SlideShare una empresa de Scribd logo
4º ESO
Antiguo Régimen: conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas 
que caracterizan a las monarquías europeas del siglo XVIII. 
CARACTERÍSTICAS: 
 Mantenimiento de la sociedad estamental de origen feudal. 
 Sistema económico basado en el sector primario. 
 El sistema político es la monarquía absoluta: el rey concentra todo el 
poder y el sistema administrativo está centralizado. A lo largo del S.XVIII 
evolucionará hacia el despotismo ilustrado.
Sociedad estamental: forma de organización social originada en la Edad Media 
que dividía la sociedad en tres estamentos: nobleza, clero y pueblo llano. 
CARACTERÍSTICAS: 
 Inmovilismo vertical. 
 Existencia del privilegio. 
Campesinado: 
• 85% de la población. 
• Sometidos al régimen señorial 
• Solo 10% son propietarios de sus tierras. 
Burguesía: 
• Viven en las ciudades. 
• Están libres del régimen señorial. 
• Se enriquece con el comercio. 
• No tiene acceso al poder político. 
• Protagoniza las revoluciones burguesas contra el Antiguo Régimen.
 En el S. XVIII la mayor parte de la población se dedica a la agricultura. 
 Es una producción de subsistencia basada en los cereales. 
 Dependencia del clima = crisis de subsistencia = hambre = tensiones sociales. 
 Propiedad de la tierra en manos de los privilegiados (40% superficie). 
• Mayorazgos de la nobleza. 
• Manos muertas del clero. 
 Resto de la propiedad: burguesía y tierras comunales de ayuntamientos. 
 Los campesinos sin tierras están sometidos al régimen señorial (siervos).
 Impulsada en el Antiguo Régimen por los reyes. 
 Nobleza y clero que concentran el capital prefieren invertir en tierras. 
 Los gremios controlan la producción y dificultan las innovaciones. 
 Se crean las Reales fábricas para intentar renovar el sistema productivo. 
• Son grandes talleres artesanales. 
• Producen armas y artículos de lujo para consumo de las élites. 
• No emplea maquinaria ni formas modernas de producción.
 Crecimiento del comercio exterior. 
• Desarrollo de los intercambios entre Europa y América. 
• Concesión del monopolio en una zona a compañías comerciales. 
 Problemas del comercio interior. 
• Control de los gremios. 
• Pervivencia de pesos y medidas diferentes en cada región. 
• Existencia de aduanas interiores.
Absolutismo : sistema político predominante en Europa a principios del S.XVIII, 
caracterizado porque el rey concentra todos los poderes (legislativo, ejecutivo, 
judicial, militar, …) 
 Su origen está en el S. XVII en Francia 
durante el reinado de Luis XIV. 
 Se apoya en: 
• teorías que defienden el origen 
divino de la monarquía (Bossuet ) 
• sistema económico mercantilista 
desarrollado por Colbert. 
 Riqueza = acumulación de oro y plata. 
 Desarrollo del comercio exterior y 
proteccionismo a las importaciones. 
 Intervención del Estado creando industrias.
 En el S. XVII la burguesía inglesa se opone al 
intento de establecer el absolutismo por parte de la 
monarquía Estuardo, que será expulsada del trono. 
 Las revoluciones de 1642 y 1688 terminan con 
el triunfo de la monarquía parlamentaria. 
 Supremacía de la ley sobre el monarca. 
 Declaración de Derechos. 
• El rey garantiza derechos y libertades. 
• El parlamento se encarga de hacer las leyes. 
• El monarca solo asume el poder ejecutivo. 
• Los jueces son independientes 
Base teórica - Liberalismo político (Locke). 
• Libertad (derechos de las personas). 
• Igualdad ante la ley 
• Propiedad (Sufragio censitario).
Esquema-resumen: características del Antiguo Régimen
Ilustración : movimiento intelectual desarrollado en Europa en el S. XVIII, de 
carácter reformista que se proponía transformar la sociedad de su tiempo. 
Principios: 
 Análisis de la sociedad aplicando la razón = progreso de la humanidad. 
 Derechos naturales de las personas (libertad individual y propiedad). 
 La tolerancia es la base de la convivencia humana. 
Crítica del Antiguo Régimen 
 Se oponen a la sociedad 
estamental. 
 Defienden un sistema de 
igualdad social y legal. 
 Piensan que los privilegios 
son un obstáculo al crecimiento. 
Estas ideas se difundieron por 
Europa gracias a la publicación de 
la Enciclopedia dirigida por Diderot 
y d´Alembert.
Sistema político que nace de la aplicación de las ideas ilustradas por parte 
de la monarquía absoluta. 
 Los reyes realizan reformas (educación, red de caminos y puertos...) 
 Avanzan en el proceso de concentración de poderes de la monarquía. 
 Se apoyan en la fisiocracia: teoría económica enunciada por Quesnay. 
• La riqueza de un país está en la producción agrícola. 
• Hay que terminar con las tierras que no se explotan (manos muertas…) 
• Para conseguirlo era necesaria una desamortización. 
• Esta política económica fracasó por la oposición de los privilegiados.
Revoluciones burguesas: proceso de conquista del poder por parte de la burguesía. 
Liberalismo revolucionario: pensamiento político formulado por ilustrados como 
Montesquieu o Rousseau en el que se apoyaron las revoluciones burguesas. 
Aspira a crear una sociedad más justa e igualitaria y acabar con los privilegios. 
Principios extraídos del pensamiento 
liberal británico (Locke) 
 Separación de poderes 
(Montesquieu-”El espíritu de las leyes”). 
 Soberanía nacional 
(Rousseau-”El contrato social”). 
• El poder corresponde a la nación 
(conjunto de ciudadanos). 
• Los ciudadanos establecen un 
pacto con el Estado (Constitución). 
• Permiten al Estado ejercer el 
poder en su nombre 
((Rey=representante)
Liberalismo económico: doctrina económica unida a las revoluciones burguesas. 
Adam Smith-”La riqueza de las naciones” 
Consecuencias de aplicar el principio de libertad económica: 
 Supresión de los gremios que son un obstáculo para el 
crecimiento económico. 
 Librecambismo: el Estado no debía intervenir en la 
economía ni proteger la producción propia mediante 
impuestos fronterizos (aranceles). 
Ley de la oferta y la demanda 
(la economía se ajusta 
mediante la libre competencia, 
la mano invisible del mercado)
Cuadro comparativo: Antiguo Régimen - Liberalismo
 1700: problema sucesorio tras la muerte de Carlos II. 
 Guerra de Sucesión entre Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos. 
 1714: tratado de Utrecht. Felipe V es reconocido como rey de España. 
Reformas de Felipe V: 
• Centralización: supresión de los fueros e instituciones de la Corona de Aragón 
mediante los Decretos de Nueva Planta. 
• Castellanización de la política (lengua e instituciones oficiales para todo el reino) 
• Administración: creó las Secretarías de Despacho y dividió España en Capitanías.
 Programa reformista experimentado en su etapa de rey de Nápoles. 
 Rechazo popular contra los ministros italianos (Motín de Esquilache 1766). 
 Ministros ilustrados españoles: Campomanes, Floridablanca y Jovellanos. 
• Intentos de reformas en la agricultura para establecer la fisiocracia. 
• Reforma de la educación que estaba en manos del clero. 
• Creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País. 
• El rey impuso su autoridad sobre la Iglesia (expulsión de los jesuitas). 
• Intento de convertir el trabajo en una virtud social. 
Carlos IV frenó las reformas. 
• Con la Revolución Francesa en 1789 se identificó ilustración con revolución. 
• La ilustración española fue un movimiento minoritario de las élites culturales. 
• Los privilegiados se opusieron intensamente a las reformas ilustradas.
Rococó (primera mitad del XVIII) 
 Estilo artístico cortesano, aristocrático, superficial y estético. 
 Exageración del estilo Barroco (formas irregulares y decoración fastuosa) 
Neoclasicismo (segunda mitad del XVIII) 
 Agotamiento del Barroco y redescubrimiento del clasicismo griego y romano. 
 Plasmación de los ideales racionalistas de la Ilustración. 
 Prima el equilibrio, la simetría, y las líneas rectas para trasmitir solidez.
Se adelantó a la pintura de su época. 
• Uso del color que anticipa el impresionismo. 
• Dominio en la expresión de emociones y la psicología de las personas. 
Etapas: 
 1ª- Pintor de corte (retratos de la familia real y cartones para tapices). 
 2ª- Estilo más desgarrado (Desastres de la guerra, el Dos de Mayo y los 
Fusilamientos del Tres de Mayo). 
 3ª- Cuadros más oscuros (los Disparates y las pinturas negras).
1. El Antiguo Régimen

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

España, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civilEspaña, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
Ignacio Sobrón García
 
La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)Geohistoria23
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Ricardo Chao Prieto
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
Isabel Moratal Climent
 
Las Revoluciones Liberales
Las Revoluciones LiberalesLas Revoluciones Liberales
Las Revoluciones Liberales
Francisco Ayén
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
María Miranda
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
MVictoria Landa Fernandez
 
Guerras napoléonicas
Guerras napoléonicasGuerras napoléonicas
Guerras napoléonicas
EvelynRevolorio
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
papefons Fons
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
María Miranda
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
anga
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIsmerino
 
La guerra de la independencia y la constitución
La guerra de la independencia y la constituciónLa guerra de la independencia y la constitución
La guerra de la independencia y la constitución
Baldomero Rodriguez Oliver
 
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de AméricaT3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
FJavier GómezL
 
La España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIIILa España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIII244cursolaboral
 
Eje cronologico revolucion francesa.
Eje cronologico revolucion francesa.Eje cronologico revolucion francesa.
Eje cronologico revolucion francesa.lauraprofesorageh
 
Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848Geohistoria23
 
El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975
Alfredo García
 

La actualidad más candente (20)

España, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civilEspaña, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
 
La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)
 
Siglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauraciónSiglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauración
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
Las Revoluciones Liberales
Las Revoluciones LiberalesLas Revoluciones Liberales
Las Revoluciones Liberales
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
Guerras napoléonicas
Guerras napoléonicasGuerras napoléonicas
Guerras napoléonicas
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
La guerra de la independencia y la constitución
La guerra de la independencia y la constituciónLa guerra de la independencia y la constitución
La guerra de la independencia y la constitución
 
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de AméricaT3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
 
La España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIIILa España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIII
 
Eje cronologico revolucion francesa.
Eje cronologico revolucion francesa.Eje cronologico revolucion francesa.
Eje cronologico revolucion francesa.
 
Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848
 
El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975
 

Similar a 1. El Antiguo Régimen

T.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimenT.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimen
Luis Lecina
 
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
Luis Lecina
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenÁngel Encinas
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
El antiguo régimen y el siglo xviii en
El antiguo régimen y el siglo xviii enEl antiguo régimen y el siglo xviii en
El antiguo régimen y el siglo xviii en
Madelman68
 
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01asunhistoria
 
Del antiguo-regimen-al-liberalismo
Del antiguo-regimen-al-liberalismoDel antiguo-regimen-al-liberalismo
Del antiguo-regimen-al-liberalismoClaudia Maturana
 
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)alitanaslideshre
 
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimenU 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimenfrancisco gonzalez
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenfrancisco gonzalez
 
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfUnidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdfUnidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
JaimeAlonsoEdu
 
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoDel Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoRosa Lara
 
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesTema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Carlos Arrese
 
Primero Medio estado nacion y burguesia.pdf
Primero Medio estado nacion y burguesia.pdfPrimero Medio estado nacion y burguesia.pdf
Primero Medio estado nacion y burguesia.pdf
GuillermoAlfredoAren1
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
Fernando Marco Melero
 
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneoEl S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneorousbell
 

Similar a 1. El Antiguo Régimen (20)

T.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimenT.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimen
 
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
El antiguo régimen y el siglo xviii en
El antiguo régimen y el siglo xviii enEl antiguo régimen y el siglo xviii en
El antiguo régimen y el siglo xviii en
 
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
 
El Pensamiento Ilustrado
El Pensamiento IlustradoEl Pensamiento Ilustrado
El Pensamiento Ilustrado
 
Del antiguo-regimen-al-liberalismo
Del antiguo-regimen-al-liberalismoDel antiguo-regimen-al-liberalismo
Del antiguo-regimen-al-liberalismo
 
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
 
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimenU 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
 
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfUnidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
 
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdfUnidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
 
La ilustración 1º
La ilustración 1ºLa ilustración 1º
La ilustración 1º
 
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoDel Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
 
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesTema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
 
Primero Medio estado nacion y burguesia.pdf
Primero Medio estado nacion y burguesia.pdfPrimero Medio estado nacion y burguesia.pdf
Primero Medio estado nacion y burguesia.pdf
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneoEl S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
 

Más de Luis Lecina

T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
Luis Lecina
 
T6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerras
Luis Lecina
 
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialT.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
Luis Lecina
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
Luis Lecina
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
Luis Lecina
 
T.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundoT.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundo
Luis Lecina
 
T.7 Los Servicios
T.7 Los ServiciosT.7 Los Servicios
T.7 Los Servicios
Luis Lecina
 
T.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industriaT.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industria
Luis Lecina
 
T.5 El sector primario
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primario
Luis Lecina
 
T.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizadaT.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizada
Luis Lecina
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
Luis Lecina
 
T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)
Luis Lecina
 
T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)
Luis Lecina
 
T.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de francoT.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de franco
Luis Lecina
 
T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939
Luis Lecina
 
T.12. La Unión Europea
T.12. La Unión EuropeaT.12. La Unión Europea
T.12. La Unión Europea
Luis Lecina
 
T.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El EstadoT.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El Estado
Luis Lecina
 
T.10. Grecia
T.10. GreciaT.10. Grecia
T.10. Grecia
Luis Lecina
 
T.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra MundialT.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra Mundial
Luis Lecina
 
T.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciarioT.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciario
Luis Lecina
 

Más de Luis Lecina (20)

T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
 
T6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerras
 
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialT.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
 
T.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundoT.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundo
 
T.7 Los Servicios
T.7 Los ServiciosT.7 Los Servicios
T.7 Los Servicios
 
T.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industriaT.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industria
 
T.5 El sector primario
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primario
 
T.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizadaT.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizada
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
 
T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)
 
T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)
 
T.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de francoT.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de franco
 
T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939
 
T.12. La Unión Europea
T.12. La Unión EuropeaT.12. La Unión Europea
T.12. La Unión Europea
 
T.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El EstadoT.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El Estado
 
T.10. Grecia
T.10. GreciaT.10. Grecia
T.10. Grecia
 
T.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra MundialT.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra Mundial
 
T.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciarioT.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciario
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

1. El Antiguo Régimen

  • 2. Antiguo Régimen: conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizan a las monarquías europeas del siglo XVIII. CARACTERÍSTICAS:  Mantenimiento de la sociedad estamental de origen feudal.  Sistema económico basado en el sector primario.  El sistema político es la monarquía absoluta: el rey concentra todo el poder y el sistema administrativo está centralizado. A lo largo del S.XVIII evolucionará hacia el despotismo ilustrado.
  • 3. Sociedad estamental: forma de organización social originada en la Edad Media que dividía la sociedad en tres estamentos: nobleza, clero y pueblo llano. CARACTERÍSTICAS:  Inmovilismo vertical.  Existencia del privilegio. Campesinado: • 85% de la población. • Sometidos al régimen señorial • Solo 10% son propietarios de sus tierras. Burguesía: • Viven en las ciudades. • Están libres del régimen señorial. • Se enriquece con el comercio. • No tiene acceso al poder político. • Protagoniza las revoluciones burguesas contra el Antiguo Régimen.
  • 4.  En el S. XVIII la mayor parte de la población se dedica a la agricultura.  Es una producción de subsistencia basada en los cereales.  Dependencia del clima = crisis de subsistencia = hambre = tensiones sociales.  Propiedad de la tierra en manos de los privilegiados (40% superficie). • Mayorazgos de la nobleza. • Manos muertas del clero.  Resto de la propiedad: burguesía y tierras comunales de ayuntamientos.  Los campesinos sin tierras están sometidos al régimen señorial (siervos).
  • 5.  Impulsada en el Antiguo Régimen por los reyes.  Nobleza y clero que concentran el capital prefieren invertir en tierras.  Los gremios controlan la producción y dificultan las innovaciones.  Se crean las Reales fábricas para intentar renovar el sistema productivo. • Son grandes talleres artesanales. • Producen armas y artículos de lujo para consumo de las élites. • No emplea maquinaria ni formas modernas de producción.
  • 6.  Crecimiento del comercio exterior. • Desarrollo de los intercambios entre Europa y América. • Concesión del monopolio en una zona a compañías comerciales.  Problemas del comercio interior. • Control de los gremios. • Pervivencia de pesos y medidas diferentes en cada región. • Existencia de aduanas interiores.
  • 7. Absolutismo : sistema político predominante en Europa a principios del S.XVIII, caracterizado porque el rey concentra todos los poderes (legislativo, ejecutivo, judicial, militar, …)  Su origen está en el S. XVII en Francia durante el reinado de Luis XIV.  Se apoya en: • teorías que defienden el origen divino de la monarquía (Bossuet ) • sistema económico mercantilista desarrollado por Colbert.  Riqueza = acumulación de oro y plata.  Desarrollo del comercio exterior y proteccionismo a las importaciones.  Intervención del Estado creando industrias.
  • 8.  En el S. XVII la burguesía inglesa se opone al intento de establecer el absolutismo por parte de la monarquía Estuardo, que será expulsada del trono.  Las revoluciones de 1642 y 1688 terminan con el triunfo de la monarquía parlamentaria.  Supremacía de la ley sobre el monarca.  Declaración de Derechos. • El rey garantiza derechos y libertades. • El parlamento se encarga de hacer las leyes. • El monarca solo asume el poder ejecutivo. • Los jueces son independientes Base teórica - Liberalismo político (Locke). • Libertad (derechos de las personas). • Igualdad ante la ley • Propiedad (Sufragio censitario).
  • 10. Ilustración : movimiento intelectual desarrollado en Europa en el S. XVIII, de carácter reformista que se proponía transformar la sociedad de su tiempo. Principios:  Análisis de la sociedad aplicando la razón = progreso de la humanidad.  Derechos naturales de las personas (libertad individual y propiedad).  La tolerancia es la base de la convivencia humana. Crítica del Antiguo Régimen  Se oponen a la sociedad estamental.  Defienden un sistema de igualdad social y legal.  Piensan que los privilegios son un obstáculo al crecimiento. Estas ideas se difundieron por Europa gracias a la publicación de la Enciclopedia dirigida por Diderot y d´Alembert.
  • 11. Sistema político que nace de la aplicación de las ideas ilustradas por parte de la monarquía absoluta.  Los reyes realizan reformas (educación, red de caminos y puertos...)  Avanzan en el proceso de concentración de poderes de la monarquía.  Se apoyan en la fisiocracia: teoría económica enunciada por Quesnay. • La riqueza de un país está en la producción agrícola. • Hay que terminar con las tierras que no se explotan (manos muertas…) • Para conseguirlo era necesaria una desamortización. • Esta política económica fracasó por la oposición de los privilegiados.
  • 12.
  • 13. Revoluciones burguesas: proceso de conquista del poder por parte de la burguesía. Liberalismo revolucionario: pensamiento político formulado por ilustrados como Montesquieu o Rousseau en el que se apoyaron las revoluciones burguesas. Aspira a crear una sociedad más justa e igualitaria y acabar con los privilegios. Principios extraídos del pensamiento liberal británico (Locke)  Separación de poderes (Montesquieu-”El espíritu de las leyes”).  Soberanía nacional (Rousseau-”El contrato social”). • El poder corresponde a la nación (conjunto de ciudadanos). • Los ciudadanos establecen un pacto con el Estado (Constitución). • Permiten al Estado ejercer el poder en su nombre ((Rey=representante)
  • 14. Liberalismo económico: doctrina económica unida a las revoluciones burguesas. Adam Smith-”La riqueza de las naciones” Consecuencias de aplicar el principio de libertad económica:  Supresión de los gremios que son un obstáculo para el crecimiento económico.  Librecambismo: el Estado no debía intervenir en la economía ni proteger la producción propia mediante impuestos fronterizos (aranceles). Ley de la oferta y la demanda (la economía se ajusta mediante la libre competencia, la mano invisible del mercado)
  • 15. Cuadro comparativo: Antiguo Régimen - Liberalismo
  • 16.  1700: problema sucesorio tras la muerte de Carlos II.  Guerra de Sucesión entre Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos.  1714: tratado de Utrecht. Felipe V es reconocido como rey de España. Reformas de Felipe V: • Centralización: supresión de los fueros e instituciones de la Corona de Aragón mediante los Decretos de Nueva Planta. • Castellanización de la política (lengua e instituciones oficiales para todo el reino) • Administración: creó las Secretarías de Despacho y dividió España en Capitanías.
  • 17.
  • 18.  Programa reformista experimentado en su etapa de rey de Nápoles.  Rechazo popular contra los ministros italianos (Motín de Esquilache 1766).  Ministros ilustrados españoles: Campomanes, Floridablanca y Jovellanos. • Intentos de reformas en la agricultura para establecer la fisiocracia. • Reforma de la educación que estaba en manos del clero. • Creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País. • El rey impuso su autoridad sobre la Iglesia (expulsión de los jesuitas). • Intento de convertir el trabajo en una virtud social. Carlos IV frenó las reformas. • Con la Revolución Francesa en 1789 se identificó ilustración con revolución. • La ilustración española fue un movimiento minoritario de las élites culturales. • Los privilegiados se opusieron intensamente a las reformas ilustradas.
  • 19.
  • 20. Rococó (primera mitad del XVIII)  Estilo artístico cortesano, aristocrático, superficial y estético.  Exageración del estilo Barroco (formas irregulares y decoración fastuosa) Neoclasicismo (segunda mitad del XVIII)  Agotamiento del Barroco y redescubrimiento del clasicismo griego y romano.  Plasmación de los ideales racionalistas de la Ilustración.  Prima el equilibrio, la simetría, y las líneas rectas para trasmitir solidez.
  • 21. Se adelantó a la pintura de su época. • Uso del color que anticipa el impresionismo. • Dominio en la expresión de emociones y la psicología de las personas. Etapas:  1ª- Pintor de corte (retratos de la familia real y cartones para tapices).  2ª- Estilo más desgarrado (Desastres de la guerra, el Dos de Mayo y los Fusilamientos del Tres de Mayo).  3ª- Cuadros más oscuros (los Disparates y las pinturas negras).