SlideShare una empresa de Scribd logo
Es una parte natural de la superficie terrestre,
caracterizada en mayoría de los casos como capas paralelas
a la superficie y resultante de la modificación de materiales
preexistentes por procesos físicos, químicos y biológico,
que operan bajo condiciones cambiables durante periodos
variables de tiempo.
FACTORES PRINCIPALES
CONDICIONANTES PARA EL
DESARROLLO DE LOS SUELOS:
CLIMA (PARTICULARMENTE LA TEMPERATURA.
TOPOGRAFIA (DRENAJE INTERO Y EXTERNO)
CUBIERTA VEGETAL (BIOTA DEL SUELO)
TIEMPO (LAPSO EN QUE SE OPERAN LOS
PROCESOS)
CLASIFICACION GEOLOGICA DE
SUELOS:
En forma general se clasifican de la siguiente manera:
SUELOS RESIDUALES.- Los cuales se clasifican de
acuerdo al tipo de roca que derivan(suelos arenosos,
suelos calizos, graníticos, etc.
SUELOS TRANSPORTADOS.- Según sea el fenómeno al
que se rige de dividen en: GLACIALES,ALUVIALES
COLUVIALES,EOLICOS Y LACUSTRES.
IDENTIFICACION DE SUELOS
Para su identificación, los suelos pueden agruparse en
cinco tipos base:
Gravas
Arenas
Limos
Arcillas
Materia orgánica
Generalmente existen combinaciones entre ellas, ya que
en la naturaleza, los suelos raramente existen por
separado.
DESCRIPCION GENERAL DE LOS
TIPOS BASE
GRAVA.- Elemento de una roca detrítica suelta formada
por grandes granos minerales, con diámetros mayores a
1/4"(6,35 mm) aproximadamente. Cuando su tamaño es
mayor a 10"se denomina BOLONES.
ARENA.- Masa sedimentaria detrítica, constituida por
granos minerales sueltos, producto de la disgregación
de rocas coherentes y cuyos tamaños varían
aproximadamente desde 1/4"(6,35 mm) a 0,002"(0,05
mm).
LIMO.-Suelo sedimentario, constituido por granos
intermedios por sus dimensiones entre los de la arcilla y
de las arenas mas finas.
ARCILLA.- Silicato de aluminio hidratado, representado
por partículas de menos de dos micras.
MATERIA ORGÁNICA.- Consta ya sea de vegetales
parcialmente descompuestos como sucede en la turba o
en materia vegetal finamente dividida como se
presenta en los limos organicos y arcillas también
organicas.
PROCEDIMIENTOS DE ENSAYOS
DE SUELOS
Los ensayos se los efectúa para:
Clasificación general de los suelos
El control en etapa de construcción
Determinación de la resistencia de suelos
ENSAYOS GENERALES
Son aquellos que se utilizan para la identificación de
suelos, de manera tal que puedan ser descritos y
clasificados adecuadamente. Estos ensayos son:
Determinación del contenido de humedad
Análisis granulométrico
Limites de consistencia
ENSAYOS DE CONTROL
Se usan para asegurar que los suelos se compacten
adecuadamente durante la construcción, de modo que
cumplan las condiciones o especificaciones del
proyecto.
Estos ensayos son:
 Determinación del contenido de humedad
 Determinación del peso unitario o densidad(peso especifico)
 Ensayo de compactación para el contenido óptimo de
humedad.
Este ultimo ensayo esta relacionado con el ensayo de control
aunque es también parte esencial de la mayoría de los
ensayos de clasificación o de resistencia.
ENSAYOS DE RESISTENCIA
Estos ensayos se los realiza para determinar la
capacidad de carga de los suelos y si elos son adecuados
para usarlos en la construcción dichos ensayos son los
siguientes:
Ensayo valor soporte california C.B.R. (California
Bearing Ratio)
Ensayo de compresion con muestra no confinada
Ensayo de carga
MUESTREO
La toma de muestra de suelos para los ensayos de
laboratorio, es una parte importante del estudio y el
encargado de esta operación, deberá tomar todas
precauciones, con el fin de obtener muestras
representativas de los diferentes tipos de suelo que se
encuentran en el sitio o en las cercanías donde se
proyecta la construcción.
Para este fin se realiza calicatas a diferentes
profundidades, según sea el requerimiento.
Cada muestra debe ser introducido a bolsas especiales y
adecuadas con su respectiva tarjeta de identificación.
ORGANIGRAMA DE ENSAYOS
CUARTEO
El proceso de reducir una muestra representativa o a un
tamaño conveniente o de dividirla en dos o mas partes,
de modo que todos los elementos constitutivos se
hallen presentes en sus respectivas proporciones,
reciben el nombre de CUARTEO.
La técnica moderna nos
permite utilizar para
este efecto los llamados
cuarteadores de muestra.
CUARTEO SIN CUARTEADOR
ANALISIS GRANULOMETRICO
(AASHTO T – 27)
El análisis granulométrico es un proceso físico-
mecánico que se funda en separar los granos por
tamaños haciendo pasar el conjunto por una serie de
tamices de malla con aberturas cada vez mas pequeñas.
Para realizar el ensayo de granulometría, el suelo debe
estar con una humedad relativamente baja, para su fácil
trabajabilidad.
TAMIZADO AGREGAO GRUESO Y
FINO
EQUIPOS:
Balanza, con sensibilidad de 1,0 y 0,1 gr.
•Tamices seleccionados de acuerdo con las especificaciones del material
Estufa de tamaño adecuado, capaz de mantener una temperatura uniforme de
110° ± 5 °C
Equipo misceláneo
PROCEDIMIENTO:
AGREGADO GRUESO
Las muestras para el ensayo se obtendrán por medio de cuarteo,
aproximadamente 5,000 gr.
Zarandear desde el tamiz por el cual pasa el 100% hasta el tamiz Nº 10.
Colóquense los tamices en orden decreciente, por tamaño de abertura.
Determínese el peso de la muestra retenido en cada tamiz.
PROCEDIMIENTO:
AGREGADO FINO
Tomar 100 gr de muestra que
pasa el tamiz Nº 10
Este peso anotar en el espacio
correspondiente en el formulario
para determinar humedad higros-
cópica.
Tomar otros 100 gr para lavar en
tamiz Nº200 previamente remojar
por lo menos tres horas.
Lo retenido depositar e una capsula
para llevarlo a horno para su secado
y posterior tamizado.
LIMITES DE CONSISTENCIA:
Un suelo que tenga algo de cohesión, según su naturaleza y la cantidad de agua
que tenga, puede presentar propiedades que lo incluyan en el estado sólido, semi-
sólido plástico y semi - liquido o viscoso
En ese sentido los llamados LIMITES DE CONSISTENCIA marcan una
separación arbitraria, pero suficiente en la practica en sus cuatro estados
SOLIDO SEMISOLIDO PLASTICO SEMILIQUIDO
LIMITES DE LIMITE LÍMITE
CONTRACCIÓN PLÁSTICO LÍQUIDO
En la actualidad los limites de CONSISTENCIA son una de las determinaciones
que con mas profusión se practican en los laboratorios de mecánica de suelos . Si
el análisis granulométrico nos permite conocer la magnitud cuantitativa de la
fracción fina, los límites de ATTERBERG nos indican su calidad.
LIMITE LIQUIDO (L.L.) AASTHO T – 89 :
La frontera entre el semilíquido y plástico se lo denomina LÍMITE LÍQUIDO.
Definido como el contenido máximo de humedad a partir del cual un suelo deja de
comportarse plásticamente y pasa a comportarse como un líquido.
Para el control o ensayo del límite líquido se utiliza el aparato diseñado por A.
Casa grande y se define de una cierta técnica de laboratorio, consta en colocar el
material (suelo) al plato casa grande, efectuar una ranura de dimensiones
especificadas y ver que la ranura se cierre al darle al material o suelo 25 golpes (o
vueltas)
El contenido de agua con el que se produce el cierre de la ranura, precisamente
en 25 golpes es el LIMITE LIQUIDO.
MATERIA Y EQUIPO:
El material y equipo requerido para este ensayo es:
Aparato casa grande mas
ranurador
Balanza precisión de
0,01 gr
100 gr. Suelo que pasa
Tamiz Nº 40
Espátula de punta
redondeada
PROCEDIMIENTO:
El procedimiento para este ensayo es:
1.Se amasa la muestra de aproximadamente 100 Gr. De suelo seco que haya
pasado el tamiz Nº 40, en una capsula hasta que adquiera una consistencia
uniformemente pastosa.
2.Seguidamente se deja reposar por 12 horas como mínimo en un conservador de
humedad para asegurar una mejor mezcla.
3.Después del reposo de la masa preparada se coloca con una espátula porción
de esta en el plato de modo que ocupe solo la parte inferior ( plato inclinado).
4.Alisar con una espátula de punta redondeada, procurando tener 1 cm. De
espesor en el punto máximo.
5.Se abre un surco con el ranurador o acanalador y se comienza a dar vueltas la
manivela, a una frecuencia de dos golpes por segundo, con lo cual se provoca la
unión del surco en la parte inferior del plato casa grande.
6.La unión del surco debe ser de 10 mm. (1cm).
7.Si esto ocurre después de dar exactamente 25 golpes, el suelo tiene el
contenido de humedad correspondiente al límite líquido.
8.Sin embargo la cantidad de agua aplicada a la muestra, será la del limite líquido,
por lo tanto el surco se cerrara antes o después de los 25 golpes.
9.El numero de golpes preferentemente deberá estar comprendido entre 10 y 40
golpes, para luego tomar una muestra de la unión del surco para determinar su
contenido de humedad.
10.Se repite el ensayo añadiendo mas
agua o extendiendo la mas para que
se seque, con vistas a obtener otro
punto a lado opuesto de los 25 golpes.
11.Los resultados obtenidos se los grafica
en una tabla a escala logarítmica, con el
Nº de golpes vs % de humedad.
12. Para determinar el limite liquido se
traza la recta de pendiente que equidista
de los dos puntos anteriores.
13.La humedad del punto d corte (%) de esta
recta con la ordenada corresponde a los 25
golpes y nos dará el % de LIMITE IQUIDO.
LIMITE PLASTICO (L.P.) AASTHO T – 59 :
El límite plástico representa el punto en el cual el suelo empieza a perder su
cohesión por falta de humedad.
MATERIA Y EQUIPO:
El material y equipo requerido para este ensayo es:
Espátula de punta
redondeada
Placa de vidrio
Balanza con precisión
de 0,01 gr
PROCEDIMIENTO:
El procedimiento es:
1.El remanente del suelo con características para límite líquido.
2.Se toma unos 8 gramos de material saturado (remanente de límite líquido).
3.Se realiza rollitos de 3 mm de diámetro
4.Se deberá realizar los rollitos hasta llegar al resquebrajamiento.
5. Una vez reunido la cantidad representativa de rollitos, pesar y luego llevar a
horno con temperatura constante de 110+-5ºC
6.Una vez seco se calcula el % de humedad
INDICE PLASTICO (I.P.)
El índice de plasticidad indica el alcance entre los contenidos de humedad
dentro los cuales el suelo afecta propiedades plásticas . El I.P. en la practica no
es otra cosa que el valor numérico obtenido entre la diferencia de límite líquido y
límite plástico
I.P. = L.L. – L.P.
Cuando no se determina el limite liquido o limite plástico de un suelo, se reporta
como no plástico (N.P.)EL I.P. según su designación habitual en la practica
corriente, es de importancia en las especificaciones o condiciones establecidas
para el uso de los suelos, así como en la clasificación de suelos, al igual de
otros factores, cuando mayor es el IP. De un suelo menor es su permeabilidad.
COMPACTACION DE SUELOS
Por lo genera todo suelo debe compactarse para que
forme una masa resistente.
En la compactación de un suelo, juega un papel muy
importante la cantidad de agua que contenga.
ENSAYO PROCTOR ESTANDAR
(AASTHO T – 99)
El ensayo de compactación (prueba dinámica) consiste
en apisonar la muestra de suelo en tres capas sucesivas,
en un molde cilindrico.
Cada capa se apisona por medio de 25 golpes
distribuidos por toda la superficie con un pison o
martillo compactador de 2,49 Kg. (5,5lbr.) y una altua
de caida de 305 mm (12")
METODOS DE ENSAYO
Los metodos de ensayo de compactacion son los
siguientes:
ESTANDAR T - 99
METODO MOLDE
(diam.)
CAPAS
Nº
GOLPES
Por capa
PASA
EL
Tamiz
PESO
Grs.
A
B
C
D
4"
6"
4"
6"
3
3
3
3
25
56
25
56
Nº4
Nº4
¾
3/4
4000
6000
4000
6000
PROCEDIMIENTO
Calculo de humedad.-
Conociendo de ante mano el tipo de material y su uso
final( capa base capa sub base, etc.)se procede al calculo
de la humedad inicial del primer punto siguiendo los
pasos siguientes:
1.-Se busaca el % se hum. Higroscópica.
2.- Dependiendo del lugar de ensayo y de las
condiciones climatologicas, se toma un % de
evaporacion que puede variar de 0 a 3%.
3.-De la humedad higroscopica obtenida se disminuye
el % de evaporacion adecuado y este resultado se resta
de la hum. Tomada para el primer punto.
4.- La humedad tomada para el primer punto depende
del tipo de material, así para materiales granulares se
utilizan el 2% del peso y para materiales finos el 6%
5.-Obteniendo el % resultante al peso total de la
primera muestra, tendremos la cantidad en cm3 que se
añadirá a la misma.
6.- Lo dicho anteriormente se resume a :
Hi = % humedad primer punto - % Hh+% evaporación.
7.- Para los demas puntos, se agregará un % que no
exeda el 2% en progresión.
Es necesario tener dos puntos de subida y dos puntos de
bajada.
EJECUCION DEL ENSAYO
Una vez alcanzado el Valor de la humedad inicial, los
pasos a seguir para obtener la DENSIDAD MAXIMA y la
HUMEDAD OPTIMA son los siguientes pasos:
Mezclar la muestra de manera uniforme con la
cantidad de agua encontrada.
Una vez definido el método (A,B,C,D) se elige un
molde de compactación con su respectivo collarin (de
peso conocido)asi como el volumen de la
muestra;ambos se anotan en las casillas
correspondientes del formulario.
Inmediatamente se procede a compactar por capas
con el apisonador correspondiente y el numero de
golpes que el método especifique.
Después de compactar se quita el collarín, luego se
enrasa con una regla de acero y se procede a pesar.
La operación anterior realizar cuatro veces para
obtener los datos que nos llevaran a identificar la
curva del ensayo.
ENSAYO DE COMPACTACION
PROCTOR
MODIFICADO(AASTHO T -180)
La prueba es similar a la del PROCTOR ESTANDAD en
todos sus aspectos, con la única
diferencia que el peso del pisón
es de 10Lbrs, que se dejan caer
libremente desde una altura de
18"y en lugar de tres capas se
coloca 5 capas aproximada-
mente de igual espesor
ENSAYO RELACIONSOPORTE
CALIFORNIA C.B.R. AASTHO T-
190
El ensayo de C.B.R es una medida de
resistencia al esfuerzo cortante de un
suelo bajo condiciones de densidad y
humedad controladas.
GRACIAS
POR SU
ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ensayos de laboratorio
ensayos de laboratorioensayos de laboratorio
ensayos de laboratorio
qlili
 
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad (proctor modific...
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad                (proctor modific...4laboratorio ensayo relacion humedad densidad                (proctor modific...
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad (proctor modific...Robert Puchulan Reyes
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidasguest7fb308
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoAnghelo Salazar Tello
 
30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctorLavinia Abigail
 
Trabajo final hidrometro
Trabajo final hidrometroTrabajo final hidrometro
Trabajo final hidrometro
Bryan Vela Zegarra
 
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN ManaguaLaboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Enrique Santana
 
Cono de arena
Cono de arenaCono de arena
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Ensayo de cono de arena
Ensayo de cono de arenaEnsayo de cono de arena
Ensayo de cono de arenaGabriel Gómez
 
Determinación de la humedad natural de una muestra de suelo
Determinación de la humedad natural de una muestra de sueloDeterminación de la humedad natural de una muestra de suelo
Determinación de la humedad natural de una muestra de suelo
jormarvalf
 
analisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometroanalisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometro
Thelmo Rafael Bustamante
 
Ensayos para el analisis del contenido de humedad
Ensayos para el analisis del contenido de humedadEnsayos para el analisis del contenido de humedad
Ensayos para el analisis del contenido de humedadLuz Flores
 
Cbr
CbrCbr
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
Fabian Caballero
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granularesguest7fb308
 
Proctor Estándar T 99-01 02
Proctor Estándar T 99-01   02Proctor Estándar T 99-01   02
Proctor Estándar T 99-01 02
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Ensayo de compactacion proctor
Ensayo de compactacion proctorEnsayo de compactacion proctor
Ensayo de compactacion proctor
hfbonifaz
 

La actualidad más candente (20)

ensayos de laboratorio
ensayos de laboratorioensayos de laboratorio
ensayos de laboratorio
 
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad (proctor modific...
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad                (proctor modific...4laboratorio ensayo relacion humedad densidad                (proctor modific...
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad (proctor modific...
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 
30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor
 
Trabajo final hidrometro
Trabajo final hidrometroTrabajo final hidrometro
Trabajo final hidrometro
 
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN ManaguaLaboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
 
Cono de arena
Cono de arenaCono de arena
Cono de arena
 
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
 
Ensayo de cono de arena
Ensayo de cono de arenaEnsayo de cono de arena
Ensayo de cono de arena
 
Determinación de la humedad natural de una muestra de suelo
Determinación de la humedad natural de una muestra de sueloDeterminación de la humedad natural de una muestra de suelo
Determinación de la humedad natural de una muestra de suelo
 
analisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometroanalisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometro
 
Ensayos para el analisis del contenido de humedad
Ensayos para el analisis del contenido de humedadEnsayos para el analisis del contenido de humedad
Ensayos para el analisis del contenido de humedad
 
Cbr
CbrCbr
Cbr
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
 
Proctor Estándar T 99-01 02
Proctor Estándar T 99-01   02Proctor Estándar T 99-01   02
Proctor Estándar T 99-01 02
 
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
 
Ensayo de compactacion proctor
Ensayo de compactacion proctorEnsayo de compactacion proctor
Ensayo de compactacion proctor
 

Similar a Diap.suelos

Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
jonatan trujillo
 
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docxLABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
SofiaCamila9
 
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDiego Delgado Torres
 
Laboratorio suelos
Laboratorio suelosLaboratorio suelos
Laboratorio suelos
Edgar Risco Bardales
 
Laboratorio suelos
Laboratorio suelosLaboratorio suelos
Laboratorio suelos
Edgar Risco Bardales
 
ENSAYOS 4 (LIimites de Atterberg) PACO QL.pptx
ENSAYOS 4  (LIimites de Atterberg) PACO QL.pptxENSAYOS 4  (LIimites de Atterberg) PACO QL.pptx
ENSAYOS 4 (LIimites de Atterberg) PACO QL.pptx
DiegoOsorio53059
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
Joe Ticahuanca
 
Exp. unidad 2 mec. de suelos completo
Exp. unidad 2 mec. de suelos completoExp. unidad 2 mec. de suelos completo
Exp. unidad 2 mec. de suelos completo
Micky Olmedo
 
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)
Rodrigo Roro
 
Mtc111 LIMITE PLÁSTIC
Mtc111 LIMITE PLÁSTICMtc111 LIMITE PLÁSTIC
Mtc111 LIMITE PLÁSTIC
Ens .
 
Limiteliquidoylimiteplastico 141112080407-conversion-gate01
Limiteliquidoylimiteplastico 141112080407-conversion-gate01Limiteliquidoylimiteplastico 141112080407-conversion-gate01
Limiteliquidoylimiteplastico 141112080407-conversion-gate01
Elvis chacon
 
1. INTRODUCCION Y GENERALIDADES SOBRE LOS SUELOS.pdf
1. INTRODUCCION Y GENERALIDADES SOBRE LOS SUELOS.pdf1. INTRODUCCION Y GENERALIDADES SOBRE LOS SUELOS.pdf
1. INTRODUCCION Y GENERALIDADES SOBRE LOS SUELOS.pdf
JOSEALBERTORONDON1
 
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptxGRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
AlexanderMejiaSeca1
 
Limite liquido y limite plastico
Limite liquido y limite plasticoLimite liquido y limite plastico
Limite liquido y limite plastico
Jose Luis Carbonel Salazar
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
luis22llanos
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
luis22llanos
 
ensayo de limite plastico
ensayo de limite plasticoensayo de limite plastico
ensayo de limite plastico
Yosvert Edwin
 
ensayo de limite plastico
ensayo de limite plasticoensayo de limite plastico
ensayo de limite plastico
Yosvert Edwin
 
Objetivo del ensayo
Objetivo del ensayoObjetivo del ensayo
Objetivo del ensayo
Henry Aba
 

Similar a Diap.suelos (20)

Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
 
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docxLABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
 
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
 
Laboratorio suelos
Laboratorio suelosLaboratorio suelos
Laboratorio suelos
 
Laboratorio suelos
Laboratorio suelosLaboratorio suelos
Laboratorio suelos
 
ENSAYOS 4 (LIimites de Atterberg) PACO QL.pptx
ENSAYOS 4  (LIimites de Atterberg) PACO QL.pptxENSAYOS 4  (LIimites de Atterberg) PACO QL.pptx
ENSAYOS 4 (LIimites de Atterberg) PACO QL.pptx
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
 
Exp. unidad 2 mec. de suelos completo
Exp. unidad 2 mec. de suelos completoExp. unidad 2 mec. de suelos completo
Exp. unidad 2 mec. de suelos completo
 
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
Ensayo de Limite Liquido y PlasticoEnsayo de Limite Liquido y Plastico
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
 
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)
 
Mtc111 LIMITE PLÁSTIC
Mtc111 LIMITE PLÁSTICMtc111 LIMITE PLÁSTIC
Mtc111 LIMITE PLÁSTIC
 
Limiteliquidoylimiteplastico 141112080407-conversion-gate01
Limiteliquidoylimiteplastico 141112080407-conversion-gate01Limiteliquidoylimiteplastico 141112080407-conversion-gate01
Limiteliquidoylimiteplastico 141112080407-conversion-gate01
 
1. INTRODUCCION Y GENERALIDADES SOBRE LOS SUELOS.pdf
1. INTRODUCCION Y GENERALIDADES SOBRE LOS SUELOS.pdf1. INTRODUCCION Y GENERALIDADES SOBRE LOS SUELOS.pdf
1. INTRODUCCION Y GENERALIDADES SOBRE LOS SUELOS.pdf
 
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptxGRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
 
Limite liquido y limite plastico
Limite liquido y limite plasticoLimite liquido y limite plastico
Limite liquido y limite plastico
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
 
ensayo de limite plastico
ensayo de limite plasticoensayo de limite plastico
ensayo de limite plastico
 
ensayo de limite plastico
ensayo de limite plasticoensayo de limite plastico
ensayo de limite plastico
 
Objetivo del ensayo
Objetivo del ensayoObjetivo del ensayo
Objetivo del ensayo
 

Más de noraevaaspi

Mecanica de suelos i
Mecanica de suelos iMecanica de suelos i
Mecanica de suelos inoraevaaspi
 
Mecanica de suelos i
Mecanica de suelos iMecanica de suelos i
Mecanica de suelos inoraevaaspi
 
Presentacionvtecnologica
PresentacionvtecnologicaPresentacionvtecnologica
Presentacionvtecnologicanoraevaaspi
 
Slideshare descargar documentos
Slideshare descargar documentosSlideshare descargar documentos
Slideshare descargar documentos
noraevaaspi
 

Más de noraevaaspi (6)

Mecanica de suelos i
Mecanica de suelos iMecanica de suelos i
Mecanica de suelos i
 
Comenzar
ComenzarComenzar
Comenzar
 
Mecanica de suelos i
Mecanica de suelos iMecanica de suelos i
Mecanica de suelos i
 
Mtc104
Mtc104Mtc104
Mtc104
 
Presentacionvtecnologica
PresentacionvtecnologicaPresentacionvtecnologica
Presentacionvtecnologica
 
Slideshare descargar documentos
Slideshare descargar documentosSlideshare descargar documentos
Slideshare descargar documentos
 

Diap.suelos

  • 1.
  • 2. Es una parte natural de la superficie terrestre, caracterizada en mayoría de los casos como capas paralelas a la superficie y resultante de la modificación de materiales preexistentes por procesos físicos, químicos y biológico, que operan bajo condiciones cambiables durante periodos variables de tiempo.
  • 3. FACTORES PRINCIPALES CONDICIONANTES PARA EL DESARROLLO DE LOS SUELOS: CLIMA (PARTICULARMENTE LA TEMPERATURA. TOPOGRAFIA (DRENAJE INTERO Y EXTERNO) CUBIERTA VEGETAL (BIOTA DEL SUELO) TIEMPO (LAPSO EN QUE SE OPERAN LOS PROCESOS)
  • 4. CLASIFICACION GEOLOGICA DE SUELOS: En forma general se clasifican de la siguiente manera: SUELOS RESIDUALES.- Los cuales se clasifican de acuerdo al tipo de roca que derivan(suelos arenosos, suelos calizos, graníticos, etc. SUELOS TRANSPORTADOS.- Según sea el fenómeno al que se rige de dividen en: GLACIALES,ALUVIALES COLUVIALES,EOLICOS Y LACUSTRES.
  • 5. IDENTIFICACION DE SUELOS Para su identificación, los suelos pueden agruparse en cinco tipos base: Gravas Arenas Limos Arcillas Materia orgánica Generalmente existen combinaciones entre ellas, ya que en la naturaleza, los suelos raramente existen por separado.
  • 6. DESCRIPCION GENERAL DE LOS TIPOS BASE GRAVA.- Elemento de una roca detrítica suelta formada por grandes granos minerales, con diámetros mayores a 1/4"(6,35 mm) aproximadamente. Cuando su tamaño es mayor a 10"se denomina BOLONES. ARENA.- Masa sedimentaria detrítica, constituida por granos minerales sueltos, producto de la disgregación de rocas coherentes y cuyos tamaños varían aproximadamente desde 1/4"(6,35 mm) a 0,002"(0,05 mm).
  • 7. LIMO.-Suelo sedimentario, constituido por granos intermedios por sus dimensiones entre los de la arcilla y de las arenas mas finas. ARCILLA.- Silicato de aluminio hidratado, representado por partículas de menos de dos micras. MATERIA ORGÁNICA.- Consta ya sea de vegetales parcialmente descompuestos como sucede en la turba o en materia vegetal finamente dividida como se presenta en los limos organicos y arcillas también organicas.
  • 8. PROCEDIMIENTOS DE ENSAYOS DE SUELOS Los ensayos se los efectúa para: Clasificación general de los suelos El control en etapa de construcción Determinación de la resistencia de suelos
  • 9. ENSAYOS GENERALES Son aquellos que se utilizan para la identificación de suelos, de manera tal que puedan ser descritos y clasificados adecuadamente. Estos ensayos son: Determinación del contenido de humedad Análisis granulométrico Limites de consistencia
  • 10. ENSAYOS DE CONTROL Se usan para asegurar que los suelos se compacten adecuadamente durante la construcción, de modo que cumplan las condiciones o especificaciones del proyecto. Estos ensayos son:  Determinación del contenido de humedad  Determinación del peso unitario o densidad(peso especifico)  Ensayo de compactación para el contenido óptimo de humedad. Este ultimo ensayo esta relacionado con el ensayo de control aunque es también parte esencial de la mayoría de los ensayos de clasificación o de resistencia.
  • 11. ENSAYOS DE RESISTENCIA Estos ensayos se los realiza para determinar la capacidad de carga de los suelos y si elos son adecuados para usarlos en la construcción dichos ensayos son los siguientes: Ensayo valor soporte california C.B.R. (California Bearing Ratio) Ensayo de compresion con muestra no confinada Ensayo de carga
  • 12. MUESTREO La toma de muestra de suelos para los ensayos de laboratorio, es una parte importante del estudio y el encargado de esta operación, deberá tomar todas precauciones, con el fin de obtener muestras representativas de los diferentes tipos de suelo que se encuentran en el sitio o en las cercanías donde se proyecta la construcción. Para este fin se realiza calicatas a diferentes profundidades, según sea el requerimiento. Cada muestra debe ser introducido a bolsas especiales y adecuadas con su respectiva tarjeta de identificación.
  • 14. CUARTEO El proceso de reducir una muestra representativa o a un tamaño conveniente o de dividirla en dos o mas partes, de modo que todos los elementos constitutivos se hallen presentes en sus respectivas proporciones, reciben el nombre de CUARTEO. La técnica moderna nos permite utilizar para este efecto los llamados cuarteadores de muestra.
  • 16.
  • 17. ANALISIS GRANULOMETRICO (AASHTO T – 27) El análisis granulométrico es un proceso físico- mecánico que se funda en separar los granos por tamaños haciendo pasar el conjunto por una serie de tamices de malla con aberturas cada vez mas pequeñas. Para realizar el ensayo de granulometría, el suelo debe estar con una humedad relativamente baja, para su fácil trabajabilidad.
  • 18. TAMIZADO AGREGAO GRUESO Y FINO EQUIPOS: Balanza, con sensibilidad de 1,0 y 0,1 gr. •Tamices seleccionados de acuerdo con las especificaciones del material Estufa de tamaño adecuado, capaz de mantener una temperatura uniforme de 110° ± 5 °C Equipo misceláneo
  • 19. PROCEDIMIENTO: AGREGADO GRUESO Las muestras para el ensayo se obtendrán por medio de cuarteo, aproximadamente 5,000 gr. Zarandear desde el tamiz por el cual pasa el 100% hasta el tamiz Nº 10. Colóquense los tamices en orden decreciente, por tamaño de abertura. Determínese el peso de la muestra retenido en cada tamiz.
  • 20. PROCEDIMIENTO: AGREGADO FINO Tomar 100 gr de muestra que pasa el tamiz Nº 10 Este peso anotar en el espacio correspondiente en el formulario para determinar humedad higros- cópica. Tomar otros 100 gr para lavar en tamiz Nº200 previamente remojar por lo menos tres horas. Lo retenido depositar e una capsula para llevarlo a horno para su secado y posterior tamizado.
  • 21. LIMITES DE CONSISTENCIA: Un suelo que tenga algo de cohesión, según su naturaleza y la cantidad de agua que tenga, puede presentar propiedades que lo incluyan en el estado sólido, semi- sólido plástico y semi - liquido o viscoso En ese sentido los llamados LIMITES DE CONSISTENCIA marcan una separación arbitraria, pero suficiente en la practica en sus cuatro estados SOLIDO SEMISOLIDO PLASTICO SEMILIQUIDO LIMITES DE LIMITE LÍMITE CONTRACCIÓN PLÁSTICO LÍQUIDO En la actualidad los limites de CONSISTENCIA son una de las determinaciones que con mas profusión se practican en los laboratorios de mecánica de suelos . Si el análisis granulométrico nos permite conocer la magnitud cuantitativa de la fracción fina, los límites de ATTERBERG nos indican su calidad.
  • 22. LIMITE LIQUIDO (L.L.) AASTHO T – 89 : La frontera entre el semilíquido y plástico se lo denomina LÍMITE LÍQUIDO. Definido como el contenido máximo de humedad a partir del cual un suelo deja de comportarse plásticamente y pasa a comportarse como un líquido. Para el control o ensayo del límite líquido se utiliza el aparato diseñado por A. Casa grande y se define de una cierta técnica de laboratorio, consta en colocar el material (suelo) al plato casa grande, efectuar una ranura de dimensiones especificadas y ver que la ranura se cierre al darle al material o suelo 25 golpes (o vueltas) El contenido de agua con el que se produce el cierre de la ranura, precisamente en 25 golpes es el LIMITE LIQUIDO.
  • 23. MATERIA Y EQUIPO: El material y equipo requerido para este ensayo es: Aparato casa grande mas ranurador Balanza precisión de 0,01 gr 100 gr. Suelo que pasa Tamiz Nº 40 Espátula de punta redondeada
  • 24. PROCEDIMIENTO: El procedimiento para este ensayo es: 1.Se amasa la muestra de aproximadamente 100 Gr. De suelo seco que haya pasado el tamiz Nº 40, en una capsula hasta que adquiera una consistencia uniformemente pastosa. 2.Seguidamente se deja reposar por 12 horas como mínimo en un conservador de humedad para asegurar una mejor mezcla. 3.Después del reposo de la masa preparada se coloca con una espátula porción de esta en el plato de modo que ocupe solo la parte inferior ( plato inclinado). 4.Alisar con una espátula de punta redondeada, procurando tener 1 cm. De espesor en el punto máximo. 5.Se abre un surco con el ranurador o acanalador y se comienza a dar vueltas la manivela, a una frecuencia de dos golpes por segundo, con lo cual se provoca la unión del surco en la parte inferior del plato casa grande. 6.La unión del surco debe ser de 10 mm. (1cm). 7.Si esto ocurre después de dar exactamente 25 golpes, el suelo tiene el contenido de humedad correspondiente al límite líquido.
  • 25. 8.Sin embargo la cantidad de agua aplicada a la muestra, será la del limite líquido, por lo tanto el surco se cerrara antes o después de los 25 golpes. 9.El numero de golpes preferentemente deberá estar comprendido entre 10 y 40 golpes, para luego tomar una muestra de la unión del surco para determinar su contenido de humedad. 10.Se repite el ensayo añadiendo mas agua o extendiendo la mas para que se seque, con vistas a obtener otro punto a lado opuesto de los 25 golpes. 11.Los resultados obtenidos se los grafica en una tabla a escala logarítmica, con el Nº de golpes vs % de humedad. 12. Para determinar el limite liquido se traza la recta de pendiente que equidista de los dos puntos anteriores. 13.La humedad del punto d corte (%) de esta recta con la ordenada corresponde a los 25 golpes y nos dará el % de LIMITE IQUIDO.
  • 26. LIMITE PLASTICO (L.P.) AASTHO T – 59 : El límite plástico representa el punto en el cual el suelo empieza a perder su cohesión por falta de humedad.
  • 27. MATERIA Y EQUIPO: El material y equipo requerido para este ensayo es: Espátula de punta redondeada Placa de vidrio Balanza con precisión de 0,01 gr
  • 28. PROCEDIMIENTO: El procedimiento es: 1.El remanente del suelo con características para límite líquido. 2.Se toma unos 8 gramos de material saturado (remanente de límite líquido). 3.Se realiza rollitos de 3 mm de diámetro 4.Se deberá realizar los rollitos hasta llegar al resquebrajamiento. 5. Una vez reunido la cantidad representativa de rollitos, pesar y luego llevar a horno con temperatura constante de 110+-5ºC 6.Una vez seco se calcula el % de humedad INDICE PLASTICO (I.P.) El índice de plasticidad indica el alcance entre los contenidos de humedad dentro los cuales el suelo afecta propiedades plásticas . El I.P. en la practica no es otra cosa que el valor numérico obtenido entre la diferencia de límite líquido y límite plástico I.P. = L.L. – L.P. Cuando no se determina el limite liquido o limite plástico de un suelo, se reporta como no plástico (N.P.)EL I.P. según su designación habitual en la practica corriente, es de importancia en las especificaciones o condiciones establecidas para el uso de los suelos, así como en la clasificación de suelos, al igual de otros factores, cuando mayor es el IP. De un suelo menor es su permeabilidad.
  • 29. COMPACTACION DE SUELOS Por lo genera todo suelo debe compactarse para que forme una masa resistente. En la compactación de un suelo, juega un papel muy importante la cantidad de agua que contenga.
  • 30. ENSAYO PROCTOR ESTANDAR (AASTHO T – 99) El ensayo de compactación (prueba dinámica) consiste en apisonar la muestra de suelo en tres capas sucesivas, en un molde cilindrico. Cada capa se apisona por medio de 25 golpes distribuidos por toda la superficie con un pison o martillo compactador de 2,49 Kg. (5,5lbr.) y una altua de caida de 305 mm (12")
  • 31. METODOS DE ENSAYO Los metodos de ensayo de compactacion son los siguientes: ESTANDAR T - 99 METODO MOLDE (diam.) CAPAS Nº GOLPES Por capa PASA EL Tamiz PESO Grs. A B C D 4" 6" 4" 6" 3 3 3 3 25 56 25 56 Nº4 Nº4 ¾ 3/4 4000 6000 4000 6000
  • 32. PROCEDIMIENTO Calculo de humedad.- Conociendo de ante mano el tipo de material y su uso final( capa base capa sub base, etc.)se procede al calculo de la humedad inicial del primer punto siguiendo los pasos siguientes: 1.-Se busaca el % se hum. Higroscópica. 2.- Dependiendo del lugar de ensayo y de las condiciones climatologicas, se toma un % de evaporacion que puede variar de 0 a 3%. 3.-De la humedad higroscopica obtenida se disminuye el % de evaporacion adecuado y este resultado se resta de la hum. Tomada para el primer punto.
  • 33. 4.- La humedad tomada para el primer punto depende del tipo de material, así para materiales granulares se utilizan el 2% del peso y para materiales finos el 6% 5.-Obteniendo el % resultante al peso total de la primera muestra, tendremos la cantidad en cm3 que se añadirá a la misma. 6.- Lo dicho anteriormente se resume a : Hi = % humedad primer punto - % Hh+% evaporación. 7.- Para los demas puntos, se agregará un % que no exeda el 2% en progresión. Es necesario tener dos puntos de subida y dos puntos de bajada.
  • 34. EJECUCION DEL ENSAYO Una vez alcanzado el Valor de la humedad inicial, los pasos a seguir para obtener la DENSIDAD MAXIMA y la HUMEDAD OPTIMA son los siguientes pasos: Mezclar la muestra de manera uniforme con la cantidad de agua encontrada. Una vez definido el método (A,B,C,D) se elige un molde de compactación con su respectivo collarin (de peso conocido)asi como el volumen de la muestra;ambos se anotan en las casillas correspondientes del formulario.
  • 35. Inmediatamente se procede a compactar por capas con el apisonador correspondiente y el numero de golpes que el método especifique. Después de compactar se quita el collarín, luego se enrasa con una regla de acero y se procede a pesar. La operación anterior realizar cuatro veces para obtener los datos que nos llevaran a identificar la curva del ensayo.
  • 36. ENSAYO DE COMPACTACION PROCTOR MODIFICADO(AASTHO T -180) La prueba es similar a la del PROCTOR ESTANDAD en todos sus aspectos, con la única diferencia que el peso del pisón es de 10Lbrs, que se dejan caer libremente desde una altura de 18"y en lugar de tres capas se coloca 5 capas aproximada- mente de igual espesor
  • 37. ENSAYO RELACIONSOPORTE CALIFORNIA C.B.R. AASTHO T- 190 El ensayo de C.B.R es una medida de resistencia al esfuerzo cortante de un suelo bajo condiciones de densidad y humedad controladas.