SlideShare una empresa de Scribd logo
El avance de la ciencia ha permitido el mejor estudio de la célula. La
evolución del microscopio permitió observar la estructura y funciones de
la célula.
Las primeras células observadas en rocas de unos 3500 millones de años
de antigüedad poseen estructuras similares a las actuales bacterias que
viven en lugares calientes.
La presencia de óxidos en rocas de unos 2500 millones de años indica la
aparición del oxígeno, y a partir de esto, la evolución de ciertas células
para adaptarse a la nueva situación de la tierra primitiva.
La ciencia ha descubierto que la célula forma parte de todos los seres
vivos de los 5 reinos; a través de esto, han definido a la célula como la
unidad anatómica, fisiológica y de origen de todo ser vivo, capaz de
cumplir las funciones vitales.
Actualmente se consideran dos tipos de células: las procariotas y las
eucariotas, las cuales tienen ciertas características en común, como:
 El material genético. Ambas formadas por ADN.
 Membranas estructuralmente similares.
 Metabolismo semejante.
A la vez que tienen ciertas diferencias, de las cuales, la principal es que la
célula procariota no posee núcleo, mientras que la procariota si lo posee.
Procariotas:
 1 a 5 micrómetros
 Son muy simples
 Muy sencillas
Etimología:
Pro: antes
Carión: núcleo
Procariota: antes del núcleo
Eu: verdadero
Carión: núcleo
Eucariota: núcleo verdadero
 Carecen de núcleo
 Material genético disperso en el citoplasma
 Material genético formado por una cadena de ADN
 Solo se encuentra en seres unicelulares de reino monera. Bacterias
y Cianobacterias (Algas Verdeazuladas).
 Carecen de organelos especializados.
 Se asocian y forman colonias
 ADN circular
 Reproducción mediante fisión binaria
 No hay movilidad intracelular
 Ribosomas pequeños
Eucariotas:
 Resultado de la evolución de las células procariotas.
 Material genético en el núcleo.
 Composición genética del ADN bastante compleja
 Se encuentra en los reinos protistas, fungí, animal y vegetal.
 Integra seres tanto unicelulares como pluricelulares.
 Tiene organelos especializados en una función específica. Ejemplo:
Mitocondrias, las cuales se encargan de la respiración celular.
 Tamaño limitado por la función celular.
 Se agrupan formando tejidos.
 ADN linear
 Reproducción por Meiosis
 Movilidad intracelular
 Ribosomas grandes
Membrana Celular o Plasmática:
Es un organelo muy importante en la célula; la rodea y constituye el límite
entre esta y el medio que la rodea. Actúa como barrera de separación y
como contenedor de los organelos celulares.
Su estructura mide entre 6 y 10 nanómetros y es muy delgada, lo cual
dificulta su estudio. Para esto, se ha desarrollado el modelo de mosaico
fluido, lo que permite estudiar la estructura y función de la membrana.
Este modelo representa a la membrana formada por moléculas de
proteínas, lípidos y carbohidratos, las cuales integran una bicapa que
forma un fluido tridimensional.
Las moléculas de la membrana están unidas por fuerzas de atracción, las
cuales permiten que se muevan, se junten o se separen, le dan las
propiedades de un fluido.
Funciones de la membrana celular o plasmática:
 Delimita la célula
 Protege la célula
 Regula el paso de sustancias del interior al exterior o viceversa
 Recibe información que le permite detectar cambios en el medio y
reaccionar ante ellos
 Mantener relaciones estructurales y químicas con células vecinas.
 Fija el citoesqueleto de la célula.
 En las neuronas ayuda en la transmisión de impulsos.
Función principal: Regulación de paso de sustancias
Regula el paso de elementos de afuera hacia adentro y viceversa. Es
semipermeables (selectivamente permeable). A este proceso se le
denomina transporte, estos se clasifican según la sustancia y la cantidad
en: Transporte Pasivo y Transporte Activo.
Transporte Pasivo:
Consiste en el ingreso o salida de sustancias a través de la membrana. El
movimiento va de una zona de mayor concentración de moléculas a otra
de menor concentración.
Se caracteriza por no requerir gasto de energía. Ejemplos: Difusión y
Osmosis.
Transporte Activo:
Movimiento de moléculas a través de proteínas transportadoras. Se
realiza desde una zona de menor concentración de moléculas hacia otra
de alta concentración de moléculas.
La característica principal es que requiere gasto de energía. En este
interviene el trifosfato de Adenosina, que le da energía a la célula.
Ejemplos:
Endocitosis:
 Fagocitosis
 Pinocitosis
Exocitosis
Endocitosis:
Proceso a través del cual se realiza la nutrición celular.
Consiste en la incorporación de moléculas más grandes que el diámetro de
los poros de la membrana.
Se realiza de la siguiente forma:
 La membrana ingresa partículas de sustancia, que son envueltas por
parte de la membrana.
 Esta parte se convierte en una vesícula independiente.
 Los lisosomas se unen a esta vesícula y destruyen la sustancia, ya
sea para incorporarla o desecharla.
En la endocitosis, los lisosomas cumplen un papel muy importante gracias
a las enzimas que los componen, las cuales se encargan de destruir
sustancia.
Aproximadamente los lisosomas poseen 40 enzimas que pueden romper
moléculas grandes como el almidón, al igual que otros elementos extraños
como bacterias.
La endocitosis puede ser: Fagocitosis y Pinocitosis.
En la fagocitosis, la célula capta una sustancia sólida, mientras que en la
pinocitosis, son moléculas disueltas en agua o moléculas muy pequeñas.
Exocitosis:
La célula expulsa del citoplasma sustancias.
Las sustancias se encuentran en una vesícula que se une a la membrana
para expulsar dicha sustancia.
De esta forma, la célula elimina desechos al exterior o envía sustancias
que no necesita a otras células.
Nota:
A través de la membrana, la célula realiza procesos irrelevantes como
la nutrición y la eliminación de sustancias. A su vez, ayuda en la
protección de la célula, la delimita y ayuda a la relación con otras
células.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Célula procariota
Célula procariotaCélula procariota
Célula procariota
cienciaactivazorelle
 
Texto. celula. ciclo 3 inecicu
Texto. celula. ciclo 3 inecicuTexto. celula. ciclo 3 inecicu
Texto. celula. ciclo 3 inecicu
Docentic Inecicu
 
Repaso 1 de Biología: Prof. Jimena Lens
Repaso 1 de Biología: Prof. Jimena LensRepaso 1 de Biología: Prof. Jimena Lens
Repaso 1 de Biología: Prof. Jimena Lens
Marcos A. Fatela
 
Celula animal
Celula animalCelula animal
Celula animal
Amilcar Inversiones
 
Niveles De La Organizacion
Niveles De La OrganizacionNiveles De La Organizacion
Niveles De La Organizacion
raul santiago luna
 
Procesos celulares
Procesos celularesProcesos celulares
Procesos celulares
maryjrg
 
BIOLOGIA UNIDAD UNO
BIOLOGIA UNIDAD UNOBIOLOGIA UNIDAD UNO
BIOLOGIA UNIDAD UNO
Anastacio Mendoza
 
Triptico celula Animal y Vegetal
Triptico  celula Animal y VegetalTriptico  celula Animal y Vegetal
Triptico celula Animal y Vegetal
Jesus Castillo Tarrillo
 
Célula eucarita y procariota
Célula eucarita y procariotaCélula eucarita y procariota
Célula eucarita y procariota
Elena Martínez
 
LA CÉLULA
LA CÉLULALA CÉLULA
LA CÉLULA
rosaangelica30
 
La célula vegetal y animal
La célula vegetal y animalLa célula vegetal y animal
La célula vegetal y animal
ferinnej
 
Partes de la celula procariota(bacteriana)
Partes de la celula procariota(bacteriana)Partes de la celula procariota(bacteriana)
Partes de la celula procariota(bacteriana)TANIABARREZUETA
 
Guía de trabajo - Estudios de la naturaleza 1er. año
Guía de trabajo - Estudios de la naturaleza 1er. añoGuía de trabajo - Estudios de la naturaleza 1er. año
Guía de trabajo - Estudios de la naturaleza 1er. año
U.E. Colegio Teresiano Nuestra Señora de Coromoto El Paraíso
 

La actualidad más candente (20)

Partes de la célula
Partes  de la célulaPartes  de la célula
Partes de la célula
 
Funcion celula 5 a
Funcion celula 5 aFuncion celula 5 a
Funcion celula 5 a
 
Célula procariota
Célula procariotaCélula procariota
Célula procariota
 
Celula fn
Celula fnCelula fn
Celula fn
 
Texto. celula. ciclo 3 inecicu
Texto. celula. ciclo 3 inecicuTexto. celula. ciclo 3 inecicu
Texto. celula. ciclo 3 inecicu
 
Ud 6 la célula
Ud 6 la célulaUd 6 la célula
Ud 6 la célula
 
Repaso 1 de Biología: Prof. Jimena Lens
Repaso 1 de Biología: Prof. Jimena LensRepaso 1 de Biología: Prof. Jimena Lens
Repaso 1 de Biología: Prof. Jimena Lens
 
Celula animal
Celula animalCelula animal
Celula animal
 
Niveles De La Organizacion
Niveles De La OrganizacionNiveles De La Organizacion
Niveles De La Organizacion
 
"La célula"
"La célula""La célula"
"La célula"
 
Procesos celulares
Procesos celularesProcesos celulares
Procesos celulares
 
BIOLOGIA UNIDAD UNO
BIOLOGIA UNIDAD UNOBIOLOGIA UNIDAD UNO
BIOLOGIA UNIDAD UNO
 
Triptico celula Animal y Vegetal
Triptico  celula Animal y VegetalTriptico  celula Animal y Vegetal
Triptico celula Animal y Vegetal
 
Célula eucarita y procariota
Célula eucarita y procariotaCélula eucarita y procariota
Célula eucarita y procariota
 
LA CÉLULA
LA CÉLULALA CÉLULA
LA CÉLULA
 
La célula vegetal y animal
La célula vegetal y animalLa célula vegetal y animal
La célula vegetal y animal
 
Partes de la celula procariota(bacteriana)
Partes de la celula procariota(bacteriana)Partes de la celula procariota(bacteriana)
Partes de la celula procariota(bacteriana)
 
Tipos de celulas
Tipos de celulasTipos de celulas
Tipos de celulas
 
La CéLula
La CéLulaLa CéLula
La CéLula
 
Guía de trabajo - Estudios de la naturaleza 1er. año
Guía de trabajo - Estudios de la naturaleza 1er. añoGuía de trabajo - Estudios de la naturaleza 1er. año
Guía de trabajo - Estudios de la naturaleza 1er. año
 

Similar a Célula

Celula. 4ppt
Celula. 4pptCelula. 4ppt
Celula. 4ppt
Doris Montenegro
 
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad YacambúLa Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
LuiciannaGil
 

Similar a Célula (20)

Celula bioquimica
Celula bioquimicaCelula bioquimica
Celula bioquimica
 
Celula completa
Celula completaCelula completa
Celula completa
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula. 4ppt
Celula. 4pptCelula. 4ppt
Celula. 4ppt
 
Celula. 4ppt
Celula. 4pptCelula. 4ppt
Celula. 4ppt
 
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad YacambúLa Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
 
La celula 1
La celula 1La celula 1
La celula 1
 
celula
 celula celula
celula
 
La célula verde
La célula verdeLa célula verde
La célula verde
 
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 

Más de Facundo Gutierrez

Música brasileña
Música brasileñaMúsica brasileña
Música brasileña
Facundo Gutierrez
 
Ley de gravitación universal
Ley de gravitación universalLey de gravitación universal
Ley de gravitación universalFacundo Gutierrez
 
Neurona
NeuronaNeurona
Microsoft office power point
Microsoft office power pointMicrosoft office power point
Microsoft office power point
Facundo Gutierrez
 
Membranofonos
MembranofonosMembranofonos
Membranofonos
Facundo Gutierrez
 
Louis armstrong
Louis armstrongLouis armstrong
Louis armstrong
Facundo Gutierrez
 
La guitarra criolla
La guitarra criollaLa guitarra criolla
La guitarra criolla
Facundo Gutierrez
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
Facundo Gutierrez
 
Fuerza elástica
Fuerza elásticaFuerza elástica
Fuerza elástica
Facundo Gutierrez
 
Elvis presley
Elvis presleyElvis presley
Elvis presley
Facundo Gutierrez
 
El jazz
El jazzEl jazz
El candombe
El candombeEl candombe
El candombe
Facundo Gutierrez
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
Facundo Gutierrez
 

Más de Facundo Gutierrez (19)

Música brasileña
Música brasileñaMúsica brasileña
Música brasileña
 
Minería
MineríaMinería
Minería
 
Ley de gravitación universal
Ley de gravitación universalLey de gravitación universal
Ley de gravitación universal
 
Salsa
SalsaSalsa
Salsa
 
Rock
RockRock
Rock
 
Recursos energéticos
Recursos energéticosRecursos energéticos
Recursos energéticos
 
Neurona
NeuronaNeurona
Neurona
 
Microsoft office power point
Microsoft office power pointMicrosoft office power point
Microsoft office power point
 
Membranofonos
MembranofonosMembranofonos
Membranofonos
 
Louis armstrong
Louis armstrongLouis armstrong
Louis armstrong
 
La guitarra criolla
La guitarra criollaLa guitarra criolla
La guitarra criolla
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
 
Fuerza elástica
Fuerza elásticaFuerza elástica
Fuerza elástica
 
Elvis presley
Elvis presleyElvis presley
Elvis presley
 
El jazz
El jazzEl jazz
El jazz
 
El candombe
El candombeEl candombe
El candombe
 
Cumbia
CumbiaCumbia
Cumbia
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Buscadores
BuscadoresBuscadores
Buscadores
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Célula

  • 1. El avance de la ciencia ha permitido el mejor estudio de la célula. La evolución del microscopio permitió observar la estructura y funciones de la célula. Las primeras células observadas en rocas de unos 3500 millones de años de antigüedad poseen estructuras similares a las actuales bacterias que viven en lugares calientes. La presencia de óxidos en rocas de unos 2500 millones de años indica la aparición del oxígeno, y a partir de esto, la evolución de ciertas células para adaptarse a la nueva situación de la tierra primitiva. La ciencia ha descubierto que la célula forma parte de todos los seres vivos de los 5 reinos; a través de esto, han definido a la célula como la unidad anatómica, fisiológica y de origen de todo ser vivo, capaz de cumplir las funciones vitales. Actualmente se consideran dos tipos de células: las procariotas y las eucariotas, las cuales tienen ciertas características en común, como:  El material genético. Ambas formadas por ADN.  Membranas estructuralmente similares.  Metabolismo semejante. A la vez que tienen ciertas diferencias, de las cuales, la principal es que la célula procariota no posee núcleo, mientras que la procariota si lo posee. Procariotas:  1 a 5 micrómetros  Son muy simples  Muy sencillas Etimología: Pro: antes Carión: núcleo Procariota: antes del núcleo Eu: verdadero Carión: núcleo Eucariota: núcleo verdadero
  • 2.  Carecen de núcleo  Material genético disperso en el citoplasma  Material genético formado por una cadena de ADN  Solo se encuentra en seres unicelulares de reino monera. Bacterias y Cianobacterias (Algas Verdeazuladas).  Carecen de organelos especializados.  Se asocian y forman colonias  ADN circular  Reproducción mediante fisión binaria  No hay movilidad intracelular  Ribosomas pequeños Eucariotas:  Resultado de la evolución de las células procariotas.  Material genético en el núcleo.  Composición genética del ADN bastante compleja  Se encuentra en los reinos protistas, fungí, animal y vegetal.  Integra seres tanto unicelulares como pluricelulares.  Tiene organelos especializados en una función específica. Ejemplo: Mitocondrias, las cuales se encargan de la respiración celular.  Tamaño limitado por la función celular.  Se agrupan formando tejidos.  ADN linear  Reproducción por Meiosis  Movilidad intracelular  Ribosomas grandes Membrana Celular o Plasmática: Es un organelo muy importante en la célula; la rodea y constituye el límite entre esta y el medio que la rodea. Actúa como barrera de separación y como contenedor de los organelos celulares. Su estructura mide entre 6 y 10 nanómetros y es muy delgada, lo cual dificulta su estudio. Para esto, se ha desarrollado el modelo de mosaico fluido, lo que permite estudiar la estructura y función de la membrana. Este modelo representa a la membrana formada por moléculas de proteínas, lípidos y carbohidratos, las cuales integran una bicapa que forma un fluido tridimensional.
  • 3. Las moléculas de la membrana están unidas por fuerzas de atracción, las cuales permiten que se muevan, se junten o se separen, le dan las propiedades de un fluido. Funciones de la membrana celular o plasmática:  Delimita la célula  Protege la célula  Regula el paso de sustancias del interior al exterior o viceversa  Recibe información que le permite detectar cambios en el medio y reaccionar ante ellos  Mantener relaciones estructurales y químicas con células vecinas.  Fija el citoesqueleto de la célula.  En las neuronas ayuda en la transmisión de impulsos. Función principal: Regulación de paso de sustancias Regula el paso de elementos de afuera hacia adentro y viceversa. Es semipermeables (selectivamente permeable). A este proceso se le denomina transporte, estos se clasifican según la sustancia y la cantidad en: Transporte Pasivo y Transporte Activo. Transporte Pasivo: Consiste en el ingreso o salida de sustancias a través de la membrana. El movimiento va de una zona de mayor concentración de moléculas a otra de menor concentración.
  • 4. Se caracteriza por no requerir gasto de energía. Ejemplos: Difusión y Osmosis. Transporte Activo: Movimiento de moléculas a través de proteínas transportadoras. Se realiza desde una zona de menor concentración de moléculas hacia otra de alta concentración de moléculas. La característica principal es que requiere gasto de energía. En este interviene el trifosfato de Adenosina, que le da energía a la célula. Ejemplos: Endocitosis:  Fagocitosis  Pinocitosis Exocitosis Endocitosis: Proceso a través del cual se realiza la nutrición celular. Consiste en la incorporación de moléculas más grandes que el diámetro de los poros de la membrana. Se realiza de la siguiente forma:  La membrana ingresa partículas de sustancia, que son envueltas por parte de la membrana.  Esta parte se convierte en una vesícula independiente.  Los lisosomas se unen a esta vesícula y destruyen la sustancia, ya sea para incorporarla o desecharla. En la endocitosis, los lisosomas cumplen un papel muy importante gracias a las enzimas que los componen, las cuales se encargan de destruir sustancia. Aproximadamente los lisosomas poseen 40 enzimas que pueden romper moléculas grandes como el almidón, al igual que otros elementos extraños como bacterias. La endocitosis puede ser: Fagocitosis y Pinocitosis. En la fagocitosis, la célula capta una sustancia sólida, mientras que en la pinocitosis, son moléculas disueltas en agua o moléculas muy pequeñas. Exocitosis: La célula expulsa del citoplasma sustancias. Las sustancias se encuentran en una vesícula que se une a la membrana para expulsar dicha sustancia.
  • 5. De esta forma, la célula elimina desechos al exterior o envía sustancias que no necesita a otras células. Nota: A través de la membrana, la célula realiza procesos irrelevantes como la nutrición y la eliminación de sustancias. A su vez, ayuda en la protección de la célula, la delimita y ayuda a la relación con otras células.