SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumno: Carbonel Salazar, Jose Luis 
Código: 2011005695 
Curso: Mecánica de suelos I 
Nota: 
TRABAJO # 05 
LIMITE LÍQUIDO Y 
LIMITE PLASTICO 
29/10/13
Alumno: Carbonel Salazar, Jose Luis 
Código: 2011005695 
Curso: Mecánica de suelos I 
Limite Líquido (ASTM D423) 
Límite líquido “es el contenido de agua tal que para un material dado, fija la división 
entre el estado casi líquido y plástico de un suelo” 
Para determinar el límite líquido se emplea el aparato estandarizado de Casa grande. 
Para poder establecer valores definidos, reproducibles, de los límites, se propuso que el 
límite líquido se definiera arbitrariamente como el contenido de humedad al cuál una 
masa de suelo húmeda colocada en un recipiente en forma de cápsula de bronce, 
separada en dos por la acción de una herramienta para hacer una ranura-patrón, y dejada 
caer desde una altura de un centímetro, sufra después de dejarla caer 25 veces una falla 
o cierre de la ranura en una longitud de 12.7 mm. Algunas variables afectan el resultado 
de la prueba del límite líquido o el número de golpes para cerrar la ranura-patrón en una 
longitud de 12.7 mm. Tamaño de la masa de suelo contenida en la cápsula de cobre 
(espesor y cantidad).Velocidad a la cual se le dan los golpes (debería ser 120 
rpm.).Tiempo de reposo del suelo en la cazuela antes de comenzar la cuenta de golpes y 
estado de limpieza antes de colocar la pasta de suelo para el ensayo. Humedad del 
laboratorio y rapidez con la cual se hace el ensayo. Tipo de material utilizado como base 
del aparato, o sea, superficie contra la cual se debe golpear la cazuela (comúnmente se 
utiliza caucho duro o mica).Ajuste o calibración de la altura de caída de la cazuela (debe 
ser exactamente 1 cm).Tipo de herramienta utilizada para hacer la ranura (bien la 
recomendada por la ASTM o bien la llamada tipo Casa grande).Condición general del 
aparato del límite líquido (pasadores desgastados, conexiones que no estén firmemente 
apretadas)Las variables anteriores pueden ser todas controladas por el operador. El 
límite líquido es también afectado marcadamente por el tipo de suelo y otros factores 
adicionales. Para intentar reducir éstas variables en el ensayo, se han desarrollado y se 
utilizan aparatos patrón, así como herramientas patrón para hacer la ranura. 
.
Alumno: Carbonel Salazar, Jose Luis 
Código: 2011005695 
Curso: Mecánica de suelos I 
 OBJETIVO 
Determinar el contenido de agua del material en el límite superior de su estado plástico. 
Este ensayo tiene muy poco significación en las arenas y en aquellos suelos que tienen 
un límite líquido bajo. 
Se determina midiendo la humedad y el número de golpes necesarios para cerrar una 
determinada longitud en una ranura de un determinado ancho mediante un aparato 
normalizado. 
 MUESTRA 
Las muestras se deben sacar a temperatura ambiente, antes de su tamizado, los ensayos 
de consistencia se llevan a cabo solamente con fracciones de suelo que pasen por el 
tamiz N° 40. Se utilizara aproximadamente 250 gr de material saturado por 24 horas ya 
que cuando este contenido de humedad se reduce por evaporación y volvemos a mezclar 
la muestra, obtenemos un material plástico.
Alumno: Carbonel Salazar, Jose Luis 
Código: 2011005695 
Curso: Mecánica de suelos I 
 EQUIPO 
 Copa Casagrande 
 Un ranurador 
 Una espátula 
 Una balanza con aproximación a 0.01 gr. 
 Recipientes enumerados 
 Un horno con termostato (menor de 100°C) 
 Botella de plástico (pipeta) 
 Mortero de losa
Alumno: Carbonel Salazar, Jose Luis 
Código: 2011005695 
Curso: Mecánica de suelos I 
PROCEDIMIENTO 
 Triturar con el mortero los grumos de suelo y tamizar la muestra por la malla N° 
40, luego agregar una cierta cantidad de agua y dejar saturar por 24 horas. 
 Al siguiente día con una cierta cantidad de muestra ya humedecida, añadir una 
pequeña cantidad de agua y con la ayuda de una espátula mezclar 
cuidadosamente el suelo hasta que se tenga una masa homogénea. 
 Con la ayuda de la espátula se pasa material suficiente del recipiente a la copa 
Casagrande, en la cual enrasar la superficie con la pasta del suelo llenándola un 
tercio del total de la copa (1/2” aproximadamente). 
 El suelo que está en la copa Casagrande se divide con un trazo firme del 
ranurador el diámetro de la pasta de suelo formando un surco claro y bien 
definido de manera que separe completamente la masa de suelo en dos partes. 
 Después de hacer la ranura se gira la manivela (2 vueltas por seg.) y se cuenta el 
número de golpes necesarios para cerrar el fondo de la ranura una longitud de 
½” aprox. El número de golpes se apunta en el formato de registro.
Alumno: Carbonel Salazar, Jose Luis 
Código: 2011005695 
Curso: Mecánica de suelos I 
 Se pesa una tara y con una espátula se toma la mayor cantidad de muestra del 
material de la parte, cerrada del surco. Se coloca el material en la tara y se pesa. 
 Se lleva al horno la tara con la muestra húmeda por 24 horas. 
 Se retira la muestra sobrante del aparato del límite liquido ala recipiente y con la 
ayuda de la espátula se vuelve a mezclar la muestra ya sea añadiendo agua o 
muestra seca según sean los números de golpes que se quieren obtener. 
 Se repiten 2 veces los pasos “b, c, d, e, f y g” para obtener puntos antes y 
después de los 25 golpes. 
 Al siguiente día se retiran las muestras del horno, se pesan y se apuntan en el 
formato de registro.
Alumno: Carbonel Salazar, Jose Luis 
Código: 2011005695 
Curso: Mecánica de suelos I 
Límite Plástico (ASTM D424) 
El límite plástico de un suelo es el menor contenido de humedad determinado, de 
acuerdo con el método bajo el cual el suelo permanece plástico. 
Para la determinación de éste límite se toma muestras del ensayo para la obtención del 
límite líquido y procedemos a amasarla y posteriormente a arrollarla, cuya arrolladora 
vamos disminuyendo en el diámetro, hasta que los rollitos presenten rupturas o ranuras. 
Mientras se rasga aumentamos la humedad del suelo que no presenta ninguna falla, 
hasta que los rollitos lleguen a tener un diámetro de 3 mm., en cuyo diámetro decimos 
que esa humedad es la que determina el índice plástico. 
Las arenas no tienen plasticidad, los limos tienen pero muy poca, en cambio las arcillas, 
y sobre todo aquellas ricas en materia son muy plásticas. 
El límite plástico se ha definido arbitrariamente como el contenido de humedad del 
suelo al cuál un cilindro se rompe o se resquebraja cuando se enrolla a un diámetro de 3 
mm. o aproximadamente 3 mm. Esta prueba es bastante más subjetiva (dependiente del 
operador) que el ensayo del límite líquido, pues la definición del resquebrajamiento del 
cilindro de suelo así como del diámetro están sujetas a la interpretación del operador. El 
diámetro puede establecerse durante el ensayo por comparación de un alambre común o 
de soldadura del mismo diámetro. Con la práctica, se encuentra que los valores del 
límite plástico pueden reproducirse sobre el mismo suelo por parte de diferentes 
laboratoristas, dentro de un rango del 1 al 3%.
Alumno: Carbonel Salazar, Jose Luis 
Código: 2011005695 
Curso: Mecánica de suelos I 
 OBJETIVO 
Determinar el contenido de humedad al cual el suelo cambia del estado plástico al 
estado semisólido. 
Se obtiene midiendo el contenido de humedad del suelo cuando comienza a fisurarse 
(desmoronarse) pequeños cilindros de suelo de 3 mm de diámetro. 
 MUESTRA 
El material que se va a utilizar es la misma muestra que se utiliza para el ensayo del 
límite líquido. El límite plástico esta supeditado al contenido de arcilla. En caso de que 
la muestra que no puedan ser rodadas en pequeños cilindros de 3mm de diámetro, se 
denominan no plásticos.
Alumno: Carbonel Salazar, Jose Luis 
Código: 2011005695 
Curso: Mecánica de suelos I 
 EQUIPO 
 Una placa de vidrio (una cara rugosa). 
 Recipientes enumerados. 
 Una balanza aproximación a 0.01 gr. 
 Un horno con termostato.
Alumno: Carbonel Salazar, Jose Luis 
Código: 2011005695 
Curso: Mecánica de suelos I 
 PROCEDIMIENTO 
 Dividir en porciones pequeñas la muestra que se utilizó para el límite líquido (60 
golpes en caso de arcillas). 
 Amasar la muestra hasta formar pequeñas bolitas. 
 Enrollar con la palma de la mano sobre la superficie limpia de la placa de vidrio 
(cara rugosa) hasta formar pequeños cilindros de 3mm de diámetro y 10 cm de 
longitud. El limite plástico se alcanza cuando los pequeños cilindros al ser 
rodado y alcanzar el diámetro deseado presenta fisuras sin que este se rompa. 
 Pesar el recipiente y apuntar en el formato de registro. 
 Pesar el recipiente con los pequeños cilindros y apuntar en el formato de 
registro. 
 Repetir los pasos “b, c, D” 2 veces más para obtener un promedio. 
 Llevar los datos en el formato de registro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de-consolidacion
Informe de-consolidacionInforme de-consolidacion
Informe de-consolidacion
Raul Gines Paico
 
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informeContenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
David Manuel Ramos Sanchez
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
Leonardo Cango Apolo
 
Ensayo de densidad máxima mínima
Ensayo de densidad máxima   mínimaEnsayo de densidad máxima   mínima
Ensayo de densidad máxima mínima
DanielVegaRomero
 
Nº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccionNº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccion
Guido Mamani
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
ismael cachi vargas
 
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
SIGMA CyC Asociados Ingenieria y Construcción
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
i_live_by_my
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
Ashily Aguilar Gonzales
 
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN ManaguaLaboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Enrique Santana
 
Astm designación d2435 80
Astm designación d2435 80Astm designación d2435 80
Astm designación d2435 80
jhon sanchez portilla
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
elizabeth cuba carhuapuma
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
Fredy Goicochea Fernández
 
ensayo de limite plastico
ensayo de limite plasticoensayo de limite plastico
ensayo de limite plastico
Yosvert Edwin
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
Jaime Caballero
 
Informe 6 permeabilidad.docx
Informe 6 permeabilidad.docxInforme 6 permeabilidad.docx
Informe 6 permeabilidad.docx
FernandoMontilla13
 
Clasificacion de suelos (carta de plasticidad)
Clasificacion de suelos (carta de plasticidad)Clasificacion de suelos (carta de plasticidad)
Clasificacion de suelos (carta de plasticidad)
lenin caso tolentino
 
335783839 4-informe-cbr-1-doc
335783839 4-informe-cbr-1-doc335783839 4-informe-cbr-1-doc
335783839 4-informe-cbr-1-doc
Jesus Ayerve Tuiro
 

La actualidad más candente (20)

Informe de-consolidacion
Informe de-consolidacionInforme de-consolidacion
Informe de-consolidacion
 
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informeContenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
 
Ensayo de densidad máxima mínima
Ensayo de densidad máxima   mínimaEnsayo de densidad máxima   mínima
Ensayo de densidad máxima mínima
 
Nº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccionNº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccion
 
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
 
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
 
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN ManaguaLaboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
 
Astm designación d2435 80
Astm designación d2435 80Astm designación d2435 80
Astm designación d2435 80
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
 
ensayo de limite plastico
ensayo de limite plasticoensayo de limite plastico
ensayo de limite plastico
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
Informe 6 permeabilidad.docx
Informe 6 permeabilidad.docxInforme 6 permeabilidad.docx
Informe 6 permeabilidad.docx
 
Clasificacion de suelos (carta de plasticidad)
Clasificacion de suelos (carta de plasticidad)Clasificacion de suelos (carta de plasticidad)
Clasificacion de suelos (carta de plasticidad)
 
Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Ensayo CBR
 
335783839 4-informe-cbr-1-doc
335783839 4-informe-cbr-1-doc335783839 4-informe-cbr-1-doc
335783839 4-informe-cbr-1-doc
 

Similar a Limite liquido y limite plastico

Laboratorio 3 de mecanica de suelos (autoguardado) (1) convertido
Laboratorio 3 de mecanica de suelos (autoguardado) (1) convertidoLaboratorio 3 de mecanica de suelos (autoguardado) (1) convertido
Laboratorio 3 de mecanica de suelos (autoguardado) (1) convertido
EdsongabrielCarpioes
 
Laboratorio suelos
Laboratorio suelosLaboratorio suelos
Laboratorio suelos
Edgar Risco Bardales
 
Laboratorio suelos
Laboratorio suelosLaboratorio suelos
Laboratorio suelos
Edgar Risco Bardales
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
jonatan trujillo
 
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDiego Delgado Torres
 
Objetivo del ensayo
Objetivo del ensayoObjetivo del ensayo
Objetivo del ensayo
Henry Aba
 
Informe suelos 1
Informe suelos 1Informe suelos 1
Informe suelos 1
Julissa Tolentino Alcedo
 
Esposicion limite liquido limite plastico
Esposicion limite liquido limite plasticoEsposicion limite liquido limite plastico
Esposicion limite liquido limite plasticosap200
 
Esposicion limite liquido limite plastico
Esposicion limite liquido limite plasticoEsposicion limite liquido limite plastico
Esposicion limite liquido limite plasticosap200
 
ensayo de limite plastico
ensayo de limite plasticoensayo de limite plastico
ensayo de limite plastico
Yosvert Edwin
 
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docxLABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
SofiaCamila9
 
Limite liquido
Limite liquidoLimite liquido
Limite liquido
manuael el unico
 
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docxLaboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
YerayRuizTorres
 
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)
Rodrigo Roro
 
ensayos de suelos 1
ensayos de suelos 1ensayos de suelos 1
ensayos de suelos 1
Diego Maldonado
 
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
ELIANE QUISPE LAGUNA
 

Similar a Limite liquido y limite plastico (20)

Laboratorio 3 de mecanica de suelos (autoguardado) (1) convertido
Laboratorio 3 de mecanica de suelos (autoguardado) (1) convertidoLaboratorio 3 de mecanica de suelos (autoguardado) (1) convertido
Laboratorio 3 de mecanica de suelos (autoguardado) (1) convertido
 
Laboratorio suelos
Laboratorio suelosLaboratorio suelos
Laboratorio suelos
 
Laboratorio suelos
Laboratorio suelosLaboratorio suelos
Laboratorio suelos
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
 
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
 
Objetivo del ensayo
Objetivo del ensayoObjetivo del ensayo
Objetivo del ensayo
 
Informe suelos 1
Informe suelos 1Informe suelos 1
Informe suelos 1
 
Esposicion limite liquido limite plastico
Esposicion limite liquido limite plasticoEsposicion limite liquido limite plastico
Esposicion limite liquido limite plastico
 
Esposicion limite liquido limite plastico
Esposicion limite liquido limite plasticoEsposicion limite liquido limite plastico
Esposicion limite liquido limite plastico
 
ensayo de limite plastico
ensayo de limite plasticoensayo de limite plastico
ensayo de limite plastico
 
Diap.suelos
Diap.suelosDiap.suelos
Diap.suelos
 
Cono
ConoCono
Cono
 
Cono
ConoCono
Cono
 
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docxLABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
 
Limite liquido
Limite liquidoLimite liquido
Limite liquido
 
Informe nº 01 mr
Informe nº 01 mrInforme nº 01 mr
Informe nº 01 mr
 
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docxLaboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
 
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)
 
ensayos de suelos 1
ensayos de suelos 1ensayos de suelos 1
ensayos de suelos 1
 
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
 

Último

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

Limite liquido y limite plastico

  • 1. Alumno: Carbonel Salazar, Jose Luis Código: 2011005695 Curso: Mecánica de suelos I Nota: TRABAJO # 05 LIMITE LÍQUIDO Y LIMITE PLASTICO 29/10/13
  • 2. Alumno: Carbonel Salazar, Jose Luis Código: 2011005695 Curso: Mecánica de suelos I Limite Líquido (ASTM D423) Límite líquido “es el contenido de agua tal que para un material dado, fija la división entre el estado casi líquido y plástico de un suelo” Para determinar el límite líquido se emplea el aparato estandarizado de Casa grande. Para poder establecer valores definidos, reproducibles, de los límites, se propuso que el límite líquido se definiera arbitrariamente como el contenido de humedad al cuál una masa de suelo húmeda colocada en un recipiente en forma de cápsula de bronce, separada en dos por la acción de una herramienta para hacer una ranura-patrón, y dejada caer desde una altura de un centímetro, sufra después de dejarla caer 25 veces una falla o cierre de la ranura en una longitud de 12.7 mm. Algunas variables afectan el resultado de la prueba del límite líquido o el número de golpes para cerrar la ranura-patrón en una longitud de 12.7 mm. Tamaño de la masa de suelo contenida en la cápsula de cobre (espesor y cantidad).Velocidad a la cual se le dan los golpes (debería ser 120 rpm.).Tiempo de reposo del suelo en la cazuela antes de comenzar la cuenta de golpes y estado de limpieza antes de colocar la pasta de suelo para el ensayo. Humedad del laboratorio y rapidez con la cual se hace el ensayo. Tipo de material utilizado como base del aparato, o sea, superficie contra la cual se debe golpear la cazuela (comúnmente se utiliza caucho duro o mica).Ajuste o calibración de la altura de caída de la cazuela (debe ser exactamente 1 cm).Tipo de herramienta utilizada para hacer la ranura (bien la recomendada por la ASTM o bien la llamada tipo Casa grande).Condición general del aparato del límite líquido (pasadores desgastados, conexiones que no estén firmemente apretadas)Las variables anteriores pueden ser todas controladas por el operador. El límite líquido es también afectado marcadamente por el tipo de suelo y otros factores adicionales. Para intentar reducir éstas variables en el ensayo, se han desarrollado y se utilizan aparatos patrón, así como herramientas patrón para hacer la ranura. .
  • 3. Alumno: Carbonel Salazar, Jose Luis Código: 2011005695 Curso: Mecánica de suelos I  OBJETIVO Determinar el contenido de agua del material en el límite superior de su estado plástico. Este ensayo tiene muy poco significación en las arenas y en aquellos suelos que tienen un límite líquido bajo. Se determina midiendo la humedad y el número de golpes necesarios para cerrar una determinada longitud en una ranura de un determinado ancho mediante un aparato normalizado.  MUESTRA Las muestras se deben sacar a temperatura ambiente, antes de su tamizado, los ensayos de consistencia se llevan a cabo solamente con fracciones de suelo que pasen por el tamiz N° 40. Se utilizara aproximadamente 250 gr de material saturado por 24 horas ya que cuando este contenido de humedad se reduce por evaporación y volvemos a mezclar la muestra, obtenemos un material plástico.
  • 4. Alumno: Carbonel Salazar, Jose Luis Código: 2011005695 Curso: Mecánica de suelos I  EQUIPO  Copa Casagrande  Un ranurador  Una espátula  Una balanza con aproximación a 0.01 gr.  Recipientes enumerados  Un horno con termostato (menor de 100°C)  Botella de plástico (pipeta)  Mortero de losa
  • 5. Alumno: Carbonel Salazar, Jose Luis Código: 2011005695 Curso: Mecánica de suelos I PROCEDIMIENTO  Triturar con el mortero los grumos de suelo y tamizar la muestra por la malla N° 40, luego agregar una cierta cantidad de agua y dejar saturar por 24 horas.  Al siguiente día con una cierta cantidad de muestra ya humedecida, añadir una pequeña cantidad de agua y con la ayuda de una espátula mezclar cuidadosamente el suelo hasta que se tenga una masa homogénea.  Con la ayuda de la espátula se pasa material suficiente del recipiente a la copa Casagrande, en la cual enrasar la superficie con la pasta del suelo llenándola un tercio del total de la copa (1/2” aproximadamente).  El suelo que está en la copa Casagrande se divide con un trazo firme del ranurador el diámetro de la pasta de suelo formando un surco claro y bien definido de manera que separe completamente la masa de suelo en dos partes.  Después de hacer la ranura se gira la manivela (2 vueltas por seg.) y se cuenta el número de golpes necesarios para cerrar el fondo de la ranura una longitud de ½” aprox. El número de golpes se apunta en el formato de registro.
  • 6. Alumno: Carbonel Salazar, Jose Luis Código: 2011005695 Curso: Mecánica de suelos I  Se pesa una tara y con una espátula se toma la mayor cantidad de muestra del material de la parte, cerrada del surco. Se coloca el material en la tara y se pesa.  Se lleva al horno la tara con la muestra húmeda por 24 horas.  Se retira la muestra sobrante del aparato del límite liquido ala recipiente y con la ayuda de la espátula se vuelve a mezclar la muestra ya sea añadiendo agua o muestra seca según sean los números de golpes que se quieren obtener.  Se repiten 2 veces los pasos “b, c, d, e, f y g” para obtener puntos antes y después de los 25 golpes.  Al siguiente día se retiran las muestras del horno, se pesan y se apuntan en el formato de registro.
  • 7. Alumno: Carbonel Salazar, Jose Luis Código: 2011005695 Curso: Mecánica de suelos I Límite Plástico (ASTM D424) El límite plástico de un suelo es el menor contenido de humedad determinado, de acuerdo con el método bajo el cual el suelo permanece plástico. Para la determinación de éste límite se toma muestras del ensayo para la obtención del límite líquido y procedemos a amasarla y posteriormente a arrollarla, cuya arrolladora vamos disminuyendo en el diámetro, hasta que los rollitos presenten rupturas o ranuras. Mientras se rasga aumentamos la humedad del suelo que no presenta ninguna falla, hasta que los rollitos lleguen a tener un diámetro de 3 mm., en cuyo diámetro decimos que esa humedad es la que determina el índice plástico. Las arenas no tienen plasticidad, los limos tienen pero muy poca, en cambio las arcillas, y sobre todo aquellas ricas en materia son muy plásticas. El límite plástico se ha definido arbitrariamente como el contenido de humedad del suelo al cuál un cilindro se rompe o se resquebraja cuando se enrolla a un diámetro de 3 mm. o aproximadamente 3 mm. Esta prueba es bastante más subjetiva (dependiente del operador) que el ensayo del límite líquido, pues la definición del resquebrajamiento del cilindro de suelo así como del diámetro están sujetas a la interpretación del operador. El diámetro puede establecerse durante el ensayo por comparación de un alambre común o de soldadura del mismo diámetro. Con la práctica, se encuentra que los valores del límite plástico pueden reproducirse sobre el mismo suelo por parte de diferentes laboratoristas, dentro de un rango del 1 al 3%.
  • 8. Alumno: Carbonel Salazar, Jose Luis Código: 2011005695 Curso: Mecánica de suelos I  OBJETIVO Determinar el contenido de humedad al cual el suelo cambia del estado plástico al estado semisólido. Se obtiene midiendo el contenido de humedad del suelo cuando comienza a fisurarse (desmoronarse) pequeños cilindros de suelo de 3 mm de diámetro.  MUESTRA El material que se va a utilizar es la misma muestra que se utiliza para el ensayo del límite líquido. El límite plástico esta supeditado al contenido de arcilla. En caso de que la muestra que no puedan ser rodadas en pequeños cilindros de 3mm de diámetro, se denominan no plásticos.
  • 9. Alumno: Carbonel Salazar, Jose Luis Código: 2011005695 Curso: Mecánica de suelos I  EQUIPO  Una placa de vidrio (una cara rugosa).  Recipientes enumerados.  Una balanza aproximación a 0.01 gr.  Un horno con termostato.
  • 10. Alumno: Carbonel Salazar, Jose Luis Código: 2011005695 Curso: Mecánica de suelos I  PROCEDIMIENTO  Dividir en porciones pequeñas la muestra que se utilizó para el límite líquido (60 golpes en caso de arcillas).  Amasar la muestra hasta formar pequeñas bolitas.  Enrollar con la palma de la mano sobre la superficie limpia de la placa de vidrio (cara rugosa) hasta formar pequeños cilindros de 3mm de diámetro y 10 cm de longitud. El limite plástico se alcanza cuando los pequeños cilindros al ser rodado y alcanzar el diámetro deseado presenta fisuras sin que este se rompa.  Pesar el recipiente y apuntar en el formato de registro.  Pesar el recipiente con los pequeños cilindros y apuntar en el formato de registro.  Repetir los pasos “b, c, D” 2 veces más para obtener un promedio.  Llevar los datos en el formato de registro.