SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES 
FERNANDO VI 
La familia de Felipe V 
Louis-Michel van Loo
INTRODUCCIÓN 
•El siglo XVIII es período de transición entre el Antiguo Régimen (siglos anteriores) y el Nuevo Régimen (siglo XIX). 
•En España el s. XVIII coincide con la llegada de la dinastía borbónica tras la muerte sin descendencia de Carlos II.
CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: SOCIEDAD 
•Sociedad estamental 
–Nobleza (10 % de la población). 
–El clero (5 % del total) 
–El estado llano (85 % del total población).
LA NOBLEZA 
•Se pertenecía por nacimiento o por privilegio real. 
•Poseía enormes cantidades de tierras y bienes 
•Viven de las rentas que les proporcionan. 
•Son privilegiados: 
–No pagan impuestos 
–Ocupan la mayoría de cargos públicos 
–Poseen jurisdicción especial.
EL CLERO 
•Existían dos grupos: 
–Alto clero (arzobispos, obispos, abades), cobraban elevadas rentas. 
–Bajo clero (curas y frailes), con humildes condiciones de vida. 
•Controlaban el 40 % de las propiedades rurales y urbanas. 
•Eran privilegiados también: 
–Poseían jurisdicción especial 
–No pagaban impuestos. 
–Cobraban el diezmo.
EL ESTADO LLANO 
•Es el estamento más heterogéneo. 
–Burguesía y clases medias 
–Artesanos y campesinos humildes 
–Mendigos y vagabundos 
•Son no privilegiados. 
–Pagan impuestos 
–No ocupaban cargos relevantes.
CARACTERISTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: AGRICULTURA 
•La mayor parte de la propiedad estaba amortizada (manos muertas) en poder de la Iglesia o de la nobleza (mayorazgo). 
•La propiedad de la tierra se concentraba en pocas manos (alta nobleza y alto clero), que poseían grandes señoríos trabajados por campesinos que soportaban una vida difícil. 
•La mayor parte de los campesinos eran jornaleros o arrendatarios. 
–Cataluña, Galicia y Asturias predominaban los arrendatarios. 
–En Castilla, Extremadura y Andalucía existían grandes latifundios trabajados por jornaleros que sufrían condiciones muy duras de vida.
CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: ARTESANÍA 
•Se da en las ciudades. 
•Controladas por los gremios que regulaban cada actividad artesanal. 
•Es un sistema proteccionista que impide la libertad económica. 
•Se organiza en talleres con 3 categorías profesionales 
–Maestros 
–Oficiales 
–aprendices
CARACTERISTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: EL COMERCIO 
•Era principalmente local o comarcal. 
•Estaba en general poco desarrollado 
•Dos tipos de comercio: 
–Interior, concentrado en el día del mercado y en ferias. 
–Exterior, sobre todo marítimo, desarrollándose especialmente el comercio atlántico.
CARACTERISTICAS DEL ANTIGUO REGIMEN: ABSOLUTISMO MONÁRQUICO 
•Características generales 
–Monarquía de origen divino. 
–El rey concentra todo el poder 
–Dirige el ejército, la justicia y la política fiscal.
CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LA MONARQUÍA HISPÁNICA 
•Existencia de diferentes territorios con leyes en instituciones particulares. 
–Corona de Castilla. 
–Corona de Aragón, Navarra y País Vasco.
•El monarca está asistido por: 
–Secretarios reales. Gozaban de la confianza del rey. 
–Validos (en el siglo XVII) que gobernaban en nombre del monarca. 
–Consejos, asesoran al monarca. 
•Territoriales (Castilla, Aragón, Italia, etc) 
•Temáticos (Inquisición, Órdenes Militares…) 
CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LA MONARQUÍA HISPÁNICA
•Virreyes o gobernadores, representantes del rey en los diferentes territorios de la monarquía. 
•Las Cortes, que representaban a los distintos estamentos (divididos en 3 brazos) y ciudades (18 con procuradores en Castilla). Existían 6 cortes: 
–Castilla -Cataluña -Valencia 
–Aragón -Mallorca -Navarra 
CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LA MONARQUÍA HISPÁNICA
•La administración de justicia: 
–Tribunales superiores o Chancillerías: 
•Valladolid 
•Granada 
–Audiencias 
–Corregidores 
–Tribunales locales 
–Jueces designados por el señor en los señoríos nobiliarios. 
CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LA MONARQUÍA HISPÁNICA
•La administración local estaba a cargo de los municipios. 
•Ejercen su jurisdicción sobre la localidad y su término municipal. 
•Formados por corregidores, alcaldes mayores y regidores. 
•Sus funciones eran varias: 
–Abastos públicos. 
–Control pesos y medidas 
–Orden público 
–Administración bienes municipales o de propios. 
CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LA MONARQUÍA HISPÁNICA
•Europa 
–Crecimiento claro durante el s. XVIII debido a: 
•Mejora técnicas agrícolas 
•Fin peste 
•Introducción de nuevos cultivos 
•Fin guerras 
•España 
•Crecimiento moderado (de 7 a 10,8 millones) 
•Natalidad (42 por mil) y Mortalidad (36 por mil) 
•Mayor crecimiento en la periferia que en el interior 
•Crecimiento inferior a la media europea por: 
–Inmovilidad de la economía 
–Persistencia de altas tasas de mortalidad. 
CAMBIOS ECONÓMICOS EN EL SIGLO XVIII: LA POBLACIÓN
•España a pesar de ciertos avances fue incapaz de mejorar decisivamente la agricultura debido a: 
–Dependencia acusada de climatología adversa. 
–Persistencia barbecho y bajos rendimientos 
–Dificultad aumento superficie cultivada 
–Imposibilidad de reinvertir los excedentes al estar gran parte de la propiedad en manos muertas. 
•No obstante en zonas del litoral y periferia aumentó la producción de: 
–Maíz y patata en cornisa cantábrica 
–Vid, seda y aguardiente en el litoral valenciano. 
CAMBIOS ECONÓMICOS EN EL SIGLO XVIII: LA AGRICULTURA
•Los Borbones favorecieron la creación de manufacturas reales (Reales fábricas de tapices, cristales, etc.) 
•Pronto vieron que era mejor favorecer el desarrollo privado y combatir los privilegios gremiales. 
•Las nuevas formas de producción privadas se desarrollaron en: 
–Valencia, con la introducción de la manufactura de la seda. 
–País Vasco, desarrollándose la producción de hierro. 
–Cataluña, desarrollo de la hilatura y tejido de lana y algodón con la fabricación de indianas, vino y aguardiente. 
CAMBIOS ECONÓMICOS EN EL SIGLO XVIII: LAS MANUFACTURAS
•Los Borbones reorganizaron la vieja estructura comercial de los Austrias caracterizada por: 
–Cádiz y Sevilla ejercían el monopolio el comercio con América. 
–El sistema de flotas. 
•Gran parte del comercio estuvo en manos extranjeras (holandeses, ingleses…) con agentes en Cádiz y Sevilla. 
•Se crearon compañías comerciales españolas que fracasaron por el contrabando y la piratería. 
•Carlos III liberalizó el comercio americano autorizando a todos los puertos españoles a comerciar libremente. Cataluña se benefició de esta libertad, impulsándose el puerto de Barcelona 
CAMBIOS ECONÓMICOS EN EL SIGLO XVIII: EL COMERCIO COLONIAL
LA LLEGADA DE LOS BORBONES A ESPAÑA Y LA GUERRA DE SUCESIÓN 
•Carlos II deja en testamento los reinos españoles a Felipe, duque de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. 
•El archiduque Carlos de Habsburgo era el otro candidato al trono. 
•La mayor parte de las potencias europeas no querían que los Borbones ocuparan los tronos de Francia y España.
LA GUERRA DE SUCESIÓN 
•Al tomar posesión Felipe de Anjou como rey de España estalla la guerra de Sucesión de España (1701-1715). 
•Se enfrentan dos bandos: 
–La Gran Alianza, formada por los Habsburgo austríacos, Provincias Unidas, Inglaterra, Saboya y Prusia. 
–Los Borbones franceses y españoles.
LA GUERRA DE SUCESIÓN 
•La guerra fue internacional y también civil. 
•En España, Castilla se alineó con Felipe de Anjou (Felipe V). 
•Por el contrario, los reinos de la Corona de Aragón apoyaron a Carlos de Habsburgo.
LA GUERRA DE SUCESIÓN 
•Carlos de Habsburgo convirtió Barcelona en su centro de operaciones dentro de la Península Ibérica. 
•Felipe V derrotó a las tropas de la Alianza en Almansa, Brihuega y Villaviciosa.
EL SISTEMA DE UTRECHT 
•Ambos bandos firmaron la Paz de Utrecht en 1713. 
•Los aliados abandonaron Cataluña y Baleares, que siguieron la guerra por su cuenta. 
•Barcelona cayó en 1714 y Baleares se rindió en 1715.
EL SISTEMA DE UTRECHT 
•Se reconoce a Felipe de Anjou (Felipe V) como rey de España 
•Gran Bretaña se consolidó como potencia naval y comercial, se apoderó de Gibraltar y Menorca, consiguió el navío de permiso y el asiento de negros con América. 
•Los Habsburgo ocuparon Flandes, Luxemburgo, Milán y el reino de Nápoles. 
•Saboya se apropió de Cerdeña. 
Ante estas pérdidas España intentó recuperar sus dominios perdidos en el Mediterráneo, con ayuda de Francia.
EL CAMBIO DE DINASTÍA 
•La nueva dinastía y sus ministros 
–La Guerra de Sucesión supuso el fortalecimiento de la monarquía absoluta en España. 
–Al ser la nueva dinastía francesa, se impuso el modelo del absolutismo francés. 
–Con Felipe V cabe destacar como ministros a Macanaz y Patiño. 
–Fernando VI dejó actuar a sus ministros José de Carvajal y especialmente al marqués de la Ensenada. 
–Las reformas de todos estos ministros tenían como objetivo consolidar el poder absoluto de la monarquía.
LA POLÍTICA CENTRALIZADORA 
•La centralización implicaba que las medidas de gobierno debían provenir del rey y de sus ministros. 
•La uniformidad suponía que dichas medidas debían aplicarse a todos los súbditos por igual, evitando privilegios forales y locales. 
•El sistema de gobierno de los Austrias, basado en los Consejos, fue sustituido en parte.
LA POLÍTICA CENTRALIZADORA 
•El Consejo de Castilla pasó a serlo de todo el reino. 
•Los secretarios se convirtieron en funcionarios imprescindibles en el gobierno de los Borbones. 
•Eran técnicos dotados de gran poder de decisión en su ámbito. 
•Había 5 secretarías durante el siglo XVIII:
LA SUPRESIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LOS REINOS ORIENTALES. 
•El rey Felipe V tras el fin de la guerra de Sucesión ordenó el fin de las instituciones y privilegios que disfrutaban los reinos orientales. 
•Se aprobaron los Decretos de Nueva Planta en los reinos de: 
–Aragón y Valencia (1707) 
–Mallorca (1715). 
–Cataluña (1716)
LA SUPRESIÓN DE PRIVILEGIOS EN REINOS ORIENTALES 
•Los decretos de Nueva Planta suprimían los fueros, Cortes y sus diputaciones, el Justicia Mayor, el sistema fiscal y monetario propio de cada reino y el Consejo de Aragón. 
•En su lugar se imponían las leyes, instituciones y cargos de Castilla. 
•Los virreyes fueron suprimidos, y la lengua catalana quedó recluida a la esfera privada. 
•Se eliminaron las aduanas por obstaculizar el comercio interior. 
•El País Vasco y Navarra conservaron sus fueros y aduanas , y Navarra sus Cortes y su virrey, por el apoyo prestado a Felipe V en la guerra.
NUEVA ADMINISTRACIÓN CENTRAL 
•Se crearon nuevas autoridades políticas como representantes del poder real: 
–Los intendentes, con poderes administrativos, fiscales y judiciales, controlaban una circunscripción de tamaño medio. 
–Los capitanes generales, estaban en las áreas más delicadas defensivamente. Tenían funciones militares y judiciales.
EL SOMETIMIENTO DE LAS CORTES 
•Cortes únicas con la excepción de Navarra. 
•Reunían a representantes de todos los territorios de España. 
•Solo se convocaron Cortes en 3 ocasiones, para la jura del heredero al trono.
POLITICA EXTERIOR EN EL SIGLO XVIII 
•El objetivo fundamental era recuperar los territorios perdidos en la Paz de Utrecht. 
•Con este fin España debía enfrentarse al poder comercial y marítimo del Reino Unido. 
•Por ello se buscó como aliado a Francia, que fue el principal socio de España en el siglo XVIII. 
•Los monarcas españoles suscribieron con lo reyes franceses varias alianzas llamadas Pactos de Familia, dirigidas contra Gran Bretaña, Austria y Portugal.
ESPAÑA EN LA EUROPA DEL SIGLO XVIII 
•Primer Pacto de Familia (1733). Permitió a un hijo de Felipe V, Carlos, proclamarse rey de las Dos Sicilias. 
•Segundo Pacto de Familia (1743). Proporcionó el ducado de Parma a otro hijo de Felipe V, Felipe. 
•Tercer Pacto de Familia (1761). España se vio involucrada en dos conflictos internacionales: 
–La Guerra de los 7 años, tras la que España cedió Florida a los británicos a cambio de Luisiana. 
–La Guerra de Independencia de EEUU, permitió a España recuperar Florida y Menorca, aunque no Gibraltar.
CARLOS III Y EL DESPOSTISMO ILUSTRADO 
•El reinado de Carlos III (1759-1788) supuso la instauración en España del despotismo ilustrado. 
•Para llevar a cabo su política se rodeó el rey de un equipo de secretarios al principio extranjeros y más tarde españoles. 
•Los ministros italianos suscitaban la oposición de los privilegiados y las protestas del pueblo, que percibía las reformas como medidas de importación que alteraban costumbres tradicionales.
NUEVAS IDEAS ILUSTRADAS 
•El siglo XVIII es conocido como “el siglo de las Luces” porque los ilustrados ponían en la razón una confianza ilimitada. 
•Entre sus características sobresalen: 
–Se criticaba el sistema estamental. Para ellos todos los hombres son iguales y tienen derecho a la libertad 
–En lo económico defendían la libertad de industria y comercio, por lo que se oponen a los gremios. 
–Criticaban a la Iglesia por su conservadurismo, dominio ideológico y por sus privilegios, aunque no niegan la existencia de Dios. 
–Oposición al absolutismo monárquico, defendiendo la separación de poderes y la soberanía nacional.
•En España las nuevas ideas ilustradas penetraron con lentitud entre otras razones por la casi inexistencia de una burguesía, así como por la preponderancia de la Iglesia y su control ideológico. 
•No obstante, a partir de 1750/60 aparecen una serie de pensadores y personalidades (Feijóo, Campomanes, Jovellanos, Aranda, Floridablanca, Olavide…) que se interesan por el progreso, por la ciencia, el espíritu crítico, oponiéndose algunos a las órdenes religiosas y a los estamentos privilegiados, y partidarios de una educación útil y práctica basada en los nuevos conocimientos científicos. 
NUEVAS IDEAS ILUSTRADAS
EL MOTÍN DE ESQUILACHE 
•En marzo de 1766 estalla una revuelta popular en Madrid llamada motín de Esquilache. 
•En eses año se produjo un aumento de los impuestos y del precio del trigo debido a la guerra contra Reino Unido. 
•La excusa fue el decreto de la policía de que los madrileños abandonaran las capas largas y sombreros inclinados ya que ocultaban rostros, armas y contrabando.
EL MOTIN DE ESQUILACHE 
•La norma iba dirigida a reducir la criminalidad. 
•El pueblo asaltó las casas de los ministros Esquilache y Grimaldi y se enfrentó a la Guardia Real. 
•Carlos III apaciguó la revuelta prometiendo la destitución del ministro y sus medidas anuladas, junto con la rebaja de los precios de los comestibles. 
•La revuelta se extendió por 70 localidades españolas, alcanzando gran virulencia en Zaragoza y Guipúzcoa; siempre tuvieron carácter de motín de subsistencia.
CONSECUENCIAS DEL MOTÍN SOBRE LAS REFORMAS 
•Reformas más prudentes 
–El rey llevó a cabo una dura represión y mantuvo la política de reformas. 
–Los españoles Campomanes y Floridablanca fueron los principales beneficiarios del motín, al adquirir un gran protagonismo político. 
–Floridablanca se convirtió en el primer ministro, y creó la Junta Suprema de Estado, precedente del Consejo de ministros, en el que se reunían todos los secretarios coordinados por él.
CONSECUENCIAS DEL MOTÍN 
•Aplicación del regalismo. 
–Se mantuvo la política regalista de Esquilache, aunque se aplicó poco a poco. 
–Los jesuitas fueron expulsados del reino en 1767 al ser acusados de organizarlo. 
–Así la monarquía se libraba de una importante oposición intelectual a la Ilustración. 
–Su expulsión fue una advertencia a los enemigos de las reformas. 
–Se reformaron las universidades controladas por los jesuitas, y se reorganizaron los colegios mayores. 
–Se limitó la actuación de la Inquisición.
CONSECUENCIAS DEL MOTÍN 
•Medidas respecto a la nobleza 
–Se mantuvieron los privilegios de la nobleza y los derechos señoriales. 
–Limitación del número de hidalgos. 
–Declaración de honestidad de las profesiones manuales y del comercio para los hidalgos. 
–Se aumentó el número de títulos nobiliarios premiando a los que se destacaron en la administración.
REFORMAS ECONÓMICAS Y SOCIALES 
•Fue prioritario el impulso de la agricultura, debatiéndose la necesidad de una reforma agraria con una triple finalidad: 
1.Aumentar la producción agraria y lograr un mercado libre de obstáculos. 
2.Fomentar la estabilidad social creando un sector de medianos propietarios rurales. 
3.Elevar los ingresos del Estado procedentes de la agricultura, estableciendo un impuesto sobre la renta agraria.
REFORMA AGRARIA 
•Para conseguir estos objetivos, se propusieron las medidas siguientes: 
–Modificación de la estructura de la propiedad. Las tierras vinculadas a mayorazgos y las de la Iglesia debían ser objeto de compraventa. Esta medida no se abordó. 
–El libre comercio de cereales. Esto provocó fuertes subidas de precios que incrementaron los ingresos de nobleza y clero. 
–La limitación de los intereses de la Mesta.
REFORMA AGRARIA 
•La colonización de nuevas tierras, se produjo en las nuevas poblaciones de Sierra Morena y del valle del Guadalquivir. 
•La construcción de obras públicas, como la construcción del Canal Imperial de Aragón, y de un plan radial de carreteras desde Madrid. 
•La financiación de la deuda pública. 
–Se creó el Banco de San Carlos, destinado a financiar la deuda del Estado a través de los vales reales. 
–Apenas se modificaron los impuestos.
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870
asmerro
 
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovistaLa España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
Rafael Urías
 
Crucigrama Edad Moderna I. Respuestas
Crucigrama Edad Moderna I. RespuestasCrucigrama Edad Moderna I. Respuestas
Crucigrama Edad Moderna I. Respuestas
Jose Montecino Parra
 
El Congreso de Viena
El Congreso de VienaEl Congreso de Viena
El Congreso de Viena
JaimeTrelles
 
Revolucion Francesa
Revolucion Francesa Revolucion Francesa
Revolucion Francesa
Carolina
 

La actualidad más candente (20)

Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bachTema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
 
Sociedad Colonial Americana (La Economía).
Sociedad Colonial Americana (La Economía).Sociedad Colonial Americana (La Economía).
Sociedad Colonial Americana (La Economía).
 
Tema 3 :El pensamiento liberal y la cultura burguesa
Tema 3 :El pensamiento liberal y la cultura burguesaTema 3 :El pensamiento liberal y la cultura burguesa
Tema 3 :El pensamiento liberal y la cultura burguesa
 
La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870
 
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovistaLa España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
 
Crucigrama Edad Moderna I. Respuestas
Crucigrama Edad Moderna I. RespuestasCrucigrama Edad Moderna I. Respuestas
Crucigrama Edad Moderna I. Respuestas
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
 
T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
 
La Real Audiencia
La Real Audiencia La Real Audiencia
La Real Audiencia
 
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen
 
RevolucióN Francesa
RevolucióN FrancesaRevolucióN Francesa
RevolucióN Francesa
 
La cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
La cuestión nacional en España. Historia de los NacionalismosLa cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
La cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
 
El Congreso de Viena
El Congreso de VienaEl Congreso de Viena
El Congreso de Viena
 
Revolucion Francesa
Revolucion Francesa Revolucion Francesa
Revolucion Francesa
 
HE. Tema 03 Construccion y consolidacion del regimen liberal
HE. Tema 03 Construccion y consolidacion del regimen liberalHE. Tema 03 Construccion y consolidacion del regimen liberal
HE. Tema 03 Construccion y consolidacion del regimen liberal
 
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo RegimenTema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
 
El proceso de transición a la democracia
El proceso de transición a la democraciaEl proceso de transición a la democracia
El proceso de transición a la democracia
 
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
 
La corona de castilla aragon
La corona de castilla aragonLa corona de castilla aragon
La corona de castilla aragon
 
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesa
 

Similar a Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones

Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españa
Daviniz007
 
S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017
S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017
S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017
Oscar Leon
 
Unidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las lucesUnidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las luces
celiaalcantara
 
Tema 14 la Edad Moderna
Tema 14 la Edad ModernaTema 14 la Edad Moderna
Tema 14 la Edad Moderna
josemati1980
 
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva planta
jmap2222
 
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)
fernandoi
 

Similar a Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones (20)

Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españa
 
Los borbones en España durante el siglo XVIII
Los borbones en España durante el siglo XVIIILos borbones en España durante el siglo XVIII
Los borbones en España durante el siglo XVIII
 
Tema 2. la ilustración en españa
Tema 2.  la ilustración en españaTema 2.  la ilustración en españa
Tema 2. la ilustración en españa
 
El gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdfEl gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdf
 
S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017
S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017
S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017
 
Unidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las lucesUnidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las luces
 
4. españa en la órbita francesa
4. españa en la órbita francesa4. españa en la órbita francesa
4. españa en la órbita francesa
 
LA EDAD MODERNA. ANDRÉS
LA EDAD MODERNA. ANDRÉSLA EDAD MODERNA. ANDRÉS
LA EDAD MODERNA. ANDRÉS
 
EDAD MODERNA. ISABEL MARTÍN
EDAD MODERNA. ISABEL MARTÍNEDAD MODERNA. ISABEL MARTÍN
EDAD MODERNA. ISABEL MARTÍN
 
Tema 14 La Edad Moderna 2014-2015
Tema 14 La Edad Moderna 2014-2015Tema 14 La Edad Moderna 2014-2015
Tema 14 La Edad Moderna 2014-2015
 
Tema 14 la Edad Moderna
Tema 14 la Edad ModernaTema 14 la Edad Moderna
Tema 14 la Edad Moderna
 
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
 
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva planta
 
LA ESPAÑA DEL S. XVIII
LA ESPAÑA DEL S. XVIIILA ESPAÑA DEL S. XVIII
LA ESPAÑA DEL S. XVIII
 
El siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑAEl siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑA
 
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
España en el siglo XVIII - 4ºESO
España en el siglo XVIII - 4ºESOEspaña en el siglo XVIII - 4ºESO
España en el siglo XVIII - 4ºESO
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en España
 

Más de Baldomero Rodriguez Oliver (7)

La Dictadura de Franco
 La Dictadura de Franco La Dictadura de Franco
La Dictadura de Franco
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
Proceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosProceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrarios
 
La guerra de la independencia y la constitución
La guerra de la independencia y la constituciónLa guerra de la independencia y la constitución
La guerra de la independencia y la constitución
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 

Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones

  • 1. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES FERNANDO VI La familia de Felipe V Louis-Michel van Loo
  • 2. INTRODUCCIÓN •El siglo XVIII es período de transición entre el Antiguo Régimen (siglos anteriores) y el Nuevo Régimen (siglo XIX). •En España el s. XVIII coincide con la llegada de la dinastía borbónica tras la muerte sin descendencia de Carlos II.
  • 3. CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: SOCIEDAD •Sociedad estamental –Nobleza (10 % de la población). –El clero (5 % del total) –El estado llano (85 % del total población).
  • 4. LA NOBLEZA •Se pertenecía por nacimiento o por privilegio real. •Poseía enormes cantidades de tierras y bienes •Viven de las rentas que les proporcionan. •Son privilegiados: –No pagan impuestos –Ocupan la mayoría de cargos públicos –Poseen jurisdicción especial.
  • 5. EL CLERO •Existían dos grupos: –Alto clero (arzobispos, obispos, abades), cobraban elevadas rentas. –Bajo clero (curas y frailes), con humildes condiciones de vida. •Controlaban el 40 % de las propiedades rurales y urbanas. •Eran privilegiados también: –Poseían jurisdicción especial –No pagaban impuestos. –Cobraban el diezmo.
  • 6. EL ESTADO LLANO •Es el estamento más heterogéneo. –Burguesía y clases medias –Artesanos y campesinos humildes –Mendigos y vagabundos •Son no privilegiados. –Pagan impuestos –No ocupaban cargos relevantes.
  • 7. CARACTERISTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: AGRICULTURA •La mayor parte de la propiedad estaba amortizada (manos muertas) en poder de la Iglesia o de la nobleza (mayorazgo). •La propiedad de la tierra se concentraba en pocas manos (alta nobleza y alto clero), que poseían grandes señoríos trabajados por campesinos que soportaban una vida difícil. •La mayor parte de los campesinos eran jornaleros o arrendatarios. –Cataluña, Galicia y Asturias predominaban los arrendatarios. –En Castilla, Extremadura y Andalucía existían grandes latifundios trabajados por jornaleros que sufrían condiciones muy duras de vida.
  • 8. CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: ARTESANÍA •Se da en las ciudades. •Controladas por los gremios que regulaban cada actividad artesanal. •Es un sistema proteccionista que impide la libertad económica. •Se organiza en talleres con 3 categorías profesionales –Maestros –Oficiales –aprendices
  • 9. CARACTERISTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: EL COMERCIO •Era principalmente local o comarcal. •Estaba en general poco desarrollado •Dos tipos de comercio: –Interior, concentrado en el día del mercado y en ferias. –Exterior, sobre todo marítimo, desarrollándose especialmente el comercio atlántico.
  • 10. CARACTERISTICAS DEL ANTIGUO REGIMEN: ABSOLUTISMO MONÁRQUICO •Características generales –Monarquía de origen divino. –El rey concentra todo el poder –Dirige el ejército, la justicia y la política fiscal.
  • 11. CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LA MONARQUÍA HISPÁNICA •Existencia de diferentes territorios con leyes en instituciones particulares. –Corona de Castilla. –Corona de Aragón, Navarra y País Vasco.
  • 12. •El monarca está asistido por: –Secretarios reales. Gozaban de la confianza del rey. –Validos (en el siglo XVII) que gobernaban en nombre del monarca. –Consejos, asesoran al monarca. •Territoriales (Castilla, Aragón, Italia, etc) •Temáticos (Inquisición, Órdenes Militares…) CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LA MONARQUÍA HISPÁNICA
  • 13. •Virreyes o gobernadores, representantes del rey en los diferentes territorios de la monarquía. •Las Cortes, que representaban a los distintos estamentos (divididos en 3 brazos) y ciudades (18 con procuradores en Castilla). Existían 6 cortes: –Castilla -Cataluña -Valencia –Aragón -Mallorca -Navarra CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LA MONARQUÍA HISPÁNICA
  • 14. •La administración de justicia: –Tribunales superiores o Chancillerías: •Valladolid •Granada –Audiencias –Corregidores –Tribunales locales –Jueces designados por el señor en los señoríos nobiliarios. CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LA MONARQUÍA HISPÁNICA
  • 15. •La administración local estaba a cargo de los municipios. •Ejercen su jurisdicción sobre la localidad y su término municipal. •Formados por corregidores, alcaldes mayores y regidores. •Sus funciones eran varias: –Abastos públicos. –Control pesos y medidas –Orden público –Administración bienes municipales o de propios. CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LA MONARQUÍA HISPÁNICA
  • 16. •Europa –Crecimiento claro durante el s. XVIII debido a: •Mejora técnicas agrícolas •Fin peste •Introducción de nuevos cultivos •Fin guerras •España •Crecimiento moderado (de 7 a 10,8 millones) •Natalidad (42 por mil) y Mortalidad (36 por mil) •Mayor crecimiento en la periferia que en el interior •Crecimiento inferior a la media europea por: –Inmovilidad de la economía –Persistencia de altas tasas de mortalidad. CAMBIOS ECONÓMICOS EN EL SIGLO XVIII: LA POBLACIÓN
  • 17. •España a pesar de ciertos avances fue incapaz de mejorar decisivamente la agricultura debido a: –Dependencia acusada de climatología adversa. –Persistencia barbecho y bajos rendimientos –Dificultad aumento superficie cultivada –Imposibilidad de reinvertir los excedentes al estar gran parte de la propiedad en manos muertas. •No obstante en zonas del litoral y periferia aumentó la producción de: –Maíz y patata en cornisa cantábrica –Vid, seda y aguardiente en el litoral valenciano. CAMBIOS ECONÓMICOS EN EL SIGLO XVIII: LA AGRICULTURA
  • 18. •Los Borbones favorecieron la creación de manufacturas reales (Reales fábricas de tapices, cristales, etc.) •Pronto vieron que era mejor favorecer el desarrollo privado y combatir los privilegios gremiales. •Las nuevas formas de producción privadas se desarrollaron en: –Valencia, con la introducción de la manufactura de la seda. –País Vasco, desarrollándose la producción de hierro. –Cataluña, desarrollo de la hilatura y tejido de lana y algodón con la fabricación de indianas, vino y aguardiente. CAMBIOS ECONÓMICOS EN EL SIGLO XVIII: LAS MANUFACTURAS
  • 19. •Los Borbones reorganizaron la vieja estructura comercial de los Austrias caracterizada por: –Cádiz y Sevilla ejercían el monopolio el comercio con América. –El sistema de flotas. •Gran parte del comercio estuvo en manos extranjeras (holandeses, ingleses…) con agentes en Cádiz y Sevilla. •Se crearon compañías comerciales españolas que fracasaron por el contrabando y la piratería. •Carlos III liberalizó el comercio americano autorizando a todos los puertos españoles a comerciar libremente. Cataluña se benefició de esta libertad, impulsándose el puerto de Barcelona CAMBIOS ECONÓMICOS EN EL SIGLO XVIII: EL COMERCIO COLONIAL
  • 20. LA LLEGADA DE LOS BORBONES A ESPAÑA Y LA GUERRA DE SUCESIÓN •Carlos II deja en testamento los reinos españoles a Felipe, duque de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. •El archiduque Carlos de Habsburgo era el otro candidato al trono. •La mayor parte de las potencias europeas no querían que los Borbones ocuparan los tronos de Francia y España.
  • 21.
  • 22. LA GUERRA DE SUCESIÓN •Al tomar posesión Felipe de Anjou como rey de España estalla la guerra de Sucesión de España (1701-1715). •Se enfrentan dos bandos: –La Gran Alianza, formada por los Habsburgo austríacos, Provincias Unidas, Inglaterra, Saboya y Prusia. –Los Borbones franceses y españoles.
  • 23. LA GUERRA DE SUCESIÓN •La guerra fue internacional y también civil. •En España, Castilla se alineó con Felipe de Anjou (Felipe V). •Por el contrario, los reinos de la Corona de Aragón apoyaron a Carlos de Habsburgo.
  • 24. LA GUERRA DE SUCESIÓN •Carlos de Habsburgo convirtió Barcelona en su centro de operaciones dentro de la Península Ibérica. •Felipe V derrotó a las tropas de la Alianza en Almansa, Brihuega y Villaviciosa.
  • 25. EL SISTEMA DE UTRECHT •Ambos bandos firmaron la Paz de Utrecht en 1713. •Los aliados abandonaron Cataluña y Baleares, que siguieron la guerra por su cuenta. •Barcelona cayó en 1714 y Baleares se rindió en 1715.
  • 26. EL SISTEMA DE UTRECHT •Se reconoce a Felipe de Anjou (Felipe V) como rey de España •Gran Bretaña se consolidó como potencia naval y comercial, se apoderó de Gibraltar y Menorca, consiguió el navío de permiso y el asiento de negros con América. •Los Habsburgo ocuparon Flandes, Luxemburgo, Milán y el reino de Nápoles. •Saboya se apropió de Cerdeña. Ante estas pérdidas España intentó recuperar sus dominios perdidos en el Mediterráneo, con ayuda de Francia.
  • 27.
  • 28. EL CAMBIO DE DINASTÍA •La nueva dinastía y sus ministros –La Guerra de Sucesión supuso el fortalecimiento de la monarquía absoluta en España. –Al ser la nueva dinastía francesa, se impuso el modelo del absolutismo francés. –Con Felipe V cabe destacar como ministros a Macanaz y Patiño. –Fernando VI dejó actuar a sus ministros José de Carvajal y especialmente al marqués de la Ensenada. –Las reformas de todos estos ministros tenían como objetivo consolidar el poder absoluto de la monarquía.
  • 29.
  • 30. LA POLÍTICA CENTRALIZADORA •La centralización implicaba que las medidas de gobierno debían provenir del rey y de sus ministros. •La uniformidad suponía que dichas medidas debían aplicarse a todos los súbditos por igual, evitando privilegios forales y locales. •El sistema de gobierno de los Austrias, basado en los Consejos, fue sustituido en parte.
  • 31. LA POLÍTICA CENTRALIZADORA •El Consejo de Castilla pasó a serlo de todo el reino. •Los secretarios se convirtieron en funcionarios imprescindibles en el gobierno de los Borbones. •Eran técnicos dotados de gran poder de decisión en su ámbito. •Había 5 secretarías durante el siglo XVIII:
  • 32. LA SUPRESIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LOS REINOS ORIENTALES. •El rey Felipe V tras el fin de la guerra de Sucesión ordenó el fin de las instituciones y privilegios que disfrutaban los reinos orientales. •Se aprobaron los Decretos de Nueva Planta en los reinos de: –Aragón y Valencia (1707) –Mallorca (1715). –Cataluña (1716)
  • 33. LA SUPRESIÓN DE PRIVILEGIOS EN REINOS ORIENTALES •Los decretos de Nueva Planta suprimían los fueros, Cortes y sus diputaciones, el Justicia Mayor, el sistema fiscal y monetario propio de cada reino y el Consejo de Aragón. •En su lugar se imponían las leyes, instituciones y cargos de Castilla. •Los virreyes fueron suprimidos, y la lengua catalana quedó recluida a la esfera privada. •Se eliminaron las aduanas por obstaculizar el comercio interior. •El País Vasco y Navarra conservaron sus fueros y aduanas , y Navarra sus Cortes y su virrey, por el apoyo prestado a Felipe V en la guerra.
  • 34. NUEVA ADMINISTRACIÓN CENTRAL •Se crearon nuevas autoridades políticas como representantes del poder real: –Los intendentes, con poderes administrativos, fiscales y judiciales, controlaban una circunscripción de tamaño medio. –Los capitanes generales, estaban en las áreas más delicadas defensivamente. Tenían funciones militares y judiciales.
  • 35.
  • 36. EL SOMETIMIENTO DE LAS CORTES •Cortes únicas con la excepción de Navarra. •Reunían a representantes de todos los territorios de España. •Solo se convocaron Cortes en 3 ocasiones, para la jura del heredero al trono.
  • 37. POLITICA EXTERIOR EN EL SIGLO XVIII •El objetivo fundamental era recuperar los territorios perdidos en la Paz de Utrecht. •Con este fin España debía enfrentarse al poder comercial y marítimo del Reino Unido. •Por ello se buscó como aliado a Francia, que fue el principal socio de España en el siglo XVIII. •Los monarcas españoles suscribieron con lo reyes franceses varias alianzas llamadas Pactos de Familia, dirigidas contra Gran Bretaña, Austria y Portugal.
  • 38. ESPAÑA EN LA EUROPA DEL SIGLO XVIII •Primer Pacto de Familia (1733). Permitió a un hijo de Felipe V, Carlos, proclamarse rey de las Dos Sicilias. •Segundo Pacto de Familia (1743). Proporcionó el ducado de Parma a otro hijo de Felipe V, Felipe. •Tercer Pacto de Familia (1761). España se vio involucrada en dos conflictos internacionales: –La Guerra de los 7 años, tras la que España cedió Florida a los británicos a cambio de Luisiana. –La Guerra de Independencia de EEUU, permitió a España recuperar Florida y Menorca, aunque no Gibraltar.
  • 39.
  • 40.
  • 41. CARLOS III Y EL DESPOSTISMO ILUSTRADO •El reinado de Carlos III (1759-1788) supuso la instauración en España del despotismo ilustrado. •Para llevar a cabo su política se rodeó el rey de un equipo de secretarios al principio extranjeros y más tarde españoles. •Los ministros italianos suscitaban la oposición de los privilegiados y las protestas del pueblo, que percibía las reformas como medidas de importación que alteraban costumbres tradicionales.
  • 42. NUEVAS IDEAS ILUSTRADAS •El siglo XVIII es conocido como “el siglo de las Luces” porque los ilustrados ponían en la razón una confianza ilimitada. •Entre sus características sobresalen: –Se criticaba el sistema estamental. Para ellos todos los hombres son iguales y tienen derecho a la libertad –En lo económico defendían la libertad de industria y comercio, por lo que se oponen a los gremios. –Criticaban a la Iglesia por su conservadurismo, dominio ideológico y por sus privilegios, aunque no niegan la existencia de Dios. –Oposición al absolutismo monárquico, defendiendo la separación de poderes y la soberanía nacional.
  • 43. •En España las nuevas ideas ilustradas penetraron con lentitud entre otras razones por la casi inexistencia de una burguesía, así como por la preponderancia de la Iglesia y su control ideológico. •No obstante, a partir de 1750/60 aparecen una serie de pensadores y personalidades (Feijóo, Campomanes, Jovellanos, Aranda, Floridablanca, Olavide…) que se interesan por el progreso, por la ciencia, el espíritu crítico, oponiéndose algunos a las órdenes religiosas y a los estamentos privilegiados, y partidarios de una educación útil y práctica basada en los nuevos conocimientos científicos. NUEVAS IDEAS ILUSTRADAS
  • 44. EL MOTÍN DE ESQUILACHE •En marzo de 1766 estalla una revuelta popular en Madrid llamada motín de Esquilache. •En eses año se produjo un aumento de los impuestos y del precio del trigo debido a la guerra contra Reino Unido. •La excusa fue el decreto de la policía de que los madrileños abandonaran las capas largas y sombreros inclinados ya que ocultaban rostros, armas y contrabando.
  • 45.
  • 46. EL MOTIN DE ESQUILACHE •La norma iba dirigida a reducir la criminalidad. •El pueblo asaltó las casas de los ministros Esquilache y Grimaldi y se enfrentó a la Guardia Real. •Carlos III apaciguó la revuelta prometiendo la destitución del ministro y sus medidas anuladas, junto con la rebaja de los precios de los comestibles. •La revuelta se extendió por 70 localidades españolas, alcanzando gran virulencia en Zaragoza y Guipúzcoa; siempre tuvieron carácter de motín de subsistencia.
  • 47.
  • 48. CONSECUENCIAS DEL MOTÍN SOBRE LAS REFORMAS •Reformas más prudentes –El rey llevó a cabo una dura represión y mantuvo la política de reformas. –Los españoles Campomanes y Floridablanca fueron los principales beneficiarios del motín, al adquirir un gran protagonismo político. –Floridablanca se convirtió en el primer ministro, y creó la Junta Suprema de Estado, precedente del Consejo de ministros, en el que se reunían todos los secretarios coordinados por él.
  • 49. CONSECUENCIAS DEL MOTÍN •Aplicación del regalismo. –Se mantuvo la política regalista de Esquilache, aunque se aplicó poco a poco. –Los jesuitas fueron expulsados del reino en 1767 al ser acusados de organizarlo. –Así la monarquía se libraba de una importante oposición intelectual a la Ilustración. –Su expulsión fue una advertencia a los enemigos de las reformas. –Se reformaron las universidades controladas por los jesuitas, y se reorganizaron los colegios mayores. –Se limitó la actuación de la Inquisición.
  • 50.
  • 51. CONSECUENCIAS DEL MOTÍN •Medidas respecto a la nobleza –Se mantuvieron los privilegios de la nobleza y los derechos señoriales. –Limitación del número de hidalgos. –Declaración de honestidad de las profesiones manuales y del comercio para los hidalgos. –Se aumentó el número de títulos nobiliarios premiando a los que se destacaron en la administración.
  • 52. REFORMAS ECONÓMICAS Y SOCIALES •Fue prioritario el impulso de la agricultura, debatiéndose la necesidad de una reforma agraria con una triple finalidad: 1.Aumentar la producción agraria y lograr un mercado libre de obstáculos. 2.Fomentar la estabilidad social creando un sector de medianos propietarios rurales. 3.Elevar los ingresos del Estado procedentes de la agricultura, estableciendo un impuesto sobre la renta agraria.
  • 53. REFORMA AGRARIA •Para conseguir estos objetivos, se propusieron las medidas siguientes: –Modificación de la estructura de la propiedad. Las tierras vinculadas a mayorazgos y las de la Iglesia debían ser objeto de compraventa. Esta medida no se abordó. –El libre comercio de cereales. Esto provocó fuertes subidas de precios que incrementaron los ingresos de nobleza y clero. –La limitación de los intereses de la Mesta.
  • 54. REFORMA AGRARIA •La colonización de nuevas tierras, se produjo en las nuevas poblaciones de Sierra Morena y del valle del Guadalquivir. •La construcción de obras públicas, como la construcción del Canal Imperial de Aragón, y de un plan radial de carreteras desde Madrid. •La financiación de la deuda pública. –Se creó el Banco de San Carlos, destinado a financiar la deuda del Estado a través de los vales reales. –Apenas se modificaron los impuestos.