SlideShare una empresa de Scribd logo
DICCIONARIO BIOLÓGICO
A
Abscisión: ( L. ab camino y scindere partir, separar) desprendimiento
de hojas y frutos mediante la formación de un tejido de separación.
Aceptor de electrones: Compuesto que tiende a aceptar los
electrones procedentes de otra sustancia, reduciéndose en el
proceso.
Ácido graso: Compuesto orgánico con un grupo ácido o carboxílico
unido a una larga cadena carbohidratada.
ADN complementario: Molécula de ADN obtenida a partir de ARNm
mediante la enzima transcriptasa inversa.
Aerobio: Organismo capaz de utilizar el O2 en sus procesos de
respiración celular.
B
Bacilariofitos: Filo de algas, llamadas diatomeas, que se caracteriza
por ser unicelulares y poseer una pared celular como un estuche
con dos valvas.
Base nitrogenada: Molécula orgánica cíclica que contiene nitrógeno,
y que forma los mononucleótidos. Hay bases púricas (Adenina y
Guanina) con dos ciclos, y pirimídicas (Citosina, Timina y Uracilo)
con 1 ciclo.
Basidio: Órgano reproductor de los hongos basidiomicetos en cuyo
exterior se forman las basidiosporas.
Basidioma: Cuerpo fructífero o seta de los hongos basidiomicetos.
Basidiomicetos: Filo del reino Hongos caracterizado por presentar
basidios en su reproducción sexual.
C
Calosa: polímero de restos de glucosa dispuestos en espiral y unidos
mediante enlaces 1-3 ß.
Canal iónico: Complejo de proteínas tras membrana, que forman un
canal a través de la bicapa lipídica, por el cual difunden iones
inorgánicos, a favor de gradiente electroquímico.
Caracteres taxonómicos: Rasgos o caracteres de los organismos
que son usados para establecer las clasificaciones o sistemas
filogenéticos.
Carbohidratos: (ó Hidratos de Carbono) Denominación igual a
Glúcidos. A veces también nombrados como Azúcares.
Cariocinesis: división del núcleo en la mitosis.
DDeterminación: Averiguar la especie a la que pertenece un
organismo concreto con ayuda de una clave dicotómica.
Diapédesis: Salida de los leucocitos a través de las paredes de
los capilares sanguíneos (endotelio) mediante seudópodos.
Diatomeas: Sinónimo de Bacilariófitos.
Diblástico: Metazoo formado por dos hojas embrionarias, una
externa o ectodermo y otra interna o endodermo.
Dictiosoma: estructura membranosa y vesicular que constituye
el Aparato de Golgi. Una célula puede tener uno ó varios
dictiosomas. Las membranas se apilan formando una cara cis,
cerca del núcleo, y otra cara trans, cerca de la membrana
citoplasmática, y hacia donde se van formando las cisternas
cargadas de moléculas orgánicas.
E
Embrión: Esbozo de la planta que se encuentra dentro
de la semilla.
Enantiomorfos: estereoisómeros especulares de una
misma molécula, donde los radicales de sus carbonos
asimétricos se disponen al contrario. Hay
enantiomorfos de la serie D y de la serie L.
Endocitosis: Captura de alimento por parte de una
célula mediante la invaginación de una zona de la
membrana plasmática. Puede se por pinocitosis o por
fagocitosis.
Endomembrana: Membranas celulares que se localizan
en el citoplasma. Son básicamente el retículo
endoplasmático y el aparato de Golgi.
Endosoma: Orgánulo de las células animales delimitado
por una sola membrana, que contiene el material que
acaba de ser ingerido por pinocitosis y será transferido
a un lisosoma para su digestión intracelular.
FFilogenia: Estudio del origen de las especies y de los grupos
biológicos actuales, investigando sus antecesores y las relaciones
de parentesco.
Fitohormona: hormona vegetal responsable de las respuestas de
movimiento, crecimiento y desarrollo de las plantas.
Fitoplactón: Conjunto de microorganismos fotosintéticos que flotan en
el medio acuático. MICRORRIZA. Asociación simbiótica entre
algunas especies de hongos y las raíces de ciertas modalidades de
plantas.
Flagelados animales: Grupo de organismos correspondientes al filo
Zoomastiginos del reino Protoctistas, caracterizados por poseer un
flagelo para su desplazamiento y no poseer pared celular.
Fosforilación a nivel de sustrato: Formación de ATP por
transferencia directa de un grupo fosfato "de alta energía,"
procedente de un compuesto orgánico fosforilado, hasta el ADP.
G
Gen alelo: Cada uno de los gene que ocupan el mismo
locus en la pareja de cromosomas homólogos.
Genoma: La totalidad de la información genética de un
organismo en particular.
Genotipo: Conjunto de genes que se determinan el fenotipo
de los individuos de una especie. Generalmente, se refiere
a la composición alélica de un gen particular o de una
serie de genes.
Glicérido: molécula lipídica formada por la unión éster de un
ácido graso con el alcohol glicerina (propanotriol).
Glucocálix: estructura superficial de la membrana
citoplamática, constituída por oligosacáridos unidos a
proteínas ó lípidos de la membrana. Tiene una función
antigénica y de reconocimiento celular.
HHerencia dominante: Herencia de una característica génica
reconocida tanto en el estado homocigótico como en el
heterocigótico.
Herencia intermedia: Herencia en la que un carácter cuantitativo
aparece en un híbrido con una intensidad intermedia entre la de sus
parentales.
Hermafrodita: Organismo con productor de gametos masculinos y
femeninos.
Heterocigótico: Organismo eucariota diploide en el que uno o más
genes específicos se presenta en forma de alelos diferentes. Se
aplica también a las células. El genotipo responde al carácter
híbrido de los pares de alelos.
Heterótrofo: Organismo que se alimenta de materia orgánica
previamente elaborada, a partir de la que obtiene sus propios
componentes estructurales y la energía que necesita (al
descomponer parte de esos nutrientes orgánicos).
I
Identificación: Sinónimo de determinación.
Ingeniería genética: Conjunto de técnicas con las que se
consigue transferir genes de unas especies a otras o entre
individuos de la misma especie.
Intrones: Fragmentos de ADN eucariótico que no codifican
proteínas y se entremezclan con los exones.
Isómeros ópticos: moléculas con capacidad de desviar el plano
de rotación de la luz polarizada cuando atraviesa una disolución
de tales moléculas. Hay isómeros con actividad + (dextrógira) y -
(levógira)
L
Larva: fase de desarrollo de ciertos animales que continúa después de
la eclosión del huevo del que procede. A los cambios que se
producen desde la fase de larva hasta adulto se denomina
metamorfosis.
Látex: politerpeno con el que se fabrica el caucho.
Lenticelas: Estructuras localizadas en los tallos leñosos que permiten
el intercambio gaseoso.
Lignina: polímero de fenoles y alcoholes que forma parte de la
madera.
Linfocitos: Tipo de glóbulos blancos pertenecientes al sistema
inmunológico que fabrican anticuerpos.
M
Matriz mitocondrial: interior de la mitocondria, rodeado de doble
membrana, y donde se efectúan los procesos del ciclo de Krebs.
También contiene moléculas pequeñas de DNA y y RNA y
ribosomas 70 S.
Medusa: Forma que adoptan los Cnidarios similar a un paraguas
abierto y con tentáculos colgantes que usan para la caza de presas.
Meiosis: forma de reproducción de las células que intervienen en la
reproducción sexual y que da como resultado cuatro células hijas
con la mitad de número de cromosomas.
Meristemo: (Gr. merizein dividir) tejido embrionario de las plantas
capaz de producir otras células por división.
Mesenterios: membranas que unen las asas intestinales ayudando a
su colocación en la cavidad abdominal y por las que circulan vasos
sanguíneos, linfáticos y nervios.
NNastia: movimiento rápido y reversible de alguna parte de la planta
como respuesta a un estímulo externo.
Neodarwinismo: Teoría sintética que explica la evolución mediante la
acción conjunta de los siguientes factores: mutaciones,
recombinaciones de genes, selección natural y aislamiento
genético.
Neurotransmisores: ( Gr. neuron nervio) sustancias producidas por
las neuronas que intervienen en la transmisión del impulso nervioso
de una a otra neurona.
Niño burbuja: Niños que tienen que vivir en un ambiente estéril,
burbuja de plástico o habitación aislada, por no ser funcional sus
sistema inmune. Para ellos cualquier microorganismo puede
causarles la muerte.
Nomenclatura: Conjunto de reglas y normas para nombrar a los
seres vivos y a los grupos que se hacen con ellos.
O
Ósmosis: Paso de agua a través de membranas semipermeables
desde una disolución hipotónica a una hipertónica.
Oviductos: o Trompas de Falopio. Son conductos que conducen el
ovulo al útero.
Oxidación: Pérdida de electrones por parte de un átomo o molécula.
En la práctica esos electrones suelen ir acompañados de protones,
por lo que equivale a deshidrogenación.
Oxidasas: tipo de enzimas contenidos en los gioxisomas vegetales y
en los peroxisomas con los que se degradan diversos materiales
(ácidos grasos, sustancias tóxicas, etc.) mediante reacciones
oxidativas que no producen ATP (energía).
Ofidios: Suborden de los Escamosos que comprende a las serpientes.
P
Paraplejia: Parálisis que afecta a la parte inferior del cuerpo.
Parásito: organismo que vive a costa de otro causándole perjuicio.
Parénquima clorofílico: Tejido vegetal localizado en las partes verdes
del vegetal que realiza la fotosíntesis.
Patógeno: Se dice de los elementos y medios que originan y
desarrollan las enfermedades: gérmenes patógenos; bacteria
patógena.
Pericardio: membrana de tejido conjuntivo laxo que recubre el
corazón.
Peritoneo: membrana que reviste la cavidad abdominal y cubre el
paquete intestinal formada por tejido conjuntivo laxo.
Q
Queratina: proteína filamentosa que sirve para endurecer la epidermis
y las formaciones epidérmicas como las uñas, pelos, plumas y
pezuñas.
Quimiosíntesis: Proceso de formación de materia orgánica a partir de
sustancias inorgánicas, utilizando la energía que se libera en la
oxidación de diversos sustratos inorgánicos. La realizan únicamente
algunas especies de bacterias.
R
Rádula: Estructura del aparato digestivo de los moluscos usada para
triturar el alimento en aquellas especies que no son filtradoras.
Reacción acoplada: Pareja de reacciones químicas relacionadas en
las que la energía que libera una de ellas impulsa a la otra.
Reducción: Ganancia de electrones en un átomo o molécula. En la
práctica los electrones suelen ir acompañados de protones, por lo
que equivale a hidrogenación.
Replicación: Proceso por el cual se sintetiza una nueva cadena de
ADN, utilizando como molde la otra cadena, conservándose así la
información genética en ella codificada. También ocurre con el ARN.
Reprogramación: Proceso de diferenciación celular invertida por el
que una célula especializada es capaz de comportarse como
embrionaria.
S
Saco vitelino: Formación embrionaria que contiene el vitelo del que se
nutre el embrión por lo que va disminuyendo a medida que avanza
el desarrollo.
Saprofita: Organismo que se alimenta de materia orgánica en
descomposición. También se les conoce como saprobios.
Saprofito: organismo que se alimenta de restos de materia orgánica
muerta.
Sarcoma de Kaposi: Sarcoma es un tumor de tejido conjuntivo, el de
Kaposi afecta a las células endoteliales de los vasos sanguíneos, ya
sea de la piel o de órganos internos.
Secretar: Segregar una sustancia, generalmente útil.
T
Tagma: Cada región en que se divide el cuerpo de los artrópodos. Los
insectos tienen tres: cabeza, tórax y abdomen; el resto de los
grupos sólo dos.
Talo: organización que presentan vegetales inferiores, formado por
células sin diferenciar en tejidos y órganos.
Taxón: Categoría clasificatoria que se usa en la sistemática biológica.
Taxonomía evolutiva: Taxonomía que trata de establecer un sistema
de clasificación natural basado en las relaciones filogenéticas de los
grupos biológicos.
Taxonomía: Ciencia que estudia la clasificación de los seres vivos
utilizando criterios paleontológicos, morfológicos, anatómicos,
fisiológicos, citológicos, embriológicos, bioquímicos y genéticos. Ver
sistemática.
U
Umbral de excitabilidad: valor al cual un estímulo produce excitación.
Undulipodios: prolongaciones citoplasmáticas muy finas hacia el
exterior de la célula, y dotadas de movimiento gracias a su
composición proteica. Son los cilios y los flagelos.
Unisexual: Que produce un solo tipo de gametos.
Uréteres: conductos que conducen la orina desde el riñón a la vejiga.
VVacuola digestiva: tipo de vacuola en las células animales donde se
efectúan reacciones metabólicas de degradación hidrolítica de
materiales mediante los enzimas vertidos por los lisosomas.
También se llaman fagosomas.
Vacuola pulsátil: tipo de vacuola que permite regular la presión
osmótica de la célula mediante intercambio hídrico con el exterior.
También se llama contráctil.
Vacuoma: estructura vacuolar que se forma en las células vegetales a
medida que envejecen, y que es el resultado de la unión paulatina
de sus vacuolas, formando una sola que ocupa casi todo el
citoplasma.
Venas subclavias: Venas que se sitúan debajo de las clavículas y
desembocan el la vena cava superior.
Ventrículos: cavidades de ciertos órganos como el corazón y el
encéfalo.
X
Xilema: Tejido vegetal que forma estructuras tubulares y conduce la
savia bruta.
Z
Zigomicetos: Filo del reino Hongos caracterizado por tener las hifas
cenocíticas (sin tabiques) y producir las esporas en esporangios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA CÉLULA
LA CÉLULALA CÉLULA
Generalidades celula
Generalidades celulaGeneralidades celula
Generalidades celulaenfermeros
 
La Celula 1 Introduccion
La Celula 1 IntroduccionLa Celula 1 Introduccion
La Celula 1 Introduccionmnmunaiz
 
Importancia microorganismos
Importancia microorganismosImportancia microorganismos
Importancia microorganismosJulio Sanchez
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Celulas procariotas
Celulas procariotasCelulas procariotas
Celulas procariotas
Fernando Oleas
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbianaJulio Sanchez
 
LAS CÉLULAS DE MI ENTORNO
LAS CÉLULAS DE MI ENTORNOLAS CÉLULAS DE MI ENTORNO
LAS CÉLULAS DE MI ENTORNO
Albert Begambre Gonzalez
 
Biologia3 2014-140603182827-phpapp01
Biologia3 2014-140603182827-phpapp01Biologia3 2014-140603182827-phpapp01
Biologia3 2014-140603182827-phpapp01
RICHARD CACHI SEGOVIA
 
LA CÉLULA Y TEORÍA CELULAR CLASE 3
LA CÉLULA Y TEORÍA CELULAR CLASE 3LA CÉLULA Y TEORÍA CELULAR CLASE 3
LA CÉLULA Y TEORÍA CELULAR CLASE 3
Jhon Bryant Toro Ponce
 
celula procariota
celula procariotacelula procariota
celula procariota
Marlon Yuri Garcia Paitan
 
Diapositivas de la celula
Diapositivas de la celulaDiapositivas de la celula
Diapositivas de la celula
melanny1234
 
Tema 14 microorganismos y formas acelulares
Tema 14 microorganismos y formas acelularesTema 14 microorganismos y formas acelulares
Tema 14 microorganismos y formas acelularespacozamora1
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
giovannyar
 

La actualidad más candente (20)

LA CÉLULA
LA CÉLULALA CÉLULA
LA CÉLULA
 
Generalidades celula
Generalidades celulaGeneralidades celula
Generalidades celula
 
La Celula 1 Introduccion
La Celula 1 IntroduccionLa Celula 1 Introduccion
La Celula 1 Introduccion
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
Importancia microorganismos
Importancia microorganismosImportancia microorganismos
Importancia microorganismos
 
Bacteria
BacteriaBacteria
Bacteria
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Qué es la célula
Qué es la célulaQué es la célula
Qué es la célula
 
Celulas procariotas
Celulas procariotasCelulas procariotas
Celulas procariotas
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbiana
 
LAS CÉLULAS DE MI ENTORNO
LAS CÉLULAS DE MI ENTORNOLAS CÉLULAS DE MI ENTORNO
LAS CÉLULAS DE MI ENTORNO
 
Biologia3 2014-140603182827-phpapp01
Biologia3 2014-140603182827-phpapp01Biologia3 2014-140603182827-phpapp01
Biologia3 2014-140603182827-phpapp01
 
LA CÉLULA Y TEORÍA CELULAR CLASE 3
LA CÉLULA Y TEORÍA CELULAR CLASE 3LA CÉLULA Y TEORÍA CELULAR CLASE 3
LA CÉLULA Y TEORÍA CELULAR CLASE 3
 
celula procariota
celula procariotacelula procariota
celula procariota
 
Diapositivas de la celula
Diapositivas de la celulaDiapositivas de la celula
Diapositivas de la celula
 
Tema 14 microorganismos y formas acelulares
Tema 14 microorganismos y formas acelularesTema 14 microorganismos y formas acelulares
Tema 14 microorganismos y formas acelulares
 
Célula procariota
Célula procariotaCélula procariota
Célula procariota
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 

Similar a Diccionario biológico

Diccionario de biología
Diccionario de biologíaDiccionario de biología
Diccionario de biologíaJESUS MOJICA
 
Doc 20170812-wa0002
Doc 20170812-wa0002Doc 20170812-wa0002
Doc 20170812-wa0002
David Morales R
 
Microbiología y Biotecnología
Microbiología y BiotecnologíaMicrobiología y Biotecnología
Microbiología y Biotecnologíapoxolina333
 
Glosario final para imprimir
Glosario final para imprimirGlosario final para imprimir
Glosario final para imprimirSaam Ha
 
Eucariontes, procariontes y virus (office 03)
Eucariontes, procariontes y virus (office 03)Eucariontes, procariontes y virus (office 03)
Eucariontes, procariontes y virus (office 03)Jonatank7
 
Celula argenis avendano_17391877
Celula argenis avendano_17391877Celula argenis avendano_17391877
Celula argenis avendano_17391877
Argenis Avendaño
 
La célula
La célulaLa célula
La célulaDila0887
 
Roa leidy nuevesita
Roa leidy nuevesitaRoa leidy nuevesita
Roa leidy nuevesita
LeidyDanielaRoa_
 
1.cèlula procariotica
1.cèlula procariotica1.cèlula procariotica
1.cèlula procariotica
Roberto Loredo Carbajal
 
Guille
GuilleGuille
La célula
La célulaLa célula
La célulaDila0887
 
La celula, partes y funciones
La celula, partes y funcionesLa celula, partes y funciones
La celula, partes y funciones
Arelys Ibarra
 
03joseangelcclula 141228171227-conversion-gate02
03joseangelcclula 141228171227-conversion-gate0203joseangelcclula 141228171227-conversion-gate02
03joseangelcclula 141228171227-conversion-gate02
Marycruz Silvia Herrera Vega
 
Célula
Célula Célula
Celula, todo sobre ella
Celula, todo sobre ellaCelula, todo sobre ella
Celula, todo sobre ella
Ivon Zelaya
 

Similar a Diccionario biológico (20)

23 glosario cient fico
23 glosario cient fico23 glosario cient fico
23 glosario cient fico
 
Diccionario de biología
Diccionario de biologíaDiccionario de biología
Diccionario de biología
 
Doc 20170812-wa0002
Doc 20170812-wa0002Doc 20170812-wa0002
Doc 20170812-wa0002
 
Diccionario 2
Diccionario 2Diccionario 2
Diccionario 2
 
Microbiología y Biotecnología
Microbiología y BiotecnologíaMicrobiología y Biotecnología
Microbiología y Biotecnología
 
Glosario final para imprimir
Glosario final para imprimirGlosario final para imprimir
Glosario final para imprimir
 
Mep yose
Mep yoseMep yose
Mep yose
 
Eucariontes, procariontes y virus (office 03)
Eucariontes, procariontes y virus (office 03)Eucariontes, procariontes y virus (office 03)
Eucariontes, procariontes y virus (office 03)
 
Celula argenis avendano_17391877
Celula argenis avendano_17391877Celula argenis avendano_17391877
Celula argenis avendano_17391877
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Roa leidy nuevesita
Roa leidy nuevesitaRoa leidy nuevesita
Roa leidy nuevesita
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
07 La célula
07 La célula07 La célula
07 La célula
 
1.cèlula procariotica
1.cèlula procariotica1.cèlula procariotica
1.cèlula procariotica
 
Guille
GuilleGuille
Guille
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
La celula, partes y funciones
La celula, partes y funcionesLa celula, partes y funciones
La celula, partes y funciones
 
03joseangelcclula 141228171227-conversion-gate02
03joseangelcclula 141228171227-conversion-gate0203joseangelcclula 141228171227-conversion-gate02
03joseangelcclula 141228171227-conversion-gate02
 
Célula
Célula Célula
Célula
 
Celula, todo sobre ella
Celula, todo sobre ellaCelula, todo sobre ella
Celula, todo sobre ella
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Diccionario biológico

  • 2. A Abscisión: ( L. ab camino y scindere partir, separar) desprendimiento de hojas y frutos mediante la formación de un tejido de separación. Aceptor de electrones: Compuesto que tiende a aceptar los electrones procedentes de otra sustancia, reduciéndose en el proceso. Ácido graso: Compuesto orgánico con un grupo ácido o carboxílico unido a una larga cadena carbohidratada. ADN complementario: Molécula de ADN obtenida a partir de ARNm mediante la enzima transcriptasa inversa. Aerobio: Organismo capaz de utilizar el O2 en sus procesos de respiración celular.
  • 3. B Bacilariofitos: Filo de algas, llamadas diatomeas, que se caracteriza por ser unicelulares y poseer una pared celular como un estuche con dos valvas. Base nitrogenada: Molécula orgánica cíclica que contiene nitrógeno, y que forma los mononucleótidos. Hay bases púricas (Adenina y Guanina) con dos ciclos, y pirimídicas (Citosina, Timina y Uracilo) con 1 ciclo. Basidio: Órgano reproductor de los hongos basidiomicetos en cuyo exterior se forman las basidiosporas. Basidioma: Cuerpo fructífero o seta de los hongos basidiomicetos. Basidiomicetos: Filo del reino Hongos caracterizado por presentar basidios en su reproducción sexual.
  • 4. C Calosa: polímero de restos de glucosa dispuestos en espiral y unidos mediante enlaces 1-3 ß. Canal iónico: Complejo de proteínas tras membrana, que forman un canal a través de la bicapa lipídica, por el cual difunden iones inorgánicos, a favor de gradiente electroquímico. Caracteres taxonómicos: Rasgos o caracteres de los organismos que son usados para establecer las clasificaciones o sistemas filogenéticos. Carbohidratos: (ó Hidratos de Carbono) Denominación igual a Glúcidos. A veces también nombrados como Azúcares. Cariocinesis: división del núcleo en la mitosis.
  • 5. DDeterminación: Averiguar la especie a la que pertenece un organismo concreto con ayuda de una clave dicotómica. Diapédesis: Salida de los leucocitos a través de las paredes de los capilares sanguíneos (endotelio) mediante seudópodos. Diatomeas: Sinónimo de Bacilariófitos. Diblástico: Metazoo formado por dos hojas embrionarias, una externa o ectodermo y otra interna o endodermo. Dictiosoma: estructura membranosa y vesicular que constituye el Aparato de Golgi. Una célula puede tener uno ó varios dictiosomas. Las membranas se apilan formando una cara cis, cerca del núcleo, y otra cara trans, cerca de la membrana citoplasmática, y hacia donde se van formando las cisternas cargadas de moléculas orgánicas.
  • 6. E Embrión: Esbozo de la planta que se encuentra dentro de la semilla. Enantiomorfos: estereoisómeros especulares de una misma molécula, donde los radicales de sus carbonos asimétricos se disponen al contrario. Hay enantiomorfos de la serie D y de la serie L. Endocitosis: Captura de alimento por parte de una célula mediante la invaginación de una zona de la membrana plasmática. Puede se por pinocitosis o por fagocitosis. Endomembrana: Membranas celulares que se localizan en el citoplasma. Son básicamente el retículo endoplasmático y el aparato de Golgi. Endosoma: Orgánulo de las células animales delimitado por una sola membrana, que contiene el material que acaba de ser ingerido por pinocitosis y será transferido a un lisosoma para su digestión intracelular.
  • 7. FFilogenia: Estudio del origen de las especies y de los grupos biológicos actuales, investigando sus antecesores y las relaciones de parentesco. Fitohormona: hormona vegetal responsable de las respuestas de movimiento, crecimiento y desarrollo de las plantas. Fitoplactón: Conjunto de microorganismos fotosintéticos que flotan en el medio acuático. MICRORRIZA. Asociación simbiótica entre algunas especies de hongos y las raíces de ciertas modalidades de plantas. Flagelados animales: Grupo de organismos correspondientes al filo Zoomastiginos del reino Protoctistas, caracterizados por poseer un flagelo para su desplazamiento y no poseer pared celular. Fosforilación a nivel de sustrato: Formación de ATP por transferencia directa de un grupo fosfato "de alta energía," procedente de un compuesto orgánico fosforilado, hasta el ADP.
  • 8. G Gen alelo: Cada uno de los gene que ocupan el mismo locus en la pareja de cromosomas homólogos. Genoma: La totalidad de la información genética de un organismo en particular. Genotipo: Conjunto de genes que se determinan el fenotipo de los individuos de una especie. Generalmente, se refiere a la composición alélica de un gen particular o de una serie de genes. Glicérido: molécula lipídica formada por la unión éster de un ácido graso con el alcohol glicerina (propanotriol). Glucocálix: estructura superficial de la membrana citoplamática, constituída por oligosacáridos unidos a proteínas ó lípidos de la membrana. Tiene una función antigénica y de reconocimiento celular.
  • 9. HHerencia dominante: Herencia de una característica génica reconocida tanto en el estado homocigótico como en el heterocigótico. Herencia intermedia: Herencia en la que un carácter cuantitativo aparece en un híbrido con una intensidad intermedia entre la de sus parentales. Hermafrodita: Organismo con productor de gametos masculinos y femeninos. Heterocigótico: Organismo eucariota diploide en el que uno o más genes específicos se presenta en forma de alelos diferentes. Se aplica también a las células. El genotipo responde al carácter híbrido de los pares de alelos. Heterótrofo: Organismo que se alimenta de materia orgánica previamente elaborada, a partir de la que obtiene sus propios componentes estructurales y la energía que necesita (al descomponer parte de esos nutrientes orgánicos).
  • 10. I Identificación: Sinónimo de determinación. Ingeniería genética: Conjunto de técnicas con las que se consigue transferir genes de unas especies a otras o entre individuos de la misma especie. Intrones: Fragmentos de ADN eucariótico que no codifican proteínas y se entremezclan con los exones. Isómeros ópticos: moléculas con capacidad de desviar el plano de rotación de la luz polarizada cuando atraviesa una disolución de tales moléculas. Hay isómeros con actividad + (dextrógira) y - (levógira)
  • 11. L Larva: fase de desarrollo de ciertos animales que continúa después de la eclosión del huevo del que procede. A los cambios que se producen desde la fase de larva hasta adulto se denomina metamorfosis. Látex: politerpeno con el que se fabrica el caucho. Lenticelas: Estructuras localizadas en los tallos leñosos que permiten el intercambio gaseoso. Lignina: polímero de fenoles y alcoholes que forma parte de la madera. Linfocitos: Tipo de glóbulos blancos pertenecientes al sistema inmunológico que fabrican anticuerpos.
  • 12. M Matriz mitocondrial: interior de la mitocondria, rodeado de doble membrana, y donde se efectúan los procesos del ciclo de Krebs. También contiene moléculas pequeñas de DNA y y RNA y ribosomas 70 S. Medusa: Forma que adoptan los Cnidarios similar a un paraguas abierto y con tentáculos colgantes que usan para la caza de presas. Meiosis: forma de reproducción de las células que intervienen en la reproducción sexual y que da como resultado cuatro células hijas con la mitad de número de cromosomas. Meristemo: (Gr. merizein dividir) tejido embrionario de las plantas capaz de producir otras células por división. Mesenterios: membranas que unen las asas intestinales ayudando a su colocación en la cavidad abdominal y por las que circulan vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
  • 13. NNastia: movimiento rápido y reversible de alguna parte de la planta como respuesta a un estímulo externo. Neodarwinismo: Teoría sintética que explica la evolución mediante la acción conjunta de los siguientes factores: mutaciones, recombinaciones de genes, selección natural y aislamiento genético. Neurotransmisores: ( Gr. neuron nervio) sustancias producidas por las neuronas que intervienen en la transmisión del impulso nervioso de una a otra neurona. Niño burbuja: Niños que tienen que vivir en un ambiente estéril, burbuja de plástico o habitación aislada, por no ser funcional sus sistema inmune. Para ellos cualquier microorganismo puede causarles la muerte. Nomenclatura: Conjunto de reglas y normas para nombrar a los seres vivos y a los grupos que se hacen con ellos.
  • 14. O Ósmosis: Paso de agua a través de membranas semipermeables desde una disolución hipotónica a una hipertónica. Oviductos: o Trompas de Falopio. Son conductos que conducen el ovulo al útero. Oxidación: Pérdida de electrones por parte de un átomo o molécula. En la práctica esos electrones suelen ir acompañados de protones, por lo que equivale a deshidrogenación. Oxidasas: tipo de enzimas contenidos en los gioxisomas vegetales y en los peroxisomas con los que se degradan diversos materiales (ácidos grasos, sustancias tóxicas, etc.) mediante reacciones oxidativas que no producen ATP (energía). Ofidios: Suborden de los Escamosos que comprende a las serpientes.
  • 15. P Paraplejia: Parálisis que afecta a la parte inferior del cuerpo. Parásito: organismo que vive a costa de otro causándole perjuicio. Parénquima clorofílico: Tejido vegetal localizado en las partes verdes del vegetal que realiza la fotosíntesis. Patógeno: Se dice de los elementos y medios que originan y desarrollan las enfermedades: gérmenes patógenos; bacteria patógena. Pericardio: membrana de tejido conjuntivo laxo que recubre el corazón. Peritoneo: membrana que reviste la cavidad abdominal y cubre el paquete intestinal formada por tejido conjuntivo laxo.
  • 16. Q Queratina: proteína filamentosa que sirve para endurecer la epidermis y las formaciones epidérmicas como las uñas, pelos, plumas y pezuñas. Quimiosíntesis: Proceso de formación de materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas, utilizando la energía que se libera en la oxidación de diversos sustratos inorgánicos. La realizan únicamente algunas especies de bacterias.
  • 17. R Rádula: Estructura del aparato digestivo de los moluscos usada para triturar el alimento en aquellas especies que no son filtradoras. Reacción acoplada: Pareja de reacciones químicas relacionadas en las que la energía que libera una de ellas impulsa a la otra. Reducción: Ganancia de electrones en un átomo o molécula. En la práctica los electrones suelen ir acompañados de protones, por lo que equivale a hidrogenación. Replicación: Proceso por el cual se sintetiza una nueva cadena de ADN, utilizando como molde la otra cadena, conservándose así la información genética en ella codificada. También ocurre con el ARN. Reprogramación: Proceso de diferenciación celular invertida por el que una célula especializada es capaz de comportarse como embrionaria.
  • 18. S Saco vitelino: Formación embrionaria que contiene el vitelo del que se nutre el embrión por lo que va disminuyendo a medida que avanza el desarrollo. Saprofita: Organismo que se alimenta de materia orgánica en descomposición. También se les conoce como saprobios. Saprofito: organismo que se alimenta de restos de materia orgánica muerta. Sarcoma de Kaposi: Sarcoma es un tumor de tejido conjuntivo, el de Kaposi afecta a las células endoteliales de los vasos sanguíneos, ya sea de la piel o de órganos internos. Secretar: Segregar una sustancia, generalmente útil.
  • 19. T Tagma: Cada región en que se divide el cuerpo de los artrópodos. Los insectos tienen tres: cabeza, tórax y abdomen; el resto de los grupos sólo dos. Talo: organización que presentan vegetales inferiores, formado por células sin diferenciar en tejidos y órganos. Taxón: Categoría clasificatoria que se usa en la sistemática biológica. Taxonomía evolutiva: Taxonomía que trata de establecer un sistema de clasificación natural basado en las relaciones filogenéticas de los grupos biológicos. Taxonomía: Ciencia que estudia la clasificación de los seres vivos utilizando criterios paleontológicos, morfológicos, anatómicos, fisiológicos, citológicos, embriológicos, bioquímicos y genéticos. Ver sistemática.
  • 20. U Umbral de excitabilidad: valor al cual un estímulo produce excitación. Undulipodios: prolongaciones citoplasmáticas muy finas hacia el exterior de la célula, y dotadas de movimiento gracias a su composición proteica. Son los cilios y los flagelos. Unisexual: Que produce un solo tipo de gametos. Uréteres: conductos que conducen la orina desde el riñón a la vejiga.
  • 21. VVacuola digestiva: tipo de vacuola en las células animales donde se efectúan reacciones metabólicas de degradación hidrolítica de materiales mediante los enzimas vertidos por los lisosomas. También se llaman fagosomas. Vacuola pulsátil: tipo de vacuola que permite regular la presión osmótica de la célula mediante intercambio hídrico con el exterior. También se llama contráctil. Vacuoma: estructura vacuolar que se forma en las células vegetales a medida que envejecen, y que es el resultado de la unión paulatina de sus vacuolas, formando una sola que ocupa casi todo el citoplasma. Venas subclavias: Venas que se sitúan debajo de las clavículas y desembocan el la vena cava superior. Ventrículos: cavidades de ciertos órganos como el corazón y el encéfalo.
  • 22. X Xilema: Tejido vegetal que forma estructuras tubulares y conduce la savia bruta. Z Zigomicetos: Filo del reino Hongos caracterizado por tener las hifas cenocíticas (sin tabiques) y producir las esporas en esporangios.