SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA 
RECINTO UNIVERSITARIO RUBEN DARIO 
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS 
Departamento de Construcción. 
Informe de práctica de laboratorio de Materiales de Construcción. 
“Determinación de la Gravedad Específica y Porcentaje de Absorción del 
Agregado Fino y Grueso”. 
 Instructora: Adriana García. 
 Realizado por: 
Edwing Antonio Rodríguez Ruiz. 11047388 
Grupo: Ingeniería Civil de III Año, Sección 6810. 
Managua, Nicaragua.
2 
INDICE 
Introducción…………………………………………………………1 
Objetivos……………………………………………………………..2 
Generalidades…………………………………………………….....3 
Materiales y Equipos………………………………………………4 
Procedimiento y Desarrollo………………………………………5 
Memoria de cálculos……………………………………………….7 
Resultados…………………………………………………………..9 
Conclusiones……………………………………………………….11 
Bibliografía…………………………………………………………..12
3 
INTRODUCCION 
Se define como gravedad específica a la relación en peso entre una 
determinada cantidad de árido seco y el peso de un volumen igual de agua; 
considerando como volumen de los áridos a la suma de los volúmenes de la 
parte sólida y poros. 
Este método determina (después de 24 horas de inmersión del agregado en 
agua) la gravedad específica corriente (GE), la gravedad especifica saturada 
superficialmente seca (GEsss), la gravedad especifica aparente (GEa). 
Las GE y GEsss se utilizan en el cálculo de las dosificaciones de las mezclas 
de mortero y concreto que contengan dichos agregados, para las relaciones 
de volumen a peso o de peso a volumen. También la GE se utiliza para el 
cálculo del porcentaje de huecos de los áridos. 
La importancia de la absorción radica en que nos indica la cantidad de agua 
que puede penetrar en los poros permeables de los agregados (áridos) en 24 
horas, cuando estos se encuentran sumergidos en agua. 
La absorción se define como la humedad contenida en una condición de 
saturación con superficie seca (SSD). Los áridos húmedos tienen un mayor 
contenido de humedad correspondiente a la condición SSD. La humedad 
libre es la diferencia entre el contenido real de humedad del árido y el 
contenido de humedad correspondiente a la condición SSD.
4 
OBJETIVOS 
 Objetivo General: 
 Determinación de la gravedad específica del agregado fino y grueso. 
 Objetivos Específicos 
 Determinación de la gravedad específica del agregado fino 
 Determinación del porcentaje de absorción del agregado fino. 
 Determinación del Porcentaje de Humedad del agregado fino y 
grueso. 
 Determinación del porcentaje de absorción del agregado grueso.
5 
Generalidades. 
Los áridos se utilizan principalmente como material base para cimientos y 
pavimentos y como ingredientes del hormigón de cemento portland. Los áridos 
empleados como material base añaden estabilidad y estructura, proporcionan una 
capa de drenaje frente a los daños del hielo. En el hormigón de cemento portland, 
entre el 60% - 75% del volumen está formado por áridos, que actúan como relleno 
para reducir la cantidad de pasta de cemento necesaria en la mezcla; por tanto la 
maximización de la cantidad de árido ayuda a mejorar la mezcla y su precio. 
Los áridos utilizados en diversas obras de ingenierías civil deben ser consistentes 
y duraderos, particularmente si la estructura está sujeta a condiciones 
climatológicas adversas, También deben resistir la trituración, degradación y 
desintegración cuando se acumula formando montones u hormigón asfaltico, 
cuando se coloca y compacta o cuando se somete a cargas. 
Aunque los áridos son inertes, pueden capturar agua en sus huecos superficiales. 
La cantidad de agua absorbida es relevante en el diseño del hormigón, ya que la 
humedad capturada en los huecos del árido no estará disponible para mejorar la 
facilidad de trabajar el hormigón y para reaccionar con el cemento. 
La absorción es importante con el fin de determinar la cantidad de agua apropiada 
que hay que mezclar con el hormigón. Los áridos de baja absorción son mejores 
para el hormigón asfaltico puesto que se mejora la unión entre el asfalto y el árido; 
lo que hace un producto resistente. 
Las muestras se introducen al horno a una temperatura de 110 ± 5º C, porque 
esta es la temperatura a la que hay que se tiene que someter por 24 horas para 
que los poros de los áridos queden totalmente secos una vez ocurrido el proceso 
de evaporación.
6 
Materiales y equipos. 
Los equipos y materiales que utilizamos para determinar la gravedad específica y 
los porcentajes de absorción de los agregados áridos fueron: 
Equipos: 
 Balanza con capacidad de 1kg o más, y con sensibilidad de 0.1 gramos o 
menos. 
 Frasco volumétrico (matraz aforado de cuello largo) de 500 cm3 de 
capacidad, a una temperatura calibrada de 20 ºC. 
 Horno que mantenga una temperatura constante de 110 ±5 ºC. 
 Tara limpia y seca. 
 Cocina. 
 Molde cónico de metal 40 ±3 mm de diámetro en la parte superior, 
90 ±15 mm de diámetro. 
Materiales: 
 Muestra de arena representativa. 
 Agua limpia. 
 Muestra de grava representativa. 
Procedimiento y Desarrollo. 
Preparación de la muestra. 
 Tome una muestra representativa del Stock de arena a usar. 
 Se toman aproximadamente 1500 gramos del agregado fino que se va 
ensayar y se coloca en un recipiente o depósito adecuado cubriéndola con 
agua y dejándola reposar por 24 ± 4 horas. 
 Después de estar 24 ± 4 horas en el agua, la muestra se dispone sobre 
una superficie plana, expuesta a una suave corriente de aire caliente, 
revolviéndolo frecuentemente, para conseguir que seque uniformemente. 
Esta operación continuará hasta que el árido fluya libremente sin adherirse 
entre sí las partículas.
 Coloque él agregado fino suelto en el molde cónico, aplíquele 25 golpes 
con el pisón sobre la superficie, levantando el molde verticalmente, si existe 
presencia de humedad superficial, el cono de árido fino conservará su 
forma. Se seguirá secando con mezclados constantes y haciendo la 
prueba nuevamente a intervalos regulares, hasta que el cono del árido fino 
se desmorone al levantar el cono. 
 Esto indicara que el árido fino ha llegado a la condición de saturado sin 
7 
humedad superficial (SSS). 
Procedimiento de Ensaye. 
 Pese 500 gramos de arena en la condición de saturada y superficialmente 
seca (B). 
 Determine el peso del frasco seco y limpio (C). 
 Coloque los 500 gramos de arena en la condición de SSS en el frasco 
volumétrico y llénelo de agua hasta cercana a la marca de aforo, dejándolo 
reposar por cinco minutos. 
 Elimine el aire atrapado, agitando el frasco volumétrico, esta operación 
tarda de 15 a 20 minutos. 
 Después de eliminar el aire atrapado, agréguele agua hasta la marca de 
aforo. Determine el peso de frasco más peso de arena y el agua añadida 
para completar la capacidad del frasco (d). 
 Retire el agua y la arena contenida en el frasco, depositándolo en una tara, 
colocándola en el horno a temperatura de 110 ± 5 °C por un periodo de 24 
horas. En este tiempo se considera que el árido pierde toda el agua, 
inclusive la que se encuentra en los poros permeables. 
 Transcurrido este tiempo, retire la tara del horno, refresque la muestra a 
temperatura ambiente y determine su peso seco (A).
8 
MEMORIA DE CÁLCULO 
Datos 
Muestra: 500 gr. 
Frasco: 500 푐푚3 
Probeta: 500 mg. 
Material: arena 
푊푡푎푟푎= 134.90 gr. 
Código: M - 3 
푊푚푢푒푠푡푟푎= 500 gr, sin tara. 
푊푓푟푎푠푐표= 192.30 gr. 
La capacidad del frasco es de 500 ml. 
Material = Grava 
푊푡푎푟푎= 134.90 gr. 
Código = SM - 4 
푊푓푟푎푠푐표= 500 gr (sin tara). 
Pasos para el laboratorio de la arena. 
- La arena se agrega al frasco 
- Se agregó agua hasta los 400 ml 
- Se deja reposar por 5 min 
- Se agregó agua hasta los 500 ml 
- Se dejó reposar por 5 min 
- Se tapó y se revolvió de 15 a 20 min 
푊푡푎푟푎 = 460.29 gr (seco) , Código: SM – 4 
Peso: 965.58 gr 
- Se puso al horno a las 9:15 am a 110°c ± 5 
- Al siguiente día 푊푎푟푒푛푎 = 932.46 gr (Total). 
W grava: 625.72 gr. 
Ecuaciones.
9 
Gravedad especifica corriente 
퐺퐸= A / V – W 
W = D - B – C 
Gravedad especifica saturada superficialmente seca 
퐺퐸푆푆푆 = B / V – W 
Gravedad especifica aparente 
퐺퐸퐴 = A / (V – W) – (B – A) 
% De Absorción 
% de absorción = (500 – A / A) * 100 
% De Humedad 
% de humedad = (W húmedo – W seco / W seco) *100 
Dónde: 
A: Peso de la muestra seca 
B: Peso de la muestra en condición saturada 
C: Peso del frasco seco y limpio 
D: Peso del frasco + peso del material + agua 
V: Capacidad del frasco 
W: Agua añadida del frasco 
RESULTADOS 
A = 푊푎푟푒푛푎 푠푒푐푎 − 푤푇푎푟푎D = Peso del frasco + Peso del material + agua 
A = 932.46gr – 460.29gr D = 965.58 gr 
A = 472.17 gr 
V = 500 gr 
B = 500 gr 
C = 192.30 gr W = D – B – C
10 
W = (965.58 – 500 – 192.30) gr 
W = 273.28 gr 
DATOS 
A (gr) B (gr) C (gr) D (gr) V (gr) W (gr) 
472.17 500 192.30 965.58 500 273.28 
Para la arena. 
Gravedad especifica corriente. 
퐺퐸= A / V – W 
W = D - B – C = 273.28 
퐺퐸 = 472.17 / (500 – 273.28) 
퐺퐸 = 2.083 gr 
Gravedad especifica saturada superficialmente seca. 
퐺퐸푆푆푆 = B / V – W 
퐺퐸푆푆푆 = 500 / (500 – 273.28) 
퐺퐸푆푆푆 = 2.205 gr 
Gravedad especifica aparente. 
퐺퐸퐴 = A / (V – W) – (B – A) 
퐺퐸퐴 = 472.17 / (500 – 273.28) – (500 – 472.17) 
퐺퐸퐴 = 2.374 gr 
% De Absorción. 
% de absorción = (500 – A / A) * 100 
% de absorción = (500 – 472.17 / 472.17) * 100 
% de absorción = 5.894 
% De Humedad.
11 
% de humedad = (푊ℎ푢푚푒푑표 –푊푠푒푐표/ 푊푆퐸퐶푂) *100 
% de humedad = (505.29 – 472.17/ 472.17)*100 
% de humedad = 7.0144 
푊ℎ푢푚푒푑표 = 965.58 – 460.29 
푊ℎ푢푚푒푑표 = 505.29 gr 
Para la grava. 
Datos 
A B C (Tara) 
490.82 gr 500 gr 134.90 gr 
% De Absorción. 
% de absorción = (500 – A / A) * 100 
% de absorción = (500 – 490.82 / 490.82) * 100 
% de absorción = 1.87 
CONCLUSIONES 
Los resultados obtenidos en este informe son satisfactorios ya que se han 
logrados adquirir nuevos conocimientos acerca de cómo calcular la 
Gravedad especifica corriente, Gravedad especifica saturada 
superficialmente seca, Gravedad especifica aparente, % de Absorción, % de 
Humedad tanto para la arena, como para la grava. 
Se han alcanzado los objetivos propuestos tanto general, como específicos, 
aunque no se haya podido hacer todos los cálculos con la grava.
12 
BIBLIOGRAFIA 
- American Society for Testing and Materials, Norma C-128, Volumen 
04.02, 2003. 
- Manual del Ingeniero Civil. Tomo I. Mac Graw Hill: México. Sección 5-6. 
- Libro fuente: Introducción a la ciencia de materiales para ingenieros, 
James F. Shackel Ford. Pearson Educación, S.A, Madrid, 2005. 
- Norma AASHTO T - 84 
- Materiales y técnicas de construcción. Ing. Miguel Balladares. Editorial 
Pueblo y Educación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
Fredy Goicochea Fernández
 
Granulometria por Sedimentación
Granulometria por SedimentaciónGranulometria por Sedimentación
Granulometria por Sedimentación
Alexander Ticona
 
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
kedy ramirez gil
 
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Alexander Ticona
 
INFORME "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
INFORME  "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"INFORME  "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
INFORME "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
JOSELUISCIEZACARRASC
 
Informe 2 peso suelto y compactado
Informe 2 peso suelto y compactadoInforme 2 peso suelto y compactado
Informe 2 peso suelto y compactado
StefanyHerreraGalind
 
Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados
RICHARD CULQUE
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores
 
Ensayo de abrasion
Ensayo de abrasionEnsayo de abrasion
Ensayo de abrasion
Max Morote Arias
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Fernando Reyes
 
Informe de-consolidacion
Informe de-consolidacionInforme de-consolidacion
Informe de-consolidacion
Raul Gines Paico
 
Peso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion mPeso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion m
Juan Victor Chipana Bramon
 
Informe # 3 granulometría
Informe # 3 granulometríaInforme # 3 granulometría
Informe # 3 granulometría
Leonardo Cango Apolo
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoAnghelo Salazar Tello
 
Densidad in situ (cono de arena)
Densidad in situ  (cono de arena)Densidad in situ  (cono de arena)
Densidad in situ (cono de arena)
Jose Ronald Estela Horna
 
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricasRelaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Martin Andrade Pacheco
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
Leonardo Cango Apolo
 
ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)
Fabian Caballero
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Jaya Gupta
 

La actualidad más candente (20)

GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
 
Granulometria por Sedimentación
Granulometria por SedimentaciónGranulometria por Sedimentación
Granulometria por Sedimentación
 
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
 
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
 
INFORME "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
INFORME  "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"INFORME  "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
INFORME "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
 
Informe 2 peso suelto y compactado
Informe 2 peso suelto y compactadoInforme 2 peso suelto y compactado
Informe 2 peso suelto y compactado
 
Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
 
Ensayo de abrasion
Ensayo de abrasionEnsayo de abrasion
Ensayo de abrasion
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
 
Informe de-consolidacion
Informe de-consolidacionInforme de-consolidacion
Informe de-consolidacion
 
Peso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion mPeso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion m
 
Informe # 3 granulometría
Informe # 3 granulometríaInforme # 3 granulometría
Informe # 3 granulometría
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 
Densidad in situ (cono de arena)
Densidad in situ  (cono de arena)Densidad in situ  (cono de arena)
Densidad in situ (cono de arena)
 
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricasRelaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricas
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
 
ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127
 

Destacado

Gravedad Esp
Gravedad EspGravedad Esp
Gravedad Esp
5880
 
39247781 libro-materiales-de-construccion
39247781 libro-materiales-de-construccion39247781 libro-materiales-de-construccion
39247781 libro-materiales-de-construccionjuly3108
 
Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
Carlos Huerta
 
Ntc 673 compresion concretos
Ntc 673 compresion concretosNtc 673 compresion concretos
Ntc 673 compresion concretos1120353985
 
Lab 04 contenido de humedad
Lab 04 contenido de humedadLab 04 contenido de humedad
Lab 04 contenido de humedadUPAO
 
Engine systems diesel engine analyst - part 1
Engine systems   diesel engine analyst - part 1Engine systems   diesel engine analyst - part 1
Engine systems diesel engine analyst - part 1
Servicio Integral Diesel SAC
 
Pc240 es
Pc240 esPc240 es
Pc240 es
EDY ORTEGA
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de AgregadosAngelo Smith
 
Demoliciones
DemolicionesDemoliciones
Convertidor de par
Convertidor de parConvertidor de par
Convertidor de par
ARMANDO / LUIS
 
sistemas-de-transmision-convertidores
sistemas-de-transmision-convertidoressistemas-de-transmision-convertidores
sistemas-de-transmision-convertidoresvacho5
 
MANDO TREN DE FUERZA
MANDO TREN DE FUERZAMANDO TREN DE FUERZA
MANDO TREN DE FUERZA
Benjamin Vasquez Cabrera
 
El sistema de transmisión
El sistema de transmisiónEl sistema de transmisión
El sistema de transmisión
juanangelmamani
 
medidas de densidad
medidas de densidadmedidas de densidad
medidas de densidad
deisy4567
 
Manual de-buenas-prácticas-ambientales-en-la-elaboracion-de-helados
Manual de-buenas-prácticas-ambientales-en-la-elaboracion-de-heladosManual de-buenas-prácticas-ambientales-en-la-elaboracion-de-helados
Manual de-buenas-prácticas-ambientales-en-la-elaboracion-de-heladoscarlos ramirez
 
Tema 11 mg- perforacion
Tema 11 mg- perforacionTema 11 mg- perforacion
Tema 11 mg- perforacion
jesus hurtado quinto
 

Destacado (20)

Gravedad Esp
Gravedad EspGravedad Esp
Gravedad Esp
 
39247781 libro-materiales-de-construccion
39247781 libro-materiales-de-construccion39247781 libro-materiales-de-construccion
39247781 libro-materiales-de-construccion
 
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
 
Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
 
Ntc 673 compresion concretos
Ntc 673 compresion concretosNtc 673 compresion concretos
Ntc 673 compresion concretos
 
Lab 04 contenido de humedad
Lab 04 contenido de humedadLab 04 contenido de humedad
Lab 04 contenido de humedad
 
Engine systems diesel engine analyst - part 1
Engine systems   diesel engine analyst - part 1Engine systems   diesel engine analyst - part 1
Engine systems diesel engine analyst - part 1
 
Pc240 es
Pc240 esPc240 es
Pc240 es
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de Agregados
 
Demoliciones
DemolicionesDemoliciones
Demoliciones
 
Convertidor de par
Convertidor de parConvertidor de par
Convertidor de par
 
416 e español
416 e español416 e español
416 e español
 
sistemas-de-transmision-convertidores
sistemas-de-transmision-convertidoressistemas-de-transmision-convertidores
sistemas-de-transmision-convertidores
 
MANDO TREN DE FUERZA
MANDO TREN DE FUERZAMANDO TREN DE FUERZA
MANDO TREN DE FUERZA
 
El sistema de transmisión
El sistema de transmisiónEl sistema de transmisión
El sistema de transmisión
 
medidas de densidad
medidas de densidadmedidas de densidad
medidas de densidad
 
Ensayo densidad in situ
Ensayo densidad in situEnsayo densidad in situ
Ensayo densidad in situ
 
Manual de-buenas-prácticas-ambientales-en-la-elaboracion-de-helados
Manual de-buenas-prácticas-ambientales-en-la-elaboracion-de-heladosManual de-buenas-prácticas-ambientales-en-la-elaboracion-de-helados
Manual de-buenas-prácticas-ambientales-en-la-elaboracion-de-helados
 
densimetro nuclear
densimetro nuclear densimetro nuclear
densimetro nuclear
 
Tema 11 mg- perforacion
Tema 11 mg- perforacionTema 11 mg- perforacion
Tema 11 mg- perforacion
 

Similar a Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua

Practica 4 densidad de solidos
Practica 4 densidad de solidosPractica 4 densidad de solidos
Practica 4 densidad de solidos
alvarez felipe
 
20131 10 t agregados
20131 10 t agregados20131 10 t agregados
20131 10 t agregados
santiago contoguriz
 
Indice - circulo de mohr
Indice - circulo de mohrIndice - circulo de mohr
Indice - circulo de mohr
Jayro Villanueva
 
avance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
avance correcto para el cursos de tecnologia de concretoavance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
avance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
YerayRuizTorres
 
_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx
LinoLino18
 
Tecnología de la Construcción II
Tecnología de la Construcción IITecnología de la Construcción II
Tecnología de la Construcción II
ssusera42ba0
 
Practica de-suelos-chiclayo
Practica de-suelos-chiclayoPractica de-suelos-chiclayo
Practica de-suelos-chiclayo
Thelmo Rafael Bustamante
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
Joe Ticahuanca
 
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptxGRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
AlexanderMejiaSeca1
 
Presentacion pavimentos
Presentacion pavimentosPresentacion pavimentos
Presentacion pavimentos
civiles
 
Peso especifico
Peso especificoPeso especifico
Peso especifico
carolina silva quenta
 
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN ManaguaLaboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Enrique Santana
 
LABORATORIO 1 MS ll.pptx
LABORATORIO 1 MS ll.pptxLABORATORIO 1 MS ll.pptx
LABORATORIO 1 MS ll.pptx
AlexisQuintanillaAta
 
Presentacion de diseño de mezclas 1
Presentacion de diseño de mezclas 1Presentacion de diseño de mezclas 1
Presentacion de diseño de mezclas 1
Cristhian Arellano Vega
 
ensayo de laboratorio.docx
ensayo de laboratorio.docxensayo de laboratorio.docx
ensayo de laboratorio.docx
wildermamaniayquipa
 
Limites de atteerberg
Limites de atteerbergLimites de atteerberg
Limites de atteerberg
Luis Robledo Flores
 
Cncd03 huanuco reciclado_de_pavimentos_08-10-10x
Cncd03 huanuco reciclado_de_pavimentos_08-10-10xCncd03 huanuco reciclado_de_pavimentos_08-10-10x
Cncd03 huanuco reciclado_de_pavimentos_08-10-10x
Luis Guzman
 
Compactación del suelo charla 2
Compactación del suelo charla 2Compactación del suelo charla 2
Compactación del suelo charla 2
Autónomo
 
Lab07 gravedadespecificayaborcindea
Lab07 gravedadespecificayaborcindeaLab07 gravedadespecificayaborcindea
Lab07 gravedadespecificayaborcindea
Alexander Martinez Arredondo
 

Similar a Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua (20)

Practica 4 densidad de solidos
Practica 4 densidad de solidosPractica 4 densidad de solidos
Practica 4 densidad de solidos
 
20131 10 t agregados
20131 10 t agregados20131 10 t agregados
20131 10 t agregados
 
Indice - circulo de mohr
Indice - circulo de mohrIndice - circulo de mohr
Indice - circulo de mohr
 
avance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
avance correcto para el cursos de tecnologia de concretoavance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
avance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
 
_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx
 
Tecnología de la Construcción II
Tecnología de la Construcción IITecnología de la Construcción II
Tecnología de la Construcción II
 
Practica de-suelos-chiclayo
Practica de-suelos-chiclayoPractica de-suelos-chiclayo
Practica de-suelos-chiclayo
 
Abance
 Abance Abance
Abance
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
 
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptxGRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
 
Presentacion pavimentos
Presentacion pavimentosPresentacion pavimentos
Presentacion pavimentos
 
Peso especifico
Peso especificoPeso especifico
Peso especifico
 
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN ManaguaLaboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
 
LABORATORIO 1 MS ll.pptx
LABORATORIO 1 MS ll.pptxLABORATORIO 1 MS ll.pptx
LABORATORIO 1 MS ll.pptx
 
Presentacion de diseño de mezclas 1
Presentacion de diseño de mezclas 1Presentacion de diseño de mezclas 1
Presentacion de diseño de mezclas 1
 
ensayo de laboratorio.docx
ensayo de laboratorio.docxensayo de laboratorio.docx
ensayo de laboratorio.docx
 
Limites de atteerberg
Limites de atteerbergLimites de atteerberg
Limites de atteerberg
 
Cncd03 huanuco reciclado_de_pavimentos_08-10-10x
Cncd03 huanuco reciclado_de_pavimentos_08-10-10xCncd03 huanuco reciclado_de_pavimentos_08-10-10x
Cncd03 huanuco reciclado_de_pavimentos_08-10-10x
 
Compactación del suelo charla 2
Compactación del suelo charla 2Compactación del suelo charla 2
Compactación del suelo charla 2
 
Lab07 gravedadespecificayaborcindea
Lab07 gravedadespecificayaborcindeaLab07 gravedadespecificayaborcindea
Lab07 gravedadespecificayaborcindea
 

Más de Enrique Santana

Tuberías en serie, paralelo y equivalentes por D-W y H-W - URACCAN
Tuberías en serie, paralelo y equivalentes por D-W y H-W - URACCANTuberías en serie, paralelo y equivalentes por D-W y H-W - URACCAN
Tuberías en serie, paralelo y equivalentes por D-W y H-W - URACCAN
Enrique Santana
 
Texto alumno de la asignatura de Planificación de transporte - URACCAN NvG
Texto alumno de la asignatura de Planificación de transporte - URACCAN NvGTexto alumno de la asignatura de Planificación de transporte - URACCAN NvG
Texto alumno de la asignatura de Planificación de transporte - URACCAN NvG
Enrique Santana
 
Elementos necesarios para el cálculo de la generación del movimiento de pasaj...
Elementos necesarios para el cálculo de la generación del movimiento de pasaj...Elementos necesarios para el cálculo de la generación del movimiento de pasaj...
Elementos necesarios para el cálculo de la generación del movimiento de pasaj...
Enrique Santana
 
Obtención de permisos para construir y contratos - URACCAN NvG
Obtención de permisos para construir y contratos - URACCAN NvGObtención de permisos para construir y contratos - URACCAN NvG
Obtención de permisos para construir y contratos - URACCAN NvG
Enrique Santana
 
Volumen y composición de los flujos de tránsito - URACCAN NvG
Volumen y composición de los flujos de tránsito - URACCAN NvGVolumen y composición de los flujos de tránsito - URACCAN NvG
Volumen y composición de los flujos de tránsito - URACCAN NvG
Enrique Santana
 
Especificaciones generales, detalladas, técnicas y específicas - URACCAN NvG
Especificaciones generales, detalladas, técnicas y específicas - URACCAN NvGEspecificaciones generales, detalladas, técnicas y específicas - URACCAN NvG
Especificaciones generales, detalladas, técnicas y específicas - URACCAN NvG
Enrique Santana
 
Nivelación con manguera y cinta - URACCAN NvG
Nivelación con manguera y cinta - URACCAN NvGNivelación con manguera y cinta - URACCAN NvG
Nivelación con manguera y cinta - URACCAN NvG
Enrique Santana
 
Uso de la bitácora de obra - URACCAN NvG
Uso de la bitácora de obra - URACCAN NvGUso de la bitácora de obra - URACCAN NvG
Uso de la bitácora de obra - URACCAN NvG
Enrique Santana
 
Transporte terrestre automotor y acuático - URACCAN NvG
Transporte terrestre automotor y acuático - URACCAN NvGTransporte terrestre automotor y acuático - URACCAN NvG
Transporte terrestre automotor y acuático - URACCAN NvG
Enrique Santana
 
El contratista y la licitación - URACCAN NvG
El contratista y la licitación - URACCAN NvGEl contratista y la licitación - URACCAN NvG
El contratista y la licitación - URACCAN NvG
Enrique Santana
 
Análisis de vibración ambiental en el edificio del instituto de geología y ge...
Análisis de vibración ambiental en el edificio del instituto de geología y ge...Análisis de vibración ambiental en el edificio del instituto de geología y ge...
Análisis de vibración ambiental en el edificio del instituto de geología y ge...
Enrique Santana
 
Diseño de placa plana cuadrada, concreto reforzado II
Diseño de placa plana cuadrada, concreto reforzado IIDiseño de placa plana cuadrada, concreto reforzado II
Diseño de placa plana cuadrada, concreto reforzado II
Enrique Santana
 
Diseño de puente mixto (losa de concreto y vigas de acero)
Diseño de puente mixto (losa de concreto y vigas de acero)Diseño de puente mixto (losa de concreto y vigas de acero)
Diseño de puente mixto (losa de concreto y vigas de acero)
Enrique Santana
 
Sistemas de múltiples grados de libertad
Sistemas de múltiples grados de libertadSistemas de múltiples grados de libertad
Sistemas de múltiples grados de libertad
Enrique Santana
 
Método equivalente lineal, espectro y amplificación
Método equivalente lineal, espectro y amplificaciónMétodo equivalente lineal, espectro y amplificación
Método equivalente lineal, espectro y amplificación
Enrique Santana
 
Protocolo de investigación. identificación de áreas de inundacion en tramo cr...
Protocolo de investigación. identificación de áreas de inundacion en tramo cr...Protocolo de investigación. identificación de áreas de inundacion en tramo cr...
Protocolo de investigación. identificación de áreas de inundacion en tramo cr...
Enrique Santana
 
Proyectos de construcción por el método caue
Proyectos de construcción por el método caueProyectos de construcción por el método caue
Proyectos de construcción por el método caue
Enrique Santana
 
Laboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométricoLaboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométrico
Enrique Santana
 

Más de Enrique Santana (18)

Tuberías en serie, paralelo y equivalentes por D-W y H-W - URACCAN
Tuberías en serie, paralelo y equivalentes por D-W y H-W - URACCANTuberías en serie, paralelo y equivalentes por D-W y H-W - URACCAN
Tuberías en serie, paralelo y equivalentes por D-W y H-W - URACCAN
 
Texto alumno de la asignatura de Planificación de transporte - URACCAN NvG
Texto alumno de la asignatura de Planificación de transporte - URACCAN NvGTexto alumno de la asignatura de Planificación de transporte - URACCAN NvG
Texto alumno de la asignatura de Planificación de transporte - URACCAN NvG
 
Elementos necesarios para el cálculo de la generación del movimiento de pasaj...
Elementos necesarios para el cálculo de la generación del movimiento de pasaj...Elementos necesarios para el cálculo de la generación del movimiento de pasaj...
Elementos necesarios para el cálculo de la generación del movimiento de pasaj...
 
Obtención de permisos para construir y contratos - URACCAN NvG
Obtención de permisos para construir y contratos - URACCAN NvGObtención de permisos para construir y contratos - URACCAN NvG
Obtención de permisos para construir y contratos - URACCAN NvG
 
Volumen y composición de los flujos de tránsito - URACCAN NvG
Volumen y composición de los flujos de tránsito - URACCAN NvGVolumen y composición de los flujos de tránsito - URACCAN NvG
Volumen y composición de los flujos de tránsito - URACCAN NvG
 
Especificaciones generales, detalladas, técnicas y específicas - URACCAN NvG
Especificaciones generales, detalladas, técnicas y específicas - URACCAN NvGEspecificaciones generales, detalladas, técnicas y específicas - URACCAN NvG
Especificaciones generales, detalladas, técnicas y específicas - URACCAN NvG
 
Nivelación con manguera y cinta - URACCAN NvG
Nivelación con manguera y cinta - URACCAN NvGNivelación con manguera y cinta - URACCAN NvG
Nivelación con manguera y cinta - URACCAN NvG
 
Uso de la bitácora de obra - URACCAN NvG
Uso de la bitácora de obra - URACCAN NvGUso de la bitácora de obra - URACCAN NvG
Uso de la bitácora de obra - URACCAN NvG
 
Transporte terrestre automotor y acuático - URACCAN NvG
Transporte terrestre automotor y acuático - URACCAN NvGTransporte terrestre automotor y acuático - URACCAN NvG
Transporte terrestre automotor y acuático - URACCAN NvG
 
El contratista y la licitación - URACCAN NvG
El contratista y la licitación - URACCAN NvGEl contratista y la licitación - URACCAN NvG
El contratista y la licitación - URACCAN NvG
 
Análisis de vibración ambiental en el edificio del instituto de geología y ge...
Análisis de vibración ambiental en el edificio del instituto de geología y ge...Análisis de vibración ambiental en el edificio del instituto de geología y ge...
Análisis de vibración ambiental en el edificio del instituto de geología y ge...
 
Diseño de placa plana cuadrada, concreto reforzado II
Diseño de placa plana cuadrada, concreto reforzado IIDiseño de placa plana cuadrada, concreto reforzado II
Diseño de placa plana cuadrada, concreto reforzado II
 
Diseño de puente mixto (losa de concreto y vigas de acero)
Diseño de puente mixto (losa de concreto y vigas de acero)Diseño de puente mixto (losa de concreto y vigas de acero)
Diseño de puente mixto (losa de concreto y vigas de acero)
 
Sistemas de múltiples grados de libertad
Sistemas de múltiples grados de libertadSistemas de múltiples grados de libertad
Sistemas de múltiples grados de libertad
 
Método equivalente lineal, espectro y amplificación
Método equivalente lineal, espectro y amplificaciónMétodo equivalente lineal, espectro y amplificación
Método equivalente lineal, espectro y amplificación
 
Protocolo de investigación. identificación de áreas de inundacion en tramo cr...
Protocolo de investigación. identificación de áreas de inundacion en tramo cr...Protocolo de investigación. identificación de áreas de inundacion en tramo cr...
Protocolo de investigación. identificación de áreas de inundacion en tramo cr...
 
Proyectos de construcción por el método caue
Proyectos de construcción por el método caueProyectos de construcción por el método caue
Proyectos de construcción por el método caue
 
Laboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométricoLaboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométrico
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 

Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA RECINTO UNIVERSITARIO RUBEN DARIO FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS Departamento de Construcción. Informe de práctica de laboratorio de Materiales de Construcción. “Determinación de la Gravedad Específica y Porcentaje de Absorción del Agregado Fino y Grueso”.  Instructora: Adriana García.  Realizado por: Edwing Antonio Rodríguez Ruiz. 11047388 Grupo: Ingeniería Civil de III Año, Sección 6810. Managua, Nicaragua.
  • 2. 2 INDICE Introducción…………………………………………………………1 Objetivos……………………………………………………………..2 Generalidades…………………………………………………….....3 Materiales y Equipos………………………………………………4 Procedimiento y Desarrollo………………………………………5 Memoria de cálculos……………………………………………….7 Resultados…………………………………………………………..9 Conclusiones……………………………………………………….11 Bibliografía…………………………………………………………..12
  • 3. 3 INTRODUCCION Se define como gravedad específica a la relación en peso entre una determinada cantidad de árido seco y el peso de un volumen igual de agua; considerando como volumen de los áridos a la suma de los volúmenes de la parte sólida y poros. Este método determina (después de 24 horas de inmersión del agregado en agua) la gravedad específica corriente (GE), la gravedad especifica saturada superficialmente seca (GEsss), la gravedad especifica aparente (GEa). Las GE y GEsss se utilizan en el cálculo de las dosificaciones de las mezclas de mortero y concreto que contengan dichos agregados, para las relaciones de volumen a peso o de peso a volumen. También la GE se utiliza para el cálculo del porcentaje de huecos de los áridos. La importancia de la absorción radica en que nos indica la cantidad de agua que puede penetrar en los poros permeables de los agregados (áridos) en 24 horas, cuando estos se encuentran sumergidos en agua. La absorción se define como la humedad contenida en una condición de saturación con superficie seca (SSD). Los áridos húmedos tienen un mayor contenido de humedad correspondiente a la condición SSD. La humedad libre es la diferencia entre el contenido real de humedad del árido y el contenido de humedad correspondiente a la condición SSD.
  • 4. 4 OBJETIVOS  Objetivo General:  Determinación de la gravedad específica del agregado fino y grueso.  Objetivos Específicos  Determinación de la gravedad específica del agregado fino  Determinación del porcentaje de absorción del agregado fino.  Determinación del Porcentaje de Humedad del agregado fino y grueso.  Determinación del porcentaje de absorción del agregado grueso.
  • 5. 5 Generalidades. Los áridos se utilizan principalmente como material base para cimientos y pavimentos y como ingredientes del hormigón de cemento portland. Los áridos empleados como material base añaden estabilidad y estructura, proporcionan una capa de drenaje frente a los daños del hielo. En el hormigón de cemento portland, entre el 60% - 75% del volumen está formado por áridos, que actúan como relleno para reducir la cantidad de pasta de cemento necesaria en la mezcla; por tanto la maximización de la cantidad de árido ayuda a mejorar la mezcla y su precio. Los áridos utilizados en diversas obras de ingenierías civil deben ser consistentes y duraderos, particularmente si la estructura está sujeta a condiciones climatológicas adversas, También deben resistir la trituración, degradación y desintegración cuando se acumula formando montones u hormigón asfaltico, cuando se coloca y compacta o cuando se somete a cargas. Aunque los áridos son inertes, pueden capturar agua en sus huecos superficiales. La cantidad de agua absorbida es relevante en el diseño del hormigón, ya que la humedad capturada en los huecos del árido no estará disponible para mejorar la facilidad de trabajar el hormigón y para reaccionar con el cemento. La absorción es importante con el fin de determinar la cantidad de agua apropiada que hay que mezclar con el hormigón. Los áridos de baja absorción son mejores para el hormigón asfaltico puesto que se mejora la unión entre el asfalto y el árido; lo que hace un producto resistente. Las muestras se introducen al horno a una temperatura de 110 ± 5º C, porque esta es la temperatura a la que hay que se tiene que someter por 24 horas para que los poros de los áridos queden totalmente secos una vez ocurrido el proceso de evaporación.
  • 6. 6 Materiales y equipos. Los equipos y materiales que utilizamos para determinar la gravedad específica y los porcentajes de absorción de los agregados áridos fueron: Equipos:  Balanza con capacidad de 1kg o más, y con sensibilidad de 0.1 gramos o menos.  Frasco volumétrico (matraz aforado de cuello largo) de 500 cm3 de capacidad, a una temperatura calibrada de 20 ºC.  Horno que mantenga una temperatura constante de 110 ±5 ºC.  Tara limpia y seca.  Cocina.  Molde cónico de metal 40 ±3 mm de diámetro en la parte superior, 90 ±15 mm de diámetro. Materiales:  Muestra de arena representativa.  Agua limpia.  Muestra de grava representativa. Procedimiento y Desarrollo. Preparación de la muestra.  Tome una muestra representativa del Stock de arena a usar.  Se toman aproximadamente 1500 gramos del agregado fino que se va ensayar y se coloca en un recipiente o depósito adecuado cubriéndola con agua y dejándola reposar por 24 ± 4 horas.  Después de estar 24 ± 4 horas en el agua, la muestra se dispone sobre una superficie plana, expuesta a una suave corriente de aire caliente, revolviéndolo frecuentemente, para conseguir que seque uniformemente. Esta operación continuará hasta que el árido fluya libremente sin adherirse entre sí las partículas.
  • 7.  Coloque él agregado fino suelto en el molde cónico, aplíquele 25 golpes con el pisón sobre la superficie, levantando el molde verticalmente, si existe presencia de humedad superficial, el cono de árido fino conservará su forma. Se seguirá secando con mezclados constantes y haciendo la prueba nuevamente a intervalos regulares, hasta que el cono del árido fino se desmorone al levantar el cono.  Esto indicara que el árido fino ha llegado a la condición de saturado sin 7 humedad superficial (SSS). Procedimiento de Ensaye.  Pese 500 gramos de arena en la condición de saturada y superficialmente seca (B).  Determine el peso del frasco seco y limpio (C).  Coloque los 500 gramos de arena en la condición de SSS en el frasco volumétrico y llénelo de agua hasta cercana a la marca de aforo, dejándolo reposar por cinco minutos.  Elimine el aire atrapado, agitando el frasco volumétrico, esta operación tarda de 15 a 20 minutos.  Después de eliminar el aire atrapado, agréguele agua hasta la marca de aforo. Determine el peso de frasco más peso de arena y el agua añadida para completar la capacidad del frasco (d).  Retire el agua y la arena contenida en el frasco, depositándolo en una tara, colocándola en el horno a temperatura de 110 ± 5 °C por un periodo de 24 horas. En este tiempo se considera que el árido pierde toda el agua, inclusive la que se encuentra en los poros permeables.  Transcurrido este tiempo, retire la tara del horno, refresque la muestra a temperatura ambiente y determine su peso seco (A).
  • 8. 8 MEMORIA DE CÁLCULO Datos Muestra: 500 gr. Frasco: 500 푐푚3 Probeta: 500 mg. Material: arena 푊푡푎푟푎= 134.90 gr. Código: M - 3 푊푚푢푒푠푡푟푎= 500 gr, sin tara. 푊푓푟푎푠푐표= 192.30 gr. La capacidad del frasco es de 500 ml. Material = Grava 푊푡푎푟푎= 134.90 gr. Código = SM - 4 푊푓푟푎푠푐표= 500 gr (sin tara). Pasos para el laboratorio de la arena. - La arena se agrega al frasco - Se agregó agua hasta los 400 ml - Se deja reposar por 5 min - Se agregó agua hasta los 500 ml - Se dejó reposar por 5 min - Se tapó y se revolvió de 15 a 20 min 푊푡푎푟푎 = 460.29 gr (seco) , Código: SM – 4 Peso: 965.58 gr - Se puso al horno a las 9:15 am a 110°c ± 5 - Al siguiente día 푊푎푟푒푛푎 = 932.46 gr (Total). W grava: 625.72 gr. Ecuaciones.
  • 9. 9 Gravedad especifica corriente 퐺퐸= A / V – W W = D - B – C Gravedad especifica saturada superficialmente seca 퐺퐸푆푆푆 = B / V – W Gravedad especifica aparente 퐺퐸퐴 = A / (V – W) – (B – A) % De Absorción % de absorción = (500 – A / A) * 100 % De Humedad % de humedad = (W húmedo – W seco / W seco) *100 Dónde: A: Peso de la muestra seca B: Peso de la muestra en condición saturada C: Peso del frasco seco y limpio D: Peso del frasco + peso del material + agua V: Capacidad del frasco W: Agua añadida del frasco RESULTADOS A = 푊푎푟푒푛푎 푠푒푐푎 − 푤푇푎푟푎D = Peso del frasco + Peso del material + agua A = 932.46gr – 460.29gr D = 965.58 gr A = 472.17 gr V = 500 gr B = 500 gr C = 192.30 gr W = D – B – C
  • 10. 10 W = (965.58 – 500 – 192.30) gr W = 273.28 gr DATOS A (gr) B (gr) C (gr) D (gr) V (gr) W (gr) 472.17 500 192.30 965.58 500 273.28 Para la arena. Gravedad especifica corriente. 퐺퐸= A / V – W W = D - B – C = 273.28 퐺퐸 = 472.17 / (500 – 273.28) 퐺퐸 = 2.083 gr Gravedad especifica saturada superficialmente seca. 퐺퐸푆푆푆 = B / V – W 퐺퐸푆푆푆 = 500 / (500 – 273.28) 퐺퐸푆푆푆 = 2.205 gr Gravedad especifica aparente. 퐺퐸퐴 = A / (V – W) – (B – A) 퐺퐸퐴 = 472.17 / (500 – 273.28) – (500 – 472.17) 퐺퐸퐴 = 2.374 gr % De Absorción. % de absorción = (500 – A / A) * 100 % de absorción = (500 – 472.17 / 472.17) * 100 % de absorción = 5.894 % De Humedad.
  • 11. 11 % de humedad = (푊ℎ푢푚푒푑표 –푊푠푒푐표/ 푊푆퐸퐶푂) *100 % de humedad = (505.29 – 472.17/ 472.17)*100 % de humedad = 7.0144 푊ℎ푢푚푒푑표 = 965.58 – 460.29 푊ℎ푢푚푒푑표 = 505.29 gr Para la grava. Datos A B C (Tara) 490.82 gr 500 gr 134.90 gr % De Absorción. % de absorción = (500 – A / A) * 100 % de absorción = (500 – 490.82 / 490.82) * 100 % de absorción = 1.87 CONCLUSIONES Los resultados obtenidos en este informe son satisfactorios ya que se han logrados adquirir nuevos conocimientos acerca de cómo calcular la Gravedad especifica corriente, Gravedad especifica saturada superficialmente seca, Gravedad especifica aparente, % de Absorción, % de Humedad tanto para la arena, como para la grava. Se han alcanzado los objetivos propuestos tanto general, como específicos, aunque no se haya podido hacer todos los cálculos con la grava.
  • 12. 12 BIBLIOGRAFIA - American Society for Testing and Materials, Norma C-128, Volumen 04.02, 2003. - Manual del Ingeniero Civil. Tomo I. Mac Graw Hill: México. Sección 5-6. - Libro fuente: Introducción a la ciencia de materiales para ingenieros, James F. Shackel Ford. Pearson Educación, S.A, Madrid, 2005. - Norma AASHTO T - 84 - Materiales y técnicas de construcción. Ing. Miguel Balladares. Editorial Pueblo y Educación.