SlideShare una empresa de Scribd logo
LE DALÍPARISIEN
AÑO I MARZO 2015
1934 - 1949
SALVADOR DALÍ
Estados Unidos recibe a Dalí.
Montgeron/Alcorcón, 1934
Dali soñaba con ir a Estados Unidos Las obras de
Picasso ya estaban expuestas allá a diferencia de los
museos franceses.
Se dejó fácilmente convencer por una rica
americana, Caresse Crosby y emprendió el viaje. Dalí
y Gala fueron por primera vez a Nueva York en
1934, gracias al marchante Julien Levy. Picasso
adelantó dinero para sus billetes.
La exposición de algunas obras de Dalí, —incluida
la célebre Persistencia de la memoria, levantó un
enorme revuelo en Nueva York.
Los americanos fueron subyugados por la
excentricidad del personaje y el estilo atrevido de un
surrealismo que casi no conocían . Se organizó un
baile en su honor, el Dalí Ball, al que compareció
llevando una caja de cristal colgada sobre el pecho
con un sujetador dentro.
Dos exposiciones de Dali fueron organizadas : una
en la galería Julien Levy Gallery y la otra en la Avey
Memorial du Wadsworth Atheneum, hartford
(Connecticut)
Dalí publica su autobiografía.
Montgeron/Alcorcón, 1942
Con sus 38 años, Dalí termina su autobiografía
«la vida secreta de Salvador Dalí » . Este libro no es
modesto, pero es sincero.
Dalí hace un repaso por su vida de forma muy
divertida y, a la vez, profunda e íntima. Su niñez, su
adolescencia, el paso por los diferentes centros de
formación, su evolución como artista, la llegada de
las nuevas formas de expresión, entre otros
asuntos.
La vida secreta de Salvador Dalí, por Salvador
Dalí ¡Cómpratelo ya !
Dalí y Walter Disney
Publicaciones en distintos idiomas
Soledad crítica. Dalí, 1935
Cisnes que reflejan elefantes.
Dalí, 1937
FRANCIA
Triunfo del Frente Popular en
Francia
Montgeron/Alcorcón, mayo,1936
Ayer, el 3 de mayo tuvo lugar en Francia el
segundo torno de las elecciones legislativas.
El escrutinio da la mayoría a una coalición de
izquierda ( el partido comunista de Maurice Thorez,
el partido socialista de León Blum y del centro, el
partido radical socialista de Edouard Daladier), el
frente popular conducido por un jefe carismático, el
socialista León Blum (64 años).
Esta victoria ha despertado una gran esperanza
entre las clases populares agobiadas por el “Crac de
Wall Street” de 1929.
Exposición universal en
París.
Montgeron/Alcorcón,1937
La exposición universal de 1937,
oficialmente exposición internacional de
« Artes y técnicas aplicadas a la vida
moderna», iniciada en Paris de mayo al 25 de
noviembre de 1937, es la primera exposición
organizada en Francia.
¡No te pierdas el pabellón de la República
de España con la presentación del Guernica!
Líderes del Frente Popular celebrando la victoria.
La invención de los monstruos.
Dalí, 1937
ESPAÑA
Militares golpistas en una reunión
previa a la sublevación.
Sublevación militar contra el gobierno de la
República.
Alcorcón/Montgeron, julio de 1936.
Hoy, día 18 de julio de 1936 se ha producido una sublevación militar dirigida contra el
gobierno legítimo de la República, surgido de las elecciones de febrero de este año.
Durante la mañana de ayer, los oficiales de la guarnición de Melilla que formaban
parte de la conspiración, se reunieron en la sala de cartografía del Ejército para ultimar
los planes. El Coronel Juan Seguí, comunicó a los conspiradores el momento en que
comenzaría la sublevación: las 05:00 del 18 de julio.
Inesperadamente, uno de los dirigentes locales de Falange informó al dirigente local
de Unión Republicana, llegando esta información al General Romerales, Comandante
Militar de Melilla, que envió una patrulla de soldados a registrar el departamento
cartográfico por la tarde , donde se habían vuelto a reunir los oficiales golpistas.
El coronel al mando del mismo intentó retrasar el registro y llamó al cuartel de la
Legión, desde donde le enviaron un grupo de legionarios. Ante éstos, la patrulla se rinde
y los sublevados proceden a arrestar al General Romerales, proclaman el estado de
guerra e inician anticipadamente el levantamiento, informando a sus compañeros del
resto de Marruecos que habían sido descubiertos.
En los tres días siguientes el golpe se extendió a las
guarniciones de la península y a Canarias y a Baleares,
sin un éxito total. Este fracaso nos va a conducir a una
Guerra Civil encarnizada entre los seguidores de la
República y los de la sublevación militar.
“La guerra ha terminado.”
Alcorcón/Montgeron, abril de 1939.
En el día de hoy, 1 de abril, «La guerra ha terminado». Con esta
frase concluye el último parte de guerra emitido el Cuartel
General del general Francisco Franco. Ha sido difundido nacional
e internacionalmente a través de la radio.
El texto definitivo, único parte de guerra firmado y revisado por
Franco, fue llevado desde el burgalés Palacio de la Isla, sede del
gobierno de Franco durante la guerra, hasta el estudio de Radio
Nacional, en el cercano Paseo del Espolón. Fue leído a las 22:30
por el actor y locutor Fernando Fernández de Córdoba.
Con dicho comunicado se ha puesto fin oficialmente a una Guerra Civil, que ha durado tres años y que ha causado
consecuencias graves económicas, demográficas y políticas.
Las diferencias entre los republicanos han precipitado el final de la guerra Tras la caída de Cataluña, el gobierno se
trasladó a Madrid, donde en marzo de 1939 el coronel Casado dio un golpe de estado y los republicanos se rindieron. El
28 de marzo, el ejército nacional entraba en Madrid, y en tres días ocupó el resto del país.
Construcción suave con
fríjoles hervidos. Dalí, 1936
ESPAÑA
Franco con Hitler pasando revista a las tropas a su llegada a Hendaya
El General Franco en un acto público.
Hitler y Franco juntos. Reunión
hispano-alemana entre los Jefes
de Gobierno.
Alcorcón/Montgeron, octubre de 1940.
El 23 de octubre de 1940, Francisco Franco se ha
entrevistado con Adolf Hitler en presencia de sus
respectivos ministros de Asuntos Exteriores, Ramón
Serrano Suñer (España) y Joachim von Ribbentrop
(Alemania).
La reunión ha tenido lugar en la estación de trenes de
la localidad francesa de Hendaya, junto a la frontera
hispano-francesa, concretamente dentro del coche-salón
del tren oficial de Hitler, el Erika .
El objeto de la entrevista era intentar resolver los
desacuerdos sobre las condiciones españolas para su
entrada en la guerra del lado de las potencias del Eje.
Sin embargo, después de siete horas de reunión Hitler
siguió considerando desorbitadas las exigencias españolas:
la devolución de Gibraltar (tras la derrota de Gran
Bretaña); la cesión del Marruecos francés y de una parte
de la Argelia francesa a España más el Camerún francés
que se uniría a la colonia española de Guinea; el envío de
suministros alemanes de alimentos, petróleo y armas para
paliar la crítica situación económica y militar que padecía
España.
El único resultado de la entrevista fue la firma de un
protocolo secreto en el que Franco se comprometía a
entrar en la guerra en una fecha que él mismo
determinaría y en el que Hitler garantizaba sólo que
España recibiría algunos territorios en África.
La ONU condena al régimen de
Franco.
Alcorcón/Montgeron, febrero de 1946.
En las reuniones celebradas en San Francisco, Potsdam
y Londres, los países que forman las Naciones Unidas
condenan el régimen de Franco y deciden que, mientras
continúe ese régimen, España no ha de ser admitida en el
seno de las Naciones Unidas.
El Subcomité del Consejo de Seguridad encargado de la
investigación sobre el gobierno de España, llegó a la
conclusión de que el régimen de Franco es de carácter
fascista, establecido gracias a la ayuda de la Alemania nazi
de Hítler y de la Italia fascista de Mussolini.
Por ello, la Asamblea General de la ONU, en su
resolución de 9 de febrero de 1946, convencida de que el
Gobierno fascista de Franco en España, fue impuesto al
pueblo español por la fuerza, declara que no lo representa
y que por su continuo dominio de España está haciendo
imposible la participación en asuntos internacionales del
pueblo español con los pueblos de las Naciones Unidas
Asimismo, recomienda que se excluya al Gobierno de
Franco como miembro de los organismos internacionales
establecidos por las Naciones Unidas o que tengan
relaciones con ellas, y da al pueblo español seguridades
de que le acogerán cuando las circunstancias permitan
que sea admitido en el seno de las Naciones Unidas.
Por su parte, el Consejo de Seguridad ha hecho un
estudio sobre la posibilidad de que las Naciones Unidas
puedan tomar nuevas medidas.
INTERNACIONAL
Lanzada la primera bomba atómica de la historia sobre Japón
Alcorcón/Montgeron, agosto de 1945.
El mundo ha sufrido un cambio importante el día 6 de agosto de 1.945. Se ha lanzado sobre
Hiroshima la primera bomba atómica de la historia.
El “Proyecto Manhatan” , bajo la dirección de R. J. Oppenheimer, se inició en 1.942; a partir del cual
EEUU y Gran Bretaña tenían puesto su objetivo en la fabricación de la primera bomba atómica.
Una de las decisiones más importantes del presidente Truman, fue la orden de lanzamiento de la
bomba. El 6 de agosto la operación estaba preparada. El vuelo preveía su llegada a Hiroshima a las
8,15.
La bomba atómica se lanzó desde el “Enola Gay”, un avión modelo B 29, el mayor bombardero
construido durante la II Guerra Mundial. La tripulación estaba formada por: el coronel Tibbets, los
capitanes Van Kerk y Lewis y Ferebee ( bombardero).
Tal y como se había previsto, a las 8h 15´ 17´´ se produjo el lanzamiento de la bomba atómica.
Después, pasados unos segundos, una nube de humo de 12 kms. de altura se elevó sobre el cielo,
dejando ver las terribles consecuencias de la explosión. El lugar se había convertido en una gran bola de
fuego en cuyo interior la temperatura rozaba decenas de miles de grados. Aun desde el aire la
tripulación observó que a 600 km. todavía era visible la enorme nube.
Hiroshima era una ciudad japonesa que contaba con 300.000 habitantes. La mañana de la explosión
la gente no dejó sus tareas cotidianas pese al aviso de la presencia de un avión enemigo sobrevolando
la ciudad, unos segundos bastaron para que 48.000 edificios fuesen destruidos, 80.000 personas
muriesen y 17.000 desapareciesen volatilizadas. Toda la vida existente en Hiroshima fue arrasada y
destruida.
El mundo en guerra. La Segunda Guerra Mundial.
Alcorcón/Montgeron, septiembre 1939/agosto 1945.
Del 1 de septiembre de 1939 al 15 de agosto 1945 se ha desarrollado la Segunda Guerra Mundial, un
conflicto militar entre la mayor parte de las naciones del Mundo agrupadas en dos alianzas militares: los
Aliados (Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Rusia) y las Potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón).
El comienzo fue la invasión alemana de Polonia, con la pretensión de fundar un gran imperio
germánico en Europa, que produjo la inmediata declaración de guerra de Francia e Inglaterra al Tercer
Reich. Desde finales de 1939 hasta inicios de 1941 Alemania conquistó gran parte de la Europa
continental. Inglaterra se mantuvo como la única gran fuerza capaz de combatirles.
En junio de 1941 Alemania comienza la invasión de la Unión Soviética, En diciembre de 1941 el
Imperio del Japón, que pretendía expandir sus dominios en Asia, atacó a los Estados Unidos y a las
posesiones europeas en el Océano Pacífico, conquistando rápidamente la mayor parte de la región.
El avance de las fuerzas del Eje fue detenido por los Aliados en 1942 tras la derrota de Japón en varias
batallas navales y de las tropas europeas del Eje en el Norte de África y en la decisiva batalla de
Stalingrado. En 1944 los aliados occidentales invadieron Francia, al mismo tiempo que la Unión Soviética
invadía Alemania. La Armada Imperial Japonesa resultó derrotada por los Estados Unidos.
La guerra en Europa terminó con la captura de Berlín por tropas soviéticas y la rendición alemana el 8
de mayo de 1945 y la guerra en Asia terminó el 15 de agosto cuando Japón aceptó la rendición
incondicional, tras el bombardeo atómico sobre Hiroshima y Nagasaki,
En la Segunda Guerra Mundial se han movilizado más de cien millones de militares y los países han
destinado toda su capacidad económica, militar y científica, resultando el conflicto más mortífero en la
historia de la humanidad, con entre 50 y 70 millones de víctimas.
INTERNACIONAL
Los israelitas miran con esperanza
su futuro
Firma del Tratado por los ´países
miembros
HA NACIDO LA ORGANIZACIÓN
DE LAS NACIONES UNIDAS.
Alcorcón/Montgeron, agosto de 1945.
El 26 de junio de 1945 ha sido firmada la Carta de
las Naciones Unidas por los representantes de 50
países más Polonia que la firmó mas tarde y se
convirtió en uno de los 51 Estados Miembros
fundadores.
A lo largo de este año, representantes de 50 países
se han reunido en San Francisco en la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Organización Internacional,
para redactarla.
Los delegados deliberaron sobre la base de
propuestas preparadas por los representantes de
China, la Unión Soviética, el Reino Unido, y los Estados
Unidos en Dumbarton Oaks, Estados Unidos, entre
agosto y octubre de 1944.
El nombre de «Naciones Unidas», acuñado por el
Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt,
se utilizó por primera vez el 1 de enero de 1942, en
plena segunda guerra mundial, cuando representantes
de 26 naciones aprobaron la «Declaración de las
Naciones Unidas», en virtud de la cual sus respectivos
gobiernos se comprometían a seguir luchando juntos
contra las Potencias del Eje.
Las Naciones Unidas empezarán a existir
oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que
la Carta sea ratificada por China, Francia, la Unión
Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y la
mayoría de los demás países firmantes.
SE HA CREADO EL NUEVO ESTADO
DE ISRAEL.
Alcorcón/Montgeron, mayo de 1948.
Ha comenzado una nueva historia para Israel se inicia con la
proclamación de su independencia en 1948.
Este hito histórico se ha conseguido después de más de sesenta
años de esfuerzos políticos y diplomáticos por parte del
movimiento sionista para establecer una nación soberana en la
que consideraban que era su patria, la antigua Tierra de Israel,
también conocida como Palestina desde los tiempos romanos.
Palestina, una gran parte del imperio otomano, quedó bajo
control británico durante la primera guerra mundial y desde
1923 bajo la administración de Gran Bretaña por mandato de
la Liga de Naciones. Los británicos ya habían prometido su
ayuda a los judíos para establecer su nación en la Declaración
de Balfour (1917), respetando los derechos civiles y religiosos
de las comunidades no judías allí existentes. En los tiempos del
mandato, en Palestina había sólo 80.000 judíos; pero Gran
Bretaña fomentó la inmigración de tal manera que, hacia 1939,
la población judía casi alcanzaba ya el medio millón.
La violencia entre las comunidades judías y árabes estalló
inmediatamente en forma de guerra civil. Los judíos
recurrieron a las Naciones Unidas, que en la reunión del 19 de
noviembre de 1947, decidieron la partición de Palestina en dos
Estados, uno árabe y otro judío, quedando Jerusalén bajo la
administración de las Naciones Unidas. La mayoría de los judíos
en Palestina aceptaron esta decisión, pero no así los árabes
quienes la rechazaron. Paralelamente a estos acontecimientos,
los británicos anunciaron su intención de retirarse de Palestina.
El 14 de mayo de 1948, el último de los soldados británicos
abandonó Palestina y los judíos, liderados por David Ben-
Gurión, declararon en Tel Aviv la creación del Estado de Israel,
de acuerdo al plan previsto por las Naciones Unidas.
Las llamas. Dalí, 1942 Mi esposa. Dalí, 1945
REALIZACIÓN /RÉALISATION
RÉDACTEURS DES NOUVELLES DE
DALÍ ET FRANCE
• Rédactrice en chef
• Laura Navarro
• Rédacteurs:
• Issam
• Nicolas
• Brandon
• Pierre Nikolas
• Alexandre
• Kentin
• Dylan
• Dorian
• Arthur
• Lucas
• Jonathan
• Amine
• Thibaut
• Mehdi
• Idriss
REDACTORES DE LAS NOTICIAS
DE ESPAÑA E INTERNACIONALES
• Redactor Jefe:
• Moisés García
• Redactores:
• Rubén
• Brandon
• Xabi
• Daniel
• Sergio
• Juan
• Jesús
• Victor
• Noelia
• Inés
• Cristian
• Alejandro
• Enrique
• Juan José
• Diego
• Anthony
• Twiggy
• Camille
• Emilie
• Inès
• Léana
• Léa
• Alexandre
• Selfie
• Kassandra
• Jordane
• Rayahne
• Erwann
• Bryan
• Clément
• Guillaume

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 10, la guerra civil española
Bloque 10, la guerra civil españolaBloque 10, la guerra civil española
Bloque 10, la guerra civil española
Ramón
 
His_2EM_U1_PPT_II-Guerra-Mundial.ppt
His_2EM_U1_PPT_II-Guerra-Mundial.pptHis_2EM_U1_PPT_II-Guerra-Mundial.ppt
His_2EM_U1_PPT_II-Guerra-Mundial.ppt
KellynFloresPonte1
 
Tierra y libertad
Tierra y libertadTierra y libertad
Tierra y libertad
Fernando Casero
 
La Guerra Civil Española III
La Guerra Civil Española IIILa Guerra Civil Española III
La Guerra Civil Española III
profeshispanica
 
2º Guerra Mundial By Changtse Quintanilla
2º Guerra Mundial By Changtse Quintanilla2º Guerra Mundial By Changtse Quintanilla
2º Guerra Mundial By Changtse Quintanilla
Multiskater888
 
La música popular en la transición democrática
La música popular en la transición democráticaLa música popular en la transición democrática
La música popular en la transición democrática
aruizp82
 
Segunda guerra-mundial
Segunda guerra-mundialSegunda guerra-mundial
Segunda guerra-mundialCami_Zamora
 
LA GUERRA CIVIL (2)
LA GUERRA CIVIL (2)LA GUERRA CIVIL (2)
LA GUERRA CIVIL (2)
chinoduro
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
Javier Loro
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
antonio
 
Bloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional
Bloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacionalBloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional
Bloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional
Florencio Ortiz Alejos
 
La guerra civil española 1936
La guerra civil española 1936La guerra civil española 1936
La guerra civil española 1936fernandoi
 
Bloque 10. Especifica las consecuencias y el alcance de la represión en los d...
Bloque 10. Especifica las consecuencias y el alcance de la represión en los d...Bloque 10. Especifica las consecuencias y el alcance de la represión en los d...
Bloque 10. Especifica las consecuencias y el alcance de la represión en los d...
Florencio Ortiz Alejos
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
ImáGenes De La Segunda Guerra Mundial
ImáGenes De La Segunda Guerra MundialImáGenes De La Segunda Guerra Mundial
ImáGenes De La Segunda Guerra Mundialdudashistoria
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civilantonio
 
Dragón Rapide,
Dragón Rapide, Dragón Rapide,
Dragón Rapide,
marta belmonte ruiz
 
Segunda Guerra Mundial Lunarojas_953210 18_agosto
Segunda Guerra Mundial Lunarojas_953210 18_agostoSegunda Guerra Mundial Lunarojas_953210 18_agosto
Segunda Guerra Mundial Lunarojas_953210 18_agosto
lunarojas9
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 10, la guerra civil española
Bloque 10, la guerra civil españolaBloque 10, la guerra civil española
Bloque 10, la guerra civil española
 
His_2EM_U1_PPT_II-Guerra-Mundial.ppt
His_2EM_U1_PPT_II-Guerra-Mundial.pptHis_2EM_U1_PPT_II-Guerra-Mundial.ppt
His_2EM_U1_PPT_II-Guerra-Mundial.ppt
 
Tema 9 Guerra Civil
Tema 9   Guerra CivilTema 9   Guerra Civil
Tema 9 Guerra Civil
 
Tierra y libertad
Tierra y libertadTierra y libertad
Tierra y libertad
 
La Guerra Civil Española III
La Guerra Civil Española IIILa Guerra Civil Española III
La Guerra Civil Española III
 
2º Guerra Mundial By Changtse Quintanilla
2º Guerra Mundial By Changtse Quintanilla2º Guerra Mundial By Changtse Quintanilla
2º Guerra Mundial By Changtse Quintanilla
 
La música popular en la transición democrática
La música popular en la transición democráticaLa música popular en la transición democrática
La música popular en la transición democrática
 
Segunda guerra-mundial
Segunda guerra-mundialSegunda guerra-mundial
Segunda guerra-mundial
 
LA GUERRA CIVIL (2)
LA GUERRA CIVIL (2)LA GUERRA CIVIL (2)
LA GUERRA CIVIL (2)
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil Española Guerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Bloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional
Bloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacionalBloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional
Bloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional
 
La guerra civil española 1936
La guerra civil española 1936La guerra civil española 1936
La guerra civil española 1936
 
Bloque 10. Especifica las consecuencias y el alcance de la represión en los d...
Bloque 10. Especifica las consecuencias y el alcance de la represión en los d...Bloque 10. Especifica las consecuencias y el alcance de la represión en los d...
Bloque 10. Especifica las consecuencias y el alcance de la represión en los d...
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
ImáGenes De La Segunda Guerra Mundial
ImáGenes De La Segunda Guerra MundialImáGenes De La Segunda Guerra Mundial
ImáGenes De La Segunda Guerra Mundial
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Dragón Rapide,
Dragón Rapide, Dragón Rapide,
Dragón Rapide,
 
Segunda Guerra Mundial Lunarojas_953210 18_agosto
Segunda Guerra Mundial Lunarojas_953210 18_agostoSegunda Guerra Mundial Lunarojas_953210 18_agosto
Segunda Guerra Mundial Lunarojas_953210 18_agosto
 

Destacado

10. características del antiguo régimen
10. características del antiguo régimen10. características del antiguo régimen
10. características del antiguo régimen
Christian Castellar
 
Antártida en el Perú
Antártida en el PerúAntártida en el Perú
Antártida en el Perú
Universidad Nacional del Callao
 
Biografía de oliver cromwell
Biografía de oliver cromwellBiografía de oliver cromwell
Biografía de oliver cromwelljudith maria jose
 
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen
Luis Lecina
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimensmerino
 
La Antártida 5° "F"
La Antártida 5°  "F"La Antártida 5°  "F"
La Antártida 5° "F"Elsa Andia
 
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
Diana Pérez
 
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
Baldomero Rodriguez Oliver
 
Características del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenCaracterísticas del Antiguo Régimen
Características del Antiguo Régimen
Oscar González García - Profesor
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1GHCCSS GHCCSS
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
claseshistoria
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
Isabel Moratal Climent
 

Destacado (16)

10. características del antiguo régimen
10. características del antiguo régimen10. características del antiguo régimen
10. características del antiguo régimen
 
Antartida
AntartidaAntartida
Antartida
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
Antártida en el Perú
Antártida en el PerúAntártida en el Perú
Antártida en el Perú
 
Biografía de oliver cromwell
Biografía de oliver cromwellBiografía de oliver cromwell
Biografía de oliver cromwell
 
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen
 
Antartida
AntartidaAntartida
Antartida
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
La Antártida 5° "F"
La Antártida 5°  "F"La Antártida 5°  "F"
La Antártida 5° "F"
 
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
 
57abb2a147
57abb2a14757abb2a147
57abb2a147
 
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
 
Características del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenCaracterísticas del Antiguo Régimen
Características del Antiguo Régimen
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
 

Similar a Diario de dali n°3

N°4 le dali parisien
N°4 le dali parisienN°4 le dali parisien
N°4 le dali parisien
EREA Isoard
 
Cronología de los siglos xix y xx en españa
Cronología de los siglos xix y xx en españaCronología de los siglos xix y xx en españa
Cronología de los siglos xix y xx en españa311091
 
Tema 10 la 2gm y sus consecuencias
Tema 10 la 2gm y sus consecuenciasTema 10 la 2gm y sus consecuencias
Tema 10 la 2gm y sus consecuenciasCarlos Arrese
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
Any Portada
 
La moda y su contexto en los 40's
La moda y su contexto en los 40'sLa moda y su contexto en los 40's
La moda y su contexto en los 40's
Fanny Lucas Estrada
 
1940 1949
1940 19491940 1949
1940 1949
omairap26
 
LA II GUERRA MUNDIAL.pptx
LA II GUERRA MUNDIAL.pptxLA II GUERRA MUNDIAL.pptx
LA II GUERRA MUNDIAL.pptx
giorgionapolitano23
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL DE LA VIDA DE LA MAMA DE DIEGO
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL DE LA VIDA DE LA MAMA DE DIEGOSEGUNDA GUERRA MUNDIAL DE LA VIDA DE LA MAMA DE DIEGO
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL DE LA VIDA DE LA MAMA DE DIEGO
jairsobrinopisco
 
Presentación 4 españa 1945 1973
Presentación 4 españa 1945 1973Presentación 4 españa 1945 1973
Presentación 4 españa 1945 1973rosmorillo26
 
Tema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra MundialTema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra Mundial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Guerra civil española.doc.
Guerra civil española.doc.Guerra civil española.doc.
Guerra civil española.doc.
jessica963
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundialJuan Martínez
 
segunda guerra mundial
segunda guerra mundialsegunda guerra mundial
segunda guerra mundial
bechy
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialandres144
 
franquismo
franquismofranquismo
franquismo
guest068124
 
Segunda_Guerra_Mundial .ppt
Segunda_Guerra_Mundial .pptSegunda_Guerra_Mundial .ppt
Segunda_Guerra_Mundial .ppt
anabellaparodi13
 
La Guerra Civil española, 1936-1939.
La Guerra Civil española, 1936-1939.La Guerra Civil española, 1936-1939.
La Guerra Civil española, 1936-1939.
Robertcm4
 

Similar a Diario de dali n°3 (20)

N°4 le dali parisien
N°4 le dali parisienN°4 le dali parisien
N°4 le dali parisien
 
Cronología de los siglos xix y xx en españa
Cronología de los siglos xix y xx en españaCronología de los siglos xix y xx en españa
Cronología de los siglos xix y xx en españa
 
FRANQUISMO
FRANQUISMOFRANQUISMO
FRANQUISMO
 
Tema 10 la 2gm y sus consecuencias
Tema 10 la 2gm y sus consecuenciasTema 10 la 2gm y sus consecuencias
Tema 10 la 2gm y sus consecuencias
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
La moda y su contexto en los 40's
La moda y su contexto en los 40'sLa moda y su contexto en los 40's
La moda y su contexto en los 40's
 
1940 1949
1940 19491940 1949
1940 1949
 
LA II GUERRA MUNDIAL.pptx
LA II GUERRA MUNDIAL.pptxLA II GUERRA MUNDIAL.pptx
LA II GUERRA MUNDIAL.pptx
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL DE LA VIDA DE LA MAMA DE DIEGO
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL DE LA VIDA DE LA MAMA DE DIEGOSEGUNDA GUERRA MUNDIAL DE LA VIDA DE LA MAMA DE DIEGO
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL DE LA VIDA DE LA MAMA DE DIEGO
 
Presentación 4 españa 1945 1973
Presentación 4 españa 1945 1973Presentación 4 españa 1945 1973
Presentación 4 españa 1945 1973
 
Tema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra MundialTema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra Mundial
 
Guerra civil española.doc.
Guerra civil española.doc.Guerra civil española.doc.
Guerra civil española.doc.
 
La 2ª Guerra Mundial
La 2ª Guerra MundialLa 2ª Guerra Mundial
La 2ª Guerra Mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
segunda guerra mundial
segunda guerra mundialsegunda guerra mundial
segunda guerra mundial
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
franquismo
franquismofranquismo
franquismo
 
franquismo
franquismofranquismo
franquismo
 
Segunda_Guerra_Mundial .ppt
Segunda_Guerra_Mundial .pptSegunda_Guerra_Mundial .ppt
Segunda_Guerra_Mundial .ppt
 
La Guerra Civil española, 1936-1939.
La Guerra Civil española, 1936-1939.La Guerra Civil española, 1936-1939.
La Guerra Civil española, 1936-1939.
 

Más de EREA Isoard

Actividades en cuarentena 2020
Actividades en cuarentena 2020Actividades en cuarentena 2020
Actividades en cuarentena 2020
EREA Isoard
 
Catalogue offre de formation espagnol 2019 2020
Catalogue offre de formation espagnol 2019 2020Catalogue offre de formation espagnol 2019 2020
Catalogue offre de formation espagnol 2019 2020
EREA Isoard
 
4 Lugares imperdibles Tabasco
4 Lugares imperdibles Tabasco4 Lugares imperdibles Tabasco
4 Lugares imperdibles Tabasco
EREA Isoard
 
Tabasco y Villahermosa
Tabasco y VillahermosaTabasco y Villahermosa
Tabasco y Villahermosa
EREA Isoard
 
Pozol
PozolPozol
Notation eoc en classe de term
Notation eoc en classe de termNotation eoc en classe de term
Notation eoc en classe de term
EREA Isoard
 
Fiche de séquence
Fiche de séquenceFiche de séquence
Fiche de séquence
EREA Isoard
 
Exposé sur les uniformes des élèves togolais
Exposé sur les uniformes des élèves togolaisExposé sur les uniformes des élèves togolais
Exposé sur les uniformes des élèves togolais
EREA Isoard
 
Fiche activité interactive
Fiche activité interactiveFiche activité interactive
Fiche activité interactive
EREA Isoard
 
Viajar en tren
Viajar en trenViajar en tren
Viajar en tren
EREA Isoard
 
Mi experiencia en machu picchu
Mi experiencia en machu picchuMi experiencia en machu picchu
Mi experiencia en machu picchu
EREA Isoard
 
Tarea
TareaTarea
Texto Nazca
Texto NazcaTexto Nazca
Texto Nazca
EREA Isoard
 
Qué alimentos mas raros
Qué alimentos mas rarosQué alimentos mas raros
Qué alimentos mas raros
EREA Isoard
 
Carta de identidad Perú qr code
Carta de identidad Perú  qr codeCarta de identidad Perú  qr code
Carta de identidad Perú qr code
EREA Isoard
 
Carte interactive
Carte interactiveCarte interactive
Carte interactive
EREA Isoard
 
Medina del campo presentación
Medina del campo presentaciónMedina del campo presentación
Medina del campo presentación
EREA Isoard
 
Jpo2018ok 1
Jpo2018ok 1Jpo2018ok 1
Jpo2018ok 1
EREA Isoard
 
Montage aps à l'école
Montage aps à l'écoleMontage aps à l'école
Montage aps à l'école
EREA Isoard
 
Presentación pucela
Presentación pucelaPresentación pucela
Presentación pucela
EREA Isoard
 

Más de EREA Isoard (20)

Actividades en cuarentena 2020
Actividades en cuarentena 2020Actividades en cuarentena 2020
Actividades en cuarentena 2020
 
Catalogue offre de formation espagnol 2019 2020
Catalogue offre de formation espagnol 2019 2020Catalogue offre de formation espagnol 2019 2020
Catalogue offre de formation espagnol 2019 2020
 
4 Lugares imperdibles Tabasco
4 Lugares imperdibles Tabasco4 Lugares imperdibles Tabasco
4 Lugares imperdibles Tabasco
 
Tabasco y Villahermosa
Tabasco y VillahermosaTabasco y Villahermosa
Tabasco y Villahermosa
 
Pozol
PozolPozol
Pozol
 
Notation eoc en classe de term
Notation eoc en classe de termNotation eoc en classe de term
Notation eoc en classe de term
 
Fiche de séquence
Fiche de séquenceFiche de séquence
Fiche de séquence
 
Exposé sur les uniformes des élèves togolais
Exposé sur les uniformes des élèves togolaisExposé sur les uniformes des élèves togolais
Exposé sur les uniformes des élèves togolais
 
Fiche activité interactive
Fiche activité interactiveFiche activité interactive
Fiche activité interactive
 
Viajar en tren
Viajar en trenViajar en tren
Viajar en tren
 
Mi experiencia en machu picchu
Mi experiencia en machu picchuMi experiencia en machu picchu
Mi experiencia en machu picchu
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Texto Nazca
Texto NazcaTexto Nazca
Texto Nazca
 
Qué alimentos mas raros
Qué alimentos mas rarosQué alimentos mas raros
Qué alimentos mas raros
 
Carta de identidad Perú qr code
Carta de identidad Perú  qr codeCarta de identidad Perú  qr code
Carta de identidad Perú qr code
 
Carte interactive
Carte interactiveCarte interactive
Carte interactive
 
Medina del campo presentación
Medina del campo presentaciónMedina del campo presentación
Medina del campo presentación
 
Jpo2018ok 1
Jpo2018ok 1Jpo2018ok 1
Jpo2018ok 1
 
Montage aps à l'école
Montage aps à l'écoleMontage aps à l'école
Montage aps à l'école
 
Presentación pucela
Presentación pucelaPresentación pucela
Presentación pucela
 

Último

Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 

Último (20)

Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 

Diario de dali n°3

  • 1. LE DALÍPARISIEN AÑO I MARZO 2015 1934 - 1949 SALVADOR DALÍ Estados Unidos recibe a Dalí. Montgeron/Alcorcón, 1934 Dali soñaba con ir a Estados Unidos Las obras de Picasso ya estaban expuestas allá a diferencia de los museos franceses. Se dejó fácilmente convencer por una rica americana, Caresse Crosby y emprendió el viaje. Dalí y Gala fueron por primera vez a Nueva York en 1934, gracias al marchante Julien Levy. Picasso adelantó dinero para sus billetes. La exposición de algunas obras de Dalí, —incluida la célebre Persistencia de la memoria, levantó un enorme revuelo en Nueva York. Los americanos fueron subyugados por la excentricidad del personaje y el estilo atrevido de un surrealismo que casi no conocían . Se organizó un baile en su honor, el Dalí Ball, al que compareció llevando una caja de cristal colgada sobre el pecho con un sujetador dentro. Dos exposiciones de Dali fueron organizadas : una en la galería Julien Levy Gallery y la otra en la Avey Memorial du Wadsworth Atheneum, hartford (Connecticut) Dalí publica su autobiografía. Montgeron/Alcorcón, 1942 Con sus 38 años, Dalí termina su autobiografía «la vida secreta de Salvador Dalí » . Este libro no es modesto, pero es sincero. Dalí hace un repaso por su vida de forma muy divertida y, a la vez, profunda e íntima. Su niñez, su adolescencia, el paso por los diferentes centros de formación, su evolución como artista, la llegada de las nuevas formas de expresión, entre otros asuntos. La vida secreta de Salvador Dalí, por Salvador Dalí ¡Cómpratelo ya ! Dalí y Walter Disney Publicaciones en distintos idiomas Soledad crítica. Dalí, 1935 Cisnes que reflejan elefantes. Dalí, 1937
  • 2. FRANCIA Triunfo del Frente Popular en Francia Montgeron/Alcorcón, mayo,1936 Ayer, el 3 de mayo tuvo lugar en Francia el segundo torno de las elecciones legislativas. El escrutinio da la mayoría a una coalición de izquierda ( el partido comunista de Maurice Thorez, el partido socialista de León Blum y del centro, el partido radical socialista de Edouard Daladier), el frente popular conducido por un jefe carismático, el socialista León Blum (64 años). Esta victoria ha despertado una gran esperanza entre las clases populares agobiadas por el “Crac de Wall Street” de 1929. Exposición universal en París. Montgeron/Alcorcón,1937 La exposición universal de 1937, oficialmente exposición internacional de « Artes y técnicas aplicadas a la vida moderna», iniciada en Paris de mayo al 25 de noviembre de 1937, es la primera exposición organizada en Francia. ¡No te pierdas el pabellón de la República de España con la presentación del Guernica! Líderes del Frente Popular celebrando la victoria. La invención de los monstruos. Dalí, 1937
  • 3. ESPAÑA Militares golpistas en una reunión previa a la sublevación. Sublevación militar contra el gobierno de la República. Alcorcón/Montgeron, julio de 1936. Hoy, día 18 de julio de 1936 se ha producido una sublevación militar dirigida contra el gobierno legítimo de la República, surgido de las elecciones de febrero de este año. Durante la mañana de ayer, los oficiales de la guarnición de Melilla que formaban parte de la conspiración, se reunieron en la sala de cartografía del Ejército para ultimar los planes. El Coronel Juan Seguí, comunicó a los conspiradores el momento en que comenzaría la sublevación: las 05:00 del 18 de julio. Inesperadamente, uno de los dirigentes locales de Falange informó al dirigente local de Unión Republicana, llegando esta información al General Romerales, Comandante Militar de Melilla, que envió una patrulla de soldados a registrar el departamento cartográfico por la tarde , donde se habían vuelto a reunir los oficiales golpistas. El coronel al mando del mismo intentó retrasar el registro y llamó al cuartel de la Legión, desde donde le enviaron un grupo de legionarios. Ante éstos, la patrulla se rinde y los sublevados proceden a arrestar al General Romerales, proclaman el estado de guerra e inician anticipadamente el levantamiento, informando a sus compañeros del resto de Marruecos que habían sido descubiertos. En los tres días siguientes el golpe se extendió a las guarniciones de la península y a Canarias y a Baleares, sin un éxito total. Este fracaso nos va a conducir a una Guerra Civil encarnizada entre los seguidores de la República y los de la sublevación militar. “La guerra ha terminado.” Alcorcón/Montgeron, abril de 1939. En el día de hoy, 1 de abril, «La guerra ha terminado». Con esta frase concluye el último parte de guerra emitido el Cuartel General del general Francisco Franco. Ha sido difundido nacional e internacionalmente a través de la radio. El texto definitivo, único parte de guerra firmado y revisado por Franco, fue llevado desde el burgalés Palacio de la Isla, sede del gobierno de Franco durante la guerra, hasta el estudio de Radio Nacional, en el cercano Paseo del Espolón. Fue leído a las 22:30 por el actor y locutor Fernando Fernández de Córdoba. Con dicho comunicado se ha puesto fin oficialmente a una Guerra Civil, que ha durado tres años y que ha causado consecuencias graves económicas, demográficas y políticas. Las diferencias entre los republicanos han precipitado el final de la guerra Tras la caída de Cataluña, el gobierno se trasladó a Madrid, donde en marzo de 1939 el coronel Casado dio un golpe de estado y los republicanos se rindieron. El 28 de marzo, el ejército nacional entraba en Madrid, y en tres días ocupó el resto del país. Construcción suave con fríjoles hervidos. Dalí, 1936
  • 4. ESPAÑA Franco con Hitler pasando revista a las tropas a su llegada a Hendaya El General Franco en un acto público. Hitler y Franco juntos. Reunión hispano-alemana entre los Jefes de Gobierno. Alcorcón/Montgeron, octubre de 1940. El 23 de octubre de 1940, Francisco Franco se ha entrevistado con Adolf Hitler en presencia de sus respectivos ministros de Asuntos Exteriores, Ramón Serrano Suñer (España) y Joachim von Ribbentrop (Alemania). La reunión ha tenido lugar en la estación de trenes de la localidad francesa de Hendaya, junto a la frontera hispano-francesa, concretamente dentro del coche-salón del tren oficial de Hitler, el Erika . El objeto de la entrevista era intentar resolver los desacuerdos sobre las condiciones españolas para su entrada en la guerra del lado de las potencias del Eje. Sin embargo, después de siete horas de reunión Hitler siguió considerando desorbitadas las exigencias españolas: la devolución de Gibraltar (tras la derrota de Gran Bretaña); la cesión del Marruecos francés y de una parte de la Argelia francesa a España más el Camerún francés que se uniría a la colonia española de Guinea; el envío de suministros alemanes de alimentos, petróleo y armas para paliar la crítica situación económica y militar que padecía España. El único resultado de la entrevista fue la firma de un protocolo secreto en el que Franco se comprometía a entrar en la guerra en una fecha que él mismo determinaría y en el que Hitler garantizaba sólo que España recibiría algunos territorios en África. La ONU condena al régimen de Franco. Alcorcón/Montgeron, febrero de 1946. En las reuniones celebradas en San Francisco, Potsdam y Londres, los países que forman las Naciones Unidas condenan el régimen de Franco y deciden que, mientras continúe ese régimen, España no ha de ser admitida en el seno de las Naciones Unidas. El Subcomité del Consejo de Seguridad encargado de la investigación sobre el gobierno de España, llegó a la conclusión de que el régimen de Franco es de carácter fascista, establecido gracias a la ayuda de la Alemania nazi de Hítler y de la Italia fascista de Mussolini. Por ello, la Asamblea General de la ONU, en su resolución de 9 de febrero de 1946, convencida de que el Gobierno fascista de Franco en España, fue impuesto al pueblo español por la fuerza, declara que no lo representa y que por su continuo dominio de España está haciendo imposible la participación en asuntos internacionales del pueblo español con los pueblos de las Naciones Unidas Asimismo, recomienda que se excluya al Gobierno de Franco como miembro de los organismos internacionales establecidos por las Naciones Unidas o que tengan relaciones con ellas, y da al pueblo español seguridades de que le acogerán cuando las circunstancias permitan que sea admitido en el seno de las Naciones Unidas. Por su parte, el Consejo de Seguridad ha hecho un estudio sobre la posibilidad de que las Naciones Unidas puedan tomar nuevas medidas.
  • 5. INTERNACIONAL Lanzada la primera bomba atómica de la historia sobre Japón Alcorcón/Montgeron, agosto de 1945. El mundo ha sufrido un cambio importante el día 6 de agosto de 1.945. Se ha lanzado sobre Hiroshima la primera bomba atómica de la historia. El “Proyecto Manhatan” , bajo la dirección de R. J. Oppenheimer, se inició en 1.942; a partir del cual EEUU y Gran Bretaña tenían puesto su objetivo en la fabricación de la primera bomba atómica. Una de las decisiones más importantes del presidente Truman, fue la orden de lanzamiento de la bomba. El 6 de agosto la operación estaba preparada. El vuelo preveía su llegada a Hiroshima a las 8,15. La bomba atómica se lanzó desde el “Enola Gay”, un avión modelo B 29, el mayor bombardero construido durante la II Guerra Mundial. La tripulación estaba formada por: el coronel Tibbets, los capitanes Van Kerk y Lewis y Ferebee ( bombardero). Tal y como se había previsto, a las 8h 15´ 17´´ se produjo el lanzamiento de la bomba atómica. Después, pasados unos segundos, una nube de humo de 12 kms. de altura se elevó sobre el cielo, dejando ver las terribles consecuencias de la explosión. El lugar se había convertido en una gran bola de fuego en cuyo interior la temperatura rozaba decenas de miles de grados. Aun desde el aire la tripulación observó que a 600 km. todavía era visible la enorme nube. Hiroshima era una ciudad japonesa que contaba con 300.000 habitantes. La mañana de la explosión la gente no dejó sus tareas cotidianas pese al aviso de la presencia de un avión enemigo sobrevolando la ciudad, unos segundos bastaron para que 48.000 edificios fuesen destruidos, 80.000 personas muriesen y 17.000 desapareciesen volatilizadas. Toda la vida existente en Hiroshima fue arrasada y destruida. El mundo en guerra. La Segunda Guerra Mundial. Alcorcón/Montgeron, septiembre 1939/agosto 1945. Del 1 de septiembre de 1939 al 15 de agosto 1945 se ha desarrollado la Segunda Guerra Mundial, un conflicto militar entre la mayor parte de las naciones del Mundo agrupadas en dos alianzas militares: los Aliados (Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Rusia) y las Potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón). El comienzo fue la invasión alemana de Polonia, con la pretensión de fundar un gran imperio germánico en Europa, que produjo la inmediata declaración de guerra de Francia e Inglaterra al Tercer Reich. Desde finales de 1939 hasta inicios de 1941 Alemania conquistó gran parte de la Europa continental. Inglaterra se mantuvo como la única gran fuerza capaz de combatirles. En junio de 1941 Alemania comienza la invasión de la Unión Soviética, En diciembre de 1941 el Imperio del Japón, que pretendía expandir sus dominios en Asia, atacó a los Estados Unidos y a las posesiones europeas en el Océano Pacífico, conquistando rápidamente la mayor parte de la región. El avance de las fuerzas del Eje fue detenido por los Aliados en 1942 tras la derrota de Japón en varias batallas navales y de las tropas europeas del Eje en el Norte de África y en la decisiva batalla de Stalingrado. En 1944 los aliados occidentales invadieron Francia, al mismo tiempo que la Unión Soviética invadía Alemania. La Armada Imperial Japonesa resultó derrotada por los Estados Unidos. La guerra en Europa terminó con la captura de Berlín por tropas soviéticas y la rendición alemana el 8 de mayo de 1945 y la guerra en Asia terminó el 15 de agosto cuando Japón aceptó la rendición incondicional, tras el bombardeo atómico sobre Hiroshima y Nagasaki, En la Segunda Guerra Mundial se han movilizado más de cien millones de militares y los países han destinado toda su capacidad económica, militar y científica, resultando el conflicto más mortífero en la historia de la humanidad, con entre 50 y 70 millones de víctimas.
  • 6. INTERNACIONAL Los israelitas miran con esperanza su futuro Firma del Tratado por los ´países miembros HA NACIDO LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Alcorcón/Montgeron, agosto de 1945. El 26 de junio de 1945 ha sido firmada la Carta de las Naciones Unidas por los representantes de 50 países más Polonia que la firmó mas tarde y se convirtió en uno de los 51 Estados Miembros fundadores. A lo largo de este año, representantes de 50 países se han reunido en San Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, para redactarla. Los delegados deliberaron sobre la base de propuestas preparadas por los representantes de China, la Unión Soviética, el Reino Unido, y los Estados Unidos en Dumbarton Oaks, Estados Unidos, entre agosto y octubre de 1944. El nombre de «Naciones Unidas», acuñado por el Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, se utilizó por primera vez el 1 de enero de 1942, en plena segunda guerra mundial, cuando representantes de 26 naciones aprobaron la «Declaración de las Naciones Unidas», en virtud de la cual sus respectivos gobiernos se comprometían a seguir luchando juntos contra las Potencias del Eje. Las Naciones Unidas empezarán a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la Carta sea ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás países firmantes. SE HA CREADO EL NUEVO ESTADO DE ISRAEL. Alcorcón/Montgeron, mayo de 1948. Ha comenzado una nueva historia para Israel se inicia con la proclamación de su independencia en 1948. Este hito histórico se ha conseguido después de más de sesenta años de esfuerzos políticos y diplomáticos por parte del movimiento sionista para establecer una nación soberana en la que consideraban que era su patria, la antigua Tierra de Israel, también conocida como Palestina desde los tiempos romanos. Palestina, una gran parte del imperio otomano, quedó bajo control británico durante la primera guerra mundial y desde 1923 bajo la administración de Gran Bretaña por mandato de la Liga de Naciones. Los británicos ya habían prometido su ayuda a los judíos para establecer su nación en la Declaración de Balfour (1917), respetando los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías allí existentes. En los tiempos del mandato, en Palestina había sólo 80.000 judíos; pero Gran Bretaña fomentó la inmigración de tal manera que, hacia 1939, la población judía casi alcanzaba ya el medio millón. La violencia entre las comunidades judías y árabes estalló inmediatamente en forma de guerra civil. Los judíos recurrieron a las Naciones Unidas, que en la reunión del 19 de noviembre de 1947, decidieron la partición de Palestina en dos Estados, uno árabe y otro judío, quedando Jerusalén bajo la administración de las Naciones Unidas. La mayoría de los judíos en Palestina aceptaron esta decisión, pero no así los árabes quienes la rechazaron. Paralelamente a estos acontecimientos, los británicos anunciaron su intención de retirarse de Palestina. El 14 de mayo de 1948, el último de los soldados británicos abandonó Palestina y los judíos, liderados por David Ben- Gurión, declararon en Tel Aviv la creación del Estado de Israel, de acuerdo al plan previsto por las Naciones Unidas. Las llamas. Dalí, 1942 Mi esposa. Dalí, 1945
  • 7. REALIZACIÓN /RÉALISATION RÉDACTEURS DES NOUVELLES DE DALÍ ET FRANCE • Rédactrice en chef • Laura Navarro • Rédacteurs: • Issam • Nicolas • Brandon • Pierre Nikolas • Alexandre • Kentin • Dylan • Dorian • Arthur • Lucas • Jonathan • Amine • Thibaut • Mehdi • Idriss REDACTORES DE LAS NOTICIAS DE ESPAÑA E INTERNACIONALES • Redactor Jefe: • Moisés García • Redactores: • Rubén • Brandon • Xabi • Daniel • Sergio • Juan • Jesús • Victor • Noelia • Inés • Cristian • Alejandro • Enrique • Juan José • Diego • Anthony • Twiggy • Camille • Emilie • Inès • Léana • Léa • Alexandre • Selfie • Kassandra • Jordane • Rayahne • Erwann • Bryan • Clément • Guillaume