SlideShare una empresa de Scribd logo
http://www.youtube.com/watch?v=-
YpCocmWxPA&feature=related
(constructivismo)
http://www.youtube.com/watch?v=
QK_8tqUr1E4&feature=related
 http://www.youtube.com/watch?v=hnlAv2s21B8
(conductismo)
 http://www.youtube.com/watch?v=pPHTBnGrfd4
(teoría cognitiva)
 http://www.youtube.com/watch?v=6RzcpBZVqeA
&feature=related (cognoscitivismo)
 http://www.youtube.com/watch?v=xNyFbdb6-Cw
(el futuro de las universidades en México)
Es una recopilación o síntesis de distintas
teorías y enfoques pedagógicos, que
orientan a los docentes en la elaboración de
los programas de estudios y en la
sistematización del proceso de enseñanza y
aprendizaje. Establecen pautas para el
diseño de los programas y sus contenidos,
así como la práctica docente que los
profesores o académicos deben asumir en la
ejecución del modelo.
Modelo Educativo
MODELO
Interpreta y explica
la realidad.
Orienta la acción y
la toma de
decisiones
Teoría
Creencias
Valores
Leyes
Técnicas
Hipótesis
Paradigmas educativos
Paradigma
Constructivis
ta
Paradigma
Conductist
a
Aprendizaje:
desarrollo de
procesos
cognitivos y
afectivos.
Aprendizaje:
conductas
observables,
medibles y
cuantificables.
Surge como un rechazo
al método de
“introspección”
Es una propuesta de un
enfoque externo, en la
que las mediciones se
realizan a través de
fenómenos
observables.
Conductismo
Conclusiones sobre el
conductismo
Aprendizaje como el producto de una relación estímulo –
respuesta, sólo ocurre cuando se observa un cambio en
el comportamiento.
Se apoya en estudios de fenómenos observables y
medibles. Si no hay cambios observables no hay
aprendizaje. Por lo tanto, fenómenos internos como el
pensamiento y la motivación que no pueden ser
observados ni medidos directamente no son relevantes a
la investigación científica del aprendizaje.
La inteligencia es hereditaria, estática y sin posibilidad de
mejora. Los que aprenden tienen capacidades para
El currículo en el conductismo
El Currículo
cerrado y obligatorio
Los objetivos
Jerarquizados
secuencialmente:
objetivos
generales,
específicos y
operativo
La evaluación
Centrada en el
producto
evaluable,
medible y
cuantificable
El criterio de
evaluación
radica en los
objetivos.
.
Los contenidos
La enseñanza
centrada en los
contenidos como
conductas a
aprender y
almacenar para
aprobar.
El método
Un buen método de
enseñanza garantiza
un buen aprendizaje.
La adquisición de conocimientos es memorística, supone
niveles primarios de comprensión. El aprendizaje no es
fácilmente traspasable a otras situaciones
El alumno y el profesor en el conductism
El alumno
El
profesor
identifica conductas
observables,
medibles y
cuantificables.
Desarrolla una
adecuada serie de
arreglos de
contingencia de
reforzamiento y
control de estímulos
para enseñar.
Es un receptor de
contenidos, -
aprende lo que se
enseña.
El modelo de
persona
competitivo, pero
a la vez pasivo.
El modelo de enseñanza - aprendizaje
en el conductismo
La enseñanza - “adiestrar-
condicionar”
Aprender - almacenar información
La programación es un instrumento
El adiestramiento para “cumplir con
el programa oficial”.
El modelo de enseñanza-aprendizaje: el centro es la enseñanza,
con profesores expertos en enseñar y en el saber y con alumnos que
aprenden para llegar a ser expertos (ya que son inexpertos).
Desarrollo del proceso en el aula
Modelo conductista
La disciplina es una tarea importante y cuando ésta falla
se recomienda recurrir a las técnicas de modificación de
conducta.
Ante situaciones complejas y complicadas se refuerzan los
reglamentos de disciplina debido a la existencia de
muchos alumnos que “no aprenden y molestan”.
El individualismo prima sobre la cooperación
La motivación es externa o extrínseca y se apoya en
premios o castigos como reforzadores del aprendizaje.
Enfoque que enfatiza la importancia de la cultura y
el contexto para entender los problemas sociales y
construir conocimiento entre todos.
El conocimiento es un proceso mental del
individuo que se desarrolla de manera interna
conforme va interactuando con su entorno. El
conocimiento es más útil cuando es descubierto
con los propios esfuerzos, integrándolo a lo que
se conocía con anterioridad.
La interacción es un factor fundamental en la
adquisición final de contenidos.
Paradigma Constructivista
El alumno es el centro del proceso de formación, es quien aprende
El aprendizaje no es un mero producto del
ambiente ni un simple resultado de disposiciones
internas, sino una construcción propia que se va
produciendo día a día como resultado de la
interacción entre esos dos factores.
El ambiente de aprendizaje óptimo es aquel donde
existe una interacción dinámica entre los
instructores, alumnos y las actividades para
construir el conocimiento mediante la interacción
con los otros.
Paradigma Constructivista
El currículo en el
constructivismo
El Currículo
Abierto y flexible (libertad de programas y horarios).
Los objetivos
Formulados
como
capacidades y
por valores.
Indican los
procesos
cognitivos y
afectivos.
La evaluación
- cualitativa -
formativa para el
proceso
- Cuantitativa
sumativa para
producto
Evaluación inicial de
conceptos previos y
destrezas básicas.
Los
contenidos y
los métodos
son medios
para desarrollar
capacidades y
valores.
Aprender a aprender y aprender a
pensar
El alumno y el profesor en el paradigma
cognitivo
El alumno
El
profesor
Su actividad se centra
especialmente en la
construcción y la
organización de
experiencias didácticas
para lograr los fines
educativos.
El profesor mediador en
el aprendizaje, actuando
solamente cuando es
necesario.
El modelo de persona: crítico,
constructivo, exploratorio y creador.
Más que saber contenidos (lo cual es
importante) maneja herramientas
para aprender. Activo, aprende
significativamente. No es un receptor
pasivo, es actor de su propio
aprendizaje.
Es modificable en lo cognitivo y
afectivo.
Posee competencia cognitiva para
aprender y solucionar problemas.
Desarrollo del proceso en el aula - Modelo
constructivista
La enseñanza se centra en el desarrollo de estrategias de
aprendizaje orientadas por los objetivos cognitivos y
afectivos.
La motivación se espera que sea intrínseca. Gran parte del
desarrollo cognoscitivo es automotivado.
La disciplina pasa a un segundo plano, ya que el
aprendizaje significativo y con sentido, potencia su
motivación y de este modo aprenden antes y molestan
menos.
El modelo de enseñanza - aprendizaje
en el constructivismo
La inteligencia - mejorable por medio del desarrollo de
capacidades cognitivas, psicomotoras, de comunicación
y de inserción social. La inteligencia es producto del
aprendizaje, existiendo una inteligencia potencial
(capacidades potenciales) que se pueden desarrollar por
medio de contenidos y métodos.
El modelo de enseñanza - centrado en procesos – enseñanza
subordinada al aprendizaje. Es una enseñanza significativa para
facilitar el almacenamiento de lo aprendido en la memoria a largo
plazo. Es un modelo de aprendizaje-enseñanza: ¿Cómo aprende el
que aprende? Y posteriormente como profesor ¿qué hago?
MODELO POR
COMPETENCIAS
ALGUNAS DEFINICIONES
COMPETENCIAS PARA UNESCO
 Las competencias son el
conjunto de
comportamientos
socioafectivos y
habilidades cognoscitivas,
psicológicas, sensoriales y
motoras que permiten
llevar a cabo
adecuadamente un
desempeño, una función,
una actividad o una tarea.
 Una competencia es más
que conocimiento y
habilidades, implica la
capacidad de responder a
demandas complejas
utilizando y movilizando
recursos psicosociales
en un contexto particular.
COMPETENCIAS PARA LA ORGANIZACIÓN Y
EL DESARROLLO ECONÓMICO
 Perrenoud, P. (2007) señala que
el concepto de competencia
representa una capacidad de
movilizar varios recursos
cognitivos para hacer frente a un
tipo de situaciones.
CONCEPTO DE COMPETENCIA
Fuente: Philippe Perrenoud. Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje.
Barcelona: Graó, Biblioteca de Aula No. 196, 2007, p.11
CAMBIO DE PARADIGMA
ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS
 La práctica educativa
requiere del desarrollo de
competencias.
 Donde se busca fortalecer y
propiciar el vínculo entre
las instituciones
educativas y el sector
laboral.
VISIÓN RENOVADA Y COMPARTIDA
 La educación necesita de una nueva visión
que sea congruente con las características de la
sociedad de la información.
 Surge la necesidad de repensar en los
conceptos básicos de planeación
estratégica y de competencias que las
instituciones de educación enfrentamos en el siglo
XXI.
COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN
Las competencias
humanas que deben
desarrollar el estudiante y
el docente son:
Manejo de emociones
Fortalecer la autonomía y la
independencia
Madurez en las relaciones
interpersonales
Desarrollo de integridad
Fuente: Chikering y Riser, Profesor E WISCAPE Sr. Researcher, Department of Educational.
Administration, University of Wisconsin, Madison, EUA, 1993.
Funciones de la
Educación
basada en
Competencias
 Generación de nuevos conocimientos
(funciones de la Investigación)
 Capacitación de personas en los procesos
de enseñanza, aprendizaje y evaluación
(función de la educación)
 Proporcionar servicios a la sociedad con
responsabilidad e impacto social
(función social)
 Formación de la persona a través de la
ética y los valores
(función Ética)
COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN
COMPETENCIAS
DOCENTES
COMPETENCIAS DOCENTES
 El profesor como facilitador deberá:
 Organizar el aprendizaje como una construcción de competencias
por parte de los estudiantes
 Diseñar el desarrollo de los temas con base en actividades
realizadas por los alumnos
 Concebir el currículum como un proyecto de actividades a través de
las cuales las competencias y las habilidades pueden ser construidas
por los alumnos
 Diseñar proyectos de trabajo para una investigación dirigida
 Diseñar estrategias de la enseñanza y el aprendizaje como
investigación
 Diseñar actividades dirigidas a la utilización de modelos, simulación
de experimentos y al trabajo en distintos escenarios
Fuente: Argudín Y. Educación basada en Competencias. Trillas: México. 2007. p. 83
 Cambio en el enfoque de los procesos de
enseñanza, aprendizaje y evaluación
 Nuevo rol del docente y del estudiante
 Flexibilidad del currículum
 Los contenidos y la estructura curricular
apegados a los perfiles profesionales
 Definición de los Perfiles de Ingreso y
Egresado por competencias
IMPLICACIONES DE LAS
COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
EL APRENDIZAJE CENTRADO
EN EL ESTUDIANTE
 En la educación basada en
competencias, el aprendizaje esta
centrado en el estudiante, por ello,
es importante propiciar el
desarrollo del pensamiento
crítico para que cuente con las
herramientas necesarias que le
permitan discernir, deliberar y
elegir libremente, de tal forma
que pueda comprometerse con el
desarrollo de sus propias
competencias.
“Proceso formativo mediante el cual se
identifica en qué medida los estudiantes han
desarrollado un mejor desempeño en la
resolución de los problemas que se les
presentan y se dan a lo largo de su vida,
utilizando los conocimientos, habilidades de
pensamiento, destrezas, actitudes y valores
que les permitirán contar con las
competencias requeridas para hacerlo.”
Laura Frade. La evaluación por competencias. Inteligencia Educativa. México, 2008
LA EVALUACIÓN
DEL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
 La evaluación es una oportunidad de aprendizaje en la que se
identifican los logros y las áreas de desarrollo, de tal manera
que se despliegue una dinámica de aprendizaje continuo.
 No debe concebirse como un proceso para identificar qué sabe o
qué no sabe el estudiante y emitir un juicio, sino como proceso
metacognitivo para reconocer lo que sabe, lo que le falta
para desempeñarse mejor y qué debe cambiar para que
poder hacer un plan de aprendizaje permanente.
ALGUNAS CONSIDERACIONES
FINALES…
ALGUNAS CONSIDERACIONES …
 Las nuevas tendencias en la educación promueven en el
estudiante el uso y manejo de los diferentes lenguajes
comunicativos, así como el trabajo colaborativo.
 Es imprescindible el desarrollo de habilidades para
construir competencias, lo que significa ubicar el
conocimiento, recuperarlo, transformarlo y relacionarlo con los
conocimientos que ya poseen para crear o desempeñar algo de
manera eficaz y eficiente.
 El enfoque por competencias implica articular los procesos
de enseñanza, aprendizaje y evaluación a las necesidades
y características de los estudiantes y de su entorno.
 Las competencias ofrecen un nuevo significado del acto de
aprender y de enseñar.
 Es necesario generar proyectos que vinculen a la
institución educativa con la comunidad, para que
respondan al contexto, favorezcan el trabajo colaborativo y la
formación de emprendedores.
ALGUNAS CONSIDERACIONES …
“El ser humano enfrenta
cambios muy difíciles y
radicales, que lo obligan a
comprender que ahora, más
que en ningún otro tiempo,
debe reflexionar sobre
su estado de persona y
edificar su camino. Es
decir, necesita elaborar
un proyecto de vida
muy claro para
alcanzar sus propias
metas, aquello que
anhela o espera ha de
construir”
El futuro de las IES
 1. La educación superior en particular, y todo el
sistema educativo nacional en general, deberán
implantar procesos tendientes a la búsqueda de
la calidad, los que deberán ser integrales y estar
basados en la evaluación y sustentados en
acciones que garanticen la certificación de los
egresados y de las instituciones educativas, de
acuerdo con estándares y referentes reconocidos
internacionalmente.
 2. Será necesario promover la actualización de
los contenidos educativos para responder a las
cambiantes demandas de profesionistas del país.
El diseño de los planes de estudio debe tomar en
cuenta criterios como la pertinencia y estrategias
de vinculación con la sociedad. La preparación
debe orientarse hacia las especialidades aunque,
por la naturaleza cambiante de las tecnologías,
deberá evitarse la sobreespecialización. Un
núcleo central de articulación curricular deberán
ser los nuevos modelos de educación basados
en la flexibilidad y la polivalencia.
 3. Para mantener actualizados a los
profesionistas, la formación deberá ser
permanente y poner especial énfasis en los
estudios de posgrado y la investigación científica
y tecnológica. Asimismo, deberá reforzarse su
formación humanística y en el campo
socioeconómico.
 4. Tarea fundamental será la diversificación
regionalizada de la investigación básica y el
desarrollo tecnológico como fórmula de
integración entre los centros de investigación y
los servicios de educación continua con las
necesidades locales, regionales y nacionales.
 5. Dadas la velocidad del avance científico y
tecnológico y la imposibilidad de atender con
suficiencia la totalidad de los campos de
conocimiento, países como el nuestro, individual
y colectivamente deberán abordar aquellas áreas
o campos de saber considerados estratégicos
para su futuro desarrollo, desde luego con
niveles de calidad, comparables a los de las
naciones más avanzadas.
 6. Es necesario apoyar con recursos crecientes
la investigación, particularmente la científica y
tecnológica, para abrirnos espacios de
creatividad y desempeño de profesionistas,
fuentes de empleo para los egresados de las
instituciones educativas y ampliar las
posibilidades del país para contar con una
tecnología propia.
 7. La investigación deberá impulsar el desarrollo
tecnológico con base en nuevos y más eficaces
esquemas de vinculación, considerando
necesidades específicas y perspectivas de
desarrollo científico y tecnológico de largo plazo
que fortalezcan la soberanía nacional en esta
materia en el marco de la globalización.
 8. Deberán fomentarse e implantarse sólidos
programas de cooperación bilateral y multilateral
en materia de producción, investigación y
desarrollo, en los que se involucren empresas
públicas y privadas, universidades e institutos de
investigación de diferentes naciones.
 9. Será necesario desarrollar esfuerzos
nacionales integrados de inversiones en
investigación y desarrollo y de formación y
estímulo de investigadores de tiempo completo
en organismos públicos y privados.
 10. Será indispensable que las IES logren
fórmulas de equilibrio entre cantidad y calidad.
Deberán abrirse a la sociedad haciendo
compatibles las exigencias de formación de
calidad con las necesidades de atención a la
demanda.
ARGUDÍN, Y. (2007).Educación basada en competencias. México: Trillas.
ARRIOLA, M. A.,SÁNCHEZ ,G.,otros. (2008). Desarrollo de competencias en el proceso de instrucción.
México: Trillas.
CASARINI, M. (2004) Teoría y Diseño Curricular. México: Trillas.
DIAZ-BARRIGA, F. (2006).Enseñanza situada. México: MC. Graw Hill.
DIAZ-BARRIGA, F. (2002).Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación
constructivista .México: Mc Graw Hill.
PERRENOUD, P. (2007).Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó, Biblioteca de aula.
POZO, I. (2007). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza.
ROMAN PEREZ, M. y DIEZ LÓPEZ, E. (2000). Aprendizaje y curriculum. Diseños curriculares aplicados.
Argentina: Novedades Educativas.
SANTILLANA, M. (2004).Documento Estratégico para la Innovación en la educación superior . Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES - Universidad Pedagógica
Nacional, UPN.
VARGAS, M. R. (2008).Diseño Curricular por Competencias. México : ANFEI.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigmas Educativos .pptx
Paradigmas Educativos .pptxParadigmas Educativos .pptx
Paradigmas Educativos .pptxMelannyEsis
 
Desarrollista
DesarrollistaDesarrollista
Desarrollistaandrea
 
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativoParadigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativoJesus_noriega
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicosraigsoga
 
Modelo educativo o paradigma
Modelo educativo o paradigmaModelo educativo o paradigma
Modelo educativo o paradigmaSandro Torres
 
Paragdimas educativos
Paragdimas educativosParagdimas educativos
Paragdimas educativosIsabelMatos45
 
paradigmas educativos.pptx
paradigmas educativos.pptxparadigmas educativos.pptx
paradigmas educativos.pptxAuraBarrios2
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativosmarylugo15
 
Modelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
Modelos pedagógicos según Rafael Florez OchoaModelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
Modelos pedagógicos según Rafael Florez OchoaMelissa Yanez
 
Grandes Paradigmas de la Educación
Grandes Paradigmas de la EducaciónGrandes Paradigmas de la Educación
Grandes Paradigmas de la EducaciónEstefanaBernal4
 
Modelos Pedagogicos Ok
Modelos Pedagogicos OkModelos Pedagogicos Ok
Modelos Pedagogicos Okguest975e56
 
PRESENTACION. PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
PRESENTACION. PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptxPRESENTACION. PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
PRESENTACION. PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptxVeronicaGomez221826
 
Capacitación Modelos Pedagógicos
Capacitación Modelos PedagógicosCapacitación Modelos Pedagógicos
Capacitación Modelos Pedagógicoswasho
 
modelos pedagogicos
modelos pedagogicosmodelos pedagogicos
modelos pedagogicosprofeklaudia
 
Los modelos pedagógicos 1
Los modelos pedagógicos 1Los modelos pedagógicos 1
Los modelos pedagógicos 1cesar tovar
 

La actualidad más candente (20)

Paradigma educativo karina
Paradigma educativo karinaParadigma educativo karina
Paradigma educativo karina
 
Paradigmas Educativos .pptx
Paradigmas Educativos .pptxParadigmas Educativos .pptx
Paradigmas Educativos .pptx
 
Software Educativo (paso 3)
Software Educativo  (paso 3)Software Educativo  (paso 3)
Software Educativo (paso 3)
 
Desarrollista
DesarrollistaDesarrollista
Desarrollista
 
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativoParadigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Modelo educativo o paradigma
Modelo educativo o paradigmaModelo educativo o paradigma
Modelo educativo o paradigma
 
Paragdimas educativos
Paragdimas educativosParagdimas educativos
Paragdimas educativos
 
Modelos Pedagógicos por Claudia Parra
Modelos Pedagógicos por Claudia ParraModelos Pedagógicos por Claudia Parra
Modelos Pedagógicos por Claudia Parra
 
paradigmas educativos.pptx
paradigmas educativos.pptxparadigmas educativos.pptx
paradigmas educativos.pptx
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Paradigmas de la Educación
Paradigmas de la EducaciónParadigmas de la Educación
Paradigmas de la Educación
 
Modelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
Modelos pedagógicos según Rafael Florez OchoaModelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
Modelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
 
Grandes Paradigmas de la Educación
Grandes Paradigmas de la EducaciónGrandes Paradigmas de la Educación
Grandes Paradigmas de la Educación
 
Modelos Pedagogicos Ok
Modelos Pedagogicos OkModelos Pedagogicos Ok
Modelos Pedagogicos Ok
 
PRESENTACION. PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
PRESENTACION. PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptxPRESENTACION. PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
PRESENTACION. PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
 
Capacitación Modelos Pedagógicos
Capacitación Modelos PedagógicosCapacitación Modelos Pedagógicos
Capacitación Modelos Pedagógicos
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
modelos pedagogicos
modelos pedagogicosmodelos pedagogicos
modelos pedagogicos
 
Los modelos pedagógicos 1
Los modelos pedagógicos 1Los modelos pedagógicos 1
Los modelos pedagógicos 1
 

Similar a Modelos educativos

Características de la enseñanza y rol del docente actv.2
Características de la enseñanza y rol del docente  actv.2Características de la enseñanza y rol del docente  actv.2
Características de la enseñanza y rol del docente actv.2jaminta54
 
Características de la enseñanza y rol del docente actv.2
Características de la enseñanza y rol del docente  actv.2Características de la enseñanza y rol del docente  actv.2
Características de la enseñanza y rol del docente actv.2jaminta54
 
Características de la enseñanza y rol del docente actv.2
Características de la enseñanza y rol del docente  actv.2Características de la enseñanza y rol del docente  actv.2
Características de la enseñanza y rol del docente actv.2jaminta54
 
Características de la enseñanza y rol del docente actv.2
Características de la enseñanza y rol del docente  actv.2Características de la enseñanza y rol del docente  actv.2
Características de la enseñanza y rol del docente actv.2jaminta54
 
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIASMODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIASAzucenaOrtizRangel
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógicoamabefue
 
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)Jose Raul Castillo Rosales
 
Armando arzuza salgado_enlaceprezzi_actividad3
Armando arzuza salgado_enlaceprezzi_actividad3Armando arzuza salgado_enlaceprezzi_actividad3
Armando arzuza salgado_enlaceprezzi_actividad3armando arzuza salgado
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepsneapermook
 
El jazmin tendencias (2)
El jazmin tendencias (2)El jazmin tendencias (2)
El jazmin tendencias (2)Edgar Pineda
 
El jazmin tendencias
El jazmin tendenciasEl jazmin tendencias
El jazmin tendenciasedgarpin
 
Rosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa pop sacul presentacion modelos educativosRosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa pop sacul presentacion modelos educativosRosa Pop Sacul
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepfelipehl08
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepfeliipehl
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepfelipehl08
 

Similar a Modelos educativos (20)

Características de la enseñanza y rol del docente actv.2
Características de la enseñanza y rol del docente  actv.2Características de la enseñanza y rol del docente  actv.2
Características de la enseñanza y rol del docente actv.2
 
Características de la enseñanza y rol del docente actv.2
Características de la enseñanza y rol del docente  actv.2Características de la enseñanza y rol del docente  actv.2
Características de la enseñanza y rol del docente actv.2
 
Características de la enseñanza y rol del docente actv.2
Características de la enseñanza y rol del docente  actv.2Características de la enseñanza y rol del docente  actv.2
Características de la enseñanza y rol del docente actv.2
 
Características de la enseñanza y rol del docente actv.2
Características de la enseñanza y rol del docente  actv.2Características de la enseñanza y rol del docente  actv.2
Características de la enseñanza y rol del docente actv.2
 
Trabajos 2020
Trabajos 2020Trabajos 2020
Trabajos 2020
 
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIASMODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
 
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
 
Modelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docxModelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docx
 
Armando arzuza salgado_enlaceprezzi_actividad3
Armando arzuza salgado_enlaceprezzi_actividad3Armando arzuza salgado_enlaceprezzi_actividad3
Armando arzuza salgado_enlaceprezzi_actividad3
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
 
El jazmin tendencias (2)
El jazmin tendencias (2)El jazmin tendencias (2)
El jazmin tendencias (2)
 
El jazmin tendencias
El jazmin tendenciasEl jazmin tendencias
El jazmin tendencias
 
Modelo humanista 2....diapositivas.
Modelo humanista 2....diapositivas.Modelo humanista 2....diapositivas.
Modelo humanista 2....diapositivas.
 
Docencia estrategica
Docencia estrategicaDocencia estrategica
Docencia estrategica
 
Rosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa pop sacul presentacion modelos educativosRosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa pop sacul presentacion modelos educativos
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
 
La acción directriz docente en el PEA
La acción directriz docente en el PEALa acción directriz docente en el PEA
La acción directriz docente en el PEA
 

Último

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Modelos educativos

  • 2.  http://www.youtube.com/watch?v=hnlAv2s21B8 (conductismo)  http://www.youtube.com/watch?v=pPHTBnGrfd4 (teoría cognitiva)  http://www.youtube.com/watch?v=6RzcpBZVqeA &feature=related (cognoscitivismo)  http://www.youtube.com/watch?v=xNyFbdb6-Cw (el futuro de las universidades en México)
  • 3. Es una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos, que orientan a los docentes en la elaboración de los programas de estudios y en la sistematización del proceso de enseñanza y aprendizaje. Establecen pautas para el diseño de los programas y sus contenidos, así como la práctica docente que los profesores o académicos deben asumir en la ejecución del modelo. Modelo Educativo
  • 4. MODELO Interpreta y explica la realidad. Orienta la acción y la toma de decisiones Teoría Creencias Valores Leyes Técnicas Hipótesis
  • 6. Surge como un rechazo al método de “introspección” Es una propuesta de un enfoque externo, en la que las mediciones se realizan a través de fenómenos observables. Conductismo
  • 7. Conclusiones sobre el conductismo Aprendizaje como el producto de una relación estímulo – respuesta, sólo ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento. Se apoya en estudios de fenómenos observables y medibles. Si no hay cambios observables no hay aprendizaje. Por lo tanto, fenómenos internos como el pensamiento y la motivación que no pueden ser observados ni medidos directamente no son relevantes a la investigación científica del aprendizaje. La inteligencia es hereditaria, estática y sin posibilidad de mejora. Los que aprenden tienen capacidades para
  • 8. El currículo en el conductismo El Currículo cerrado y obligatorio Los objetivos Jerarquizados secuencialmente: objetivos generales, específicos y operativo La evaluación Centrada en el producto evaluable, medible y cuantificable El criterio de evaluación radica en los objetivos. . Los contenidos La enseñanza centrada en los contenidos como conductas a aprender y almacenar para aprobar. El método Un buen método de enseñanza garantiza un buen aprendizaje. La adquisición de conocimientos es memorística, supone niveles primarios de comprensión. El aprendizaje no es fácilmente traspasable a otras situaciones
  • 9. El alumno y el profesor en el conductism El alumno El profesor identifica conductas observables, medibles y cuantificables. Desarrolla una adecuada serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar. Es un receptor de contenidos, - aprende lo que se enseña. El modelo de persona competitivo, pero a la vez pasivo.
  • 10. El modelo de enseñanza - aprendizaje en el conductismo La enseñanza - “adiestrar- condicionar” Aprender - almacenar información La programación es un instrumento El adiestramiento para “cumplir con el programa oficial”. El modelo de enseñanza-aprendizaje: el centro es la enseñanza, con profesores expertos en enseñar y en el saber y con alumnos que aprenden para llegar a ser expertos (ya que son inexpertos).
  • 11. Desarrollo del proceso en el aula Modelo conductista La disciplina es una tarea importante y cuando ésta falla se recomienda recurrir a las técnicas de modificación de conducta. Ante situaciones complejas y complicadas se refuerzan los reglamentos de disciplina debido a la existencia de muchos alumnos que “no aprenden y molestan”. El individualismo prima sobre la cooperación La motivación es externa o extrínseca y se apoya en premios o castigos como reforzadores del aprendizaje.
  • 12. Enfoque que enfatiza la importancia de la cultura y el contexto para entender los problemas sociales y construir conocimiento entre todos. El conocimiento es un proceso mental del individuo que se desarrolla de manera interna conforme va interactuando con su entorno. El conocimiento es más útil cuando es descubierto con los propios esfuerzos, integrándolo a lo que se conocía con anterioridad. La interacción es un factor fundamental en la adquisición final de contenidos. Paradigma Constructivista El alumno es el centro del proceso de formación, es quien aprende
  • 13. El aprendizaje no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. El ambiente de aprendizaje óptimo es aquel donde existe una interacción dinámica entre los instructores, alumnos y las actividades para construir el conocimiento mediante la interacción con los otros. Paradigma Constructivista
  • 14. El currículo en el constructivismo El Currículo Abierto y flexible (libertad de programas y horarios). Los objetivos Formulados como capacidades y por valores. Indican los procesos cognitivos y afectivos. La evaluación - cualitativa - formativa para el proceso - Cuantitativa sumativa para producto Evaluación inicial de conceptos previos y destrezas básicas. Los contenidos y los métodos son medios para desarrollar capacidades y valores. Aprender a aprender y aprender a pensar
  • 15. El alumno y el profesor en el paradigma cognitivo El alumno El profesor Su actividad se centra especialmente en la construcción y la organización de experiencias didácticas para lograr los fines educativos. El profesor mediador en el aprendizaje, actuando solamente cuando es necesario. El modelo de persona: crítico, constructivo, exploratorio y creador. Más que saber contenidos (lo cual es importante) maneja herramientas para aprender. Activo, aprende significativamente. No es un receptor pasivo, es actor de su propio aprendizaje. Es modificable en lo cognitivo y afectivo. Posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas.
  • 16. Desarrollo del proceso en el aula - Modelo constructivista La enseñanza se centra en el desarrollo de estrategias de aprendizaje orientadas por los objetivos cognitivos y afectivos. La motivación se espera que sea intrínseca. Gran parte del desarrollo cognoscitivo es automotivado. La disciplina pasa a un segundo plano, ya que el aprendizaje significativo y con sentido, potencia su motivación y de este modo aprenden antes y molestan menos.
  • 17. El modelo de enseñanza - aprendizaje en el constructivismo La inteligencia - mejorable por medio del desarrollo de capacidades cognitivas, psicomotoras, de comunicación y de inserción social. La inteligencia es producto del aprendizaje, existiendo una inteligencia potencial (capacidades potenciales) que se pueden desarrollar por medio de contenidos y métodos. El modelo de enseñanza - centrado en procesos – enseñanza subordinada al aprendizaje. Es una enseñanza significativa para facilitar el almacenamiento de lo aprendido en la memoria a largo plazo. Es un modelo de aprendizaje-enseñanza: ¿Cómo aprende el que aprende? Y posteriormente como profesor ¿qué hago?
  • 19. COMPETENCIAS PARA UNESCO  Las competencias son el conjunto de comportamientos socioafectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea.
  • 20.  Una competencia es más que conocimiento y habilidades, implica la capacidad de responder a demandas complejas utilizando y movilizando recursos psicosociales en un contexto particular. COMPETENCIAS PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO
  • 21.  Perrenoud, P. (2007) señala que el concepto de competencia representa una capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones. CONCEPTO DE COMPETENCIA Fuente: Philippe Perrenoud. Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Barcelona: Graó, Biblioteca de Aula No. 196, 2007, p.11
  • 23. ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS  La práctica educativa requiere del desarrollo de competencias.  Donde se busca fortalecer y propiciar el vínculo entre las instituciones educativas y el sector laboral.
  • 24. VISIÓN RENOVADA Y COMPARTIDA  La educación necesita de una nueva visión que sea congruente con las características de la sociedad de la información.  Surge la necesidad de repensar en los conceptos básicos de planeación estratégica y de competencias que las instituciones de educación enfrentamos en el siglo XXI.
  • 25. COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN Las competencias humanas que deben desarrollar el estudiante y el docente son: Manejo de emociones Fortalecer la autonomía y la independencia Madurez en las relaciones interpersonales Desarrollo de integridad Fuente: Chikering y Riser, Profesor E WISCAPE Sr. Researcher, Department of Educational. Administration, University of Wisconsin, Madison, EUA, 1993.
  • 26. Funciones de la Educación basada en Competencias  Generación de nuevos conocimientos (funciones de la Investigación)  Capacitación de personas en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación (función de la educación)  Proporcionar servicios a la sociedad con responsabilidad e impacto social (función social)  Formación de la persona a través de la ética y los valores (función Ética) COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN
  • 28. COMPETENCIAS DOCENTES  El profesor como facilitador deberá:  Organizar el aprendizaje como una construcción de competencias por parte de los estudiantes  Diseñar el desarrollo de los temas con base en actividades realizadas por los alumnos  Concebir el currículum como un proyecto de actividades a través de las cuales las competencias y las habilidades pueden ser construidas por los alumnos  Diseñar proyectos de trabajo para una investigación dirigida  Diseñar estrategias de la enseñanza y el aprendizaje como investigación  Diseñar actividades dirigidas a la utilización de modelos, simulación de experimentos y al trabajo en distintos escenarios Fuente: Argudín Y. Educación basada en Competencias. Trillas: México. 2007. p. 83
  • 29.  Cambio en el enfoque de los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación  Nuevo rol del docente y del estudiante  Flexibilidad del currículum  Los contenidos y la estructura curricular apegados a los perfiles profesionales  Definición de los Perfiles de Ingreso y Egresado por competencias IMPLICACIONES DE LAS COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  • 30. EL APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ESTUDIANTE  En la educación basada en competencias, el aprendizaje esta centrado en el estudiante, por ello, es importante propiciar el desarrollo del pensamiento crítico para que cuente con las herramientas necesarias que le permitan discernir, deliberar y elegir libremente, de tal forma que pueda comprometerse con el desarrollo de sus propias competencias.
  • 31. “Proceso formativo mediante el cual se identifica en qué medida los estudiantes han desarrollado un mejor desempeño en la resolución de los problemas que se les presentan y se dan a lo largo de su vida, utilizando los conocimientos, habilidades de pensamiento, destrezas, actitudes y valores que les permitirán contar con las competencias requeridas para hacerlo.” Laura Frade. La evaluación por competencias. Inteligencia Educativa. México, 2008 LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
  • 32.  La evaluación es una oportunidad de aprendizaje en la que se identifican los logros y las áreas de desarrollo, de tal manera que se despliegue una dinámica de aprendizaje continuo.  No debe concebirse como un proceso para identificar qué sabe o qué no sabe el estudiante y emitir un juicio, sino como proceso metacognitivo para reconocer lo que sabe, lo que le falta para desempeñarse mejor y qué debe cambiar para que poder hacer un plan de aprendizaje permanente.
  • 34. ALGUNAS CONSIDERACIONES …  Las nuevas tendencias en la educación promueven en el estudiante el uso y manejo de los diferentes lenguajes comunicativos, así como el trabajo colaborativo.  Es imprescindible el desarrollo de habilidades para construir competencias, lo que significa ubicar el conocimiento, recuperarlo, transformarlo y relacionarlo con los conocimientos que ya poseen para crear o desempeñar algo de manera eficaz y eficiente.
  • 35.  El enfoque por competencias implica articular los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación a las necesidades y características de los estudiantes y de su entorno.  Las competencias ofrecen un nuevo significado del acto de aprender y de enseñar.  Es necesario generar proyectos que vinculen a la institución educativa con la comunidad, para que respondan al contexto, favorezcan el trabajo colaborativo y la formación de emprendedores. ALGUNAS CONSIDERACIONES …
  • 36. “El ser humano enfrenta cambios muy difíciles y radicales, que lo obligan a comprender que ahora, más que en ningún otro tiempo, debe reflexionar sobre su estado de persona y edificar su camino. Es decir, necesita elaborar un proyecto de vida muy claro para alcanzar sus propias metas, aquello que anhela o espera ha de construir”
  • 37. El futuro de las IES  1. La educación superior en particular, y todo el sistema educativo nacional en general, deberán implantar procesos tendientes a la búsqueda de la calidad, los que deberán ser integrales y estar basados en la evaluación y sustentados en acciones que garanticen la certificación de los egresados y de las instituciones educativas, de acuerdo con estándares y referentes reconocidos internacionalmente.
  • 38.  2. Será necesario promover la actualización de los contenidos educativos para responder a las cambiantes demandas de profesionistas del país. El diseño de los planes de estudio debe tomar en cuenta criterios como la pertinencia y estrategias de vinculación con la sociedad. La preparación debe orientarse hacia las especialidades aunque, por la naturaleza cambiante de las tecnologías, deberá evitarse la sobreespecialización. Un núcleo central de articulación curricular deberán ser los nuevos modelos de educación basados en la flexibilidad y la polivalencia.
  • 39.  3. Para mantener actualizados a los profesionistas, la formación deberá ser permanente y poner especial énfasis en los estudios de posgrado y la investigación científica y tecnológica. Asimismo, deberá reforzarse su formación humanística y en el campo socioeconómico.
  • 40.  4. Tarea fundamental será la diversificación regionalizada de la investigación básica y el desarrollo tecnológico como fórmula de integración entre los centros de investigación y los servicios de educación continua con las necesidades locales, regionales y nacionales.
  • 41.  5. Dadas la velocidad del avance científico y tecnológico y la imposibilidad de atender con suficiencia la totalidad de los campos de conocimiento, países como el nuestro, individual y colectivamente deberán abordar aquellas áreas o campos de saber considerados estratégicos para su futuro desarrollo, desde luego con niveles de calidad, comparables a los de las naciones más avanzadas.
  • 42.  6. Es necesario apoyar con recursos crecientes la investigación, particularmente la científica y tecnológica, para abrirnos espacios de creatividad y desempeño de profesionistas, fuentes de empleo para los egresados de las instituciones educativas y ampliar las posibilidades del país para contar con una tecnología propia.
  • 43.  7. La investigación deberá impulsar el desarrollo tecnológico con base en nuevos y más eficaces esquemas de vinculación, considerando necesidades específicas y perspectivas de desarrollo científico y tecnológico de largo plazo que fortalezcan la soberanía nacional en esta materia en el marco de la globalización.
  • 44.  8. Deberán fomentarse e implantarse sólidos programas de cooperación bilateral y multilateral en materia de producción, investigación y desarrollo, en los que se involucren empresas públicas y privadas, universidades e institutos de investigación de diferentes naciones.
  • 45.  9. Será necesario desarrollar esfuerzos nacionales integrados de inversiones en investigación y desarrollo y de formación y estímulo de investigadores de tiempo completo en organismos públicos y privados.
  • 46.  10. Será indispensable que las IES logren fórmulas de equilibrio entre cantidad y calidad. Deberán abrirse a la sociedad haciendo compatibles las exigencias de formación de calidad con las necesidades de atención a la demanda.
  • 47. ARGUDÍN, Y. (2007).Educación basada en competencias. México: Trillas. ARRIOLA, M. A.,SÁNCHEZ ,G.,otros. (2008). Desarrollo de competencias en el proceso de instrucción. México: Trillas. CASARINI, M. (2004) Teoría y Diseño Curricular. México: Trillas. DIAZ-BARRIGA, F. (2006).Enseñanza situada. México: MC. Graw Hill. DIAZ-BARRIGA, F. (2002).Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista .México: Mc Graw Hill. PERRENOUD, P. (2007).Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó, Biblioteca de aula. POZO, I. (2007). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza. ROMAN PEREZ, M. y DIEZ LÓPEZ, E. (2000). Aprendizaje y curriculum. Diseños curriculares aplicados. Argentina: Novedades Educativas. SANTILLANA, M. (2004).Documento Estratégico para la Innovación en la educación superior . Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES - Universidad Pedagógica Nacional, UPN. VARGAS, M. R. (2008).Diseño Curricular por Competencias. México : ANFEI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS