SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Trabajo de suficiencia profesional para optar el
titulo de ingeniero civil.
Bach: Ramos Usuriaga David Roger
“MEJORAMIENTO DEL CEMENTERIO
GENERAL DE LA LOCALIDAD DE
CALLHUAN, DISTRITO DE SANTA ANA
DE TUSI, DANIEL ALCIDES CARRIÓN,
PASCO”
PROBLEMAS ESPECIFICOS
PROBLEMA GENERAL
¿Cómo mejorar el cementerio general de la localidad de Callhuan, Distrito de Santa Ana de Tusi,
Provincia Daniel Alcides Carrión, departamento de Pasco?
¿Cómo instalar la iluminación de la capilla del cementerio general de la localidad de Callhuan, Distrito
de Santa Ana de Tusi, Provincia Daniel Alcides Carrión, Departamento de Pasco?
¿Cómo construir el cerco perimétrico del cementerio general de la localidad de Callhuan, Distrito de
Santa Ana de Tusi, Provincia Daniel Alcides Carrión, Departamento de Pasco?
¿Cómo reestructurará la capilla del cementerio general de la localidad de Callhuan, Distrito de Santa
Ana de Tusi, Provincia Daniel Alcides Carrión, Departamento de Pasco?
OBJETIVOS
Mejorar el cementerio general de la localidad de Callhuan,
distrito de Santa Ana de Tusi, Provincia Daniel Alcides Carrión,
Departamento de Pasco.
Objetivo General.
1. - Construir el cerco perimétrico del cementerio general de la localidad de Callhuan,
Distrito de Santa Ana de Tusi, Provincia Daniel Alcides Carrión, Departamento de
Pasco.
2. - Reestructurar la capilla del cementerio general de la localidad de Callhuan, Distrito
de Santa Ana de Tusi, Provincia Daniel Alcides Carrión, Departamento de Pasco.
3. Instalar la iluminación de la capilla del cementerio general de la localidad de Callhuan,
Distrito de Santa Ana de Tusi, Provincia Daniel Alcides Carrión, Departamento de
Pasco
Objetivos Específicos.
DESARROLLO DEL
PROBLEMA
I. CONSTRUIR EL CERCO PERIMÉTRICO
Se construirá un cerco perimétrico (145.60 ml.),
de albañilería, de una altura entre los 3.80 ml.,
según lo indicado en los planos.
Cerco perimétrico frontal, laterales y posterior conformado por ladrillos; asentado
con mortero de cemento y arena con arriostre verticales a un promedio de 3.00 ml,
cimientos y sobre cimientos de concreto simple. Y portón de ingreso principal de
concreto armado
a). Criterios estructurales:
La calidad del concreto se eligió de acuerdo al
Reglamento Nacional de Edificaciones de la
siguiente manera:
Columnas : Concreto f’c= 175 kg/cm2.
Vigas : Concreto f’c= 175 kg/cm2.
Sardinel reforzado : Concreto f’c = 175 kg/cm2.
Cemento : Portland Tipo 1 (42.5 Kg)
El Acero deberá garantizar la fluencia del
elemento estructural y será del tipo corrugado
con diámetros variables dependiendo de la
función del elemento, y deberá actuar en forma
conjunta con el concreto.
Acero Corrugado : Fy = 4 200 Kg/cm2.
Unidad de Albañilería : Tipo IV de (9 x 13 x 23)
b). Cálculos.
1. Suelo de cimentación
2. Materiales
Factores de zona y tipo de cerco
Vista de elevación
Como se tiene un ante proyecto, se realizará la verificación de las medidas asumidas
Predimensionamiento.
Vista en planta
II REESTRUCTURAR LA CAPILLA
La estructura propiamente dicha será construida sobre un
área de 27.232 m2, dentro de un Perímetro de 21.635 m
Estando constituido por una estructura de columnas
y vigas en un solo nivel con una cobertura ligera en
estructura de madera.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
DEL PROYECTO
La capilla se analizará considerando una altura de
2.5 m,
El sistema estructural es porticado constituido por
columnas y vigas
Los muros son de albañilería confinada
La cobertura está constituida por tijerales de
madera y planchas de fibraforte tipo teja andina
ESTRUCTURACIÓN
En cuanto a las estructuras principales tales como
columnas y vigas, se utilizará concreto F’c = 210
kg/cm2 y acero Fy = 4200 kg/cm2. Las vigas
principales tienen una sección de 25 x 20 cm y las
secundarias de 25 x 20 cm, mientras que las
columnas de 25 x 25 cm, columnas de
confinamiento de 0.15 x 0.15 cm.
1. CARACTERISTICAS DE LA EDIFICACION
Estructura Porticada, Zapatas, cimientos, sobrecimientos, columnas, vigas, cobertura
DEFINICIONES:
CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES
 Cemento portland tipo 1
• Agregados de la cantera de Conchumayo
• Agua potable
• La resistencia del concreto en elementos estructurales debe tener un f'c=210kg/cm2 con la
dosificación del diseño de mezcla.
• La resistencia del concreto en elementos no estructurales deberá tener un f"c=175kg/cm2,
f'c=140kg/cm2 con la dosificación del diseño de mezcla.
RESUMEN DE PARÁMETROS SÍSMICOS
Z Factor de zona Z= 0.3 (zona 3)
U Factor de uso U= 1.5 (edificaciones esenciales
S Parámetro de suelo S= 1.2 (suelo intermedio)
Tp = 0.6 seg
C= 2.5 x (Tp / t)
e Factor de amplificación R= 8 (sistema tipo pórtico)
R Coeficiente de reducción
ESTADO DE CARGAS Y COMBINACIONES DE CARGA
CARGA MUERTA: El uso de las Cargas Muertas
comprende el peso propio de los elementos estructurales
Cielo raso= 10kg/m2
Cobertura= 13 Kg/m2 (plancha de Fibraforte tipo teja)
Carga muerta sobre cobertura=10kg/m2
Peso específico madera= 650 kg/m3
Peso específico concreto armado= 2400 kg/m3
CARGA VIVA:
El valor de Carga viva requerida es de 30
kg/m2 (coberturas)
ANÁLISIS Y DISEÑO
El estudio estructural se realizó por métodos elásticos, los mismos que tuvieron en cuenta el
comportamiento de los materiales que conforman las diversas estructuras y sus
capacidades para tomar cargas de gravedad y fuerzas sísmicas.
sa =
𝑍𝑈𝐶𝑆
𝑅
x g
Z = 0.35 (Zona 3,)
U = 1.5 (cat: A edificación esencial)
S = 1.2 (suelo intermedio)
R = 8 (pórtico)
TP = 0.6 (para S2)
Diseño de vigas
Se observa que el acero que
requiere el programa es menor
al acero mínimo por lo tanto se
opta por reforzar con acero
mínimo toda la viga: con 6 ϕ
1/2".
DISEÑO MADERA
El diseño de la estructura de la capilla fue utilizando:
Normas Peruanas de Madera E 010
Normas Peruanas de Cargas E 020
Normas Peruanas de diseño Sismo Resistente
E 030
Normas Peruanas de Concreto Armado E 060
II. INSTALACIÓN DE LA ILUMINACIÓN
Las instalaciones eléctricas están formados por circuitos diferenciados de iluminación y
tomacorrientes, que derivan hacia un tablero de distribución eléctrica que controla la electricidad a
través de llaves termo magnéticas. Todo este método es con tuberías de PVC y cajas metálicas
empotradas en los muros cumpliendo con lo señalado en el código Eléctrico y Reglamento Nacional
de Construcciones
Los Tableros de distribución TD proyectados, cuentan con circuitos de iluminación, tomacorrientes y
cargas de reserva
Cálculos
El Proyecto ha, sido desarrollado de conformidad con las siguientes Normas vigentes:
Código Nacional de Electricidad "CNE” Utilización 2006
Normas Técnicas Peruanas "NTP"
internacional Electrotécnica Commission “IEC"
Reglamento Nacional de Edificaciones 2006
PARÁMETROS GENERALES DE CÁLCULO
Distribución en Baja Tensión
Tensión de servicio : 380/220 V
Frecuencia : 60 Hz
Número de Fases : Monofasico + Neutro
Número de Polos : 2
Caída de Tensión de TG hasta Sub tableros : < 2.5%
Caída de Tensión de TO hasta salida más alejada : <1.5%
Caída de Tensión total de cada circuito, hasta salida más alejada : <4%
Factor de Potencia general (ɸ) : 0.8
Coeficiente de Resistividad del Cobre (p) : 0.017535 O*mm2 /m
DEMANDA MÁXIMA DE POTENCIA
Código Nacional de Electricidad Utilización 2006, obteniéndose así la Potencia Eléctrica
Instalada y la Demanda Máxima de Potencia eléctrica, a nivel del punto de
alimentación para el suministro de energía eléctrica, cuyo resumen es el siguiente:
Potencia Instalada : 13.19 kW
Demanda Máxima : 9.89 Kw
Equipos utilizados
Los principales equipos, materiales y productos utilizados en el presente Proyecto, deben cumplir con las
NTP y NI de la Comisión Electrotécnica internacional (IEC) NI IEC
Serán del tipo mural para empotrar en pared para uso interior, fabricado con plancha de fierro LFA con
protección IP-54 a prueba de polvo, goteo y salpicadura de agua, con protección mecánica IK según IEC
60262 y, será accesible por la parte frontal.
Las barras principales serán de cobre electrolítico de alta conductividad, estarán reforzadas para soportar la
corriente máxima de cortocircuito simétrico que se encuentran indicados en planos, para el nivel de tensión
de 380/220V.
Tableros de Distribución para Alumbrado y Tomacorriente
Interruptor General
Será del tipo aire termomagnético automático sin fusible, de disparo común que
permita la desconexión inmediata de todas las fases del circuito al realizar corto
circuito o sobrecargarse una sola línea, en caja moldeada de material aislante no
higroscópico, con cámara apaga chispas de material refractario de alta resistencia
mecánica y térmica, con contactos de aleación de plata endurecida, altamente
tenaz al calor, con terminales con contactos de presión ajustados con tornillos.
Los interruptores provenientes deberán ser del mismo tipo en caja moldeada
termomagnético automático sin fusible, para 220 V., 60 Hz.
Símbolos
Se utilizó de Norma DGE:
"Símbolos Gráficos en
Electricidad" aprobados
mediante la RM Nº 091-2002-
EM-VME.
DISEÑO
METODOLÓGICO
Tipo:
por su finalidad de estudio, es de tipo
aplicativo según lo sostiene
(Tamayo y Tamayo, 2003, pág. 43)
es el estudio y aplicación de la
investigación a problemas concretos
en circunstancias y características
concretas esta forma de instigación
se dirige a la aplicación inmediata
y no al desarrollo de teorías.
Tipo y diseño de Investigación.
Diseño:
El diseño empleado en esta investigación corresponde a los
no experimentales. Lo que hacemos en este tipo de
investigación es observar fenómenos tal como se dan en
su contexto natural, para analizarlos según (Hernadez
Sampieri, 2018, pág. 153)
Además, es transversal, puesto que su propósito es
describir variables y analizar su incidencia e interrelación en
un momento dado. Según (Hernadez Sampieri, 2018, pág.
154)
Método de Investigación
Se aplicó el método ductivo en el desarrollo del proyecto y según (Behar Rivero,
2008, págs. 38,39), Mediante este método se aplican los principios descubiertos a
casos particulares a partir de la vinculación de juicios”. El en desarrollo del trabajo del
mejoramiento del cementerio se realizó, el análisis de cada una de sus elementos
para logra su mejora.
Población muestral: la población muestra en este trabajo es el cementerio
general de la localidad de Callhuan
Población y Muestra
Lugar de Estudio
Localidad : CALLHUAN
Distrito : SANTA ANA DE TUSI
Provincia : DANIEL ALCIDES CARRION
Región : PASCO
El terreno tiene pendiente pronunciado con un promedio de 19%, el cual presenta los siguientes
colindantes:
Por el Norte, Terrenos de la C.C 10 de mayo – Callhuan
Por el Sur, Terrenos de la C.C de Pampania
Por el Este Terrenos de la C.C de Pampania
Por el Oeste Terrenos de la C.C de Pampania
Coordenadas 10°29'55.4"S 76°19'09.9"W
Ubicación del proyecto
Plano de ubicación:
CONCLUSIONES
- El cerco perimétrico del cementerio de Callhuan que era de tapial fue ampliado y reemplazado por un
sistema estructural aporticado (ladrillo, viga, columna). Con una altura de 3.80m y una distancia entre
columnas de tres metros, se analizaron las cargas sísmicas vivas que son producidos por el peso
propio, peso del muro, tarrajeo y por la viga.
- La capilla del cementerio de Callhuan fue reestructurado con estructura aporticado, con una cobertura
liviana lo cual la estructura de este es de madera y planchas fibraforte de tipo teja andina. Las
estructuras principales columnas, vigas, se emplearán concreto f´c=210 kg/cm2 y acero fy=4200
kg/cm2. La altura de los muros es de 2.50m, las vigas principales y secundarias tienen una sección de
25x20cm mientras que las columnas son de 25x25cm con un confinamiento de 0.15x0.15 cm.
- Las instalaciones eléctricas del cementerio de Callhuan se realizó sobre la base arquitectónica, en la
mayoría de los ambientes estará constituida por circuitos diferenciales de alumbrado y tomacorriente
que se deriva hacia un tablero de distribución que es controlado a través de llave termomagnética, todo
el sistema es con tubería PVC y cajas metalizas empotrados en los muros, cuenta con una tensión de
servicio de 380/220v, una frecuencia de 60Hz y pozo tierra.
RECOMENDACIONES
- se recomienda a las autoridades que eviten que las personas se suben encima de los muros, hacer
limpieza periódicamente del crecimiento de las hierbas alrededor del cerco perimétrico, realizar
canales alrededor del cerco perimétrico para evitar el empozamiento del agua y que esta a su vez
dañe el cimiento y sobrecimiento.
- se recomienda a la población hacer uso adecuado de los ambientes, a sus autoridades realizar el
mantenimiento anual de la capilla (pintura, cobertizo, vidros, etc.).
- se recomienda a las autoridades hacer el mantenimiento cada año de los cables, cajas, llaves termo
magnéticas, luminarias, con el equipo adecuado y tomando siempre sus precauciones.
GRACIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Más contenido relacionado

Similar a Presentación2.pptx

Memoria descriptiva arq, elect. sant. estructuras
Memoria descriptiva arq, elect. sant. estructurasMemoria descriptiva arq, elect. sant. estructuras
Memoria descriptiva arq, elect. sant. estructuras
Christian Padilla Farfan
 
Club house lpp m. estructural bloque b
Club house lpp   m. estructural bloque bClub house lpp   m. estructural bloque b
Club house lpp m. estructural bloque b
AngelCristhianRosale
 
Memoria y espec. i.e. vivienda
Memoria y espec. i.e. viviendaMemoria y espec. i.e. vivienda
Memoria y espec. i.e. vivienda
jose luis morales ahumada
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
Jesus Solorzano
 
Memorias descriptivas
Memorias descriptivasMemorias descriptivas
Memorias descriptivaszonibri
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
Denis Cruzado
 
Predimensionamiento de estructuras
Predimensionamiento de estructurasPredimensionamiento de estructuras
Predimensionamiento de estructuras
milagros linares
 
Memoria de calculo estructural mercado
Memoria de calculo estructural mercadoMemoria de calculo estructural mercado
Memoria de calculo estructural mercado
Richard Villavicencio Choque
 
Exposición de la semana 4 para integrador
Exposición de la semana 4 para integradorExposición de la semana 4 para integrador
Exposición de la semana 4 para integrador
AsaelQuiroz4
 
Club house lpp m. estructural bloque a
Club house lpp   m. estructural bloque aClub house lpp   m. estructural bloque a
Club house lpp m. estructural bloque a
AngelCristhianRosale
 
MEMORIA DE CALCULO y DESCRIPTIVA 2.docx
MEMORIA DE CALCULO y DESCRIPTIVA 2.docxMEMORIA DE CALCULO y DESCRIPTIVA 2.docx
MEMORIA DE CALCULO y DESCRIPTIVA 2.docx
Luis Angel Rodriguez Ramos
 
01 presentacion de costos grupo 02.pptx
01 presentacion de costos grupo 02.pptx01 presentacion de costos grupo 02.pptx
01 presentacion de costos grupo 02.pptx
GeorgePisfiluceda1
 
presentacion de costos (1).pptx
presentacion de costos (1).pptxpresentacion de costos (1).pptx
presentacion de costos (1).pptx
GeorgePisfiluceda1
 
Imprimir memoria descrptiva imprimir
Imprimir memoria descrptiva imprimirImprimir memoria descrptiva imprimir
Imprimir memoria descrptiva imprimir
JuanjoseRojashuaman
 
0 mallas electrosoldadas
0 mallas electrosoldadas0 mallas electrosoldadas
0 mallas electrosoldadasElennitah
 
70 problemas de Concreto armando
70 problemas de Concreto armando 70 problemas de Concreto armando
70 problemas de Concreto armando
JoelFabricio2
 
70 problemas de ha
70 problemas de ha70 problemas de ha
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADOEJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
Ydelma Burga Gallardo
 
70 problemas de ha
70 problemas de ha70 problemas de ha
70 problemas de ha
miharquitecto
 

Similar a Presentación2.pptx (20)

Memoria descriptiva arq, elect. sant. estructuras
Memoria descriptiva arq, elect. sant. estructurasMemoria descriptiva arq, elect. sant. estructuras
Memoria descriptiva arq, elect. sant. estructuras
 
Club house lpp m. estructural bloque b
Club house lpp   m. estructural bloque bClub house lpp   m. estructural bloque b
Club house lpp m. estructural bloque b
 
Memoria y espec. i.e. vivienda
Memoria y espec. i.e. viviendaMemoria y espec. i.e. vivienda
Memoria y espec. i.e. vivienda
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
 
Memorias descriptivas
Memorias descriptivasMemorias descriptivas
Memorias descriptivas
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Predimensionamiento de estructuras
Predimensionamiento de estructurasPredimensionamiento de estructuras
Predimensionamiento de estructuras
 
Memoria de calculo estructural mercado
Memoria de calculo estructural mercadoMemoria de calculo estructural mercado
Memoria de calculo estructural mercado
 
Exposición de la semana 4 para integrador
Exposición de la semana 4 para integradorExposición de la semana 4 para integrador
Exposición de la semana 4 para integrador
 
Club house lpp m. estructural bloque a
Club house lpp   m. estructural bloque aClub house lpp   m. estructural bloque a
Club house lpp m. estructural bloque a
 
MEMORIA DE CALCULO y DESCRIPTIVA 2.docx
MEMORIA DE CALCULO y DESCRIPTIVA 2.docxMEMORIA DE CALCULO y DESCRIPTIVA 2.docx
MEMORIA DE CALCULO y DESCRIPTIVA 2.docx
 
01 presentacion de costos grupo 02.pptx
01 presentacion de costos grupo 02.pptx01 presentacion de costos grupo 02.pptx
01 presentacion de costos grupo 02.pptx
 
presentacion de costos (1).pptx
presentacion de costos (1).pptxpresentacion de costos (1).pptx
presentacion de costos (1).pptx
 
Imprimir memoria descrptiva imprimir
Imprimir memoria descrptiva imprimirImprimir memoria descrptiva imprimir
Imprimir memoria descrptiva imprimir
 
0 mallas electrosoldadas
0 mallas electrosoldadas0 mallas electrosoldadas
0 mallas electrosoldadas
 
70 problemas de Concreto armando
70 problemas de Concreto armando 70 problemas de Concreto armando
70 problemas de Concreto armando
 
70 problemas de ha
70 problemas de ha70 problemas de ha
70 problemas de ha
 
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADOEJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
 
70 problemas de ha
70 problemas de ha70 problemas de ha
70 problemas de ha
 
70 problemas de ha
70 problemas de ha70 problemas de ha
70 problemas de ha
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Presentación2.pptx

  • 1. “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Trabajo de suficiencia profesional para optar el titulo de ingeniero civil. Bach: Ramos Usuriaga David Roger
  • 2. “MEJORAMIENTO DEL CEMENTERIO GENERAL DE LA LOCALIDAD DE CALLHUAN, DISTRITO DE SANTA ANA DE TUSI, DANIEL ALCIDES CARRIÓN, PASCO”
  • 3. PROBLEMAS ESPECIFICOS PROBLEMA GENERAL ¿Cómo mejorar el cementerio general de la localidad de Callhuan, Distrito de Santa Ana de Tusi, Provincia Daniel Alcides Carrión, departamento de Pasco? ¿Cómo instalar la iluminación de la capilla del cementerio general de la localidad de Callhuan, Distrito de Santa Ana de Tusi, Provincia Daniel Alcides Carrión, Departamento de Pasco? ¿Cómo construir el cerco perimétrico del cementerio general de la localidad de Callhuan, Distrito de Santa Ana de Tusi, Provincia Daniel Alcides Carrión, Departamento de Pasco? ¿Cómo reestructurará la capilla del cementerio general de la localidad de Callhuan, Distrito de Santa Ana de Tusi, Provincia Daniel Alcides Carrión, Departamento de Pasco?
  • 4. OBJETIVOS Mejorar el cementerio general de la localidad de Callhuan, distrito de Santa Ana de Tusi, Provincia Daniel Alcides Carrión, Departamento de Pasco. Objetivo General.
  • 5. 1. - Construir el cerco perimétrico del cementerio general de la localidad de Callhuan, Distrito de Santa Ana de Tusi, Provincia Daniel Alcides Carrión, Departamento de Pasco. 2. - Reestructurar la capilla del cementerio general de la localidad de Callhuan, Distrito de Santa Ana de Tusi, Provincia Daniel Alcides Carrión, Departamento de Pasco. 3. Instalar la iluminación de la capilla del cementerio general de la localidad de Callhuan, Distrito de Santa Ana de Tusi, Provincia Daniel Alcides Carrión, Departamento de Pasco Objetivos Específicos.
  • 7. I. CONSTRUIR EL CERCO PERIMÉTRICO Se construirá un cerco perimétrico (145.60 ml.), de albañilería, de una altura entre los 3.80 ml., según lo indicado en los planos.
  • 8. Cerco perimétrico frontal, laterales y posterior conformado por ladrillos; asentado con mortero de cemento y arena con arriostre verticales a un promedio de 3.00 ml, cimientos y sobre cimientos de concreto simple. Y portón de ingreso principal de concreto armado
  • 9. a). Criterios estructurales: La calidad del concreto se eligió de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones de la siguiente manera: Columnas : Concreto f’c= 175 kg/cm2. Vigas : Concreto f’c= 175 kg/cm2. Sardinel reforzado : Concreto f’c = 175 kg/cm2. Cemento : Portland Tipo 1 (42.5 Kg) El Acero deberá garantizar la fluencia del elemento estructural y será del tipo corrugado con diámetros variables dependiendo de la función del elemento, y deberá actuar en forma conjunta con el concreto. Acero Corrugado : Fy = 4 200 Kg/cm2. Unidad de Albañilería : Tipo IV de (9 x 13 x 23)
  • 10. b). Cálculos. 1. Suelo de cimentación 2. Materiales
  • 11. Factores de zona y tipo de cerco
  • 12. Vista de elevación Como se tiene un ante proyecto, se realizará la verificación de las medidas asumidas Predimensionamiento. Vista en planta
  • 13. II REESTRUCTURAR LA CAPILLA La estructura propiamente dicha será construida sobre un área de 27.232 m2, dentro de un Perímetro de 21.635 m Estando constituido por una estructura de columnas y vigas en un solo nivel con una cobertura ligera en estructura de madera. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL PROYECTO
  • 14. La capilla se analizará considerando una altura de 2.5 m, El sistema estructural es porticado constituido por columnas y vigas Los muros son de albañilería confinada La cobertura está constituida por tijerales de madera y planchas de fibraforte tipo teja andina ESTRUCTURACIÓN En cuanto a las estructuras principales tales como columnas y vigas, se utilizará concreto F’c = 210 kg/cm2 y acero Fy = 4200 kg/cm2. Las vigas principales tienen una sección de 25 x 20 cm y las secundarias de 25 x 20 cm, mientras que las columnas de 25 x 25 cm, columnas de confinamiento de 0.15 x 0.15 cm.
  • 15. 1. CARACTERISTICAS DE LA EDIFICACION Estructura Porticada, Zapatas, cimientos, sobrecimientos, columnas, vigas, cobertura DEFINICIONES: CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES  Cemento portland tipo 1 • Agregados de la cantera de Conchumayo • Agua potable • La resistencia del concreto en elementos estructurales debe tener un f'c=210kg/cm2 con la dosificación del diseño de mezcla. • La resistencia del concreto en elementos no estructurales deberá tener un f"c=175kg/cm2, f'c=140kg/cm2 con la dosificación del diseño de mezcla.
  • 16. RESUMEN DE PARÁMETROS SÍSMICOS Z Factor de zona Z= 0.3 (zona 3) U Factor de uso U= 1.5 (edificaciones esenciales S Parámetro de suelo S= 1.2 (suelo intermedio) Tp = 0.6 seg C= 2.5 x (Tp / t) e Factor de amplificación R= 8 (sistema tipo pórtico) R Coeficiente de reducción ESTADO DE CARGAS Y COMBINACIONES DE CARGA CARGA MUERTA: El uso de las Cargas Muertas comprende el peso propio de los elementos estructurales Cielo raso= 10kg/m2 Cobertura= 13 Kg/m2 (plancha de Fibraforte tipo teja) Carga muerta sobre cobertura=10kg/m2 Peso específico madera= 650 kg/m3 Peso específico concreto armado= 2400 kg/m3 CARGA VIVA: El valor de Carga viva requerida es de 30 kg/m2 (coberturas)
  • 17. ANÁLISIS Y DISEÑO El estudio estructural se realizó por métodos elásticos, los mismos que tuvieron en cuenta el comportamiento de los materiales que conforman las diversas estructuras y sus capacidades para tomar cargas de gravedad y fuerzas sísmicas. sa = 𝑍𝑈𝐶𝑆 𝑅 x g Z = 0.35 (Zona 3,) U = 1.5 (cat: A edificación esencial) S = 1.2 (suelo intermedio) R = 8 (pórtico) TP = 0.6 (para S2)
  • 18. Diseño de vigas Se observa que el acero que requiere el programa es menor al acero mínimo por lo tanto se opta por reforzar con acero mínimo toda la viga: con 6 ϕ 1/2".
  • 19. DISEÑO MADERA El diseño de la estructura de la capilla fue utilizando: Normas Peruanas de Madera E 010 Normas Peruanas de Cargas E 020 Normas Peruanas de diseño Sismo Resistente E 030 Normas Peruanas de Concreto Armado E 060
  • 20. II. INSTALACIÓN DE LA ILUMINACIÓN Las instalaciones eléctricas están formados por circuitos diferenciados de iluminación y tomacorrientes, que derivan hacia un tablero de distribución eléctrica que controla la electricidad a través de llaves termo magnéticas. Todo este método es con tuberías de PVC y cajas metálicas empotradas en los muros cumpliendo con lo señalado en el código Eléctrico y Reglamento Nacional de Construcciones Los Tableros de distribución TD proyectados, cuentan con circuitos de iluminación, tomacorrientes y cargas de reserva Cálculos El Proyecto ha, sido desarrollado de conformidad con las siguientes Normas vigentes: Código Nacional de Electricidad "CNE” Utilización 2006 Normas Técnicas Peruanas "NTP" internacional Electrotécnica Commission “IEC" Reglamento Nacional de Edificaciones 2006
  • 21. PARÁMETROS GENERALES DE CÁLCULO Distribución en Baja Tensión Tensión de servicio : 380/220 V Frecuencia : 60 Hz Número de Fases : Monofasico + Neutro Número de Polos : 2 Caída de Tensión de TG hasta Sub tableros : < 2.5% Caída de Tensión de TO hasta salida más alejada : <1.5% Caída de Tensión total de cada circuito, hasta salida más alejada : <4% Factor de Potencia general (ɸ) : 0.8 Coeficiente de Resistividad del Cobre (p) : 0.017535 O*mm2 /m
  • 22. DEMANDA MÁXIMA DE POTENCIA Código Nacional de Electricidad Utilización 2006, obteniéndose así la Potencia Eléctrica Instalada y la Demanda Máxima de Potencia eléctrica, a nivel del punto de alimentación para el suministro de energía eléctrica, cuyo resumen es el siguiente: Potencia Instalada : 13.19 kW Demanda Máxima : 9.89 Kw
  • 23. Equipos utilizados Los principales equipos, materiales y productos utilizados en el presente Proyecto, deben cumplir con las NTP y NI de la Comisión Electrotécnica internacional (IEC) NI IEC Serán del tipo mural para empotrar en pared para uso interior, fabricado con plancha de fierro LFA con protección IP-54 a prueba de polvo, goteo y salpicadura de agua, con protección mecánica IK según IEC 60262 y, será accesible por la parte frontal. Las barras principales serán de cobre electrolítico de alta conductividad, estarán reforzadas para soportar la corriente máxima de cortocircuito simétrico que se encuentran indicados en planos, para el nivel de tensión de 380/220V. Tableros de Distribución para Alumbrado y Tomacorriente
  • 24. Interruptor General Será del tipo aire termomagnético automático sin fusible, de disparo común que permita la desconexión inmediata de todas las fases del circuito al realizar corto circuito o sobrecargarse una sola línea, en caja moldeada de material aislante no higroscópico, con cámara apaga chispas de material refractario de alta resistencia mecánica y térmica, con contactos de aleación de plata endurecida, altamente tenaz al calor, con terminales con contactos de presión ajustados con tornillos. Los interruptores provenientes deberán ser del mismo tipo en caja moldeada termomagnético automático sin fusible, para 220 V., 60 Hz.
  • 25. Símbolos Se utilizó de Norma DGE: "Símbolos Gráficos en Electricidad" aprobados mediante la RM Nº 091-2002- EM-VME.
  • 27. Tipo: por su finalidad de estudio, es de tipo aplicativo según lo sostiene (Tamayo y Tamayo, 2003, pág. 43) es el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos en circunstancias y características concretas esta forma de instigación se dirige a la aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías. Tipo y diseño de Investigación. Diseño: El diseño empleado en esta investigación corresponde a los no experimentales. Lo que hacemos en este tipo de investigación es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para analizarlos según (Hernadez Sampieri, 2018, pág. 153) Además, es transversal, puesto que su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Según (Hernadez Sampieri, 2018, pág. 154)
  • 28. Método de Investigación Se aplicó el método ductivo en el desarrollo del proyecto y según (Behar Rivero, 2008, págs. 38,39), Mediante este método se aplican los principios descubiertos a casos particulares a partir de la vinculación de juicios”. El en desarrollo del trabajo del mejoramiento del cementerio se realizó, el análisis de cada una de sus elementos para logra su mejora. Población muestral: la población muestra en este trabajo es el cementerio general de la localidad de Callhuan Población y Muestra
  • 29. Lugar de Estudio Localidad : CALLHUAN Distrito : SANTA ANA DE TUSI Provincia : DANIEL ALCIDES CARRION Región : PASCO El terreno tiene pendiente pronunciado con un promedio de 19%, el cual presenta los siguientes colindantes: Por el Norte, Terrenos de la C.C 10 de mayo – Callhuan Por el Sur, Terrenos de la C.C de Pampania Por el Este Terrenos de la C.C de Pampania Por el Oeste Terrenos de la C.C de Pampania Coordenadas 10°29'55.4"S 76°19'09.9"W Ubicación del proyecto
  • 32. - El cerco perimétrico del cementerio de Callhuan que era de tapial fue ampliado y reemplazado por un sistema estructural aporticado (ladrillo, viga, columna). Con una altura de 3.80m y una distancia entre columnas de tres metros, se analizaron las cargas sísmicas vivas que son producidos por el peso propio, peso del muro, tarrajeo y por la viga. - La capilla del cementerio de Callhuan fue reestructurado con estructura aporticado, con una cobertura liviana lo cual la estructura de este es de madera y planchas fibraforte de tipo teja andina. Las estructuras principales columnas, vigas, se emplearán concreto f´c=210 kg/cm2 y acero fy=4200 kg/cm2. La altura de los muros es de 2.50m, las vigas principales y secundarias tienen una sección de 25x20cm mientras que las columnas son de 25x25cm con un confinamiento de 0.15x0.15 cm. - Las instalaciones eléctricas del cementerio de Callhuan se realizó sobre la base arquitectónica, en la mayoría de los ambientes estará constituida por circuitos diferenciales de alumbrado y tomacorriente que se deriva hacia un tablero de distribución que es controlado a través de llave termomagnética, todo el sistema es con tubería PVC y cajas metalizas empotrados en los muros, cuenta con una tensión de servicio de 380/220v, una frecuencia de 60Hz y pozo tierra.
  • 34. - se recomienda a las autoridades que eviten que las personas se suben encima de los muros, hacer limpieza periódicamente del crecimiento de las hierbas alrededor del cerco perimétrico, realizar canales alrededor del cerco perimétrico para evitar el empozamiento del agua y que esta a su vez dañe el cimiento y sobrecimiento. - se recomienda a la población hacer uso adecuado de los ambientes, a sus autoridades realizar el mantenimiento anual de la capilla (pintura, cobertizo, vidros, etc.). - se recomienda a las autoridades hacer el mantenimiento cada año de los cables, cajas, llaves termo magnéticas, luminarias, con el equipo adecuado y tomando siempre sus precauciones.
  • 35. GRACIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL