SlideShare una empresa de Scribd logo
LA DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR
COMPETENCIAS: UNA VISIÓN DESDE EL
ENFOQUE CIENTÍFICO CRÍTICO Y DE LA
ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL.
Autora: Dra. Teresa Díaz Domínguez
Universidad de Pinar del Río, Cuba
El aprendiz desde su
realidad contextual es
capaz de transformarla, con
una actitud verdaderamente
propositiva.
Requiere cambios en la concepción
didáctica que enmarca todo el proceso
curricular.
 Currículo de perfil amplio basado en invariantes de
conocimientos, habilidades y actitudes esenciales
para comprender una realidad contextual, con sólido
fomento de la creatividad.
 Formación sistémica y eficiente con amplia base
interdisciplinaria dirigida a fomentar la capacidad
innovadora y la creatividad.
 Currículo fundamentado en el encargo,
responsabilidad y compromiso social desde donde se
haga un aprendizaje significativo y desarrollador en un
contexto objetivo.
Métodos de enseñanza dirigidos al fomento de la
creatividad enmarcados en lo problémico y en el
aprendizaje investigativo.
Proceso de formación más personalizado,
respondiendo a la potenciación de las particularidades
individuales dentro del trabajo colectivo, permitiendo
aprovechar la diversidad de estilos de aprendizaje y
rasgos de la personalidad de cada sujeto en relación
con los aportes a la transformación de la sociedad.
Concepción de formación integral para la
vida, en la vida y a lo largo de toda la vida.
 El sujeto que aprende y el desarrollo integral de su personalidad
son el centro del proceso formativo.
 Unidad de lo afectivo y lo cognitivo, la formación de valores y
actitudes son esenciales.
 La formación es un proceso social donde el sujeto se apropia de
su cultura ,satisfaciendo sus necesidades individuales.
 Integración de conocimientos, habilidades, actitudes y
capacidades de forma consciente.
 Formación para la vida en el marco de un proyecto social.
 La cientificidad.
 Carácter dialógico.
 Actitud productiva y participativa.
 Reflexión crítica.
 Búsqueda de una identidad local, nacional y universal.
“EL QUE APRENDE ES CONSCIENTE NO SOLO DE LO QUE
APRENDIÓ, SINO CÓMO Y PARA QUÉ LO APRENDIÓ”
BASE TEÓRICA
Disciplina Científica
Proceso de enseñanza – aprendizaje de carácter
sistémico y eficiente.
En marcos curriculares y con personal preparado para
dirigirlo.
Brinda los principios, teorías,
componentes y regularidades
Basamento teórico del curriculum
Proyecto formativo de carácter sistémico que asume una
conceptualización didáctica, expresando las relaciones de este
con el contexto histórico social, con los desarrollos científico-
técnicos y con las necesidades del que aprende.
No existe un
curriculum sin
fundamentos
didácticos
No existe la
didáctica sin una
concreción
curricular
LA DIDÁCTICA EXISTE PARA FUNDAMENTAR EL CURRÍCULO
Proceso de enseñanza – aprendizaje sistémico
de carácter curricular
Leyes de la Didáctica
Relación del proceso
curricular con la
sociedad
con el contexto
Relación entre
los componentes
del proceso de
enseñanza -
aprendizaje
Relación entre lo
instructivo, lo
educativo y lo
desarrollador
Relación entre la
derivación y la
integración de los
subsistemas
curriculares y sus
componentes
Rigen y dan movimiento al P.D.E
Sistema de principios didácticos.
 Del carácter científico del contenido y su asequibilidad.
 Del carácter educativo del contenido.
 De la sistematicidad de la enseñanza y su relación con la práctica.
 Del carácter consciente y activo de los aprendices bajo la guía del
docente.
 De la unidad de lo concreto y lo abstracto.
 De la solidez de la asimilación de los conocimientos y del
desarrollo multilateral de las potencialidades cognitivas de los
aprendices.
 Del carácter colectivo de la enseñanza y direccionamiento de las
particularidades individuales de los aprendices.
Leyes Principios
Problema
Objeto Objetivo
Contenido
Métodos
Formas
• Conocimientos
• Habilidades
• Valores
Resultados- Evaluación
Medios
INVARIANTES DE LA DIDÁCTICA CIENTÍFICO CRÍTICA
Componentes del proceso docente-educativo sistémico
PROBLEMA
OBJETIVO
OBJETO
(Necesidad de aprendizaje
del sujeto en relación con
el contexto social)
(Lo que se aspira a lograr
en el aprendizaje; se
resuelve el problema)
(Parte de la realidad a
aprender )
OBJETIVO
Concepción
Desarrolladora
COMPONENTE RECTOR
 Mediador entre la sociedad y la escuela.
 Proyecta los resultados a alcanzar
marcando la intencionalidad.
 Dirige el sistema de tareas para que se
efectúe el aprendizaje.
 Es rector, guía y orientador
metodológico.
 Sistematiza el proceso integrando los
conocimientos, habilidades y actitudes.
 Le imprime al proceso un carácter
motivacional y activo.
 Da pautas para la comprobación de los
resultados
 Debe reflejar la aspiración en términos de aprendizaje.
 Está encabezado por una habilidad o capacidad funcional
(actividad cognitiva del estudiante)
 Debe tener una sola intención pedagógica.
 Debe reflejar la estrategia metodológica.
 Reflejarán el nivel de profundidad y desarrollo de la
habilidad.
 Deben recoger las actitudes que se potenciarán en el orden
axiológico.
Los objetivos desde la óptica expresiva no solo deben
contener el resultado final a conseguir, sino que tienen
que guiar el proceso de aprendizaje, deben ser la
expresión de direcciones o de estrategias que
promuevan experiencias ricas y complejas”
(Gimeno Sacristán)
Habilidad o
capacidad a
desarrollar
Esencia del
objeto
de estudio
A través de
qué se va a
lograr
Nivel de
profundidad
Actitudes a
desarrollar
Concreto.
Derivado en cada subsistema del proceso.
De él se infieren el resto de los
componentes.
Todos los componentes se interrelacionan
mutuamente influyendo sobre los objetivos.
CONTENIDOS
Formación por competencias
No sólo se aprenden objetos del conocimiento, información acumulada
SE APRENDE
Transformar la
información con el uso
productivo de los
mensajes recibidos
Haciendo significativo
esos mensajes desde una
ubicación contextual y
apropiándose de los
métodos de la ciencia o la
tecnología.
MECANISMOS DE
AUTOFORMACIÓN DESDE
INVARIANTES DEL
CONTENIDO
Conocimientos
(Cultura acumulada,
objeto de estudio)
Habilidades Valores(Significados
sociales otorgados a
los objetos)
Actitudes
Modos de
actuación con
los objetos
Acciones Operaciones
Algoritmizadas
Invariantes de la
habilidad
Relacionales
Factuales
Conceptuales
Invariantes del
conocimiento
Se logra en la actividad cognitiva del estudiante para
interactuar con el objeto hasta transformarlo en aprendizaje
sistematizado
Actividad del pensamiento que se manifiesta en lo manual, lo
social y lo propiamente intelectual
Permite
 Asimilar.
 Conservar.
 Utilizar.
 Expresar.
Conocimientos que se
solidifican
Acciones mentales
Modos de actuación con
el objeto de estudio
El que aprende
Se apropia de la estructura
interna del objeto de estudio
Convierte esa estructura
interna en modo de actuación
Método de estudio de la esencia del
objeto de forma algoritmizada
Invariante
de la
Habilidad
Actividad general (Habilidades)
Acciones
Operaciones
Concientización
del proceso de
formación de la
habilidad
BASE
Aprender a
comprender
Aprender a
aprender
Aprender a
hacer
Que se conozca su
estructura interna
Que se ejercite
DERIVACIÓN DE LA HABILIDAD
PAPEL
DIDÁCTICO DE
LA HABILIDAD
EN LA
ESTRUCTURA
CURRICULAR
Capacidades
Generales del
profesional.
Las habilidades de
las disciplinas dan
origen a las
asignaturas.
Las habilidades de
las asignaturas dan
origen a los temas.
Las habilidades de
los temas dan
origen a los tipos de
clase.
AREAS O DISCIPLINAS
H1 H2 H3
ASIGNATURAS O MATERIAS
H1 H2 H3
T E M A S
H1 H2 H3
CLASES
ESLABONES TEMA:
Formar una
habilidad y un
conocimiento
 Orientación y motivación
 Asimilación
 Dominio
 Sistematización
 Evaluación
SISTEMA DE FORMAS
COMBINADAS
(Clases, Actividades,
Tutorías, Actividad
Laboral, Etc.)
BASE DIDÁCTICA DEL CRÉDITO ACADÉMICO
Contenido
Conocimientos
Habilidades
Valores
Qué se enseña
Qué se aprende
Actitud ante el objeto estudiado
En relación con el contexto, con la
sociedad
El estudiante debe ser propositivo y
transformar su realidad
Proceso de
formación por
competencias
Problema
Objeto
Objetivo
Contenido
Método
Medio
Forma
Describen el
proceso en
su dinámica,
en su
movimiento
Componentes
de Estado
Componentes
Operacionales
Proceso
Docente
Método
Vía o camino para que se efectúe el aprendizaje
Se refleja a través de los modos de actuación de los sujetos
que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Métodos de enseñanza Métodos de aprendizaje
Carácter social
Carácter Individual
La motivación
La comunicación
La actividad
Carga emocional
Características
del método
Autorregulación
Búsqueda creativa
Autorrealización
Necesidad del estudiante
Vía altamente efectiva para
estimular la actividad
cognitiva de los estudiantes y
estimular su pensamiento
creador.
Métodos
problémicos
ENSEÑANZA PROBLÉMICA
Aprender investigando
Provocan la actividad creadora
Integra
procesos
Intelectuales
Emocionales
Volitivos
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
1. Despojar al proceso de la condición informativa y
convertirlo en transformador.
2. Al construir un programa de estudio eliminar todo
aquello que, aunque sea de nuestro interés
científico, se pueda prescindir de el en la formación
del futuro profesional.
3. Derivar el curriculum tomando como base las
habilidades.
4. Eliminar la exigencia de la memorización mecánica
de los estudiantes y fomentar el pensamiento
analítico y crítico.
5. Lograr mayor participación de los estudiantes en
la construcción de su propio conocimiento.
6. Asignar responsabilidades a los estudiantes y
ofrecerle oportunidades para la toma de
decisiones.
7. Disminuir el número de materias en el programa de
estudio y el número de temas, dedicando el tiempo
necesario al desarrollo de habilidades.
8. Al interior de los temas desarrollar las actividades
docentes atendiendo los eslabones para la
formación de la habilidad.
9. Cambiar el rol tradicional del docente por el de
conductor de grupo, creando un clima para un
sistema de aprendizaje abierto, favoreciendo la
comunicación.
Forma
DIMENSIÓN ESPACIAL
DIMENSIÓN
TEMPORAL
Componente que expresa la
configuración externa del proceso
Grupal
Individual
Método
Formas de organización del proceso docente
Individual Grupo- clase
Consultas
Tutoría a
la actividad inv.
Estudio independiente
Act. Laboral
Auto preparación
Conferencia
Laboratorios
Seminarios
Prácticas
Taller
Dimensión espacial
Forma
Método
Medio
Expresa el método en
distintos objetos materiales
constituyendo su soporte
material.
MEDIO LABORAL
MEDIO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE NATURAL
Más efectivo para la
contextualización en el
proceso desarrollador
Problema
Objeto
Objetivo
Contenido
Métodos
Medios
Formas
Refleja el resultado del proceso y
permite la comprobación del grado
de acercamiento del mismo al
objetivo
Orientador del proceso para mejorar su
calidad.
Asegurar el éxito y evitar el fracaso.
Diagnosticar el desarrollo y tendencias del
proceso.
Identificar las características de los
aprendices.
Evaluación
Integradora
Continua
Sistemática
Flexible
Interpretativa
Participativa
Formativa
Estrategias
de:
Autoevaluación
Heteroevaluación
Coevaluación
FUNCIÓN
Desarrolladora Integral
El proceso de formación por competencias se enmarca
en el Paradigma de la Escuela de Desarrollo Integral
Los fundamentos de la Didáctica Científico Crítica
Que son esenciales para que la consolidación de un
curriculum por competencias y para su dinámica
La formación por competencias, es
un verdadero proceso desarrollador
1. Consolidar la constitución de un Grupo de Investigaciones
sobre Didáctica de la Formación por Competencias que pueda
generar nuevos conocimientos en torno a este paradigma de
formación.
2. Ampliar los procesos de preparación de docentes dirigidos
a la Didáctica de la Formación por Competencias.
3. Establecer las condiciones y el clima didáctico propicio
entre los distintos colectivos curriculares para el análisis y
discusión de problemas de la Didáctica de la Formación por
Competencias.
“Educar es depositar en cada hombre toda la obra
humana que le ha antecedido: es hacer a cada
hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en
que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que
flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con
lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre
para la vida”
José Martí Pérez.
Obras Completas, Tomo 8, p. 281

Más contenido relacionado

Similar a DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt

Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
Rosario Gil Dzul
 
Docente
DocenteDocente
Docente
Tania De Luna
 
SíLabo Competencias
SíLabo Competencias SíLabo Competencias
SíLabo Competencias
myrovi2
 
El enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educaciónEl enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educación
Celeste Fernández
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fceceplina_1993
 
Jose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacionJose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacionEdgar Pineda
 
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIAMODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
marlen garcia
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogicoAngelaMaVD
 
Proyectos
ProyectosProyectos
ProyectosRosi87
 
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)Edgar Pineda
 
Modelo pedagojico fcecep
Modelo pedagojico fcecepModelo pedagojico fcecep
Modelo pedagojico fcecepjoaledro88
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepsneapermook
 
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didacticaEnsayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didacticaRosi87
 
Modelo pedagojico fcecep
Modelo pedagojico fcecepModelo pedagojico fcecep
Modelo pedagojico fcecepjoaledro88
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismomj1961
 
Modelo pedagogico de la fcecep
Modelo pedagogico de la fcecepModelo pedagogico de la fcecep
Modelo pedagogico de la fcecep
danielaGarcia_2627
 

Similar a DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt (20)

Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
Docente
DocenteDocente
Docente
 
SíLabo Competencias
SíLabo Competencias SíLabo Competencias
SíLabo Competencias
 
El enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educaciónEl enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educación
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
 
Jose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacionJose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacion
 
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIAMODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
 
Estrategia
EstrategiaEstrategia
Estrategia
 
Modelo pedagojico fcecep
Modelo pedagojico fcecepModelo pedagojico fcecep
Modelo pedagojico fcecep
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
 
2
22
2
 
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didacticaEnsayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
 
Modelo pedagogico pagina power point
Modelo pedagogico pagina power pointModelo pedagogico pagina power point
Modelo pedagogico pagina power point
 
Modelo pedagojico fcecep
Modelo pedagojico fcecepModelo pedagojico fcecep
Modelo pedagojico fcecep
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Modelo pedagogico de la fcecep
Modelo pedagogico de la fcecepModelo pedagogico de la fcecep
Modelo pedagogico de la fcecep
 
Modelos didacticos power
Modelos didacticos powerModelos didacticos power
Modelos didacticos power
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt

  • 1. LA DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS: UNA VISIÓN DESDE EL ENFOQUE CIENTÍFICO CRÍTICO Y DE LA ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL. Autora: Dra. Teresa Díaz Domínguez Universidad de Pinar del Río, Cuba
  • 2. El aprendiz desde su realidad contextual es capaz de transformarla, con una actitud verdaderamente propositiva. Requiere cambios en la concepción didáctica que enmarca todo el proceso curricular.
  • 3.  Currículo de perfil amplio basado en invariantes de conocimientos, habilidades y actitudes esenciales para comprender una realidad contextual, con sólido fomento de la creatividad.  Formación sistémica y eficiente con amplia base interdisciplinaria dirigida a fomentar la capacidad innovadora y la creatividad.
  • 4.  Currículo fundamentado en el encargo, responsabilidad y compromiso social desde donde se haga un aprendizaje significativo y desarrollador en un contexto objetivo. Métodos de enseñanza dirigidos al fomento de la creatividad enmarcados en lo problémico y en el aprendizaje investigativo. Proceso de formación más personalizado, respondiendo a la potenciación de las particularidades individuales dentro del trabajo colectivo, permitiendo aprovechar la diversidad de estilos de aprendizaje y rasgos de la personalidad de cada sujeto en relación con los aportes a la transformación de la sociedad.
  • 5. Concepción de formación integral para la vida, en la vida y a lo largo de toda la vida.
  • 6.  El sujeto que aprende y el desarrollo integral de su personalidad son el centro del proceso formativo.  Unidad de lo afectivo y lo cognitivo, la formación de valores y actitudes son esenciales.  La formación es un proceso social donde el sujeto se apropia de su cultura ,satisfaciendo sus necesidades individuales.  Integración de conocimientos, habilidades, actitudes y capacidades de forma consciente.  Formación para la vida en el marco de un proyecto social.
  • 7.  La cientificidad.  Carácter dialógico.  Actitud productiva y participativa.  Reflexión crítica.  Búsqueda de una identidad local, nacional y universal. “EL QUE APRENDE ES CONSCIENTE NO SOLO DE LO QUE APRENDIÓ, SINO CÓMO Y PARA QUÉ LO APRENDIÓ”
  • 9. Disciplina Científica Proceso de enseñanza – aprendizaje de carácter sistémico y eficiente. En marcos curriculares y con personal preparado para dirigirlo.
  • 10. Brinda los principios, teorías, componentes y regularidades Basamento teórico del curriculum Proyecto formativo de carácter sistémico que asume una conceptualización didáctica, expresando las relaciones de este con el contexto histórico social, con los desarrollos científico- técnicos y con las necesidades del que aprende. No existe un curriculum sin fundamentos didácticos No existe la didáctica sin una concreción curricular LA DIDÁCTICA EXISTE PARA FUNDAMENTAR EL CURRÍCULO
  • 11. Proceso de enseñanza – aprendizaje sistémico de carácter curricular
  • 12. Leyes de la Didáctica Relación del proceso curricular con la sociedad con el contexto Relación entre los componentes del proceso de enseñanza - aprendizaje Relación entre lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador Relación entre la derivación y la integración de los subsistemas curriculares y sus componentes Rigen y dan movimiento al P.D.E
  • 13. Sistema de principios didácticos.  Del carácter científico del contenido y su asequibilidad.  Del carácter educativo del contenido.  De la sistematicidad de la enseñanza y su relación con la práctica.  Del carácter consciente y activo de los aprendices bajo la guía del docente.  De la unidad de lo concreto y lo abstracto.  De la solidez de la asimilación de los conocimientos y del desarrollo multilateral de las potencialidades cognitivas de los aprendices.  Del carácter colectivo de la enseñanza y direccionamiento de las particularidades individuales de los aprendices.
  • 14. Leyes Principios Problema Objeto Objetivo Contenido Métodos Formas • Conocimientos • Habilidades • Valores Resultados- Evaluación Medios INVARIANTES DE LA DIDÁCTICA CIENTÍFICO CRÍTICA Componentes del proceso docente-educativo sistémico
  • 15. PROBLEMA OBJETIVO OBJETO (Necesidad de aprendizaje del sujeto en relación con el contexto social) (Lo que se aspira a lograr en el aprendizaje; se resuelve el problema) (Parte de la realidad a aprender )
  • 16. OBJETIVO Concepción Desarrolladora COMPONENTE RECTOR  Mediador entre la sociedad y la escuela.  Proyecta los resultados a alcanzar marcando la intencionalidad.  Dirige el sistema de tareas para que se efectúe el aprendizaje.  Es rector, guía y orientador metodológico.  Sistematiza el proceso integrando los conocimientos, habilidades y actitudes.  Le imprime al proceso un carácter motivacional y activo.  Da pautas para la comprobación de los resultados
  • 17.  Debe reflejar la aspiración en términos de aprendizaje.  Está encabezado por una habilidad o capacidad funcional (actividad cognitiva del estudiante)  Debe tener una sola intención pedagógica.  Debe reflejar la estrategia metodológica.  Reflejarán el nivel de profundidad y desarrollo de la habilidad.  Deben recoger las actitudes que se potenciarán en el orden axiológico.
  • 18. Los objetivos desde la óptica expresiva no solo deben contener el resultado final a conseguir, sino que tienen que guiar el proceso de aprendizaje, deben ser la expresión de direcciones o de estrategias que promuevan experiencias ricas y complejas” (Gimeno Sacristán)
  • 19. Habilidad o capacidad a desarrollar Esencia del objeto de estudio A través de qué se va a lograr Nivel de profundidad Actitudes a desarrollar Concreto. Derivado en cada subsistema del proceso. De él se infieren el resto de los componentes. Todos los componentes se interrelacionan mutuamente influyendo sobre los objetivos.
  • 20.
  • 21. CONTENIDOS Formación por competencias No sólo se aprenden objetos del conocimiento, información acumulada SE APRENDE Transformar la información con el uso productivo de los mensajes recibidos Haciendo significativo esos mensajes desde una ubicación contextual y apropiándose de los métodos de la ciencia o la tecnología. MECANISMOS DE AUTOFORMACIÓN DESDE INVARIANTES DEL CONTENIDO
  • 22. Conocimientos (Cultura acumulada, objeto de estudio) Habilidades Valores(Significados sociales otorgados a los objetos) Actitudes Modos de actuación con los objetos Acciones Operaciones Algoritmizadas Invariantes de la habilidad Relacionales Factuales Conceptuales Invariantes del conocimiento
  • 23. Se logra en la actividad cognitiva del estudiante para interactuar con el objeto hasta transformarlo en aprendizaje sistematizado Actividad del pensamiento que se manifiesta en lo manual, lo social y lo propiamente intelectual Permite  Asimilar.  Conservar.  Utilizar.  Expresar. Conocimientos que se solidifican Acciones mentales Modos de actuación con el objeto de estudio
  • 24. El que aprende Se apropia de la estructura interna del objeto de estudio Convierte esa estructura interna en modo de actuación Método de estudio de la esencia del objeto de forma algoritmizada Invariante de la Habilidad Actividad general (Habilidades) Acciones Operaciones
  • 25. Concientización del proceso de formación de la habilidad BASE Aprender a comprender Aprender a aprender Aprender a hacer
  • 26. Que se conozca su estructura interna Que se ejercite DERIVACIÓN DE LA HABILIDAD
  • 27. PAPEL DIDÁCTICO DE LA HABILIDAD EN LA ESTRUCTURA CURRICULAR Capacidades Generales del profesional. Las habilidades de las disciplinas dan origen a las asignaturas. Las habilidades de las asignaturas dan origen a los temas. Las habilidades de los temas dan origen a los tipos de clase. AREAS O DISCIPLINAS H1 H2 H3 ASIGNATURAS O MATERIAS H1 H2 H3 T E M A S H1 H2 H3 CLASES
  • 28. ESLABONES TEMA: Formar una habilidad y un conocimiento  Orientación y motivación  Asimilación  Dominio  Sistematización  Evaluación SISTEMA DE FORMAS COMBINADAS (Clases, Actividades, Tutorías, Actividad Laboral, Etc.) BASE DIDÁCTICA DEL CRÉDITO ACADÉMICO
  • 29. Contenido Conocimientos Habilidades Valores Qué se enseña Qué se aprende Actitud ante el objeto estudiado En relación con el contexto, con la sociedad El estudiante debe ser propositivo y transformar su realidad Proceso de formación por competencias
  • 30. Problema Objeto Objetivo Contenido Método Medio Forma Describen el proceso en su dinámica, en su movimiento Componentes de Estado Componentes Operacionales Proceso Docente
  • 31. Método Vía o camino para que se efectúe el aprendizaje Se refleja a través de los modos de actuación de los sujetos que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje. Métodos de enseñanza Métodos de aprendizaje Carácter social Carácter Individual
  • 32. La motivación La comunicación La actividad Carga emocional Características del método Autorregulación Búsqueda creativa Autorrealización Necesidad del estudiante
  • 33. Vía altamente efectiva para estimular la actividad cognitiva de los estudiantes y estimular su pensamiento creador. Métodos problémicos ENSEÑANZA PROBLÉMICA
  • 34. Aprender investigando Provocan la actividad creadora Integra procesos Intelectuales Emocionales Volitivos SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
  • 35. 1. Despojar al proceso de la condición informativa y convertirlo en transformador. 2. Al construir un programa de estudio eliminar todo aquello que, aunque sea de nuestro interés científico, se pueda prescindir de el en la formación del futuro profesional. 3. Derivar el curriculum tomando como base las habilidades.
  • 36. 4. Eliminar la exigencia de la memorización mecánica de los estudiantes y fomentar el pensamiento analítico y crítico. 5. Lograr mayor participación de los estudiantes en la construcción de su propio conocimiento. 6. Asignar responsabilidades a los estudiantes y ofrecerle oportunidades para la toma de decisiones.
  • 37. 7. Disminuir el número de materias en el programa de estudio y el número de temas, dedicando el tiempo necesario al desarrollo de habilidades. 8. Al interior de los temas desarrollar las actividades docentes atendiendo los eslabones para la formación de la habilidad. 9. Cambiar el rol tradicional del docente por el de conductor de grupo, creando un clima para un sistema de aprendizaje abierto, favoreciendo la comunicación.
  • 38. Forma DIMENSIÓN ESPACIAL DIMENSIÓN TEMPORAL Componente que expresa la configuración externa del proceso Grupal Individual Método
  • 39. Formas de organización del proceso docente Individual Grupo- clase Consultas Tutoría a la actividad inv. Estudio independiente Act. Laboral Auto preparación Conferencia Laboratorios Seminarios Prácticas Taller Dimensión espacial
  • 40. Forma Método Medio Expresa el método en distintos objetos materiales constituyendo su soporte material. MEDIO LABORAL MEDIO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE NATURAL Más efectivo para la contextualización en el proceso desarrollador
  • 41. Problema Objeto Objetivo Contenido Métodos Medios Formas Refleja el resultado del proceso y permite la comprobación del grado de acercamiento del mismo al objetivo Orientador del proceso para mejorar su calidad. Asegurar el éxito y evitar el fracaso. Diagnosticar el desarrollo y tendencias del proceso. Identificar las características de los aprendices.
  • 43. El proceso de formación por competencias se enmarca en el Paradigma de la Escuela de Desarrollo Integral Los fundamentos de la Didáctica Científico Crítica Que son esenciales para que la consolidación de un curriculum por competencias y para su dinámica La formación por competencias, es un verdadero proceso desarrollador
  • 44. 1. Consolidar la constitución de un Grupo de Investigaciones sobre Didáctica de la Formación por Competencias que pueda generar nuevos conocimientos en torno a este paradigma de formación. 2. Ampliar los procesos de preparación de docentes dirigidos a la Didáctica de la Formación por Competencias. 3. Establecer las condiciones y el clima didáctico propicio entre los distintos colectivos curriculares para el análisis y discusión de problemas de la Didáctica de la Formación por Competencias.
  • 45. “Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida” José Martí Pérez. Obras Completas, Tomo 8, p. 281