
DIAPOSITIVAS.pptx
DIAPOSITIVAS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a DIAPOSITIVAS.pptx

70 problemas de Concreto armando
70 problemas de Concreto armando 70 problemas de Concreto armando
70 problemas de Concreto armando
JoelFabricio2
 
70 problemas de ha
70 problemas de ha70 problemas de ha
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADOEJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
Ydelma Burga Gallardo
 
70 problemas de ha
70 problemas de ha70 problemas de ha
70 problemas de ha
miharquitecto
 
70 problemas de ha
70 problemas de ha70 problemas de ha
70 problemas de ha
oscar torres
 
70 problemas de ha
70 problemas de ha70 problemas de ha
70 problemas de ha
Juan Anderson Diaz Aguilar
 
70 problemas de hormigón armado
70 problemas de hormigón armado70 problemas de hormigón armado
70 problemas de hormigón armado
reinzon danny julon durand
 
trabajo puentes diseño de seccion compuesta.docx
trabajo puentes diseño de seccion compuesta.docxtrabajo puentes diseño de seccion compuesta.docx
trabajo puentes diseño de seccion compuesta.docx
JheysonMoralesvasque
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
Jesus Solorzano
 
Trabajo final-de-concreto-armado-i-1-docx
Trabajo final-de-concreto-armado-i-1-docxTrabajo final-de-concreto-armado-i-1-docx
Trabajo final-de-concreto-armado-i-1-docx
Alfredo Alarcón Galindo
 
Predimensionamineto estructural
Predimensionamineto estructuralPredimensionamineto estructural
Predimensionamineto estructural
JUAN CARLOS ALANOCA
 
Presentación2.pptx
Presentación2.pptxPresentación2.pptx
Presentación2.pptx
DavidRoger21
 
Memoria de calculos estructurales
Memoria de calculos estructuralesMemoria de calculos estructurales
Memoria de calculos estructurales
JennyLopezmego1
 
TUBERIAS EN LAS REDES DE DISTRIBUCION
TUBERIAS EN LAS REDES DE DISTRIBUCIONTUBERIAS EN LAS REDES DE DISTRIBUCION
TUBERIAS EN LAS REDES DE DISTRIBUCION
Ing. Jose Ulises Fonseca Tellez
 
Presentacion_Tamborada_1[05-02-2024].pptx
Presentacion_Tamborada_1[05-02-2024].pptxPresentacion_Tamborada_1[05-02-2024].pptx
Presentacion_Tamborada_1[05-02-2024].pptx
boris271639
 
Memorias bloque salon comunal ied villas de san pablo
Memorias bloque salon comunal ied villas de san pabloMemorias bloque salon comunal ied villas de san pablo
Memorias bloque salon comunal ied villas de san pablo
Yoel Mendoza
 
Taller de puentes, prediseño de un puente.
Taller de puentes, prediseño de un puente.Taller de puentes, prediseño de un puente.
Taller de puentes, prediseño de un puente.
JonathanArguero1
 
Ejercicio concretos
Ejercicio concretosEjercicio concretos
Ejercicio concretos
GabrielZambrano45
 

Similar a DIAPOSITIVAS.pptx (20)

70 problemas de Concreto armando
70 problemas de Concreto armando 70 problemas de Concreto armando
70 problemas de Concreto armando
 
70 problemas de ha
70 problemas de ha70 problemas de ha
70 problemas de ha
 
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADOEJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
 
70 problemas de ha
70 problemas de ha70 problemas de ha
70 problemas de ha
 
70 problemas de ha
70 problemas de ha70 problemas de ha
70 problemas de ha
 
70 problemas de ha
70 problemas de ha70 problemas de ha
70 problemas de ha
 
70 problemas de ha
70 problemas de ha70 problemas de ha
70 problemas de ha
 
70 problemas de hormigón armado
70 problemas de hormigón armado70 problemas de hormigón armado
70 problemas de hormigón armado
 
trabajo puentes diseño de seccion compuesta.docx
trabajo puentes diseño de seccion compuesta.docxtrabajo puentes diseño de seccion compuesta.docx
trabajo puentes diseño de seccion compuesta.docx
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
 
Trabajo final-de-concreto-armado-i-1-docx
Trabajo final-de-concreto-armado-i-1-docxTrabajo final-de-concreto-armado-i-1-docx
Trabajo final-de-concreto-armado-i-1-docx
 
Predimensionamineto estructural
Predimensionamineto estructuralPredimensionamineto estructural
Predimensionamineto estructural
 
Presentación2.pptx
Presentación2.pptxPresentación2.pptx
Presentación2.pptx
 
Memoria de calculos estructurales
Memoria de calculos estructuralesMemoria de calculos estructurales
Memoria de calculos estructurales
 
70 problemas de ha
70 problemas de ha70 problemas de ha
70 problemas de ha
 
TUBERIAS EN LAS REDES DE DISTRIBUCION
TUBERIAS EN LAS REDES DE DISTRIBUCIONTUBERIAS EN LAS REDES DE DISTRIBUCION
TUBERIAS EN LAS REDES DE DISTRIBUCION
 
Presentacion_Tamborada_1[05-02-2024].pptx
Presentacion_Tamborada_1[05-02-2024].pptxPresentacion_Tamborada_1[05-02-2024].pptx
Presentacion_Tamborada_1[05-02-2024].pptx
 
Memorias bloque salon comunal ied villas de san pablo
Memorias bloque salon comunal ied villas de san pabloMemorias bloque salon comunal ied villas de san pablo
Memorias bloque salon comunal ied villas de san pablo
 
Taller de puentes, prediseño de un puente.
Taller de puentes, prediseño de un puente.Taller de puentes, prediseño de un puente.
Taller de puentes, prediseño de un puente.
 
Ejercicio concretos
Ejercicio concretosEjercicio concretos
Ejercicio concretos
 

Último

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

DIAPOSITIVAS.pptx

  • 1. DISEÑO DE PUENTE. DOCENTE: LUIS ZEGARRA CIQUERO ALUMNOS: JHESUS A. GARCIA FARFAN CÓDIGO: 20115235 JÜRGEN D. GOMEZ DURAND CÓDIGO: 20092386
  • 2. GENERALIDADES Y OBJETIVO  Nuestro trabajo comprende la elaboración del proyecto del puente “Vilque” ubicado en el departamento de Puno. Previo a este estudio existió en esta ubicación un puente cuya superestructura estaba compuesta por vigas de perfiles de fierro (rieles) de 30.00m de longitud por 3.15m de ancho y 0.15m de espesor, el mismo que colapsó por el embalse producido durante la avenida del río Vilque el verano del 2001. En ese contexto se proyectó la construcción de un nuevo puente, el cual fue ejecutado durante el año 2002; este puente – que viene operando con normalidad - es una estructura de vigas continuas de dos tramos y una losa de concreto, apoyadas sobre dos estribos y un pilar central. Sin embargo para este último puente construido se utilizó en el diseño el reglamento de la AASHTO del año 1996, que consideraba como sobrecarga de diseño el camión HS20.  Además sabemos que en el Perú existe una gran cantidad de puentes construidos con esta sobrecarga de diseño dada la persistente inclinación de los ingenieros peruanos a utilizar las especificaciones de las normas americanas, no obstante ello, también se ha aplicado usualmente otras normativas tales como la norma francesa, en el norte del país con la sobrecarga de diseño C301.  Es objeto de este proyecto el diseño del puente “Vilque” de acuerdo con las especificaciones de la normativa vigente, la misma que está estipulada en el “Manual de Diseño de Puente” del MTC. La sobrecarga de diseño actual corresponde al camión HL-93.
  • 3. UBICACIÓN  Lugar : Altura del Km 37+123.88 de la carretera Puno – Vilque – Santa Lucía.  Distrito : Vilque.  Provincia : Puno.  Departamento : Puno.
  • 4. ESTUDIOS PREVIOS - ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Parámetro Estructura Tipo de Suelo Profundidad de cimentación recomendada Capacidad Admisible “qadm” (kg/cm2) Cota de cimentación (m.s.n.m.) Por Carga Por Asentamiento Estribo Izquierdo Grava mal graduada con arena (GP) 7.45 5.70 2.70 3852.30 Pilar central intermedio Grava mal graduada con arena (GP) 5.10 --- --- 3852.00 Estribo Derecho Grava mal graduada con arena (GP) 7.86 7.7 2.5 3852.30
  • 5. ESTUDIOS PREVIOS - ESTUDIO HIDROLÓGICO Período de retorno "TR" (años) 500 Caudal "Q" (m3/s) 235.00 N.A.M.E. (m.s.n.m.) 3858.80 Socavación "SG+SC+SL" a (m) 3.10 * En el cálculo del valor de socavación total sólo se ha considerado la suma de los valores estimados para los casos de socavación general y por contracción, y se recomienda la construcción de enrocados para los estribos y para el pilar central con el fin de evitar la socavación local. Este valor es medido a partir del fondo del cauce del río Vilque.
  • 6. NIVEL DE RASANTE: - 1,50 a 2,00m sobre el nivel de aguas máximo. En este caso se ha utilizado un valor de 1.50m por encima del N.A.M.E. Descripción Nivel de la Rasante (m.s.n.m.) Estribo Izquierdo 3861.20 Pilar Central 3861.30 Estribo Derecho 3861.20
  • 7. COTAS DE CIMENTACIÓN. - Se utiliza este valor para determinar la altura de los estribos y pilares centrales Descripción Cota de cimentación (m.s.n.m.) Nivel de la rasante (m.s.n.m.) Altura mínima "h" (m) Estribo Izquierdo 3852.30 3861.20 8.90 Pilar Central 3852.00 3861.30 9.30 Estribo Derecho 3852.30 3861.20 8.90
  • 9. ALTERNATIVAS DE ESTRUCTURACIÓN: Estructuración Luces máximas recomendadas (m) 1. Vigas continuas de Concreto Armado (Con pilar central) hasta 40 m 2. Vigas prefabricadas de concreto pretensado con tablero de losa maciza. hasta 70 m 3. Vigas de acero con tablero de C°A°. hasta 300 m
  • 10. Alternativa 1: Puente de vigas continuas de Concreto Armado, con un pilar central.  Para el pre-dimensionamiento se ha tomado las recomendaciones de la tabla 2.5.2.6.3-1, de las especificaciones de diseño de la AASHTO. ℎ = 0.065 ∗ 𝐿 ℎ = 0.065 ∗ 20 = 1.30 𝑚
  • 11. RECUBRIMIENTO INFERIOR  El ancho de la viga “T” varía entre 35cm y 55cm, dependiendo de la distribución del refuerzo y del recubrimiento del concreto. Se trata de una zona sin contacto directo con el terreno, ni exposición al agua salada o al mar; sin embargo puede estar expuesto a descongelamientos y por lo tanto de la Tabla 5.12.3- 1-“Cover for unprotected main reinforcing Steel” apartado 5.17.6, adoptaremos un recubrimiento de 2.5” o 60mm.
  • 12. ANCHO DE VIGAS PRINCIPALES.  El espaciamiento mínimo en armaduras de vigas no será menor que (Otazz, 2013):  El diámetro “db” de la barra.  1”  1.3 veces el tamaño máximo del agregado grueso.  Estimando refuerzo de db = 1”, y tamaño máximo de agregado de 1/2", obtenemos un espaciamiento mínimo de 2,54cm, aunque en nuestro caso por seguridad adoptaremos: s = 4,0cm; se estima el uso de 7 varillas de refuerzo principal longitudinal, por lo tanto el ancho de la viga “T” quedará definido de la siguiente manera:  𝑏𝑤 = 6𝑐𝑚 + 2,54 2 𝑐𝑚 + 6 ∗ 4𝑐𝑚 + 2.54 2 𝑐𝑚 + 6𝑐𝑚 = 38.54𝑐𝑚 ≈ 40𝑐𝑚.
  • 13. DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS  El ancho del puente está determinado por el diseño geométrico de la carretera Puno – Vilque – Santa Lucía. La calzada actual tiene un ancho de 6.00m y las bermas de 0.50m, haciendo un total de 7.00m. Sin embargo, se prevé que a futuro la demanda vehicular de esta carretera aumentará considerablemente.  Suponemos que esta demanda logrará alcanzar un Índice Medio Diario Anual mayor que 400 vehículos/día, aunque, según nuestra modesta estimación, no llegará a superar los 4000 vehículos/día. Por esta razón, en un futuro cercano esta carretera será clasificada como de 2da clase y según la norma peruana de carreteras6 tendrá mínimamente una calzada de 2 carriles con un ancho mínimo de 3.60m. Lo cual obliga a utilizar un ancho mínimo de puente de 7.20m.
  • 14. NÚMERO DE VIGAS PRINCIPALES  Para el caso de la primera alternativa, según recomendaciones prácticas utilizaremos 2 vigas interiores y 2 exteriores, haciendo un total de 4 vigas “T”; y una losa maciza que transmitirá el efecto de las solicitaciones hacia las vigas. Entonces el espaciamiento entre vigas será: 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑧𝑎𝑑𝑎 − 4 ∗ 𝑏𝑤 𝑁° 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑔𝑎𝑠 − 1 = 7.20 𝑚 − 4 ∗ 0.40 𝑚 4 − 1 = 5.60 𝑚 3 = 1.87𝑚 ≈ 1.90 𝑚  Nota: Con este valor de “s” el ancho de calzada será de 7.30 m
  • 15. Determinación de ancho efectivo de alas de vigas “T” principales Peralte mínimo “hf” 0.175 m Ancho del alma “bw” 0.40 m Distancia entre vigas paralelas “s” 1.90 m longitud de viga “Ln” 20.00 m Vigas "T" Artículo 8.10 Ancho efectivo "be" (m) Vigas interiores be < Ln/4 5.00 be < bw + 16*hf 3.20 be < s/2 0.95 Vigas exteriores be < bw + (ln viga/12) 2.07 be < bw + 6*hf 1.45
  • 16. PERALTE DEL TABLERO: (Artículo 2.9.1.3.3.3.3) 6 < 𝐿𝑒 ℎ𝑓 < 18 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠: 𝐿𝑒 6 > ℎ𝑓 > 𝐿𝑒 18 → 270𝑚𝑚 > ℎ𝑓 > 90𝑚𝑚 Además: ℎ𝑓𝑚𝑖𝑛 = 175𝑚𝑚 Por lo tanto, finalmente tenemos que: 175𝑚𝑚 < ℎ𝑓 < 270𝑚𝑚 ENTONCES: hf = 20 cm
  • 18. Alternativa 2: Vigas simplemente apoyadas de concreto preesforzado (pretensado) con losa maciza de concreto armado.  Según Peurifoy7 los encofrados utilizados durante la construcción de estructuras de concreto armado pueden llegar a ser más caros que la suma del costo del concreto y el acero de las armaduras. Ante esta situación surge la alternativa de evitar el costo significativo del falso puente utilizando el concreto preesforzado. El costo de los cables utilizados para el preesforzado asciende alrededor del doble que los utilizados en concreto armado, pero, según Belmonte8, con esta estructuración se logra disminuir un 70% de cantidad de acero y hasta un 20% del peso de la estructura.
  • 19. PERALTE DE VIGAS PRINCIPALES  De la tabla2.5.2.6.3-1 del reglamento de la AASHTO tenemos: ℎ = 0.045 ∗ 𝐿 ℎ = 0.045 ∗ 40 = 1.80 𝑚  Además, Johannson9 (según AASHTO, 2010) y Bonilla10 sugieren para vigas pre-esforzadas: 𝐿 20 < ℎ < 𝐿 15 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠: ℎ = 2.00 𝑚  I. Guyon11 indica que: ℎ > 𝐿 25 + 10𝑐𝑚, 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑙: ℎ = 1.70 𝑚  Determinamos de esta manera un peralte de 1.80m.
  • 20. PREDIMENSIONAMIENTO: ALTERNATIVA 2. Fig.3. Viga prefabricada. Tomado de: “Vargas, 2015”. Estructuración con vigas pretensadas prefabricadas a pie de obra.
  • 21. Alternativa 3: Puente con vigas de acero o de sección mixta: El sitio de internet de la “SSSBA” (Short Span Steel Bridge Alliance) ofrece un software gratis en línea para la elección de la mejor opción en puentes de acero de hasta 140 ft (42.7 m). Esta organización inicialmente hace la siguiente recomendación: Fig. 6. Soluciones en acero para luces de hasta 40 m. (SSSBA, 2015)
  • 22. PREDIMENSIONAMIENTO: Alternativa 3: Fig.7. Viga doble “T” de acero con conector para losa Fig.8. Sección Transversal: Sección Compuesta Acero-Concreto.
  • 23. ALTERNATIVA COMPARACIÓN CUALITATIVA VIGA – LOSA: C°A° Requiere de falso puente, construcción de pilar central y protección contra socavación. Los procesos constructivos son los tradicionales por lo que no se requiere mano de obra especializada. Según el análisis de varios diseños de este tipo la cuantía de acero en las vigas longitudinales oscila entre 2% y 3%, supondremos 2.5% para las comparaciones. VIGA C°P° y TABLERO C°A° No se necesita falso puente pero si encofrado para el tablero. No se necesita construir un pilar central. Las vigas tienen mayor peralte, sin embargo, tienen menor área que las vigas de la alternativa 1, por lo cual el coste en concreto es menor o similar. La cuantía de acero de refuerzo se supone que será la misma que para la alternativa 1. No obstante, los cables de preesfuerzo suponen un coste adicional importante respecto a la alternativa 1. Se debe considerar el costo de izaje de las vigas prefabricadas y el costo de mano de obra especializada para estos trabajos. VIGA ACERO y TABLERO C°A° De la misma manera que la alternativa 2 no requiere falso puente. El costo de las vigas longitudinales y diafragmas de acero es mayor que el de las vigas en concreto armado o concreto preesforzado. Empero, debido a que la construcción de las vigas de acero comprende trabajos técnicos estandarizados con rendimientos sostenidos, se tiene un ahorro en tiempo y mano de obra. También se considera la logística para el izaje y mayor costo de mano de obra respecto a la alternativa 1.
  • 24. COMPARACIÓN CUANTITATIVA PRESUPUESTO SUPERESTRUCTURA: ALTERNATIVA 1 Ítem Descripción Und Metrado Precio ($) Parcial TOTAL 01.01 Encofrado y desencofrado m2 923.76 13 $ 12,008.89 01.02 Concreto f'c=280kg/cm2 m3 235.34 125 $ 29,417.37 01.03 Acero fy=4200 kg/cm2 kg 51616.28 1.5 $ 77,424.42 $ 118,850.69 PRESUPUESTO SUPERESTRUCTURA: ALTERNATIVA 2 Ítem Descripción Und Metrado Precio ($) Parcial TOTAL 01.01 Encofrado y desencofrado m2 343.28 13 $ 4,462.64 01.02 Concreto f'c=280kg/cm2 m3 156.45 125 $ 19,556.19 01.03 Acero fy=4200 kg/cm2 kg 25150.33 1.5 $ 37,725.49 01.04 Acero G250 fy=15000kg/cm2 kg 87696.51 3 $ 263,089.52 $ 324,833.84 PRESUPUESTO SUPERESTRUCTURA: ALTERNATIVA 3 Ítem Descripción Und Metrado Precio ($) Parcial TOTAL 01.01 Encofrado y desencofrado m2 244.00 13 $ 3,172.00 01.02 Concreto f'c=280kg/cm2 m3 58.40 125 $ 7,300.00 01.03 Acero fy=4200 kg/cm2 kg 8241.41 1.5 $ 12,362.11 01.04 Acero A-36 fy=36ksi kg 56746.69 5 $ 283,733.46 $ 306,567.57
  • 25. SECCIÓN TRANSVERSAL FINAL Fig. SECCIÓN TRANSVERSAL DEFINITIVA PUENTE VIGA - LOSA
  • 27. DISEÑO EN C°A°: TABLERO  𝑴𝒖+ = 3.39 𝑡 − 𝑚, 𝒚 𝑴𝒖− = 4.78 𝑡 − 𝑚 → 𝐴𝑠 = 8.20 𝑐𝑚2 → 𝑆𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑐𝑎: ∅5/8" @ 15 𝑐𝑚 → 𝑆𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑐𝑎: ∅ 1 2 ” @ 20 𝑐𝑚 ACERO DE DISTRIBUCIÓN ACERO PRINCIPAL 𝐴𝑠𝑡 = 67%𝐴𝑠 = 0.67 ∗ 8.2 = 5.49 𝑐𝑚2
  • 29. ANÁLISIS Y DISEÑO DE VIGAS PRINCIPALES
  • 30. Fig. 26. Diagrama de Momento Flector para una sola viga. M33 = 124.65 t-m Para corroborar ello se ha realizado el cálculo manual (en el cual se obtuvo un valor de M33=127.15 t-m, como sigue:
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. VIGAS EXTERIORES Carga Tipo M (t-m) ϒ (Resistencia I) Muerta DC 79.11 1.25 Asfalto DW 20.16 1.50 Viva LL+ I 154.58 1.75 Mu (t-m) 399.64 → 𝐴𝑠 = 84,52 𝑐𝑚2 → 𝑆𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑐𝑎: 14 ∅1" (𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎𝑠) + 3 ∅1" (𝑏𝑎𝑠𝑡𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 20 𝑚) VIGAS INTERIORES Carga Tipo M (t-m) ϒ (Resistencia I) Muerta DC 79.11 1.25 Asfalto DW 20.16 1.50 Viva LL+ I 120.44 1.75 Mu (t-m) 339.90 → 𝐴𝑠 = 70.10 𝑐𝑚2 → 𝑆𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑐𝑎: 14 ∅1"
  • 36. ANÁLISIS ESTRUCTURAL Csi BRIDGE La deflexión máxima para puentes con sobrecarga peatonal normal es del 1 por mil de la longitud libre, para este caso este valor límite es de 2cm. Del análisis vemos que la deflexión mayor es de 1.6cm. Por lo tanto, estamos dentro del rango aceptado.
  • 37. Diagrama de momento flector para el estado límite RESISTENCIA 1: VIGA EXTERIOR IZQUIERDA.
  • 38. VIGA PRINCIPAL EXTERIOR: Cuadro comparativo Modelo Momento (t-m) 3-3 Positivo Negativo SAP 8.0 (FRAME) 329.4 399.64 Csi Bridge (SHELL) 299.85 324.73 Diferencia 29.55 74.91 % Variación 9.39% 20.68%
  • 39. FUERZAS INTERNAS VIGA DIAFRAGMA → 𝐴𝑠 = 18,36 𝑐𝑚2 → 𝑆𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑐𝑎: 4 ∅1”
  • 40. DIAGRAMA DE FUERZA AXIAL: COLUMNAS DE PILAR CENTRAL.
  • 41. DIAGRAMA DE MOMENTO FLECTOR: COLUMNAS DE PILAR CENTRAL.
  • 42. COLUMNAS DE PILAR CENTRAL: CUADRADA DE 100cm x 100cm Fila y (cm) Varillas As (cm2) 1 5.00 4ø1” 20.4 2 25.00 2ø1” 10.2 3 50.00 2ø1” 10.2 4 75.00 2ø1” 10.2 5 95.00 4ø1” 20.4
  • 43. Pu Mux Phi*Mn para Pu 252.58 10.3 191.4 252.58 14.43 191.4 0 0 123.0